Anúncio

Proyecto lingüístico y competencia lingüística

Asesora de Secundaria en el Ámbito Social y Lingüístico em Berritzegune de Leioa
26 de Apr de 2016
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Proyecto lingüístico y competencia lingüística

  1. ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en el Centro? Ana Basterra Berritzegune de Leioa C.P.R. de Ibiza 22 y 23 de Abril de 2016 “Caminando junt@s: Cómo trabajar la competencia lingüística en el Centro" P.L.C.
  2.  Empezamos con una media sonrisa  ¿Por qué cambiar?  ¿Por qué un PLC?  Ideas clave para elaborar un PLC  ¿Qué profesor-a trabaja mejor la competencia lingüística?  Un momento de reflexión: Analizando mi práctica educativa  El libro de texto … ¿Desarrolla la competencia lingüística en el aula?  Bajamos al aula: Ideas para trabajar la competencia lingüística  Ejemplos de tareas trabajadas en el aula Un Paseo  Hacia el Tratamiento Integrado de las Lenguas  AICLE/CLIL: La Lengua a través de Contenidos  La Biblioteca: Un lugar de Encuentro
  3. Sentimos un sabor agridulce
  4. Cortometraje: “Pipas”
  5. ¿Por qué cambiar?
  6. "Aprender es una conversación. Una conversación entre personas, una conversación con la realidad, y una conversación con nosotros mismos" Carme Barba y Sebastià Capella
  7.  Competencia lingüística  Desarrollo competencial Coordinación entre las lenguas  Proyectos bilingües o trilingües  LOMCE  Cambio metodológico  Una evaluación más equitativa Necesidad de elaborar un Proyecto Lingüístico
  8. A continuación, vemos unos vídeos y …. escribimos Herramienta: “Veo, pienso y me pregunto”
  9. Primera clase Segunda clase La sonrisa de la Mona Lisa
  10. Lo que opinan los alumnos Lo que opina un experto “ Hace ya nueve años” Entrevista a Roger Schank
  11. Analizando mi práctica educativa
  12. Me siento bien en el aula …
  13. Me gustaría cambiar
  14. ¿Qué hago en el aula? Documento
  15. Posibles debilidades …  Equipos directivos poco estables  Claustros enfrentados  Excesiva oferta formativa  Profesorado desmotivado  Poca innovación en el aula  Se trabaja en soledad. Poca coordinación  Indefinición organizativa: Los Centros tienen que ir haciendo … •PEC •PCC • Proyecto Lingüístico • Proyecto de Coeducación …  Algunos Centros no se han actualizado desde hace muchos años ¿Cuál es nuestra meta?
  16. ¿Cuál es nuestra meta?
  17. “Que nuestros aprendices sepan aplicar los contenidos aprendidos en el aula en diferentes contextos y situaciones” Liderazgo escolar directivo
  18. Un alumno-a competente es aquel que …  Entiende las orientaciones cuando tiene que hacer una actividad o tarea  Se expresa adecuadamente a nivel escrito y oral  Sabe aplicar lo que aprende en diferentes contextos y situaciones  Es capaz de controlar su aprendizaje  Le gusta trabajar en equipo  Es autónomo  Su autoestima es buena  Le gusta ayudar a los compañeros … El profesor lo tiene que enseñar en el aula
  19. Tiene espíritu crítico Sabe ponerse en lugar de otra persona Es creativo Sabe controlar y gestionar sus emociones El profesor lo tiene que enseñar en el aula …
  20. Recordamos …
  21. COMPETENCIAS BÁSICAS LOE LOMCE Competencia en comunicación lingüística Competencia lingüística Competencia matemática Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Competencia digital Competencia social y ciudadana Competencias sociales y cívicas Competencias para aprender a aprender Aprender a aprender Competencia de autonomía e iniciativa personal Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Competencia cultural y artística Conciencia y expresiones culturales
  22. La competencia es un agregado de elementos diferenciados ACTUACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL SABER: Conceptos SABER HACER: Destrezas,habilidades, procedimientos SABER SER Y ESTAR Actitudes, valores, creencias ESTRUCTURA DE LAS COMPETENCIAS
  23. Competencias Curriculum Evaluación diagnóstica Plan de Convivencia Coeducación Proyecto Lingüístico Metodología Evaluación Escuela 2.0. Documentos de Centro Plan anual Plan de mejora Medidas de refuerzo Diversidad Inclusividad PEC
  24. “ La lengua es un instrumento fundamental para el aprendizaje: todos los profesores son, de alguna manera, profesores de Lengua” (Pérez Estévez) Para pensar …
  25. Desarrollo de la Competencia lingüística Coordinación de las Lenguas TIL/CIL La lengua a través de contenidos AICLE/CLIL Proyectos de comunicación Aprendiz protagonista Comprensión lectora Expresión escrita Expresión e interacción oral Comprensión oral ProyectoLingüístico Coordinación del departamento de Lengua
  26. Indicadores - Comprende el sentido general del texto - Infiere el tema del texto - Resume el contenido esencial del texto - Diferencia las ideas principales de las ideas secundarias - Reconstruye la estructura global del texto - Reconoce las relaciones lógicas entre las ideas del texto COMPETENCIA LINGÜISTICA COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL EXPRESIÓN ESCRITA INTERACCIÓN ORAL Subcompetencias Dimensiones Identificar el sentido global de textos escritos Reconocer el propósito de textos escritos Seleccionar en textos escritos las informaciones pertinentes para los objetivos propuestos Interpretar de manera crítica el contenido de textos escritos Utilizar estrategias para favorecer la comprensión de diversos tipos de textos escritos
  27. Necesidad de un cambio de roles en el aula
  28. Rol del profesor-a Profesor = Coach Entrena a sus aprendices para que aprendan de una manera significativaMira a cada uno de sus alumnos Cree en lo que hacen  Transmite ilusión, ganas de aprender Crea expectativas Abre ventanas de conocimiento  Propone tareas  Ayuda a saber moverse por Internet  Ofrece orientaciones y buenos modelos  Enseña a utilizar herramientas de planificación del trabajo  Da pautas para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje  Utiliza diferentes herramientas de evaluación
  29. Rol del alumno-a  Construye de manera consciente su aprendizaje Pone en duda la objetividad de lo que aprende Aprende “haciendo” e interactuando con los demás  Sabe que el conocimiento puede encontrarse en diferentes lugares  Llega al conocimiento a través del trabajo individual, grupal y junto a su profesora Utiliza herramientas de autoevaluación, planificación y evaluación de los aprendizajes  Se plantea retos, mira hacia delante
  30. ¿Qué necesitamos?  Equipo directivo fuerte, con ideas claras y ganas de trabajar  Parte del Claustro con ilusión y ganas de cambiar  Necesidad de Formación  Adaptación o elaboración de materiales  Hacer cambios en el aula y evaluar la experiencia
  31. Decisiones en torno a …  Coordinación  Posibilidad de trabajar la interdisciplinariedad  Horarios de clase  Cómo hacer los agrupamientos  Distribución de espacios  Materiales y recursos …
  32. Ideas clave Proyecto Lingüístico de Centro
  33. El Proyecto Lingüístico de Centro Junta de Andalucía
  34. Proyecto Lingüístico Competencia lingüística Mejora de la Competencia lingüística
  35. Evaluación de diagnóstico Propuestas de mejora Partir de lo que hacemos Qué mantenemos Qué podríamos cambiar Cómo lo haríamos Tiene que plasmar la realidad del Centro y ayudar a mejorar la enseñanza-aprendizaje de la lengua
  36. Tiene que ser un documento:  Breve, realista  Con unas metas claras: objetivos y propuestas Calendario de pasos a realizar -¿Qué vamos a hacer? -¿Cómo lo vamos a hacer? -¿Para qué? -¿Qué necesitamos? -¿Cómo lo vamos a evaluar?
