SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
NOMBRE DE LAINSTITUCIÓN
“ESCUELALUIS ULPIANO DE LATORRE”
AÑO LECTIVO
2016 - 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Educación física Asignatura: Educación física
Docente(s): ALEX GALEANO
Grado/curso: 8-9-10 Básica Media Nivel Educativo: Básica Media de la Educación General Básica
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de
trabajo
Evaluación del aprendizaje e
imprevistos
Total de semanas clases Total de periodos
5 40 2 38 190
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura,
atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente.
O.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de
manera democrática y placentera en prácticas corporales.
O.EF.3.3. Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su
dominio motor, y trabajar para alcanzar el mejor rendimiento posible en
relación con la práctica corporal que elijan.
O.EF.3.4. Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales
(lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que
favorezcan el desarrollo integral de habilidades y destrezas motrices,
capacidades motoras (coordinativas y condicionales), de acuerdo a sus
necesidades y a las colectivas,en función de las prácticas corporales que
elijan.
O.EF.3.5. Reconocerse capaz de mejorar sus competencias y generar
disposición para participar de prácticas corporales individuales y con
otros.
 Reconocerse capaz de mejorar sus competencias y generar disposición para
participar de prácticas corporales individuales y con otros.

 Reconocer a sus pares como diferentes de sí y necesarios para participar en
prácticas corporales colectivas.
 Reconocerque sudominio motorse ve influenciado por sus experiencias previas,
dimensiones motoras, afectivas y emocionales y trabajar para alcanzar el mejor
rendimiento posible teniendo en cuenta sus circunstancias.
 Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de
sí mismo, de sus pares y el medio ambiente.
 Sensibilizarse frente al ambiente natural para reconocerlo comoespacio cercano
y vital que necesita de cuidado.
 Reconocery valorar la existencia de diversas prácticas corporales que adquieren
sentido y significado en el contexto de cada cultura.
 Reconocer y participar de modos democráticos y placenteros en prácticas
corporales según sus intereses y necesidades.
O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en
Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar
personal, acorde a sus intereses y necesidades.
O.EF.3.7. Reconocer y valorar la necesidad de acordar con pares para
participar en diferentes prácticas corporales.
O.EF.3.8. Construir acuerdos colectivos en diversas prácticas corporales,
reconociendo y valorando la necesidad de cuidar y preservar las
características del entorno que lo rodea.
O.EF.3.9. Reconocer la existencia de diversas prácticas corporales que
adquieren sentido y significado en el contexto de cada cultura
4. EJES TRANSVERSALES:
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
• La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
• La educación sexual en los jóvenes
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la
unidad de
planificaci
ón
Objetivos específicos de la
unidad de planificación
Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duració
n en
semana
s
1. Prácticas
lúdicas:
Los
juegos y
el jugar
BÁSICOS
IMPRESCINDIBLES
EF.3.1.1 Identificar y
diferenciar las
características,
proveniencia y objetivos de
diferentes tipos de juegos
(de relevos, con
elementos, cooperativos,
acuáticos, populares, en el
medio natural, rondas,
entre otros) para participar
en ellos y reconocerlos
 Los juegos: diferentes tipos, similitudes
y diferencias. Proveniencia, objetivo y
características.
 Formas de agrupar los juegos en
función de sus objetivos y/o diferentes
características: juegos de relevos, con
elementos, atléticos, cooperativos,
acuáticos, populares, en el medio
natural, rondas, entre otros.
 El juego con otros: la construcción y el
acuerdo de las reglas. La posibilidad de
modificar y recrear las reglas según el
desarrollo del juego.
El presente criterio tiene la
intensión de guiar una
propuesta de evaluación que
habilite a los y las estudiantes
a mejorar su participación en
las prácticas lúdicas. Si bien
los elementos a evaluar son
variados, él y la docente debe
reconocer cuáles de ellos se
han desarrollado de una
manera más profunda en su
propuesta de enseñanza. En
caso de proponer una
evaluación al final del
proceso, ésta debe
CE.EF.2.2 Participa
con pares en
diferentes juegos
identificando
características,
objetivos, reglas,
demandas de los
juegos,
posibles situaciones
de riesgo, la condición
y disposición
personal, la necesidad
de construir y acordar
pautas de seguridad,
juego y cooperación
como producción de la
cultura.
EF.3.1.3. Acordar reglas y
pautas de seguridad para
poder participar en juegos
colectivos, de manera
democrática y segura.
EF.3.1.4. Reconocer el
sentido, la necesidad y las
posibilidades de las reglas
de ser modificadas,
creadas, recreadas,
acordadas y respetadas
para participar/jugar en
diferentes juegos, según
sus necesidades e
intereses.
EF.3.1.6. Participar en
juegos (cooperativos, de
oposición) de manera
segura cuidando de sí
mismo y sus pares,
identificando Las
demandas (motoras,
conceptuales,
actitudinales, entre otras) y
lógicas particulares para
ajustar sus acciones y
decisiones al logro del
objetivo de los mismos.
EF.3.1.7. Reconocer la
necesidad del trabajo en
equipo para responder.
EF.3.1.9.
Participar/jugar de
diversos juegos de otras
regiones (barrios,
parroquias, cantones,
ciudades, provincias),
caracterizándolos y
 Jugar y participar: dos maneras
diferentes de intervenir en los juegos.
La presencia del placer como
componente indisociable de la acción
de jugar.
 Juegos colectivos: trabajo en equipo.
Cooperar y oponerse en juegos
colectivos. La importancia de cooperar
entre pares para alcanzar los objetivos.
 Los juegos modificados: Blanco y
diana, bate y campo, cancha dividida e
invasión.
 Juegos atléticos (carreras largas y
cortas, carreras de relevos y con
obstáculos, saltos en altura y longitud y
lanzamientos a distancia).
 La estrategia en los juegos:
construcción individual y colectiva de
estrategias para participar en diferentes
juegos en función de sus objetivos,
reglas y características.
 Diferentes maneras de resolver los
juegos: elementos que dinamizan las
situaciones de juego a ser resueltas: en
función de objetivos, reglas,
características, dominio motor
individual (técnico) y coordinación de
acciones de juego con otros.
 Diferentes roles en los juegos.
Funciones específicas de los jugadores
en situaciones de ataque y defensa,
perseguidor y perseguido, buscadores
y buscados, jugador comodín, entre
otros.
 La elección de los roles según las
posibilidades, deseos o potenciales de
cada jugador.
 Las intenciones tácticas defensivas y
las intenciones tácticas ofensivas en
contemplar la realización y
trabajo de las destrezas con
mayor complejidad, pero
siempre teniendo en cuenta
que cada estudiante ha
realizado diferentes caminos
(cognitivos, motrices,
emocionales) para
aprenderlas.
necesarios, según el
ambiente/contexto en
que los practica y la
necesidad de
respetarlos para
cuidar de sí, de sus
pares y de su entorno,
y así poder
disfrutarlos.
diferenciándolos de los de
su propio contexto.
BÁSICOS DESEABLES
EF.3.1.2. Crear con sus
pares nuevos juegos,
estableciendo objetivos,
reglas, características,
formas de agruparlos que
respondan a sus intereses
y deseos.
EF.3.1.5. Reconocer si
participa o juega en
diferentes juegos, para
poder decidir los modos de
intervenir en ellos (según
las posibilidades, deseos o
potenciales de cada
jugador) e identificar
aquellos que se ligan al
disfrute para jugarlos fuera
de la escuela.
EF.3.1.7. Reconocer la
necesidad del trabajo en
equipo para responder a
las demandas y objetivos
de los juegos colectivos
(cooperativos o de
oposición).
EF.3.1.8. Construir con
sus pares diferentes
estrategias para los
desafíos que presenta
cada juego (de dominio
técnico y táctico),
reconociendo y asumiendo
roles según las situaciones
del juego (ataque y
los juegos colectivos. Táctica individual
y táctica colectiva.
 La seguridad en los juegos: Cuidado de
sí y de otros durante la participación en
todo tipo de juegos.
 Los juegos y su relación con las
identidades culturales: maneras de
jugarlos en diferentes barrios,
parroquias, cantones, ciudades,
provincias, regiones, entre otras.
 Juegos y deportes: objetivos, reglas,
características. Semejanzas y
diferencias.
defensa, perseguidor y
perseguido, buscadores y
buscados, jugador
comodín, entre otros).
EF.3.1.10. Identificar
semejanzas y diferencias
entre los juegos y los
deportes, en sus
características, objetivos,
reglas, presencia de los
mismos en sus contextos y
sobre las posibilidades de
participar y elegir para
practicarlos.
2. Prácticas
gimnástic
as
BÁSICOS
IMPRESCINDIBLES
EF.3.2.2. Crear
secuencias gimnásticas
individuales y grupales con
diferentes destrezas (y sus
variantes), utilizando como
recursos los saltos, giros y
desplazamientos para
enlazarlas, entre otros.
EF.3.2.3. Reconocer la
importancia del trabajo en
equipo, la ayuda y el
cuidado de las demás
personas, como
indispensable para la
realización de los
ejercicios, las destrezas y
creación de acrobacias
grupales, de modo seguro.
EF.3.2.5. Reconocer
cuáles son las
capacidades motoras
(coordinativas y

