SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 98
Neurohipófisis
Equipo 4
• Arreola González Adlai Judith
• Barrios Pichardo Carlos Erick
• De la Luz Becerril Emmanuel
• Flores Constantino Noé
• Maldonado Robles Valeria Aideé
• Tejeda Marín Luis
Sistema Renina-angiotensina
aldosterona
Sistema R-A-A
 Este sistema contribuye a la regulación de la presión arterial
 Renina, prorrenina
 La renina es sintetisada en las arteriolas renales aferentes
Secreción
 Estímulos de la secreción :
 Menor transporte de cloruro de sodio en la region distal de la
rama ascendente gruesa de asa de Henle
 Disminución de la presión mecanismo baro receptor
 Estimulación adrenergica sobre las células reninogenas atraves
de los receptores B.
Mecanismo de acción
 La angiotensina ll
 Tipos de receptores
 AT1 AT2 ( vasodilatación,regulación de la filtración glomerular excrecion de
sodio. )
 Efectos biológicos de la angiotensina ll
 Reabsorción de sodio
 Vasoconstricción
 Muerte de miocitos
 Hipertrofia cardiaca
 Fibrosis miocardica
Mecanismo de acción de aldosterona
Reabsorción de sodio y agua
Zona glomerular de la corteza suprarrenal
Regulación
 La angiotensina ll inhibe directamente la secreción de renina a
causa de los rectores de tipo 1
 Regulación de la aldosterona
 Hipocalemia (-) alcalosis
 Receptores AT1 (+) liberación ACTH
Correlación clínica
 Aldosteronismo primario
 Aldosteronismo secundario
Síntesis y liberación
de hormonas
Síntesis y liberación de hormonas
La neurohipófisis constituye el lóbulo posterior de la glándula
pituitaria (hipófisis). La neurohipófisis tiene un origen
embriológico diferente al del resto de la hipófisis, mediante un
crecimiento hacia abajo del hipotálamo, por lo que tiene
funciones diferentes.
 Se suele dividir a su vez en tres partes: eminencia media(1),
infundíbulo(2) y pars nervosa(3), de las cuales la última es la
más funcional.
1
2
3
 Las células de la neurohipófisis se conocen como pituicitos y no
son más que células gliales de sostén.
 la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya
que se limita a almacenar los productos de secreción del
hipotálamo.
 los axoplasmas de las neuronas de los núcleos hipotalamicos
supraóptico y paraventricular secretan la ADH y la oxitocina
respectivamente, que se almacenan en las vesículas de los
axones que de él llegan a la neurohipófisis; dichas vesículas se
liberan cerca del plexo primario hipofisiario en respuesta
impulsos eléctricos por parte del hipotálamo.
 Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Se secreta en
estímulo a una disminución del volumen plasmático y como
consecuencia de la disminución en la presión arterial que esto
ocasiona, y su secreción aumenta la reabsorción de agua desde
los túbulos colectores renales por medio de la translocación a la
membrana de la acuaporina II; también provoca una fuerte
vasoconstricción por lo que también es llamada vasopresina.
 Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales
de las glándulas mamarias lo que causa la eyección de leche por
parte de la mama, y se estimula por la succión, transmitiendo
señales al hipotálamo (retroalimentación) para que secrete mas
oxitocina. Causa contracciones del músculo liso del útero en el
orgasmo y también los típicos espasmos de la etapa final del
parto.
 Conocida desde el punto de vista biológico como factor inductor
lácteo, la oxitocina es necesaria para la lactancia normal, y se
segrega en respuesta a la succión del niño, transmitiendo
señales al hipotálamo (retroalimentación) para que se secrete
mas oxitocina. La secreción de oxitocina también puede
estimularse por la distensión vaginal durante el coito.
 La inhibición de su liberación por la tensión emocional puede
interferir con la lactancia. La oxitocina provoca que se
contraigan las células mioepiteliales de los alveolos, lo que
impulsa la leche desde los alveolos hasta los conductos
galactóforos de la glándula mamaria.
 La oxitocina también estimula la contracción uterina: Sus dosis
bajas provocan contracciones rítmicas, mientras que las altas
producen una contracción tetánica continua. A su vez, los
reflejos inhibidos por el útero contraído estimulan la liberación
de oxitocina. Los estrógenos favorecen la unión de la oxitocina
al receptor (la oxitocina y su receptor se encuentran en los
ovarios y en los testículos); aunque las contracciones
plasmáticas basales de la oxitocina son similares en varones y
mujeres, no se conoce la función de la hormona en el varón.
Noé Flores Constantino
Adenoma hipofisario
Concepto
Adenoma hipofisario: adeno significa glándula y oma
significa tumor.
Los tumores hipofisarios, se desarrollan a partir de una
única célula anormal que se multiplica en muchas células
anormales, formando finalmente un tumor.
La estimulación del hipotálamo
podría también contribuir
al crecimiento del tumor.
Adenoma hipofisario
Incidencia
Incidencia
Los tumores hipofisarios representan entre el
9 y el 12% de todos los tumores cerebrales
primarios.
Las anomalías, incluyendo tumores pequeños
y quistes benignos dentro de la hipófisis, son
bastante comunes.
*Se estima que entre el 20 y el 25%
de la población general podría tener
tumores hipofisarios pequeños
y sin síntomas.
Adenoma hipofisario
Tipos de tumores
Los tumores
hipofisarios pueden
clasificarse y
denominarse por:
• Las hormonas
que secretan
• Su tamaño
• El aspecto de las
células tumorales
observadas al
microscopio
Adenoma hipofisario
Hormonal
Algunos tumores hipofisarios segregan inadecuadamente cantidades
excesivas de una hormona en particular.
Los tumores “funcionantes” o “secretores” podrían hacer que la hipófisis
ignore las señales del hipotálamo, permitiendo que la hipófisis secrete
cantidades excesivas de hormonas como por ejemplo
 Prolactina (PRL)
 Hormona de crecimiento (GH)
 Hormona adrenocorticotropa (ACTH)
 Hormona estimulante de la tiroides (TSH).
Adenoma hipofisario
Hormonal
Otros tumores hipofisarios no secretan excesivamente
ninguna hormona activa
Podrían causar un enlentecimiento o detención de la
producción de la hormona (una afección llamada
hipopituitarismo).
Estos tumores generalmente se denominan adenomas no
funcionantes (NFA ).
Adenoma hipofisario
Tamaño
Los tumores hipofisarios también
se clasifican por su tamaño.
Los de >10 mm
se denominan
macroadenomas.
Los tumores
<10 mm de
microadenomas
Adenoma hipofisario
Aspecto microscópico
 El informe de anatomía patológica describe el
contenido hormonal, la estructura y las células
que causan el crecimiento del el tumor
Adenoma hipofisario
Síntomas generales
Casi el 70% de los tumores hipofisarios son tumores funcionantes o
secretores.
los síntomas más comunes se relacionan con la producción excesiva de
hormonas.
• Amenorrea
• Galactorrea
• Gigantismo
• síndrome de
Cushing
• Tiroides hiperactiva
• Dolores de cabeza
• Cambios en la visión
• Trastornos
alimenticios y del
sueño
• Sed y micción
