SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Baixar para ler offline
lOMoARcPSD|7394281
UNIDAD 2: EL TEATRO MEDIEVAL. LA CELESTINA.
Introducción.
Perdida la tradición teatral de la antigüedad, el drama medieval surge a partir de
las ceremonias litúrgicas. Esta tradición dramática, primero religiosa y en latín que
luego setraslada fuera de la iglesia y a lengua vernácula, apenas ha dejado huella
en Castilla aparte del Auto de los Reyes Magos. La crítica ha debatido si la falta de
testimonios responde a una ausencia o bien a la pérdida de la documentación.
A finales del siglo XV, se publica por primera vez la Comedia de Calisto y Melibea.
La obra no declaraba explícitamente el nombre de su autor, pero tenía un poema
acróstico inicial donde se revelaba: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la
comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalván”. La obra
impresa tuvo un éxito fulminante, pues inmediatamente se hacen nuevas ediciones
en diversos lugares de la península. A pesar de ello, el mismo Rojas decide en
seguida alargar la obra, cambiando el título de Comedia en Tragicomedia. Esta
segunda y definitiva versión de Rojas será la Celestina.
La Celestina es una obra maestra de todos los tiempos y la complejidad y riqueza
de significados inherentes a las grandes creaciones se revela en su capacidad
para llegara públicos muy amplios y culturalmente alejados de su creador y en la
numerosísima bibliografía crítica que existe sobre los más diversos aspectos que
posee.
1. Concepción del teatro en la Edad Media.
La Edad Media nunca llegó a conocer el teatro de la Antigüedad clásica, de modo
que tuvo que partir de cero y reinventar su propio concepto de teatro o
representación. El teatro clásico había desaparecido por varios motivos: las
condenas de la iglesia, las invasiones bárbaras y un cambio de gusto, que hace que
desde fecha temprana hubieraempezado el declive del teatro. De modo que, para
el hombre medieval, se pierde la noción del teatro como espectáculo, sino que se le
da un destino de lectura dramatizadaen la que un lector lee el texto en voz alta,
mientras que algunos ioculatores gesticulaban.
La pérdida del concepto hace que sea en parte tan difícil delimitar lo que es teatro
en laEdad Media, pues los términos que existían en la antigüedad, como comoedia
o tragoedia, se entienden de forma errónea y los que surgen nuevos son muy
variados.
Dentro de esta ausencia de modelos y de la falta del concepto de lo dramático, se
desarrollan en la Edad Media dos cauces netamente diferenciados para la Iglesia y
parasus autores.
− El espectáculo de histriones mimos y juglares, siempre condenados por su
asociación al ludus (gozo sensitivo).
− La ceremonia ligada a la iglesia, donde no se reproduce una historia, sino que
se recrea la historia sagrada, la verdad única, con el fin de adoctrinar a los fieles.
2. El teatro castellano hasta el siglo XV.
2.1 Auto de los Reyes Magos.
Considerado el primer texto dramático castellano, bautizado por Menéndez Pidal
Auto de los Reyes Magos. Los problemas que afectan a esta obra son múltiples.
Aunque, la obra es en verso, se copia a renglón seguido, sin marcar los nombres
de los intervinientes o el cambio de personaje, aunque a veces se incluyen algunos
signos que ayudan a separar parlamentos. Al final de la pieza se recogen los
nombres de los tres reyes.
Siempre se haya considerado que el texto está incompleto, pues parece que la
lógica del relato llevaría por lo menos hasta la Adoración. Los expertos en
dramaturgia medieval no se explican cómo una obra tan compleja y elaborada
pueda surgir en Castilla, donde no se conoce ninguna tradición teatral previa ni
lOMoARcPSD|7394281
posterior, es decir, nose sabe cuáles podrían ser sus fuentes.
El argumento se inspira en el relato evangélico, pero con rasgos que lo
diferencian deotras obras europeas del mismo género.
El Auto de los Reyes Magos es, en su construcción, una pieza artística de primera
categoría. El autor maneja la polimetría, pues, aunque los versos siempre
pareados.
La interpretación, de una pieza tan madura como el Auto de los Reyes Magos
