2. Por que es importante
estudiar la Historia?
Que tan valioso es estudiar el
contexto en el cual el nuevo
Testamento fue escrito?
6. Persia conquistó a Babilonia en 539 a. de
C. y Ciro, rey persa, proclamó la libertad a
los judíos en Babilonia y permitió que se
regresaran a Palestina de Babilonia. Esto
marca el principio de la historia posexílica
de Israel.
7. El retorno de los judíos a su patria tuvo
lugar por etapas. Algunos volvieron
inmediatamente; otros esperaron y
volvieron más tarde. La razón principal
de la demora era que las esperanzas
económicas eran mucho mejor en
Babilonia que en la tierra devastada de
Israel. Por eso, el retorno continuó
durante los siguientes 200 años, y
algunos no volvieron jamás a supatria.
8. El primer grupo de judíos en regresar
fue conducido por Sesbasar en 538 a.
de C. y comenzaron la reconstrucción
del Templo.
Un grupo segundo, bajo el liderazgo de
Zorobabel continuó el programa de
reconstrucción. Zorobabel fue el último
heredero sobreviviente al trono de
David y en 520 (a. de C.) él fue hecho
gobernador de Judá por el gobierno
persa.
9. La llegada de Hageo y Zacarías de
Babilonia trajo nueva energía a los judíos
que vivían en Jerusalén. A causa del
desafío de ellos a continuar la
reconstrucción, el Templo fue completado y
se dedicó en el año 515 (a. de C.)
Josué, hijo de Josadac (Hageo 1:1) fue
nombrado sacerdote. Jerusalén fue
repoblada y los muros se reconstruyeron.
La llegada de Esdras y Nehemías entre 500
y 450 (a. de C.) trajo reforma a la vida
religiosa y civil del pueblo.
10. Nehemías era un laico que era el
copero en el palacio del rey
persa, Artajerjes. Él con el permiso
del rey, retornó a Palestina y
reconstruyó los muros y las puertas
de la ciudad de Jerusalén en 52
días. Restauró la vida civil a los
judíos que regresaban de Babilonia.
En 445 (a. de C.), él llegó a ser
gobernador de Judá.
11. Esdras, un sacerdote, trató de restaurar
la vida religiosa de los judíos. Hizo un
llamamiento a lealtad religiosa respecto a
las leyes del Pacto dadas por Moisés y
estableció nuevas leyes y reglamentos
para guiar la vida religiosa y secular de los
judíos de Palestina. Como sumo
sacerdote que enforzaba la observación
de la Ley judía, él fue el primero de una
línea larga de rabíes que fueron
instrumentales en formar y preservar el
judaísmo.
13. Alejandro de Macedonia, El
Grande, comenzó su conquista del
Imperio Persa en 334 (a. de C.) y la
acabó en 332 (a. de C.). Extendió su
dominio sobre tres continentes y creó el
imperio más grande conocido hasta ese
punto. La muerte de Alejandro, el
Magno, en 323 (a. de C.)
resultó en la división del gran imperio en
cuatro áreas, dos de las cuales tenían
qué ver con Palestina:
14. • Los Ptolomeos reinaban en Egipto.
Capturaron a Jerusalén en 320 (a. de C.)
pero sus criterios políticos no crearon
problemas mayores para los judíos. Fue
un reino apacible.
• El general griego, Seleuco reinó en Asia
y en Siria. Más tarde, esta parte del
Imperio Griego conquistaría Palestina y
expulsaría a los Ptolomeos.
15. La conquista de Palestina por Alejandro
el Magno cambió la manera de vivir y
pensar de la gente al comenzar el
proceso de helenización, es decir, la
imposición de la cultura y la lengua
griegas sobre el oriente. El término
proviene de “Hellen” La palabra
griega que quiere decir una persona de
origen o cultura griega. Los judíos
comenzaron a adaptar la fe judía al
pensamiento y la práctica griegas.
16. La Septuaginta griega, el Libro de los
Setenta, (que generalmente se abrevia
LXX, era una traducción de la Biblia hebrea al
griego, que era la “Biblia” para la mayoría de
los cristianos primitivos,) y el Nuevo
Testamento griego son el resultado directo.
También maestros judíos como Filón de
Alejandría comparaban a los grandes líderes
judíos, como Moisés, a los filósofos griegos.
Querían mostrar que el pensamiento hebreo
era tan iluminado como el pensamiento
griego
18. Antíoco III ( el Magno) derrotó a los
Ptolomeos y tomó control de la tierra que
ellos administraban. Trató bien a los
judíos proveyendo asistencia financiera
para reconstruir después de la guerra y
les dispensó de pagar impuestos por tres
años.
19. La cultura helenística fue bien recibida
por las clases superiores judías. Veían la
ventaja económica y política y estaban
ávidos de ser asimilados. Jasón, el sumo
sacerdote trató de establecer a Jerusalén
como una ciudad estado griega. Hizo
construir un gimnasio bajo el
patrocinazgo de Hermes y Hércules.
Puesto que los eventos deportivos de los
griegos se practicaban desnudo, hubo
casos en que se trataba de reversar la
circuncisión.
20. El deseo de parte de los ricos de
volverse griegos” era muy fuerte. Los
pobres, por otro lado, se oponían a la
helenización, pues no veían ventajas y
reveían la corrupción de sus ritos y
creencias eligiosas. Por causa de esta
posición, el vocablo “pobres” portaba
también el significado de “píos” o de
“pueblo santo” para fines del primer siglo
de la era cristiana.
