1. Carbajal Adame Celia Esther
González Jiménez Jessica
Vélez Ventura Andrea Anahí
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
PROFESIONAL ASOCIADO EN
IMAGENOLOGIA
Profesora: Marcela Lucía Guerrero Africani
Verano 2015
2. En la familia es
donde nacen y
maduran los
sentimientos
más intensos,
donde se
realizan los
aprendizajes
sociales
básicos.
Si estos
aprendizajes no se
llevan no se llevan
a cabo
idóneamente,
aparece la
violencia y se
vuelve habitual en
el modo de
resolver los
conflictos
familiares.
La sociedad
exige la
búsqueda en
diferentes
niveles de las
formas de
intervenir para
remediar, calmar
o resolver este
tipo de violencia
Por lo cual
debemos
empezar a
actuar,
combatiendo
este mal desde
su raíz,
directamente
desde el núcleo
familiar.
3. Concientizar a la población sobre los
diversos daños que ocasiona la violencia,
dando a conocer que los valores de una
persona y sobre todo la comunicación
entre ellas son el sostén de una familia
4. FAMILIA
Grupo de personas unidas por
vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o
adopción que viven juntos por
un período indefinido de tiempo
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Todas las formas de abuso de
poder que se desarrollan en el
contexto de las relaciones
familiares y que ocasionan
diversos niveles de daño a las
víctimas de esos abusos
5. TIPOS DE
VIOLENCIA
Violencia
Psicológica.
Violencia
Sexual
Violencia
Económica
Violencia
Física
Cualquier acto u
omisión que dañe la
estabilidad mental
de la víctima
Cualquier acto que cause
daño no accidental,
usando la fuerza física o
algún objeto, que
puedan provocar
lesiones internas,
externas o ambas
Toda acción del
agresor que afecta
la supervivencia
económica de la
víctima.
Cualquier acto que
degrade o daña el cuerpo
y/o la sexualidad de la
víctima y que por tanto
atenta contra su libertad,
dignidad e integridad
física.
6. * Agresor: Una persona agresiva es alguien que
aprendió en su familia a ser violento, adoptando la
violencia como una forma típica de relacionarse y de
conseguir aquello que desea.
* Agredido/Victima: Persona que constantemente esta
aterrorizada con su experiencia, no son violentas y
solo usan la violencia en defensa propia
7. MUJERES
• 'Síndrome de dependencia
afectiva‘.
• Sumisión.
• Sentimiento de culpabilidad.
• Muchas ven con normalidad las
relaciones asimétricas con el otro
sexo; en muchos casos, incluso
han presenciado episodios de
violencia en sus familias.
NIÑOS Y MAYORES
La mayoría sufre en silencio.
El miedo, la sensación de culpabilidad y
su edad actúan como una mordaza.
Los menores no denuncian. No son
conscientes del maltrato, ni tienen
referencia de si lo que viven es bueno o
malo.
Los ancianos se caracterizan por la
soledad, el desarraigo y la falta de
respeto. Tienen complejo de estorbo.
8. HOMBRES
*Indefensos, anulados,
menospreciados.
*El maltrato suele
ser psicológico, más sutil pero
no menos grave
*Para conseguir que denuncien
a su agresora tienen que
superar una fuerte barrera: la
de la VERGÜENZA que supone
para un hombre que su
compañera le maltrate en una
sociedad que aún no ha
conseguido librarse del
estereotipo machista.
12. Perú. Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Año 2014
ESPAÑA.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Españo
El Salvador. Fuente: Policía Nacional Civil . 2014
PROBLEMÁTICA
INTERNACIONAL
13. México
Campeche
Veracruz
Hidalgo
Distrito Federal
Jalisco
Nuevo León
Sinaloa
Michoacán
Guanajuato
Chihuahua
Nayarit
De acuerdo con datos proporcionados por la
Secretaría de Salud para 2010, las entidades de la
República Mexicana en las que se registró el
mayor número de casos probables
de violencia intrafamiliar fueron:
14. En Puebla, diariamente se reportan 205 casos de
violencia o maltrato familiar.
