SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 20
La comunicación para el desarrollo integral de
                 los niños

El Problema
Muchos de los niñosniñas de Guatemala están siendo afectados por la decadencia
consecutiva socio económicadel país, que les obliga a crecer en ambientes socialmente
hostiles, carentes de los satisfactores básicos que contribuyan a su progreso, como seres
integrales. Los infantes que viven en la clasificación del sector de pobreza extrema,
tienen limitadas oportunidades de desarrollo en todas las áreas de su vida; en materia
de educación, por ejemplo, los que han logrado ingresar a la escuela primaria, deben
enfrentar los riesgos de la pobreza, el trabajo infantil, la explotación, el abuso y la
discriminación para lograr permanecer en el sistema educativo y egresar con dificultad
de la primera fase de educación formal, la cual es establecida por la Constitución de la
República de Guatemala, como laica, gratuita y obligatoria.

A pesar de la obligatoriedad del Estado de proporcionar educación a todos sus
pobladores, las estadísticas presentadas por el Ministerio de educación en el análisis
del 2005 demuestran que la tasa neta de escolarización en preprimaria alcanzó
únicamente el 47 por ciento y en primaria el 94 por ciento. Para el mismo año, la
cobertura de educación básica llegó al 33 por ciento y en el diversificado al 19 por
ciento. Cifras acumuladas al 2004, muestran que de cada 100 niños y niñas, 90 entraron
a la escuela primaria, 49 terminaron tercer grado, 37 fueron promovidos a sexto, 15
alcanzan el diversificado y sólo 10 lo terminan. (Ministerio de Educación de
Guatemala, 2005). Las posibilidades de desarrollo para Guatemala se reducen
notablemente sísolo 10 de cada 100 niños guatemaltecos consigue culminar una carrera
de educación media, nivel de bachillerato, título con el cual podrá optar a un empleo
con el que posiblemente obtenga el salario mínimo. ¿Qué pasa con el 90% que no logra
obtener un título de nivel medio? Algunos afortunados iniciarán un negocio, se
incorporarán al empleo informal, otros emigrarán a otros países a ofrecer su fuerza
laboral y los restantes que son la mayoría,formarán parte de los grupos que realizan
actividades nocivas para el país y sus ciudadanos.

En cuanto a desarrollo físico,en Guatemala existe un problema generalizado de
nutrición en niños y niñas menores de dos años que da como resultado que, a nivel
nacional, uno de cada dos padezca de anemia, de moderada a severa.Los principales
problemas de nutrición, son en la actualidad la desnutrición proteico energética, la
anemia por deficiencia de hierro y el sobrepeso y la obesidad. Estos padecimientos
afectan a niños preescolares, escolares y adolescentes, así como a madres y a adultos en
general. En relación a su magnitud, la desnutrición crónica, evidenciada por la baja
talla para la edad es el problema más prevalente encontrado desde 1965, fecha de la
primera encuesta regional, hasta la más reciente realizada en 2008 – 2009, siendo la
desnutrición aguda en el país una deficiencia poco relevante desde el punto de vista de
nutrición pública. (Palmieri Santiesteban & Valenzuela, 2011)

El acceso a servicios de salud preventiva, de enfermedad común o emergencia está
supeditado a la ineficiencia del sistema de salud pública, aunque ha tenido importantes
avances la medicina preventiva con la aplicación de vacunas a menores de dos años y
ha disminuido la mortalidad infantil, los servicios que brindan los centros hospitalarios
y centros de salud no satisfacen las necesidades de los infantes pues la demanda de
atención e insumos supera por mucho a la capacidad actual del sistema de salud.
Muchos de los niños guatemaltecos no reciben atención médica oportuna para corregir
problemas que impiden o interfieren en su desarrollo integral.

En cuanto al acceso a alimentos, el 60 por ciento de los hogares guatemaltecos no tiene
ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta básica (UNICEF, 2007)la
alimentación a la que tienen acceso muchos de los infantes que habitan Guatemala se
queda muy por debajo de los niveles saludables.

La exclusión educativa es un fenómeno que afecta a un buen porcentaje de la población
del país. Los principales factores que inciden en ese problema son la etnicidad y la
ruralidad de la población, mientras que la condición de género es un factor de
desigualdad, especialmente para las mujeres mayas y las que habitan en el área rural.
(Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2011)

Otro problema grande que afecta los niños guatemaltecos es el trabajo infantil,
Guatemalaes el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes
trabajan. Las últimas estadísticas muestran que alrededor de 507.000 niñas y niños
guatemaltecos de siete a catorce años trabajan, lo que representa el 20 por ciento de este
grupo poblacional. Del total de niños y niñas en este rango de edad, un 12 por ciento
trabaja y estudia; un 8 por ciento, sólo trabaja; un 62 por ciento, estudia, y un 18 por
ciento no realiza ninguna actividad. Estos últimos entran en el grupo de la niñez en
riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce en qué se ocupan. (USAID, 2005)

El desarrollo de la niñez guatemalteca está siendo afectado por los inconvenientes de
vivir en situación de pobreza o pobreza extrema, en los ámbitos físico, educativo, social
y emocional. El entorno donde se desenvuelven les estimula a ser violentos, restar
valor al desarrollo académico, acomodarse a la obtención de los recursos que desean,
bajo la premisa de la ley del menor esfuerzo, les estimula a consumir sustancias que
alteran funcionamiento natural del ser y crean dependencia, entre otros males sociales;
estos factores envuelven a los niños y adolescentes en un círculo de dependencia y
aceptación, aproximándoles a convertirse en indeseables de la sociedad, por el peligro
que representan como miembros activos de grupos delictivos.
Los niños pobres, menores que se encuentran privados de activos y oportunidades a los
que tienen derecho todos los seres humanos, excluidos socialmente e inmersos en la
desigualdad(Espíndola & Rico, 2010), tienen oportunidades limitadas de desarrollo, al
convertirse en adultos no tendrán las mismas herramientas para insertarse en la vida
productiva, que sus semejantes que crecieron con comodidades para alimentarse,
estudiar, aprender el uso de tecnología desde temprana edad, entre otras.         Esta
desigualdad les colocará en la parte más baja de la escala productiva, conduciéndoles a
conformarse con repetir el círculo de la pobreza y heredar a las nuevas generaciones
condiciones de vida, similares o inferiores que la propia.

Debidos a las pésimas condiciones en que nuestro país alberga a un gran segmento de
la población, no es de extrañar que los miembros de las pandillas o maras, estén
engrosando sus filas con miembros cada vez másjóvenes; es sorprendente observar a
través de los medios de comunicación social, noticias referidas a niños menores de 8 o
10 años, siendo procesados por crímenes, que van desde simple hurto, robo a mano
armada e incluso asesinato.

Los adolescentes son particularmente vulnerables a las dinámicas de violencia que
afligen al país. Según la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
ODHAG, el 80% de las víctimas fallecidas por arma de fuego tiene entre 15 y 17 años.1
Casa Alianza reportó en el año 2003 un promedio mensual de 18 muertes de personas
menores de edad en la capital. En este contexto se inserta el fenómeno de jóvenes
integrantes de pandillas y maras. Existen diferentes estadísticas sobre el número de
pandillas en el país y los jóvenes que las integran. La Alianza para la Prevención del
Delito, APREDE, estima el número entre 150.000 y 200.000 miembros de pandillas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresa su preocupación por la
situación actual de la niñez guatemalteca. Conforme a las estadísticas nacionales y de
UNICEF, se estima que más de la mitad de la población guatemalteca es menor de 18
años, y que aproximadamente el 64% de la niñez vive en la pobreza.2, siendo así que el
64% de los niños se encuentran en situación de vulnerabilidad, en riesgo inminente de
convertirse en agentes de deterioro social, dejando rezagadas las oportunidades de
convertirse en guatemaltecos productivos que contribuyan al engrandecimiento de su
país.


La solución
La constitución de la República fija la obligatoriedad de la educación en los niveles
primario y básico, constituyéndose el Estado guatemalteco en el ente inexcusable de
suplir las necesidades y demandas educativas de sus ciudadanos; sin embargo, pensar

1(UNICEF, 2001)
en que el Estado satisfará a corto o mediano plazo las necesidades integrales de la
niñez, suena aún a utopía; sí nos quedamos esperanzados en que los Gobiernos de
turno cumplan con la función que les corresponde en materia de educación, salud y
desarrollo psicosocial, a toda la población infantil, seremos testigos de la continuidad y
deterioro progresivo de la sociedad en que vivimos.

Corresponde a la ciudadanía realizar los aportes necesarios para contribuir a reducir el
grueso de niños que se convertirán en pocos años en lacras sociales, de quienes tarde o
temprano, seremos víctimas directa o indirectamente.Las instituciones tanto privadas
como públicas, pueden integrar sus esfuerzos en beneficio de los niños y niñas de la
comunidad, colaborando participativamente, con reciprocidad, lo cual permitirá cubrir
eficientemente cada área en la vida de los niños, en las que se tiene como objetivo
influir, otorgándoles la oportunidad de desarrollarse de una mejor forma y proyectar
un futuro de esperanza.

La comunicación aplicada como ciencia social, se constituye en el eje transversal capaz
de integrar a diferentes instituciones, haciendo uso de disímiles ciencias que utilizadas
en conjunto permitirán realizar una labor que marque la diferencia en cada
comunidad, incidiendo positivamente en la vida de los niños y niñas que, al ofrecerles
oportunidades diferentes, pueden ser rescatados de un futuro casi asegurado de
pobreza, desigualdad, vida delictiva; repitiendo generacionalmente y en grado
ascendente, el mismo ciclo de vida.

Las diferentes herramientas de la comunicación combinadas con las de otras ciencias
sociales y exactas, serán utilizadas para hacer los enlaces necesarios en las instituciones
a involucrar, persuadir, gestionar, realizar diagnósticos, ejecutar proyectos, entre otras
actividades y acciones precisas para alcanzar los objetivos de desarrollo social
deseados.

La comunicación aplicada como ciencia social, se constituye en el eje transversal capaz
de integrar a diferentes instituciones, haciendo uso de disímiles ciencias que utilizadas
en conjunto permitirán realizar una labor que marque la diferencia en cada
comunidad, incidiendo positivamente en la vida de los niños y niñas quienes, al
contar con oportunidades diferentes, serán rescatados de un futuro incierto, inundado
de pobreza, desigualdad y vida delictiva; propiciando a la vez que sea repetido
generacionalmente el mismo triste ciclo de vida, el círculo de la pobreza.

Las diferentes herramientas de la comunicación combinadas con las de otras ciencias,
serán utilizadas para hacer los enlaces necesarios en las instituciones a involucrar,
persuadir, gestionar, realizar diagnósticos, ejecutar proyectos y todas las actividades y
acciones precisas para alcanzar los objetivos de desarrollo social deseados.
Es necesariocrear un modelo de desarrollo comunitario gestionado a través de la
comunicación, siendo susceptible de ser replicado en comunidades guatemaltecas y de
América Latina, que comparten similares condiciones.Se constituye en el primer
modelo de desarrollo elaborado con fundamentos teóricos y aplicación práctica,
asentado desde la perspectiva comunicacional. No existe aún documentación
referencial producida en Guatemala o fuera de ella, que ofrezca al lector o investigador
la oportunidad de conocer detalladamente un modelo de comunicación que facilite el
camino para ofrecer soluciones        a las apremiantes necesidades de la población,
enfocándose en el desarrollo educativo que asegure el desarrollo integral de los niños.


¿Quiénes son los pobres?
Las personas a los que la sociedad ha etiquetado como pobres son completamente
vivientes, compuestos por alma, mente y corazón, pertenecen a familias, comunidades
y grupos sociales. Tienen sus problemas (Myers, 2005)3Los pobres no son una categoría
homogénea, y la pobreza es diferente en diferentes grupos.            La pobreza significa
distintas cosas para los niños y jóvenes, para las mujeres, para los que tienen
discapacidades mentales o físicas, y para los ancianos.

Los niños y jóvenes son a menudo un recurso poco utilizado del desarrollo. Con
demasiada frecuencia son vistos como desprotegidos, vulnerables y necesitados de
cuidados.    Siempre estamos tentados a hacer algo por los niños, sin reconocer el
potencial que representan para la transformación.

