SlideShare uma empresa Scribd logo
Intoxicación por
monóxido de
carbono
Dr. Adan Stybeen Rivera Herrera R2 MTyA
Toxicología
INTRODUCCIÓN
• CO: gas incoloro, inoloro, insaboro, no irritante,
creado por combustión incompleta de combustibles
con base en carbono. Concentración atmosférica de
0.001%
• Se produce a partir de la oxidación parcial de
compuestos con carbono, cuando no hay suficiente
oxígeno para producir CO2
• Producto de fuentes naturales y actividades humanas,
la más importante son los autos; incluso desastres
naturales.
Catástrofe del Lago Nyos
• Erupción límnica en Camerún el 21/08/86, que liberó
repentinamente cerca de 1.6 millones de toneladas
de CO2 y CO.
• La nube de gas se elevó a casi 100 km/h para después
descender sobre los pueblos cercanos, asfixiándolos.
• Mató a 1,746 personas y 3,500 animales de granja.
• 60% es producto de la combustión de tabaco,
biomasa y combustible, el resto es natural.
• Pasa hasta 2 meses en la atmósfera antes de ser
convertido en CO2 / anhídrido carbónico por
interacción con otros gases o microorganismos.
• No se acumula en plantas ni tejidos animales.
EPIDEMIOLOGÍA
• En EUA es la tercera causa de muerte por intoxicación
accidental.
• Causas más comunes: motores, incendios, suicidios.
• Las llamadas a emergencias por cefalea o síntomas gripales
ocultan intoxicación por CO en 0.2 – 23.6%
• Los brotes de intoxicación ocurren después de cortes de
electricidad relacionados con tormentas.
• Pobreza e inmigración como factores de riesgo.
• Debido a que tiene casi la misma densidad que el
aire, se distribuye uniformemente en áreas cerradas.
• Ya que es una molécula pequeña apolar, penetra a
través de las paredes y puede dispersarse a través de
los cuartos.
• El tabaco es la principal causa de elevación de COHb,
y es lo primero que debe sospecharse ante niveles
elevados.
• El diclorometano es un solvente industrial
componente de removedores de pintura, que
posterior a su inhalación se metaboliza en hígado en
CO, por lo que es una causa de intoxicación sin
presencia ambiental de CO
FISIOPATOLOGÍA
•Entra por los
pulmones, donde
se une a Hb con
afinidad hasta 240
veces mayor que
el O. La unión de
CO a uno de los 4
sitios de unión de
la Hb la cambia a
su conformación
de alta afinidad.
• Una concentración de 50% de COHb se puede alcanzar
con niveles de CO inspirado de 0.08%.
• Una exposición de 1 h a tal concentración puede
alcanzar niveles de CO inspirado del 80%.
• El CO desplaza al oxígeno y produce hipoxia.
• Al unirse produce un cambio alostérico de la
conformación proteínica, generando desviación a la
izquierda de la curva de disociación por mayor
dificultad del transporte de O a los tejidos (efecto
Haldane).
• El CO atraviesa la placenta y el feto es muy sensible,
ya que la Hb fetal es aún más afín que la del adulto,
por lo que niveles no tóxicos para la madre pueden
generar hipoxia en el feto; el tiempo de eliminación
en el feto es 5 veces mayor.
• Se tarda aprox. 24 h para que el CO absorbido sea
eliminado totalmente.
• Los niveles de COHb no se correlacionan totalmente
con la gravedad de los efectos clínicos, pueden ser
bajos ante el coma por intoxicación.
• Un estudio en perros reveló tasas de mortalidad muy
diferentes con niveles de COHb similar, pero CO tisular
diferente.
• El CO tisular representa 10 – 15% de las reservas
corporales totales, siendo fundamental para el daño.
Mioglobina
•Afinidad 30 – 60
veces mayor que la
del oxígeno.
•Su unión altera la
captación de O en el
miocardio de la
sangre a las
mitocondrias.
Citocromo oxidasa
• Su unión interrumpe la respiración celular y el uso de
O en todos los tejidos, incluido cerebro.
• Aunque se une con mayor afinidad al O, el CO compite
por el sitio de unión en condiciones de hipoxia celular,
y se disocia lentamente una vez unido.
• También promueve la producción de especies
reactivas de nitrógeno, que inhiben aún más la
citocromo oxidasa y el transporte de electrones.
• El CO desplaza el óxido
nítrico de las proteínas que
contienen el grupo hemo en
endotelio y plaquetas,
liberándolo para reaccionar
con los radicales libres lo que
produce peroxinitrato, que
inhibe aún más la citocromo