excesiva (diabetes
insípida).
Adenoma hipofisario
Diagnóstico
-Evaluación endócrina (niveles hormonales en la sangre)
-MRI con tinción de contraste para obtener imágenes de
la hipófisis, la silla turca y el área en torno a estas.
Adenoma hipofisario
Tumores específicos
Prolactinomas o adenomas productores de
prolactina
Los prolactinomas representan entre el 30 y el 40% de todos los
tumores hipofisarios, lo que los convierte en los tumores más
comunes de este tipo.
Los prolactinomas se encuentran con más frecuencia en mujeres
en edad fértil.
En los hombres, los prolactinomas son más frecuentes entre la
cuarta y quinta década de vida.
Adenoma hipofisario
Prolactinomas
Adenoma hipofisario
Tratamiento
Adenoma hipofisario
Tratamiento
Adenoma hipofisario
Adenomas productores de hormona de crecimiento
-Estos tumores representan cerca del 20% de los adenomas
hipofisarios.
-Más comunes en los hombres que en las mujeres.
-A menudo son macroadenomas, y pueden extenderse hacia el
seno
Cavernoso
-Los tumores mixtos secretores de prolactina y hormona de
crecimiento son bastante comunes.
Adenoma hipofisario
Adenomas productores de hormona de crecimiento (GH),
Dolor de cabeza.
Alguna pérdida de la visión.
En los adultos, acromegalia (crecimiento de los huesos de
la cara, las manos y los pies).
En los niños, todo el cuerpo puede crecer hasta tener más
altura y tamaño de lo normal.
Ronquidos o pausas de la respiración durante el sueño.
Dolor en las articulaciones.
Más transpiración que la habitual.
Adenoma hipofisario
Tratamiento
Adenoma hipofisario
Adenomas productores de ACTH
Estos tumores representan aproximadamente el 16% de los adenomas
hipofisarios.
Son mucho más comunes en mujeres que en hombres.
La ACTH (hormona adrenocorticotropa) estimula las glándulas
suprarrenales para hacer que secreten glucocorticoides
El exceso de glucocorticoides provoca la enfermedad de Cushing.
Adenoma hipofisario
Enfermedad de Cushing
Síntomas de la enfermedad de
Cushing son un rostro en forma de
luna, crecimiento excesivo del vello
corporal, hematomas,
irregularidades menstruales y presión
arterial alta.
Adenoma hipofisario
Tratamiento
Adenoma hipofisario
Otros adenomas hipofisarios hipersecretores
Este grupo representa menos del 1% de los adenomas
hipofisarios.
Algunos de estos tumores excretan mayores cantidades de
tirotropina (hormona estimulante de la tiroides).
Otros pueden secretar hormona folículoestimulante/hormona
luteinizante (que controla los ovarios y los testículos)
Subunidades alfa (una hormona de glucoproteína inactiva).
Adenoma hipofisario
TUMORES NO SECRETORES
Hipopituitarismo
Adlai Judith Arreola González
Lóbulo
anterior
Hipopituitarismo
El hipopituitarismo es el déficit de una o varias hormonas hipofisarias y su
etiología puede ser múltiple.
• Aguda.- la pérdida de hormonas se produce según la secuencia: ACTH, LH/FSH,
TSH.
• Progresiva.- Típica en los adenomas, el orden característico es que falla primero
GH seguido de LH y FSH. Posteriormente aparece déficit de TSH y finalmente el de
ACTH. El déficit aislado de ACTH es frecuente tras tratamiento de prolongado de
esteroides.
El déficit de prolactina es raro, salvo en síndrome de
Sheehan. Si aparece diabetes insípida, el defecto suele
ser hipotalámico o afectar a la parte del tallo.
Hipopituitarismo
Hipopituitarismo funcional.
 Es frecuente.
 Se debe a: anorexia nerviosa, estrés y enfermedades graves.
 Suele producir defecto generalmente de GnRH y a veces TSH (síndrome de
enfermedad sistémica no tiroidea).
Hipopituitarismo
Idiopáticas o genéticas: • Déficit de hormona hipotalámica o hipofisaria.
• Síntesis de hormonas anómalas.
Enfermedades infecciosas, granulomatosas e
infiltrativas:
• Sarcoidosis, histiocitosis, tuberculosis.
• Sífilis, micosis, bacterianas.
• Hemocromatosis.
Necrosis y alteraciones vasculares: • Necrosis postparto (sx de Sheehan).
• Enfermedad vascular (DM), anuerisma
carótida interna.
• Necrosis postraumática (TCE).
Enfermedades autoinmunes: • Hipofisitis linfocitaria
Neoplasias: • Metástasis.
• Tumores hipotalámicos (glioma,
creneofaringioma).
• Macroadenomas hipofisarios.
Yatrógenas: • Sección del tallo.
• Radiación.
• Hipofisectomía.
Causas de Hipopituitarismo
Hipopituitarismo
Causas de hipopituitarismo
Vascular:
 Apoplejía pituitaria:
 Deterioro de la función neurológica
 Trauma
 Infarto y hemorragia preexistente de adenoma hipofisiario.
 Disfunción Hormonal
Hipopituitarismo
Hipofisitis linfocitaria/Hipofisitis linfoide autoinmune.
 Es una enfermedad de las mujeres embarazadas o en el postparto.
 Se debe a una destrucción linfocitaria de la hipófisis.
 Pueden producir hiperprolactinemia y diabetes insípida.
 En TC o RM aparece una masa, que tras biopsia muestra infiltración
linfocitaria.
 Puede ser causa de hipopituitarismo.
 Puede asociarse a otras enfermedades auto inmunitarias como la
tiroiditis de Hashimoto y atrofia gástrica.
Hipopituitarismo
Síndrome de Sheehan.
 Es una necrosis hipofisaria que aparece cuando el parto se complica con
hemorragia intensa e hipotensión.
 La disminución brusca del flujo sanguíneo a la hipófisis, hipertrofiada
durante la gestación, produce una hipoxia hipofisaria y el infarto
glandular.
 Como consecuencia de ello, se produce hipopituitarismo completo.
 Las px. diabéticas muestran mayor riesgo hipofisario.
Hipopituitarismo
Manifestaciones clínicas.
 Estas dependen de la etiología, del tiempo de instauración, de la edad del px y
de la hormonas u hormonas deficitarias.
Diagnóstico.
 Estudio morfológico y funcional de la hipófisis
 Estudio oftalmológico y campimétrico y estudio de imagen (RM y TC).
 Determinación de niveles basales hormonales (PRL, T4 libre, TSH, cortisol, LH,
FSH. Testosterona, estradiol).
 Pruebas dinámicas para valorar la reserva hipofisaria.
Hipopituitarismo
Tratamiento.
 Las carencias hormonales del hipopituitarismo se tratan administrando las
hormonas deficitarias propias de los órganos diana afectados (tiroides,
suprarrenales, ovario, etc.).
 Importante comenzar sustituyendo los glucocorticoides antes que las hormonas
tiroideas, para evitar una crisis suprarrenal.
 La reposición de hormonas hipofisarias se precisa en dos circunstancias:
 Tratamiento con GH en px con déficit de hormona de crecimiento.
 Gonadotropinas exógenas para estimular la función gonadal en px
hipogonádicos que deseen fertilidad.
Hormona Determinaciones basales Pruebas funcionales Tratamiento
GH IGF-1 (puede tener falsos
negativos en el dx de déficit de
GH)
1.- Hipoglucemia insulínica (la de
mayor utilidad) para GH.
2.- Otras: arginina, ornitina,
clonidina, GHRH, hexarelin.
1.- Niños: déficit aislado o
combinado.
2.- Adultos: déficit GH con
hipopituitarismo.
ACTH Cortisol basal <3.5 es dx, >18
mg/dL lo excluye
1.- Hipoglucemia insulínica (la de
mayor utilidad) paracortisol.
2.- Test de ACTH con 1 g para
cortisol.
Hidrocortisona oral o IV en caso
de crisis.