La pobreza de las mujeres es tanto una preocupación especial como una oportunidad
especial. Las mujeres realizan dos terceras partes del trabajo del mundo, ganan una
décima parte de los ingresos del mundo, forman dos terceras partes de los analfabetos
del mundo y son dueñas de menos de una centésima parte de la propiedad del mundo
(Williams y Mwau 1994, 100). Las mujeres ofrecen una oportunidad especial si las
tomamos en cuenta, involucradas como parte del proceso de desarrollo, gracias a los
diferentes roles que desempeñan como madres, maestras, proveedoras y muchas otras
funciones.

Pobrezainfantil
Los niños y las niñas que viven en la pobreza sufren una privación de recursos
materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y



3Bryant Myers es Viecepresidente de Visión Mundial Internacional para la estrategia del
Programa internacional, con más de veinte años de experiencia en esta ONG cristiana. En su
obra, Caminar con los pobres utiliza ampliamente las mejores fuentes cristianas y científicas
sobre cómo introducir cambios en las sociedades humanas, y arriba a conclusiones sólidas
basadas en la experiencia con ministerios de desarrollo alrededor del mundo.
prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o
participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad (UNICEF, 2005).

Además de las carencias materiales con las que deben sobrevivir, gracias a la
inaccesibilidad a los servicios básicos, los niños deben sobrellevar la discriminación y
la exclusión que afectan el desarrollo psicosocial. En América Latina alrededor de 2007,
el 17.9% de los niños se encontraba en situación de pobreza infantil extrema, llegando a
algo más de 32 millones, cifras que resaltan que uno de cada cinco niños de América
Latina está en situación de pobreza infantil extrema, mientras que la pobreza infantil
total alcanza a 81 millones, prácticamente la mitad de esa población (Espíndola & Rico,
2010). Bolivia, Nicaragua y Guatemala lideran la lista de países de mayores niveles de
indigencia. Del total de niños en pobreza extrema, alrededor del 43% vive en familias
cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades alimentarias, es decir,
que se encuentran en situación de indigencia. Ahora quince organizaciones que
trabajan en defensa de los derechos de los niños, incluida UNICEF, demandaron el
lunes 26 de julio el cese de la violencia que vive Guatemala, donde un promedio de 18
personas son asesinadas diariamente, incluidos menores de edad. "Es imperativo que
los tres organismos del Estado guatemalteco, a través de sus autoridades, tomen
medidas inmediatas efectivas e integrales para frenar esta ola de violencia que afecta a
toda la ciudadanía con acciones que protejan el bienestar y la vida", detalla un aviso
pagado publicado en medios locales por estas organizaciones. Según estas entidades,
durante este año al menos 321 menores han perdido la vida por la violencia, lo que
significa casi dos niños por día (Radio Nederland, 2010).

El profesor Alberto Minujin de The New School en Nueva York afirma que los niños y
adolescentes constituyen uno de los grupos más vulnerables y perjudicados por la
pobreza, sufrir este flagelo en los primeros años de vida, deja marcas indelebles que
potencian el círculo vicioso de la pobreza: niños y jóvenes sin educación, desnutridos y
pobres se convierten, casi inevitablemente, en adultos sin educación, desnutridos y
pobres (Minujin, 2010); esta condición contribuirá a que se incorporen a la vida
delictiva como satisfactor de sus necesidades básicas. Para reducir la pobreza futura, es
necesario combatir la pobreza infantil hoy.

La niñez guatemalteca se ha quedado sin acceso a alimentos, agua potable,
saneamiento, vivienda y educación, los niños guatemaltecos están muy lejos de
alcanzar el bienestar económico y social, según la nota publicada en el diario El
Periódico, por C. Méndez Villaseñor. El informe Pobreza Infantil en América Latina y
el Caribe, de la Oficina Regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó
a Guatemala como uno de los países con el mayor número de niños en pobreza, debido
a las tasas altas de desnutrición infantil y la falta de acceso a vivienda y saneamiento.
En una lista de 18 países, Guatemala ocupa el lugar 17, al registrar 47.2 por ciento de
incidencia de la pobreza infantil extrema, que se traduce en 2 millones 978 mil niños
afectados por dicha condición. Bolivia, en el último puesto, reportó 48.6 por ciento. En
la medición de pobreza infantil total, el país también ofreció un indicador alto: 79.7 por
ciento (más de 5 millones de menores de edad), por arriba de El Salvador, último en el
listado.Al analizar la desnutrición crónica, los responsables del estudio evidenciaron
que el país registró la tasa más elevada de América Latina, con el 54.3 por ciento. Le
siguen Honduras, con 34.5 por ciento; Bolivia, con 32.5 por ciento; y Perú, con 31.3 por
ciento. También que Guatemala mantiene una prevalencia de anemia del 39.7 por
ciento, la sexta más alta de la región, y que aún se encuentra entre los países donde se
consume menos sal yodada(Méndez Villaseñor, 2011).

Gustavo Crocker4 manifiesta su percepción de la pobreza, afirma que la pobreza es un
mal endémico que tiene que ser eliminado, pero al pobre no hay que eliminarlo, sino
sacarlo de esa condición. Es imprescindible divorciar a la pobreza y al pobre. Lo que
define al pobre es el contexto en el que nace; pero si este contexto es eliminado,es un
ser humano.

Guatemala no es un país pobre. En términos generales, es un país con recursos, es una
patria rica con un montón de pobres juntos. ¿Cómo se puede explicar que con tantos
recursos tenemos los índices más altos de pobreza absoluta? Porque nos hemos
conformado con los males de la pobreza relativa, denemos que empezar por cambiar la
concepción de que los seres humanos somos creados en desigualdad. En nuestro país
es casi como un sistema de castas, donde se define que se nace en una casta y que no se
puede salir de ella. Lo segundo es que todos debemos tener acceso a oportunidades. De
lo contrario, estamos agravando el ciclo de la pobreza. La siguiente cosa es la igualdad
de productividad, llevar centros de producción a donde están las masas de población y
llevar trabajo para la gente que quiera trabajo, y el que no trabaje que no coma.



4El Dr. Gustavo Crocker es guatemalteco de nacimiento. Se graduó como arquitecto con una
Maestría en Planificación de la Comunidad de la Universidad de Cincinnati, a donde asistió
como becario Fulbright. Obtuvo un doctorado en Liderazgo Organizacional en Empresas en la
Universidad Regent, donde fue profesor de Liderazgo de América Latina; ha sido catedrático
universitario en varias universidades de América Latina y los Estados Unidos.

El Dr. Gustavo Crocker es actualmente el Director Regional de la Región Eurasia de la Iglesia
del Nazareno. Antes de este cargo se desempeñó como Vice Presidente de Programas de
WorldRelief, una organización internacional de ayuda y desarrollo, con programas en más de
veinticinco países. También fue Director de Gestión de Campo de Compasión Internacional,
una organización de desarrollo infantil con sede en Colorado Springs. El Dr. Crocker ha sido
conferencista en eventos internacionales en Asia, Europa, África y las Américas .Habla cuatro
idiomas y ha escrito varios libros y artículos en español e Inglés. El Dr. Crocker ha
proporcionado capacitación en liderazgo y consultorías en noventa y cuatro países de los cinco
continentes. El Dr. Crocker y su esposa Rachel tienen dos hijas, Raquel y Elizabeth, y
actualmente residen en Buesingen, Suiza(Iniciativa 58, 2012).
La tragedia es que los países son más pobres mientras su moralidad sea más pobre.
Cuando somos una sociedad indolente, acostumbrados a ver la pobreza, el crimen y el
abuso como algo normal, no hay programa de abolición de pobreza que pueda
resolverlo. Es preocupante cuando nuestras autoridades locales, regionales o a nivel
nacional violan los principios morales básicos. La calidad de una estructura está
definida por la calidad de los materiales. Si el material es pobre, aún el mejor diseño se
derrumba. El problema más serio que afronta Guatemala es que la calidad del material
que compone cualquier estructura política y social se ha corrompido.

El desarrollo lleva tiempo. Guatemala está como está, pero no por los últimos ocho
años de gobierno. Nos llevó mucho tiempo estar aletargados y acostumbrarnos a ser
insensibles, que ahora es natural.Si vivimos en una democracia, el Gobierno es el
pueblo. El problema es que a veces a nuestros gobernantes se les olvida que están allí
para servir al pueblo. Nuestro subdesarrollo es grande porque tenemos un
subdesarrollo político grande.Las entidades privadas han sido creadas para generar
empleo y reinvertir en su nación y en su gente, de una manera justa. Hay más capital
guatemalteco fuera del país que en él. Quizás sea porque las condiciones de inversión
no son seguras. El papel laboral es no aprovecharnos de aquellos que quieren invertir
en su nación(Crocker, 2012).


Posibilidad de las ciencias de la comunicación para
transformar positivamente una comunidad
Resulta frustrante observar la realidad de la mayor parte de la niñez guatemalteca,
sobre todo bajo la premisa que el niño pobre, desnutrido y sin educación de hoy muy
probablemente será el adulto pobre, desnutrido y sin educación de mañana, y aún más
desesperanzador resulta observar que muchos de los medios de comunicación en
Guatemala,    continúan    con   mensajes    que   refuerzan    la   permanencia    de   y
ensanchamiento de la brecha entre clases sociales, la supremacía del consumismo es
estimulada, a través de un ataque permanente y frontal, para la utilización de
productos que se salen, por mucho, de los límites de los satisfactores básicos. Ya no es
suficiente vestirnos, es necesario utilizar determinada ropa, con ciertas características y
de marca reconocida; no ingerimos únicamente la cantidad adecuada de alimentos, con
la finalidad de tener una vida sana, comemos para satisfacer necesidades irreales,
creadas por los publicistas.

Continuamos inmersos y hundiéndonos a gran velocidad en sus profundidades, en
una sociedad consumista que nos arrastra a los extremos de endeudamiento;esto a
pesar de que cinco de cada diez guatemaltecos viven en pobreza o pobreza extrema, se
estimula a la clase media y alta a que compre mucho más de lo que necesita, los
mensajes publicitarios invitan a pensar a que incluso tenemos derecho a derrochar en
los lujos de los productos que nos ofrecen, que no es problema personal sí alguien más
está aguantado hambre. Estamos tan acostumbrados a ver a los pobres limosneando por
las calles, que ya perdimos la sensibilidad hasta con los menores, da igual ver a un par
de niñas bajo un semáforo intentado agradar con piruetas y malabares, a los
automovilistas detenidos, con el fin de obtener una moneda de algunos
misericordiosos que hacen la obra del día, tirando una moneda a las improvisadas
artistas.

Las ciencias de la comunicación tiene esa capacidad para persuadir magistralmente a
sus públicos, de llevarlos a ejecutar las acciones deseadas por el anunciante, de mover a
las masas por las estaciones asequibles de la moda, de introducir ideologías, de poner y
quitar gobernantes, de fomentar y propiciar sutilmente la inclusión a subculturas que
atentan con los valores y principios que aseguran la sana convivencia, entre muchas
otras cosas, las ciencias de la comunicación tienen el poder para marcar el camino de
las audiencias.

Sí las ciencias de la comunicación poseen ese mágico poder de llevarnos a la acción
deseada por x un anunciante, político, religioso, extremista o loco, seguramente
también tienen la posibilidad para guiar a sus públicos a ejecutar acciones que ofrecen
nuevas oportunidades de desarrollo en salud física y emocional, educación y
capacitación, a la niñez que ahora mejorará sus condiciones de vida para convertirse
en adultos capaces y responsables, equipados con herramientas propias que rompen el
círculo de la pobreza, ofrecen mejores oportunidades a las nuevas generaciones. El
esfuerzo enfocado en el mejoramiento de vida de la niñez de una comunidad
determinada, permite transformarla positivamente a largo plazo, debido a que se inicia
a trabajar con los niños en la primera infancia, se les inyecta de valores y esperanza, se
les anima a creer y esforzarse por un mejor futuro, se les acompaña por el camino de la
niñez y adolescencia hasta verles convertidos en jóvenes preparados académica,
espiritual, física y emocionalmente para abrirse brecha por una vida digna. Este poder
es descrito en la teoría de la aguja hipodérmica, teoría que determina el efecto de los
medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada informalmente
en una serie de estudios empíricos realizados a finales de los años veinte para analizar
la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva
en la I Guerra Mundial.

