O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Problemas equipo2 reporte_g1maecultura_toluca_adrianahonorato

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Escuela:
Universidad Contemporánea de las Américas
Maestría en:
Cultura Física Recreación y Deporte
Primer Cuatrimestre
Ma...
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN II
OBJETIVOS III
TEMA ÉTICA Y TÉCNOLOGÍA 1
1 El aspecto ético de la ciencia 4
2 Consideraciones...
II
Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología
UNICLA – PLANTEL IEDIS
INTRODUCCIÓN
La ética es el conjunto de normas ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a Problemas equipo2 reporte_g1maecultura_toluca_adrianahonorato (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Problemas equipo2 reporte_g1maecultura_toluca_adrianahonorato

  1. 1. Escuela: Universidad Contemporánea de las Américas Maestría en: Cultura Física Recreación y Deporte Primer Cuatrimestre Materia: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología Asesor: Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Tema a Desarrollar: Ética y Tecnología Profesora: LEP. Adriana Rocío Honorato Vilchis DICIEMBRE 2019
  2. 2. ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN II OBJETIVOS III TEMA ÉTICA Y TÉCNOLOGÍA 1 1 El aspecto ético de la ciencia 4 2 Consideraciones éticas de la Tecnología 5 3 Epistemología de ciencia 7 4 Epistemología de la Tecnología 8 5 Sociología y Cienciometría 10 CONCLUSIONES 13 BIBLIOGRAFÍA 14
  3. 3. II Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS INTRODUCCIÓN La ética es el conjunto de normas morales, que rigen la conducta humana. La tecnología es un producto que se ofrece a la sociedad y sirve para satisfacer las necesidades del ser humano, por lo tanto, la ética permite orientar la conducta humana en la tecnología y en el deporte, orienta y guía las acciones del ser humano para definirlo como comportarse ante las diversas experiencias en el beneficio propio y de los demás, sin dejar desapercibido que cada uno de estos conceptos ocupan un papel muy importante dentro de la sociedad, sin embargo no todos toman su papel como debe ser. Con la presente investigación se pretende dar a conocer en que consiste la ética y la tecnología como ya antes se mencionó. Es por ello que es necesario abocarse a ciertos conceptos o temas que nos darán pautas más claras, los subtemas abordar son los siguientes. El primero subtema es el aspecto ético de las ciencias, el cual nos hablara de los constantes cambios que nos encontramos ante como se ha percibido la ciencia a partir del actuar de los científicos y de los seres humanos. Como segundo subtema se encuentra las consideraciones éticas de la tecnología que nos da a conocer la aplicación del conocimiento científico en la solución de problemas. Del mismo modo tomaremos en cuenta la epistemología de la ciencia donde se puede deducir que la epistemología es la disciplina que se ocupa de estudiar el conocimiento científico. Como cuarto subtema tenemos la epistemología de la tecnología donde la tecnología no pretende un desarrollo tecnológico, sino el de comprender su estructura, como lo llamo el autor Heidegger. Y como quinto subtema abordaremos la sociología y cienciometria tomando en cuenta que la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás. Lo cual hablar de estos temas nos permitirá llegar al conocimiento, aprendizaje, interpretación y apropiación de dichos significados.
  4. 4. III Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS Sin olvidar que dicha investigación de igual forma está compuesta por una portada, un índice, una introducción la información investigada, las conclusiones y por último las referencias bibliográficas OBJETIVOS General: Investigar, identificar y analizar la relación que existe entre ética y tecnología, así como en las aplicaciones e implicaciones complejas que tiene con la cultura física y el deporte para implementarlas de manera eficiente y eficaz en su quehacer laboral y profesional. Particulares:  Comprender la importancia entre la ciencia y la tecnología con la cultura física y el deporte.  Reflexionar desde la filosofía la ética y la tecnología para comprender sus bases epistemológicas.
