O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 87 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Queremos cambiar ¿por dónde empezamos? (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?

  1. 1. ¿Queremos cambiar? ¿Por dónde empezamos? IES Padre Feijoo (Gijón) 3-Abril-2014
  2. 2.  Nuestro Centro: ¿de dónde partimos?  Escribimos lo que pensamos para buscar un camino en común Algunas ideas para la reflexión Razones para el cambio metodológico ¿Cuál es nuestra meta? ¿Qué cambiar? ¿Qué necesitamos? Decisiones que podemos tomar  ¿Cómo cambiar? ¿miedo? ¿Por dónde empezamos? 1. Pensar 2. Hacer 3. Llevar al aula  Otras maneras de trabajar en el aula 1. Utilizo el libro de texto como pretexto para el cambio 2. Elijo los Recursos que están en la Red 3. Elaboro mi propia secuencia didáctica
  3. 3. ¿De dónde partimos?
  4. 4. Nuestro Centro
  5. 5. IES Padre Feijoo
  6. 6. Contrato programa
  7. 7. Ideas a destacar  “Reconocemos como problema la pérdida de alumnos y alumnas en su tránsito por la educación Secundaria Obligatoria …” (aunque se destaca un aumento de titulados en la ESO en los últimos años).  “Es una necesidad mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula, a través de un trabajo positivo en el que desaparezcan las actitudes disruptivas y el abandono de las tareas …”  “Necesitamos mejorar la implicación de las familias, elemento clave en los buenos resultados académicos de los jóvenes”
  8. 8. ESO 1º y 1º Bilingüe-2º y 2º bilingüe Música, Plástica, Religión, Educación Física 3º Plástica, Religión, Cultura Clásica 4º Educación ético-cívica, Educación Física, Música, Educación plástica, Teatro, Robótica y Recreaciones audiovisuales 3º de Diversificación Curricular en el ámbito socio-lingüístico Sin libro de texto No se utiliza el libro de texto Se utilizan apuntes por razones económicas
  9. 9. BACHILLERATO 1º Humanidades y Ciencias Sociales Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Educación Física, Filosofía y Ciudadanía, Psicología, CAM, Religión 1º Ciencia y Tecnología Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Educación Física, Filosofía y Ciudadanía, Biología y Geología, Psicología y TIC/CAM, Religión 2º Humanidades y Ciencias Sociales Lengua Castellana y Literatura, Filosofía, Historia del Arte, Latín, Griego, Economía y organización de empresas, Fundamentos de Administración y Gestión, Historia de la Música y la Danza, Proyecto de Investigación y TIC Se utilizan apuntes por razones económicas
  10. 10. Algunos departamentos tienen las programaciones: - Contenidos mínimos - Criterios de evaluación
  11. 11. Bachillerato Nocturno • Alumnado que no se adapta a los ritmos de aprendizaje del Bachillerato diurno • Alumnado que compagina los estudios con el trabajo
  12. 12. “Ni ogros ni princesas”
  13. 13. Formación del profesorado Blog
  14. 14. Escribimos lo que pensamos para buscar un camino común
  15. 15. Me siento mal en el aula cuando …
  16. 16.  Me altero y no sé manejar la situación  Los alumnos se ríen sin saber por qué  Hablan entre ellos y gritan Hay conflictos en el aula Siento que hablo sola, los alumnos no escuchan  No soy capaz de llegar a los chavales Me doy cuenta que no llevo todo bien preparado Explico mal Usando un libro de texto  Tengo la sensación de perder el tiempo Hay muchos suspensos al corregir un examen No funcionan los medios Hay faltas de respeto Me faltan al respeto Noto que los alumnos empiezan a desconectar y no consigo engancharles otra vez No logro contactar mínimamente con el alumnado  El alumnado parece indiferente y “pasa” sin reacción ninguna a los estímulos
