SlideShare uma empresa Scribd logo
BIOMOLECULAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
Integrantes:
Alexandra Vivas
Mishel Sánchez
Rubén Taco
Carbohidratos
• Son los compuestos
orgánicos más abundantes
en la naturaleza.
• Casi todas las plantas y
animales sintetizan o
metabolizan.
• Se los utiliza para
almacenar energía y
suministrar a sus células
(Cabrera 2019).
Características
• Se originan durante la fotosíntesis, pues a
través de ella se captura la energía de la luz
solar (Gama, 2012).
• El organismo utiliza glucosa para obtener
energía y los carbohidratos pueden ser
transformados en glucosa muy fácilmente al
ser digeridos (Uriarte, 2012).
• Se dividen en monosacáridos, disacáridos y
polisacáridos (Gama, 2012).
• Monosacáridos (C6H12O6)
Azúcares simples o grupo de las osas (aldosas y
cetosas), sus moléculas contienen de 3 a 10
carbonos (Gama, 2012).
• Disacáridos (C12H22O11)
Unión de dos monosacáridos mediante un
enlace glucosídico.
La sacarosa o azúcar de caña, muy utilizada
en la dieta humana
La lactosa o azúcar de la leche, que se forma
con la glucosa (Gama, 2012).
• Polisacáridos
Unión de muchos monosacáridos, sobre todo
glucosas en forma lineal o ramificada.
Los polisacáridos son insolubles en agua
(Gama, 2012).
Importancia biológica
• Cumplen una función energética en la alimentación, cuando más
simple es la molécula del carbohidrato, más rápido es convertida
por el organismo en energía (Uriarte, 2012).
• El cuerpo utiliza carbohidratos para almacenar energía por cortos
períodos de tiempo (Uriarte, 2012).
• Cumplen funciones estructurales en la célula y esto se observa
principalmente en las plantas (Uriarte, 2012).
• Los vegetales tienen una pared celular más gruesa, lo cual les
permite permanecer erguidos (Uriarte, 2012).
• Los mucopolisacáridos están presentes en cartílagos, huesos y
tendones, donde cumplen funciones de protección (Gama, 2012).
Ejemplos representativos
Imagen 1: Arroz Imagen 2: Pan Imagen 3: Fruta y yogurt
Imagen 4: Papas Imagen 5: Maíz Imagen 6: Tomate
Algunos alimentos
poseen una gran
cantidad de
carbohidratos y
algunos ejemplos
representativos se
los puede encontrar
en el día a día
como:
Lipidos
• Son un grupo muy heterogéneo
de moléculas orgánicas; grasas,
aceites, esteroides, ceras
(Carvajal, 2020).
• Son relativamente insolubles en
el agua y soluble en solventes
no polares ceras (Carvajal, 2020).
• Hay algunos lípidos que son
más complejos, contienen
grupos no lipídicos, como
sulfatos, fosforilos o amino
(Carvajal, 2020).
Características
• Son biomoléculas que al ser sometidas a hidrólisis
producen ácidos grasos y alcoholes complejos (Carvajal,
2020).
• Su fórmula general es CH3(CH2)nCOOH (Gama, 2012).
• Se pueden combinar con los ácidos grasos, formando
ésteres (Carvajal, 2020).
• Su grupo funcional es el carboxilo (Gama, 2012).
Clasificación
• Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes
(grasas y ceras) (Carvajal, 2020).
• Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que contienen otros
grupos además de un alcohol y un ácido graso (fosfolípidos,
glucolípidos y otros lípidos complejos) (Carvajal, 2020).
• Lípidos precursores y derivados: comprenden ácidos grasos, glicerol,
esteroides, cuerpos cetónicos, hidrocarburos, vitaminas liposolubles y
hormonas liposolubles (Carvajal, 2020).
Importancia biologica
• Sirve como fuente de energía. Los ácidos grasos cuando son oxidados dentro de la
célula liberan la energía necesaria para llevar a cabo diversos procesos biológicos
(Carvajal, 2020).
• Sirven de aislante térmico de los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos
(Carvajal, 2020).
• Componentes estructurales abundantes en el tejido nervioso, principalmente en el
cerebro (Gama, 2012).
• Son componentes funcionales importantes, por ejemplo, en las hormonas (como la
cortisona o las hormonas sexuales), en los ácidos biliares o colesterol (Gama, 2012).
Ejemplos representativos
Algunos alimentos
tiene un alto grado
de lípidos en su
composición y
algunos ejemplos
representativos que
se los puede
encontrar en nuestra
vida cotidiana como:
Imagen 7: Aceite Imagen 8: Mantequilla Imagen 9: Aguacates
Imagen 10: Manteca Imagen 11: Cubo saborizante
Proteínas
 Proteína, del griego “proteios” que significa “primordial”
o “primer lugar”. (González, etc. ,2007 )
 Constituyen uno de los nutrimentos de mayor
trascendencia en los seres vivos. (González, etc. ,2007 )
 Las proteínas son macromoléculas las cuales
desempeñan el mayor número de funciones en las