  37. Tiene que ver con …  Trabajar a través de tareas y proyectos  Coordinación en el departamento de Lengua  Hacer pequeños acercamientos entre las Lenguas del Centro para posibilitar la transferencia de una lengua a otra  Ir hacia el TIL (Tratamiento Integrado de las Lenguas) o CIL (Currículo Integrado de las Lenguas)  Tomar conciencia en las materias no lingüísticas de que, a través de cada materia, hay que leer, escribir, escuchar, hablar e interactuar  Ir hacia un enfoque AICLE/CLIL (la Lengua a través de contenidos)
  38. Decisiones en torno a … (Esquema propuesto por Uri Ruiz Bikandi)
  39. Nivel de Centro Establecer:  Objetivos generales en relación a cada una de las lenguas  Criterios para la constitución de grupos de alumnos  Criterios para el uso de las lenguas en la vida del Centro, en relación con los objetivos lingüísticos del mismo, la situación sociolingüística y las búsquedas de relaciones de colaboración entre los distintos estamentos
  40. En los diferentes ciclos y etapas …  Tiempo dedicado a la L1, L2, L3 en cada etapa  Tratamiento a dar en cada Lengua en cada una de las Etapas  Lengua preferente para el inicio de la lectura y escritura
  41. Entre las diferentes áreas o materias …  Responsabilidad compartida entre las diversas áreas o materias en los usos lingüísticos  Tiempos-espacios y organización de eventos en los que están implicadas diversas áreas o materias: asambleas, programas de televisión o radio escolar, edición de revistas, fiestas o espectáculos teatrales, rituales escolares, …
  42. Dentro de la materia de Lengua, entre las diversas lenguas…  Criterios metodológicos comunes a todas las lenguas, con especificaciones en caso de que fuera necesario  Decisiones sobre tiempos y espacios de cada lengua  Secuenciación de contenidos en cada lengua, contemplados en interrelación Criterios de evaluación comunes a las lenguas Para saber más: Acceso al documento
  43. La Competencia Lingüística y el Proyecto Lingüístico de Centro
  44. Proyecto Lingüístico Berritzegune Central Para Saber más
  45. Junta de Andalucía Para Saber más
  46. ¿Qué profesor trabaja mejor la Competencia lingüística en el aula? Dos modelos de profesor, dos estilos de aprendizaje
  47. ¿Qué hago en mi aula? Un momento de reflexión Soy profesor-a de una materia no lingüística
  48. El libro de texto, ¿desarrolla la competencia lingüística de mi alumnado?
  49. MATERIA: CURSO: LIBRO DE TEXTO: OTROS MATERIALES: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA A través de algunas actividades el alumno-a… COMPRENSIÓN ESCRITA SÍ NO ¿Utiliza textos variados en cuanto a tipología textual y géneros textuales? ¿Son textos apropiados para el alumno-a? (reales, auténticos, según gustos, intereses) ¿Trabaja la lectura con orientaciones antes, durante y después de la lectura? ¿Responde a preguntas significativas para asegurarnos que ha comprendido el texto? PISA - EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO PAÍS VASCO ¿Hay textos para diferentes ritmos de aprendizaje en el aula? Trabaja la lectura a nivel: Individual En parejas (ayuda entre iguales) En grupo (tertulias literarias) EXPRESIÓN ESCRITA SI NO ¿Utiliza textos variados en cuanto a tipología y géneros textuales? ¿Tiene ejemplos y modelos sobre el género textual a trabajar? A la hora de escribir ¿se le proponen temas reales, auténticos, contextualizados que sean útiles para su vida? ¿Se fomenta la creatividad, y el gusto por la belleza a la hora de escribir? ¿Extrae las características del texto a trabajar a partir de un ejemplo? ¿Trabaja el emisor y el receptor, la coherencia y cohesión del texto? (la gramática al servicio del texto) ¿Utiliza herramientas para la planificación del texto? Analizo el libro de texto y otros recursos de aula para ver si se trabajan las competencias Documento