  17. 17. Me gustaría cambiar en el aula …
  18. 18. Me gustaría …  Un aula equipada con libros, diccionarios, … Tener un aula para cada materia  Mesas y asientos más cómodos Que funcionara bien el calefactor Un espacio sin pupitres en fila Un alumnado motivado y relajado Despertar la curiosidad de mis alumnos Bajar el grado de tensión que a veces se crea Pasarlo mejor en el aula, divertirme Flexibilidad de contenidos y programaciones  Conseguir hacer cosas creativas Ayudar a mis alumnos a que encuentren su itinerario, su Itaca particular Un horario flexible para poder trabajar con tranquilidad Romper las rutinas del libro de texto y libreta Poder entrar en otras aulas. Aulas abiertas  Unos aprendices más autónomos  Menos alumnos Menor diversidad del perfil del alumnado Más profesores de apoyo  Una clase de Lengua Castellana y Literatura para hacer periódicos, teatro, escribir … Tener más espacio para poner cosas que hagan que se sientan en la época con la que trabajamos
  19. 19. Pequeñas reflexiones
  20. 20. “Me divierto más cuando tengo que hacer yo las cosas” Alumno de la ESO expulsado de clase con el que mantuve una corta conversación “Hoy se me ha hecho la mañana muy larga. Los profesores han estado todas las horas explicando sin parar”
  21. 21. Primera clase Segunda clase La sonrisa de la Mona Lisa
  22. 22. PARA REFLEXIONAR
  23. 23. ¿Por qué cambiar la metodología en mi aula? PORQUE …
  24. 24. MI ALUMNADO SE ABURRE …
  25. 25. CADA VEZ ME CUESTA MÁS IR AL AULA … HE PERDIDO LA ILUSIÓN
  26. 26. Tenemos un alto fracaso educativo “El abandono escolar de los jóvenes en España dobla la media europea” El Mundo
  27. 27. LA SOCIEDAD ESTÁ EN CONTINUA EVOLUCIÓN
  28. 28. SE PIDEN NUEVOS PERFILES PROFESIONALES SURGEN NUEVAS PROFESIONES
  29. 29. LA INFORMACIÓN, A TRAVÉS DE INTERNET, CRECE Y SE ACTUALIZA SIN PARAR
  30. 30. EL LIBRO DE TEXTO NO PUEDE SER LA ÚNICA FUENTE DE INFORMACIÓN
  31. 31. LAS CLASES MAGISTRALES HAN PERDIDO SENTIDO
  32. 32. SE APRENDE "HACIENDO"... Sólo se aprende haciendo Roger Schank
  33. 33. ...CON LOS DEMÁS. EL TRABAJO EN EQUIPO ES MÁS MOTIVADOR Y FAVORECE EL DESARROLLO PERSONAL Y ACADÉMICO
  34. 34. EL ALUMNO-A DEBERÍA DE CONVERTIRSE EN EL PROTAGONISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE ...
  35. 35. ... Y EL PROFESOR-A EN ORIENTADOR DEL APRENDIZAJE DE SUS ALUMNOS-AS
  36. 36. EL CAMINO ESTÁ EN UNA ENSEÑANZA PERSONALIZADA DAR A CADA ALUMNO LO QUE NECESITA AJUSTAR LOS CONTENIDOS A SU FORMA DE APRENDER … y a las Competencias …
  37. 37. Competencia en el Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana Competencia matemática Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Competencia de autonomía e iniciativa personal Competencia cultural y artística MATERIAS
  38. 38. Áreas o materias Comunicación lingüística Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a Aprender Competencias sociales y cívicas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales Competencias del currículo. LOMCE
  39. 39. La competencia es un agregado de elementos diferenciados. ACTUACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL SABER: Conceptos SABER HACER: Destrezas,habilidades, procedimientos SABER ESTAR Actitudes, valores, creencias ESTRUCTURA DE LAS COMPETENCIAS
  40. 40. ¿Cuál es nuestra meta?