 Destrezas (roles, medialunas,
verticales), variantes de ejecución en
inicio y finalización, por ejemplo: con
una mano, piernas separadas, con
salto, con piernas juntas, entre otros.
 Secuencias gimnásticas individuales y
grupales: saltos, giros y
desplazamientos como recursos para
enlazar diferentes destrezas.
 Destrezas y acrobacias como recursos
de movimiento en otras prácticas
corporales (danzas, teatro, juegos,
circo, entre otras).
 Acrobacias. Su origen, características,
posibilidades creativas y
requerimientos para su realización de
manera segura (tomas, agarres, roles).
Acrobacias grupales, el trabajo en
equipo.
 El espacio y el tiempo en la realización
de destrezas,secuencias gimnásticas y
acrobacias individuales y grupales.
 Las capacidades motoras
(coordinativas, flexibilidad, velocidad,
Criterio tiene el objeto de
evaluar las diferentes
posibilidades de participación
que construyen los y las
estudiantes en diversas
prácticas lúdicas. En ésta
ocasión se pone el foco en las
diferencias que seencuentran
entre los juegos y los
deportes. Para esto el
maestro y la maestra deben
obtener información valiosa
sobre los aprendizajes que
han construido sus
estudiantes acerca de los
deportes, ya que muchos de
ellos practican algunos fuera
de su escuela. De ésa
manera se puede realizar una
evaluación más pertinente y
contextuada que permite
generar conocimientos
nuevos que enriquecen al
trabajo de las destrezas de
éste bloque y el de las
prácticas deportivas.
CE.EF.2.3 Reconoce
diferentes tipos de
acrobacias, destrezas
y habilidades motrices
básicas individuales y
grupales, y
las realiza percibiendo
las acciones motrices
que necesita mejorar y
las diversas
posiciones que adopta
su cuerpo en el
tiempo y el espacio,
reconociendo sus
condiciones y
disposiciones en
vínculo con la práctica
e identificando los
posibles riesgos
durante la realización
de las mismas, y
construyendo con
pares la confianza
necesaria para
participar de manera
segura en la
condicionales: flexibilidad,
velocidad, resistencia y
fuerza) que intervienen en
la ejecución de diferentes
prácticas gimnásticas e
identificar cuáles requieren
mejorarse para optimizar
las posibilidades de
realizarlas.
EF.3.2.6. Construir y
respetar los acuerdos de
seguridad para la
realización de las
secuencias gimnásticas,
destrezas y acrobacias,
reconociendo la
importancia del cuidado de
sí y de sus pares, como
indispensables.
BÁSICOS DESEABLES
EF.3.2.1. Vivenciar las
diferentes variantes de
ejecución de las destrezas
(con una mano, piernas
separadas, con salto, con
piernas juntas, entre otros)
y acrobacias (tomas,
agarres, roles), de manera
segura y placentera.
EF.3.2.4. Percibir y
registrar el uso del espacio
(ejemplo: niveles: alto,
medio y bajo. Planos y
ejes: sagital, transversal,
longitudinal,
profundidad) y el tiempo
(velocidades,
simultaneidad, alternancia,
resistencia y fuerza), requerimientos en
las destrezas y acrobacias.
 Seguridad: Cuidado de sí y de sus
pares en la realización de secuencias
gimnásticas, acrobacias y destrezas.
 Acuerdos básicos de seguridad para
trabajar en gimnasia suimportancia y el
respeto por ellos.
construcción de
combinaciones
gimnásticas.
EF.3.2.7. Construir con
pares la confianza
necesaria para realizar de
manera segura y
placentera destrezas y
acrobacias grupales.
3. Prácticas
corporale
s
expresivo
–
comunica
tivas
BÁSICOS
IMPRESCINDIBLES
EF.3.3.3. Construir
individualmente y con
otros diferentes
composiciones
expresivo-comunicativas
reconociendo, percibiendo
y seleccionando diferentes
movimientos, según la
intencionalidad expresiva
(lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave,
entre otros) del mensaje a
comunicar.
EF.3.3.5. Vivenciar,
reconocer, valorar y
respetar las
manifestaciones
expresivo-comunicativas
propias y de otras
regiones, vinculándolas
con sus significados de
origen (música,
vestimenta, lenguaje, entre
otros) para comprender los
aportes a la riqueza
cultural.
EF.3.3.6. Tener
disposición para ayudar y
 Sensaciones, percepciones, estados
de ánimo y emociones. Las
posibilidades de comunicarlos propias
o construidas con otros.
 Las emociones como facilitadoras u
obstaculizadoras para la participación
en prácticas corporales expresivo-
comunicativas
 Ritmos propios, colectivos y externos
en la realización de diferentes
coreografías/composiciones.
 La percepción corporal. La senso-
percepción como técnica para sentir y
percibir articulaciones, músculos,
posturas, tono, temperatura,
posiciones, etc.
 Las posibilidades expresivas del
movimiento: lento, rápido, continuo,
discontinuo, fuerte, suave, entre otros
en las prácticas corporales expresivo-
comunicativas.
 Bailes y/o composiciones
improvisadas.
 Las composiciones expresivas como
espacio de construcción grupal. La
construcción con otros de
coreografías/composiciones (mensaje,
desarrollo, recursos, entre otros).
Expresar y comunicar. Semejanzas,
diferencias y posibilidades de cada
una.
 La exposición, la escena y el público.
Las prácticas corporales expresivo-
El criterio de evaluación
presente guarda relación con
aquellos saberes que el niño
y la niña construyen de
manera colectiva en la
realización de prácticas
gimnásticas. Éstos atraviesan
las dimensiones de lo motor,
lo cognitivo y lo social; por lo
tanto el y la docente debe
considerarlas a la hora de
evaluar la construcción de
secuencias gimnásticas. La
propuesta de evaluación debe
posibilitar a cada niño y niña
mejorar todas estas
dimensiones, siempre y
cuando puedan identificar qué
deben realizar para avanzar.
Construye colectiva e
individualmente
secuencias
gimnásticas,
ejecutando diferentes
variantes de destrezas
y acrobacias,
percibiendo el uso del
tiempo y el espacio,
las capacidades
motoras a mejorar; y
construyendo
acuerdos de
seguridad, confianza y
trabajo en equipo.
cuidar de sí y de otros en
las prácticas corporales
expresivo- comunicativas
para participar de ellas de
modo seguro.
BÁSICOS DESEABLES
EF.3.3.1.Reconocer y
analizar la relación entre
las emociones de cada
persona y sus modos de
participación en diferentes
prácticas expresivo-
comunicativas, para
mejorar su desempeño en
ellas.
EF.3.3.2. Realizar el ajuste
del ritmo propio al ritmo
musical(o externo) y de las
demás personas, en la
realización de diferentes
Coreografías/composicion
es.
EF.3.3.4. Elaborar,
comunicar, reproducir e
interpretar mensajes
escénicos
que reflejen historias
reales o ficticias en
diferentes
manifestaciones
expresivo- comunicativas
(danza, composiciones,
coreografías, prácticas
circenses, entre otras)
para
comunicativas como ficción y como
realidad. Montajes escénicos de
danzas, composiciones, coreografías,
prácticas circenses, entre otras.
 El valor cultural que contienen las
danzas. Danzas de otras regiones:
Similitud y diferencias con las de la
propia región. Las características que
poseen (música, vestimenta, lenguaje,
entre otras)
 El respeto por los diferentes valores
que las comunidades le otorgan a sus
prácticas corporales expresivo-
comunicativas.
 Cuidado de sí y de otros en la
realización de las prácticas corporales
expresivo-comunicativas.
4. Prácticas
deportiva
s
BÁSICOS
IMPRESCINDIBLES
 Los juegos modificados: de blanco y
diana, de invasión, de cancha dividida,
La construcción de
composiciones expresivo-
comunicativas demanda
CE.EF.2.1 Participa
colectivamente y de
modo seguro en
EF.3.4.1. Establecer
acuerdos en las reglas y
pautas de seguridad para
poder participar en
diferentes prácticas
deportivas colectivas de
manera democrática y
segura.
EF.3.4.3. Participar en
diferentes prácticas
deportivas de manera
segura cuidando de sí
mismo y sus pares,
identificando las
demandas (motoras,
conceptuales,
actitudinales, entre otras)
planteadas por cada una
de ellas, para mejorar el
desempeño y alcanzar el
objetivo de la misma.
EF.3.4.4. Participar en
diferentes tipos de
prácticas deportivas
(juegos modificados y
atléticos), reconociendo
sus lógicas particulares y
resolviendo las situaciones
problemáticas de los
mismos, mediante la
construcción de
respuestas técnicas y
tácticas que le permitan
ajustar sus acciones y
decisiones al logro de los
objetivos del juego.
EF.3.4.6. Identificar
semejanzas y diferencias
entre los juegos
modificados/ atléticos y los
de bate y campo. Lógica de cada uno
(objetivo, características, demandas).
Diferencias y similitudes entre ellos.
 La estrategia en los juegos:
construcción individual y colectiva de
estrategias para participar en diferentes
juegos en función de sus objetivos,
reglas y características.
 Diferentes roles en los juegos.
Funciones específicas de los jugadores
en situaciones de ataque y defensa,
perseguidor y perseguido, buscadores
y buscados, jugador comodín, entre
otros.
 La elección de los roles según las
posibilidades, deseos o potenciales de
cada jugador.
 Las intenciones tácticas defensivas y
las intenciones tácticas ofensivas en
los juegos colectivos. Táctica individual
y táctica colectiva.
 Juegos atléticos (carreras largas y
cortas, carreras de relevos y con
obstáculos, saltos en altura y longitud y
lanzamientos a distancia).
 Juegos y deportes: objetivos, reglas,
características. Semejanzas y
diferencias.
muchos saberes. El criterio
considera que los niños y las
niñas que participan de éste
tipo de prácticas ponen en
juego toda su corporeidad. A
diferencia de los subniveles
anteriores ahora los niños y
niñas interpretan historias
valiosas para ellos y para un
colectivo social, no solamente
con sus pares sino que lo
hacen frente a otros públicos.
Este momento de
presentación (ante los
diferentes públicos) se
convierte en el espacio más
oportuno para evaluar todos
los procesos realizados.
Aunque también las
instancias previas a ésta
(ajustes rítmicos con música,
búsqueda y utilización de
recursos expresivos,
construcción de las historias)
son propicias para proponer
evaluaciones que
enriquezcan diferentes
composiciones expresivas-
comunicativas.
juegos propios de la
región, identificando
características,
objetivos,
roles de los
participantes y
demandas (motoras,
conceptuales,
actitudinales,
implementos, entre
otras) que le permitan
agruparlos en
categorías y mejorar
su desempeño,
construyendo
cooperativa y
colaborativamente
posibilidades de
participación.
deportes, en sus
características, objetivos,
reglas, la presencia de los
mismos en sus contextos y
sobre las posibilidades de
participación y elección
para practicarlos.
BÁSICOS DESEABLES
EF.3.4.2.
Reconocer los posibles
modos de intervenir en
diferentes prácticas
deportivas (juegos
modificados: de blanco y
diana, de invasión, de
cancha dividida, de bate y
campo; juegos atléticos:
carreras largas y cortas,
carreras de relevos y con
obstáculos, saltos en
altura y longitud y
lanzamientos a distancia)
para decidir los modos de
participar en ellas (según
las posibilidades, deseos o
potenciales de cada
jugador) e identificar
aquellas prácticas que se
ligan al disfrute para
realizarlas fuera de la
escuela.
EF.3.4.5. Construir
estrategias individuales y
colectivas para abordarlos
desafíos que presenta
cada práctica deportiva,
reconociendo y asumiendo
diferentes roles (atacante
o defensor), según las
situaciones del juego y las
posibilidades de acción de
los participantes.
EF.3.4.7. Reconocer las
intenciones tácticas
ofensivas (ejemplo:
desmarque, búsqueda de
espacios libres, retrasar el
retorno del móvil) y
defensivas (ejemplo:
marcar, cubrir los espacios
libres, devolver el móvil)
como recursos para
resolver favorablemente la
participación en los juegos
modificados.
5. Construcc
ión de la
identidad
corporal
(Transver
sal)
BÁSICOS
IMPRESCINDIBLES
EF.3.5.2. Reconocer y
analizar las
representaciones propias y
del entorno social acerca
del propio desempeño y de
las diferentes prácticas
corporales, identificando
los efectos que producen
las etiquetas sociales
(hábil-inhábil, bueno-malo,
femenino-masculino, entre
otras) en mi identidad
corporal y en la de las
demás personas.
EF.3.5.3. Identificar y
valorar la necesidad de
generar espacios de
confianza que habiliten la
construcción de
identidades colectivas,
para facilitar el aprendizaje