  50. Analizo el libro de texto y otros recursos de aula para ver si se trabajan las competencias Documento
  51. Bajamosalaula ¿Cómo trabajar la Competencia Lingüística?
  52. Hay que utilizar la lengua en situaciones de comunicación diversas y variadas Comprensión y producción de textos orales y escritos
  53. Se necesitan utilizar una serie de estrategias cognitivas, discursivas y lingüísticas que hay que enseñar y trabajar en el aula
  54. Roles en el aula La alumna … -es protagonista en el proceso de aprendizaje -actúa con autonomía y asume responsabilidades -coopera con sus compañeros La profesora … -motiva -orienta -implica a los alumnos en el aprendizaje
  55. Desarrollo de la creatividad
  56. Expresión de las emociones, sentimientos
  57. Recursosleer.es
  58. Leer y escribir en tiempos de Internet
  59. La lectura y la comprensión escrita
  60. ¿Cómo trabajo la comprensión escrita en mi aula? Documento
  61. Hay que tener en cuenta que... Los textos tienen que ser... ... Asequibles a su edad y legibles Tienen que tener:  Títulos y subtítulos  Estructura adecuada a su tipología  Frases cortas  Puntuación adecuada  Uso adecuado de conectores que proporcionen cohesión al texto  Lenguaje adecuado  Repeticiones, ejemplos
  62. Proponer textos variados en cuanto a tipología y género textual Elegir textos apropiados a la edad, reales, auténticos y que promuevan la curiosidad y el interés del alumnado  Trabajar textos cotidianos para que el alumno se pueda mover con facilidad en el mundo en el que vive (facturas, señales de tráfico, pasajes de avión, señales en un aeropuerto, anuncios…)  Dar siempre orientaciones: antes, durante y después de la lectura Hacer preguntas significativas tipo Pisa o evaluación de diagnóstico donde el alumno pueda deducir, resumir, argumentar, …  Impulsar la lectura individual, en parejas, grupal, leer a los demás Tengo que …
  63. ANTES DE LEER UN TEXTO  Compartir con los alumnos los propósitos de la lectura, los objetivos, que conozcan la tarea  Contextualizar el texto Nos situamos: ¿Qué tipo de texto? ¿En qué época se escribió?, ¿Quién es el autor? ¿Tiene destinatario?  Hacemos las primeras predicciones o hipótesis: ¿Qué nos dice el título, ¿Tiene subtítulos? ¿Nos da ideas de su contenido? ¿Qué suponemos que vamos a encontrar?  Activar los conocimientos previos de nuestro alumnado: ¿Tenemos algún conocimiento sobre el tema?  El profesor-a explica aquellos conceptos o expresiones que no pueden deducirse del contexto y que son fundamentales para asegurar la comprensión  Tomamos decisiones: ¿Cómo vamos a leer el texto para responder a la tarea propuesta? ¿Necesitamos tomar notas o subrayar?ANTES…
  64. DURANTE LA LECTURA:  Se comprueban las predicciones que se tenían. Si en el primer párrafo no se confirman las predicciones se elaboran otras nuevas. ¿Se confirman nuestras predicciones e hipótesis? ¿Se trata de una descripción, comparación, explicación, argumentación?  El reconocimiento de la tipología textual ayuda a reconocer la organización interna y facilita la comprensión  Si se desconoce el significado de alguna palabra intentar clarificarla por el contexto: ¿Puedo explicar con mis palabras lo que dice el primer párrafo? ¿Hay palabras cuyo significado desconozco? ¿Puede deducirse del contexto? ¿He de buscar en el diccionario o preguntar a alguien?  En cada párrafo identificar las ideas principales: ¿Puedo explicar con mis palabras las ideas de cada párrafo?, ¿Qué pregunta haría a un lector para saber si ha entendido el texto?  Subrayar las ideas principales, las diversas partes que configuran el texto e identificar las palabras cuyo significado se desconoce: ¿Qué estructura tiene el texto? ¿Puedo identificar la introducción, el desarrollo y la conclusión? AL LEER…
  65. DESPUÉS DE LA LECTURA: Organizar y estructurar la información elaborando un resumen, un mapa de ideas, un esquema o bien responder o formular preguntas -¿He cumplido el objetivo propuesto? -¿He entendido bien el texto? ¿Puedo resumirlo? -Si volviera a hacer la misma tarea u otra parecida, ¿procedería de la misma manera? ¿Por qué? ¿Cómo actuar cuando surjan problemas de comprensión? ¿Qué orientaciones daría a un compañero-a que tuviera que hacer esta tarea? DESPUÉS…
  66. Leer, ¿para qué?
  67. …Para saber LO QUE OCURRE EN EL MUNDO Y OPINAR... Periódicos de España y del mundo
  68. …Para aprender a LEER CORRECTAMENTE... IES IBAIZABAL DE BILBAO
  69. … Para aprender a acercarse a la Literatura... ¡Qué calor! Gloria Fuertes
  70. … Para entender un suceso de la Historia ... “La guerra de Amaya”
  71. … PARA SELECCIONAR INFORMACIÓN Y HACER UNA INVESTIGACIÓN ¿QUÉ OCURRIÓ EN HAITÍ?
  72. Lectura híbrida: Un encuentro con el arte, el cine y la literatura Alba Ambròs Pallarès “Hijo de la luz y de la sombra” Miguel Hernández Joan Manuel Serrat presenta “Hijo de la luz y de la luna” PARA TRABAJAR DE OTRA MANERA LA LECTURA LA COMPOSICIÓN MUSICAL Y LA LITERATURA SE DAN LA MANO
  73. EL DIARIO DE ANA FRANK AUTORA: ANA FRANK MANOLITO GAFOTAS AUTORA: ELVIRA LINDO EL PEQUEÑO NICOLÁS AUTOR: RENÉ GOSCINNY … voy a meterme en la piel de un niño o niña sirio. Voy a intentar ver, pensar, y sentir como ellos. Para ello voy a escribir un diario personal en donde voy a contar cómo es mi vida diaria: en dónde vivo, qué como, cómo visto, qué hago, qué siento, qué amigos tengo… …ESCRIBIR UN DIARIO PERSONAL... DESPUÉS DE LEER FRAGMENTOS DE ESTOS DIARIOS….
  74. Poesía amorosa del siglo XVIII IES La Rosaleda (Málaga) … PARA DEJAR VOLAR LA IMAGINACIÓN...
  75. … ORGANIZAR UNA pasarela literaria...