  41. 41. Metodología transmisiva Fuente principal: libro de texto Metodología Activa, por tareas Fuentes: Internet, biblioteca, mundo real, libro de texto
  42. 42. “Que nuestros aprendices sepan aplicar los contenidos aprendidos en el aula en diferentes contextos y situaciones”
  43. 43. Un alumno-a competente es aquel que …  Entiende las orientaciones cuando tiene que hacer una actividad o tarea  Se expresa adecuadamente a nivel escrito y oral  Sabe aplicar lo que aprende en diferentes contextos y situaciones  Es capaz de controlar su aprendizaje  Le gusta trabajar en equipo  Es autónomo  Su autoestima es buena  Le gusta ayudar a los compañeros … El profesor lo tiene que enseñar en el aula
  44. 44. Roles en el aula
  45. 45. Rol del alumno-a  Construye de manera consciente su aprendizaje Pone en duda la objetividad de lo que aprende Aprende “haciendo” e interactuando con los demás  Sabe que el conocimiento puede encontrarse en diferentes lugares  Llega al conocimiento a través del trabajo individual, grupal y junto a su profesora Utiliza herramientas de autoevaluación, planificación y evaluación de los aprendizajes  Se plantea retos, mira hacia delante
  46. 46. Rol del profesor-a Profesor = Coach Entrena a sus aprendices para que aprendan de una manera significativaMira a cada uno de sus alumnos Cree en lo que hacen  Transmite ilusión, ganas de aprender Crea expectativas Abre ventanas de conocimiento  Propone tareas  Ayuda a saber moverse por Internet  Ofrece orientaciones y buenos modelos  Enseña a utilizar herramientas de planificación del trabajo  Da pautas para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje  Utiliza diferentes herramientas de evaluación
  47. 47. ¿Qué cambiar?
  48. 48. "Aprender es una conversación. Una conversación entre personas, una conversación con la realidad, y una conversación con nosotros mismos“ Carme Barba y Sebastià Capella
  49. 49. ¿Se parece nuestra clase a éstas? Para ver los vídeos, hago clic en cada imagen
  50. 50. Dar a nuestro alumnado protagonismo y autonomía en el aula para …  Hacer diferentes tareas (trabajos)  Reflexionar sobre su aprendizaje  Conocer herramientas que le ayuden a crecer en su aprendizaje  Creer en sí mismo y sentirse seguro  Trabajar individualmente y en grupo
  51. 51. Atender a cada alumno-a en su individualidad  Partir del nivel de aprendizaje de cada alumno-a  Proponer al alumnado diferentes tareas, teniendo en cuenta sus competencias e inteligencias  Mirar al alumno a los ojos y transmitirle nuestro apoyo  No sancionar los errores. “Del error se aprende”
  52. 52. “No se aprende nada nuevo haciendo las cosas bien, se aprende de los errores” Richard Gerver
  53. 53. ¿Qué necesitamos? Decisiones que podemos tomar
  54. 54. ¿Qué necesitamos?  Equipo directivo fuerte, con ideas claras y ganas de trabajar  Parte del Claustro con ilusión y ganas de cambiar  Necesidad de Formación  Adaptación o elaboración de materiales  Llevarlos al aula y evaluarlos
  55. 55. Decisiones en torno a …  Coordinación  Posibilidad de trabajar la interdisciplinariedad  Horarios de clase  Cómo hacer los agrupamientos  Distribución de espacios  Materiales y recursos …
  56. 56. ¿Cómo cambiar?
  57. 57. Lo primero, y más importante, buscar el camino que queremos iniciar con nuestros aprendices  ¿Qué quiero hacer?  ¿Cómo lo quiero hacer?  ¿Para qué lo quiero hacer?  El siguiente paso, ¿cuál será?