 Mi historia corporal: Mis experiencias
corporales y mis posibilidades
motrices. Las posibilidades motrices
como construcción dinámica y
constante a partir de la propia
experiencia. Emociones que ayudan u
obstaculizan (deseo, miedo,
entusiasmo,frustración entre otros) mis
acciones en las prácticas corporales.
 Las posibilidades y dificultades
motoras, cognitivas, sociales, entre
otras, que reconozco en mí
participación durante diferentes
prácticas corporales.
 La representación sobre mis
posibilidades motrices y su influencia
en mis elecciones, disposición e interés
para participar en diferentes prácticas
corporales.
 Las representaciones sobre mi
desempeño en las prácticas
El presente criterio tiene la
intensión de guiar una
propuesta de evaluación que
habilite a los y las estudiantes
a participar en diferentes
juegos de iniciación a las
lógicas de juego deportivas,
sin abordar la complejidad de
las estructuras de juego que
poseen los deportes en su
expresión más rigurosa. Si
bien los elementos a evaluar
son variados, el y la docente
debe reconocer cuáles de
ellos se han desarrollado de
una manera más profunda en
su propuesta de enseñanza.
En caso de proponer una
evaluación al final del
proceso, ésta debe
contemplar la realización y
trabajo de las destrezas con
mayor complejidad, pero
siempre teniendo en cuenta
CE.EF.2.5 Construye
colectivamente
composiciones
expresivo-
comunicativas en un
ambiente seguro y de
confianza,
ajustando
rítmicamente las
posibilidades
expresivas de sus
movimientos,
reconociendo estados
corporales y ritmos
internos, y empleando
los recursos
expresivos (estados
de ánimo, emociones,
sensaciones,
posibilidades
expresivas de los
movimientos, otros)
adecuados al mensaje
de diferentes prácticas
corporales.
EF.3.5.4.Reconocer las
facilidades y dificultades
(motoras, cognitivas,
sociales, entre otras)
propias, para construir
individual o colectivamente
BÁSICOS DESEABLES
EF.3.5.1. Identificar y
analizar la influencia de
mis experiencias
corporales y lo que me
generan emocionalmente
(deseo, miedo,
entusiasmo, frustración,
disposición, interés, entre
otros) en la construcción
de mis posibilidades de
participación y elección de
diferentes prácticas
corporales.
EF.3.5.5. Percibir y
registrar cuáles son los
grupos musculares que
necesitan ser activados
(contraídos), relajados y
flexibilizados y vivenciar
las posibilidades de
movimiento que poseen
las articulaciones, para
mejorar el conocimiento
del propio cuerpo y
optimizar la ejecución en
las prácticas corporales.
corporales. Sentidos y significados
otorgados por mi entorno social.
 Mis posibilidades de movimiento:
articulaciones, grupos musculares aser
activados (contraídos y relajados) y
percibidos en diferentes prácticas
corporales.
 La importancia de confiar en sí mismo
y confiar y respetar a otros en las
prácticas corporales.
que cada estudiante ha
realizado diferentes caminos
(cognitivos, motrices,
emocionales) para
aprenderlas.
que se desea
comunicar.
6. Relacione
s entre
prácticas
BÁSICOS
IMPRESCINDIBLES