células de los seres vivos. (González, etc. ,2007 )
 Obtenemos proteínas de la carne, los productos lácteos,
las nueces y algunos granos o guisantes. (MedlinePlus,
2019 )
 Las proteínas de la carne y otros productos animales son
proteínas completas, es decir, suministran todos los
aminoácidos que el cuerpo no puede producir por sí
mismo.
Características:
 Las proteínas son cadenas lineales de aminoácidos enlazados
por enlaces químicos de tipo amídico a los que se denomina
Enlace Peptídico, de longitud y secuencia
variable.(Hernández, 2009).
 Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas y,
como su nombre lo indica, se caracterizan por tener un
grupo funcional amino y uno carboxilo.(Gama, 2012).
 En la formación de las proteínas que se encuentran en los
seres vivos sólo intervienen 20 de ellos: prolina, alanina,
valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, triptófano,
metionina, glicina, serina, treonina, cisteína, asparagina,
glutamina, tirosina, histidina, lisina, arginina, aspartato,
glutamato. .(Gama, 2012).
 El concepto de proteínas complementarias está basado en la
obtención de los nueve aminoácidos indispensables por la
combinación de alimentos que tomados aisladamente serían
considerados como proteínas incompletas.
Funciones de las proteínas
o La función básica de las proteínas en la alimentación es proporcionar las cantidades adecuadas
del nitrógeno y los aminoácidos que necesitamos. (López,2014).
o Participan como catalizadores (enzimas) digestivas, que facilitan las reacciones químicas del
organismo.
o Algunas proteínas apoyan en la regulación y expresión de ADN y ARN.
o Forman parte de los anticuerpos apoyando a la función inmune.
o Apoya en la contracción muscular, movimiento, elasticidad.
Funciones de las proteínas
o Las hormonas ayudan a coordinar la función corporal.
o Mueven moléculas esenciales alrededor del cuerpo (Motilidad corporal), como la actin
y miosina.
o Cumplen un papel mecánico como la elastina y el colágeno.
o Función de transporte y almacén: hemoglobina, mioglobina, citocromos.
(Eufic,2019; Martínez & Martínez, 2006)
Clasificación
Clasificación
Ejemplos Representativos
Imagen 12: Carne de res Imagen 13: Embutidos Imagen 14: Queso y yogurt
Imagen 15: Atún y mortadela Imagen 16:Pasta, fideos Imagen 17: Huevos
• Los ácidos nucleico fueron
descubiertos en el núcleo de los
glóbulos blancos de la sangre por
Friedrich Miescher y desde 1869
como nucleína.
Pero no fue sino hasta la segunda
mitad del siglo xx cuando se les
reconoce su importancia biológica
debido al concepto erróneo que al
principio se tuvo sobre las proteínas
(Vázquez, 2016, p.42)
Ácidos Nucleicos
• Son cadenas de pequeñas moléculas llamadas
nucleótidos formadas por una base nitrogenada, un
azúcar de cinco carbonos (pentosa) y un radical fosfato
(Lauría, 2016, p.36).
Importancia de los Ácidos Nucleicos
-Son compuestos formados siempre por C, H, O, N y P.
-Por lo tanto, son responsables de transmitir la información genética de una generación a
la siguiente; se localizan en todas las células vivas y en los virus (Lauría,2016,p.36).
-Estos ácidos controlan y dirigen la síntesis de todas las proteínas que componen a un ser
vivo, así como también su rol en cada uno de los procesos vitales (Lauría,2016).
1. Se duplica es decir saca copias de si mismo y se asegura la transmisión de sus genes
(Replicación).
2. Transmite la información al ARN
La función del ARN es copiar la información genética para la fabricación de proteínas y
enzimas necesarias para la célula y el organismo.(Lauría,2016)
El ADN cumple dos funciones
Hay otros nucleótidos de importancia biológica, entre ellas las que forman parte
de las reacciones energéticas de la célula (como el ATP), los que actúan como
mensajeros, los que forman parte de coenzimas (como NAD, FAD y NADP)
(Lauría, 2016, p.36).
Los ácidos nucleicos se clasifican en ADN y ARN.
ADN ARN
El ácido desoxirribonucléico
(ADN) es el principal
componente de los cromosomas
de todos los seres vivos y en él
radica, básicamente, la
información hereditaria (doble
hélice) (Gama, 2012, p.60)
El ARN es un polímero
sencillo (de una sola
cadena) se produce a
partir de la información
contenida en el ADN
(Gama, 2012, p.60)
Estructura
El azúcar que presenta puede ser ribosa o desoxirribosa, la diferencia principal
entre estos carbohidratos de cinco átomos de carbono (pentosas) es un oxígeno, que
se indica con el prefijo desoxi (Lauría,2016,p.36).
Replicación ADN
Enzimas Función