  58. 58. “La mejor lección que podemos dar es Enseñar a Aprender” Carlos Dómine
  59. 59. MIEDO, ¿A QUÉ?  ¿A perder nuestro protagonismo en el aula?  ¿ A despertar el interés y ganas de aprender de nuestro alumnado?  ¿ A trabajar con otros recursos que no sean el libro de texto?  ¿A aprender junto a nuestros alumnos-as?  ¿A las TIC?  ¿ A trabajar en equipo?  ¿A las producciones multicolores de nuestro alumnado?  ¿A enseñar a pensar a nuestros aprendices? …
  60. 60. Mantener la ilusión por enseñar y aprender Saber adaptarme a diferentes situaciones de aula
  61. 61. ¿Por dónde empezamos? Pensar Hacer Llevar al aula
  62. 62. Pensar  Escoger de cada curso o nivel un tema o dos -Buscar un tema atractivo y donde se puedan hacer puentes con la actualidad más inmediata  ¿Qué quiero que mis alumnos aprendan?  ¿Qué quiero que mi alumnado haga? ¿Qué recursos y materiales voy a utilizar?  ¿Cómo voy a evaluar?
  63. 63. Hacer 1. Después de hacer un análisis exhaustivo de los libros de texto, elijo el que mejor trabaje las competencias 2. Utilizo recursos que están en Internet y que me parecen adecuados para mi aula 3. Elaboro mi propia secuencia didáctica Tres niveles
  64. 64. Llevar al aula  Trabajar y aprender junto a mi alumnado  Los aprendices evalúan la experiencia
  65. 65. Los alumnos evalúan la experiencia
  66. 66. Evaluación de la experiencia por parte de las profesoras
  67. 67. Otras maneras de trabajar en el aula
  68. 68. Utilizo el libro de texto como pretexto para el cambio  Utilizo los textos más adecuados para la edad de mi alumnado  Propongo diferentes producciones finales  Formulo preguntas significativas tipo PISA o Evaluación diagnóstica  Doy orientaciones y propongo buenos modelos  Provoco la interacción continua en el aula: el alumnado busca, selecciona y trata la información, lee, escribe y habla …  Ofrezco herramientas de reflexión y planificación del aprendizaje  Utilizo diferentes herramientas de evaluación  Hago diferentes agrupamientos Trabajo los sentimientos, la creatividad y las emociones  Miro a cada alumno-a en su individualidad 1
  69. 69. Elijo Recursos que están en la Red 2
  70. 70. DIM entrevista Fernando Hernández (UB): Trabajo por proyectos...
  71. 71. Amaya y las mariposas del fauno Pepa Botella
  72. 72. Entre guerras y paz (Pepa Botella)
  73. 73. Saca la lengua Aitor Lázpita
  74. 74. El niño con el pijama de rayas
  75. 75. PROYECTO: “UN BILLETE DE IDA Y VUELTA” • Guía didáctica • Objetivos generales • Objetivos didácticos • Contenidos • Indicadores de evaluación • Cómo voy a ser evaluado (instrumentos de evaluación) • Actividad inicial para situar al alumnado 1ª Secuencia Colón, en busca de un sueño Tarea 1: Hacer una investigación, reflejarla en una presentación de diapositivas y exposición oral en el aula Tarea 2: Escribir un diario o crear una obra de arte Tarea 3: Conectamos con el presente. Artículo de opinión “Cristóbal Colón en el siglo XXI” 2ª Secuencia Odio, sangre y lágrimas: huyendo de la muerte Tarea 1: Hacer una investigación, reflejarla en una presentación de diapositivas y exposición oral en el aula Tarea 2: Escribir un relato o un artículo de opinión Tarea 3: Conectamos con el presente. Historia digital sobre conflictos y problemas en el siglo XXI 3ª Secuencia Escapando de la pobreza: compro billete para España Tarea 1: Hacer una investigación, reflejarla en una presentación de diapositivas y exposición oral en el aula Tarea 2: Hacer una entrevista o escribir una canción Tarea 3: Elaborar un cartel digital sobre la inmigración en España