Fuente: DIF estatal
18. Declaración Universal de los
Derechos Humanos
Conocer y respetar los derechos
humanos significa valorarnos a
nosotros mismos como
personas, como seres únicos e
irrepetibles dotados de
dignidad.
Legislación Nacional sobre la Violencia
Familiar
Regula la aplicación de las medidas de
protección necesarias para garantizar
la vida, integridad y dignidad de las
víctimas de la violencia doméstica.
Ley de Prevención, Atención y Sanción de
la Violencia Familiar para el Estado de
Puebla
Establecen las bases para la atención,
prevención y sanción de la violencia
familiar en el Estado de Puebla
20. *Agresiones físicas
*Agresiones verbales
*Abandono
* Instituto Nacional de Pediatría
* Agencias del Ministerio Público
* Corporaciones de policía
* Comisión Nacional de los Derechos
Humanos
* Centro de Atención a las Víctimas
de Violencia Intrafamiliar (CAVI)
22. Las autoridades correspondientes se
encarguen de hacer labor social al
disponer de personas profesionales para
detectar en qué hogares existe este
problema y poderlo atacar con estrategias
que ayuden a la sociedad como
Programas de Atención a las Familias.
Sistema Integral Familiar: Otorgar apoyo o tratamiento
para aquellos que viven el maltrato o la violencia familia
Autoestima
Autoaceptación
Autoconocimiento
Autocontrol
Dominio de Emociones
Habilidades
Sociales
Comunicación
Diálogo
Constructivo
23. Ningún ser humano
debe vivir con
miedo, lastimado o
amenazado, mucho
menos del núcleo
familiar.
La violencia por si sola es una
modalidad de conducta inaceptable
que por lo general culmina en un
delito
Quien es AGRESOR es responsable de su
comportamiento, ningún argumento o
razonamiento justifica el uso de la violencia
intrafamiliar,
no hay excusa que respalde la falta de
control, además de que la conducta violenta
puede controlarse y dominarse.
El problema de la
violencia intrafamiliar
termina con la armonía,
destruyendo así las
relaciones de respeto,
entre unos y otros
miembros de la familia
24. Necesidad de fortalecer el desarrollo
FAMILIAR INTEGRAL y visualizar la
familia como parte del desarrollo de
la sociedad.
Parte fundamental en el proceso de
la vida democrática de un país y en
general como base central de la
cultura de la no violencia y del
respeto a los derechos humanos
26. * 1Violencia doméstica: Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006
* 2Susan Schechter and Jeffrey Edelson, Effective Intervention in Domestic Violence and Child
Maltreatment Cases: Guidelines for Policy and Practice (Reno, NV: National Council of Juvenile and
Family Court Judges, 1999), 122–123.
* 3Ayala Salgado, L. y Hernández Moreno, K.: "La violencia hacia la mujer. Antecedentes y
aspectos teóricos", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Mayo 2012,
www.eumed.net/rev/cccss/20/
* 4Rollins and Chan Law Firm: http://www.rollinsandchan.com/intrafamily-violence/
* 5Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/
* 6La Violencia Doméstica: http://www.afscme.org/news/publications/en-espanol/la-violencia-
domstica http://www.intermedicina.com/Avances/Interes_General/AIG02.html
* 7Terrorismo domestico:
http://www.elmundo.es/documentos/2004/06/sociedad/malostratos/victimas_hombres.html
* 8Consulado General de México en los Ángeles:
http://consulmex.sre.gob.mx/losangeles/images/stories/pdf/violenciadomestica.pdf
* 9Guía de instituciones públicas que brindan atención a las víctimas del delito en México
http://www.cdhezac.org.mx/pdfbiblio/Guia_de_instituciones_publicas_que_brindan_atencion_a_l
as_Victimas_del_Delito_en_Mexico.pdf
* 10La violencia familiar, un concepto difuso en el derecho internacional y en el derecho nacional:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/101/art/art5.htm
* 11 Maltrato infantil: http://www.unicef.org/lac/Cuarto_estudio_maltrato_infantil_unicef.pdf
* 12Situaciones de Violencia Intrafamiliar:
http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Tipos_de_violencia