Ciencias de la comunicación
Es la parte de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar la esencia de los procesos
comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto
semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas
analíticas.Esta joven disciplina parte de la sociología, la cual le aporta las bases
metodológicas para los primeros estudios llevados a cabo de forma sistemática a
principios del siglo XX, nace como consecuencia de las inquietudes epistemológicas
que generaron el surgimiento de los medios de comunicación masivos (primeros
periódicos y radiodifusoras, el primer medio masivo electrónico de comunicación).Las
Ciencias de la Comunicación son hoy en día una herramienta básica para comprender
la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre personas o
grupo de personas, sea en su dimensión institucional o comunitaria(Universidad Perú,
2005).

Comunicación
Es un proceso de transmitir ideas o símbolos, que tienen el mismo significado para dos
o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.Es la utilización de un código
especifico para la transmisión de un mensaje o de una determinada experiencia en
unidades semánticas con el objeto de permitir a los seres relaciones entre sí.
Transmisión y recepción, dinámicas de mensajes, contenidos de ideas. Medio principal
para llevar a cabo la interacción entre dos individuos, ya sea través del lenguaje o por
otros medios. Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca despertar una
reacción a través de un mensaje dirigido a un receptor. Proceso que tiene por finalidad
la transmisión intencionada de un mensaje. Quien envía el mensaje -emisor- conoce,
sabe quién lo recibirá -receptor- y para qué enviará su mensaje. Entonces, lo elabora
adecuadamente, a fin de lograr su propósito y adecuándose al medio a través del cual
lo va a trasmitir.

Comunicación para el desarrollo
Comprende la suma de mensajes elaborados y transmitidos por diferentes medios,
cuya finalidad es proveer a los individuos de informaciones que les permitan mejorar
sus condiciones de vida, en lo material, en lo intelectual, de modo particular o colectivo
(Ferrer, 2004)

El campo de la Comunicación para el Desarrollo, en su proceso de redefinición, insiste
a partir de la década de los noventa del pasado siglo XX en la importancia de la
participación en los procesos sociales y comunicativos para que el desarrollo sea
verdaderamente transformador. En esta línea se realizan a partir de esta década
investigaciones que encuentran en la participación un elemento fundamental a tener en
cuenta. Por otra parte, los denominados medios comunitarios (radios, televisiones,
telecentros) son, sin duda, impulsores privilegiados de la Comunicación Participativa
para el Desarrollo. Desde sus orígenes, a finales de la década de los años cuarenta,
hasta los trabajos teóricos de sistematización más recientes, de investigadores como
NicolasJankowski (2002) y Peter Lewis (2008), los medios comunitarios se caracterizan
por la centralidad que ocupa la participación de la ciudadanía no sólo en la
construcción de los mensajes que se difunden, sino también en su gestión y en los
procesos de cambio social que se impulsan desde estos medios(Marí Sáez, 2011).

Enfoque de la multiplicidad
El desarrollo debe conducir a un cambio estructural, y para ello tienen que ponerse en
marcha transformaciones a varios niveles.
Desarrollo Integral
El concepto de desarrollo es polémico, polisémico y dinámico; existe una gran
controversia respecto de su comprensión y significado; dada su complejidad, el
desarrollo no puede ser definido de manera universalmente satisfactoria; señalaba el
multiuso y abuso de este concepto. El desarrollo es una construcción social e histórica.
Mediante el concepto de desarrollo se ha intentado expresar distintas cosas. El
desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros, una imaginación que
siempre es resultado de una historia social, cultural y material. Considerar el desarrollo
como una construcción social e histórica es reconocer que es un producto contingente
y, por lo tanto, puede ser modificado.(Burbano, 2009)5

Gilbert Rist también mira desarrollo como una construcción de quien lo observa. Las
representaciones que se asocian con él y las prácticas que implica varían radicalmente
según se adopte el punto de vista del desarrollador, comprometido en hacer llegar la
felicidad a los demás, o el del desarrollado, obligad a modificar sus relaciones, sociales
y con la naturaleza, para entrar en el mundo nuevo que se le promete. Dentro de esta
construcción es básica la concepción de la centralidad del sujeto, que se reclama como
principio orientar de cualquier proyecto de desarrollo. En este enfoque lo importante
es la gente, no las cosas. Durante mucho tiempo el predomino de lo económico y de la
visión economicista del desarrollo ha propiciado el olvido de los aspectos humanos,
culturales y ambientales que ahora tratan de recuperarse.(Rist, 2012)

Daniel García Delgado señala que las características del modelo de desarrollo por el
que se opte también determinarán en el tipo de sociedad que se busca configurar en el
mediano plazo (estructura social) configuración ética, imaginarios), es decir, la
sociedad deseada. En algún sentido durante la vigencia del modelo neoliberal, el tipo
de sociedad que se buscaba configurar era el de una sociedad de mercado, donde la
ciudadanía quedaba definida en términos del consumo. El neoliberalismo se constituyó
en una profunda individualización del desarrollo, promoviendo una sociedad de
consumidores donde el mercado se erigía en una instancia justa de distribución de
bienes en función de los méritos y las capacidades individuales. Así, el desarrollo dejó
de ser un proyecto colectivo para constituirse en una capacidad individual de venderse
en el mercado(García Delgado, 2006).




5
 Sociólogo de la Universidad del Valle, especialista en teoría y métodos de investigación en
Sociología. Magister en Cooperación Internacional, Diplomado D.E.A – Antropología Social y
Candidato a Doctorado en Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. Integrante
del Grupo de Investigación Sujetos y Acciones Colectivas inscrito a la Escuela de Trabajo Social
y Desarrollo Humano.
Desarrollo y libertad
La propuesta que presenta el Nobel de Ciencias Económicas AmartyaSen6es la del
desarrollo desde una perspectiva más allá de las cifras y al aumento del Producto
Interno Bruto (PIB) y plantea la importancia que tiene el reconocimiento de las
libertades fundamentales del hombre dentro del desarrollo social, definidas éstas como
la capacidad de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo integral del individuo y
el derecho de cada persona de vivir sanamente, en una sociedad en donde pueda
expresarse abiertamente, con una participación activa en las decisiones que afecten su
desarrollo y la importancia del mejoramiento físico, emocional e intelectual de los
individuos. Además de la obligación del Estado de pensar estas necesidades dentro de
los Planes de desarrollo.

Dentro del desarrollo de la propuesta ha combinado diferentes disciplinas como la
economía, la filosofía e incluso la religión, para recuperar las dimensiones éticas del
debate entre desarrollo humano vs. Desarrollo tecnológico y económico propiamente
dicho y las necesidades económicas de las clases empobrecidas.

El autor analiza el problema del desarrollo económico desde los medios de
comunicación, el papel de las mujeres en la sociedad, la educación, el papel de los
agentes en el desarrollo social, entre otros, para sustentar la propuesta de que el
desarrollo económico debe ir de la mano del cumplimiento de las libertades
fundamentales del individuo y la obligación que tiene el estado para satisfacer las
necesidades y permitirle a las personas un desarrollo integral.

Inicialmente se plantea el papel que cumple la riqueza dentro de esta propuesta de
desarrollo, este concepto es la raíz de los demás planteamientos. En primera instancia a
pesar de que el dinero es el principal motor de la economía no existe una relación
directa entre éste y la libertad, pues existen en el mundo millones de personas que no
cuentan con la posibilidad de tener dinero, ni mucho menos riquezas para cumplir al
menos con los servicios básicos de salud y alimentación. Es importante tener en cuenta
la relación que tiene la riqueza con el desarrollo pues como lo plantea Manfred Max-
Neef(Max-Neef, 1993)7, de que sirve que el consumo de medicamentos haya

6AmartyaSen presenta el desarrollo concebido como vía para obtener la libertad, su obra está
dedicada a los sectores desposeídos del planeta. Sus investigaciones, de acuerdo con Kofi
Annan, Secretario General de la ONU, han revolucionado la teoría y la práctica del desarrollo,
al demostrar que la calidad de vida no puede medirse por la riqueza que se posea, sino por el
grado de libertad que pueda experimentarse. Responde interrogantes como, ¿cuál es la relación
entre nuestra riqueza y la capacidad de vivir según nuestros deseos? o, ¿cómo es posible que en
este mundo donde se ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se les nieguen las
libertades más elementales a un gran número de seres humanos?
7Manfred A. Max-Neef, economista chileno, es fundador y Director Ejecutivo del Centro de

Alternativas para el Desarrollo de Chile, profesor de la Universidad de California y Berkeley;
economista y director de proyectos de la FAO y la OIT; rector de la Universidad Bolivariana de
Chile. En 1983 recibió el Premio Nobel Alternativo de Economía.
aumentado el PIB de un país, si la razón por la cual se presentó este incrementó fue
porque hubo más personas enfermas?.

Este ejemplo evidencia claramente la razón por la cual el desarrollo no se debe concebir
sólo desde el punto de vista del incremento de la producción de dinero de un país, sino
reflexionar a costa de qué se produce ese aumento. Las hambrunas son una
consecuencia devastadora de este fenómeno, pues en muchos países a pesar de que los
grandes empresarios cada vez aumentan sus capitales y le dan más ganancias en
impuestos y utilidades, el hecho de que cada vez obtengan más capital y reemplacen la
mano de obra nacional por alta tecnología e insumos importados, reduce la posibilidad
de empleo y en consecuencia la libertad de muchas personas de conseguir alimentos.

En cuanto al problema del hambre, al que ha dedicado atención preferente, el análisis
ha puesto de manifiesto que las hambrunas pueden producirse en momentos en los
que la oferta no es especialmente limitada, o incluso en lugares exportadores de
alimentos (como Etiopía en los años 80). Uno de sus hallazgos principales en el análisis
de la pobreza es el concepto de capacidad social: la desigualdad no debe medirse sólo
según el acceso a bienes materiales y sociales; es fundamental que los individuos
tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, “el conjunto de facultades” que les
permita ser libres para procurarse su bienestar. Entre ellas, por supuesto, la educación.

El estado y el sistema de gobierno cumple un papel fundamental, pues es éste quien
garantiza el cumplimiento no sólo de los deberes sino también de los derechos
fundamentales de sus ciudadanos, o al menos así debería ser. Se plantea la democracia
como uno de los modelos económicos más acertados ya que hace frente a la opinión
pública pues sus gobernantes deben responderle y cumplirle planean estrategias que
impidan que ocurran desastres, claro está que éste modelo debe ser replanteado o
perfeccionado pensando más en el desarrollo de los habitantes y no en la acumulación
de riqueza de los gobernantes, tal como ocurre en Colombia.

AmartyaSenafirma que el sistema económico debe concebir la libertad como la base de
la evaluación del éxito y el fracaso y como el determinante de la iniciativa individual y
la eficacia social, no sólo porque esto sirve de estímulo a la población y mejora la
calidad de vida, sino porque este desarrollo integral puede mejorar la producción de
insumos en el país, el nivel de educación de los habitantes, los índices de pobreza entre
otros, sin olvidar por supuesto que es necesario que el Estado tenga en cuenta estos
factores en su plan de Desarrollo y en el presupuesto Nacional, pues de nada serviría
pensar en mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin tener un presupuesto
necesario para garantizar esta meta.

Para llevar a cabo esta meta, es necesario que se genere un ambiente de confianza y no
llevar al fatalismo la idea de que la situación nunca puede mejorar, pensar por ejemplo
que como hay tantos enfermos de VIH en el mundo, la epidemia nunca podrá
erradicarse o que como hay tanta pobreza y tanta hambre en el mundo, la calidad de
vida de estas personas nunca podrá mejorar y en este caso optar por no hacer nada.

AmartyaSenpropone la elaboración de medidas y programas basados en las
conclusiones extraídas de investigaciones analíticas y productos empíricos que han
buscado encontrar las razones de algunos fenómenos que afectan el desarrollo integral
de muchas personas, como por ejemplo las proyecciones demográficas y ambientales.
Al mismo tiempo el estado debe conjugar sus acciones con otras instituciones, entre
ellas las ONG y el sector privado que aunque generalmente centran su interés
particular en algunos sectores de la población, y en el caso de las ONG no cuentan con
recursos suficientes para ampliar sus áreas de cobertura, han contribuido a mi parecer,
mucho más que el estado a el mejoramiento del desarrollo desde el ser humano.

