SlideShare uma empresa Scribd logo
EL CREDO
VOLUNTARISTA
CONFERENCIA DE HERBERT SPENCER
PRONUNCIADA EN OXFORD, EL 7 DE JUNIO DE 1906
Y
UN ALEGATO A FAVOR DEL VOLUNTARISMO
POR
AUBERON HERBERT
IMPRESO PARA W. J. SIMPSON
EN LA OXFORD UNIVERSITY PRESS LONDRES
HENRY FROWDE
AMEN CORNER E.C.
I908
HENRY FROWDE, M.A.
EDITOR DE LA
UNIVERSIDAD DE
OXFORD
LONDRES, EDIMBURGO
NUEVA YORK Y
TORONTO
ÍNDICE
10
44
DESCRIPCIÓN
35,0(5$/(785$ MR. SPENCER Y LA GRAN MAQUINA
6(*81'$/(785$ UNA PETICIÓN DE VOLUNTARISMO
7
Auberon Herbert escribió que en “el voluntarismo el
estado emplea la fuerza solo para repeler la fuerza, para
proteger la persona y la propiedad del individuo
contra la fuerza y el fraude; bajo el voluntarismo el
estado defendería los derechos de libertad, nunca los
agrediría.”
Según los estándares del libertarismo moderno,
Herbert sería considerado un minarquista radical. Pero
en un anuncio de la muerte de Herbert, el anarquista
individualista Benjamin R. Tucker escribió: “Auberon
Herbert... era un verdadero anarquista en todo menos
en el nombre. ¡Cuánto mejor (y cuánto más raro) ser
anarquista en todo menos en el nombre que ser
anarquista sólo en el nombre!”
La primera de las dos ponencias que contiene este
libro es la conferencia de Herbert Spencer
pronunciada por el Sr. Auberon Herbert en el
Sheldonian Theatre de Oxford el 7 de junio de 1906.
Las autoridades universitarias han tenido la amabilidad
de autorizar su publicación por primera vez.
La segunda ponencia sólo fue terminada por el Sr.
Herbert unos días antes de su muerte, en noviembre
de 1906. Tenía la intención de hacer circular este
resumen del Credo Voluntario para que lo firmaran
quienes estuvieran de acuerdo con él.
MR. SPENCER Y LA GRAN MAQUINA
I
EMPIEZO mi conferencia en Oxford expresando mi sentido de la deuda
que tenemos con el Sr. Spencer por su espléndido intento de mostrarnos los
grandes significados que subyacen a todas las cosas: el orden, la inteligibilidad, la
coherencia, que existen en este mundo nuestro. Confesé que, en algunos puntos
importantes de su filosofía, difería de su enseñanza, separándome, por así
decirlo, en ángulo recto de él; pero esa diferencia no alteraba mi opinión
sobre lo mucho que nos había ayudado en la forma clara y audaz en que
había trazado los grandes principios que atraviesan las cosas semejantes y
diferentes de nuestro mundo; y en la que con tan hábil mano había agrupado
los hechos en torno a esos principios, que siempre seguía -podría decir-
con el agudo instinto de un sabueso que sigue el rastro de la presa que tiene
delante. El tiempo, pensé, podría quitar mucho, y podría añadir mucho;
pero el esfuerzo por unir todas las partes del gran conjunto, por ligarlas y
conectarlas todas, quedaría como un espléndido monumento de lo que un
hombre, recorriendo un camino propio, podía lograr.
Pero hoy sólo nos ocupamos de sus enseñanzas sociales y políticas, en
las que podemos, creo, seguir sus indicaciones con más confianza y con pocas
reservas. A menudo me he reído y he dicho que, en lo que a mí respecta, él
arruinó mi vida política. Entré en la Cámara de los Comunes, cuando
era joven, creyendo que podíamos hacer mucho por el pueblo mediante un
uso más eficaz de los poderes que pertenecían a la gran máquina de hacer
leyes; y grandes, como me parecía entonces, eran esos recursos aún no
agotados de la acción nacional unida en nombre del bienestar común.
Fue en ese momento cuando tuve el privilegio de conocer al Sr. Spencer, y
la charla que mantuvimos -una charla que siempre será muy memorable para
mí- me puso a trabajar afanosamente para estudiar sus escritos.
Mientras leía y reflexionaba sobre lo que enseñaba, se abrió una nueva
ventana en mi mente. Perdí mi fe en la gran máquina; vi que pensar y actuar por
los demás siempre había obstaculizado, y no ayudado, el verdadero progreso; que
todas las formas de cornpulsión amortiguaban las fuerzas vivas de una nación;
que todos los males erradicados violentamente seguían persistiendo, casi siempre en
una forma peor, cuando se los alejaba de la vista, y se enconaban bajo la superficie.