  76. …DISFRAZARSE DE UN movimiento literario... FIESTA DE LA LITERATURA PLURILINGÜE COLEGIO AYALDE
  77. … HACER UN RESUMEN DE UN LIBRO PARA QUE OTROS SE ANIMEN A LEER... Audioexperiencias lectoras Pep Hernández
  78. … COMPARTIR CON LOS DEMÁS NUESTRAS CREACIONES... LEEMOS NUESTRAS PRODUCCIONES ELABORADAS INDIVIDUALMENTE... RELATOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN ..O ENTRE VARIAS ALUMNAS DIARIOS RELATOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN PARA CONOCER MÁS
  79. “EL CIRCO DE LA MARIPOSA” El circo de la mariposa 10 frases que resumen este cortometraje Para trabajar en el aula Ver vídeos cortos: … DESARROLLAR VALORES Y ACTITUDES... INTERPRETAR EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
  80. Para SENTIR Y DISFRUTAR El niño con el pijama de rayas
  81.  Orientaciones para la lectura en Secundaria (Berritzegune Central) Aprendizaje y enseñanza de la lectura(leer.es) Leer para aprender. Leer en la era digital (leer.es) Leer en Secundaria. Ana Basterra Guía para mejorar y trabajar la comprensión durante la lectura del libro de texto en clase. Secundaria Emilio Sánchez Miguel "La lectura comprensiva de los textos escolares en la ESO" Ángel Sanz. Gobierno de Navarra "Cómo elaborar el plan de lectura comprensiva en un instituto de Secundaria. Dos ejemplos prácticos"Profesores de Los IES “Pablo Sarasate” de Lodosa y “Alhama” de Corella. Gobierno de Navarra. Materiales y recursos para la lectura y la comprensión escrita
  82. Materiales y recursos para la lectura y la comprensión escrita "Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. 3º ciclo de Primaria y 1º ciclo de la ESO“ Ángel Sanz. Gobierno de Navarra Técnicas de lectura Canal lector (Servicio de Orientación de lectura)  Plan de lectura para un Centro de Secundaria Ana Basterra
  83. Materiales y recursos para la lectura y la comprensión escrita LEEDER Ministerio de Cultura Materiales didácticos para trabajar la comprensión lectora Gobierno de Navarra Para trabajar la comprensión escrita. Proyecto aula Propuestas de lectura Libros variados para leer en la ESO con tres niveles de dificultad Propuestas de lectura ESO Materiales de Lengua y Literatura Lecturas paso a paso Lecturas con diferentes niveles de dificultad Viaje por un mar de textos Amejor recursos educativos
  84. Sentir, oler, tocar, saborear: de la poesía a la vida Marian Calvo IES Bidezabal Materiales de lectura para las áreas del curriculum Apuntes de lengua Pep Hernández 1º y 2º ESO 3º y 4º ESO Prácticas de lectura intensiva El curso en que me enamoré de tí IES Ibaizabal (Bilbao) Sentimenduak adierazten-Expresando sentimientos IES IBAIZABAL de La Peña (Bilbao) Mi tía Etelvina es un crack Unidad didáctica 1º y 2º de la ESO Materiales y recursos para la lectura y la comprensión escrita
  85. Para saber más
  86. La expresión escrita
  87. ¿Cómo trabajo la expresión escrita en mi aula? Documento
  88. Narrar, describir, exponer, opinar, argumentar, soñar y crear, comunicarse, ponerse en la piel de otras personas y sentir... ESCRIBIR PARA …
  89.  Ofrecer textos variados en cuanto a tipología y género textual  Proponer textos adecuados a la edad del alumnado y que despierten su interés  Dar ejemplos, orientaciones, herramientas de planificación y despejar dudas sobre el género textual que se esté trabajando  Fomentar la corrección de borradores entre los alumnos o en gran grupo, utilizando la pizarra digital  Tener en cuenta otros soportes para escribir y nuevos géneros textuales: email, chat, SMS, hipertexto
  90. No dejar a un lado la realidad de nuestro alumnado
  91. ANTES DE ESCRIBIR PIENSO … PIENSO: Para quién escribiré (receptor) Quién soy yo, cuál es mi papel (emisor) Qué quiero conseguir (propósito) ¿Cómo organizaré y ordenaré el texto? (partes, formato) ¿Qué tipo de texto voy a escribir?, ¿recuerdo algún ejemplo que me pueda servir de modelo? SI ES UNA NARRACIÓN: Decidir el final de la historia me puede ayudar en mi tarea Imagino lo que los personajes sienten, piensan y dicen SI ES UN TEXTO EXPOSITIVO: Decido cuáles son las ideas importantes, en qué orden las voy a poner, y cómo las voy a relacionar Cada idea la pongo en un párrafo FASE DE PREPARACIÓN
  92. FASE DE PREPARACIÓN ANTES DE ESCRIBIR PLANIFICO Puedo hacerlo de diferentes maneras: Tormenta de ideas: escribo en un papel todas las ideas que me vienen a la cabeza sobre el tema Busco información sobre el tema que tengo que escribir Hago un mapa conceptual, un esquema o un guión para ordenar las ideas
  93. AL ESCRIBIR… Formulo las ideas que tengo en la cabeza y las voy ordenando Compruebo que las frases son coherentes y tienen una buena estructura gramatical Compruebo la organización de los párrafos y que el orden y la progresión del texto es la adecuada Me fijo en la ortografía FASE DE REALIZACIÓN
  94. AL TERMINAR… Dejo pasar un tiempo y lo leo en voz alta o a un amigo Pienso si puede haber otras maneras de decirlo más claro, con otras palabras, de hacerlo más interesante, más ordenado … Miro si es completo, si está todo lo que tenía que decir Compruebo si el orden seguido es el correcto Le pregunto al profesor@  Hago los cambios necesarios
  95. Ejemplos de tareas EL ALUMN@ SIEMPRE ESCRIBIENDO…