21. CRISIS RELIGIOSAS
JUDIAS(Epífanes), El Ilustre, en 175 a. de
• Antíoco IV
C. decidió fomentar la cultura y las costumbres
griegas por todo el Imperio. Prohibió el
judaísmo y mató o esclavizó a los judíos que
resistieron. Erigió un altar a Júpiter dentro del
Templo judío en Jerusalén.
• En 168 a. de C., Antíoco ordenó la
desecración del Templo en Jerusalén. En
diciembre ofreció un puerco en el Altar y tomó
los vasos sagrados y robó dinero de la
tesorería del Templo.
23. Matatías fue un sacerdote que tenía
cinco hijos ( Juan, Jonatán, Judas, Simón
y Eleazer) que se rebelaron en 167 a. de
C. cuando Antíoco IV requirió que los
judíos ofrecieran sacrificios paganos.
Matatías mató a otro judío que avanzó
para ofrecer un sacrificio pagano.
Después de esto, él y sus hijos huyeron a
los montes.
24. Judas Macabeo (que quiere decir
martillador) era el tercero de los hijos de
Matatías. Heredó de su padre el
liderazgo de la revolución y condujo
luchas guerrillas en contra de los judíos
helenizados que se oponían y los sirios.
Por fuerza de desgastar a los sirios con
sus guerrillas de golpe y retiro por la
noche, logró libertar a Jerusalén en 164 a.
de C.
25. La liberación de Jerusalén en 164 (a. de
C.) se celebra con la Fiesta de
Dedicación a la cual se refiere en Juan
10:22, que hoy día se llama “Chanukah”.
Esta fiesta celebra la purificación y la
consagración del Templo que tuvo lugar
después que Judas Macabeo liberó a
Jerusalén.
26. • Su ciudad capital fue Jerusalén que
llegó a ser el centro de la vida
religiosa, política y económica.
• Las sectas judías de los fariseos y los
saduceos se desarrollaron y florecieron
durante esta época.
28. La rivalidad entre dos de los hijos del rey
asmoneo de muchos años, Alejandro
Janneo, debilitó la Dinastía Judía, pues
Pompeyo entró con legiones romanas y tomó
cautiva a Jerusalén en 63 a. de C. A
Antipáter, ministro y poderío detrás del trono
del rey asmoneo, se
le dió una posición con el gobierno romano a
causa de la ayuda que había brindado a los
romanos. (Su hijo fue Herodes, el Grande.) A
los asmoneos se les permitió gobernar
Jerusalén hasta que empezara Herodes, el
Grande.
29. Poco después la República
Romana fue quebrantada por las
luchas por el poderío entre hombres
fuertes.
Julio César logró llegar a ser
emperador y Roma unió al mundo
conocido de entonces en varias
maneras.
30. EL GOBIERNO
Proveyó un gobierno central con
gobernadores locales que estaban
vinculados a Roma por medio de
juramento. Estos juramentos eran
promesas de lealtad al
Emperador, que, si se
rompían, significaban la muerte
para los líderes locales.
31. SISTEMA DE
CARRETERAS
En esta época había un
refrán, “Todos los caminos llevan
a Roma.” Estas carreteras fueron
construidas con propósitos
militares, pero facilitaron el
comercio y la diseminación de
ideas a una área grandísima.
32. LA LENGUA
• El Latín: Ésta fue la lengua nativa de
los Romanos y generalmente la
hablaban los ciudadanos
romanos, los comerciantes y los
soldados.
33. • El Griego: La lengua común y
unificadora del Imperio Romano era el
griego koine (que significa común). Era la
lengua del comercio; se usaba en
muchas de las oficinas de gobierno; y era
la lengua cotidiana de mucha gente. Para
la mayoría de los judíos de la
Diáspora, el griego era su lengua común.
34. Las Lenguas Étnicas: Cada grupo étnico
tenía su propio dialecto o lengua. Los
judíos tenían dos:
– El Arameo: Esta lengua se originó entre
los arameos seminomádicos. Floreció
después del exilio y después de los
períodos persa y helénico. Era la lengua
exclusivamente de las poblaciones judías
y samaritanas.
35. ---El Hebreo: En el primer siglo de la era
cristiana, el hebreo fue exclusivamente el
lenguaje de los judíos autóctonos de
Palestina. No se hablaba mucho en el
norte (la Galilea). Aunque el hebreo era lo
que se leía en las sinagogas galileas, las
discusiones acerca de las escrituras
hebreas más probablemente se llevaban a
cabo en arameo o en griego. La mayoría
de las pruebas arqueológicas para el
hebreo provienen del sur y la parte central
de Palestina.
38. Los Israelitas sufrieron varios
cambios significativos durante el
exilio en Babilonia. Estando en Israel
habían sido miembros de 12 tribus
distintas. Pero durante el Exilio los
miembros de esta comunidad
establecieron su identidad como
miembros de la tribu de Judá y
llegaron a conocerse como Jehuditas
o Judíos.
39. Adoptaron el lenguaje de Babilonia, el
arameo, que llegó a ser el lenguaje
oficial del judaísmo por lo menos
en los 600 años siguientes.
40. Tomaron la iniciativa para preservar
las escrituras sagradas, y
comenzaron el proceso de la
canonización de las escrituras del
Antiguo Testamento, la cual fue
acabada en el año 90 d. de C. en el
Concilio de Javne.
41. Adoptaron un estilo de vida comercial, es
decir, eran comerciantes, banqueros, etc.
en contraste al estilo de vida agricultural
que habían mantenido en Israel.
Organizaron asambleas de pequeños
grupos con el propósito de leer y estudiar
la Ley y orar. Esto fue el principio de la
sinagoga como institución religiosa. Más
tarde las sinagogas llegaron a ser centros
de instrucción religiosa y de adoración en
Israel.