Primer déficit a sustituir.
PRL Prolactina basal (a veces no
excluye el déficit). Si es alta
indica lesión en hipotálamo o
tallo)
Estimulación con TRH o
metoclopramida para excluir el
déficit.
No se sustituye.
Lactancia artificial.
TSH TSH y T4L, basales (un 30% de px
con TSH basal normal)
Test de TRH (en desuso porque no
discrimina bien entre lesión
hipotálamica de hipofisaria)
Levotiroxina oral después de
corticoides si hay déficit de ACTH.
LH/FSH • Testosterona en varones
• Menstruación en mujeres
• LH y FSH basales si las
anteriores están alteradas
1.- Test de estimulación con GnRH.
2.- Estimulación con clomifeno.
1.- Esteroides gonadales si no hay
deseo de fertilidad.
2.- LH y FSH si hay deseo de
fertilidad.
3.- GnRH en bomba con pulsos en
algunos casos.
Craneofaringioma
Emmanuel De la Luz Becerril
 Metaplasia de células epiteliales remanentes de la bolsa de Rathke
 Lesión que esta supraselar
 Lesión que puede ser quístico o solida
 Crecimiento lento
 no metastatiza
 Es recurrente ante una recesión total
Craneofaringioma
 Tiene dos incidencia:
 en la infancia y la adolecía
 Edad media de la vida
Epidemiologia
Cuadro clínico
Cuadro clínico
endocrino Neurológico
SUELEN ESTAR DURANTE MUCHO
TIEMPO
 Sx hipotalámico
 Deficiencia de GH(+)
 Diabetes insipida
 PIC (cefalea y vomito)
 Agudeza visual disminuida
 Defectos del campo visual
 Se realiza una resonancia magnética en una alta sospecha de este
padecimiento
Diagnostico
 Resección quirúrgica del tumor
 En ocasiones se puede utilizar quimioterapia o radioterapia
Tratamiento
Diabetes insípida
Carlos Erik barrios Pichardo
Introducción
 La hormona ADH está regulada por la presión osmotica, por
células hipotalamicas osmorreceptores
 Esta hormona da una osmolaridad plasmatica cercana de
280mosmol/L dando una concentración de NA de 135meq/L
 2,4%
Regulación
Volumen sanguíneo
mmHg
Baroreceptores
(Corazón y arterias)
Sistema afrente y
sistema eferente
Regulado por un
20 o 30%
Liberación o inhibición
ADH
Proyecciones
post
sinapticas
Vías de señalización
 Región anteroventral del tercer ventrículo región AV3V
 Núcleo preoptico mediano –núcleos supra ópticos
Factores reguladores
 Factores estimulantes. Factores inhibitorios :
 Náuseas Alcohol
 Vomito Frío, fármacos
 Hipoglucemia tabaquismo
 Hiperangiotensinemia
Mecanismo de acción
 Células que revisten los tubulos distales y los conductos
colectores de la médula renal
 Reabsorción,disminución de la excreción de orina este
mecanismo está dado por los receptores V2 (pG) estimulando a
las acuaporinas AQP2
 V2 contracción de músculo liso,V1a,V1b activa la glucogenolisis,
refuerza la corticotrópica
 Tiempo de vida media 10 a 30minutos
 Embarazo
Diabetes insípida
 Definición: como una deficiencia en la producción de la
hormona ADH que se divide en primaria o secundaria
DI primaria
 Primaria :destruccion irreversible de la neurohipofisis
ejemplos:Genética, idiopatica transtornos adquiridos congénitos
 Genética
 Autonómica dominante por una mutación en el gen AVP-neurofisina ll
por una degeneración selectiva de neuronas magno celulares
productoras de ADH
 Autosomica recesiva por la mutación del Xq28 o WFS1 ocacionando SX
wolfram
DI secundaria
 DI dipsogena se debe por una aumento de la sed por una
reducción del valor prefijado se ven en enfermedades del
encéfalo como neurosarcoide meningitis tuberculosa o
esclerosis múltiple
 Polidipsia psicogena : se debe a un transtorno compulsivo –
obsesivo
 Polidipsia yatrogena: supuestos bemeficios ara la salud
 D I central.
 Adquirida Granulomatosas: sarcoidosis
o TCE
o Adueñó a hipofisiario
o Lifoma
o Infecciosas
o Meningitis encefalitis
o Toxoplasmosis
o Vasculares
o Aneurismas de la carótida interna
Causas de origen central
DI nefrogenica
 Farmacos:anote ricino B aminoglucosidos rifampicina
 Necrosis tubular aguda
 Origen metabólico : hiparcalcemia Hipocalemia
 Amiloidosis embarazo neoplasias
Fisiopatología
 Esta se manifiesta cuando la hormona se reduce a menos del 80 a 85% de lo
normal , la concentración de orina cesa y la diuresis aumenta hasta producir
síntomas
Cuadro clínico
 Polidipsia
 Poliuria
 Una diuresis en 24 h >50 ml/kg/día y una osmolalidad urinaria
menor que la del suero (<300 mosmol/kg; densidad específica
<1.010). La DI puede ser parcial o completa; en el último caso
la orina se encuentra diluida al máximo (<100 mosmol/kg) y el
flujo urinario diario puede alcanzar 10 a 20 L.
Diagnóstico
 Prueba de privación de líquidos
 Resultados :cuando el peso corporal disminuye en 5% o la osmolalidad
plasmática/sodio supere el límite superior normal.,si la osmolalidad de
la orina es <300 mosml/kg con hiperosmolalidad sérica, se administra
desmopresina (0.03 μg/kg por vía subcutánea) y se vuelve a
determinar la osmolalidad urinaria 1 a 2 h después. Un incremento
>50% indica diabetes insípida grave de origen hipofisiario , en tanto
que una respuesta menor o nula sugiere diabetes insípida de origen
nefrógeno.
Tratamiento
 desmopresina (DDAVP) por vía subcutánea (1 a 2 μg una o dos
veces al día), mediante atomización nasal (10 a 20 μg dos o tres
veces al día) o por vía oral (100 a 400 μg dos o tres veces al día)
y se reco- mienda al paciente que ingiera líquidos
Sx de secreción
inapropiada de la
hormona antidiurética
Maldonado Robles Valeria Aidee
 Regular la secreción del agua libre en la orina.
 Aumentar la permeabilidad de los túbulos colectores, por medio de las
acuaporinas.
 Tiene una acción vasoconstrictora sobre la arteriola, aumentando la tensión
arterial.
 Es la presencia de niveles plasmáticos elevados de vasopresina arginina en
condiciones en las cuales la secreción fisiológica de esta, en la hipófisis
posterior debería de estar suprimida
 Un aumento de la osmolaridad tiene un efecto opuesto: produce un aumento
del nivel plasmático de ADH que causa, en el túbulo colector del nefrón,
mayor reabsorción de agua libre de solutos hacia el intersticio.
 Esto se va a traducir en disminución de la presión osmótica de los líquidos
corporales
Causas de siadh
Fármacos
Metabólicas
Patología
Cerebral
Patología
miscelánea,
pulmonar y
abdominal
Idiopatica
Elevación
inadecuada de
la ADH
Reabsorción de
agua
Hemodilución e
hiposmolaridad
plasmática
Aumento de la
perfusión renal
Disminuye
reabsorción de
sodio y ac úrico
Hiponatremia
 Como el soluto principal del plasma es el sodio, este estado hipoosmolar
generalmente es detectado como un nivel bajo de sodio.
Diagnostico
Tratamiento
 Corregir la causa
 Evaluar la hiponatremia
Severidad
Aguda
Cronica
Tiempo de evolución
Sintomática
Crónica
 Crónica Restricción hídrica (500-800 ml/dia) ± ingesta sal y proteinas
 Demeclocina: 600 mg/24 horas, 2-3 dosis. La respuesta en 3 semanas –
 Litio: provoca diabetes insípida pero límite de toxicidad muy estrecho –
 Urea: 30-60 g/día dividida en varias dosis
 Otros: fenitoína, mineralcorticoides, opioides… (toxicidad)
 Vaptanes
Bibliografía