  5. 5. 1 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS ÉTICA Y TECNOLOGÍA ÉTICA La Ética es la rama de la Filosofía que tiene como objeto la moral, uno de los aspectos del comportamiento humano. La ética se configura como la ciencia de la conducta de los hombres en la sociedad, así, este estudio tiene como objetivo presentar la propuesta de ética desarrollada por Aristóteles a través de una investigación bibliográfica en obras que abordan el tema, destacando puntos importantes a la temática. Todavía se pretende destacar los principales conceptos éticos fundamentales de la virtud y felicidad, así como la ética y la moral. Es cierto que la ética es una característica inherente a toda acción humana y, por lo tanto, es un elemento vital en la producción de la realidad social. Pues todo ser humano posee un sentido ético, una especie de "conciencia moral" y está constantemente evaluando y juzgando sus acciones para saber si son buenas o malas, correctas o incorrectas, justas o injustas. Aristóteles define explícitamente la felicidad como el bien del hombre. La felicidad es lo que quieren los hombres, o sea, lo que se quiere, aunque se pueda confundir un bien aparente o el verdadero. Sin embargo, la ética es definida como un conjunto de normas obtenidas por el hábito de la práctica repetida. El conjunto de normas éticas se basa en valores, designados valores del bien, las normas son preceptos de conducta. La ética se fundamenta en el respeto a la persona humana. Por lo tanto, para un abordaje de ética es condición sine qua non aclarar que no se trata de algo nuevo, tampoco de lo que está de moda. Ella surgió a partir del momento en que el hombre despertó de su condición de ser racional y libre, pero para convivir en sociedad era necesario asumir las responsabilidades y, sobre todo, respetar el espacio de su semejante.
  6. 6. 2 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS La palabra ética tiene origen griego, es derivada de ethos, y está relaciona a la costumbre, a la manera de proceder y comportarse, en definitiva, a la buena conducta y al modo de actuar. El comportamiento habitual que ayuda a determinar la naturaleza del ser, del procedimiento que está determinado por la esencia. Es característico del ser humano amar, llorar, odiar, tener coraje, temer, opinar, juzgar, reflexionar, admirar, relacionarse, ser feliz. El ethos del hombre, las características propias de su naturaleza juntamente con los aspectos políticos, son claramente perceptibles. Etimológicamente, la palabra ética viene del griego éthos y significa, análogamente, modo de ser o carácter, como modo de vida también adquirido o conquistado por el hombre. El hombre aparece en el centro de la política, de la ciencia, del arte y de la moral. Arruda (2001, p. 44), corrobora diciendo que la principal fuente de la ética “es la realidad humana, en la cual la razón encuentra y conoce los principios morales, universales y ciertos.” La expresión ética viene del griego ethike, que en su sentido propio significa costumbre, hábito e índole. TECNOLOGÍA En la enorme diversidad del mundo industrial día a día nos encontramos con terminologías o nuevos conceptos que se aplican en nuestro trabajo, muchas de estas nuevas terminologías están ligadas a lo que llamamos “Tecnología “. En el mundo industrial, en el cual nos desenvolvemos, este concepto es muy común, en teoría, la industria es una de las actividades humanas con un mayor acercamiento a la “Tecnología”, de la cual no podemos estar al margen porque toda nueva tecnología siempre “altera” de cierta forma todo su entorno, ya sea que nos beneficiemos por contar con alguna Tecnología en específico o bien que se vea afectada nuestra actividad por carecer de ella. La Tecnología está presente en casi todos los ámbitos de la vida moderna y convivimos a diario con ella, con tan sólo abrir una revista, una página Web o encender la televisión somos atacados por una masa de información acerca de “las tecnologías de punta”, “las