dentro de la literatura dramática castellana es ciertamente problemática. Parece
que haya queentenderla como muestra de una tradición foránea, trasladada para
una ciudad culturalmente inquieta como Toledo, donde encontraría un público
intelectualmente preparado.
3. El teatro castellano en el siglo XV.
Ni en el teatro religioso ni en el teatro profano se producen piezas que alcancen la
complejidad de las muestras europeas o del Este peninsular y las obras con las
que se cuenta son muy sencillas y no forman parte de una tradición continuada.
Esta tradiciónmuy dramática solo se creará a partir de Juan del Encina.
4. La Celestina.
La Comedia de Calisto y Melibea se imprime por primera vez en 1499. La obra no
declaraba explícitamente el nombre de su autor, pero tenía un poema acróstico
inicial donde se revelaba que el autor era Fernando de Rojas, sin embargo, el
poema y una epístola de “El Autor a un su amigo”, que precede al texto, decían
que la obra no era toda suya. La obra impresa tuvo un gran éxito, a pesar de ello,
Rojas decide enseguida alargar la obra, cambiando el título de Comedia en
Tragicomedia. Esta segunda y definitiva versión de Rojas será la que en adelante
se conozca como La Celestina.
La Celestina es una obra maestra y la complejidad y riqueza de significados
inherentes a las grandes creaciones se revela en su capacidad para llegar a
públicos muy ampliosy culturalmente alejados de su creador.
4.1 Un breve resumen argumental.
La obra desarrolla la historia de los amores de dos jóvenes: Calisto y Melibea.
Calisto persiguiendo un halcón, entra en el huerto de la casa de Melibea, donde
queda profundamente enamorado al verla. De vuelta a casa, se queja de su
sufrimiento porque Melibea le ha rechazado (amor cortés), así que su criado
Sempronio le aconseja que vaya a ver a una alcahueta medio hechicera llamada
Celestina. El otro criado, Pármeno, se opone puesto que él conoce a la vieja y
desconfía de sus malas artes. Celestina, a quien solo le mueve el dinero, logra
entrar en contacto con Melibea a quien “hechiza” ygana su amor para Calisto, por
lo que el pago recibe una valiosa cadena de oro. Calistoy Melibea se citan en el
huerto de la joven donde mantienen sus contactos amorosos. Los criados de
Calisto (Sempronio y Pármeno), van a pedir su parte del oro (por el planurdido) a
Celestina que al negárselo es asesinada por éstos. Llegan los alguaciles asi que lo
criados huyen arrojándose por la ventana, pero acaban malheridos y siendo
justiciados. En cuanto a Calisto, se entera de la suerte de sus criados, pero vuelve
a otra cita con Melibea. Al salir del huerto, cae de la escalera y se mata. Melibea al
ver esto, prepara su suicidio tirándose de la torre de su casa en presencia de su
padre Pleberio. Sobre este argumento de la Comedia, la Tragicomedia, procede
dilatando el desenlace. Después de la 2 cita con Melibea, Calisto analiza el estado
de su honra tras la muerte de sus criados, pero descarta tales pensamientos y
vuelve a concentrarse en su pasión. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, tratan
entre sí la conveniencia de casara su hija. Se produce una nueva escena de amor
en el huerto y se retrasa a este momento la muerte de Calisto, que al bajar
apresuradamente muere. El escándalo que hace bajar a Calisto viene provocado
por las pupilas de Celestina, Elicia y Areúsa, amantes de los criados de Calisto que
buscaban venganza.
lOMoARcPSD|7394281
4.2 La transmisión y versiones de La Celestina.
Uno de los aspectos o problemas más destacados de la Celestina la existencia de
variasredacciones y versiones. La característica fundamental de estos cambios es
que son adiciones que exigen a su vez retoques o refundiciones. Aunque todas las
ediciones sonLa Celestina, existen diferencias entre ellas. Por un lado, están las
dos impresas que conocemos como la Comedia o la Tragicomedia y la versión
primitiva que es el manuscrito.
4.2.1 La Comedia de Calisto y Melibea.
La Comedia de Calisto y Melibea Comedia publicada en Burgos constaba de
dieciséis actos y parece que carecía de las piezas preliminares y la final. El