 Los objetivos posibles de las prácticas
corporales: relación con mis intereses,
deseos, posibilidades y necesidades.
Éste criterio de evaluación
contempla aquellos saberes
que los y las niñas construyen
en torno a su cuerpo y sus
CE.EF.2.7 Participa
en diferentes prácticas
corporales regulando
sus acciones
corporale
s y salud
EF.3.6.1. Reconocer los
diferentes objetivos
posibles (recreativo,
mejora del desempeño
propio o colectivo, de alto
rendimiento, entre otros)
cuando se realizan
prácticas corporales para
poder decidir en cuáles
elige participar.
EF.3.6.3. Reconocer la
condición física de partida
(capacidades
coordinativas y
condicionales: flexibilidad,
velocidad, resistencia y
fuerza) y mejorarla de
manera segura y
saludable, en relación a las
demandas y objetivos que
presentan las diferentes
prácticas corporales.
EF.3.6.4. Reconocer la
importancia del cuidado de
sí y de las demás personas
durante la participación en
diferentes prácticas
corporales, identificando
los posibles riesgos.
BÁSICOS DESEABLES
EF.3.6.2. Realizar
acondicionamiento
corporal, antes y después
de la participación, en
prácticas corporales,
identificando su
importancia para mejorar
el desempeño y evitar
lesiones.
 La necesidad de un acondicionamiento
corporal adecuado, previo y posterior a
la realización de ejercicios y diferentes
prácticas corporales.
 Las capacidades motoras
(coordinativas, flexibilidad, velocidad,
resistencia y fuerza) y la necesidad de
mejorarlas para optimizar la condición
física.
 Las prácticas corporales que me
gustan y los modos más saludables,
placenteros y seguros de realizarlas.
 Mi disfrute y mi displacer corporal
durante y posterior a la realización de
prácticas corporales que me identifican.
 El cuidado de síy de los demás durante
la participación en las prácticas
corporales. Riesgos y límites propios y
de los grupos en que se participa.
posibilidades de acción, como
así también de acuerdo a las
influencias de sus
experiencias previas y las
representaciones sociales. El
docente debe tener en cuenta
que las dificultades y
facilidades para construir
dichos saberes están en
íntima relación con lo
mencionado anteriormente y
que una propuesta de
evaluación debe reconocerlas
en contexto. Dichaevaluación
debe contener varios
indicadores que ayuden a la
riqueza de los conocimientos
corporales y los habiliten a
constituirse en sujetos
competentes para participar
de diferentes prácticas
corporales.
motrices, a partir de la
percepción de sus
músculos y
articulaciones (formas
y posibilidades de
movimiento), las
diferentes posiciones
que su cuerpo adopta
en el tiempo y el
espacio, sus ritmos
internos y estados
corporales, en función
de las demandas y
objetivos de las
prácticas corporales.
EF.3.6.5.
Reconocer la presencia de
placer y displacer en la
participación
en prácticas corporales,
para elegir aquellas que lo
identifican, y practicarla
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
 Achilli, E. (s/r de s/r de 1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro.
La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro . Rosario, Santa Fe, Argentina:
Cuadernos de Formación Docente.
 Aisenstein, Á. (2008). Tensiones en el Discurso de la Educación Física: definiciones en la Prensa
Pedagógica, Argentina 1900-1940 . In P. Scharagrodsky, Gobernar es Ejercitar. Fragmentos históricos
de la Educación Física en Iberoamérica (pp. 65-85). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
 Aisenstein, Á. (2008). Deporte en la escuela ¿vale la pena? In C. Torres, Niñez, deporte y actividad
física. Reflexiones filosóficas sobre una relación compleja. (pp. 119-134). Buenos Aires: Miño y Dávila
Editores.
 Almond, L. (1997). Physical Education in schools (Second ed.). Stirling, Escocia, Reino Unido: Kogan
Page Limited.
 Aquino Casal, F. (1996). Para no aburrir al niño: formas jugadas y juegos para la etapa preoperatoria.
México DF: Trillas.
 Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.
México DF: Trillas.
 Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Vélez Sarsfield.
 Campo, J. J. (2002). Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal. Barcelona: INDE
Publicaciones.
 Cena, M. (4 de diciembre de 2008). blogspot. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from blogspot:
http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com/2008/12/la-expresin-corporal-en-la-educacin.html
 Cidoncha Falcón, Vanessa (2010) efdeportes. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from efdeportes:
http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm
 Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la
salud y los juegos modificados. (Segunda ed.). Barcelona, España: INDE Publicaciones.
 Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (s/f de s/f de s/f). viref.udea.edu.co. Retrieved22 de septiembre de
2015 from viref.udea.edu.co:
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/entrenamiento/la_iniciacion.pdf
 Ecuador (2009) Constitución Nacional.
 Ecuador (2010) Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
 Ecuador (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural. 82
 Ecuador (2012) Currículo de Educación Física para la EGB y Bachillerato.
Se consignarán las novedades en el cumplimiento
de la planificación. Además,puede sugerir ajustes
para el mejor cumplimiento de lo planificado en el
instrumento.
 Ecuador (2013-2017) Plan Nacional del Buen Vivir.
 Ecuador (2014) Programa Nacional de Actividad Física Escolar: Aprendiendo en Movimiento.
 Feldenkrais, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento. Barcelona: Paidós.
 Fraga, A., De Carvalho, Y., & Gomes, I. (2013). As práticas corporais no campo da saúde. Sao Pablo,
Brasil: Hucitec.
 Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta: conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos
Aires: Ediciones La Aurora.
 Gerda, A. (1991). La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Barcelona: Paidós.
 Gomendio Alberdi, M. (s/f de s/f de s/f). eweb.unex.es. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from
cienciadeporte.eweb.unex.es: http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf/C130.pdf
 González Aramendi, J. (2003). Actividad física, deporte y vida: beneficios, prejuiciosy sentido de la
actividad física y del deporte. Lazarte-Oria: GRAFO S.A.
 González, F., & Vione Schwengber, M. S. (2012). Práticas pedagógicas em Educaçao Física: espaço,
tempo e corporeidade. Brasil: Edelbra.
 González, F., & Branco Fraga, A. (2012). Afazeres da Educaçao Física na escola: planejar, ensinar,
partilhar. Brasil: Edelbra.
 Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad. Buenos Aires:
Ediciones Novedades Educativas.
 Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2000). El ABC de la tarea docente. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
 Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial/Emecé Editores.
 Husson, M. (2008). La gimnasia como contenido educativo. Jornadas de cuerpo y cultura de la UNLP
(p. s/r). La Plata: s/r.
 Kirk, D.(1990). La EducaciónFísica en el currículum escolar: exploración de las dimensiones del estatus
educativo. Valencia: Universidad de Valencia.
 Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Curltura Económica.
 Kunz, E. (1991). Educaçao Física, ensino e mudanças. Ijuí: UnIjuí.
 Lásen Díaz, A. (s/f de s/f de 1997). revistas.ucm.es. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from
Universidad Complutense de Madrid:
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230185A/25209
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y ElementalPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y ElementalColegio Simón Bolívar de Quito
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Walter Chamba
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3roMARITZA RIVERA
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxLaBarros2
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docxLourdesAyala24
 
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.Oscar Eduardo Serrano C.
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didácticaAdrian Montaño Godoy
 
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017Marcelo Espinosa
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Walter Chamba
 
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docxPLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docxTERCHIVCHILAVARAS
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxLuciaFernandes32
 
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Lizbeth Jiménez Toledo
 

Mais procurados (20)

Pud 5 to cn
Pud 5 to cnPud 5 to cn
Pud 5 to cn
 
Pca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica terceroPca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica tercero
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y ElementalPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno Preparatorio y Elemental
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro2. eca planif unid didact 3ro
2. eca planif unid didact 3ro
 
Pud 6 noveno
Pud 6 novenoPud 6 noveno
Pud 6 noveno
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
modelo del Plan Curricular Anual Educación Física.
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
Pca EDUCACIÓN FISICA 2016-2017
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
 
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docxPLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
PLANIFICACION ANUAL ELEMENTAL.docx
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
Presentacion del Currículo de Educación Física 2016
 
1. plan de destrezas
1. plan de destrezas1. plan de destrezas
1. plan de destrezas
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 

Destaque (17)

Pca 2017 7 mos egb.
Pca 2017 7 mos egb.Pca 2017 7 mos egb.
Pca 2017 7 mos egb.
 