En el caso específico de las ONG, éstas a pesar de que se financian ellas mismas o
cuentan con incentivos de algunas instituciones interesadas en un trabajo determinado
han luchado por defender esas libertades individuales, entre ellas el derecho a la
libertad de expresarse, promovido por organizaciones como Medios para la paz; las
cuales se han encargado de promover la libertad de prensa y el papel de los
comunicadores y periodistas como agentes sociales, definido este término por el autor
como propulsores de cambio en función de los propios valores y objetivos
independientemente de si son evaluados o no en función de algunos criterios externos.

En su papel como actor social y mediador entre la sociedad y el Estado, los
Comunicadores y Periodistas están en la obligación de ser líderes sociales y vigilar que
el Estado garantice a sus ciudadanos el cumplimiento de las libertades fundamentales
y trabaje para promover el desarrollo humano. Infortunadamente en la actualidad, la
situación de conflicto no le ha permitido a muchos periodistas expresarse libremente y
hacer todo tipo de denuncias sobre acciones que afecten el desarrollo físico, emocional
e intelectual de los individuos, pues hasta los mismos gobernantes, se han encargado
por medio que los periodistas no puedan defender los intereses sociales, afectando e
incumpliendo el derecho a la libertad de expresión.

AmartyaSentambién plantea el problema de la falta de asistencia sanitaria, la falta de
seguridad social, el desarrollo sostenible desde el punto de vista de la explotación de
recursos y el medio ambiente e incluso el derecho a vivir una vejez tranquila como
factores que afectan el desarrollo y el cumplimiento de los derechos y las libertades del
individuo. Por esta razón es importante transformar ese objetivo de la globalización
más allá de romper las fronteras arancelarias, ya que esto afecta a países que posean
mejor tecnología en el proceso de fabricación de los productos que exportan, y
desarrollar primero las fortalezas de cada individuo para que luego se vaya
expandiendo hacia su comunidad y así sucesivamente hasta llegar a la globalidad.
Celia S. Díaz resume algunos de los títulos de los capítulos del libro Desarrollo y
Libertad y algunas de las concepciones que en él se desarrollan

La perspectiva de la libertad. Para Sen, "el desarrollo exige la eliminación de las
principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de
oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que
pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención
de los estados represivos".

Los fines y los medios del desarrollo. En su explicación de la libertad, dado su papel
constitutivo e instrumental del desarrollo, el autor nos dice: " En las visiones más
estrictas del desarrollo (que se basan en el crecimiento del PNB o en la
industrialización), suele preguntarse si la libertad de participación y disensión políticas
«contribuye o no al desarrollo» (...) Una persona que no pueda expresarse libremente o
participar en las decisiones y los debates públicos, aunque sea muy rica carece de algo
que tiene razones para valorar."

La pobreza como privación de capacidades. "La pobreza debe concebirse como la
privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos."

Las hambrunas y otras crisis. "El hambre está relacionada no sólo con la producción de
alimentos y la expansión de la agricultura, sino también con el funcionamiento de toda
la economía e –incluso en términos más generales—con el funcionamiento de las
instituciones políticas y sociales que pueden influir directamente en la capacidad de los
individuos para adquirir alimentos y para gozar de salud y alimentarse."

Cultura y derechos humanos. "La cuestión de la democracia también guarda una
estrecha relación con otro aspecto cultural que ha sido objeto de una cierta atención
justificada. Es el abrumador poder de la cultura y del estilo de vida occidentales para
socavar los modos de vida y las costumbres sociales tradicionales."

Elección social y conducta individual. "La política de consenso social, no sólo requiere
que las decisiones se basen en preferencias individuales dadas, sino también que las
decisiones sociales sean sensibles al desarrollo de las referencias y normas individuales.
En este contexto, hay que conceder especial importancia al papel del debate público y
de las interacciones sociales en la formación de unos valores y compromisos
compartidos."

Después de estas pequeñas muestras del pensamiento del autor, espero que los lectores
estén en capacidad de conocer algo de lo revolucionario de las visiones de Sen –de las
que nos hablaba Annan en sus comentarios sobre el libro--, y se sientan motivados a
leerlo.
La influencia de Tagore sobre Gandhi y otros de los fundadores de la India moderna
ha sido enorme --es este el caso de Sen. Aunque es de lamentar que la reputación del
sabio Brahman como un "místico" haya conducido erróneamente a los lectores
occidentales a ignorar su papel como un reformista y un crítico del colonialismo.

Espero que esto no suceda con la obra de Sen, la cual resuma sabiduría sobre las teorías
económicas, y sobre cualquier otra de las disciplinas de las ciencias sociales, de ahí su
universalidad.

Modelos alternativos de desarrollo
Desarrollo local

Yuderquis Padilla8Durante las décadas de los años 50 y los 60 del pasado siglo el
objetivo fundamental del Desarrollo Económico era el Crecimiento y su medida estaba
dada por el Producto Interno Bruto (PIB), estas ideas eran erróneas, pues no
necesariamente todo crecimiento del Producto Nacional Bruto percápita puede ser
sinónimo de desarrollo.Durante la década de los 70 se reconoce que además del
crecimiento económico para lograr desarrollo se debía reducir o eliminar la pobreza, la
desigualdad y el desempleo logrando de esta forma equidad. En la década de los 70
había nacido también el concepto de Ecodesarrollo, el que se define como el desarrollo
socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente. Se introduce
así un elemento claramente innovador en este enfoque respecto a los anteriores: la
preocupación por el medio ambiente. Por tanto, durante los años 80 y 90, el objetivo
fundamental del Desarrollo Económico pasa a ser la Sostenibilidad.(Padilla Sánchez,
2003)

En la década de los noventa como resultado de los esfuerzos del Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) surge una concepción donde se aprecia un
nuevo entendimiento del concepto de desarrollo, el que a su vez de cierta manera
converge con el manejado durante la década del 70. Aquí, una visión del desarrollo
enfocado a la producción material es sustituida por otra, centrada en las aplicaciones
de las capacidades humanas. Junto a ello, surge una nueva forma de medición del
desarrollo conocida por: el Índice de Desarrollo Humano (IDH).Como podemos
observar el desarrollo pasa por diferentes fases, acepciones o modelos de actuación.
"...perdiendo su carácter estrictamente cuantitativo para transformarse en un concepto
más cualitativo, ... más complejo, multidimensional e intangible...". Todos esto aporta y
enriquece el Desarrollo Local, que puede constituir un modelo en sí mismo, con las
características de los diferentes enfoques y con planteamientos basados en las sinergias
de distintos conceptos. (Ibid)


8 Licenciada en Economía y Master en Desarrollo Local. Profesora del Departamento de
Estudios Económicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
de Cienfuegos. Cuba.
Bibliografía
Burbano, A. C. (2009). DESARROLLO Y POST DESARROLLO Modelos y alternativas.
       Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad del Valle.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA. (2003). Informe Anual de la
       Comisión nde Interamericana de Derechos Humanos. Guatemala.

Crocker, G. (18 de agosto de 2012). Soluciones para la disminución de la pobreza. (A.
       Orozco, Entrevistador)

Definición.de.      (5   de      abril      de     2010).      Definición.de.   Obtenido   de
       http://definicion.de/comunidad/

Díaz, C. S. (diciembre de 2002). Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de
       Desarrollo                   Sustentable.                    Obtenido               de
       http://www.revistafuturos.info/resenas/resenas5/des_lib.htm

Espíndola, E., & Rico, M. N. (Mayo de 2010). La pobreza infantil: un desafío prioritario.
       (CEPAL-UNICEF, Ed.) Desafíos Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance
       de los objetivos de desarrollo del milenio(10), 4-11.

García Delgado, D. R. (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal: hacia una sociedad
       para todos. Argentina: Flacso.

Guatemala.Segeplan. (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos
       de desarrollo del milenio;2. Guatemala: Serviprensa.

Inciarte Rodriguez, M. d. (2004). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un
       eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE -Revista
       Electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación, 1-15.

Iniciativa 58. (8 de junio de 2012). Aceleremos el fin de la pobreza. Obtenido de
       http://www.iniciativa58.org/2012/08/dr-gustavo-crocker

Instituto Nacional de Estadística -INE-. (2011). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.
       Guatemala: INE.

Marí Sáez, V. M. (2011). El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo
       y su puesta en práctica en los mdeios comunitarios. (M. C. Ricalde, Ed.) Razón y
       Palabra, Febrero-abril(71), 13-16.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Méndez Villaseñor, C. (14 de junio de 2011). Niños de Guatemala, entre los más pobres
       de la región latinoamericana. El Periódico.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2005). Reporte estadístico anual del Ministerio de
       Educación. Guatemala: Mineduc.

Minujin, A. (2010). ¿Por qué se diferencia la pobreza infantil de la pobreza que afecta a
       los adultos? Desafíos, La pobreza infantil: un desafío prioritario, 10-11.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Caracas: Paidos.

Myers, B. L. (2005). Caminar con los pobres Manual teoérico-práctico de desarrollo
       transformador. Buenos Aires: Kairos Ediciones.

Ocho A., A. E. (2003). Desarrollo endógeno y la participación ciudadana. Venezuela:
       Universidad a distancia, estudios en gerencia de proyectos.

Oficina de Derechos Humanos Arzobispado de Guatemala. (2008). Informe Sobre la
       Situación de la Niñez y la Adolescencia 2007. Guatemala: Impresos.

Padilla Sánchez, Y. (2003). Desarrollo local, evolución del concepto. Cuba: Departamento
       de Estudios econoómicos de la Facultad de ciencias económicas y
       empresariales, Universidad Cienfuegos.

Palmieri Santiesteban, M., & Valenzuela, H. L. (2011). Análisis situacional de la
       malnutrición en Guatemala: sus causas y abordaje. Cuaderno de Desarrollo Humano
       2009/2010-7. Guatemala: PNUD Guatemala.

Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural PEMBI, Convenio MINEDUC/GTZ.
       (2003). Historia y Perspectiva de la Educación en Guatemala. Guatemala: Mineduc.

Rabinowitz, P. (2012). (B. Berkowitz, Editor) Recuperado el 31 de octubre de 2012, de
       Caja                  de                  herramientas                       comunitarias:
       http://ctb.ku.edu/es/tablecontents/seccionprincipal2.3.aspx

Radio Nederland. (29 de julio de 2010). Radio Nederland Wereldomroep Latinoamerica.
       Obtenido de http://www.rnw.nl/espanol/article/america-latina-80-millones-de-
       ninos-en-la-pobreza

Reyes, I., & López, J. C. (Septiembre de 2011). Los hijos de Guatemala. Amiga, Prensa
       Libre.

Rist, G. (2012). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la
       Catarata.

Sacaluga, J. A. (Marzo). El modelo informativo, las ONG y la comunicación para el
       darrollo. Fundación Carolina, 2008.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
UNICEF. (2005). Estado Mundial de la Infancia 2005. 18.

UNICEF. (2007). NUESTRO DESAFÍO Los derechos de la niñez en Guatemala. Guatemala:
       Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-.

UNICEF, G. (2001). UNICEF Guatemala. Recuperado el 22 de Febrero de 2012, de
       www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1161.htm

Universidad Perú. (2005). Universidad de Perú. Recuperado el 25 de octubre de 2012, de
       http://www.universidadperu.com/ciencias-comunicacion-peru.php

USAID. (2005). Proyecto MEDIR. Guatemala: USAID.
La comunicación para el desarrollo de los niños

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estado Y Progreso Del Desarrollo Humano
Estado Y Progreso Del Desarrollo HumanoEstado Y Progreso Del Desarrollo Humano
Estado Y Progreso Del Desarrollo Humano
Lina Cervantes
 
Educación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidadEducación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidad
Pedro Santos
 
Racismo infantil
Racismo infantilRacismo infantil
Racismo infantil
cnthiaaaa
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposición
grupo03expre
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Gonzalo de Castro Lamela
 

Mais procurados (19)

La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vidaLa pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
 
Tecnologia virtual
Tecnologia virtualTecnologia virtual
Tecnologia virtual
 
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
Equidad en la Infancia: situación de la Infancia en Andalucía. Pobreza y Desi...
 
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
38 de cada 100 salvadoreños son pobres, igual que hace diez años. La política...
 