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
Kathy Denisse
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisis
roogaona
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
Natalia GF
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
duranpatt
 

Mais procurados (20)

EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
 
Fisiologia femenina
Fisiologia femeninaFisiologia femenina
Fisiologia femenina
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisis
 
Hormona ACTH
Hormona ACTHHormona ACTH
Hormona ACTH
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Hormonas del Hipotalamo
Hormonas del HipotalamoHormonas del Hipotalamo
Hormonas del Hipotalamo
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
 
Glandula Suprarrenal
Glandula SuprarrenalGlandula Suprarrenal
Glandula Suprarrenal
 
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman CastilloEnfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
 
Hipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisisHipotálamo-hipofisis
Hipotálamo-hipofisis
 
Hormonas tiroideas
Hormonas tiroideasHormonas tiroideas
Hormonas tiroideas
 
Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
Generalidades Sistema endocrino
Generalidades Sistema endocrinoGeneralidades Sistema endocrino
Generalidades Sistema endocrino
 
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIOMETABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
METABOLISMO DE FOSFORO Y CALCIO
 
Hormona antidiuretica
Hormona antidiureticaHormona antidiuretica
Hormona antidiuretica
 
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisishormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
hormonas producidas por el hipotálamo e hipófisis
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
 

Destaque

Retroalimentación negativa
Retroalimentación negativaRetroalimentación negativa
Retroalimentación negativa
Isamar Yareli
 
Neurohipófisis (Fisiologia)
Neurohipófisis (Fisiologia)Neurohipófisis (Fisiologia)
Neurohipófisis (Fisiologia)
Dr. Lucas Lopes
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
UEES
 
Neurohipofisis por TJValerio
Neurohipofisis por  TJValerioNeurohipofisis por  TJValerio
Neurohipofisis por TJValerio
Tania Valerio
 

Destaque (20)

Fisiologia general
Fisiologia  general Fisiologia  general
Fisiologia general
 
Retroalimentación negativa
Retroalimentación negativaRetroalimentación negativa
Retroalimentación negativa
 
Neurohipófisis (Fisiologia)
Neurohipófisis (Fisiologia)Neurohipófisis (Fisiologia)
Neurohipófisis (Fisiologia)
 
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACIONEvaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
Evaluacion CONCEPTO Y RETROALIMENTACION
 
Sistema endocrino y hormonas
Sistema endocrino y hormonasSistema endocrino y hormonas
Sistema endocrino y hormonas
 
Función de las hormonas
Función de las hormonasFunción de las hormonas
Función de las hormonas
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
 
07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino07 el sistema endocrino
07 el sistema endocrino
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
La retroalimentación a través de la piramide
La retroalimentación a través de la piramideLa retroalimentación a través de la piramide
La retroalimentación a través de la piramide
 
Retroalimentación 14
Retroalimentación 14Retroalimentación 14
Retroalimentación 14
 
Las hormonas
Las hormonasLas hormonas
Las hormonas
 
Exposición del Sistema Endocrino.
Exposición del Sistema Endocrino. Exposición del Sistema Endocrino.
Exposición del Sistema Endocrino.
 
Control y retroalimentación
Control y retroalimentaciónControl y retroalimentación
Control y retroalimentación
 
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDFRETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
RETROALIMENTACIÓN MEN ECDF
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Neurohipofisis por TJValerio
Neurohipofisis por  TJValerioNeurohipofisis por  TJValerio
Neurohipofisis por TJValerio
 
Neurohipófisis
NeurohipófisisNeurohipófisis
Neurohipófisis
 

Semelhante a Neurohipófisis

Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01
ingridct
 
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenalesTema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
yardely
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Carmen
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis pp
Juan Urriago
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
gemardavila
 

Semelhante a Neurohipófisis (20)

La hipófisis
La hipófisisLa hipófisis
La hipófisis
 
Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal Médula y corteza suprarrenal
Médula y corteza suprarrenal
 
Trastornos endocrinos
Trastornos endocrinosTrastornos endocrinos
Trastornos endocrinos
 
hipofisis
 hipofisis hipofisis
hipofisis
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01Hipofisis 120221165422-phpapp01
Hipofisis 120221165422-phpapp01
 
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenalesTema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
Tema iii. fisiología de las glándulas suprarrenales
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis pp
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hormonas hipofisarias
Hormonas hipofisariasHormonas hipofisarias
Hormonas hipofisarias
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
 
Patologia suprarrenal
Patologia suprarrenalPatologia suprarrenal
Patologia suprarrenal
 
Sistema endocrino tarea 5
Sistema endocrino tarea 5Sistema endocrino tarea 5
Sistema endocrino tarea 5
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endócrino28
Sistema endócrino28Sistema endócrino28
Sistema endócrino28
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 

Último (20)

Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Neurohipófisis

  • 1. Neurohipófisis Equipo 4 • Arreola González Adlai Judith • Barrios Pichardo Carlos Erick • De la Luz Becerril Emmanuel • Flores Constantino Noé • Maldonado Robles Valeria Aideé • Tejeda Marín Luis
  • 3. Sistema R-A-A  Este sistema contribuye a la regulación de la presión arterial  Renina, prorrenina  La renina es sintetisada en las arteriolas renales aferentes
  • 4. Secreción  Estímulos de la secreción :  Menor transporte de cloruro de sodio en la region distal de la rama ascendente gruesa de asa de Henle  Disminución de la presión mecanismo baro receptor  Estimulación adrenergica sobre las células reninogenas atraves de los receptores B.
  • 5.
  • 6. Mecanismo de acción  La angiotensina ll  Tipos de receptores  AT1 AT2 ( vasodilatación,regulación de la filtración glomerular excrecion de sodio. )  Efectos biológicos de la angiotensina ll  Reabsorción de sodio  Vasoconstricción  Muerte de miocitos  Hipertrofia cardiaca  Fibrosis miocardica
  • 7. Mecanismo de acción de aldosterona Reabsorción de sodio y agua Zona glomerular de la corteza suprarrenal
  • 8.
  • 9. Regulación  La angiotensina ll inhibe directamente la secreción de renina a causa de los rectores de tipo 1  Regulación de la aldosterona  Hipocalemia (-) alcalosis  Receptores AT1 (+) liberación ACTH
  • 10. Correlación clínica  Aldosteronismo primario  Aldosteronismo secundario
  • 12. Síntesis y liberación de hormonas La neurohipófisis constituye el lóbulo posterior de la glándula pituitaria (hipófisis). La neurohipófisis tiene un origen embriológico diferente al del resto de la hipófisis, mediante un crecimiento hacia abajo del hipotálamo, por lo que tiene funciones diferentes.
  • 13.
  • 14.  Se suele dividir a su vez en tres partes: eminencia media(1), infundíbulo(2) y pars nervosa(3), de las cuales la última es la más funcional. 1 2 3
  • 15.  Las células de la neurohipófisis se conocen como pituicitos y no son más que células gliales de sostén.
  • 16.  la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del hipotálamo.
  • 17.  los axoplasmas de las neuronas de los núcleos hipotalamicos supraóptico y paraventricular secretan la ADH y la oxitocina respectivamente, que se almacenan en las vesículas de los axones que de él llegan a la neurohipófisis; dichas vesículas se liberan cerca del plexo primario hipofisiario en respuesta impulsos eléctricos por parte del hipotálamo.
  • 18.  Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Se secreta en estímulo a una disminución del volumen plasmático y como consecuencia de la disminución en la presión arterial que esto ocasiona, y su secreción aumenta la reabsorción de agua desde los túbulos colectores renales por medio de la translocación a la membrana de la acuaporina II; también provoca una fuerte vasoconstricción por lo que también es llamada vasopresina.
  • 19.
  • 20.  Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas mamarias lo que causa la eyección de leche por parte de la mama, y se estimula por la succión, transmitiendo señales al hipotálamo (retroalimentación) para que secrete mas oxitocina. Causa contracciones del músculo liso del útero en el orgasmo y también los típicos espasmos de la etapa final del parto.
  • 21.
  • 22.  Conocida desde el punto de vista biológico como factor inductor lácteo, la oxitocina es necesaria para la lactancia normal, y se segrega en respuesta a la succión del niño, transmitiendo señales al hipotálamo (retroalimentación) para que se secrete mas oxitocina. La secreción de oxitocina también puede estimularse por la distensión vaginal durante el coito.
  • 23.  La inhibición de su liberación por la tensión emocional puede interferir con la lactancia. La oxitocina provoca que se contraigan las células mioepiteliales de los alveolos, lo que impulsa la leche desde los alveolos hasta los conductos galactóforos de la glándula mamaria.
  • 24.  La oxitocina también estimula la contracción uterina: Sus dosis bajas provocan contracciones rítmicas, mientras que las altas producen una contracción tetánica continua. A su vez, los reflejos inhibidos por el útero contraído estimulan la liberación de oxitocina. Los estrógenos favorecen la unión de la oxitocina al receptor (la oxitocina y su receptor se encuentran en los ovarios y en los testículos); aunque las contracciones plasmáticas basales de la oxitocina son similares en varones y mujeres, no se conoce la función de la hormona en el varón.
  • 26. Adenoma hipofisario Concepto Adenoma hipofisario: adeno significa glándula y oma significa tumor. Los tumores hipofisarios, se desarrollan a partir de una única célula anormal que se multiplica en muchas células anormales, formando finalmente un tumor. La estimulación del hipotálamo podría también contribuir al crecimiento del tumor.
  • 27. Adenoma hipofisario Incidencia Incidencia Los tumores hipofisarios representan entre el 9 y el 12% de todos los tumores cerebrales primarios. Las anomalías, incluyendo tumores pequeños y quistes benignos dentro de la hipófisis, son bastante comunes. *Se estima que entre el 20 y el 25% de la población general podría tener tumores hipofisarios pequeños y sin síntomas.
  • 28. Adenoma hipofisario Tipos de tumores Los tumores hipofisarios pueden clasificarse y denominarse por: • Las hormonas que secretan • Su tamaño • El aspecto de las células tumorales observadas al microscopio
  • 29. Adenoma hipofisario Hormonal Algunos tumores hipofisarios segregan inadecuadamente cantidades excesivas de una hormona en particular. Los tumores “funcionantes” o “secretores” podrían hacer que la hipófisis ignore las señales del hipotálamo, permitiendo que la hipófisis secrete cantidades excesivas de hormonas como por ejemplo  Prolactina (PRL)  Hormona de crecimiento (GH)  Hormona adrenocorticotropa (ACTH)  Hormona estimulante de la tiroides (TSH).
  • 30.
  • 31. Adenoma hipofisario Hormonal Otros tumores hipofisarios no secretan excesivamente ninguna hormona activa Podrían causar un enlentecimiento o detención de la producción de la hormona (una afección llamada hipopituitarismo). Estos tumores generalmente se denominan adenomas no funcionantes (NFA ).
  • 32. Adenoma hipofisario Tamaño Los tumores hipofisarios también se clasifican por su tamaño. Los de >10 mm se denominan macroadenomas. Los tumores <10 mm de microadenomas
  • 33. Adenoma hipofisario Aspecto microscópico  El informe de anatomía patológica describe el contenido hormonal, la estructura y las células que causan el crecimiento del el tumor
  • 34. Adenoma hipofisario Síntomas generales Casi el 70% de los tumores hipofisarios son tumores funcionantes o secretores. los síntomas más comunes se relacionan con la producción excesiva de hormonas. • Amenorrea • Galactorrea • Gigantismo • síndrome de Cushing • Tiroides hiperactiva • Dolores de cabeza • Cambios en la visión • Trastornos alimenticios y del sueño • Sed y micción excesiva (diabetes insípida).
  • 35. Adenoma hipofisario Diagnóstico -Evaluación endócrina (niveles hormonales en la sangre) -MRI con tinción de contraste para obtener imágenes de la hipófisis, la silla turca y el área en torno a estas.
  • 36. Adenoma hipofisario Tumores específicos Prolactinomas o adenomas productores de prolactina Los prolactinomas representan entre el 30 y el 40% de todos los tumores hipofisarios, lo que los convierte en los tumores más comunes de este tipo. Los prolactinomas se encuentran con más frecuencia en mujeres en edad fértil. En los hombres, los prolactinomas son más frecuentes entre la cuarta y quinta década de vida.
  • 40. Adenoma hipofisario Adenomas productores de hormona de crecimiento -Estos tumores representan cerca del 20% de los adenomas hipofisarios. -Más comunes en los hombres que en las mujeres. -A menudo son macroadenomas, y pueden extenderse hacia el seno Cavernoso -Los tumores mixtos secretores de prolactina y hormona de crecimiento son bastante comunes.
  • 41. Adenoma hipofisario Adenomas productores de hormona de crecimiento (GH), Dolor de cabeza. Alguna pérdida de la visión. En los adultos, acromegalia (crecimiento de los huesos de la cara, las manos y los pies). En los niños, todo el cuerpo puede crecer hasta tener más altura y tamaño de lo normal. Ronquidos o pausas de la respiración durante el sueño. Dolor en las articulaciones. Más transpiración que la habitual.
  • 43. Adenoma hipofisario Adenomas productores de ACTH Estos tumores representan aproximadamente el 16% de los adenomas hipofisarios. Son mucho más comunes en mujeres que en hombres. La ACTH (hormona adrenocorticotropa) estimula las glándulas suprarrenales para hacer que secreten glucocorticoides El exceso de glucocorticoides provoca la enfermedad de Cushing.
  • 44. Adenoma hipofisario Enfermedad de Cushing Síntomas de la enfermedad de Cushing son un rostro en forma de luna, crecimiento excesivo del vello corporal, hematomas, irregularidades menstruales y presión arterial alta.
  • 46. Adenoma hipofisario Otros adenomas hipofisarios hipersecretores Este grupo representa menos del 1% de los adenomas hipofisarios. Algunos de estos tumores excretan mayores cantidades de tirotropina (hormona estimulante de la tiroides). Otros pueden secretar hormona folículoestimulante/hormona luteinizante (que controla los ovarios y los testículos) Subunidades alfa (una hormona de glucoproteína inactiva).
  • 50. Hipopituitarismo El hipopituitarismo es el déficit de una o varias hormonas hipofisarias y su etiología puede ser múltiple. • Aguda.- la pérdida de hormonas se produce según la secuencia: ACTH, LH/FSH, TSH. • Progresiva.- Típica en los adenomas, el orden característico es que falla primero GH seguido de LH y FSH. Posteriormente aparece déficit de TSH y finalmente el de ACTH. El déficit aislado de ACTH es frecuente tras tratamiento de prolongado de esteroides. El déficit de prolactina es raro, salvo en síndrome de Sheehan. Si aparece diabetes insípida, el defecto suele ser hipotalámico o afectar a la parte del tallo.
  • 51. Hipopituitarismo Hipopituitarismo funcional.  Es frecuente.  Se debe a: anorexia nerviosa, estrés y enfermedades graves.  Suele producir defecto generalmente de GnRH y a veces TSH (síndrome de enfermedad sistémica no tiroidea).
  • 52. Hipopituitarismo Idiopáticas o genéticas: • Déficit de hormona hipotalámica o hipofisaria. • Síntesis de hormonas anómalas. Enfermedades infecciosas, granulomatosas e infiltrativas: • Sarcoidosis, histiocitosis, tuberculosis. • Sífilis, micosis, bacterianas. • Hemocromatosis. Necrosis y alteraciones vasculares: • Necrosis postparto (sx de Sheehan). • Enfermedad vascular (DM), anuerisma carótida interna. • Necrosis postraumática (TCE). Enfermedades autoinmunes: • Hipofisitis linfocitaria Neoplasias: • Metástasis. • Tumores hipotalámicos (glioma, creneofaringioma). • Macroadenomas hipofisarios. Yatrógenas: • Sección del tallo. • Radiación. • Hipofisectomía. Causas de Hipopituitarismo
  • 53. Hipopituitarismo Causas de hipopituitarismo Vascular:  Apoplejía pituitaria:  Deterioro de la función neurológica  Trauma  Infarto y hemorragia preexistente de adenoma hipofisiario.  Disfunción Hormonal
  • 54. Hipopituitarismo Hipofisitis linfocitaria/Hipofisitis linfoide autoinmune.  Es una enfermedad de las mujeres embarazadas o en el postparto.  Se debe a una destrucción linfocitaria de la hipófisis.  Pueden producir hiperprolactinemia y diabetes insípida.  En TC o RM aparece una masa, que tras biopsia muestra infiltración linfocitaria.  Puede ser causa de hipopituitarismo.  Puede asociarse a otras enfermedades auto inmunitarias como la tiroiditis de Hashimoto y atrofia gástrica.
  • 55. Hipopituitarismo Síndrome de Sheehan.  Es una necrosis hipofisaria que aparece cuando el parto se complica con hemorragia intensa e hipotensión.  La disminución brusca del flujo sanguíneo a la hipófisis, hipertrofiada durante la gestación, produce una hipoxia hipofisaria y el infarto glandular.  Como consecuencia de ello, se produce hipopituitarismo completo.  Las px. diabéticas muestran mayor riesgo hipofisario.
  • 56. Hipopituitarismo Manifestaciones clínicas.  Estas dependen de la etiología, del tiempo de instauración, de la edad del px y de la hormonas u hormonas deficitarias. Diagnóstico.  Estudio morfológico y funcional de la hipófisis  Estudio oftalmológico y campimétrico y estudio de imagen (RM y TC).  Determinación de niveles basales hormonales (PRL, T4 libre, TSH, cortisol, LH, FSH. Testosterona, estradiol).  Pruebas dinámicas para valorar la reserva hipofisaria.
  • 57. Hipopituitarismo Tratamiento.  Las carencias hormonales del hipopituitarismo se tratan administrando las hormonas deficitarias propias de los órganos diana afectados (tiroides, suprarrenales, ovario, etc.).  Importante comenzar sustituyendo los glucocorticoides antes que las hormonas tiroideas, para evitar una crisis suprarrenal.  La reposición de hormonas hipofisarias se precisa en dos circunstancias:  Tratamiento con GH en px con déficit de hormona de crecimiento.  Gonadotropinas exógenas para estimular la función gonadal en px hipogonádicos que deseen fertilidad.
  • 58. Hormona Determinaciones basales Pruebas funcionales Tratamiento GH IGF-1 (puede tener falsos negativos en el dx de déficit de GH) 1.- Hipoglucemia insulínica (la de mayor utilidad) para GH. 2.- Otras: arginina, ornitina, clonidina, GHRH, hexarelin. 1.- Niños: déficit aislado o combinado. 2.- Adultos: déficit GH con hipopituitarismo. ACTH Cortisol basal <3.5 es dx, >18 mg/dL lo excluye 1.- Hipoglucemia insulínica (la de mayor utilidad) paracortisol. 2.- Test de ACTH con 1 g para cortisol. Hidrocortisona oral o IV en caso de crisis. Primer déficit a sustituir. PRL Prolactina basal (a veces no excluye el déficit). Si es alta indica lesión en hipotálamo o tallo) Estimulación con TRH o metoclopramida para excluir el déficit. No se sustituye. Lactancia artificial. TSH TSH y T4L, basales (un 30% de px con TSH basal normal) Test de TRH (en desuso porque no discrimina bien entre lesión hipotálamica de hipofisaria) Levotiroxina oral después de corticoides si hay déficit de ACTH. LH/FSH • Testosterona en varones • Menstruación en mujeres • LH y FSH basales si las anteriores están alteradas 1.- Test de estimulación con GnRH. 2.- Estimulación con clomifeno. 1.- Esteroides gonadales si no hay deseo de fertilidad. 2.- LH y FSH si hay deseo de fertilidad. 3.- GnRH en bomba con pulsos en algunos casos.
  • 60.  Metaplasia de células epiteliales remanentes de la bolsa de Rathke
  • 61.  Lesión que esta supraselar  Lesión que puede ser quístico o solida  Crecimiento lento  no metastatiza  Es recurrente ante una recesión total Craneofaringioma
  • 62.
  • 63.
  • 64.  Tiene dos incidencia:  en la infancia y la adolecía  Edad media de la vida Epidemiologia
  • 66. Cuadro clínico endocrino Neurológico SUELEN ESTAR DURANTE MUCHO TIEMPO  Sx hipotalámico  Deficiencia de GH(+)  Diabetes insipida  PIC (cefalea y vomito)  Agudeza visual disminuida  Defectos del campo visual
  • 67.  Se realiza una resonancia magnética en una alta sospecha de este padecimiento Diagnostico
  • 68.  Resección quirúrgica del tumor  En ocasiones se puede utilizar quimioterapia o radioterapia Tratamiento
  • 69. Diabetes insípida Carlos Erik barrios Pichardo
  • 70. Introducción  La hormona ADH está regulada por la presión osmotica, por células hipotalamicas osmorreceptores  Esta hormona da una osmolaridad plasmatica cercana de 280mosmol/L dando una concentración de NA de 135meq/L  2,4%
  • 71. Regulación Volumen sanguíneo mmHg Baroreceptores (Corazón y arterias) Sistema afrente y sistema eferente Regulado por un 20 o 30% Liberación o inhibición ADH Proyecciones post sinapticas
  • 72. Vías de señalización  Región anteroventral del tercer ventrículo región AV3V  Núcleo preoptico mediano –núcleos supra ópticos
  • 73.
  • 74.
  • 75. Factores reguladores  Factores estimulantes. Factores inhibitorios :  Náuseas Alcohol  Vomito Frío, fármacos  Hipoglucemia tabaquismo  Hiperangiotensinemia
  • 76. Mecanismo de acción  Células que revisten los tubulos distales y los conductos colectores de la médula renal  Reabsorción,disminución de la excreción de orina este mecanismo está dado por los receptores V2 (pG) estimulando a las acuaporinas AQP2  V2 contracción de músculo liso,V1a,V1b activa la glucogenolisis, refuerza la corticotrópica  Tiempo de vida media 10 a 30minutos  Embarazo
  • 77. Diabetes insípida  Definición: como una deficiencia en la producción de la hormona ADH que se divide en primaria o secundaria
  • 78. DI primaria  Primaria :destruccion irreversible de la neurohipofisis ejemplos:Genética, idiopatica transtornos adquiridos congénitos  Genética  Autonómica dominante por una mutación en el gen AVP-neurofisina ll por una degeneración selectiva de neuronas magno celulares productoras de ADH  Autosomica recesiva por la mutación del Xq28 o WFS1 ocacionando SX wolfram
  • 79. DI secundaria  DI dipsogena se debe por una aumento de la sed por una reducción del valor prefijado se ven en enfermedades del encéfalo como neurosarcoide meningitis tuberculosa o esclerosis múltiple  Polidipsia psicogena : se debe a un transtorno compulsivo – obsesivo  Polidipsia yatrogena: supuestos bemeficios ara la salud
  • 80.  D I central.  Adquirida Granulomatosas: sarcoidosis o TCE o Adueñó a hipofisiario o Lifoma o Infecciosas o Meningitis encefalitis o Toxoplasmosis o Vasculares o Aneurismas de la carótida interna Causas de origen central
  • 81. DI nefrogenica  Farmacos:anote ricino B aminoglucosidos rifampicina  Necrosis tubular aguda  Origen metabólico : hiparcalcemia Hipocalemia  Amiloidosis embarazo neoplasias
  • 82. Fisiopatología  Esta se manifiesta cuando la hormona se reduce a menos del 80 a 85% de lo normal , la concentración de orina cesa y la diuresis aumenta hasta producir síntomas
  • 83. Cuadro clínico  Polidipsia  Poliuria  Una diuresis en 24 h >50 ml/kg/día y una osmolalidad urinaria menor que la del suero (<300 mosmol/kg; densidad específica <1.010). La DI puede ser parcial o completa; en el último caso la orina se encuentra diluida al máximo (<100 mosmol/kg) y el flujo urinario diario puede alcanzar 10 a 20 L.
  • 84. Diagnóstico  Prueba de privación de líquidos  Resultados :cuando el peso corporal disminuye en 5% o la osmolalidad plasmática/sodio supere el límite superior normal.,si la osmolalidad de la orina es <300 mosml/kg con hiperosmolalidad sérica, se administra desmopresina (0.03 μg/kg por vía subcutánea) y se vuelve a determinar la osmolalidad urinaria 1 a 2 h después. Un incremento >50% indica diabetes insípida grave de origen hipofisiario , en tanto que una respuesta menor o nula sugiere diabetes insípida de origen nefrógeno.
  • 85. Tratamiento  desmopresina (DDAVP) por vía subcutánea (1 a 2 μg una o dos veces al día), mediante atomización nasal (10 a 20 μg dos o tres veces al día) o por vía oral (100 a 400 μg dos o tres veces al día) y se reco- mienda al paciente que ingiera líquidos
  • 86. Sx de secreción inapropiada de la hormona antidiurética Maldonado Robles Valeria Aidee
  • 87.  Regular la secreción del agua libre en la orina.  Aumentar la permeabilidad de los túbulos colectores, por medio de las acuaporinas.  Tiene una acción vasoconstrictora sobre la arteriola, aumentando la tensión arterial.
  • 88.  Es la presencia de niveles plasmáticos elevados de vasopresina arginina en condiciones en las cuales la secreción fisiológica de esta, en la hipófisis posterior debería de estar suprimida
  • 89.  Un aumento de la osmolaridad tiene un efecto opuesto: produce un aumento del nivel plasmático de ADH que causa, en el túbulo colector del nefrón, mayor reabsorción de agua libre de solutos hacia el intersticio.
  • 90.  Esto se va a traducir en disminución de la presión osmótica de los líquidos corporales
  • 92. Elevación inadecuada de la ADH Reabsorción de agua Hemodilución e hiposmolaridad plasmática Aumento de la perfusión renal Disminuye reabsorción de sodio y ac úrico
  • 93. Hiponatremia  Como el soluto principal del plasma es el sodio, este estado hipoosmolar generalmente es detectado como un nivel bajo de sodio.
  • 95. Tratamiento  Corregir la causa  Evaluar la hiponatremia Severidad Aguda Cronica Tiempo de evolución Sintomática
  • 96.
  • 97. Crónica  Crónica Restricción hídrica (500-800 ml/dia) ± ingesta sal y proteinas  Demeclocina: 600 mg/24 horas, 2-3 dosis. La respuesta en 3 semanas –  Litio: provoca diabetes insípida pero límite de toxicidad muy estrecho –  Urea: 30-60 g/día dividida en varias dosis  Otros: fenitoína, mineralcorticoides, opioides… (toxicidad)  Vaptanes