Helicasa Separan las hebras del ADN originales al romper los puentes de hidrógeno entre
las bases complementarias.
Topoisomerasa Desenrollan el ADN y lo relajan.
ADN polimerasa Forman un enlace fosfodiéster entre nucleótidos.
ARN primasa Sintetizan un corto fragmento de ARN (llamado cebador) que complementan las
bases del ADN original.
ADN ligasa Unen trozos de ADN al formar enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos
pertenecientes a dos segmentos de dos cadenas.
Proteínas ssb Estabilizan las cadenas sencillas del ADN.
Proteínas fijadoras
de ADN
Estabilizan las cadenas separadas al unirse a estas.
Se llama replicación al proceso mediante el cual se efectúa una copia de la molécula de ADN.
El proceso se lleva a cabo en el núcleo y por lo regular ocurre poco antes de la reproducción
celular (Lauría, 2016, p.38).
Principales proteínas que intervienen en la replicación
Los tipos de ARN que intervienen en la
biosíntesis de proteínas son:
El ARN juega un papel fundamental en la síntesis de proteínas, proceso en
el que se distinguen los siguientes momentos:
1. Ocurre la transcripción, del ADN al ARNm. La información necesaria para la construcción de una proteína
(fragmentos).
2. El ARNm sale por los poros de la membrana nuclear hacia el citoplasma.
3. Una vez que el ARN mensajero sale del núcleo y llega al citoplasma, lugar donde se sintetizan las proteínas,
se une a un ribosoma formado por ARN ribosomal (ARNr), el cual se une a los aminoácidos, que proceden de
las proteínas de las plantas y animales que se utilizaron como alimento.
4. La síntesis de proteínas se realiza por la traducción de la información que lleva el ARNm al ARNt.
5. El ARNt localiza a los aminoácidos , que se encuentran en el citoplasma, y los transfiere a los ribosomas,
donde cada aminoácido es colocado en el lugar que le corresponde.
6. El ARNr “ensambla” los aminoácidos en los ribosomas, para formar cadenas de polipéptidos, los cuales a su
vez formarán a las proteínas.
(Gama,2012,p.63)
Enzimas Función
ARN polimerasa Es una enzima intermediaria responsable de procesar las
secuencias de genes en material genético basado en ARN.
Peptidil transferasa Se encarga de la formación de enlaces peptídicos entre
aminoácidos adyacentes durante la traducción de ARN
mensajero y, por tanto, la síntesis proteica.
Aminoacil-ARNt sintetasa Cataliza el enlace entre el ARNt y los aminoácidos que
concuerdan con la información codificada.
Proteínas de transcripción Acercan al ARN polimerasa a la hebra molde.
Principales proteínas que intervienen
en la transcripción y traducción
Ejemplos representativos
Imagen 18: ADN Y ARN Imagen 19: ADN de la frutilla Imagen 20: ADN de un cromosoma
Imagen 21: Células y replicación del ADN
Imagen 22: Todo ser vivo posee
ADN y ARN
Referencias
Cabrera Arana, F. S. (2019). Carbohidratos.
Gama, Á. (2012). Biología i. Pearson Educación.
Carvajal Carvajal, C. (2020). Lípidos, proteínas y aterogénesis.
Uriarte, J. (2020). Carbohidratos. Recuperado 07 de julio de 2021, de .caracteristicas.co.
https://www.caracteristicas.co/carbohidratos/
Referencias
González-Torres, L., Téllez-Valencia, A., Sampedro, J. G., & Nájera, H. (2007). Las proteínas en la nutrición. Revista
salud pública y nutrición, 8(2), 1-7.
MedlinePlus. (2019, 18 diciembre). Proteínas en la dieta. medlineplus.gov.
López Fandiño, R. (2014). Las proteínas de los alimentos. Madrid, Spain: Editorial CSIC Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/41772?page=24.
Hernández, A. (2009). Aminoácidos y proteínas. Santa Fe, Argentina, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado
de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/28479?page=6.
Eufic. (2019, 16 diciembre). ¿Qué son las proteínas y cuál es su función en el cuerpo? www.eufic.org.
https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-las-proteinas-y-cual-es-su-funcion-en-el-
cuerpo/
Martínez, A., & Martínez, V. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. https://scielo.isciii.es/.
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21s2/original1.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/dietaryproteins.html
Gama, Á. (2012). Biología i. Pearson Educación.
Lauría Baca, L. (2016). Biología 1. México, México: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/40436?page=43
Vázquez Conde, R. (2016). Biología 1. México D.F, México: Grupo Editorial
Patria. Recuperado de
https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/40456?page=52..