La pobreza en el peru
La pobreza en el peruLa pobreza en el peru
La pobreza en el peru
 
Estado Y Progreso Del Desarrollo Humano
Estado Y Progreso Del Desarrollo HumanoEstado Y Progreso Del Desarrollo Humano
Estado Y Progreso Del Desarrollo Humano
 
Cultura de La Pobreza en México
Cultura de La Pobreza en MéxicoCultura de La Pobreza en México
Cultura de La Pobreza en México
 
La discapacidad en América Latina
La discapacidad en América LatinaLa discapacidad en América Latina
La discapacidad en América Latina
 
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
Valoración de la Situación Actual de la Infancia frente a la Pobreza y Desigu...
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 
Educación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidadEducación pobreza y equidad
Educación pobreza y equidad
 
Racismo infantil
Racismo infantilRacismo infantil
Racismo infantil
 
Fausto final f.
Fausto final f.Fausto final f.
Fausto final f.
 
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
 
Monografia de pobreza en el peru
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peru
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposición
 
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
 
pobreza en México
pobreza en Méxicopobreza en México
pobreza en México
 
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
Niños de la llave. Una infancia silenciosa que sobrevive esquivando las tramp...
 

Semelhante a La comunicación para el desarrollo de los niños

Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
EUROsociAL II
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
FOSDEH
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
andresienriquez
 

Semelhante a La comunicación para el desarrollo de los niños (20)

Resumen odm
Resumen odmResumen odm
Resumen odm
 
Proyecto Joven
Proyecto JovenProyecto Joven
Proyecto Joven
 
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
ejercicio 4 marco teorico .pdf
ejercicio 4 marco teorico .pdfejercicio 4 marco teorico .pdf
ejercicio 4 marco teorico .pdf
 
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y DefensaAnálisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
Análisis de la deserción escolar y el Gasto Público en Seguridad y Defensa
 
Grupos vulnerables web
Grupos vulnerables webGrupos vulnerables web
Grupos vulnerables web
 
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusionesFausto el niño migrante texto de conclusiones
Fausto el niño migrante texto de conclusiones
 
Proyecto 3-force
Proyecto 3-forceProyecto 3-force
Proyecto 3-force
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
 
3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro3 boletin informativo- jesus navarro
3 boletin informativo- jesus navarro
 
Bloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iiiBloque de aprendizaje iii
Bloque de aprendizaje iii
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
Realidad NAcional
Realidad NAcionalRealidad NAcional
Realidad NAcional
 
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptxsituacion de salud del niño y adolescente..pptx
situacion de salud del niño y adolescente..pptx
 
Yadira guaraca
Yadira guaracaYadira guaraca
Yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
C:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaracaC:\fakepath\yadira guaraca
C:\fakepath\yadira guaraca
 
Los adolecentes: Sus desafíos y oportunidades en su localidad, país y el mundo
Los adolecentes: Sus desafíos y oportunidades en su localidad, país y el mundoLos adolecentes: Sus desafíos y oportunidades en su localidad, país y el mundo
Los adolecentes: Sus desafíos y oportunidades en su localidad, país y el mundo
 