  96. Comentamos cada mes una imagen En un espacio de la escuela tenemos una vitrina donde cada mes colgamos una imagen: cuadros, fotografías, edificios, esculturas, carteles de publicidad o cerámicas….. El alumno observa, se informa si es necesario, y comenta la imagen. A finalizar el mes, el profesor lee en voz alta todos los comentarios y añade el suyo al final (en color). Fuente: CP Jacint Verdaguer
  97. ESCAPANDO DE LA POBREZA: COMPRO BILLETE PARA ESPAÑA Presentaciones de las alumnas:  Hola, ¿me permitirías vivir en tu país? Inmigrantes, en busca de una vida mejor Un billete, una vida Investigar y elaborar una presentación de diapositivas para presentarla oralmente en el aula TAREA
  98. Diarios del descubrimiento de América ( Colegio Ayalde) TAREA: Escribir un diario personal Escribir un artículo de opinión sobre Cristóbal Colón en el siglo XXI Artículos de opinión sobre el descubrimiento ( Colegio Ayalde) Mirando la Historia como protagonista • Diario de una niña haitiana Instituto Artaza-Romo • Diario de niños que trabajaron durante la Revolución industrial Instituto de Astrabudua
  99. ODIO, SANGRE Y LÁGRIMAS: HUYENDO DE LA MUERTE Tarea: Escribir un relato y un artículo de opinión Saber ponerse en la piel de diferentes personas Relatos de las alumnas Pienso como... Artículos de opinión de las alumnas
  100. Aquel 26 de abril de 1937, no se me olvidará jamás. Me llamo Pedro y tenía 10 años cuando ocurrió la historia que os voy a contar. Esperaba que nunca más se volviera a repetir, y ahora que tengo 83 años sé que en muchas partes se ha repetido, pero el leer mi terrible día quizás contribuya alguna vez a que los hombres vivamos en paz. Aquella mañana me levanté como todos los días para ayudar a mi aita en el campo ya que era la época de recogida de verduras para vender en la gran ciudad. Desayunamos leche con pan del día anterior y nos dirigimos a las huertas. Durante el camino hacia el campo íbamos saludando a los demás vecinos. Una vez allí, lo primero que hacíamos era organizar las tareas, aita con la azada y yo por detrás recogiendo las diferentes hortalizas y así durante unas tres horas. Paramos por fin para descansar y refrescarnos un poco, en esos momentos aprovechábamos para hablar con los compañeros que estaban en las huertas vecinas. Eran momentos de compañerismo y alegría, en los campos éramos todos una gran familia. Justo cuando regresábamos del trabajo aparecieron de repente a lo lejos una gran cantidad de aviones que se dirigían hacia Gernika, allí estaban los hogares de todos los que nos encontrábamos en el campo, en ese momento, estupefactos y aterrorizados, nos quedamos mirando sorprendidos y no entendíamos lo que estaba sucediendo … “La lluvia que destrozó Gernika”
  101. ESCAPANDO DE LA POBREZA: COMPRO BILLETE PARA ESPAÑA Ponemos letra y música a una realidad social TAREA: Escribir y cantar una canción Canciones de las alumnas
  102. (Con música de la canción Color esperanza) Sé que lo imposible se puede lograr Estoy cansado de nunca ver paz, Y caminar, bajo el conflicto sin parar. (alto) Sé que en mi vida algo puede cambiar Me siento débil y quiero llorar, Quiero volar y así encontrar otro lugar Saber que se puede, coger la maleta, Comprar un billete a otro continente, Mejorar tu vida, buscar un trabajo, Ayudar a tus padres lejanos a ti. Ooh... Es una ilusión que yo quiero lograr, Marchar a España y no regresar, Y así se hará, haré mi sueño realidad. (alto) Ya llegué al sitio del que tanto hablé, Pensé que todo me iba a ir muy bien, Me equivoqué, no fue como yo imaginé. Me sentí tan perdido, como un pez en un gran mar. Saber que se puede, coger la maleta, Comprar un billete a otro continente, Mejorar tu vida, buscar un trabajo, Ayudar a tus padres lejanos a ti. (x2) Me arrepentí, quise irme, pero al fin le encontré. Ya tengo trabajo, familia y hogar Y ganó dinero ya puedo ayudar Mi vida ha cambiado no me puedo quejar Nos enamoramos, rehice mi vida, Fue un cambio muy grande, ahora soy feliz Ya tengo trabajo, familia y hogar Y ganó dinero ya puedo ayudar Mi vida ha cambiado no me puedo quejar Un sueño cumplido 4º A Colegio Ayalde Sobre la inmigración
  103. 2º A Instituto de Astrabudua DALE CHARO:CHE CHE CHEKA CHEKA VAMONOS A GRAN BRETAÑA SHORE UNA TARDE DE ABRIL VI A UNA CUADRILLA JUVENIL QUE TRABAJABA EN LA FABRICA TEXTIL. ESO ES EL TRABAJADOR JUVENIL ELLOS NO SABEN SI REIR O SUFRIR YO ME QUIERO MORIR PORQUE NO ME GUSTA VERLOS SUFRIR. SI FUERA POR MI DARIA LO MEJOR DE MI TIRIRIRIRIRIRI EL TRABAJO JUVENIL ES LO PEOR QUE TE PUEDDE PASAR A TI TIRIRIRIRI SI QUIERES VETE AHÍ Y NO LES DEJES SUFRIR AHÍ TIRIRIRIR SI QUIERES APRENDER LO QUE ESTAN HACIENDO AHÍ VETE PARA ALLI TIRIRIRIR AHÍ AHÍ VETE A LA WIKI Y YA VERAS LO QUE HAY AHI TIRIRIRIR ESTO ES DE MI Y TE LO DEDICO A TI CON TODO MI CORAZON PATI TIRIRIRIRIRIRIRIIR Y QUIEN ME LO NIEGE QUE SE VAYA PARA AHÍ TIRIRIRI Sobre el trabajo infantil en la revolución industrial Jessica, Yomara, Vanesa y Charo Cantaora: Charo González
  104. ESCAPANDO DE LA POBREZA: COMPRO BILLETE PARA ESPAÑA Me informo sobre la situación de los inmigrantes utilizando diferentes lentes TAREA: HACER UNA ENTREVISTA Entrevistas de las alumnas
  105. Entrevistando a la ministra Trinidad Jiménez Entrevistando a Luciana