oxidasa, daña el ADN y las
membranas celulares.
• El NO es un potente
relajante del músculo liso.
Guanilato ciclasa
• El CO se une y estimula la actividad de la guanilato ciclasa.
• Resulta en mayor producción de GMP cíclico, relajante del
músculo liso.
• La cefalea puede deberse a la vasodilatación extra e
intracerebral.
• La hipotensión y síncope están mediados por la
vasodilatación periférica, aunado a isquemia miocárdica,
efectos depresores del miocardio y pérdida del control
central del tono vasomotor.
• En estudios con monos, las lesiones cerebrales se
correlacionan mejor con la disminución de PA que
con los niveles de COHb, sugiriendo que sea necesario
un episodio de para producir efectos neurológicos
graves.
• Estos procesos primarios inducidos por CO, llevan a
una cascada de eventos secundarios (lesión por
isquemia – reperfusión), que son parte integral de la
toxicidad a corto y largo plazo del SNC.
• La evidencia actual sugiere que cuando el CO produce hipoxia celular,
las reservas de ATP se agotan, al mismo tiempo que las células tienen
una mayor demanda para reparar el daño oxidativo.
• En una serie de procesos, el ATP se convierte en ácido úrico y un
radical oxidativo.
NO reacciona
formando
peroxinitrito
Causa lesión
endotelial
La lesión causa
expresión de
moléculas de
adherencia
Unión de
leucocitos a
endotelio
dañado
Leucocitos liberan
proteasas que
aumentan los
radicales oxidativos
Peroxidación
de lípidos
cerebrales
Toxicidad
retardada del
SNN
FARMACOCINÉTICA
• Debido a que la difusión del CO a través de los alveolos es rápida
y completa, la cantidad de CO en sangre es directamente
proporcional a la concentración en el entorno.
• Solo una pequeña cantidad de CO se metaboliza por oxidación a
CO2-
• El equilibrio en el cuerpo puede darse después de 4 – 6 h de
exposición.
• CO absorbido depende de la concentración de CO y O ambiental,
ventilación/minuto y tiempo de exposición.
• La administración de O al 100% acorta la vida media
de eliminación a 47 – 80 min a 1 atm, y a 20 min a
2.5 atm.
• El diclorometano se encuentra en desengrasantes y
otros solventes, se absorbe en pulmones, intestinos y
piel.
• Se metaboliza lentamente en hígado a CO y CO2.
• Los niveles máximos dependen de la via de entrada,
pero no se producen durante más de 8 h.
• Debido a la producción continua por el metabolismo
lento, la vida media parece prolongada (hasta 13 h)
POBLACIONES ESPECIALES
•Por su mayor frecuencia respiratoria, los niños son
más susceptibles.
•A mayor edad, mayor riesgo de efectos neurológicos.
•La Hb F tiene mayor afinidad, condicionando mayor
efecto de acidemia e hipoxia fetal. En fetos la vida
media de eliminación es 3.5- 5 veces mayor.
EFECTOS AGUDOS
• Es común el Dx erróneo
con enfermedad viral o
cefalea.
• Hasta 30% de los casos
son erróneamente
diagnosticados;
intoxicación alimentaria
representa el 43%.
• Debe considerarse en
pacientes con uno o más
de estos síntomas en
ausencia de fiebre.
• Entre más severa la exposición, más probable que
presenten síntomas del SNC y cardiovasculares.
• Confusión, irritabilidad, ataxia, coma, déficit focal,
convulsiones, arritmias, isquemia miocárdica, edema
pulmonar de los 2 orígenes, paro cardiorrespiratorio.
• Complicaciones inusuales: hemorragia retiniana,
síndrome compartimental, rabdomiólisis y falla renal,
isquemia del bazo, neuropatía periférica.
EFECTOS CRÓNICOS
• Algunos pacientes desarrollan daño cerebral, comúnmente
cambios cognitivos y de personalidad, y parkinsonismo.
• Pueden desarrollarse en el momento, o después de hasta 21
días asintomáticos (SNT)
• SNT tiene varios signos y síntomas neuropsiquiátricos.
• Pérdida de memoria, confusión, ataxia, incontinencia,
alucinaciones, ceguera, cambios de personalidad.
• No existen criterios diagnósticos, y la incidencia varía del 12
– 74%.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis, hallazgos físicos y
pruebas de confirmación de COHb.
• En hospitales la técnica más usada
es medir %COHb en sangre
mediante espectrofotómetro.
• No existe diferencia significativa
entre sangre arterial y venosa.
• Niveles normales:
• No fumadores 0.5 – 2%
• Fumadores 10 – 12%