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
Angie Fuenmayor Guerrero 2A
 
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova MaitaBiomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Ivy Rocio
 
Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas
Gerlis Tacuri Poma
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
biologica.edu
 
Las biomoléculas
Las biomoléculasLas biomoléculas
Las biomoléculas
lenarocio
 
Biomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutriciónBiomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutrición
ourzuas
 
Biomoleculas
Biomoleculas Biomoleculas
Biomoleculas
Claudia Calvi
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
gloria shirley Arenas
 
Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
ana brango
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
quimica2007
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Univeralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas OrganicasUniveralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas Organicas
rommis
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
victorino66 palacios
 
Biologia Macromoleculas
Biologia MacromoleculasBiologia Macromoleculas
Biologia Macromoleculas
Carlos Aguirre
 
Resumen de Biomoléculas
Resumen de BiomoléculasResumen de Biomoléculas
Resumen de Biomoléculas
David Mls
 
Macromoleculas
MacromoleculasMacromoleculas
Macromoleculas
Ramiro Chavero Perez
 
Biomoleculas organicas karen lopez
Biomoleculas organicas   karen lopezBiomoleculas organicas   karen lopez
Biomoleculas organicas karen lopez
KAREN LOPEZ
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
quezadaana91
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
Charllotte Valera
 
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Gerardo Tovar
 

Mais procurados (20)

Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova MaitaBiomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
Biomoleculas orgánicas por Ivanova Maita
 
Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas Biomoléculas organicas
Biomoléculas organicas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Las biomoléculas
Las biomoléculasLas biomoléculas
Las biomoléculas
 
Biomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutriciónBiomoléculas y nutrición
Biomoléculas y nutrición
 
Biomoleculas
Biomoleculas Biomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Univeralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas OrganicasUniveralidad Moleculas Organicas
Univeralidad Moleculas Organicas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Biologia Macromoleculas
Biologia MacromoleculasBiologia Macromoleculas
Biologia Macromoleculas
 
Resumen de Biomoléculas
Resumen de BiomoléculasResumen de Biomoléculas
Resumen de Biomoléculas
 
Macromoleculas
MacromoleculasMacromoleculas
Macromoleculas
 
Biomoleculas organicas karen lopez
Biomoleculas organicas   karen lopezBiomoleculas organicas   karen lopez
Biomoleculas organicas karen lopez
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
biomoleculas
biomoleculasbiomoleculas
biomoleculas
 
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
Macromoléculas, polimeros y monomeros (presentación)
 

Semelhante a Biomoléculas

Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
RubnTaco
 
Biologia.doc
Biologia.docBiologia.doc
Biologia.doc
QuimicaEnLinea2
 
Guía unam 10 biologia
Guía unam 10   biologiaGuía unam 10   biologia
Guía unam 10 biologia
Jose Luis Lopez Garcia
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Curtis 3
Curtis 3Curtis 3
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
veronica pantoja
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
susana-1005
 
Los magronutrientes
Los magronutrientesLos magronutrientes
Los magronutrientes
EdgAr Mamani
 