  7. 7. 3 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS nuevas tecnologías”, “innovaciones tecnológicas” etc. Y dentro de esta información nos explican a grandes rasgos en que consiste cada una de estas “nuevas tecnologías”, porque dan por hecho que es un concepto que ya conocemos y dominamos; pero, para ser sincero, yo tengo mis dudas al respecto, no creo que la gran mayoría tengamos la misma idea de lo que representa este concepto ya que generalmente al pensar en Tecnología inmediatamente lo asociamos con maquinaria y equipo sofisticado, es decir, con algo tangible, algo que podemos tocar, lo cual limita de gran manera la dimensión real de este concepto ya que la representación física que imaginamos de ella es sólo una de las tantas manifestaciones que puede llegar a tener. Por otro lado, ni siquiera podría asegurar si entendemos cual es la diferencia entre la Tecnología y la Técnica. Así que por todo esto decidí escribir este artículo en el que no soy yo el que trata de definir que es la Tecnología si no que trato de dar a conocer algunos de los puntos básicos de esta. Veamos, la Técnica siempre ha estado relacionada a los inventos ya que los primeros inventos nacieron sin un previo estudio científico por simple experimentación e intuición que posteriormente permitió su perfeccionamiento. La palabra Tecnología surge en el siglo XVII para diferenciar estas técnicas tradicionales (herederas de generación en generación) de las nuevas técnicas en las cuales ya se toma en cuenta la investigación científica para justificar los pasos a seguir antes de experimentar, es decir, en el principio la pregunta era ¿cómo hacer algo? (arte o técnica) y posteriormente se le incorporó ¿por qué hacerlo así? (entender previamente su funcionamiento) esto dio como resultado la “Revolución Tecnológica”. Entonces podemos deducir que la principal diferencia entre la Tecnología y la Técnica es el estudio científico previo, aunque claro esto es sólo una de las diferencias más importantes, y para no querer inventar el hilo negro y ser más claro veamos cuál es la definición de Técnica y las definiciones de varios autores sobre Tecnología: “Técnica (tekné o Techné) sanscrito y luego griego, palabra que significa “Manual; hacer con las manos”, tanto referido al arte como al conocimiento práctico y riguroso. Se le define como el conjunto de procedimientos de un arte, ciencia o trabajo, habilidad para usar esos procedimientos, que se propone controlar ciertos sectores escogidos de la realidad con
  8. 8. 4 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS ayuda de conocimientos de todo tipo, incluyendo el científico”. Carlos A. Martínez Vidal, 1993 (1). Tecnología “es el conjunto ordenado de todos los conocimientos usados en la producción, distribución (a través del comercio o de cualquier otro método) y uso de bienes y servicios. Por lo tanto, cubre no solamente el conocimiento científico y tecnológico obteniendo por investigación y desarrollo, sino también el derivado de experiencias empíricas, la tradición, habilidades manuales, intuiciones, copia, adaptación, etc.”. Jorge A. Sabato & Michael Mackenzie, 1982 (2). EL ASPECTO ÉTICO DE LA CIENCIA El mundo en el que nos encontramos ha sido transformado por una multitud de guerras, inventos, descubrimientos, revoluciones y un sinfín de circunstancias que nos han permitido analizar la sociedad del siglo XXI y reflexionar lo qué se está haciendo de forma individual. Constantemente nos encontramos en evolución, en un cambio continuo, la ciencia y la tecnología ha revolucionado y eso ha provocado un gran impacto en nuestro actuar, aprender y conocer, así como valorar todo aquello que nos rodea, las demandas de la actual sociedad son cada vez mayores y como individuos que la conformamos no nos podemos quedar sin hacer nada, pues adquirimos un compromiso al ser parte de ella. A través del tiempo la ciencia se ha visualizado de diferentes formas, pues ha pasado por diferentes circunstancias a través de los años. Hacía los años 40 existía una confianza generalizada de la ciencia, pues la honestidad de los científicos y el valor de la ciencia eran muy pocas veces puestos en duda, pero para los años 60 esto fue distinto, debido al uso militar reiterado de la ciencia, causo daños ecológicos, envenenamiento farmacéutico, etc., cambiando la forma de percibir a la ciencia (López y Sánchez, 2014). El ser humano comenzó a tener un panorama amplio sobre lo que ocurría y los daños que se estaban provocando, según Martín (2008) esto trajo una discusión acerca de las conductas orientadas a la valorización, cuidado y preservación de la vida, tanto individual como social y ambiental, y de las instituciones y organizaciones aptas para ello, por lo anterior se hace referencia a los años 70, donde la Organización de las Naciones Unidas