• Los pulsioxímetros normales NO funcionan porque
dan cifras de oxihemoglobina falsamente elevadas y
no discriminan entre HB y COHb.
• La prueba en aliento es una alternativa aceptable,
pero se necesita cooperación del paciente, por lo que
no es útil en niños pequeños o adultos con estado
mental alterado.
• Valores normales:
• No fumadores 0 – 6 ppm
• Fumadores hasta 70 ppm
• Los niveles no se correlacionan bien con la gravedad
o respuesta al tratamiento, por lo que la función de la
medición es confirmar la exposición al CO.
• Para interpretar las mediciones es importante conocer
el tiempo transcurrido desde la exposición y si el
paciente recibió oxígeno durante ese tiempo.
• Se reducen los niveles de COHb al 50% cada 4 – 5 h, y
cada hora si se respira O con mascarilla.
• Si se revela un nivel de COHb <10% es poco probable
la intoxicación por CO y se debe buscar Dx diferencial.
•Las mediciones de gases arteriales dan
información para la ventilación y grado de
acidosis, pero no son útiles para el Dx.
•Si hay elevación del lactato >4 mmol/L, hay
que buscar una explicación alternativa para
la acidosis (intoxicación por cianuro, shock,
etc.)
•Sobrevivientes con secuelas de daño miocárdico
tienen aumento significativo de mortalidad
cardiaca y por cualquier causa durante varios
años posteriores.
•Cualquier paciente que sufra un periodo largo de
inconciencia o shock puede desarrollar Sx
compartimental, rabdomiólisis e insuficiencia
renal, o CID.
TRATAMIENTO
• Extrahospitalario: alejar al paciente del ambiente
tóxico, decúbito lateral; reposo absoluto estricto.
• No existe forma alguna de depuración del CO además
de su expulsión fisiológica espiratoria.
• El único tratamiento es el O normo/hiperbárico.
• Desplaza el CO del COHb, acelera la eliminación,
disminuye la llegada de CO a las células, potencia la
disociación proteínica extravascular y disminuye la
producción de radicales libres.
• Si hay coma, se debe intubar con FiO2 de 1, si no, se
coloca mascarilla con reservorio con O al 100%.
• Se mantiene hasta haber valores de COHb <5%,
evaluando cada 1 – 2 h; se normaliza tras 2 – 4 h de
tratamiento.
• La vida media del CO es de 4 – 5 h en aire ambiente,
bajando a 1 h con O al 100%, y a 20 min en cámara
hiperbárica.
• COHb >20 – 40% (>10% en niños)
• Coma
• Síntomas cardiacos o neurológicos
• Acidosis metabólica
• Pacientes con cardiopatía previa y
COHb >15%
• Embarazo
• Efecto rebote de síntomas tras
usar O
• Síntomas persistentes después de
4 – 6 h de O normobárico
Indicaciones
de cámara
hiperbárica
(sesión de 1 h
a presión de 2
– 3 atm):
PREVENCIÓN
• Reducir la exposición al tabaco y evitar
deambular donde hay mucho tráfico.
• Dar mantenimiento adecuado a
aparatos que funcionen con gas, aceite
o carbón; y mantener buena
ventilación.
• NUNCA usar estufa u horno de gas para
calentar la casa.
• No quemar en estufa o chimenea sin
escape al exterior.
• NUNCA dejar encendido el carro estacionado en un
espacio parcial o totalmente cerrado (garaje aunque
tenga puerta abierta), ni encender
motores/generadores a menos de 20 pies de un
conducto, ventana o puerta por donde puedan
ingresar gases a un área cerrada.
• NUNCA encender motor/generador dentro de un
lugar cerrado.
• NUNCA usar calentadores con brasas, linternas a
combustible, parrillas de carbón o estufas portátiles
dentro de una casa, tienda de campaña o espacio
cerrado.
Bibliografía:
• Lanovas E. Carbon monoxide poisoning. Environmental,
industrial, and household product toxicology. :1297–307.
• Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya Carolina. Intoxicación
por monóxido de carbono. Med. leg. Costa Rica [Internet].
2017 Mar [cited 2023 July 13] ; 34( 1 ): 137-146. Available
from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409
-00152017000100137&lng=en.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Intoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventesIntoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventes
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Intoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbonoIntoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbono
Micaela Romero
 