Empecé a ver que sólo estábamos jugando con la varita de un mago imaginario; que
la ambiciosa obra que intentábamos hacer estaba muy lejos del alcance de nuestras
manos, muy, muy por encima de la pequeña medida de nuestras fuerzas. Era una
obra que sólo podía llevarse a cabo de una manera: no por medio de regalos y dotes
de dinero público, no por medio de esa cosa tan corruptora y desmoralizadora que
es la bolsa común; no por medio de restricciones y compulsiones de unos a otros; no
por medio de la búsqueda de un movimiento en masa, obediente a las fuerzas más
fuertes del momento, sino actuando a través de las energías vivas de los individuos
libres. Los individuos libres se combinan a su manera, en sus propios grupos,
encontrando su propia experiencia, poniendo ante sí sus propias esperanzas y
deseos, apuntando sólo a los fines que realmente comparten en común, y siempre
como el fundamento de todo, respetando profunda y religiosamente su propia
libertad, y la libertad de todos los demás. Y si no estuviera en nuestro poder, -
nosotros, personas excelentes y dignas, -luchando en nuestra batalla nocturna de
palabras, con nuestra media luz, nuestro mosaico de conocimientos, y nuestras
pasiones de partido, a menudo influenciados, en gran medida inconscientemente,
por nuestros propios intereses, medio autócratas, medio títeres, si no nos fuera dado
crear el progreso, en cualquier sentido verdadero de la palabra, y presentarlo a la
nación, ya hecho, recién salido de nuestro yunque siempre ocupado, de la misma
manera que las enfermeras de buen corazón reparten pastel y mermelada a los niños
que esperan..; Si toda esta toma de la vida de una nación de sus propias manos en
nuestras manos no era más que un sueño desconcertante, una presunción descuidada
por nuestra parte, ¿no podría, por otra parte, ser demasiado fácil en nuestro poder
para engañar y dañar, para obstaculizar y destruir los esfuerzos voluntarios de
autoayuda y los experimentos que estaban más allá de su precio, para deprimir las
grandes cualidades, para suavizar y romper la fibra nacional, y al final, como
lanzamos nuestros regalos al aire, para convertir a todo el pueblo en dos o tres
multitudes temerarias y pendencieras, que habían perdido toda la confianza en sus
propias cualidades y recursos, que se contentaban con seguir dependiendo de lo que
otros hicieran por ellos, siempre decepcionados, siempre descontentos, porque el
campo natural y saludable de sus propias energías se les había cerrado, y todo lo que
tenían que hacer ahora era clamar lo más fuerte posible por cada cosa nueva que sus
oradores favoritos colgaban en frases brillantes ante sus ojos... Vi que no existía
ningún principio orientador, limitador o moderador en la competencia de político
contra político;
pero que casi todos los corazones estaban llenos del viejo deseo corruptor, que
tanto tiempo había perseguido al mundo por su incesante dolor, de poseer ese
malvado y burlón don del poder, y de utilizarlo en su propio e imaginario interés,
sin cuestionar, sin escrúpulos, a sus semejantes. Desde aquel día me dediqué a
predicar, a mi pequeña manera, la doctrina salvadora de la libertad, de la
autopropiedad y de la autodirección, y de la resistencia a ese ansia de poder, que
había traído tan innumerables sufrimientos y desgracias a todas las razas en el
pasado, y que todavía, hoy, convierte a los hombres y mujeres del mismo país, que
deberían ser amigos y estrechos aliados, si la palabra país tiene algún significado,
en dos ejércitos hostiles, siempre derrochando, inútilmente, y para la destrucción de
su propia felicidad y prosperidad, luchando el uno contra el otro, siempre
temiendo, a menudo odiando, a aquellos que las fortunas de la guerra pueden hacer
en cualquier momento sus amos. ¿Fue por esto -esta guerra amarga, temeraria y
más bien infantil- por lo que estábamos llevando esta maravillosa vida terrenal; fue
este el verdadero fin, la verdadera realización de todas las grandes cualidades y más
nobles ambiciones que pertenecen a nuestra naturaleza?
Ahora bien, ya sea que juzguéis que actué bien o mal al cederme a la influencia del
Sr. Spencer, no creo que os peleéis muy seriamente conmigo si digo que entre la
mente del Sr. Spencer y la del político existe el más profundo de todos los abismos;
y que no hay ninguna región del pensamiento humano que sea tan desordenada, tan
confusa, tan anárquica, tan poco sometida al gobierno de los grandes principios,
como la región del pensamiento político. Debe ser así, porque ese desorden y
confusión son la consecuencia inevitable y la pena de la lucha por el poder. No se
puede servir a dos señores. No puedes dedicarte a ganar el poder y seguir siendo
fiel a los grandes principios. Los grandes principios, así como la táctica de la
campaña política, nunca pueden ser uno, nunca pueden reconciliarse. En esa región
de desorden mental y moral que llamamos vida política, los hombres deben
moldear sus pensamientos y acciones según las circunstancias del momento, y en
obediencia a la tirana necesidad de derrotar a sus rivales. Cuando se lucha por el
poder, se puede formar una alianza temporal y fugaz con los grandes principios, si
resulta que sirven a los propósitos del momento, pero pronto llega la hora, cuando
el gran conflicto entra en una nueva fase, en la que no sólo dejarán de ser útiles
para ti, sino que es probable que resulten altamente inconvenientes y embarazosos.