  9. 9. 5 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se esforzó en promover la reflexión internacional sobre ética en las ciencias de la vida. Actualmente se continúan estableciendo y reforzando vínculos entre especialistas en ética, científicos, legisladores y sociedad civil para ayudar a los Estados Miembros a desarrollar políticas correctas y razonadas sobre las cuestiones éticas en la ciencia y la tecnología. Por tanto, el desafío de la actual sociedad es abrir espacios para la comprensión y la participación pública, “abrir, en suma, la ciencia a la luz pública y a la ética” (López, 2017), es decir que los seres humanos conozcamos a fondo de que se habla, con ello se han dado a conocer datos sobre la ciencia a través de los medios de comunicación que permiten acceder a información vigente y que nos atañe como ciudadanos, pues si algo define al ser humano es su capacidad para comunicarse, el reto es aún más grande con el paso del tiempo tanto para los científicos como para la sociedad en general. CONSIDERACIONES ÉTICAS DE LA TECNOLOGÍA Relación entre ética y tecnología, se basa en las teorías y métodos de varios dominios de conocimiento como las comunicaciones, ciencias sociales, estudios de información de estudios de tecnología, la ética aplicada, y la filosofía, para proporcionar información sobre las dimensiones morales de los sistemas y prácticas tecnológicas cuyo fin es avanzar, qué son las implicaciones éticas en la tecnología, las implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología, están relacionadas con aspectos biológicos, laborales, medio ambientales, culturales y geográficos a diferencia de la ciencia pura, la tecnología viene siempre acompañada de una serie de implicaciones éticas por sus usos, motivaciones y fines. Ética deportiva, el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad y que potencia la amistad entre los pueblos, el intercambio entre las naciones y las regiones y, en suma, el conocimiento y la relación entre las personas, cuestiones éticas en ciencia y tecnología, la Ética implica el estudio de, y el juicio sobre, la conducta humana, todas las discusiones tradicionales en política suponen ciertas conclusiones acerca de la naturaleza y conducta humanas, aunque
  10. 10. 6 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS sólo se trate de la negación de tal naturaleza, y proceden a examinar qué se deriva para la vida común de tales conclusiones, tecnología deportiva, el deporte y la tecnología desde el calzado deportivo al traje de baño, pasando por la raqueta de tenis y el balón de fútbol, los tecnólogos del deporte han dedicado ingenio, creatividad y conocimientos técnicos para concebir material mejor y más seguro en aras de la excelencia deportiva. La ética aplicada en la tecnología, se define como una disciplina filosófica que se encarga de estudiar la moral, es una ciencia que estudia el comportamiento del ser humano, clasificándola como correcto e incorrecto, es la aplicación del conocimiento científico en la solución de problemas prácticos, reflexiones éticas en el uso de la tecnología, el desafío de cualquier sociedad es construir acuerdos basados en consideraciones éticas y valóricas, que con dinamismo y pragmatismo se renueven según lo que aprendemos día a día a través de la ciencia, de la experiencia y de las realidades sociales, acuerdos sociales así construidos generan deliberaciones tolerantes, pluralistas y respetuosas de la diversidad de pensamientos y creencias. Las implicaciones éticas y sociales de las tecnologías emergentes, el objetivo es identificar y evaluar los problemas éticos, incluidas las políticas relacionadas y cuestiones reglamentarias, de tecnologías, artefactos o aplicaciones en biomedicina, TIC, robótica, lo que es la ciencia, sus alcances y límites, es motivo de un debate altamente concientizado, casi desde siempre ha existido controversia en relación con qué campos científicos deben ser financiados y a qué problemas científicos debe darse prioridad. Importancia de la ética en la tecnología, la tecnología es una actividad eminentemente social que permite conocer características particulares de los grupos humanos que la desarrollan y utilizan, la ética es necesaria para abordar los nuevos problemas, las nuevas reglas de este ecosistema. La tecnología busca la satisfacción humana, es imperante recordar que, por medio de la ética sobre la tecnología estamos administrando recursos tangibles e intangibles.