Anlisisdegasesarteriales
AnlisisdegasesarterialesAnlisisdegasesarteriales
Anlisisdegasesarteriales
Lys Yep
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Edgar Duran
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
Frida Lameiro
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
alejo_usco
 
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforadosTratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
Alex Amado
 
Intoxicación por monoxido de carbono
Intoxicación por monoxido de carbonoIntoxicación por monoxido de carbono
Intoxicación por monoxido de carbono
jocelynecorro
 
Rodenticidas
RodenticidasRodenticidas
Rodenticidas
Miguel Guzmán Navas
 
Intoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charlaIntoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charla
Rigoberto Lozano
 
Intoxicación por monoxido de carbono
Intoxicación por monoxido  de carbonoIntoxicación por monoxido  de carbono
Intoxicación por monoxido de carbono
Dan Corona
 
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITISCLASE 7 BRONQUIOLITIS
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
Ayelen Fernandez
 
Toxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventesToxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventes
Arturo García García
 
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
eddynoy velasquez
 
Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología
Jhoselyn Santin Moscoso
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
uapzzg321
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
Edison Grijalba
 
Fosfuro de aluminio (Fosfina)
Fosfuro de aluminio (Fosfina)Fosfuro de aluminio (Fosfina)
Fosfuro de aluminio (Fosfina)
Asociación Toxicológica Argentina
 

Mais procurados (20)

Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
 
Intoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventesIntoxicación con disolventes
Intoxicación con disolventes
 
Intoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbonoIntoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por monóxido de carbono
 
Anlisisdegasesarteriales
AnlisisdegasesarterialesAnlisisdegasesarteriales
Anlisisdegasesarteriales
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICOINTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS CUADRO CLINICO
 
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforadosTratamiento intoxicacion por organofosforados
Tratamiento intoxicacion por organofosforados
 
Intoxicación por monoxido de carbono
Intoxicación por monoxido de carbonoIntoxicación por monoxido de carbono
Intoxicación por monoxido de carbono
 
Rodenticidas
RodenticidasRodenticidas
Rodenticidas
 
Intoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charlaIntoxicación hidrocarburos charla
Intoxicación hidrocarburos charla
 
Intoxicación por monoxido de carbono
Intoxicación por monoxido  de carbonoIntoxicación por monoxido  de carbono
Intoxicación por monoxido de carbono
 
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITISCLASE 7 BRONQUIOLITIS
CLASE 7 BRONQUIOLITIS
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Toxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventesToxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventes
 
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
 
Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Fosfuro de aluminio (Fosfina)
Fosfuro de aluminio (Fosfina)Fosfuro de aluminio (Fosfina)
Fosfuro de aluminio (Fosfina)
 