Si realmente queréis tener y mantener el poder, debéis sentaros ligeramente en
vuestra silla de montar, y hacer y rehacer vuestros principios con las necesidades
de cada nuevo día; porque estáis tan sometidos a la necesidad de agradar y atraer,
como aquellos que se ganan la vida en la calle. Todos sabemos que el curso que
tomarán nuestros políticos de ambos
partidos, incluso en un futuro próximo, no puede ser previsto por el hombre
más sabio. Todos sabemos que probablemente será un curso en zig-zag; que
tendrá curvas cerradas, que puede estar en evidente contradicción con su propio
pasado; que aunque hay muchos hombres honorables y de alta mente en ambos
partidos, el interés del partido, como partido, siempre tiende a ser la influencia
suprema, anulando los escrúpulos de los que tienen un juicio más verdadero, los
más sabios y cuidadosos. ¿Por qué ha de ser así, tal como están las cosas hoy en
día? Porque este conflicto por el poder de unos sobre otros es totalmente diferente
en su naturaleza a todos los demás conflictos -más o menos útiles y estimulantes-
en los que participamos en la vida diaria. Desde el momento en que ponemos el
poder ilimitado en manos de los gobernantes, el conflicto que decide quién ha de
poseer la soberanía absoluta sobre nosotros implica nuestros intereses más
profundos, implica todos nuestros derechos sobre nosotros mismos, todas
nuestras relaciones entre nosotros, todo lo que más profundamente apreciamos,
todo lo que tenemos, todo lo que somos en nosotros mismos. Es un conflicto de
tan suprema y fatídica importancia, como veremos en detalle más adelante, que
una vez comprometido en él debemos ganar, cueste lo que cueste; y difícilmente
podemos permitir que algo, por grande o bueno que sea en sí mismo, se
interponga entre nosotros y la victoria. En ese conflicto que afecta a todas las
cuestiones supremas de la vida, ni tú ni yo, si estamos en bandos diferentes,
podemos permitirnos ser vencidos. Piensa detenidamente en lo que significa este
conflicto y en lo que significa la posesión de un poder ilimitado en la más simple
cuestión de hecho. Si yo gano, puedo tratar contigo y con los tuyos como me
plazca; tú eres mi criatura, mi objeto de experimentación, mi material plástico, al
que daré la forma que me plazca; si tú ganas, de la misma manera puedes tratar
conmigo y con los míos, tal como te plazca; soy tu juguete político, tu propiedad,
tu cosa. ¿Debemos asombrarnos de que, con una apuesta tan grande puesta sobre
la mesa, incluso los hombres buenos olviden y desatiendan todas las restricciones
de su naturaleza superior, y en la excitación del gran juego se vuelvan
completamente inescrupulosos? Hay historias sombrías de hombres que se han
jugado el cuerpo y el alma en la locura de su juego; ¿somos después de todo tan
diferentes de ellos, nosotros, los jugadores de la mesa política, que nos jugamos
todos los derechos, todas las libertades y la propia propiedad de nosotros mismos?
¿Y qué resulta, qué debe resultar de nuestro consentimiento para entrar en este
temerario conflicto que destruye el alma por el poder sobre los demás? ¿No habrá
necesariamente el siempre presente, el inquietante, el enloquecedor temor de cómo
me las arreglaré contigo si gano; y cómo te las arreglarás conmigo si ganas? Ese
temor del otro, vago e indefinido, pero muy real, es quizá el peor de todos los
consejeros que los hombres pueden admitir en su corazón.
Un hombre que teme, ya no se guía ni se controla a sí mismo; el bien y el mal se
vuelven sombríos e indiferentes para él; el sombrío fantasma lo impulsa, y él se
dedica al camino -cualquiera que sea- que parece ofrecer la mejor oportunidad de
seguridad. Vemos el mismo vago temor actuando sobre las naciones. A veces
puede haber un gobierno agresivo y ambicioso, que planea una política mundial
para su propio engrandecimiento, que pone en peligro la paz de todas las demás
naciones; pero en la mayoría de los casos es el vago temor de lo que otra nación
rival hará con su poder lo que conduce lentamente a esos desastrosos y desoladores
conflictos internacionales. Lo mismo ocurre con nuestros partidos políticos.
Vivimos temiéndonos los unos a los otros, y nos convertimos en esclavos
temerarios de ese temor, perdiendo la conciencia, perdiendo la orientación y el
propósito definido, en nuestro esfuerzo desesperado por escapar de caer bajo la
sujeción de aquellos cuyos pensamientos y creencias y objetivos son todos opuestos
a los nuestros. Es cierto que los líderes de un partido pueden tener sus propios
deseos más elevados, su propio sentido personal del derecho, pero es un deseo más
elevado y un sentido del derecho que a menudo deben guardar con un suspiro -o
sin un suspiro- en sus bolsillos, inclinándose ante la necesidad siempre presente de
ganar el conflicto y salvar a su propio partido de la defunción. Lo que está en juego
es demasiado grande para dejar espacio a los escrúpulos, o a los más delicados
equilibrios de lo que es correcto e incorrecto en sí mismo. Todos sabemos: La
necesidad debe, cuando el diablo conduce. 'Piel por piel, qué no hará un hombre
por su piel'.
Veamos ahora cómo se debe ganar la batalla política. Ganar significa asegurar para
nuestro bando la mayor cantidad de gente; y eso sólo puede hacerse, como
sabemos en nuestro corazón, aunque no siempre lo expresemos con palabras,
mediante un cebo inteligente del anzuelo que ha de atrapar al pez. De poco sirve
lanzar el anzuelo desnudo en la piscina de salmones; hay que tener los colores
brillantemente y artísticamente mezclados, los colores que se adaptan a la piscina en
particular, el estado del agua, el estado del tiempo. A menos que seas un experto en
el arte de la pesca, no podrás llevar a casa más que unos pocos peces en tu cesta.
Así que en la piscina política hay que combinar hábilmente todos los atractivos
brillantes que se pueden ofrecer; hay que apelar a todos los diferentes intereses
especiales, utilizando el señuelo bien elegido para cada uno. Es cierto que en todas
las naciones puede haber momentos excepcionales en los que las artes políticas
pierden gran parte de su importancia, en los que el gran asunto se eleva por encima
de los intereses especiales, y el pueblo también se eleva por encima de sí mismo.
Pero eso es la naturaleza humana en su mejor momento; y no la naturaleza humana
tal como tenemos que llevarlo a cabo la mayoría de los días de la semana.
También es cierto que los mejores hombres de cada partido se rebajan sin querer ;
pero, como he dicho, no son sus propios dueños; actúan bajo fuerzas que deciden
por ellos el curso que deben seguir, y reducen al silencio la voz que llevan dentro.
Han entrado para ganar el poder, y los que juegan por esa apuesta deben aceptar
las condiciones del juego. No se pueden tomar resoluciones -se dice- con agua de
rosas; y no se puede jugar a la política, y al mismo tiempo escuchar lo que el alma
tiene que decir en el asunto. Una cosa es el alma de un hombre de alta alcurnia y
otra el gran juego de la política. Ahora formáis parte de una máquina con un
propósito propio, no el de servir a los principios fijos y supremos -el gran juego se
ríe de todo lo que está por delante y por encima de él, y lo deja de lado con
desprecio-, sino el propósito de asegurar la victoria; y a ese propósito todos los
hombres más escrupulosos deben conformarse, como los hermanos más débiles, o
-como hacen ocasionalmente los hombres más nobles- hacerse a un lado. Tal
como funciona nuestro sistema, son los intereses de los partidos los que gobiernan
y nos obligan a cumplir sus órdenes. Debe ser así, porque sin unidad en el partido
no hay victoria, y sin victoria no hay poder que disfrutar. Una vez que hayamos
ocupado nuestro lugar en el gran juego, toda elección respecto a nosotros mismos
habrá terminado. Debemos ganar; y debemos hacer las cosas que significan ganar,
incluso si esas cosas no son muy hermosas en sí mismas. ¿Y qué es lo que tenemos
que hacer? En palabras sencillas -y la sencillez de pensamiento, la franqueza de la
palabra, es el único camino sano- debemos comprar la mitad más grande de la
nación; y comprar la nación significa poner ante todos los diversos grupos que la
componen el objeto supremo, el ídolo de sus propios intereses especiales.
Debemos ofrecer algo que haga que merezca la pena que cada grupo nos dé su
apoyo, y ese algo debe ser más de lo que ofrecen nuestros rivales. Poner los
propios intereses en primer lugar, y procurar conseguirloses la consigna de toda
política, aunque no solemos expresarla en esos términos tan crudos y
desvergonzados. El arte de la política tiene, como muchas otras realizaciones, sus
propios refinamientos para medio velar los verdaderos significados. Si queremos
hacer nuestro trabajo de la manera más fina, a la manera del artista, debemos usar
la mano ligera y hábil; debemos mezclar las frases atractivas, apelar a los motivos
patrióticos, tomar prestada -un poco cautelosamente- la ayuda que podamos de los
grandes principios -una ligera reverencia pasajera que no nos comprometa
demasiado con su conocimiento en lo que respecta al futuro- y arrojar con destreza
sobre todo ello -como un cocinero inteligente introduce en sus platos su
condimento más selecto- el sabor de un propósito noble y desinteresado.
Es un arte propio comprar y, al mismo tiempo, dorar y embellecer la compra;
hacer que el votante caiga en la red y, al mismo tiempo, inspirarle la feliz
conciencia de que, mientras consigue lo que quiere, es un patriota devoto que sirve
a los grandes intereses de su país. Y también hay que estudiar y comprender la
naturaleza humana; hay que tocar -como el músico experto toca su instrumento-
todas las cuerdas -tanto las más altas como las más bajas- de esa naturaleza; hay
que utilizar todas las ambiciones, deseos, prejuicios, pasiones y odios, tocando
ligeramente, según la ocasión, las notas más altas. Pero en este asunto, como en
todos los demás, por debajo de las buenas palabras, el negocio sigue siendo el
negocio; y el negocio de la política es conseguir los votos, sin los cuales el gran
premio del poder no podría ser ganado de ninguna manera. Hay que tener los
votos, los votos de la multitud, tanto de la multitud rica como de la pobre,
cualquiera que sea el precio que el mercado del día exija a los que están decididos a
ganar.
II
Así rueda la sala. Seguimos el curso inevitable que nos impone la búsqueda
del poder. La política, a pesar de todos los mejores deseos y motivos, se
convierte en una cuestión de tráfico y negociación; y en el rudo proceso de
compra, nos encontramos pisando no sólo los intereses, sino los derechos de los
demás, y pronto aprendemos a considerarlo como una parte bastante natural e
inevitable del gran juego. La competencia es cada vez más aguda, el gran
conflicto absorbe más el corazón y el cerebro, y el pueblo y los políticos no
pueden evitar corromperse mutuamente. Esta compra de los grupos se reconoce
tan claramente hoy en día, que recientemente un corresponsal de Timts -cuyas
cartas leemos con mucho interés- hablando de un ministerio recién formado en
el extranjero, escribió, con cinismo inconsciente, que tendría que elegir entre
inclinarse hacia la extrema derecha o la extrema izquierda.
¿Qué debemos creer entonces, diréis, que todo el cuerpo de los que se dedican a
la política, en el que casi todos estamos incluidos en nuestro grado, es egoísta y
corrupto, y que desprecia completamente las justas reclamaciones de los demás?
Espero que las cosas no sean tan malas. La naturaleza del hombre es una cosa
mixta, y muchos de nosotros nos las arreglamos para pensar de la manera más
noble y de la más pequeña al mismo tiempo.
Hay al menos una excusa que se puede alegar por todos nosotros. Lo que ocurre
aquí -como ocurre en tantos otros casos- es que por descuido y sin reflexión nos
colocamos bajo un sistema falso, desmoralizador y equivocado, que fatalmente
nos
ciega y engaña, rebaja y embota la mejor parte de nuestra naturaleza, y casi nos
obliga, por la fuerza que ejerce, a seguir caminos torcidos y hacer cosas
equivocadas. No tengo tiempo para ilustrar esta simple verdad del sacrificio del
carácter al sistema; pero permítanme tomar un ejemplo del daño que resulta,
siempre que perdemos nuestra propia guía bajo un sistema, que es erróneo en sí
mismo, y, como un sistema erróneo suele ser, despótico en su naturaleza. Creo que
muchos de nosotros vemos la existencia de esta lesión en lo que respecta al
carácter, cuando observamos esa parte de la sociedad de moda que hace de la caza
organizada del placer la primera ocupación -casi podría decirse que el deber de la
vida. Aquí también la gente construye un sistema que domina su sentido individual
de lo que es correcto y útil y adecuado; se someten a la regla tiránica de las locuras
de diferentes tipos, como si no tuvieran ningún juicio, ningún sentido
discriminatorio propio, y como consecuencia se convierten en una mera raza de
mariposas, perdiendo el sentido superior de las cosas, y desperdiciando sus vidas.
En todos estos casos, ¿dónde está el remedio? Creo que tanto el Sr. Spencer como
el Sr. Mill habrían dado la misma respuesta: sólo se pueden arreglar las cosas
individualizando al individuo. De poco sirve predicar contra cualquier sistema
perjudicial, hasta que no se llegue al fondo del asunto, hasta que no se devuelva al
individuo a sí mismo, hasta que no se despierte en él su propia percepción, su
propio juicio de las cosas, su propio sentido del derecho, hasta que no se permita lo
que Mr. Spencer llamó su propio aparato de motivación -y no un aparato
construido para él por otros- para que actúe libremente sobre él, un aparato que
tiende tarde o temprano a obrar a favor de las cosas mejores; y así separarlo de su
multitud, que lo arremolina indefenso, dondequiera que vaya, como la corriente
arrastra sus burbujas sin resistencia. Ahí está el gran secreto de todo el asunto.
Como individuos, tenemos que estar por encima de todo sistema en el que
ocupamos nuestro lugar, no por debajo de él, ni bajo sus pies, ni a su merced;
utilizarlo, y no ser utilizados por él; y eso sólo puede ocurrir cuando dejamos de ser
burbujas, dejamos de dejar la dirección de nosotros mismos a la multitud -
cualquiera que sea la multitud- social, religiosa o política en la que tan a menudo
permitimos que se sumerja nuestro mejor yo.
Fue por esta individualización del individuo por lo que tanto el Sr. Spencer como el
Sr. Mill abogaron tan poderosamente; sólo en el individuo libre, autocontrolado y
autodirigido, vieron, creo, la esperanza del verdadero bien permanente. Vieron que
nadie se ha salvado -en el mejor sentido- ni se salvará jamás mediante vastos
sistemas de maquinaria; el Sr. Mill, quizás, mirando especialmente desde el punto de
vista moral, y el Sr. Spencer contrastando las consecuencias intelectuales y
materiales de los dos sistemas opuestos: la autoguía y la guía por otros.
Y aquí, tal vez, debería añadir unas palabras. Si bien es cierto que la mayor parte de
la culpa la tiene el sistema político que se apodera de nosotros, y que deja poco
espacio para la autodirección, ¿no debemos culparnos directamente a nosotros
mismos, por contentarnos con ocupar nuestro lugar en el sistema, que pocos,
creo, en momentos tranquilos de reflexión, pueden justificar plenamente ante sus
propios corazones? Seamos completamente francos en este gran asunto. ¿El
sistema de ceder el poder sobre nosotros mismos, o de buscar poseerlo sobre los
demás, es en sí mismo correcto o incorrecto? Si es incorrecto, no pongamos
excusas para consentirlo; no suspiremos y nos retorzamos débilmente las manos,
confesando las faltas y los peligros, pero alegando que no vemos otro camino ante
nosotros. Donde hay un camino malo, hay también un camino bueno, si los
hombres se proponen decididamente encontrarlo. Pero tal vez dudéis de si el
sistema es malo en sí mismo, si no está simplemente pervertido y desviado de su
verdadero propósito por nuestras debilidades humanas. Es cierto que los políticos
deben suprimir una parte de sus propias opiniones; es cierto que hay una especie
de negociación entre los grupos, que para conseguir su propio fin especial, tienen
que actuar con otros grupos, grupos que pueden diferir mucho de ellos en algunos
puntos importantes; es cierto también que los líderes de un partido deben tener en
cuenta a todos estos grupos en sus cálculos; y, como dicen nuestros amigos
norteamericanos, placar los intereses; pero no hay necesariamente nada corrupto
en tal acción por parte de los grupos o de los políticos, o de sus líderes, al menos
mientras podamos acreditar con justicia que todos ellos desean el bien común, al
mismo tiempo que persiguen sus propios intereses especiales, y hacen lo mejor que
la situación permite por igual para estos dos fines. aunque estos fines puedan
divergir ocasionalmente un poco entre sí. Por supuesto, admitimos que los
hombres pueden ser fácilmente tentados a sobrepasar la línea justa y verdadera,
pueden ser tentados en la rivalidad de los partidos, en la lucha por el poder, en el
deseo de tomar el premio reluciente, para olvidar por un tiempo el bien común,
para empujarlo a un segundo plano, para ser demasiado entusiasta acerca de sus
propios intereses ; No cabe duda de que la posesión del poder tiene sus peligros, y
tienta a muchos hombres a decir y hacer lo que no podemos defender; pero
debemos confiar en el sentimiento general, mejor y más sabio, de todo el pueblo, o
de todo el partido, para contener estas aberraciones de los combatientes, y lograr
un equilibrio justo entre las dos influencias. Hay que recordar que toda acción en
común exige grandes sacrificios; tiene sus inconvenientes, así como sus grandes
ventajas. No podemos actuar juntos, a menos que haya una supresión considerable
-a veces grande- de nuestro propio ser. Debemos aceptar esa parte de la disciplina
necesaria; debemos estar preparados para mantener el paso con el regimiento de
marcha (o debería decir de maniobra), si queremos lograr algo por medio de la
acción unida, y no permanecer como palos separados, que no se mantienen unidos.
- A lo largo de la vida se aplica el mismo principio. En todos los clubes,
sociedades, empresas por acciones, nos sometemos a la dirección; renunciamos a
una parte de nuestras opiniones y deseos para conseguir el objeto más importante;
pero cuando lo hacemos, nadie nos acusa de sacrificar nuestro propio sentido
rector, o de ser corruptos, o de entrar en un tráfico perjudicial y peligroso.
Sí -debo responder-, pero en todas estas asociaciones voluntarias conservas tu
propia libertad de elección; puedes entrar en ellas o abandonarlas, según te parezca
correcto; y esa libre elección en todos estos casos es el elemento salvador. Pero
debo pedir perdón a nuestro amigo, el apologista, por interrumpirle. Aunque
nuestro sistema político -es nuestro amigo el que vuelve a hablar- tiene sus
defectos -graves defectos, si se quiere-, al fin y al cabo, es el instrumento del
progreso, y no conocemos otro que pueda sustituirlo. Seguramente es más
provechoso tratar de arreglar sus defectos, que pelearse con todo, para lo cual no
podemos ver ningún sustituto. Creo que es una representación justa de la forma
en que muchos de nosotros vemos la vida política, una forma que tal vez nos
proporciona un consuelo momentáneo, cuando nuestras mentes están
preocupadas por lo que vemos pasar ante nosotros; pero ¿hasta qué punto, si
tratamos de ver con claridad, podemos aceptar tal razonamiento, como una
respuesta real a las dudas y vacilaciones más graves? ¿No es acaso un poco de
pegamento agradable, colocado sobre la llaga, un calmante opiáceo para las
conciencias perturbadas, que apenas pretende tocar seriamente la parte más
profunda del asunto? Intentemos ahora mirar francamente debajo de la superficie,
y hagamos lo posible por ver cuál es la verdadera naturaleza del sistema que tan
fácilmente consentimos.
¿Qué significa el gobierno representativo? Significa el gobierno de la mayoría y la
sujeción de la minoría; el gobierno de cada tres hombres de cinco, y la sujeción de
cada dos hombres. Significa que todos los derechos son para los tres hombres,
ningún derecho para los dos hombres. Las vidas y las fortunas, las acciones, las
facultades y las propiedades de los dos hombres, en sorne sus creencias y
pensamientos, en la medida en que estos últimos pueden ser puestos bajo el
control de la maquinaria, son todos conferidos a los tres hombres, mientras puedan
mantenerse en el poder. Los tres hombres representan la raza conquistadora, y los
dos hombres -vae victis como antaño- la raza conquistada.
Como ciudadanos, los dos hombres están desciudadanizados; han perdido toda
participación por el momento en la posesión de su país, no tienen ninguna parte
reconocida en la dirección de sus fortunas; como individuos están
desindividualizados, y tienen todos sus derechos -si es que tienen derechos- a
cambio de una indemnización. La propiedad de sus cuerpos, y la propiedad de sus
mentes y almas -en la medida en que se puede transferir mediante maquinaria la
propiedad de la mente y el alma de los propietarios legítimos a los propietarios
ilegítimos- ya no les pertenece,
sino que pertenece a aquellos que ocupan la posición de la raza conquistadora.
Esta es, en mi opinión, una descripción verdadera y sin matices del sistema, tal y
como es en su desnudez, tal y como es en realidad, bajo el que nos contentamos
con vivir. No es una descripción exagerada; no hay ni un toque en el cuadro con el
que se pueda discutir. Es cierto que la lógica real del sistema aún no prevalece. Es
cierto que un cierto número de cosas pueden modificar y frenar durante un tiempo
los triunfos finales de la mayoría. En los países parlamentarios, la mayoría tiende a
ser más compuesta en su carácter que con nosotros, y por lo tanto cae más
fácilmente en pedazos. Por otra parte, al menos en nuestro caso -sea cual sea el
caso en otros países con parlamentos- las minorías pueden rasgar el aire y llegar al
cielo, si pueden, con sus críticas y quejas, y así, hasta cierto punto, pueden plantear
dificultades -un método de guerra en el que todas las minorías se vuelven más o
menos hábiles con la práctica- en el camino de la mayoría; con nosotros también
sigue existiendo felizmente un espíritu más amistoso y genial entre todas las partes
del pueblo que el que prevalece en otros países.
Gracias al hecho de que la gran serpiente de la burocracia nos tiene aún menos
estrechamente entre sus pliegues -gracias a las tradiciones aún persistentes de
autoayuda y trabajo voluntario; gracias al buen humor y al amor por el juego
limpio, que es en cierta medida alimentado por nuestra camaradería en los mismos
juegos que todas las clases aman -juegos que creo que han redimido parte de los
errores de los políticos-, el gobierno de la mayoría es con nosotros aún más
templado, menos violento y sin escrúpulos, que en otros países; pero si se le da
todo su peso a todas estas influencias modificadoras, que todavía impiden que
nuestro sistema de las razas conquistadoras y conquistadas encuentre su pleno
desarrollo, no alteran el hecho esencial que estamos contentos de vivir bajo un
sistema que confiere los derechos de ciudadanía, la participación en el país del
maíz, la propiedad del cuerpo, las facultades y la propiedad, y hasta cierto punto, la
propiedad de la mente y el alma, de, digamos, dos quintas partes de la nación en
manos de las tres quintas partes. Tal es el sistema que consideramos correcto y
digno de aceptar, un sistema que, en el caso de dos de cada cinco personas, elimina
de un plumazo los deberes de la ciudadanía, e incluso en gran medida sus
relaciones personales, la parte superior de su naturaleza, su juicio, su conciencia, su
voluntad, tratándolos como criminales degradados que, por un delito no
registrado, han merecido perder todos los grandes derechos naturales y su
verdadero rango de rnen. Nos dicen que hoy en día los rnen no son castigados por
sus opiniones. Logran olvidar, supongo, el caso de uno de cada dos hombres de
cada cinco.
Alegad, pues, si queréis, en favor de tal sistema, todas las conveniencias del
poder, todas las cosas apremiantes que deseáis hacer por medio de su maquinaria,
alegad objetos de patriotismo, alegad objetos de filantropía; Sin embargo, ¿tiene
usted razón, en aras de estas cosas -por muy excelentes que sean en sí mismas-, en
consentir lo que -cuando se desnuda a sus verdaderos y más bajos términos- es -las
palabras no son demasiado duras- la conversión de una parte de la nación en
aquellos que poseen sus esclavos, y la otra parte en los esclavos que son poseídos?
Podéis decir, como dice un amigo mío, no me siento ni dueño de esclavos ni
esclavo, pero sus sentimientos, por muy admirables que sean, no alteran el
sistema, en el que consiente participar, de tratar de obtener el control sobre sus
semejantes; y, si no lo consigue, de consentir su control sobre sí mismo. Puede que
nunca desee o tenga la intención de ejercer injustamente el poder en el que cree, si
cae en sus manos; pero ¿puede responder por sí mismo en el gran conflicto; puede
responder por sus aliados, por la gran multitud, en la que contará con una parte tan
minúscula, por lo que harán, o por dónde irán?
III
Creo que mi amigo es muy consciente de que el poder es una cosa bastante
peligrosa de manejar; pero lo manejará con buen criterio, con espíritu de
moderación y equidad, no se permitirá dejar de lado los grandes principios; no
cruzará la línea divisoria que separa el uso correcto del incorrecto. Pues bien,
la moderación, la equidad y el buen sentido son cosas excelentes, no sólo en
este asunto, sino en todos. Y también lo son los grandes principios; es decir,
si los ves con toda claridad y estás decidido a seguirlos. Pero la fuerza
salvadora de los grandes principios depende de la medida en que los
aceptemos leal y consecuentemente. Poco pueden ayudarnos y guiarnos si
jugamos y jugueteamos con ellos, aceptándolos hoy y dejándolos de lado
mañana, haciendo que se ajusten, según la ocasión, a nuestros deseos y
ambiciones, y encontrando luego a la ligera excusas para abandonarlos cuando
los encontramos inconvenientes. Seamos una vez más francos. Cuando
hablamos de equidad, de moderación y de sentido común, que constituyen
nuestra defensa contra el abuso del poder ilimitado, ¿no estamos viviendo en
la región de las palabras, utilizando frases convenientes, como hacemos tan a
menudo, para suavizar y justificar un curso que deseamos tomar, pero sobre el
que en nuestros corazones sentimos incómodos recelos? Cultivemos por todos
los medios la mayor equidad y moderación posibles -siempre serán útiles-,
pero no dejemos que nuestra confianza en estas cosas buenas nos aleje de la
pregunta que -como el acertijo de la Esfinge- debe ser respondida bajo penas de
las que no hay escapatoria: ¿es el poder ilimitado -con o sin sentido común y
equidad- algo bueno o malo en sí mismo? ¿Podemos de alguna manera hacerlo
cuadrar con los grandes principios? ¿Podemos justificar moralmente el poner la
mayor parte de nuestra mente y cuerpo -en algunos casos casi la totalidad- bajo el
dominio de otros; o el someter a otros de la misma manera a nosotros? Si
responden que es algo correcto, entonces vean claramente lo que sigue.
Estáis poniendo la fuerza de los más numerosos, o quizás de los más astutos,
que a menudo dirigen a los más numerosos -que, ¡disfrazando y puliendo la forma
externa! Si el poder ilimitado -recuerda que es un poder ilimitado-, el poder de
hacer lo que la mayoría gobernante considere correcto, ¿no debes dejarlo -
cualquiera que sea tu opinión personal- a los que lo poseen para que decidan
cómo emplearlo? No puedes dictar a los demás, en la hora de su victoria, lo que
harán o no harán; y ellos no pueden dictarte a ti, en la hora de tu victoria. El poder
ilimitado -como expresa el término- puede definirse y limitarse por sí mismo; si
estuviera sujeto a cualquier principio limitante, dejaría de ser ilimitado y se
convertiría en algo de naturaleza diferente. Y recuerda siempre, cuando entraste en
la lucha por la posesión de este poder ilimitado, que sancionaste su existencia,
como un premio legítimo, por el que todos podemos contender con razón; y si el
premio no recae en ti, sólo te quedará aceptar las consecuencias de tu
consentimiento para tomar parte en la temeraria y peligrosa competición. Al entrar
en ese conflicto, al competir por ese premio, sancionasteis la propiedad de los
hombres de sorna por parte de otros hombres; sancionasteis el arrebato a los
hombres de sorna -digamos dos quintas partes de la nación- de todos los grandes
derechos, y la reducción de ellos a meros cíficos, que han perdido el poder sobre sí
mismos. Una vez que se ha sancionado el acto de despojar al individuo de su
propia inteligencia, voluntad y conciencia, y de la orientación propia que depende
de estas cosas, no se puede dar la espalda a sí mismo, y señalar con indignación a
la masa de individuos infelices que ahora se retuercen bajo el proceso de despojo.
Deberíais haber pensado en todo esto antes de consentir que se subastara
públicamente la propiedad del individuo, antes de consentir que se arrojaran todos
estos derechos al gran crisol. En tu deseo de tener el poder en tus propias manos,
te deshiciste de todas las restricciones, todas las salvaguardias, todos los límites en
cuanto a su uso; querías poder hacer lo que quisieras con él, una vez que lo
poseías; ¿y qué razón tienes ahora para quejarte, cuando tus rivales -o debería decir
tus conquistadores- hacen a su vez lo que quieren con él? Has entrado en el juego
con todas sus posibles penalidades; has hecho tu cama, sólo te queda acostarte en
ella.
Sigamos un poco más esta legitimidad del poder ilimitado en la que usted cree.