impreso de Toledo pone antes de la Comedia dos textos que ofrecen varios datos
muy interesantes. Estosbreves textos son:
− Carta de “El autor a un su amigo”: La carta preliminar del “autor a un su amigo”
explica el origen y motivos de la obra. Rojas dice que encontró unos “papeles”
escritos por algún autor castellano que le gustaron por su argumento, estilo y le
parecieron muy originales en cuanto a: el tema, por incluir numerosas
enseñanzas de fuentes autorizadas y por avisar de los peligros de los malos
sirvientes y alcahuetas. El texto era anónimo, pero decidió continuarlo para
distinguir lo que corresponde a uno y a otro autor. El propósito de la obra es que
sirva de aviso a los amantes sobre los peligros que entraña la pasión. La crítica
se ha preguntado si se trata de una carta auténtica o ficticia, porque era frecuente
utilizar el género epistolar para dar apariencia de veracidad a un discurso.
− Octavas acrósticas que revelan el nombre de Fernando de Rojas: El poema
acróstico que sigue a esta carta está compuesto por once octavas en arte mayor,
que ocultan en el acróstico de sus versos el nombre del autor, su grado de
bachiller y su patria de nacimiento. El contenido de estos versos es muy similar
al de la carta. La obra encierra una lección para aquellos que se dejan arrastrar
por las pasiones amorosas.
− Terminada la obra en sí, se incluyen otras octavas, esta vez de Alonso de
Proaza, un humanista que corrigió la impresión: Situadas después del texto
de la obra, insisten en el valor moralizante del contenido y explican cómo se debe
leer en voz alta, desvela que el nombre de su autor está oculto en el acróstico
inicial y termina dando fecha y lugar de la impresión.
La Comedia tuvo un gran éxito, pero muy poco tiempo después se publicará una
versiónmás larga cuyo título empieza por la palabra Tragicomedia y que será la que
en adelanteinterese a editores y lectores.
4.2.2 La Tragicomedia de Calisto y Melibea.
El cambio de Comedia a Tragicomedia no afecta solo al título, sino que se incluyen
cincoautos nuevos a partir de la mitad del auto XIV de la Comedia. Después de
insertados estos cinco autos, el texto sigue exactamente en el lugar donde se había
cortado, salvo que ya no se está en el auto XIV sino en el XIX. En cuanto a los
preliminares, se mantiene el prólogo en forma de carta y se añade otro. En el
nuevo prólogo se explica cuál ha sido la causa
de esas adiciones, de las que echa la culpa a
los lectores de la Comedia, por sus muy
encontradas opiniones sobre la obra. Estas
opiniones coincidían en querer prolongar el
número de encuentros entre Calisto y Melibea
antes de su muerte.
El texto de la Comedia se cortaba en el punto
en que Calisto se despide de Melibea, baja por
la escala y se muere. En cambio, en la Tragicomedia, en lugar de caerse y morir,
volvía a casa a continuar sus reflexiones sobre la honra y el amor. Además, Eliciay
Areúsa están decididas a vengarse por la muerte de sus amantes (los criados de
Calisto), así que contratan al rufián Centurio para matar a Calisto, lo que en último
lOMoARcPSD|7394281
extremo ser la nueva justificación de que Calisto baje precipitadamente la escala
del muro y se mate.
4.3.1 El bachiller Fernando de Rojas.
Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán, en el seno de una familia que
era conversa de cuarta generación. En 1488 se matricula por primera vez en la
universidadde Salamanca, donde estudia, primero en la Facultad de Artes y luego en
la de Derecho.A principios del siglo XVI vuelve a la provincia de Toledo y se instala
en Talavera de la Reina para ejercer como jurista profesional, permaneciendo allí
el resto de su vida.
Cuando escribió la Celestina era un jurista casi formado, cuya perspectiva
profesional se manifiesta en algunos aspectos de la obra. Se nos muestra como un
hombre bien instalado en Talavera. A su muerte poesía abundantes bienes.
Resulta curioso que después de escribir una obra genial cuyo éxito pudo
contemplar, Fernando de Rojas no volviera a escribir ninguna otra obra.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf

Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
MJ1328
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
El Sur
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
ariadnamoon94
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Frank049
 
10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
SANDRA ESTRELLA
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
emetk
 

Semelhante a Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf (20)

Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina10° per 1° clase n°5  per 2°- celestina
10° per 1° clase n°5 per 2°- celestina
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
 
La celestina
La celestina La celestina
La celestina
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y MelibeaLa celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
La celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 

Mais de AnaSuarez786735

Situación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdf
Situación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdfSituación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdf
Situación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdf
AnaSuarez786735
 

Mais de AnaSuarez786735 (20)

Así se hace un comentario poético en clase
Así se hace un comentario poético en claseAsí se hace un comentario poético en clase
Así se hace un comentario poético en clase
 
LAS VANGUARDIAS, literatura de entreguerras.
LAS VANGUARDIAS, literatura de entreguerras.LAS VANGUARDIAS, literatura de entreguerras.
LAS VANGUARDIAS, literatura de entreguerras.
 
Generación del 27, literatura principios del siglo XX.
Generación del 27, literatura principios del siglo XX.Generación del 27, literatura principios del siglo XX.
Generación del 27, literatura principios del siglo XX.
 
Simplemente-Rodrigo.pdf
Simplemente-Rodrigo.pdfSimplemente-Rodrigo.pdf
Simplemente-Rodrigo.pdf
 
Examen.pdf
Examen.pdfExamen.pdf
Examen.pdf
 
¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf
 
Postureo o negocio.pdf
Postureo o negocio.pdfPostureo o negocio.pdf
Postureo o negocio.pdf
 
¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf
 
¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf
 
¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf
 
¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf¡Qué no te troleen!.pdf
¡Qué no te troleen!.pdf
 
EJERCICIOS TEXTOS (L. CRITICA).pdf
 EJERCICIOS TEXTOS (L. CRITICA).pdf EJERCICIOS TEXTOS (L. CRITICA).pdf
EJERCICIOS TEXTOS (L. CRITICA).pdf
 
Situación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdf
Situación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdfSituación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdf
Situación de aprendizaje EnRÉD@ate en la Celestina.pdf
 
Clasifica las fakes news.pdf
Clasifica las fakes news.pdfClasifica las fakes news.pdf
Clasifica las fakes news.pdf
 
Comentario texto opinión.pdf
Comentario texto opinión.pdfComentario texto opinión.pdf
Comentario texto opinión.pdf
 
PRESENTACIÓN TEXTOS ÁMBITO.pptx
PRESENTACIÓN TEXTOS ÁMBITO.pptxPRESENTACIÓN TEXTOS ÁMBITO.pptx
PRESENTACIÓN TEXTOS ÁMBITO.pptx
 
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdfACTIVIDADES LITERATURA.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf
 
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdfACTIVIDADES LITERATURA.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf
 
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf-2.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf-2.pdfACTIVIDADES LITERATURA.pdf-2.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf-2.pdf
 
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf.pdfACTIVIDADES LITERATURA.pdf.pdf
ACTIVIDADES LITERATURA.pdf.pdf
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Unida 2- El teatro medieval y La Celestina.pdf