Salto alto
Salto altoSalto alto
Salto alto
 
Photo Essay Project
Photo Essay ProjectPhoto Essay Project
Photo Essay Project
 
Los valores
Los  valoresLos  valores
Los valores
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Apoyo del deporte en Mexico
Apoyo del deporte en MexicoApoyo del deporte en Mexico
Apoyo del deporte en Mexico
 
En ligne, les prix de la parapharmacie
En ligne, les prix de la parapharmacieEn ligne, les prix de la parapharmacie
En ligne, les prix de la parapharmacie
 
La papaya
La papayaLa papaya
La papaya
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
LL Lower Pri D - Scanning and Skimming
LL Lower Pri D - Scanning and SkimmingLL Lower Pri D - Scanning and Skimming
LL Lower Pri D - Scanning and Skimming
 
LL JC A - Summary skills & strategies
LL JC A - Summary skills & strategiesLL JC A - Summary skills & strategies
LL JC A - Summary skills & strategies
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
 
Ppp11
Ppp11Ppp11
Ppp11
 
Information Technology for Managers - Basics
Information Technology for Managers - BasicsInformation Technology for Managers - Basics
Information Technology for Managers - Basics
 
Exploring bivariate data
Exploring bivariate dataExploring bivariate data
Exploring bivariate data
 
ACCOUNTING
ACCOUNTINGACCOUNTING
ACCOUNTING
 
Convenente inclusao envio_propostas
Convenente inclusao envio_propostasConvenente inclusao envio_propostas
Convenente inclusao envio_propostas
 

Semelhante a Anual Edu. Física Básica Media

PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018Freddy Martín Moreno Caza
 
UNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docx
UNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docxUNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docx
UNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docxAlainSantoyoCayllahu
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdfEdisonJaramiloPuente
 
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOSPLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOSMarcelo Espinosa
 
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOSPLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOSMarcelo Espinosa
 
Nivel bachillerato 2dos
Nivel  bachillerato 2dosNivel  bachillerato 2dos
Nivel bachillerato 2dosmack By
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Freddy Martín Moreno Caza
 

Semelhante a Anual Edu. Física Básica Media (20)

PUD 1 E.F.docx
PUD 1 E.F.docxPUD 1 E.F.docx
PUD 1 E.F.docx
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Pca 2017 2 dos bgu
Pca 2017 2 dos bguPca 2017 2 dos bgu
Pca 2017 2 dos bgu
 
Pca 2017 3 ro egb
Pca 2017 3 ro egbPca 2017 3 ro egb
Pca 2017 3 ro egb
 
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
PCA - Educación Física-Prof. Freddy Moreno 2017-2018
 
Pca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egbPca 2017 1eros egb
Pca 2017 1eros egb
 
UNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docx
UNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docxUNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docx
UNIDAD DICTICA Nº 01 marzo 4,5,6 para trabajar 2017.docx
 
Pca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bguPca 2017 1 ros bgu
Pca 2017 1 ros bgu
 
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdfCurrículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdf
Currículo-con-énfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Media Ed. Física -50-57.pdf
 
Plan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10moPlan Curricular Anual 10mo
Plan Curricular Anual 10mo
 
Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.Plan de Unidad Didáctico.
Plan de Unidad Didáctico.
 
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOSPLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL DECIMOS AÑOS
 
Pca 2017 10 mos egb
Pca 2017 10 mos egbPca 2017 10 mos egb
Pca 2017 10 mos egb
 
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOSPLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOS
PLAN CURRICULAR ANUAL NOVENOS AÑOS
 
Pca 2017 9 nos egb
Pca 2017 9 nos egbPca 2017 9 nos egb
Pca 2017 9 nos egb
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Pca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egbPca 2017 8 vos egb
Pca 2017 8 vos egb
 
Nivel bachillerato 2dos
Nivel  bachillerato 2dosNivel  bachillerato 2dos
Nivel bachillerato 2dos
 
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Anual Edu. Física Básica Media