Los ninis
Los ninisLos ninis
Los ninis
 

La comunicación para el desarrollo de los niños

  • 1. La comunicación para el desarrollo integral de los niños El Problema Muchos de los niñosniñas de Guatemala están siendo afectados por la decadencia consecutiva socio económicadel país, que les obliga a crecer en ambientes socialmente hostiles, carentes de los satisfactores básicos que contribuyan a su progreso, como seres integrales. Los infantes que viven en la clasificación del sector de pobreza extrema, tienen limitadas oportunidades de desarrollo en todas las áreas de su vida; en materia de educación, por ejemplo, los que han logrado ingresar a la escuela primaria, deben enfrentar los riesgos de la pobreza, el trabajo infantil, la explotación, el abuso y la discriminación para lograr permanecer en el sistema educativo y egresar con dificultad de la primera fase de educación formal, la cual es establecida por la Constitución de la República de Guatemala, como laica, gratuita y obligatoria. A pesar de la obligatoriedad del Estado de proporcionar educación a todos sus pobladores, las estadísticas presentadas por el Ministerio de educación en el análisis del 2005 demuestran que la tasa neta de escolarización en preprimaria alcanzó únicamente el 47 por ciento y en primaria el 94 por ciento. Para el mismo año, la cobertura de educación básica llegó al 33 por ciento y en el diversificado al 19 por ciento. Cifras acumuladas al 2004, muestran que de cada 100 niños y niñas, 90 entraron a la escuela primaria, 49 terminaron tercer grado, 37 fueron promovidos a sexto, 15 alcanzan el diversificado y sólo 10 lo terminan. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2005). Las posibilidades de desarrollo para Guatemala se reducen notablemente sísolo 10 de cada 100 niños guatemaltecos consigue culminar una carrera de educación media, nivel de bachillerato, título con el cual podrá optar a un empleo con el que posiblemente obtenga el salario mínimo. ¿Qué pasa con el 90% que no logra obtener un título de nivel medio? Algunos afortunados iniciarán un negocio, se incorporarán al empleo informal, otros emigrarán a otros países a ofrecer su fuerza laboral y los restantes que son la mayoría,formarán parte de los grupos que realizan actividades nocivas para el país y sus ciudadanos. En cuanto a desarrollo físico,en Guatemala existe un problema generalizado de nutrición en niños y niñas menores de dos años que da como resultado que, a nivel nacional, uno de cada dos padezca de anemia, de moderada a severa.Los principales problemas de nutrición, son en la actualidad la desnutrición proteico energética, la anemia por deficiencia de hierro y el sobrepeso y la obesidad. Estos padecimientos afectan a niños preescolares, escolares y adolescentes, así como a madres y a adultos en general. En relación a su magnitud, la desnutrición crónica, evidenciada por la baja
  • 2. talla para la edad es el problema más prevalente encontrado desde 1965, fecha de la primera encuesta regional, hasta la más reciente realizada en 2008 – 2009, siendo la desnutrición aguda en el país una deficiencia poco relevante desde el punto de vista de nutrición pública. (Palmieri Santiesteban & Valenzuela, 2011) El acceso a servicios de salud preventiva, de enfermedad común o emergencia está supeditado a la ineficiencia del sistema de salud pública, aunque ha tenido importantes avances la medicina preventiva con la aplicación de vacunas a menores de dos años y ha disminuido la mortalidad infantil, los servicios que brindan los centros hospitalarios y centros de salud no satisfacen las necesidades de los infantes pues la demanda de atención e insumos supera por mucho a la capacidad actual del sistema de salud. Muchos de los niños guatemaltecos no reciben atención médica oportuna para corregir problemas que impiden o interfieren en su desarrollo integral. En cuanto al acceso a alimentos, el 60 por ciento de los hogares guatemaltecos no tiene ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta básica (UNICEF, 2007)la alimentación a la que tienen acceso muchos de los infantes que habitan Guatemala se queda muy por debajo de los niveles saludables. La exclusión educativa es un fenómeno que afecta a un buen porcentaje de la población del país. Los principales factores que inciden en ese problema son la etnicidad y la ruralidad de la población, mientras que la condición de género es un factor de desigualdad, especialmente para las mujeres mayas y las que habitan en el área rural. (Instituto Nacional de Estadística -INE-, 2011) Otro problema grande que afecta los niños guatemaltecos es el trabajo infantil, Guatemalaes el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes trabajan. Las últimas estadísticas muestran que alrededor de 507.000 niñas y niños guatemaltecos de siete a catorce años trabajan, lo que representa el 20 por ciento de este grupo poblacional. Del total de niños y niñas en este rango de edad, un 12 por ciento trabaja y estudia; un 8 por ciento, sólo trabaja; un 62 por ciento, estudia, y un 18 por ciento no realiza ninguna actividad. Estos últimos entran en el grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce en qué se ocupan. (USAID, 2005) El desarrollo de la niñez guatemalteca está siendo afectado por los inconvenientes de vivir en situación de pobreza o pobreza extrema, en los ámbitos físico, educativo, social y emocional. El entorno donde se desenvuelven les estimula a ser violentos, restar valor al desarrollo académico, acomodarse a la obtención de los recursos que desean, bajo la premisa de la ley del menor esfuerzo, les estimula a consumir sustancias que alteran funcionamiento natural del ser y crean dependencia, entre otros males sociales; estos factores envuelven a los niños y adolescentes en un círculo de dependencia y aceptación, aproximándoles a convertirse en indeseables de la sociedad, por el peligro que representan como miembros activos de grupos delictivos.
  • 3. Los niños pobres, menores que se encuentran privados de activos y oportunidades a los que tienen derecho todos los seres humanos, excluidos socialmente e inmersos en la desigualdad(Espíndola & Rico, 2010), tienen oportunidades limitadas de desarrollo, al convertirse en adultos no tendrán las mismas herramientas para insertarse en la vida productiva, que sus semejantes que crecieron con comodidades para alimentarse, estudiar, aprender el uso de tecnología desde temprana edad, entre otras. Esta desigualdad les colocará en la parte más baja de la escala productiva, conduciéndoles a conformarse con repetir el círculo de la pobreza y heredar a las nuevas generaciones condiciones de vida, similares o inferiores que la propia. Debidos a las pésimas condiciones en que nuestro país alberga a un gran segmento de la población, no es de extrañar que los miembros de las pandillas o maras, estén engrosando sus filas con miembros cada vez másjóvenes; es sorprendente observar a través de los medios de comunicación social, noticias referidas a niños menores de 8 o 10 años, siendo procesados por crímenes, que van desde simple hurto, robo a mano armada e incluso asesinato. Los adolescentes son particularmente vulnerables a las dinámicas de violencia que afligen al país. Según la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG, el 80% de las víctimas fallecidas por arma de fuego tiene entre 15 y 17 años.1 Casa Alianza reportó en el año 2003 un promedio mensual de 18 muertes de personas menores de edad en la capital. En este contexto se inserta el fenómeno de jóvenes integrantes de pandillas y maras. Existen diferentes estadísticas sobre el número de pandillas en el país y los jóvenes que las integran. La Alianza para la Prevención del Delito, APREDE, estima el número entre 150.000 y 200.000 miembros de pandillas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresa su preocupación por la situación actual de la niñez guatemalteca. Conforme a las estadísticas nacionales y de UNICEF, se estima que más de la mitad de la población guatemalteca es menor de 18 años, y que aproximadamente el 64% de la niñez vive en la pobreza.2, siendo así que el 64% de los niños se encuentran en situación de vulnerabilidad, en riesgo inminente de convertirse en agentes de deterioro social, dejando rezagadas las oportunidades de convertirse en guatemaltecos productivos que contribuyan al engrandecimiento de su país. La solución La constitución de la República fija la obligatoriedad de la educación en los niveles primario y básico, constituyéndose el Estado guatemalteco en el ente inexcusable de suplir las necesidades y demandas educativas de sus ciudadanos; sin embargo, pensar 1(UNICEF, 2001)
  • 4. en que el Estado satisfará a corto o mediano plazo las necesidades integrales de la niñez, suena aún a utopía; sí nos quedamos esperanzados en que los Gobiernos de turno cumplan con la función que les corresponde en materia de educación, salud y desarrollo psicosocial, a toda la población infantil, seremos testigos de la continuidad y deterioro progresivo de la sociedad en que vivimos. Corresponde a la ciudadanía realizar los aportes necesarios para contribuir a reducir el grueso de niños que se convertirán en pocos años en lacras sociales, de quienes tarde o temprano, seremos víctimas directa o indirectamente.Las instituciones tanto privadas como públicas, pueden integrar sus esfuerzos en beneficio de los niños y niñas de la comunidad, colaborando participativamente, con reciprocidad, lo cual permitirá cubrir eficientemente cada área en la vida de los niños, en las que se tiene como objetivo influir, otorgándoles la oportunidad de desarrollarse de una mejor forma y proyectar un futuro de esperanza. La comunicación aplicada como ciencia social, se constituye en el eje transversal capaz de integrar a diferentes instituciones, haciendo uso de disímiles ciencias que utilizadas en conjunto permitirán realizar una labor que marque la diferencia en cada comunidad, incidiendo positivamente en la vida de los niños y niñas que, al ofrecerles oportunidades diferentes, pueden ser rescatados de un futuro casi asegurado de pobreza, desigualdad, vida delictiva; repitiendo generacionalmente y en grado ascendente, el mismo ciclo de vida. Las diferentes herramientas de la comunicación combinadas con las de otras ciencias sociales y exactas, serán utilizadas para hacer los enlaces necesarios en las instituciones a involucrar, persuadir, gestionar, realizar diagnósticos, ejecutar proyectos, entre otras actividades y acciones precisas para alcanzar los objetivos de desarrollo social deseados. La comunicación aplicada como ciencia social, se constituye en el eje transversal capaz de integrar a diferentes instituciones, haciendo uso de disímiles ciencias que utilizadas en conjunto permitirán realizar una labor que marque la diferencia en cada comunidad, incidiendo positivamente en la vida de los niños y niñas quienes, al contar con oportunidades diferentes, serán rescatados de un futuro incierto, inundado de pobreza, desigualdad y vida delictiva; propiciando a la vez que sea repetido generacionalmente el mismo triste ciclo de vida, el círculo de la pobreza. Las diferentes herramientas de la comunicación combinadas con las de otras ciencias, serán utilizadas para hacer los enlaces necesarios en las instituciones a involucrar, persuadir, gestionar, realizar diagnósticos, ejecutar proyectos y todas las actividades y acciones precisas para alcanzar los objetivos de desarrollo social deseados.
  • 5. Es necesariocrear un modelo de desarrollo comunitario gestionado a través de la comunicación, siendo susceptible de ser replicado en comunidades guatemaltecas y de América Latina, que comparten similares condiciones.Se constituye en el primer modelo de desarrollo elaborado con fundamentos teóricos y aplicación práctica, asentado desde la perspectiva comunicacional. No existe aún documentación referencial producida en Guatemala o fuera de ella, que ofrezca al lector o investigador la oportunidad de conocer detalladamente un modelo de comunicación que facilite el camino para ofrecer soluciones a las apremiantes necesidades de la población, enfocándose en el desarrollo educativo que asegure el desarrollo integral de los niños. ¿Quiénes son los pobres? Las personas a los que la sociedad ha etiquetado como pobres son completamente vivientes, compuestos por alma, mente y corazón, pertenecen a familias, comunidades y grupos sociales. Tienen sus problemas (Myers, 2005)3Los pobres no son una categoría homogénea, y la pobreza es diferente en diferentes grupos. La pobreza significa distintas cosas para los niños y jóvenes, para las mujeres, para los que tienen discapacidades mentales o físicas, y para los ancianos. Los niños y jóvenes son a menudo un recurso poco utilizado del desarrollo. Con demasiada frecuencia son vistos como desprotegidos, vulnerables y necesitados de cuidados. Siempre estamos tentados a hacer algo por los niños, sin reconocer el potencial que representan para la transformación. La pobreza de las mujeres es tanto una preocupación especial como una oportunidad especial. Las mujeres realizan dos terceras partes del trabajo del mundo, ganan una décima parte de los ingresos del mundo, forman dos terceras partes de los analfabetos del mundo y son dueñas de menos de una centésima parte de la propiedad del mundo (Williams y Mwau 1994, 100). Las mujeres ofrecen una oportunidad especial si las tomamos en cuenta, involucradas como parte del proceso de desarrollo, gracias a los diferentes roles que desempeñan como madres, maestras, proveedoras y muchas otras funciones. Pobrezainfantil Los niños y las niñas que viven en la pobreza sufren una privación de recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y 3Bryant Myers es Viecepresidente de Visión Mundial Internacional para la estrategia del Programa internacional, con más de veinte años de experiencia en esta ONG cristiana. En su obra, Caminar con los pobres utiliza ampliamente las mejores fuentes cristianas y científicas sobre cómo introducir cambios en las sociedades humanas, y arriba a conclusiones sólidas basadas en la experiencia con ministerios de desarrollo alrededor del mundo.
  • 6. prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad (UNICEF, 2005). Además de las carencias materiales con las que deben sobrevivir, gracias a la inaccesibilidad a los servicios básicos, los niños deben sobrellevar la discriminación y la exclusión que afectan el desarrollo psicosocial. En América Latina alrededor de 2007, el 17.9% de los niños se encontraba en situación de pobreza infantil extrema, llegando a algo más de 32 millones, cifras que resaltan que uno de cada cinco niños de América Latina está en situación de pobreza infantil extrema, mientras que la pobreza infantil total alcanza a 81 millones, prácticamente la mitad de esa población (Espíndola & Rico, 2010). Bolivia, Nicaragua y Guatemala lideran la lista de países de mayores niveles de indigencia. Del total de niños en pobreza extrema, alrededor del 43% vive en familias cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades alimentarias, es decir, que se encuentran en situación de indigencia. Ahora quince organizaciones que trabajan en defensa de los derechos de los niños, incluida UNICEF, demandaron el lunes 26 de julio el cese de la violencia que vive Guatemala, donde un promedio de 18 personas son asesinadas diariamente, incluidos menores de edad. "Es imperativo que los tres organismos del Estado guatemalteco, a través de sus autoridades, tomen medidas inmediatas efectivas e integrales para frenar esta ola de violencia que afecta a toda la ciudadanía con acciones que protejan el bienestar y la vida", detalla un aviso pagado publicado en medios locales por estas organizaciones. Según estas entidades, durante este año al menos 321 menores han perdido la vida por la violencia, lo que significa casi dos niños por día (Radio Nederland, 2010). El profesor Alberto Minujin de The New School en Nueva York afirma que los niños y adolescentes constituyen uno de los grupos más vulnerables y perjudicados por la pobreza, sufrir este flagelo en los primeros años de vida, deja marcas indelebles que potencian el círculo vicioso de la pobreza: niños y jóvenes sin educación, desnutridos y pobres se convierten, casi inevitablemente, en adultos sin educación, desnutridos y pobres (Minujin, 2010); esta condición contribuirá a que se incorporen a la vida delictiva como satisfactor de sus necesidades básicas. Para reducir la pobreza futura, es necesario combatir la pobreza infantil hoy. La niñez guatemalteca se ha quedado sin acceso a alimentos, agua potable, saneamiento, vivienda y educación, los niños guatemaltecos están muy lejos de alcanzar el bienestar económico y social, según la nota publicada en el diario El Periódico, por C. Méndez Villaseñor. El informe Pobreza Infantil en América Latina y el Caribe, de la Oficina Regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó a Guatemala como uno de los países con el mayor número de niños en pobreza, debido a las tasas altas de desnutrición infantil y la falta de acceso a vivienda y saneamiento. En una lista de 18 países, Guatemala ocupa el lugar 17, al registrar 47.2 por ciento de