Semelhante a Intoxicación por monóxido de carbono.pptx

Intoxicacion gases-nelson-morales
Intoxicacion gases-nelson-moralesIntoxicacion gases-nelson-morales
Intoxicacion gases-nelson-morales
Beatriz Ferrada
 
Intoxicaciones 1
Intoxicaciones 1Intoxicaciones 1
Intoxicaciones 1
Nix Als Freiheit
 
Toxico i
Toxico iToxico i
Toxico i
Ariel Aranda
 
Unidad II clase 29 03 1º
Unidad II clase 29 03 1ºUnidad II clase 29 03 1º
Unidad II clase 29 03 1º
adn estela martin
 
Intoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbonoIntoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbono
Roberto Alvarado
 
emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.pptemergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
AnyeloYupanquiChoque
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
MarioTun5
 
intoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.pptintoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.ppt
BladimiroCastaedaCor1
 
Transporte de los gases
Transporte de los gasesTransporte de los gases
Transporte de los gases
SistemadeEstudiosMed
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Isabel Rojas
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Angel Montoya
 
Quemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesiaQuemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
DanaiGonzalez2
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
guestaf79b49
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
guestaf79b49
 
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria AgudaGeneralidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
transtornos acido base.pptx
transtornos acido base.pptxtranstornos acido base.pptx
transtornos acido base.pptx
Robersis2
 
Metabolismo Del Oxigeno
Metabolismo Del OxigenoMetabolismo Del Oxigeno
Metabolismo Del Oxigeno
Carlos Arturo Garcia Montero
 

Semelhante a Intoxicación por monóxido de carbono.pptx (20)

Intoxicacion gases-nelson-morales
Intoxicacion gases-nelson-moralesIntoxicacion gases-nelson-morales
Intoxicacion gases-nelson-morales
 
Intoxicaciones 1
Intoxicaciones 1Intoxicaciones 1
Intoxicaciones 1
 
Toxico i
Toxico iToxico i
Toxico i
 
Unidad II clase 29 03 1º
Unidad II clase 29 03 1ºUnidad II clase 29 03 1º
Unidad II clase 29 03 1º
 
Intoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbonoIntoxiciacion monoxido carbono
Intoxiciacion monoxido carbono
 
emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.pptemergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
 
intoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.pptintoxicacion gases.ppt
intoxicacion gases.ppt
 
Transporte de los gases
Transporte de los gasesTransporte de los gases
Transporte de los gases
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
 
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico CTema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
 
Quemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesiaQuemaduras y anestesia
Quemaduras y anestesia
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptxINTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO Y RADIACIÓN.pptx
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo 09 (2)
 
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria AgudaGeneralidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
Generalidades: Sistema respiratorio, Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
transtornos acido base.pptx
transtornos acido base.pptxtranstornos acido base.pptx
transtornos acido base.pptx
 
Metabolismo Del Oxigeno
Metabolismo Del OxigenoMetabolismo Del Oxigeno
Metabolismo Del Oxigeno
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Intoxicación por monóxido de carbono.pptx