  • 1. NOMBRE DE LAINSTITUCIÓN “ESCUELALUIS ULPIANO DE LATORRE” AÑO LECTIVO 2016 - 2017 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: Educación física Asignatura: Educación física Docente(s): ALEX GALEANO Grado/curso: 8-9-10 Básica Media Nivel Educativo: Básica Media de la Educación General Básica 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 5 40 2 38 190 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente. O.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y placentera en prácticas corporales. O.EF.3.3. Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su dominio motor, y trabajar para alcanzar el mejor rendimiento posible en relación con la práctica corporal que elijan. O.EF.3.4. Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que favorezcan el desarrollo integral de habilidades y destrezas motrices, capacidades motoras (coordinativas y condicionales), de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas,en función de las prácticas corporales que elijan. O.EF.3.5. Reconocerse capaz de mejorar sus competencias y generar disposición para participar de prácticas corporales individuales y con otros.  Reconocerse capaz de mejorar sus competencias y generar disposición para participar de prácticas corporales individuales y con otros.   Reconocer a sus pares como diferentes de sí y necesarios para participar en prácticas corporales colectivas.  Reconocerque sudominio motorse ve influenciado por sus experiencias previas, dimensiones motoras, afectivas y emocionales y trabajar para alcanzar el mejor rendimiento posible teniendo en cuenta sus circunstancias.  Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo, de sus pares y el medio ambiente.  Sensibilizarse frente al ambiente natural para reconocerlo comoespacio cercano y vital que necesita de cuidado.  Reconocery valorar la existencia de diversas prácticas corporales que adquieren sentido y significado en el contexto de cada cultura.  Reconocer y participar de modos democráticos y placenteros en prácticas corporales según sus intereses y necesidades.
  • 2. O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. O.EF.3.7. Reconocer y valorar la necesidad de acordar con pares para participar en diferentes prácticas corporales. O.EF.3.8. Construir acuerdos colectivos en diversas prácticas corporales, reconociendo y valorando la necesidad de cuidar y preservar las características del entorno que lo rodea. O.EF.3.9. Reconocer la existencia de diversas prácticas corporales que adquieren sentido y significado en el contexto de cada cultura 4. EJES TRANSVERSALES: • La interculturalidad • La formación de una ciudadanía democrática • La protección del medioambiente • El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes • La educación sexual en los jóvenes 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN* N.º Título de la unidad de planificaci ón Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duració n en semana s 1. Prácticas lúdicas: Los juegos y el jugar BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.3.1.1 Identificar y diferenciar las características, proveniencia y objetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y reconocerlos  Los juegos: diferentes tipos, similitudes y diferencias. Proveniencia, objetivo y características.  Formas de agrupar los juegos en función de sus objetivos y/o diferentes características: juegos de relevos, con elementos, atléticos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio natural, rondas, entre otros.  El juego con otros: la construcción y el acuerdo de las reglas. La posibilidad de modificar y recrear las reglas según el desarrollo del juego. El presente criterio tiene la intensión de guiar una propuesta de evaluación que habilite a los y las estudiantes a mejorar su participación en las prácticas lúdicas. Si bien los elementos a evaluar son variados, él y la docente debe reconocer cuáles de ellos se han desarrollado de una manera más profunda en su propuesta de enseñanza. En caso de proponer una evaluación al final del proceso, ésta debe CE.EF.2.2 Participa con pares en diferentes juegos identificando características, objetivos, reglas, demandas de los juegos, posibles situaciones de riesgo, la condición y disposición personal, la necesidad de construir y acordar pautas de seguridad, juego y cooperación
  • 3. como producción de la cultura. EF.3.1.3. Acordar reglas y pautas de seguridad para poder participar en juegos colectivos, de manera democrática y segura. EF.3.1.4. Reconocer el sentido, la necesidad y las posibilidades de las reglas de ser modificadas, creadas, recreadas, acordadas y respetadas para participar/jugar en diferentes juegos, según sus necesidades e intereses. EF.3.1.6. Participar en juegos (cooperativos, de oposición) de manera segura cuidando de sí mismo y sus pares, identificando Las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) y lógicas particulares para ajustar sus acciones y decisiones al logro del objetivo de los mismos. EF.3.1.7. Reconocer la necesidad del trabajo en equipo para responder. EF.3.1.9. Participar/jugar de diversos juegos de otras regiones (barrios, parroquias, cantones, ciudades, provincias), caracterizándolos y  Jugar y participar: dos maneras diferentes de intervenir en los juegos. La presencia del placer como componente indisociable de la acción de jugar.  Juegos colectivos: trabajo en equipo. Cooperar y oponerse en juegos colectivos. La importancia de cooperar entre pares para alcanzar los objetivos.  Los juegos modificados: Blanco y diana, bate y campo, cancha dividida e invasión.  Juegos atléticos (carreras largas y cortas, carreras de relevos y con obstáculos, saltos en altura y longitud y lanzamientos a distancia).  La estrategia en los juegos: construcción individual y colectiva de estrategias para participar en diferentes juegos en función de sus objetivos, reglas y características.  Diferentes maneras de resolver los juegos: elementos que dinamizan las situaciones de juego a ser resueltas: en función de objetivos, reglas, características, dominio motor individual (técnico) y coordinación de acciones de juego con otros.  Diferentes roles en los juegos. Funciones específicas de los jugadores en situaciones de ataque y defensa, perseguidor y perseguido, buscadores y buscados, jugador comodín, entre otros.  La elección de los roles según las posibilidades, deseos o potenciales de cada jugador.  Las intenciones tácticas defensivas y las intenciones tácticas ofensivas en contemplar la realización y trabajo de las destrezas con mayor complejidad, pero siempre teniendo en cuenta que cada estudiante ha realizado diferentes caminos (cognitivos, motrices, emocionales) para aprenderlas. necesarios, según el ambiente/contexto en que los practica y la necesidad de respetarlos para cuidar de sí, de sus pares y de su entorno, y así poder disfrutarlos.
  • 4. diferenciándolos de los de su propio contexto. BÁSICOS DESEABLES EF.3.1.2. Crear con sus pares nuevos juegos, estableciendo objetivos, reglas, características, formas de agruparlos que respondan a sus intereses y deseos. EF.3.1.5. Reconocer si participa o juega en diferentes juegos, para poder decidir los modos de intervenir en ellos (según las posibilidades, deseos o potenciales de cada jugador) e identificar aquellos que se ligan al disfrute para jugarlos fuera de la escuela. EF.3.1.7. Reconocer la necesidad del trabajo en equipo para responder a las demandas y objetivos de los juegos colectivos (cooperativos o de oposición). EF.3.1.8. Construir con sus pares diferentes estrategias para los desafíos que presenta cada juego (de dominio técnico y táctico), reconociendo y asumiendo roles según las situaciones del juego (ataque y los juegos colectivos. Táctica individual y táctica colectiva.  La seguridad en los juegos: Cuidado de sí y de otros durante la participación en todo tipo de juegos.  Los juegos y su relación con las identidades culturales: maneras de jugarlos en diferentes barrios, parroquias, cantones, ciudades, provincias, regiones, entre otras.  Juegos y deportes: objetivos, reglas, características. Semejanzas y diferencias.
  • 5. defensa, perseguidor y perseguido, buscadores y buscados, jugador comodín, entre otros). EF.3.1.10. Identificar semejanzas y diferencias entre los juegos y los deportes, en sus características, objetivos, reglas, presencia de los mismos en sus contextos y sobre las posibilidades de participar y elegir para practicarlos. 2. Prácticas gimnástic as BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.3.2.2. Crear secuencias gimnásticas individuales y grupales con diferentes destrezas (y sus variantes), utilizando como recursos los saltos, giros y desplazamientos para enlazarlas, entre otros. EF.3.2.3. Reconocer la importancia del trabajo en equipo, la ayuda y el cuidado de las demás personas, como indispensable para la realización de los ejercicios, las destrezas y creación de acrobacias grupales, de modo seguro. EF.3.2.5. Reconocer cuáles son las capacidades motoras (coordinativas y   Destrezas (roles, medialunas, verticales), variantes de ejecución en inicio y finalización, por ejemplo: con una mano, piernas separadas, con salto, con piernas juntas, entre otros.  Secuencias gimnásticas individuales y grupales: saltos, giros y desplazamientos como recursos para enlazar diferentes destrezas.  Destrezas y acrobacias como recursos de movimiento en otras prácticas corporales (danzas, teatro, juegos, circo, entre otras).  Acrobacias. Su origen, características, posibilidades creativas y requerimientos para su realización de manera segura (tomas, agarres, roles). Acrobacias grupales, el trabajo en equipo.  El espacio y el tiempo en la realización de destrezas,secuencias gimnásticas y acrobacias individuales y grupales.  Las capacidades motoras (coordinativas, flexibilidad, velocidad, Criterio tiene el objeto de evaluar las diferentes posibilidades de participación que construyen los y las estudiantes en diversas prácticas lúdicas. En ésta ocasión se pone el foco en las diferencias que seencuentran entre los juegos y los deportes. Para esto el maestro y la maestra deben obtener información valiosa sobre los aprendizajes que han construido sus estudiantes acerca de los deportes, ya que muchos de ellos practican algunos fuera de su escuela. De ésa manera se puede realizar una evaluación más pertinente y contextuada que permite generar conocimientos nuevos que enriquecen al trabajo de las destrezas de éste bloque y el de las prácticas deportivas. CE.EF.2.3 Reconoce diferentes tipos de acrobacias, destrezas y habilidades motrices básicas individuales y grupales, y las realiza percibiendo las acciones motrices que necesita mejorar y las diversas posiciones que adopta su cuerpo en el tiempo y el espacio, reconociendo sus condiciones y disposiciones en vínculo con la práctica e identificando los posibles riesgos durante la realización de las mismas, y construyendo con pares la confianza necesaria para participar de manera segura en la