  76. 76. Un billete de ida y vuelta (Ana Basterra)
  77. 77. PROYECTO DE ESCRITURA HAITÍ LLORA Ana Basterra
  78. 78. • Guía didáctica • Objetivos generales • Objetivos didácticos • Contenidos • Indicadores de evaluación • Cómo voy a ser evaluado (instrumentos de evaluación) • Actividad inicial para situar al alumnado PROYECTO: “HAITÍ LLORA” Tarea 1: ¿Qué ocurrió en Haití? Investigación, presentación de diapositivas y presentación oral en el aula Tarea 2: ¿Y si fuera yo? Siento en mi corazón Tarea 3: Escribo un diario personal Tarea 4: Me gustaría cambiar. Escribimos un e-mail al director del Centro Tarea 5: Las ideas se hacen realidad. Organizamos una fiesta en le Centro
  79. 79. • Guía didáctica • Objetivos generales • Objetivos didácticos • Contenidos • Indicadores de evaluación • Cómo voy a ser evaluado (instrumentos de evaluación) • Actividad inicial para situar al alumnado PROYECTO: “EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL AYER Y HOY” Tarea 2: Escribo un diario poniéndome en la piel de … Tarea 3: Conectamos con la actualidad. Trabajo y explotación infantil y juvenil en el siglo XXI Elegir: • Historia digital • Cartel digital • Escribir y recitar un poema • Utilizando diferentes personajes, contar alguna situación de explotación infantil y juvenil • Hacer una puesta en escena a través de ballet, danza, mimo • Escribir y cantar una canción denuncia • Crear una obra de arte Tarea 1: La Revolución Industrial. Investigación, presentac ión de diapositivas y exposición oral en el aula
  80. 80. EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL AYER Y HOY Ana Basterra
  81. 81. Proyecto colaborativo: El barco del exilio
  82. 82. Elaboro mi propia secuencia didáctica 3
  83. 83. PASOS PARA ELABORAR MI SECUENCIA DIDÁCTICA 1. Pienso en el tema y curso 2. Elijo la tarea (producción final) que van a hacer mis alumnos 3. Diseño las actividades que mis alumnos tienen que ir elaborando para poder hacer la tarea (producción final) 4. En las actividades: - Pienso en el tipo de agrupamiento - Inserto orientaciones, buenos modelos - Busco los recursos - Añado plantillas de planificación del trabajo y diario de aprendizaje - Propongo plantillas para la evaluación 5. De las actividades y tarea (s) - Escribo los contenidos - Formulo los objetivos didácticos e indicadores de evaluación
  84. 84. Tarea artística: Bailar o hacer mimo ME PONGO EN LA PIEL DE UN NIÑO QUE ES EXPLOTADO EN EL SIGLO XXI ACTIVIDAD 1: Vemos diferentes vídeos para elegir qué baile o mimo queremos hacer. Modelos, ejemplos ACTIVIDAD 2: Buscamos información sobre el trabajo infantil y juvenil en el siglo XXI. Plantilla de recogida de la información escrita ACTIVIDAD 3: Escribimos un texto. Ejemplo de un texto escrito por un alumno. Orientaciones ACTIVIDAD 4: Escribimos en nuestro diario de aprendizaje ACTIVIDAD 5: Escribimos el texto definitivo. Orientaciones y plantilla de evaluación ACTIVIDAD 6: Elegimos la música (dirección de Internet) ACTIVIDAD 7: Pensamos en la coreografía. Orientaciones ACTIVIDAD 8: ¿Y el vestuario? Orientaciones ACTIVIDAD 9: Bailamos ante nuestros compañeros. Plantilla de evaluación
  85. 85. El alumno hace diferentes actividades para poder hacer bien su tarea, su trabajo final Todas las actividades son importante y necesarias TAREA: Escribir un e-mail Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 …
  86. 86. http://anabast.wordpress.com/ LAS IMÁGENES UTILIZADAS EN ESTA PRESENTACIÓN HAN SIDO TOMADAS DE GOOGLE IMÁGENES ANA BASTERRA COSSÍO

×