  • 1. Intoxicación por monóxido de carbono Dr. Adan Stybeen Rivera Herrera R2 MTyA Toxicología
  • 2. INTRODUCCIÓN • CO: gas incoloro, inoloro, insaboro, no irritante, creado por combustión incompleta de combustibles con base en carbono. Concentración atmosférica de 0.001% • Se produce a partir de la oxidación parcial de compuestos con carbono, cuando no hay suficiente oxígeno para producir CO2 • Producto de fuentes naturales y actividades humanas, la más importante son los autos; incluso desastres naturales.
  • 3. Catástrofe del Lago Nyos • Erupción límnica en Camerún el 21/08/86, que liberó repentinamente cerca de 1.6 millones de toneladas de CO2 y CO. • La nube de gas se elevó a casi 100 km/h para después descender sobre los pueblos cercanos, asfixiándolos. • Mató a 1,746 personas y 3,500 animales de granja.
  • 4. • 60% es producto de la combustión de tabaco, biomasa y combustible, el resto es natural. • Pasa hasta 2 meses en la atmósfera antes de ser convertido en CO2 / anhídrido carbónico por interacción con otros gases o microorganismos. • No se acumula en plantas ni tejidos animales.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • En EUA es la tercera causa de muerte por intoxicación accidental. • Causas más comunes: motores, incendios, suicidios. • Las llamadas a emergencias por cefalea o síntomas gripales ocultan intoxicación por CO en 0.2 – 23.6% • Los brotes de intoxicación ocurren después de cortes de electricidad relacionados con tormentas. • Pobreza e inmigración como factores de riesgo.
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Debido a que tiene casi la misma densidad que el aire, se distribuye uniformemente en áreas cerradas. • Ya que es una molécula pequeña apolar, penetra a través de las paredes y puede dispersarse a través de los cuartos.
  • 9. • El tabaco es la principal causa de elevación de COHb, y es lo primero que debe sospecharse ante niveles elevados. • El diclorometano es un solvente industrial componente de removedores de pintura, que posterior a su inhalación se metaboliza en hígado en CO, por lo que es una causa de intoxicación sin presencia ambiental de CO
  • 10. FISIOPATOLOGÍA •Entra por los pulmones, donde se une a Hb con afinidad hasta 240 veces mayor que el O. La unión de CO a uno de los 4 sitios de unión de la Hb la cambia a su conformación de alta afinidad.
  • 11. • Una concentración de 50% de COHb se puede alcanzar con niveles de CO inspirado de 0.08%. • Una exposición de 1 h a tal concentración puede alcanzar niveles de CO inspirado del 80%. • El CO desplaza al oxígeno y produce hipoxia. • Al unirse produce un cambio alostérico de la conformación proteínica, generando desviación a la izquierda de la curva de disociación por mayor dificultad del transporte de O a los tejidos (efecto Haldane).
  • 12. • El CO atraviesa la placenta y el feto es muy sensible, ya que la Hb fetal es aún más afín que la del adulto, por lo que niveles no tóxicos para la madre pueden generar hipoxia en el feto; el tiempo de eliminación en el feto es 5 veces mayor. • Se tarda aprox. 24 h para que el CO absorbido sea eliminado totalmente.
  • 13. • Los niveles de COHb no se correlacionan totalmente con la gravedad de los efectos clínicos, pueden ser bajos ante el coma por intoxicación. • Un estudio en perros reveló tasas de mortalidad muy diferentes con niveles de COHb similar, pero CO tisular diferente. • El CO tisular representa 10 – 15% de las reservas corporales totales, siendo fundamental para el daño.
  • 14. Mioglobina •Afinidad 30 – 60 veces mayor que la del oxígeno. •Su unión altera la captación de O en el miocardio de la sangre a las mitocondrias.
  • 15. Citocromo oxidasa • Su unión interrumpe la respiración celular y el uso de O en todos los tejidos, incluido cerebro. • Aunque se une con mayor afinidad al O, el CO compite por el sitio de unión en condiciones de hipoxia celular, y se disocia lentamente una vez unido. • También promueve la producción de especies reactivas de nitrógeno, que inhiben aún más la citocromo oxidasa y el transporte de electrones.
  • 16. • El CO desplaza el óxido nítrico de las proteínas que contienen el grupo hemo en endotelio y plaquetas, liberándolo para reaccionar con los radicales libres lo que produce peroxinitrato, que inhibe aún más la citocromo oxidasa, daña el ADN y las membranas celulares. • El NO es un potente relajante del músculo liso.
  • 17. Guanilato ciclasa • El CO se une y estimula la actividad de la guanilato ciclasa. • Resulta en mayor producción de GMP cíclico, relajante del músculo liso. • La cefalea puede deberse a la vasodilatación extra e intracerebral. • La hipotensión y síncope están mediados por la vasodilatación periférica, aunado a isquemia miocárdica, efectos depresores del miocardio y pérdida del control central del tono vasomotor.
  • 18. • En estudios con monos, las lesiones cerebrales se correlacionan mejor con la disminución de PA que con los niveles de COHb, sugiriendo que sea necesario un episodio de para producir efectos neurológicos graves. • Estos procesos primarios inducidos por CO, llevan a una cascada de eventos secundarios (lesión por isquemia – reperfusión), que son parte integral de la toxicidad a corto y largo plazo del SNC.
  • 19. • La evidencia actual sugiere que cuando el CO produce hipoxia celular, las reservas de ATP se agotan, al mismo tiempo que las células tienen una mayor demanda para reparar el daño oxidativo. • En una serie de procesos, el ATP se convierte en ácido úrico y un radical oxidativo. NO reacciona formando peroxinitrito Causa lesión endotelial La lesión causa expresión de moléculas de adherencia Unión de leucocitos a endotelio dañado Leucocitos liberan proteasas que aumentan los radicales oxidativos Peroxidación de lípidos cerebrales Toxicidad retardada del SNN
  • 20. FARMACOCINÉTICA • Debido a que la difusión del CO a través de los alveolos es rápida y completa, la cantidad de CO en sangre es directamente proporcional a la concentración en el entorno. • Solo una pequeña cantidad de CO se metaboliza por oxidación a CO2- • El equilibrio en el cuerpo puede darse después de 4 – 6 h de exposición. • CO absorbido depende de la concentración de CO y O ambiental, ventilación/minuto y tiempo de exposición.
  • 21. • La administración de O al 100% acorta la vida media de eliminación a 47 – 80 min a 1 atm, y a 20 min a 2.5 atm. • El diclorometano se encuentra en desengrasantes y otros solventes, se absorbe en pulmones, intestinos y piel. • Se metaboliza lentamente en hígado a CO y CO2. • Los niveles máximos dependen de la via de entrada, pero no se producen durante más de 8 h. • Debido a la producción continua por el metabolismo lento, la vida media parece prolongada (hasta 13 h)
  • 22. POBLACIONES ESPECIALES •Por su mayor frecuencia respiratoria, los niños son más susceptibles. •A mayor edad, mayor riesgo de efectos neurológicos. •La Hb F tiene mayor afinidad, condicionando mayor efecto de acidemia e hipoxia fetal. En fetos la vida media de eliminación es 3.5- 5 veces mayor.
  • 23. EFECTOS AGUDOS • Es común el Dx erróneo con enfermedad viral o cefalea. • Hasta 30% de los casos son erróneamente diagnosticados; intoxicación alimentaria representa el 43%. • Debe considerarse en pacientes con uno o más de estos síntomas en ausencia de fiebre.
  • 24. • Entre más severa la exposición, más probable que presenten síntomas del SNC y cardiovasculares. • Confusión, irritabilidad, ataxia, coma, déficit focal, convulsiones, arritmias, isquemia miocárdica, edema pulmonar de los 2 orígenes, paro cardiorrespiratorio.
  • 25. • Complicaciones inusuales: hemorragia retiniana, síndrome compartimental, rabdomiólisis y falla renal, isquemia del bazo, neuropatía periférica.
  • 26.
  • 27. EFECTOS CRÓNICOS • Algunos pacientes desarrollan daño cerebral, comúnmente cambios cognitivos y de personalidad, y parkinsonismo. • Pueden desarrollarse en el momento, o después de hasta 21 días asintomáticos (SNT) • SNT tiene varios signos y síntomas neuropsiquiátricos. • Pérdida de memoria, confusión, ataxia, incontinencia, alucinaciones, ceguera, cambios de personalidad. • No existen criterios diagnósticos, y la incidencia varía del 12 – 74%.
  • 28. DIAGNÓSTICO • Anamnesis, hallazgos físicos y pruebas de confirmación de COHb. • En hospitales la técnica más usada es medir %COHb en sangre mediante espectrofotómetro. • No existe diferencia significativa entre sangre arterial y venosa. • Niveles normales: • No fumadores 0.5 – 2% • Fumadores 10 – 12%
  • 29. • Los pulsioxímetros normales NO funcionan porque dan cifras de oxihemoglobina falsamente elevadas y no discriminan entre HB y COHb. • La prueba en aliento es una alternativa aceptable, pero se necesita cooperación del paciente, por lo que no es útil en niños pequeños o adultos con estado mental alterado. • Valores normales: • No fumadores 0 – 6 ppm • Fumadores hasta 70 ppm
  • 30. • Los niveles no se correlacionan bien con la gravedad o respuesta al tratamiento, por lo que la función de la medición es confirmar la exposición al CO. • Para interpretar las mediciones es importante conocer el tiempo transcurrido desde la exposición y si el paciente recibió oxígeno durante ese tiempo. • Se reducen los niveles de COHb al 50% cada 4 – 5 h, y cada hora si se respira O con mascarilla. • Si se revela un nivel de COHb <10% es poco probable la intoxicación por CO y se debe buscar Dx diferencial.
  • 31. •Las mediciones de gases arteriales dan información para la ventilación y grado de acidosis, pero no son útiles para el Dx. •Si hay elevación del lactato >4 mmol/L, hay que buscar una explicación alternativa para la acidosis (intoxicación por cianuro, shock, etc.)
  • 32. •Sobrevivientes con secuelas de daño miocárdico tienen aumento significativo de mortalidad cardiaca y por cualquier causa durante varios años posteriores. •Cualquier paciente que sufra un periodo largo de inconciencia o shock puede desarrollar Sx compartimental, rabdomiólisis e insuficiencia renal, o CID.
  • 33.
  • 34. TRATAMIENTO • Extrahospitalario: alejar al paciente del ambiente tóxico, decúbito lateral; reposo absoluto estricto. • No existe forma alguna de depuración del CO además de su expulsión fisiológica espiratoria. • El único tratamiento es el O normo/hiperbárico. • Desplaza el CO del COHb, acelera la eliminación, disminuye la llegada de CO a las células, potencia la disociación proteínica extravascular y disminuye la producción de radicales libres.
  • 35. • Si hay coma, se debe intubar con FiO2 de 1, si no, se coloca mascarilla con reservorio con O al 100%. • Se mantiene hasta haber valores de COHb <5%, evaluando cada 1 – 2 h; se normaliza tras 2 – 4 h de tratamiento. • La vida media del CO es de 4 – 5 h en aire ambiente, bajando a 1 h con O al 100%, y a 20 min en cámara hiperbárica.
  • 36. • COHb >20 – 40% (>10% en niños) • Coma • Síntomas cardiacos o neurológicos • Acidosis metabólica • Pacientes con cardiopatía previa y COHb >15% • Embarazo • Efecto rebote de síntomas tras usar O • Síntomas persistentes después de 4 – 6 h de O normobárico Indicaciones de cámara hiperbárica (sesión de 1 h a presión de 2 – 3 atm):
  • 37.
  • 38.
  • 39. PREVENCIÓN • Reducir la exposición al tabaco y evitar deambular donde hay mucho tráfico. • Dar mantenimiento adecuado a aparatos que funcionen con gas, aceite o carbón; y mantener buena ventilación. • NUNCA usar estufa u horno de gas para calentar la casa. • No quemar en estufa o chimenea sin escape al exterior.
  • 40. • NUNCA dejar encendido el carro estacionado en un espacio parcial o totalmente cerrado (garaje aunque tenga puerta abierta), ni encender motores/generadores a menos de 20 pies de un conducto, ventana o puerta por donde puedan ingresar gases a un área cerrada. • NUNCA encender motor/generador dentro de un lugar cerrado. • NUNCA usar calentadores con brasas, linternas a combustible, parrillas de carbón o estufas portátiles dentro de una casa, tienda de campaña o espacio cerrado.
  • 41. Bibliografía: • Lanovas E. Carbon monoxide poisoning. Environmental, industrial, and household product toxicology. :1297–307. • Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya Carolina. Intoxicación por monóxido de carbono. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [cited 2023 July 13] ; 34( 1 ): 137-146. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409 -00152017000100137&lng=en.

Notas do Editor

  1. SNT---secuelas neurológicas tardías