  • 1. lOMoARcPSD|7394281 UNIDAD 2: EL TEATRO MEDIEVAL. LA CELESTINA. Introducción. Perdida la tradición teatral de la antigüedad, el drama medieval surge a partir de las ceremonias litúrgicas. Esta tradición dramática, primero religiosa y en latín que luego setraslada fuera de la iglesia y a lengua vernácula, apenas ha dejado huella en Castilla aparte del Auto de los Reyes Magos. La crítica ha debatido si la falta de testimonios responde a una ausencia o bien a la pérdida de la documentación. A finales del siglo XV, se publica por primera vez la Comedia de Calisto y Melibea. La obra no declaraba explícitamente el nombre de su autor, pero tenía un poema acróstico inicial donde se revelaba: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalván”. La obra impresa tuvo un éxito fulminante, pues inmediatamente se hacen nuevas ediciones en diversos lugares de la península. A pesar de ello, el mismo Rojas decide en seguida alargar la obra, cambiando el título de Comedia en Tragicomedia. Esta segunda y definitiva versión de Rojas será la Celestina. La Celestina es una obra maestra de todos los tiempos y la complejidad y riqueza de significados inherentes a las grandes creaciones se revela en su capacidad para llegara públicos muy amplios y culturalmente alejados de su creador y en la numerosísima bibliografía crítica que existe sobre los más diversos aspectos que posee. 1. Concepción del teatro en la Edad Media. La Edad Media nunca llegó a conocer el teatro de la Antigüedad clásica, de modo que tuvo que partir de cero y reinventar su propio concepto de teatro o representación. El teatro clásico había desaparecido por varios motivos: las condenas de la iglesia, las invasiones bárbaras y un cambio de gusto, que hace que desde fecha temprana hubieraempezado el declive del teatro. De modo que, para el hombre medieval, se pierde la noción del teatro como espectáculo, sino que se le da un destino de lectura dramatizadaen la que un lector lee el texto en voz alta, mientras que algunos ioculatores gesticulaban. La pérdida del concepto hace que sea en parte tan difícil delimitar lo que es teatro en laEdad Media, pues los términos que existían en la antigüedad, como comoedia o tragoedia, se entienden de forma errónea y los que surgen nuevos son muy variados. Dentro de esta ausencia de modelos y de la falta del concepto de lo dramático, se desarrollan en la Edad Media dos cauces netamente diferenciados para la Iglesia y parasus autores. − El espectáculo de histriones mimos y juglares, siempre condenados por su asociación al ludus (gozo sensitivo). − La ceremonia ligada a la iglesia, donde no se reproduce una historia, sino que se recrea la historia sagrada, la verdad única, con el fin de adoctrinar a los fieles. 2. El teatro castellano hasta el siglo XV. 2.1 Auto de los Reyes Magos. Considerado el primer texto dramático castellano, bautizado por Menéndez Pidal Auto de los Reyes Magos. Los problemas que afectan a esta obra son múltiples. Aunque, la obra es en verso, se copia a renglón seguido, sin marcar los nombres de los intervinientes o el cambio de personaje, aunque a veces se incluyen algunos signos que ayudan a separar parlamentos. Al final de la pieza se recogen los nombres de los tres reyes. Siempre se haya considerado que el texto está incompleto, pues parece que la lógica del relato llevaría por lo menos hasta la Adoración. Los expertos en dramaturgia medieval no se explican cómo una obra tan compleja y elaborada pueda surgir en Castilla, donde no se conoce ninguna tradición teatral previa ni
  • 2. lOMoARcPSD|7394281 posterior, es decir, nose sabe cuáles podrían ser sus fuentes. El argumento se inspira en el relato evangélico, pero con rasgos que lo diferencian deotras obras europeas del mismo género. El Auto de los Reyes Magos es, en su construcción, una pieza artística de primera categoría. El autor maneja la polimetría, pues, aunque los versos siempre pareados. La interpretación, de una pieza tan madura como el Auto de los Reyes Magos dentro de la literatura dramática castellana es ciertamente problemática. Parece que haya queentenderla como muestra de una tradición foránea, trasladada para una ciudad culturalmente inquieta como Toledo, donde encontraría un público intelectualmente preparado. 3. El teatro castellano en el siglo XV. Ni en el teatro religioso ni en el teatro profano se producen piezas que alcancen la complejidad de las muestras europeas o del Este peninsular y las obras con las que se cuenta son muy sencillas y no forman parte de una tradición continuada. Esta tradiciónmuy dramática solo se creará a partir de Juan del Encina. 4. La Celestina. La Comedia de Calisto y Melibea se imprime por primera vez en 1499. La obra no declaraba explícitamente el nombre de su autor, pero tenía un poema acróstico inicial donde se revelaba que el autor era Fernando de Rojas, sin embargo, el poema y una epístola de “El Autor a un su amigo”, que precede al texto, decían que la obra no era toda suya. La obra impresa tuvo un gran éxito, a pesar de ello, Rojas decide enseguida alargar la obra, cambiando el título de Comedia en Tragicomedia. Esta segunda y definitiva versión de Rojas será la que en adelante se conozca como La Celestina. La Celestina es una obra maestra y la complejidad y riqueza de significados inherentes a las grandes creaciones se revela en su capacidad para llegar a públicos muy ampliosy culturalmente alejados de su creador. 4.1 Un breve resumen argumental. La obra desarrolla la historia de los amores de dos jóvenes: Calisto y Melibea. Calisto persiguiendo un halcón, entra en el huerto de la casa de Melibea, donde queda profundamente enamorado al verla. De vuelta a casa, se queja de su sufrimiento porque Melibea le ha rechazado (amor cortés), así que su criado Sempronio le aconseja que vaya a ver a una alcahueta medio hechicera llamada Celestina. El otro criado, Pármeno, se opone puesto que él conoce a la vieja y desconfía de sus malas artes. Celestina, a quien solo le mueve el dinero, logra entrar en contacto con Melibea a quien “hechiza” ygana su amor para Calisto, por lo que el pago recibe una valiosa cadena de oro. Calistoy Melibea se citan en el huerto de la joven donde mantienen sus contactos amorosos. Los criados de Calisto (Sempronio y Pármeno), van a pedir su parte del oro (por el planurdido) a Celestina que al negárselo es asesinada por éstos. Llegan los alguaciles asi que lo criados huyen arrojándose por la ventana, pero acaban malheridos y siendo justiciados. En cuanto a Calisto, se entera de la suerte de sus criados, pero vuelve a otra cita con Melibea. Al salir del huerto, cae de la escalera y se mata. Melibea al ver esto, prepara su suicidio tirándose de la torre de su casa en presencia de su padre Pleberio. Sobre este argumento de la Comedia, la Tragicomedia, procede dilatando el desenlace. Después de la 2 cita con Melibea, Calisto analiza el estado de su honra tras la muerte de sus criados, pero descarta tales pensamientos y vuelve a concentrarse en su pasión. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, tratan entre sí la conveniencia de casara su hija. Se produce una nueva escena de amor en el huerto y se retrasa a este momento la muerte de Calisto, que al bajar apresuradamente muere. El escándalo que hace bajar a Calisto viene provocado por las pupilas de Celestina, Elicia y Areúsa, amantes de los criados de Calisto que buscaban venganza.
  • 3. lOMoARcPSD|7394281 4.2 La transmisión y versiones de La Celestina. Uno de los aspectos o problemas más destacados de la Celestina la existencia de variasredacciones y versiones. La característica fundamental de estos cambios es que son adiciones que exigen a su vez retoques o refundiciones. Aunque todas las ediciones sonLa Celestina, existen diferencias entre ellas. Por un lado, están las dos impresas que conocemos como la Comedia o la Tragicomedia y la versión primitiva que es el manuscrito. 