Clase 2 moleculas_biologicas
Clase 2 moleculas_biologicasClase 2 moleculas_biologicas
Clase 2 moleculas_biologicas
PUCE SEDE IBARRA
 
biomoléculas
biomoléculasbiomoléculas
biomoléculas
DayanaToaquiza2
 
Biomoleculas organicas cristina giraldo
Biomoleculas  organicas cristina giraldoBiomoleculas  organicas cristina giraldo
Biomoleculas organicas cristina giraldo
Cristina Giraldo
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Luisamendz
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
Patricio Cartuche
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas OrgánicasBiomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
JosChuraco
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
Nelly Sthefy
 
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICAResumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Vivian Segura
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
David GuasPetee
 
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_BBiomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
OscarGuanoluisa
 

Semelhante a Biomoléculas (20)

Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biologia.doc
Biologia.docBiologia.doc
Biologia.doc
 
Guía unam 10 biologia
Guía unam 10   biologiaGuía unam 10   biologia
Guía unam 10 biologia
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Curtis 3
Curtis 3Curtis 3
Curtis 3
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Los magronutrientes
Los magronutrientesLos magronutrientes
Los magronutrientes
 
Clase 2 moleculas_biologicas
Clase 2 moleculas_biologicasClase 2 moleculas_biologicas
Clase 2 moleculas_biologicas
 
biomoléculas
biomoléculasbiomoléculas
biomoléculas
 
Biomoleculas organicas cristina giraldo
Biomoleculas  organicas cristina giraldoBiomoleculas  organicas cristina giraldo
Biomoleculas organicas cristina giraldo
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas OrgánicasBiomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Identificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicasIdentificacion de caracteristicas
Identificacion de caracteristicas
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICAResumen de bachillerato BIologia  UCR COSTA RICA
Resumen de bachillerato BIologia UCR COSTA RICA
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_BBiomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
Biomoléculas Oscar Guanoluisa 2_B
 

Mais de Alexandra Vivas

1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
Alexandra Vivas
 
Grupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptx
Grupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptxGrupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptx
Grupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptx
Alexandra Vivas
 
MAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptx
MAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptxMAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptx
MAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptx
Alexandra Vivas
 
BIOFISICA PARTE 2.pptx
BIOFISICA PARTE 2.pptxBIOFISICA PARTE 2.pptx
BIOFISICA PARTE 2.pptx
Alexandra Vivas
 
Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del Ecuador
Alexandra Vivas
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
Alexandra Vivas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Alexandra Vivas
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Alexandra Vivas
 
Las mareas
Las mareasLas mareas
Las mareas
Alexandra Vivas
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
Alexandra Vivas
 
Historia de los Números
Historia de los NúmerosHistoria de los Números
Historia de los Números
Alexandra Vivas
 
CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...
CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...
CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...
Alexandra Vivas
 
Partes del microscopio
Partes del microscopioPartes del microscopio
Partes del microscopio
Alexandra Vivas
 

Mais de Alexandra Vivas (13)

1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
 
Grupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptx
Grupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptxGrupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptx
Grupo_2_3A_Taxonomía_vegetal.pptx
 
MAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptx
MAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptxMAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptx
MAPA MENTAL CONOCIMIENTO F_removed.pptx
 
BIOFISICA PARTE 2.pptx
BIOFISICA PARTE 2.pptxBIOFISICA PARTE 2.pptx
BIOFISICA PARTE 2.pptx
 
Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del Ecuador
 
Bosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónicoBosque húmedo tropical amazónico
Bosque húmedo tropical amazónico
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Las mareas
Las mareasLas mareas
Las mareas
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
 
Historia de los Números
Historia de los NúmerosHistoria de los Números
Historia de los Números
 
CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...
CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...
CONCORDANCIAS EN BASE A LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008), L...
 
Partes del microscopio
Partes del microscopioPartes del microscopio
Partes del microscopio
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 