  • 6. condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que intervienen en la ejecución de diferentes prácticas gimnásticas e identificar cuáles requieren mejorarse para optimizar las posibilidades de realizarlas. EF.3.2.6. Construir y respetar los acuerdos de seguridad para la realización de las secuencias gimnásticas, destrezas y acrobacias, reconociendo la importancia del cuidado de sí y de sus pares, como indispensables. BÁSICOS DESEABLES EF.3.2.1. Vivenciar las diferentes variantes de ejecución de las destrezas (con una mano, piernas separadas, con salto, con piernas juntas, entre otros) y acrobacias (tomas, agarres, roles), de manera segura y placentera. EF.3.2.4. Percibir y registrar el uso del espacio (ejemplo: niveles: alto, medio y bajo. Planos y ejes: sagital, transversal, longitudinal, profundidad) y el tiempo (velocidades, simultaneidad, alternancia, resistencia y fuerza), requerimientos en las destrezas y acrobacias.  Seguridad: Cuidado de sí y de sus pares en la realización de secuencias gimnásticas, acrobacias y destrezas.  Acuerdos básicos de seguridad para trabajar en gimnasia suimportancia y el respeto por ellos. construcción de combinaciones gimnásticas.
  • 7. EF.3.2.7. Construir con pares la confianza necesaria para realizar de manera segura y placentera destrezas y acrobacias grupales. 3. Prácticas corporale s expresivo – comunica tivas BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.3.3.3. Construir individualmente y con otros diferentes composiciones expresivo-comunicativas reconociendo, percibiendo y seleccionando diferentes movimientos, según la intencionalidad expresiva (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) del mensaje a comunicar. EF.3.3.5. Vivenciar, reconocer, valorar y respetar las manifestaciones expresivo-comunicativas propias y de otras regiones, vinculándolas con sus significados de origen (música, vestimenta, lenguaje, entre otros) para comprender los aportes a la riqueza cultural. EF.3.3.6. Tener disposición para ayudar y  Sensaciones, percepciones, estados de ánimo y emociones. Las posibilidades de comunicarlos propias o construidas con otros.  Las emociones como facilitadoras u obstaculizadoras para la participación en prácticas corporales expresivo- comunicativas  Ritmos propios, colectivos y externos en la realización de diferentes coreografías/composiciones.  La percepción corporal. La senso- percepción como técnica para sentir y percibir articulaciones, músculos, posturas, tono, temperatura, posiciones, etc.  Las posibilidades expresivas del movimiento: lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros en las prácticas corporales expresivo- comunicativas.  Bailes y/o composiciones improvisadas.  Las composiciones expresivas como espacio de construcción grupal. La construcción con otros de coreografías/composiciones (mensaje, desarrollo, recursos, entre otros). Expresar y comunicar. Semejanzas, diferencias y posibilidades de cada una.  La exposición, la escena y el público. Las prácticas corporales expresivo- El criterio de evaluación presente guarda relación con aquellos saberes que el niño y la niña construyen de manera colectiva en la realización de prácticas gimnásticas. Éstos atraviesan las dimensiones de lo motor, lo cognitivo y lo social; por lo tanto el y la docente debe considerarlas a la hora de evaluar la construcción de secuencias gimnásticas. La propuesta de evaluación debe posibilitar a cada niño y niña mejorar todas estas dimensiones, siempre y cuando puedan identificar qué deben realizar para avanzar. Construye colectiva e individualmente secuencias gimnásticas, ejecutando diferentes variantes de destrezas y acrobacias, percibiendo el uso del tiempo y el espacio, las capacidades motoras a mejorar; y construyendo acuerdos de seguridad, confianza y trabajo en equipo.
  • 8. cuidar de sí y de otros en las prácticas corporales expresivo- comunicativas para participar de ellas de modo seguro. BÁSICOS DESEABLES EF.3.3.1.Reconocer y analizar la relación entre las emociones de cada persona y sus modos de participación en diferentes prácticas expresivo- comunicativas, para mejorar su desempeño en ellas. EF.3.3.2. Realizar el ajuste del ritmo propio al ritmo musical(o externo) y de las demás personas, en la realización de diferentes Coreografías/composicion es. EF.3.3.4. Elaborar, comunicar, reproducir e interpretar mensajes escénicos que reflejen historias reales o ficticias en diferentes manifestaciones expresivo- comunicativas (danza, composiciones, coreografías, prácticas circenses, entre otras) para comunicativas como ficción y como realidad. Montajes escénicos de danzas, composiciones, coreografías, prácticas circenses, entre otras.  El valor cultural que contienen las danzas. Danzas de otras regiones: Similitud y diferencias con las de la propia región. Las características que poseen (música, vestimenta, lenguaje, entre otras)  El respeto por los diferentes valores que las comunidades le otorgan a sus prácticas corporales expresivo- comunicativas.  Cuidado de sí y de otros en la realización de las prácticas corporales expresivo-comunicativas. 4. Prácticas deportiva s BÁSICOS IMPRESCINDIBLES  Los juegos modificados: de blanco y diana, de invasión, de cancha dividida, La construcción de composiciones expresivo- comunicativas demanda CE.EF.2.1 Participa colectivamente y de modo seguro en
  • 9. EF.3.4.1. Establecer acuerdos en las reglas y pautas de seguridad para poder participar en diferentes prácticas deportivas colectivas de manera democrática y segura. EF.3.4.3. Participar en diferentes prácticas deportivas de manera segura cuidando de sí mismo y sus pares, identificando las demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, entre otras) planteadas por cada una de ellas, para mejorar el desempeño y alcanzar el objetivo de la misma. EF.3.4.4. Participar en diferentes tipos de prácticas deportivas (juegos modificados y atléticos), reconociendo sus lógicas particulares y resolviendo las situaciones problemáticas de los mismos, mediante la construcción de respuestas técnicas y tácticas que le permitan ajustar sus acciones y decisiones al logro de los objetivos del juego. EF.3.4.6. Identificar semejanzas y diferencias entre los juegos modificados/ atléticos y los de bate y campo. Lógica de cada uno (objetivo, características, demandas). Diferencias y similitudes entre ellos.  La estrategia en los juegos: construcción individual y colectiva de estrategias para participar en diferentes juegos en función de sus objetivos, reglas y características.  Diferentes roles en los juegos. Funciones específicas de los jugadores en situaciones de ataque y defensa, perseguidor y perseguido, buscadores y buscados, jugador comodín, entre otros.  La elección de los roles según las posibilidades, deseos o potenciales de cada jugador.  Las intenciones tácticas defensivas y las intenciones tácticas ofensivas en los juegos colectivos. Táctica individual y táctica colectiva.  Juegos atléticos (carreras largas y cortas, carreras de relevos y con obstáculos, saltos en altura y longitud y lanzamientos a distancia).  Juegos y deportes: objetivos, reglas, características. Semejanzas y diferencias. muchos saberes. El criterio considera que los niños y las niñas que participan de éste tipo de prácticas ponen en juego toda su corporeidad. A diferencia de los subniveles anteriores ahora los niños y niñas interpretan historias valiosas para ellos y para un colectivo social, no solamente con sus pares sino que lo hacen frente a otros públicos. Este momento de presentación (ante los diferentes públicos) se convierte en el espacio más oportuno para evaluar todos los procesos realizados. Aunque también las instancias previas a ésta (ajustes rítmicos con música, búsqueda y utilización de recursos expresivos, construcción de las historias) son propicias para proponer evaluaciones que enriquezcan diferentes composiciones expresivas- comunicativas. juegos propios de la región, identificando características, objetivos, roles de los participantes y demandas (motoras, conceptuales, actitudinales, implementos, entre otras) que le permitan agruparlos en categorías y mejorar su desempeño, construyendo cooperativa y colaborativamente posibilidades de participación.
  • 10. deportes, en sus características, objetivos, reglas, la presencia de los mismos en sus contextos y sobre las posibilidades de participación y elección para practicarlos. BÁSICOS DESEABLES EF.3.4.2. Reconocer los posibles modos de intervenir en diferentes prácticas deportivas (juegos modificados: de blanco y diana, de invasión, de cancha dividida, de bate y campo; juegos atléticos: carreras largas y cortas, carreras de relevos y con obstáculos, saltos en altura y longitud y lanzamientos a distancia) para decidir los modos de participar en ellas (según las posibilidades, deseos o potenciales de cada jugador) e identificar aquellas prácticas que se ligan al disfrute para realizarlas fuera de la escuela. EF.3.4.5. Construir estrategias individuales y colectivas para abordarlos desafíos que presenta cada práctica deportiva, reconociendo y asumiendo diferentes roles (atacante