4.2.1 La Comedia de Calisto y Melibea. La Comedia de Calisto y Melibea Comedia publicada en Burgos constaba de dieciséis actos y parece que carecía de las piezas preliminares y la final. El impreso de Toledo pone antes de la Comedia dos textos que ofrecen varios datos muy interesantes. Estosbreves textos son: − Carta de “El autor a un su amigo”: La carta preliminar del “autor a un su amigo” explica el origen y motivos de la obra. Rojas dice que encontró unos “papeles” escritos por algún autor castellano que le gustaron por su argumento, estilo y le parecieron muy originales en cuanto a: el tema, por incluir numerosas enseñanzas de fuentes autorizadas y por avisar de los peligros de los malos sirvientes y alcahuetas. El texto era anónimo, pero decidió continuarlo para distinguir lo que corresponde a uno y a otro autor. El propósito de la obra es que sirva de aviso a los amantes sobre los peligros que entraña la pasión. La crítica se ha preguntado si se trata de una carta auténtica o ficticia, porque era frecuente utilizar el género epistolar para dar apariencia de veracidad a un discurso. − Octavas acrósticas que revelan el nombre de Fernando de Rojas: El poema acróstico que sigue a esta carta está compuesto por once octavas en arte mayor, que ocultan en el acróstico de sus versos el nombre del autor, su grado de bachiller y su patria de nacimiento. El contenido de estos versos es muy similar al de la carta. La obra encierra una lección para aquellos que se dejan arrastrar por las pasiones amorosas. − Terminada la obra en sí, se incluyen otras octavas, esta vez de Alonso de Proaza, un humanista que corrigió la impresión: Situadas después del texto de la obra, insisten en el valor moralizante del contenido y explican cómo se debe leer en voz alta, desvela que el nombre de su autor está oculto en el acróstico inicial y termina dando fecha y lugar de la impresión. La Comedia tuvo un gran éxito, pero muy poco tiempo después se publicará una versiónmás larga cuyo título empieza por la palabra Tragicomedia y que será la que en adelanteinterese a editores y lectores. 4.2.2 La Tragicomedia de Calisto y Melibea. El cambio de Comedia a Tragicomedia no afecta solo al título, sino que se incluyen cincoautos nuevos a partir de la mitad del auto XIV de la Comedia. Después de insertados estos cinco autos, el texto sigue exactamente en el lugar donde se había cortado, salvo que ya no se está en el auto XIV sino en el XIX. En cuanto a los preliminares, se mantiene el prólogo en forma de carta y se añade otro. En el nuevo prólogo se explica cuál ha sido la causa de esas adiciones, de las que echa la culpa a los lectores de la Comedia, por sus muy encontradas opiniones sobre la obra. Estas opiniones coincidían en querer prolongar el número de encuentros entre Calisto y Melibea antes de su muerte. El texto de la Comedia se cortaba en el punto en que Calisto se despide de Melibea, baja por la escala y se muere. En cambio, en la Tragicomedia, en lugar de caerse y morir, volvía a casa a continuar sus reflexiones sobre la honra y el amor. Además, Eliciay Areúsa están decididas a vengarse por la muerte de sus amantes (los criados de Calisto), así que contratan al rufián Centurio para matar a Calisto, lo que en último
  • 4. lOMoARcPSD|7394281 extremo ser la nueva justificación de que Calisto baje precipitadamente la escala del muro y se mate. 4.3.1 El bachiller Fernando de Rojas. Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán, en el seno de una familia que era conversa de cuarta generación. En 1488 se matricula por primera vez en la universidadde Salamanca, donde estudia, primero en la Facultad de Artes y luego en la de Derecho.A principios del siglo XVI vuelve a la provincia de Toledo y se instala en Talavera de la Reina para ejercer como jurista profesional, permaneciendo allí el resto de su vida. Cuando escribió la Celestina era un jurista casi formado, cuya perspectiva profesional se manifiesta en algunos aspectos de la obra. Se nos muestra como un hombre bien instalado en Talavera. A su muerte poesía abundantes bienes. Resulta curioso que después de escribir una obra genial cuyo éxito pudo contemplar, Fernando de Rojas no volviera a escribir ninguna otra obra.