  106. El trabajo y la explotación infantil en el siglo XXI Tarea: Escribir una historia digital Historias digitales
  107. Materiales y recursos para trabajar la expresión escrita Escribir en la escuela del siglo XXI. Ana Basterra Escribir en Secundaria. Ana Basterra  Para trabajar la expresión escrita Berritzegune Central Poemas visuales. 3º y 4º de la ESO blogge@ndo Cuentos de cien palabras. Jordi Cebrián 200 propuestas de escritura con los blogs. Javier ¡¡Imagina tu!! Taller de creación literaria. Fundación Flors Blog de aula de 3º A 4º B Miren Linaza La Celestina sale en el periódico. Gema Velarde. Webquest 1º Bachillerato  Proyecto de escritura. Haití llora. Ana Basterra
  108. La enseñanza de la expresión escrita en todas las áreas Pedro Jimeno Capilla La competencia comunicativa: producción de textos escritos. Orientaciones para la corrección Pedro Jimeno Capilla Orientaciones para la corrección de textos escritos Ángel Sanz Argumentar para convencer Autor(es): Joaquín Dolz; Auguste Pasquier La Escritura: Un recurso valioso para trabajar las áreas y materias del currículo Junta de Castilla-León Para saber más Materiales y recursos para trabajar la expresión escrita
  109. La expresión oral
  110. ¿Cuándo trabajo y evalúo la expresión oral en mi aula? Cuando mis alumnos … • Responden a las preguntas que formulo en el aula • Explican una investigación sobre un tema concreto • Ayudan a sus compañeros en el proceso de aprendizaje resolviendo dudas • Saben contar el proceso que han seguido para hacer una tarea • Leen en voz alta diferentes productos finales • Ponen voz o denuncian una realidad social • Interpretan con la escenificación una obra literaria, un momento histórico, …
  111. ¿Qué hago para que mi alumnado aprenda a expresarse de forma oral de manera adecuada?
  112.  Dar orientaciones Proponer buenos modelos  Ensayar y corregir errores  Quitar el miedo a hablar en público  Grabar con una video-cámara o teléfono móvil  Extraer las fortalezas y debilidades y hacer propuestas de mejora
  113. Experiencias de aula 1º ESO. Instituto de Artaza-Romo 2º ESO. Instituto de Astrabudua 4º ESO. Colegio Ayalde
  114. TAREA DIGITAL:Utilizando diferentes avatares, contamos situaciones de explotación infantil y juvenil en el siglo XXI ESTEBAN 2º A Instituto de Astrabudua JOSÉ 2º A Instituto de Astrabudua
  115. ISEI-IVEI y Berritzegune Central
  116. ISEI-IVEI y Berritzegune Central
  117. Materiales y recursos para trabajar la expresión e interacción oral  Cómo hacer una exposición oral (Néstor Alonso)  Guía para hacer una exposición oral en clase (Marian Calvo)  Expresión oral (ISEI-IVEI y Berritzegune Central)  La exposición oral (Mónica Martín) Webquest para trabajar en 1º de la ESO Cómo preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria (Ana Martínez)  Taller de teatro: La posadera, de Carlo Goldoni IES Navarro Villoslada Argumentar para debatir Antonio Unzué
  118. Para saber más
  119. La comprensión oral
  120. ¿Cuándo trabajo la comprensión oral en mi aula? Cuando mis alumnos … • Escuchan mi explicación y, posteriormente les hago preguntas • Escuchan diferentes audiciones y contestan por escrito a unas preguntas • Hacen ejercicios a partir de ítems liberados de la evaluación de diagnóstico
  121. BLOGGE@NDO
  122.  La comprensión oral y escrita en varias lenguas  El maestro cuentacuentos (Javier Merchante)  Cuentos. Proyecto aula Un mundo de valores. Unidad didáctica que también se puede escuchar (Axial) Los poetas  Canciones y recitados  Direcciones para trabajar la comprensión oral. Berritzegune Central  Ítems liberados de la evaluación diagnóstica. ISEI-IVEI Materiales y recursos para trabajar la comprensión oral
  123. Para saber más
  124. Hacia el tratamiento integrado de las lenguas
  125. Trabajar a través de tareas y proyectos donde los aprendices hagan cosas con la lengua
  126. ¿Qué es una tarea? ¿? TAREA=PRODUCTO FINAL RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
  127. La aventura traslada a los alumnos/jugadores a Guatemala en 1540, antes del viaje que Bartolomé de las Casas debe iniciar para entrevistarse con el emperador Carlos V y darle una visión del despotismo con que sus súbditos tratan a los nativos americanos. El fraile ha desaparecido y su paradero es desconocido. ¿Qué ha pasado? ¿? El Ministerio del Tiempo entra en clase RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
  128. EJEMPLOS DE PRODUCTOS FINALES PRODUCTOS ESCRITOS PRODUCTOS PRESENTADOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS PRODUCTOS EN OTROS SOPORTES - Carta - Narración - Informe - Poema - Panfleto - Biografía - Autobiografía - Ensayo... - Guión para una película - Crítica sobre un libro - Resumen - Esquema - Díptico -Encuesta/cuestionario - Póster... - Ponencia - Debate - Obra de teatro - Canción/letra - Pieza musical - Informe oral - Recreación dramática - Discusión - Baile - Exposición de productos,... - Presentación de diapositivas - Sitio Web - Webquest - Blog - Wiki - Aplicaciones de la web 2.0 para hacer: - Historia digital -Cómics - Pósters, - Frisos cronológicos, - Murales - Vídeos - Archivos de voz... - Presentación de diapositivas - Dibujo - Cuadro - Escultura - Collage - Mapa - Álbum de fotos - Historia oral, ...
  129. El alumno hace diferentes actividades para poder hacer bien su tarea, su trabajo final Todas las actividades son importante y necesarias TAREA: Escribir un e-mail Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 …
  130.  Todas las lenguas se adquieren en interacción con los demás  Las estrategias de adquisición de las lenguas son comunes Las estrategias y procedimientos para la comprensión y producción de textos son comunes Las estrategias de aprendizaje y comunicativas son comunes  Los conceptos lingüísticos generales son compartidos Las características de los diferentes géneros y textos son, en gran medida, semejantes Se tiende a una programación consensuada
  131. Es importante una coordinación entre las lenguas que se enseñan en el centro a través de la creación de un departamento de lenguas para:  No repetir los mismos contenidos Trabajar los mismos contenidos a través de tareas distribuídas en cada lengua Provocar metodologías donde el alumn@ sea protagonista en el aula Buscar o crear recursos variados Desarrollar las competencias básicas
  132. Decálogo para la puesta en marcha de las TIL 1. Sentir la necesidad de cambio 2. Conocer lo que hacen los demás 3. Realizar una reflexión teórica compartida 4. Replantear y acordar aspectos metodológicos 5. Comenzar por introducir cambios parciales 6. Repartir contenidos sueltos no es integrar el trabajo 7. Organizar el trabajo compartido a partir de la variedad textual 8. Acordar los criterios e indicadores de evaluación 9. Dar a conocer al alumnado y a las familias las nuevas propuestas 10. Romper las fronteras entre las lenguas
  133. Los proyectos de comunicación
  134.  Se insertan en una situación real de comunicación  Favorecen el aprendizaje  Impulsan la participación activa y la interacción (alumnado-profesorado/alumnado entre sí)  Diversifican las tareas lo que permite focalizar el trabajo en el proceso (tareas de revisión, de reescritura) Favorecen el aprendizaje consciente de la lengua Integran los aprendizajes lingüísticos: se ejercitan de manera paralela todas las habilidades lingüísticas Favorecen el aprendizaje global porque integran temas culturales y curriculares  Facilitan el tratamiento de la diversidad  Presentan una secuencia organizada de actividades con una progresión que permite conseguir los objetivos establecidos
  135. • Nuestros alumn@s tienen que producir textos orales y escritos • La gramática y la morfosintaxis se trabajarán a la hora de producir estos textos • Tienen que trabajar con otros compañeros • La interacción alumno-alumno y alumno-profesor tiene que ser constante
  136. OSASUNA DENONTZAT APRENDIENDO A DEFINIR: UN GLOSARIO MONOGRAFIA TAKING CARE OF OURSELVES A PRESENTATION HTB / TIL
  137. LAN- SEKUENTZIAK JARDUERAK 0. Negoziazio jarduera 1. Monografia. Zer da? 1. Jarduera: Monografiaren eta azalpen testuen ezaugarriak zehazten 2. Jarduera:Glosategia eta monografia 3. Jarduera: Objektibotasuna/subjektibotasuna bereizten 4. jarduera: Lexikoa. Hitzak sailkatzen 2. Gaia ondo zehaztuko dugu : Herrialde garatuen eta ez-garatuen desberdintasunak 5. Jarduera: Herrialde garatuen/ez garatuen ezaugarriak aztertzen 6. Jarduera: Zenbait datu Interneten jasotzen 7. Jarduera: Grafikoak : azalpen testuetan informazio bide garrantzitsuak 3. Azalpena nola antola dezakegu era egokian? 8. Jarduera: Testu antolatzaileak eta lokailuak 9. Jarduera: Herrialdeen kokapena azaltzen 4. Monografia idatziko dugu 10. Jarduera: Planifikazioa 11. Jarduera: Aztergaiak aukeratzen 12. Jarduera: Datuak biltzen eta lanaren helburuak zehazten 13. Jarduera: Gidoia eta eskema osatzen 14. Jarduera: Konparazio-egitura 15. Jarduera: Konparazio egitura garatzeko sintaxi ariketak 16. Jarduera: Sarrera idazten 17. Jarduera: Azken ekoizpena HTB / TIL
  138. SECUENCIAS ACTIVIDADES Actividad de negociación: Nos ponemos de acuerdo 1: ¿Qué son los glosarios? 1ª actividad: ¿Un glo... qué? 2ª Actividad: Comparando glosarios 3ª Actividad: Leyendo textos técnicos 2: ¿Qué características tienen los glosarios? 4ª Actividad: Las definiciones 5ª Actividad: Buscando el rasgo esencial 6ª Actividad: ¿Cómo se agrupan las palabras? 7ª Actividad: Las familias léxicas 8ª Actividad: Trabajamos con el relativo 9. Actividad: Copulativas y relativas 10ª Actividad: Definiendo que es gerundio 11ª Actividad: ¿Cómo surgen las palabras? 3: ¿Cómo hacemos para explicar mejor? 12ª Actividad: Y... ¿ cuándo no se entiende? 13ª Actividad: Sistematizamos las observaciones 14ª Actividad: Para aclarar los textos 15ª Actividad: Completamos el sentido 4.: Confeccionamos el glosario 16ª Actividad: Navegando por el mar de la información 17ª Actividad: La escritura 18ª Actividad: La revisión final HTB / TIL
  139. Activity 0. Negotiation. Sequence 1. The glossary and the poster Activity 1. Exploiting the glossary. Activity 2. How to define. Activity 3. The poster. Activity 4. From the poster to the oral presentation. Activity 5. Comparing English, Basque and Spanish technical terms. Sequence 2. How to transmit information orally Activity 6. Listening to the experts. Activity 7. Oral explicative texts. Activity 8. Preparing the short talk. Activity 9. How to read in loud voice. Activity 10. Speaking in public. Sequence 3. Comparing and contrasting Activity 11. Comparing similarities. Activity 12. Contrasting differences. Activity 13. Comparing and contrasting. Sequence 4. Last production, a presentation Activity 14. Planning the presentation. Activity 15. Analysing data. Activity 16. Making the draft. Activity 17. A presentation using Power Point. Activity 18. How to perform your talk. Activity 19. Rehearsing. Activity 20. Last production and evaluation. HTB / TIL