  • 7. incidencia de la pobreza infantil extrema, que se traduce en 2 millones 978 mil niños afectados por dicha condición. Bolivia, en el último puesto, reportó 48.6 por ciento. En la medición de pobreza infantil total, el país también ofreció un indicador alto: 79.7 por ciento (más de 5 millones de menores de edad), por arriba de El Salvador, último en el listado.Al analizar la desnutrición crónica, los responsables del estudio evidenciaron que el país registró la tasa más elevada de América Latina, con el 54.3 por ciento. Le siguen Honduras, con 34.5 por ciento; Bolivia, con 32.5 por ciento; y Perú, con 31.3 por ciento. También que Guatemala mantiene una prevalencia de anemia del 39.7 por ciento, la sexta más alta de la región, y que aún se encuentra entre los países donde se consume menos sal yodada(Méndez Villaseñor, 2011). Gustavo Crocker4 manifiesta su percepción de la pobreza, afirma que la pobreza es un mal endémico que tiene que ser eliminado, pero al pobre no hay que eliminarlo, sino sacarlo de esa condición. Es imprescindible divorciar a la pobreza y al pobre. Lo que define al pobre es el contexto en el que nace; pero si este contexto es eliminado,es un ser humano. Guatemala no es un país pobre. En términos generales, es un país con recursos, es una patria rica con un montón de pobres juntos. ¿Cómo se puede explicar que con tantos recursos tenemos los índices más altos de pobreza absoluta? Porque nos hemos conformado con los males de la pobreza relativa, denemos que empezar por cambiar la concepción de que los seres humanos somos creados en desigualdad. En nuestro país es casi como un sistema de castas, donde se define que se nace en una casta y que no se puede salir de ella. Lo segundo es que todos debemos tener acceso a oportunidades. De lo contrario, estamos agravando el ciclo de la pobreza. La siguiente cosa es la igualdad de productividad, llevar centros de producción a donde están las masas de población y llevar trabajo para la gente que quiera trabajo, y el que no trabaje que no coma. 4El Dr. Gustavo Crocker es guatemalteco de nacimiento. Se graduó como arquitecto con una Maestría en Planificación de la Comunidad de la Universidad de Cincinnati, a donde asistió como becario Fulbright. Obtuvo un doctorado en Liderazgo Organizacional en Empresas en la Universidad Regent, donde fue profesor de Liderazgo de América Latina; ha sido catedrático universitario en varias universidades de América Latina y los Estados Unidos. El Dr. Gustavo Crocker es actualmente el Director Regional de la Región Eurasia de la Iglesia del Nazareno. Antes de este cargo se desempeñó como Vice Presidente de Programas de WorldRelief, una organización internacional de ayuda y desarrollo, con programas en más de veinticinco países. También fue Director de Gestión de Campo de Compasión Internacional, una organización de desarrollo infantil con sede en Colorado Springs. El Dr. Crocker ha sido conferencista en eventos internacionales en Asia, Europa, África y las Américas .Habla cuatro idiomas y ha escrito varios libros y artículos en español e Inglés. El Dr. Crocker ha proporcionado capacitación en liderazgo y consultorías en noventa y cuatro países de los cinco continentes. El Dr. Crocker y su esposa Rachel tienen dos hijas, Raquel y Elizabeth, y actualmente residen en Buesingen, Suiza(Iniciativa 58, 2012).
  • 8. La tragedia es que los países son más pobres mientras su moralidad sea más pobre. Cuando somos una sociedad indolente, acostumbrados a ver la pobreza, el crimen y el abuso como algo normal, no hay programa de abolición de pobreza que pueda resolverlo. Es preocupante cuando nuestras autoridades locales, regionales o a nivel nacional violan los principios morales básicos. La calidad de una estructura está definida por la calidad de los materiales. Si el material es pobre, aún el mejor diseño se derrumba. El problema más serio que afronta Guatemala es que la calidad del material que compone cualquier estructura política y social se ha corrompido. El desarrollo lleva tiempo. Guatemala está como está, pero no por los últimos ocho años de gobierno. Nos llevó mucho tiempo estar aletargados y acostumbrarnos a ser insensibles, que ahora es natural.Si vivimos en una democracia, el Gobierno es el pueblo. El problema es que a veces a nuestros gobernantes se les olvida que están allí para servir al pueblo. Nuestro subdesarrollo es grande porque tenemos un subdesarrollo político grande.Las entidades privadas han sido creadas para generar empleo y reinvertir en su nación y en su gente, de una manera justa. Hay más capital guatemalteco fuera del país que en él. Quizás sea porque las condiciones de inversión no son seguras. El papel laboral es no aprovecharnos de aquellos que quieren invertir en su nación(Crocker, 2012). Posibilidad de las ciencias de la comunicación para transformar positivamente una comunidad Resulta frustrante observar la realidad de la mayor parte de la niñez guatemalteca, sobre todo bajo la premisa que el niño pobre, desnutrido y sin educación de hoy muy probablemente será el adulto pobre, desnutrido y sin educación de mañana, y aún más desesperanzador resulta observar que muchos de los medios de comunicación en Guatemala, continúan con mensajes que refuerzan la permanencia de y ensanchamiento de la brecha entre clases sociales, la supremacía del consumismo es estimulada, a través de un ataque permanente y frontal, para la utilización de productos que se salen, por mucho, de los límites de los satisfactores básicos. Ya no es suficiente vestirnos, es necesario utilizar determinada ropa, con ciertas características y de marca reconocida; no ingerimos únicamente la cantidad adecuada de alimentos, con la finalidad de tener una vida sana, comemos para satisfacer necesidades irreales, creadas por los publicistas. Continuamos inmersos y hundiéndonos a gran velocidad en sus profundidades, en una sociedad consumista que nos arrastra a los extremos de endeudamiento;esto a pesar de que cinco de cada diez guatemaltecos viven en pobreza o pobreza extrema, se estimula a la clase media y alta a que compre mucho más de lo que necesita, los mensajes publicitarios invitan a pensar a que incluso tenemos derecho a derrochar en los lujos de los productos que nos ofrecen, que no es problema personal sí alguien más
  • 9. está aguantado hambre. Estamos tan acostumbrados a ver a los pobres limosneando por las calles, que ya perdimos la sensibilidad hasta con los menores, da igual ver a un par de niñas bajo un semáforo intentado agradar con piruetas y malabares, a los automovilistas detenidos, con el fin de obtener una moneda de algunos misericordiosos que hacen la obra del día, tirando una moneda a las improvisadas artistas. Las ciencias de la comunicación tiene esa capacidad para persuadir magistralmente a sus públicos, de llevarlos a ejecutar las acciones deseadas por el anunciante, de mover a las masas por las estaciones asequibles de la moda, de introducir ideologías, de poner y quitar gobernantes, de fomentar y propiciar sutilmente la inclusión a subculturas que atentan con los valores y principios que aseguran la sana convivencia, entre muchas otras cosas, las ciencias de la comunicación tienen el poder para marcar el camino de las audiencias. Sí las ciencias de la comunicación poseen ese mágico poder de llevarnos a la acción deseada por x un anunciante, político, religioso, extremista o loco, seguramente también tienen la posibilidad para guiar a sus públicos a ejecutar acciones que ofrecen nuevas oportunidades de desarrollo en salud física y emocional, educación y capacitación, a la niñez que ahora mejorará sus condiciones de vida para convertirse en adultos capaces y responsables, equipados con herramientas propias que rompen el círculo de la pobreza, ofrecen mejores oportunidades a las nuevas generaciones. El esfuerzo enfocado en el mejoramiento de vida de la niñez de una comunidad determinada, permite transformarla positivamente a largo plazo, debido a que se inicia a trabajar con los niños en la primera infancia, se les inyecta de valores y esperanza, se les anima a creer y esforzarse por un mejor futuro, se les acompaña por el camino de la niñez y adolescencia hasta verles convertidos en jóvenes preparados académica, espiritual, física y emocionalmente para abrirse brecha por una vida digna. Este poder es descrito en la teoría de la aguja hipodérmica, teoría que determina el efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada informalmente en una serie de estudios empíricos realizados a finales de los años veinte para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la I Guerra Mundial. Ciencias de la comunicación Es la parte de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar la esencia de los procesos comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.Esta joven disciplina parte de la sociología, la cual le aporta las bases metodológicas para los primeros estudios llevados a cabo de forma sistemática a principios del siglo XX, nace como consecuencia de las inquietudes epistemológicas que generaron el surgimiento de los medios de comunicación masivos (primeros
  • 10. periódicos y radiodifusoras, el primer medio masivo electrónico de comunicación).Las Ciencias de la Comunicación son hoy en día una herramienta básica para comprender la naturaleza de las sociedades, así como la comunicación diaria entre personas o grupo de personas, sea en su dimensión institucional o comunitaria(Universidad Perú, 2005). Comunicación Es un proceso de transmitir ideas o símbolos, que tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.Es la utilización de un código especifico para la transmisión de un mensaje o de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los seres relaciones entre sí. Transmisión y recepción, dinámicas de mensajes, contenidos de ideas. Medio principal para llevar a cabo la interacción entre dos individuos, ya sea través del lenguaje o por otros medios. Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca despertar una reacción a través de un mensaje dirigido a un receptor. Proceso que tiene por finalidad la transmisión intencionada de un mensaje. Quien envía el mensaje -emisor- conoce, sabe quién lo recibirá -receptor- y para qué enviará su mensaje. Entonces, lo elabora adecuadamente, a fin de lograr su propósito y adecuándose al medio a través del cual lo va a trasmitir. Comunicación para el desarrollo Comprende la suma de mensajes elaborados y transmitidos por diferentes medios, cuya finalidad es proveer a los individuos de informaciones que les permitan mejorar sus condiciones de vida, en lo material, en lo intelectual, de modo particular o colectivo (Ferrer, 2004) El campo de la Comunicación para el Desarrollo, en su proceso de redefinición, insiste a partir de la década de los noventa del pasado siglo XX en la importancia de la participación en los procesos sociales y comunicativos para que el desarrollo sea verdaderamente transformador. En esta línea se realizan a partir de esta década investigaciones que encuentran en la participación un elemento fundamental a tener en cuenta. Por otra parte, los denominados medios comunitarios (radios, televisiones, telecentros) son, sin duda, impulsores privilegiados de la Comunicación Participativa para el Desarrollo. Desde sus orígenes, a finales de la década de los años cuarenta, hasta los trabajos teóricos de sistematización más recientes, de investigadores como NicolasJankowski (2002) y Peter Lewis (2008), los medios comunitarios se caracterizan por la centralidad que ocupa la participación de la ciudadanía no sólo en la construcción de los mensajes que se difunden, sino también en su gestión y en los procesos de cambio social que se impulsan desde estos medios(Marí Sáez, 2011). Enfoque de la multiplicidad El desarrollo debe conducir a un cambio estructural, y para ello tienen que ponerse en marcha transformaciones a varios niveles.
  • 11. Desarrollo Integral El concepto de desarrollo es polémico, polisémico y dinámico; existe una gran controversia respecto de su comprensión y significado; dada su complejidad, el desarrollo no puede ser definido de manera universalmente satisfactoria; señalaba el multiuso y abuso de este concepto. El desarrollo es una construcción social e histórica. Mediante el concepto de desarrollo se ha intentado expresar distintas cosas. El desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros, una imaginación que siempre es resultado de una historia social, cultural y material. Considerar el desarrollo como una construcción social e histórica es reconocer que es un producto contingente y, por lo tanto, puede ser modificado.(Burbano, 2009)5 Gilbert Rist también mira desarrollo como una construcción de quien lo observa. Las representaciones que se asocian con él y las prácticas que implica varían radicalmente según se adopte el punto de vista del desarrollador, comprometido en hacer llegar la felicidad a los demás, o el del desarrollado, obligad a modificar sus relaciones, sociales y con la naturaleza, para entrar en el mundo nuevo que se le promete. Dentro de esta construcción es básica la concepción de la centralidad del sujeto, que se reclama como principio orientar de cualquier proyecto de desarrollo. En este enfoque lo importante es la gente, no las cosas. Durante mucho tiempo el predomino de lo económico y de la visión economicista del desarrollo ha propiciado el olvido de los aspectos humanos, culturales y ambientales que ahora tratan de recuperarse.(Rist, 2012) Daniel García Delgado señala que las características del modelo de desarrollo por el que se opte también determinarán en el tipo de sociedad que se busca configurar en el mediano plazo (estructura social) configuración ética, imaginarios), es decir, la sociedad deseada. En algún sentido durante la vigencia del modelo neoliberal, el tipo de sociedad que se buscaba configurar era el de una sociedad de mercado, donde la ciudadanía quedaba definida en términos del consumo. El neoliberalismo se constituyó en una profunda individualización del desarrollo, promoviendo una sociedad de consumidores donde el mercado se erigía en una instancia justa de distribución de bienes en función de los méritos y las capacidades individuales. Así, el desarrollo dejó de ser un proyecto colectivo para constituirse en una capacidad individual de venderse en el mercado(García Delgado, 2006). 5 Sociólogo de la Universidad del Valle, especialista en teoría y métodos de investigación en Sociología. Magister en Cooperación Internacional, Diplomado D.E.A – Antropología Social y Candidato a Doctorado en Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. Integrante del Grupo de Investigación Sujetos y Acciones Colectivas inscrito a la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
  • 12. Desarrollo y libertad La propuesta que presenta el Nobel de Ciencias Económicas AmartyaSen6es la del desarrollo desde una perspectiva más allá de las cifras y al aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y plantea la importancia que tiene el reconocimiento de las libertades fundamentales del hombre dentro del desarrollo social, definidas éstas como la capacidad de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo integral del individuo y el derecho de cada persona de vivir sanamente, en una sociedad en donde pueda expresarse abiertamente, con una participación activa en las decisiones que afecten su desarrollo y la importancia del mejoramiento físico, emocional e intelectual de los individuos. Además de la obligación del Estado de pensar estas necesidades dentro de los Planes de desarrollo. Dentro del desarrollo de la propuesta ha combinado diferentes disciplinas como la economía, la filosofía e incluso la religión, para recuperar las dimensiones éticas del debate entre desarrollo humano vs. Desarrollo tecnológico y económico propiamente dicho y las necesidades económicas de las clases empobrecidas. El autor analiza el problema del desarrollo económico desde los medios de comunicación, el papel de las mujeres en la sociedad, la educación, el papel de los agentes en el desarrollo social, entre otros, para sustentar la propuesta de que el desarrollo económico debe ir de la mano del cumplimiento de las libertades fundamentales del individuo y la obligación que tiene el estado para satisfacer las necesidades y permitirle a las personas un desarrollo integral. Inicialmente se plantea el papel que cumple la riqueza dentro de esta propuesta de desarrollo, este concepto es la raíz de los demás planteamientos. En primera instancia a pesar de que el dinero es el principal motor de la economía no existe una relación directa entre éste y la libertad, pues existen en el mundo millones de personas que no cuentan con la posibilidad de tener dinero, ni mucho menos riquezas para cumplir al menos con los servicios básicos de salud y alimentación. Es importante tener en cuenta la relación que tiene la riqueza con el desarrollo pues como lo plantea Manfred Max- Neef(Max-Neef, 1993)7, de que sirve que el consumo de medicamentos haya 6AmartyaSen presenta el desarrollo concebido como vía para obtener la libertad, su obra está dedicada a los sectores desposeídos del planeta. Sus investigaciones, de acuerdo con Kofi Annan, Secretario General de la ONU, han revolucionado la teoría y la práctica del desarrollo, al demostrar que la calidad de vida no puede medirse por la riqueza que se posea, sino por el grado de libertad que pueda experimentarse. Responde interrogantes como, ¿cuál es la relación entre nuestra riqueza y la capacidad de vivir según nuestros deseos? o, ¿cómo es posible que en este mundo donde se ha alcanzado un nivel de prosperidad sin precedentes, se les nieguen las libertades más elementales a un gran número de seres humanos? 7Manfred A. Max-Neef, economista chileno, es fundador y Director Ejecutivo del Centro de Alternativas para el Desarrollo de Chile, profesor de la Universidad de California y Berkeley; economista y director de proyectos de la FAO y la OIT; rector de la Universidad Bolivariana de Chile. En 1983 recibió el Premio Nobel Alternativo de Economía.