Biomoléculas

  • 1. BIOMOLECULAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Integrantes: Alexandra Vivas Mishel Sánchez Rubén Taco
  • 2. Carbohidratos • Son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza. • Casi todas las plantas y animales sintetizan o metabolizan. • Se los utiliza para almacenar energía y suministrar a sus células (Cabrera 2019).
  • 3. Características • Se originan durante la fotosíntesis, pues a través de ella se captura la energía de la luz solar (Gama, 2012). • El organismo utiliza glucosa para obtener energía y los carbohidratos pueden ser transformados en glucosa muy fácilmente al ser digeridos (Uriarte, 2012). • Se dividen en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos (Gama, 2012). • Monosacáridos (C6H12O6) Azúcares simples o grupo de las osas (aldosas y cetosas), sus moléculas contienen de 3 a 10 carbonos (Gama, 2012). • Disacáridos (C12H22O11) Unión de dos monosacáridos mediante un enlace glucosídico. La sacarosa o azúcar de caña, muy utilizada en la dieta humana La lactosa o azúcar de la leche, que se forma con la glucosa (Gama, 2012). • Polisacáridos Unión de muchos monosacáridos, sobre todo glucosas en forma lineal o ramificada. Los polisacáridos son insolubles en agua (Gama, 2012).
  • 4. Importancia biológica • Cumplen una función energética en la alimentación, cuando más simple es la molécula del carbohidrato, más rápido es convertida por el organismo en energía (Uriarte, 2012). • El cuerpo utiliza carbohidratos para almacenar energía por cortos períodos de tiempo (Uriarte, 2012). • Cumplen funciones estructurales en la célula y esto se observa principalmente en las plantas (Uriarte, 2012). • Los vegetales tienen una pared celular más gruesa, lo cual les permite permanecer erguidos (Uriarte, 2012). • Los mucopolisacáridos están presentes en cartílagos, huesos y tendones, donde cumplen funciones de protección (Gama, 2012).
  • 5. Ejemplos representativos Imagen 1: Arroz Imagen 2: Pan Imagen 3: Fruta y yogurt Imagen 4: Papas Imagen 5: Maíz Imagen 6: Tomate Algunos alimentos poseen una gran cantidad de carbohidratos y algunos ejemplos representativos se los puede encontrar en el día a día como:
  • 6. Lipidos • Son un grupo muy heterogéneo de moléculas orgánicas; grasas, aceites, esteroides, ceras (Carvajal, 2020). • Son relativamente insolubles en el agua y soluble en solventes no polares ceras (Carvajal, 2020). • Hay algunos lípidos que son más complejos, contienen grupos no lipídicos, como sulfatos, fosforilos o amino (Carvajal, 2020).
  • 7. Características • Son biomoléculas que al ser sometidas a hidrólisis producen ácidos grasos y alcoholes complejos (Carvajal, 2020). • Su fórmula general es CH3(CH2)nCOOH (Gama, 2012). • Se pueden combinar con los ácidos grasos, formando ésteres (Carvajal, 2020). • Su grupo funcional es el carboxilo (Gama, 2012).
  • 8. Clasificación • Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes (grasas y ceras) (Carvajal, 2020). • Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que contienen otros grupos además de un alcohol y un ácido graso (fosfolípidos, glucolípidos y otros lípidos complejos) (Carvajal, 2020). • Lípidos precursores y derivados: comprenden ácidos grasos, glicerol, esteroides, cuerpos cetónicos, hidrocarburos, vitaminas liposolubles y hormonas liposolubles (Carvajal, 2020).
  • 9. Importancia biologica • Sirve como fuente de energía. Los ácidos grasos cuando son oxidados dentro de la célula liberan la energía necesaria para llevar a cabo diversos procesos biológicos (Carvajal, 2020). • Sirven de aislante térmico de los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos (Carvajal, 2020). • Componentes estructurales abundantes en el tejido nervioso, principalmente en el cerebro (Gama, 2012). • Son componentes funcionales importantes, por ejemplo, en las hormonas (como la cortisona o las hormonas sexuales), en los ácidos biliares o colesterol (Gama, 2012).
  • 10. Ejemplos representativos Algunos alimentos tiene un alto grado de lípidos en su composición y algunos ejemplos representativos que se los puede encontrar en nuestra vida cotidiana como: Imagen 7: Aceite Imagen 8: Mantequilla Imagen 9: Aguacates Imagen 10: Manteca Imagen 11: Cubo saborizante