  11. 11. 7 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS EPSITEMOLOGÍA DE LA CIENCIA EPISTEMOLOGÍA Mediante las investigaciones realizadas se ha considerado oportuno rescatar tres definiciones que abordan de manera amplia, factible y compresible este término. Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo" Mediante este análisis se puede reconocer que la epistemología tiene por objeto el conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social). CIENCIA La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua refiere que es el “Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.” (ANTOLOGIA CULTURA FISICA Y DEPORTE ) Se puede deducir que se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un
  12. 12. 8 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión. (https://www.significados.com/ciencia/ , 2019) La ciencia tiene como objetivo el conocimiento y la explicación de los fenómenos, ya sean naturales, físicos, o sociales. Para ello se toman como base verdades obtenidas por inferencias, o deducciones lógicas a partir de observaciones empíricas. Es decir, partimos de observaciones sacadas de la vida real, con ellas vamos formulando hipótesis lógicas. Aquellas hipótesis que comprobemos que son ciertas, nos servirán de base para construir nuestra teoría sobre las cosas. Ahora bien, la ciencia surge en primera instancia de la observación de los fenómenos y en consecuente hipótesis y preguntas, es por ello que las hipótesis que comprobemos que son ciertas, son base para construir la teoría sobre las cosas. EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA Se puede deducir que la epistemología es la disciplina que se ocupa de estudiar el conocimiento científico. Existen diversos puntos de vista respecto de esta afirmación tan general, pero no existe en cambio acuerdo respecto de cómo abordar el estudio de la ciencia ni respecto de qué aspectos considerar. Tradicionalmente la epistemología ha sido considerada una disciplina filosófica, encargada de analizar y evaluar críticamente los productos de la actividad científica. Se la ha considerado una teoría de segundo nivel, o metateoría, porque su objeto de estudio está constituido por teorías científicas, es decir, teorías que pertenecen a un primer nivel porque refieren a un cierto dominio ontológico. Esta caracterización coloca a la epistemología por encima del nivel de la ciencia y ocupada en analizar lo que se produce en el seno de aquella. Alicia E. Gianella (Gianella). Esta caracterización coloca a la epistemología por encima del nivel de la ciencia y ocupada en analizar lo que se produce en el seno de aquella. Debido a que la epistemología se ocupa de estudiar el conocimiento científico, podemos interpretar que la base de la ciencia es lo epistemológico. Debido a que una ciencia parte de una información real o veras aunado a la observación y de esta manera el estudio la ciencia.
  13. 13. 9 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS EPISTEMOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA. La tecnología debe contemplarse como la suma del saber y del trabajo del hombre en su lucha por dominar el medio natural, y vencer todo aquello que es adverso. Hemos de tener el gran valor que tiene la tecnología como obra del hombre al servicio de la humanidad. El concepto de tecnología es tan amplio que a veces se utiliza indistintamente, no cabe duda de que la tecnología es una de esas palabras clave que tanto se utilizan en nuestros días, y es un factor de gran importancia en las políticas de los países industrializados y en relaciones internacionales. La epistemología surge en el seno de la reflexión filosófica, en donde la tecnología no pretende un desarrollo tecnológico, sino el de comprender su estructura, como lo llamo el autor Heidegger, la hacemos parte de un “sistema de emplazamiento”. Al cual estamos vinculados de manera inevitable, pues este conforma el carácter de la época actual y configura la cultura, la política y el orden social predominante. La naturaleza del conocimiento científico se define cuando se diseña un proceso de investigación con los controles que sean necesarios en relación con un problema definido con precisión (métodos), el método se define en buena medida al conocimiento científico que da cuenta de la sistematicidad y el rigor. Para el autor Vargas los conocimientos son: a) Útiles o prácticos b) Comprensivos o descriptivos c) Teóricos o explicativos d) Justificativos o hermenéuticos. A groso modo los conocimientos útiles pueden considerarse como saber tecnológico, la filosofía se ocupa de interpretar el mundo, las ciencias pretenden comprenderlo, teorizarlo y las tecnologías transformarlo (Jean Ladriere). En conclusión, la tecnología no puede asumirse como la aplicación de las ciencias, pero si el campo disciplinar que tiene como intención el dominio de la naturaleza, de su transformación. La epistemología siendo el estudio de las lógicas de los conocimientos, se ocupa de, indagar sobre los objetos de conocimientos de una disciplina, definir los métodos de los