  140. Tratamiento integrado de lenguas producciones de alumnos-as Berritzegune Central  Curriculum integrado de las Lenguas Junta de Andalucía  Los proyectos de comunicación. Ana Basterra  La metodología por proyectos a través de las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión escrita Silvia González Goñi  Diseño y desarrollo de proyectos de lectura y escritura. Silvia González Goñi El proyecto lingüístico para el tratamiento integrado de las lenguas. Uri Ruiz Bikandi Competencia en comunicación lingüística. Secundaria. Berritzegune Central. Ideas y recursos Para saber más
  141. La lengua a través de contenidos: CLIL/AICLE
  142. ¿TRABAJO LA LENGUA A TRAVÉS DE LA MATERIA QUE IMPARTO? ¿CÓMO LO HAGO? ¿DETECTO DIFICULTADES EN MI ALUMNADO? UN MOMENTO PARA LA REFLEXIÓN
  143. SCIENCE CIÈNCIES SOCIALS, GEOGRAFIA I HISTÒRIA MÚSICA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA TECNOLOGIA GEOGRAPHY AND HISTORY CIENCIAS NATURALES CIÈNCIES NATURALS ¿QUÉ PUEDO HACER PARA QUE MIS ALUMN@S APRENDAN LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y, A LA VEZ, SEAN EFICIENTES DESDE EL PUNTO DE VISTA LINGÜÍSTICO? CATALÀ LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA …
  144. ¿Qué necesidades de comunicación tienen nuestros alumnos?¿Qué textos necesitan comprender, producir, manipular? ¿Reales, virtuales, Simulados …? ¿En qué contextos socioculturales? ¿Situaciones formales o informales? ¿Necesidades actuales, futuras, probables … ? CIÈNCIES SOCIALS, GEOGRAFIA I HISTÒRIA, SCIENCE, TECNOLOGIA, MÚSICA, CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAPHY, HISTORIA, CATALÀ …
  145. Los alumn@s tienen que aprender a leer, escribir, hablar y escuchar a través de todas las materias Proponer en el aula actividades, tareas, y proyectos sabiendo siempre para qué
  146. Ámbito Personal Saber moverse por la vida Presentarse Explicar, dar opiniones, argumentar, resumir Resolver problemas cotidianos Saber estar Tener valores Empatía … Ámbito social Ser un ciudadano del mundo que conoce sus problemas y busca soluciones Ámbito profesional Saber hacer para el futuro Escribir una carta, un email, un curriculum Crear un portafolio digital Una presentación de diapositivas Hablar en público … Ámbito académico Resolución de problemas o situaciones relacionadas con cada materia
  147. Colegio Gaztelueta Alumnos 4º ESOPROYECT: A ROUND TICKET Cuadernos on-lineEvaluación de la experiencia A round ticket
  148. Enseñar y aprender Lengua teniendo siempre en cuenta
  149. Marco europeo de referencia de las lenguas Niveles europeos de lenguas El portfolio europeo de las lenguas
  150. El portfolio europeo de las lenguas  Es una herramienta útil para desarrollar una metodología centrada en el uso  Está enfocado hacia la autoevaluación  Desarrolla la autonomía en el aprendizaje favoreciendo la autoevaluación
  151. «Elaboración de 452 microactividades comunicativas en lenguas extranjeras (Alemán, Francés e Inglés) basadas en el Portfolio Europeo de las Lenguas» coordinado por D. José Francisco Fernández Molero, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía.
  152. Competencia en comunicación lingüística. Secundaria. Berritzegune Central  Formación para mejorar la Competencia lingüística leer.es  Proyecto lingüístico de Centro. Berritzegune Central  Proyecto lingüístico de Centro (recursos variados)  English zone Berritzegune Central  Seminario CLIL Getxo Loli Iglesias English with Tania Tania Santiago My first English Marian Calvo
  153. La biblioteca: Un lugar de encuentro Para …
  154. Abrir ventanas para descubrir, imaginar, soñar, sentir, ponerse en la piel de diferentes personas, conocer el mundo en el que vivimos …
  155. Disponer de espacios físicos y virtuales para el trabajo individual y colaborativo
  156. Formar parte de la vida académica del Centro Un lugar para … Leer Escribir Estudiar Hablar, jugar, trabajar a través de tareas y proyectos
  157. Aprender y generar conocimiento •Alumno •Alumno-Alumno •Alumno-profesor
  158. Facilitar acceso a la información en papel y digital
  159. Propiciar nuevas formas de aprendizaje
  160. Exponer y explicar los trabajos de los aprendices
  161. Como dice Daniel Cassany Integrar la biblioteca en el aula
  162. Un espacio donde pensar, crear, generar conocimiento … Hacia la ciudadanía letrada del siglo XXI (con las bibliotecas escolares) Daniel Cassany Leer, escribir, exponer, hablar, comunicarse …
  163. • “La biblioteca escolar. Un espacio para leer, escribir y aprender”. Gobierno de Navarra • "Los fondos de la biblioteca escolar y los planes de lectura del Centro" Negociado de Diseño y Desarrollo curricular. Gobierno de Navarra. • “Estudiar e investigar en la biblioteca escolar” Mª Jesús Illescas. Gobierno de Navarra • “Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. Tareas básicas” Junta de Andalucía • “Plan de trabajo y autoevaluación de la biblioteca escolar”. Junta de Andalucía • “Cómo dar vida a la biblioteca escolar en Secundaria” José Antonio Camacho Espinosa • "Lectura, libros y animación. Reflexiones y propuestas" Víctor Moreno Gobierno de Navarra • "Cómo elaborar el plan de lectura comprensiva en un instituto de Secundaria. Dos ejemplos prácticos"Profesores de Los IES “Pablo Sarasate” de Lodosa y “Alhama” de Corella. Gobierno de Navarra. • Dunboa institutuko liburutegia • Leer en Secundaria (recursos variados)
  164. LAS IMÁGENES UTILIZADAS EN ESTA PRESENTACIÓN HAN SIDO TOMADAS DE GOOGLE IMÁGENES ANA BASTERRA COSSÍO
Anúncio