  • 11. Proteínas  Proteína, del griego “proteios” que significa “primordial” o “primer lugar”. (González, etc. ,2007 )  Constituyen uno de los nutrimentos de mayor trascendencia en los seres vivos. (González, etc. ,2007 )  Las proteínas son macromoléculas las cuales desempeñan el mayor número de funciones en las células de los seres vivos. (González, etc. ,2007 )  Obtenemos proteínas de la carne, los productos lácteos, las nueces y algunos granos o guisantes. (MedlinePlus, 2019 )  Las proteínas de la carne y otros productos animales son proteínas completas, es decir, suministran todos los aminoácidos que el cuerpo no puede producir por sí mismo.
  • 12. Características:  Las proteínas son cadenas lineales de aminoácidos enlazados por enlaces químicos de tipo amídico a los que se denomina Enlace Peptídico, de longitud y secuencia variable.(Hernández, 2009).  Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas y, como su nombre lo indica, se caracterizan por tener un grupo funcional amino y uno carboxilo.(Gama, 2012).  En la formación de las proteínas que se encuentran en los seres vivos sólo intervienen 20 de ellos: prolina, alanina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, triptófano, metionina, glicina, serina, treonina, cisteína, asparagina, glutamina, tirosina, histidina, lisina, arginina, aspartato, glutamato. .(Gama, 2012).  El concepto de proteínas complementarias está basado en la obtención de los nueve aminoácidos indispensables por la combinación de alimentos que tomados aisladamente serían considerados como proteínas incompletas.
  • 13. Funciones de las proteínas o La función básica de las proteínas en la alimentación es proporcionar las cantidades adecuadas del nitrógeno y los aminoácidos que necesitamos. (López,2014). o Participan como catalizadores (enzimas) digestivas, que facilitan las reacciones químicas del organismo. o Algunas proteínas apoyan en la regulación y expresión de ADN y ARN. o Forman parte de los anticuerpos apoyando a la función inmune. o Apoya en la contracción muscular, movimiento, elasticidad.
  • 14. Funciones de las proteínas o Las hormonas ayudan a coordinar la función corporal. o Mueven moléculas esenciales alrededor del cuerpo (Motilidad corporal), como la actin y miosina. o Cumplen un papel mecánico como la elastina y el colágeno. o Función de transporte y almacén: hemoglobina, mioglobina, citocromos. (Eufic,2019; Martínez & Martínez, 2006)
  • 17. Ejemplos Representativos Imagen 12: Carne de res Imagen 13: Embutidos Imagen 14: Queso y yogurt Imagen 15: Atún y mortadela Imagen 16:Pasta, fideos Imagen 17: Huevos
  • 18. • Los ácidos nucleico fueron descubiertos en el núcleo de los glóbulos blancos de la sangre por Friedrich Miescher y desde 1869 como nucleína. Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo xx cuando se les reconoce su importancia biológica debido al concepto erróneo que al principio se tuvo sobre las proteínas (Vázquez, 2016, p.42)
  • 19. Ácidos Nucleicos • Son cadenas de pequeñas moléculas llamadas nucleótidos formadas por una base nitrogenada, un azúcar de cinco carbonos (pentosa) y un radical fosfato (Lauría, 2016, p.36).
  • 20. Importancia de los Ácidos Nucleicos -Son compuestos formados siempre por C, H, O, N y P. -Por lo tanto, son responsables de transmitir la información genética de una generación a la siguiente; se localizan en todas las células vivas y en los virus (Lauría,2016,p.36). -Estos ácidos controlan y dirigen la síntesis de todas las proteínas que componen a un ser vivo, así como también su rol en cada uno de los procesos vitales (Lauría,2016).
  • 21. 1. Se duplica es decir saca copias de si mismo y se asegura la transmisión de sus genes (Replicación). 2. Transmite la información al ARN La función del ARN es copiar la información genética para la fabricación de proteínas y enzimas necesarias para la célula y el organismo.(Lauría,2016) El ADN cumple dos funciones
  • 22. Hay otros nucleótidos de importancia biológica, entre ellas las que forman parte de las reacciones energéticas de la célula (como el ATP), los que actúan como mensajeros, los que forman parte de coenzimas (como NAD, FAD y NADP) (Lauría, 2016, p.36). Los ácidos nucleicos se clasifican en ADN y ARN. ADN ARN El ácido desoxirribonucléico (ADN) es el principal componente de los cromosomas de todos los seres vivos y en él radica, básicamente, la información hereditaria (doble hélice) (Gama, 2012, p.60) El ARN es un polímero sencillo (de una sola cadena) se produce a partir de la información contenida en el ADN (Gama, 2012, p.60)
  • 23. Estructura El azúcar que presenta puede ser ribosa o desoxirribosa, la diferencia principal entre estos carbohidratos de cinco átomos de carbono (pentosas) es un oxígeno, que se indica con el prefijo desoxi (Lauría,2016,p.36).