  • 11. o defensor), según las situaciones del juego y las posibilidades de acción de los participantes. EF.3.4.7. Reconocer las intenciones tácticas ofensivas (ejemplo: desmarque, búsqueda de espacios libres, retrasar el retorno del móvil) y defensivas (ejemplo: marcar, cubrir los espacios libres, devolver el móvil) como recursos para resolver favorablemente la participación en los juegos modificados. 5. Construcc ión de la identidad corporal (Transver sal) BÁSICOS IMPRESCINDIBLES EF.3.5.2. Reconocer y analizar las representaciones propias y del entorno social acerca del propio desempeño y de las diferentes prácticas corporales, identificando los efectos que producen las etiquetas sociales (hábil-inhábil, bueno-malo, femenino-masculino, entre otras) en mi identidad corporal y en la de las demás personas. EF.3.5.3. Identificar y valorar la necesidad de generar espacios de confianza que habiliten la construcción de identidades colectivas, para facilitar el aprendizaje   Mi historia corporal: Mis experiencias corporales y mis posibilidades motrices. Las posibilidades motrices como construcción dinámica y constante a partir de la propia experiencia. Emociones que ayudan u obstaculizan (deseo, miedo, entusiasmo,frustración entre otros) mis acciones en las prácticas corporales.  Las posibilidades y dificultades motoras, cognitivas, sociales, entre otras, que reconozco en mí participación durante diferentes prácticas corporales.  La representación sobre mis posibilidades motrices y su influencia en mis elecciones, disposición e interés para participar en diferentes prácticas corporales.  Las representaciones sobre mi desempeño en las prácticas El presente criterio tiene la intensión de guiar una propuesta de evaluación que habilite a los y las estudiantes a participar en diferentes juegos de iniciación a las lógicas de juego deportivas, sin abordar la complejidad de las estructuras de juego que poseen los deportes en su expresión más rigurosa. Si bien los elementos a evaluar son variados, el y la docente debe reconocer cuáles de ellos se han desarrollado de una manera más profunda en su propuesta de enseñanza. En caso de proponer una evaluación al final del proceso, ésta debe contemplar la realización y trabajo de las destrezas con mayor complejidad, pero siempre teniendo en cuenta CE.EF.2.5 Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente seguro y de confianza, ajustando rítmicamente las posibilidades expresivas de sus movimientos, reconociendo estados corporales y ritmos internos, y empleando los recursos expresivos (estados de ánimo, emociones, sensaciones, posibilidades expresivas de los movimientos, otros) adecuados al mensaje
  • 12. de diferentes prácticas corporales. EF.3.5.4.Reconocer las facilidades y dificultades (motoras, cognitivas, sociales, entre otras) propias, para construir individual o colectivamente BÁSICOS DESEABLES EF.3.5.1. Identificar y analizar la influencia de mis experiencias corporales y lo que me generan emocionalmente (deseo, miedo, entusiasmo, frustración, disposición, interés, entre otros) en la construcción de mis posibilidades de participación y elección de diferentes prácticas corporales. EF.3.5.5. Percibir y registrar cuáles son los grupos musculares que necesitan ser activados (contraídos), relajados y flexibilizados y vivenciar las posibilidades de movimiento que poseen las articulaciones, para mejorar el conocimiento del propio cuerpo y optimizar la ejecución en las prácticas corporales. corporales. Sentidos y significados otorgados por mi entorno social.  Mis posibilidades de movimiento: articulaciones, grupos musculares aser activados (contraídos y relajados) y percibidos en diferentes prácticas corporales.  La importancia de confiar en sí mismo y confiar y respetar a otros en las prácticas corporales. que cada estudiante ha realizado diferentes caminos (cognitivos, motrices, emocionales) para aprenderlas. que se desea comunicar. 6. Relacione s entre prácticas BÁSICOS IMPRESCINDIBLES   Los objetivos posibles de las prácticas corporales: relación con mis intereses, deseos, posibilidades y necesidades. Éste criterio de evaluación contempla aquellos saberes que los y las niñas construyen en torno a su cuerpo y sus CE.EF.2.7 Participa en diferentes prácticas corporales regulando sus acciones
  • 13. corporale s y salud EF.3.6.1. Reconocer los diferentes objetivos posibles (recreativo, mejora del desempeño propio o colectivo, de alto rendimiento, entre otros) cuando se realizan prácticas corporales para poder decidir en cuáles elige participar. EF.3.6.3. Reconocer la condición física de partida (capacidades coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) y mejorarla de manera segura y saludable, en relación a las demandas y objetivos que presentan las diferentes prácticas corporales. EF.3.6.4. Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la participación en diferentes prácticas corporales, identificando los posibles riesgos. BÁSICOS DESEABLES EF.3.6.2. Realizar acondicionamiento corporal, antes y después de la participación, en prácticas corporales, identificando su importancia para mejorar el desempeño y evitar lesiones.  La necesidad de un acondicionamiento corporal adecuado, previo y posterior a la realización de ejercicios y diferentes prácticas corporales.  Las capacidades motoras (coordinativas, flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) y la necesidad de mejorarlas para optimizar la condición física.  Las prácticas corporales que me gustan y los modos más saludables, placenteros y seguros de realizarlas.  Mi disfrute y mi displacer corporal durante y posterior a la realización de prácticas corporales que me identifican.  El cuidado de síy de los demás durante la participación en las prácticas corporales. Riesgos y límites propios y de los grupos en que se participa. posibilidades de acción, como así también de acuerdo a las influencias de sus experiencias previas y las representaciones sociales. El docente debe tener en cuenta que las dificultades y facilidades para construir dichos saberes están en íntima relación con lo mencionado anteriormente y que una propuesta de evaluación debe reconocerlas en contexto. Dichaevaluación debe contener varios indicadores que ayuden a la riqueza de los conocimientos corporales y los habiliten a constituirse en sujetos competentes para participar de diferentes prácticas corporales. motrices, a partir de la percepción de sus músculos y articulaciones (formas y posibilidades de movimiento), las diferentes posiciones que su cuerpo adopta en el tiempo y el espacio, sus ritmos internos y estados corporales, en función de las demandas y objetivos de las prácticas corporales.
  • 14. EF.3.6.5. Reconocer la presencia de placer y displacer en la participación en prácticas corporales, para elegir aquellas que lo identifican, y practicarla 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES  Achilli, E. (s/r de s/r de 1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro . Rosario, Santa Fe, Argentina: Cuadernos de Formación Docente.  Aisenstein, Á. (2008). Tensiones en el Discurso de la Educación Física: definiciones en la Prensa Pedagógica, Argentina 1900-1940 . In P. Scharagrodsky, Gobernar es Ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica (pp. 65-85). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Prometeo.  Aisenstein, Á. (2008). Deporte en la escuela ¿vale la pena? In C. Torres, Niñez, deporte y actividad física. Reflexiones filosóficas sobre una relación compleja. (pp. 119-134). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.  Almond, L. (1997). Physical Education in schools (Second ed.). Stirling, Escocia, Reino Unido: Kogan Page Limited.  Aquino Casal, F. (1996). Para no aburrir al niño: formas jugadas y juegos para la etapa preoperatoria. México DF: Trillas.  Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1997). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México DF: Trillas.  Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Vélez Sarsfield.  Campo, J. J. (2002). Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal. Barcelona: INDE Publicaciones.  Cena, M. (4 de diciembre de 2008). blogspot. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from blogspot: http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com/2008/12/la-expresin-corporal-en-la-educacin.html  Cidoncha Falcón, Vanessa (2010) efdeportes. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from efdeportes: http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-coordinacion-y-equilibrio.htm  Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1997). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. (Segunda ed.). Barcelona, España: INDE Publicaciones.  Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (s/f de s/f de s/f). viref.udea.edu.co. Retrieved22 de septiembre de 2015 from viref.udea.edu.co: http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/entrenamiento/la_iniciacion.pdf  Ecuador (2009) Constitución Nacional.  Ecuador (2010) Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.  Ecuador (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural. 82  Ecuador (2012) Currículo de Educación Física para la EGB y Bachillerato. Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además,puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento.
  • 15.  Ecuador (2013-2017) Plan Nacional del Buen Vivir.  Ecuador (2014) Programa Nacional de Actividad Física Escolar: Aprendiendo en Movimiento.  Feldenkrais, M. (1991). Autoconciencia por el movimiento. Barcelona: Paidós.  Fraga, A., De Carvalho, Y., & Gomes, I. (2013). As práticas corporais no campo da saúde. Sao Pablo, Brasil: Hucitec.  Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta: conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.  Gerda, A. (1991). La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Barcelona: Paidós.  Gomendio Alberdi, M. (s/f de s/f de s/f). eweb.unex.es. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from cienciadeporte.eweb.unex.es: http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/04%20val/pdf/C130.pdf  González Aramendi, J. (2003). Actividad física, deporte y vida: beneficios, prejuiciosy sentido de la actividad física y del deporte. Lazarte-Oria: GRAFO S.A.  González, F., & Vione Schwengber, M. S. (2012). Práticas pedagógicas em Educaçao Física: espaço, tempo e corporeidade. Brasil: Edelbra.  González, F., & Branco Fraga, A. (2012). Afazeres da Educaçao Física na escola: planejar, ensinar, partilhar. Brasil: Edelbra.  Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la educación física. La corporeidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.  Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2000). El ABC de la tarea docente. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.  Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial/Emecé Editores.  Husson, M. (2008). La gimnasia como contenido educativo. Jornadas de cuerpo y cultura de la UNLP (p. s/r). La Plata: s/r.  Kirk, D.(1990). La EducaciónFísica en el currículum escolar: exploración de las dimensiones del estatus educativo. Valencia: Universidad de Valencia.  Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Curltura Económica.  Kunz, E. (1991). Educaçao Física, ensino e mudanças. Ijuí: UnIjuí.  Lásen Díaz, A. (s/f de s/f de 1997). revistas.ucm.es. Retrieved 22 de septiembre de 2015 from Universidad Complutense de Madrid: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230185A/25209 ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: