Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

PROSEVA.pptx

  1. Prone positioning in severe acute respiratory distress syndrome PROSEVA Alvaro Mezza Gomez Concurrente 1°er Año v
  2. Introducción • El decúbito prono es una estrategia capaz de mejorar la oxigenación arterial en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) tratados con ventilación mecánica. 2 v
  3. Historia • El síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) fue descrito en 1967. Ashbaugh y cols. • 1988 Se propone una definición que cuantifica la alteración fisiológica del sistema respiratorio. • Desde 1976 Douglas reporto que la ventilación en posición prono mejora la oxigenación en pacientes SDRA 3
  4. SDRA • Lesión inflamatoria pulmonar no cardiogenico de comienzo agudo, con hipoxemia y aumento del trabajo respiratorio. 4
  5. Criterios de Berlín • texto 5 v
  6. Prone positioning in severe acute respiratory distress syndrome (PROSEVA) 6
  7. PROSEVA • En el estudio realizado por Claude Guérin y cols. (estudio PROSEVA) en pacientes con SDRA grave, la aplicación de ventilación prolongada en posición prono disminuyó significativamente la mortalidad a los 28 días (16%) y a los 90 días (16%) en comparación con ventilación en posición supina. • De acuerdo a las evidencias actuales se recomienda el uso de ventilación en posición prono en pacientes con relación PaO2 /FiO2 menor a 150 mmHg, con PEEP mayor a 5 y FiO2 de 0.60 o más.
  8. Efectos fisiológicos del decubito prono 1. Efecto del peso y tamaño del corazón sobre el pulmón 2. Disminución del gradiente gravitacional de presión pleural 3. Cambios en la motilidad del diafragma 4. Drenaje de secreciones respiratorias 5. Perfusión pulmonar 6. Efectos en la relación V/Q 7. Comportamiento de elastancia pulmonar 8
  9. COMPLICACIONES • Cabe destacar el edema facial, conjuntival o palpebral. • las lesiones cutáneas de las zonas declives como la pared anterior del tórax, los labios, las rodillas y la frente. • Un posible aumento de los requerimientos de sedación y de parálisis muscular en los pacientes tratados. 9
  10. CONTRAINDICACIONES • Las contraindicaciones absolutas se incluyen las fracturas de columna o de pelvis. • La inestabilidad hemodinámica a pesar del uso de vasopresores, la esternotomía o laparotomía recientes. • El embarazo a partir del segundo trimestre de gestación. 10
  11. ¡Muchas gracias! v
Anúncio