  • 13. aumentado el PIB de un país, si la razón por la cual se presentó este incrementó fue porque hubo más personas enfermas?. Este ejemplo evidencia claramente la razón por la cual el desarrollo no se debe concebir sólo desde el punto de vista del incremento de la producción de dinero de un país, sino reflexionar a costa de qué se produce ese aumento. Las hambrunas son una consecuencia devastadora de este fenómeno, pues en muchos países a pesar de que los grandes empresarios cada vez aumentan sus capitales y le dan más ganancias en impuestos y utilidades, el hecho de que cada vez obtengan más capital y reemplacen la mano de obra nacional por alta tecnología e insumos importados, reduce la posibilidad de empleo y en consecuencia la libertad de muchas personas de conseguir alimentos. En cuanto al problema del hambre, al que ha dedicado atención preferente, el análisis ha puesto de manifiesto que las hambrunas pueden producirse en momentos en los que la oferta no es especialmente limitada, o incluso en lugares exportadores de alimentos (como Etiopía en los años 80). Uno de sus hallazgos principales en el análisis de la pobreza es el concepto de capacidad social: la desigualdad no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales; es fundamental que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente, “el conjunto de facultades” que les permita ser libres para procurarse su bienestar. Entre ellas, por supuesto, la educación. El estado y el sistema de gobierno cumple un papel fundamental, pues es éste quien garantiza el cumplimiento no sólo de los deberes sino también de los derechos fundamentales de sus ciudadanos, o al menos así debería ser. Se plantea la democracia como uno de los modelos económicos más acertados ya que hace frente a la opinión pública pues sus gobernantes deben responderle y cumplirle planean estrategias que impidan que ocurran desastres, claro está que éste modelo debe ser replanteado o perfeccionado pensando más en el desarrollo de los habitantes y no en la acumulación de riqueza de los gobernantes, tal como ocurre en Colombia. AmartyaSenafirma que el sistema económico debe concebir la libertad como la base de la evaluación del éxito y el fracaso y como el determinante de la iniciativa individual y la eficacia social, no sólo porque esto sirve de estímulo a la población y mejora la calidad de vida, sino porque este desarrollo integral puede mejorar la producción de insumos en el país, el nivel de educación de los habitantes, los índices de pobreza entre otros, sin olvidar por supuesto que es necesario que el Estado tenga en cuenta estos factores en su plan de Desarrollo y en el presupuesto Nacional, pues de nada serviría pensar en mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin tener un presupuesto necesario para garantizar esta meta. Para llevar a cabo esta meta, es necesario que se genere un ambiente de confianza y no llevar al fatalismo la idea de que la situación nunca puede mejorar, pensar por ejemplo que como hay tantos enfermos de VIH en el mundo, la epidemia nunca podrá
  • 14. erradicarse o que como hay tanta pobreza y tanta hambre en el mundo, la calidad de vida de estas personas nunca podrá mejorar y en este caso optar por no hacer nada. AmartyaSenpropone la elaboración de medidas y programas basados en las conclusiones extraídas de investigaciones analíticas y productos empíricos que han buscado encontrar las razones de algunos fenómenos que afectan el desarrollo integral de muchas personas, como por ejemplo las proyecciones demográficas y ambientales. Al mismo tiempo el estado debe conjugar sus acciones con otras instituciones, entre ellas las ONG y el sector privado que aunque generalmente centran su interés particular en algunos sectores de la población, y en el caso de las ONG no cuentan con recursos suficientes para ampliar sus áreas de cobertura, han contribuido a mi parecer, mucho más que el estado a el mejoramiento del desarrollo desde el ser humano. En el caso específico de las ONG, éstas a pesar de que se financian ellas mismas o cuentan con incentivos de algunas instituciones interesadas en un trabajo determinado han luchado por defender esas libertades individuales, entre ellas el derecho a la libertad de expresarse, promovido por organizaciones como Medios para la paz; las cuales se han encargado de promover la libertad de prensa y el papel de los comunicadores y periodistas como agentes sociales, definido este término por el autor como propulsores de cambio en función de los propios valores y objetivos independientemente de si son evaluados o no en función de algunos criterios externos. En su papel como actor social y mediador entre la sociedad y el Estado, los Comunicadores y Periodistas están en la obligación de ser líderes sociales y vigilar que el Estado garantice a sus ciudadanos el cumplimiento de las libertades fundamentales y trabaje para promover el desarrollo humano. Infortunadamente en la actualidad, la situación de conflicto no le ha permitido a muchos periodistas expresarse libremente y hacer todo tipo de denuncias sobre acciones que afecten el desarrollo físico, emocional e intelectual de los individuos, pues hasta los mismos gobernantes, se han encargado por medio que los periodistas no puedan defender los intereses sociales, afectando e incumpliendo el derecho a la libertad de expresión. AmartyaSentambién plantea el problema de la falta de asistencia sanitaria, la falta de seguridad social, el desarrollo sostenible desde el punto de vista de la explotación de recursos y el medio ambiente e incluso el derecho a vivir una vejez tranquila como factores que afectan el desarrollo y el cumplimiento de los derechos y las libertades del individuo. Por esta razón es importante transformar ese objetivo de la globalización más allá de romper las fronteras arancelarias, ya que esto afecta a países que posean mejor tecnología en el proceso de fabricación de los productos que exportan, y desarrollar primero las fortalezas de cada individuo para que luego se vaya expandiendo hacia su comunidad y así sucesivamente hasta llegar a la globalidad.
  • 15. Celia S. Díaz resume algunos de los títulos de los capítulos del libro Desarrollo y Libertad y algunas de las concepciones que en él se desarrollan La perspectiva de la libertad. Para Sen, "el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los estados represivos". Los fines y los medios del desarrollo. En su explicación de la libertad, dado su papel constitutivo e instrumental del desarrollo, el autor nos dice: " En las visiones más estrictas del desarrollo (que se basan en el crecimiento del PNB o en la industrialización), suele preguntarse si la libertad de participación y disensión políticas «contribuye o no al desarrollo» (...) Una persona que no pueda expresarse libremente o participar en las decisiones y los debates públicos, aunque sea muy rica carece de algo que tiene razones para valorar." La pobreza como privación de capacidades. "La pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos." Las hambrunas y otras crisis. "El hambre está relacionada no sólo con la producción de alimentos y la expansión de la agricultura, sino también con el funcionamiento de toda la economía e –incluso en términos más generales—con el funcionamiento de las instituciones políticas y sociales que pueden influir directamente en la capacidad de los individuos para adquirir alimentos y para gozar de salud y alimentarse." Cultura y derechos humanos. "La cuestión de la democracia también guarda una estrecha relación con otro aspecto cultural que ha sido objeto de una cierta atención justificada. Es el abrumador poder de la cultura y del estilo de vida occidentales para socavar los modos de vida y las costumbres sociales tradicionales." Elección social y conducta individual. "La política de consenso social, no sólo requiere que las decisiones se basen en preferencias individuales dadas, sino también que las decisiones sociales sean sensibles al desarrollo de las referencias y normas individuales. En este contexto, hay que conceder especial importancia al papel del debate público y de las interacciones sociales en la formación de unos valores y compromisos compartidos." Después de estas pequeñas muestras del pensamiento del autor, espero que los lectores estén en capacidad de conocer algo de lo revolucionario de las visiones de Sen –de las que nos hablaba Annan en sus comentarios sobre el libro--, y se sientan motivados a leerlo.
  • 16. La influencia de Tagore sobre Gandhi y otros de los fundadores de la India moderna ha sido enorme --es este el caso de Sen. Aunque es de lamentar que la reputación del sabio Brahman como un "místico" haya conducido erróneamente a los lectores occidentales a ignorar su papel como un reformista y un crítico del colonialismo. Espero que esto no suceda con la obra de Sen, la cual resuma sabiduría sobre las teorías económicas, y sobre cualquier otra de las disciplinas de las ciencias sociales, de ahí su universalidad. Modelos alternativos de desarrollo Desarrollo local Yuderquis Padilla8Durante las décadas de los años 50 y los 60 del pasado siglo el objetivo fundamental del Desarrollo Económico era el Crecimiento y su medida estaba dada por el Producto Interno Bruto (PIB), estas ideas eran erróneas, pues no necesariamente todo crecimiento del Producto Nacional Bruto percápita puede ser sinónimo de desarrollo.Durante la década de los 70 se reconoce que además del crecimiento económico para lograr desarrollo se debía reducir o eliminar la pobreza, la desigualdad y el desempleo logrando de esta forma equidad. En la década de los 70 había nacido también el concepto de Ecodesarrollo, el que se define como el desarrollo socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente. Se introduce así un elemento claramente innovador en este enfoque respecto a los anteriores: la preocupación por el medio ambiente. Por tanto, durante los años 80 y 90, el objetivo fundamental del Desarrollo Económico pasa a ser la Sostenibilidad.(Padilla Sánchez, 2003) En la década de los noventa como resultado de los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) surge una concepción donde se aprecia un nuevo entendimiento del concepto de desarrollo, el que a su vez de cierta manera converge con el manejado durante la década del 70. Aquí, una visión del desarrollo enfocado a la producción material es sustituida por otra, centrada en las aplicaciones de las capacidades humanas. Junto a ello, surge una nueva forma de medición del desarrollo conocida por: el Índice de Desarrollo Humano (IDH).Como podemos observar el desarrollo pasa por diferentes fases, acepciones o modelos de actuación. "...perdiendo su carácter estrictamente cuantitativo para transformarse en un concepto más cualitativo, ... más complejo, multidimensional e intangible...". Todos esto aporta y enriquece el Desarrollo Local, que puede constituir un modelo en sí mismo, con las características de los diferentes enfoques y con planteamientos basados en las sinergias de distintos conceptos. (Ibid) 8 Licenciada en Economía y Master en Desarrollo Local. Profesora del Departamento de Estudios Económicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos. Cuba.
  • 17. Bibliografía Burbano, A. C. (2009). DESARROLLO Y POST DESARROLLO Modelos y alternativas. Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad del Valle. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA. (2003). Informe Anual de la Comisión nde Interamericana de Derechos Humanos. Guatemala. Crocker, G. (18 de agosto de 2012). Soluciones para la disminución de la pobreza. (A. Orozco, Entrevistador) Definición.de. (5 de abril de 2010). Definición.de. Obtenido de http://definicion.de/comunidad/ Díaz, C. S. (diciembre de 2002). Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. Obtenido de http://www.revistafuturos.info/resenas/resenas5/des_lib.htm Espíndola, E., & Rico, M. N. (Mayo de 2010). La pobreza infantil: un desafío prioritario. (CEPAL-UNICEF, Ed.) Desafíos Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio(10), 4-11. García Delgado, D. R. (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal: hacia una sociedad para todos. Argentina: Flacso. Guatemala.Segeplan. (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio;2. Guatemala: Serviprensa. Inciarte Rodriguez, M. d. (2004). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE -Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación, 1-15. Iniciativa 58. (8 de junio de 2012). Aceleremos el fin de la pobreza. Obtenido de http://www.iniciativa58.org/2012/08/dr-gustavo-crocker Instituto Nacional de Estadística -INE-. (2011). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala: INE. Marí Sáez, V. M. (2011). El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su puesta en práctica en los mdeios comunitarios. (M. C. Ricalde, Ed.) Razón y Palabra, Febrero-abril(71), 13-16. Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan-Comunidad. Méndez Villaseñor, C. (14 de junio de 2011). Niños de Guatemala, entre los más pobres de la región latinoamericana. El Periódico.
  • 18. Ministerio de Educación de Guatemala. (2005). Reporte estadístico anual del Ministerio de Educación. Guatemala: Mineduc. Minujin, A. (2010). ¿Por qué se diferencia la pobreza infantil de la pobreza que afecta a los adultos? Desafíos, La pobreza infantil: un desafío prioritario, 10-11. Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Caracas: Paidos. Myers, B. L. (2005). Caminar con los pobres Manual teoérico-práctico de desarrollo transformador. Buenos Aires: Kairos Ediciones. Ocho A., A. E. (2003). Desarrollo endógeno y la participación ciudadana. Venezuela: Universidad a distancia, estudios en gerencia de proyectos. Oficina de Derechos Humanos Arzobispado de Guatemala. (2008). Informe Sobre la Situación de la Niñez y la Adolescencia 2007. Guatemala: Impresos. Padilla Sánchez, Y. (2003). Desarrollo local, evolución del concepto. Cuba: Departamento de Estudios econoómicos de la Facultad de ciencias económicas y empresariales, Universidad Cienfuegos. Palmieri Santiesteban, M., & Valenzuela, H. L. (2011). Análisis situacional de la malnutrición en Guatemala: sus causas y abordaje. Cuaderno de Desarrollo Humano 2009/2010-7. Guatemala: PNUD Guatemala. Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural PEMBI, Convenio MINEDUC/GTZ. (2003). Historia y Perspectiva de la Educación en Guatemala. Guatemala: Mineduc. Rabinowitz, P. (2012). (B. Berkowitz, Editor) Recuperado el 31 de octubre de 2012, de Caja de herramientas comunitarias: http://ctb.ku.edu/es/tablecontents/seccionprincipal2.3.aspx Radio Nederland. (29 de julio de 2010). Radio Nederland Wereldomroep Latinoamerica. Obtenido de http://www.rnw.nl/espanol/article/america-latina-80-millones-de- ninos-en-la-pobreza Reyes, I., & López, J. C. (Septiembre de 2011). Los hijos de Guatemala. Amiga, Prensa Libre. Rist, G. (2012). El desarrollo: Historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata. Sacaluga, J. A. (Marzo). El modelo informativo, las ONG y la comunicación para el darrollo. Fundación Carolina, 2008. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • 19. UNICEF. (2005). Estado Mundial de la Infancia 2005. 18. UNICEF. (2007). NUESTRO DESAFÍO Los derechos de la niñez en Guatemala. Guatemala: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-. UNICEF, G. (2001). UNICEF Guatemala. Recuperado el 22 de Febrero de 2012, de www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1161.htm Universidad Perú. (2005). Universidad de Perú. Recuperado el 25 de octubre de 2012, de http://www.universidadperu.com/ciencias-comunicacion-peru.php USAID. (2005). Proyecto MEDIR. Guatemala: USAID.