  14. 14. 10 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS que se vale una disciplina para construir los objetos de conocimiento y clasificarlos, pero ¿Cómo se da validez social a los conocimientos que se producen en una disciplina dentro de la practica-histórico social? De acuerdo al autor (Gallego et. al) hay tres grandes etapas en la historia de la tecnología: 1) La empírica: se encuentra el material en la naturaleza 2) La técnica: surge el descubrimiento de la naturaleza y se crean nuevos procesos 3) La tecnología: cuando entran en el proceso de investigación, se crean las hipótesis de dicho material. Como una ilustración del proceso de construcción de posibles epistemologías de la tecnología, se trae la propuesta de Agazzi (1998) quien precisa diferencia entre Técnica y Tecnología; entonces, el primer concepto hace referencia a conocimientos eficaces, desarrollados por la humanidad s través de su historia, los cuales han aportado a mejorar la vida cotidiana y construye su entorno artificial, mientras que el segundo concepto se dota de “logia o logos”, lo que refiere a un saber, es decir, la tecnología es un conocimiento sistematizado del por qué se hace y como se hace algo, a comparación de la técnica que viene de un ensayo-error por mera inducción, es como se le da a la tecnología la categoría del saber. Existen varias propuestas epistemólogas de la tecnología, sin embargo, hay autores más vanguardistas como Tovar-Gálvez, quien precisa que la tecnología se creó con la finalidad de resolver problemas que condicionen la calidad de vida humana, lo cual impacta directamente con la adaptación del ambiente, ocio y consumo, tiene carácter de enseñable y emerge en contextos sociales y biofísicos particulares. Dicha postura se amplia y precisa en dos ámbitos epistemológicos de la tecnología:  La tecnología como practica adaptativa: son formas y medios producto de la experiencia  La tecnología como disciplina: se adapta el entorno y sus necesidades de la sociedad dinamizando su producción a través de prototipos y soluciones a problemas prácticos de manera inductiva y deductiva.
  15. 15. 11 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS SOCIOLOGÍA Y CIENCIOMETRÍA. Cuando miramos de cerca la vida de una persona, sin duda descubrimos más personas, familia, amistad, trabajo, comunidad, múltiples relaciones, el ser humano en sociedad, pero ¿qué es la sociedad? ¿Cómo se forma? ¿Cómo funciona? ¿Qué podemos conocer de la sociedad? ¿Cómo afecta a las personas?, a todas estas preguntas y muchas otras trata de dar respuesta la sociología, la ciencia que estudia a la sociedad y se interesa por el comportamiento del ser humano con relación con los demás. La sociología estudia a la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores, creencias, costumbres y tradiciones, manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga como ocurren sus acciones y que consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio. La importancia que tiene esta ciencia es que ayuda a comprender distintos grupos sociales con los que nunca hemos convivido, hasta llegar al punto de aceptarlos dentro de nuestra vida cotidiana eliminando todo tipo de prejuicios y estereotipos. La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Augusto Comte, en 1938, acuño este término para describir su concepto de una nueva ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que en las ciencias físicas
  16. 16. 12 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS Por otra parte, la cienciometría o bibliometría consiste en el análisis cuantitativo de la producción científica, para investigar el desarrollo, estructura, dinámica, tendencias, y relaciones de la practica científica. Su desarrollo es uno de los efectos de la revolución digital en la ciencia, su uso en la medicina ha aumentado y las aplicaciones bibliométricas en el área médica pueden clasificarse en cinco categorías: recuperación de literatura, obtención de nuevo conocimiento, revisiones bibliográficas, análisis de las ciencias médicas, evaluación, gestión y política para medicina, se dan ejemplos de cada una. La realización de un análisis cienciometrico puede dividirse en 5 etapas principales que son: 1.