  • 24. Replicación ADN Enzimas Función Helicasa Separan las hebras del ADN originales al romper los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias. Topoisomerasa Desenrollan el ADN y lo relajan. ADN polimerasa Forman un enlace fosfodiéster entre nucleótidos. ARN primasa Sintetizan un corto fragmento de ARN (llamado cebador) que complementan las bases del ADN original. ADN ligasa Unen trozos de ADN al formar enlaces fosfodiéster entre los nucleótidos pertenecientes a dos segmentos de dos cadenas. Proteínas ssb Estabilizan las cadenas sencillas del ADN. Proteínas fijadoras de ADN Estabilizan las cadenas separadas al unirse a estas. Se llama replicación al proceso mediante el cual se efectúa una copia de la molécula de ADN. El proceso se lleva a cabo en el núcleo y por lo regular ocurre poco antes de la reproducción celular (Lauría, 2016, p.38). Principales proteínas que intervienen en la replicación
  • 25. Los tipos de ARN que intervienen en la biosíntesis de proteínas son:
  • 26. El ARN juega un papel fundamental en la síntesis de proteínas, proceso en el que se distinguen los siguientes momentos: 1. Ocurre la transcripción, del ADN al ARNm. La información necesaria para la construcción de una proteína (fragmentos). 2. El ARNm sale por los poros de la membrana nuclear hacia el citoplasma. 3. Una vez que el ARN mensajero sale del núcleo y llega al citoplasma, lugar donde se sintetizan las proteínas, se une a un ribosoma formado por ARN ribosomal (ARNr), el cual se une a los aminoácidos, que proceden de las proteínas de las plantas y animales que se utilizaron como alimento. 4. La síntesis de proteínas se realiza por la traducción de la información que lleva el ARNm al ARNt. 5. El ARNt localiza a los aminoácidos , que se encuentran en el citoplasma, y los transfiere a los ribosomas, donde cada aminoácido es colocado en el lugar que le corresponde. 6. El ARNr “ensambla” los aminoácidos en los ribosomas, para formar cadenas de polipéptidos, los cuales a su vez formarán a las proteínas. (Gama,2012,p.63)
  • 27. Enzimas Función ARN polimerasa Es una enzima intermediaria responsable de procesar las secuencias de genes en material genético basado en ARN. Peptidil transferasa Se encarga de la formación de enlaces peptídicos entre aminoácidos adyacentes durante la traducción de ARN mensajero y, por tanto, la síntesis proteica. Aminoacil-ARNt sintetasa Cataliza el enlace entre el ARNt y los aminoácidos que concuerdan con la información codificada. Proteínas de transcripción Acercan al ARN polimerasa a la hebra molde. Principales proteínas que intervienen en la transcripción y traducción
  • 28. Ejemplos representativos Imagen 18: ADN Y ARN Imagen 19: ADN de la frutilla Imagen 20: ADN de un cromosoma Imagen 21: Células y replicación del ADN Imagen 22: Todo ser vivo posee ADN y ARN
  • 29. Referencias Cabrera Arana, F. S. (2019). Carbohidratos. Gama, Á. (2012). Biología i. Pearson Educación. Carvajal Carvajal, C. (2020). Lípidos, proteínas y aterogénesis. Uriarte, J. (2020). Carbohidratos. Recuperado 07 de julio de 2021, de .caracteristicas.co. https://www.caracteristicas.co/carbohidratos/
  • 30. Referencias González-Torres, L., Téllez-Valencia, A., Sampedro, J. G., & Nájera, H. (2007). Las proteínas en la nutrición. Revista salud pública y nutrición, 8(2), 1-7. MedlinePlus. (2019, 18 diciembre). Proteínas en la dieta. medlineplus.gov. López Fandiño, R. (2014). Las proteínas de los alimentos. Madrid, Spain: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/41772?page=24. Hernández, A. (2009). Aminoácidos y proteínas. Santa Fe, Argentina, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/28479?page=6. Eufic. (2019, 16 diciembre). ¿Qué son las proteínas y cuál es su función en el cuerpo? www.eufic.org. https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-las-proteinas-y-cual-es-su-funcion-en-el- cuerpo/ Martínez, A., & Martínez, V. (2006). Proteínas y péptidos en nutrición enteral. https://scielo.isciii.es/. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21s2/original1.pdf https://medlineplus.gov/spanish/dietaryproteins.html
  • 31. Gama, Á. (2012). Biología i. Pearson Educación. Lauría Baca, L. (2016). Biología 1. México, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/40436?page=43 Vázquez Conde, R. (2016). Biología 1. México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://bvirtual.uce.edu.ec:2534/es/ereader/uce/40456?page=52..