- Recuperación: consiste en la selección de las fuentes de información; esto es la colección bibliográfica digital. (base de datos) 2.- Migración: comprende la extracción de meta – datos de los registros seleccionados, la transferencia de la información extraída y la carga de esta en una nueva base. 3.- Análisis: consiste en el procesamiento cuantitativo de la literatura. En esta etapa comúnmente se aplica uno o varios de los siguientes procedimientos; la obtención de indicadores bibliométricos, el uso de métodos estadísticos, el análisis de redes sociales y la minería de textos o la semántica 4.- Visualización: se refiere a la obtención de figuras, gráficos, esquemas y mapas que reflejen las tendencias y los resultados de los análisis aplicados de una manera sintética, atractiva, estética, integral y amigable 5.- Interpretación: mediante la contextualización e interpretación de los resultados es posible establecer tendencias de investigación, de interacciones químicas o biológicas, relaciones farmacológicas, genético patológicas, sociales e incluso establecer explicaciones históricas
  17. 17. 13 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS CONCLUSIONES Para concluir este trabajo debemos darnos cuenta que los avances tecnológicos hoy en día son muy buenos para gran parte de nuestra vida cotidiana, siempre y cuando estemos conscientes de cómo manejar esta tecnología ya que en muchas ocasiones la llegamos a utilizar con fines no lucrativos. Dentro del ámbito deportivo y escolar, nos ha sido de gran ayuda para la parte de la investigación, de estar en constante crecimiento científico y así poder brindar una educación de calidad, generando conocimientos que impacten en la vida del infante y que estos conocimientos le sean útiles para su vida futura. De la misma manera es nuestra labor docente llenar al niño de valores, para que hagan uso correcto de la tecnología y que su actuar dentro de la sociedad sea correcto para con las demás personas. Dándole la posibilidad de que el niño pueda diferenciar entre lo bueno y lo malo, provocando que en su toma de decisiones se cuestionen el ¿por qué? Y el ¿para qué? De las cosas. Por ultimo retomar que dentro de la educación física se pueden inculcar valores correctos para los niños, ya que el trabajo en equipo es fundamental en las clases, y si no hay una buena armonía será muy difícil lograr los objetivos que unos como profesor se propone.
  18. 18. 14 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS BIBLIOGRAFÍA  ALVARES MERA JOSE SANTIAGO (2013) LA IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA.  ANTOLOGIA CULTURA FISICA Y DEPORTE . (s.f.). En REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LENGUA (pág. 31). MADRID .  BIEGER, M. Y GARCÍA P. (2016) LA ÉTICA BAJO LA CONCEPCIÓN DE ARISTÓTELES, 14. 5 DE DICIEMBRE 2019, DISPONIBLE EN: http://www.fema.com.br/sitenovo/wp-content/uploads/2016/09/3-La-%C3%89tica- Bajo-La-Concepci%C3%B3n-de-Arist%C3%B3teles.pdf  CIENCIA. https://www.significados.com/ciencia/ . (2 de 12 de 2019). Obtenido de https://www.significados.com/ciencia/ .  ÉTICA Y TECNOLOGÍA. DISPONIBLE EN: https://es.slideshare.net/85451978/tica-y-tecnologa  FEDERACION ESPAÑOLA DE SOCIOLOGIA (FES). ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA? DISPONIBLE EN http://www.fes-sociologia.com/que-es-la- sociologia/pages/27/  GIANELLA, A. E. (S.F.). REVISTA DE FILOSOFÍA Y TEORÍA POLÍTICA. REVISTA DE FILOSOFÍA Y TEORÍA POLÍTICA, 1986, NO. 26-27, P. 261-266.  JOSÉ A. LÓPEZ CEREZO (2017). CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. CONACYT  JOSÉ A. LÓPEZ CEREZO Y JOSÉ M. SÁNCHEZ RON. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL CAMBIO DEL SIGLO, ED. OEI 2014.  LAYLA MICHAN (2007) CIENCIOMETRIA PARA CIENCIAS MEDICAS: DEFINICIONES, APLICACIONES Y PERSPECTIVAS.  TÉCNOLOGÍA. DISPONIBLE EN: http://www.visionindustrial.com.mx/industria/la-tecnica/que-es-la-tecnologia  REVISTA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD JULIO CESAR TOVAR GÁLVEZ, GERMAN ANTONIO GARCÍA CONTRERAS 2018 VOLUMEN 5 NO. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA.
  19. 19. 15 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología UNICLA – PLANTEL IEDIS  UNESCO. ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. DISPONIBLE EN: https://es.unesco.org/themes/etica-ciencia-y-tecnologia  VICTOR MARTÍN FIORINO. (2008). ÉTICA DE LA CIENCIA. REVISTA ELECTRÓNICA DE HUMANIDADES, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL, 5, 18. 6 DE DICIEMBRE 2019, DE DIALNET BASE DE DATOS.

×