Si es algo correcto en sí mismo, ¿quién dará una regla clara y segura para decirnos
cuándo y dónde deja de serlo? ¿Acaso cualquier cosa correcta, al ser empujada un
poco más allá, y luego un poco más allá, se transforma en un punto definido en
una cosa incorrecta, a menos que un nuevo elemento, que cambie su naturaleza,
entre en el asunto? La cuestión del grado difícilmente puede cambiar lo correcto
en lo incorrecto de una manera autorizada, que los hombres con sus muchas y
variadas opiniones estén de acuerdo en aceptar. Podemos, y debemos, disputar
siempre sobre tales líneas fronterizas móviles, líneas que cada hombre, de acuerdo
con sus propios puntos de vista y sentimientos, trazaría para sí mismo. Si es
correcto usar un poder ilimitado para tomar la décima parte de la propiedad de un
hombre, ¿es también correcto tomar la mitad o la totalidad? Si es correcto
restringir las facultades de un hombre -no empleadas para un acto de agresión
contra su vecino- en una dirección, ¿es correcto restringirlas en media docena o en
una docena de direcciones diferentes? ¿Quién puede decirlo? Es una cuestión de
opinión, de gusto, de sentimiento. Tal vez usted responda: juzgaremos cada caso
según sus méritos; pero entonces, una vez más, se encuentra usted en la región
ilusoria de las palabras, ya que, aparte de cualquier principio fijo, los méritos
estarán siempre determinados por nuestras variadas inclinaciones personales. Todo
es pendiente, siempre cayendo en pendiente, sin que se encuentre un nivel firme
de pie en ninguna parte. No me siento muy seguro, si decimos la verdad, de que
alguno de nosotros esté muy inclinado a aceptar la regla de la moderación y el
buen sentido en este asunto. Vosotros y yo, que hemos entrado en esta gran lucha
por el poder ilimitado, hemos hecho grandes esfuerzos y sacrificios para obtenerlo;
ahora que hemos ganado nuestro premio, ¿por qué no habríamos de cosechar
todos los frutos de la victoria? ¿Acaso el trabajador no es digno de su salario; el
soldado no debe recibir el dinero de su premio? Si el poder vale la pena ganar,
debe valer la pena usarlo. Si el poder es una cosa buena, ¿por qué hemos de
contener nuestra mano; por qué no hacer todo lo que podamos con él, y extraer de
él todo su servicio y utilidad? Nuestros esfuerzos, nuestros sacrificios de tiempo,
dinero y trabajo, y tal vez de principios -si es que eso vale la pena- no se hicieron
por la posesión de meros fragmentos de poder, sino por el poder de hacer
exactamente lo que nos plazca con nuestros semejantes. Es bastante tardío, ahora
que hemos ganado la apuesta, decirnos que debemos dejar la mayor parte sobre la
mesa; que, habiendo derrotado al enemigo, debemos evacuar su territorio, y ni
siquiera pedir una indemnización para compensar nuestros sacrificios. Si el poder,
como instrumento, es bueno en sí mismo, ahora que lo tenemos en la mano, ¿por
qué romper su punta y embotar su filo?..
¿Y qué hay de los grandes principios, que mi amigo no se propone seguir
exactamente, pero que en todo caso tendrá la bondad de vigilar? ¿Dónde están?
¿Qué son? ¿Qué grandes principios quedan, cuando ha sancionado el poder
ilimitado? No se puede apelar a ninguno de los grandes derechos: los derechos de
propiedad y de orientación, los derechos de libre ejercicio de las facultades, los
derechos de pensamiento y de conciencia, los derechos de propiedad, ya no son las
reglas reconocidas y aceptadas de las acciones humanas; ahora se reducen a meras
conveniencias, a las que cada hombre asignará el valor moderado que elija.
Ahora te encuentras en el gran desierto, lejos de todo punto de referencia.
Alrededor del trono del poder ilimitado se extiende la vasta soledad de un desierto
vacío. Nada puede ser fijo o autorizado en su presencia; por el hecho de su
existencia, por las condiciones de su naturaleza, se convierte en la única cosa
suprema, reconociendo -excepto tal vez ocasionalmente en frases cortesanas para
propósitos calmantes- nada por encima de sí mismo, escribiendo su propia ética,
interpretando sus propias necesidades, haciendo de su propia seguridad y
permanencia la ley más alta, y despreciando a todos los otros rivales desechados de
su presencia.
Pasemos ahora de la discusión sobre la base moral del poder ilimitado al
funcionamiento práctico de nuestros sistemas de poder. Creo que hay un hecho
bendito que atraviesa toda la vida: si una cosa está mal en sí misma, no funcionará.
Ninguna habilidad, ningún ingenio, ninguna combinación elaborada de
maquinaria, hará que funcione. Ninguna cantidad de artefactos humanos, ninguna
alianza con la fuerza, ninguna reserva de armas y bayonetas, ninguna nación en
armas aunque sea casi incontable, puede hacer que funcione. Lo mismo ocurre con
nuestros sistemas de poder. No funcionan y no pueden funcionar. En ningún
sentido real, puede usted, como autócrata, gobernar a los hombres; en ningún
sentido real, puede el pueblo imitar al autócrata y gobernarse entre sí. El gobierno
de los hombres por los hombres es una ilusión, una irrealidad, una mera
apariencia, que se burla tanto del autócrata como de la multitud que intenta
imitarlo. Creemos, en nuestra asombrosa insolencia, que podemos privar a
nuestros semejantes de su inteligencia, de su voluntad, de su conciencia; creemos
que podemos tomar su alma en nuestro poder; pero aún no se ha descubierto
ninguna maquinaria por la que podamos hacer lo que nos parece un asunto tan
pequeño y fácil. Pensamos que el autócrata gobierna a sus esclavos, pero el
autócrata mismo es sólo un esclavo más entre la multitud de otros esclavos. En
primer lugar, él mismo es gobernado por su propia y vasta maquinaria; indefenso
se encuentra -uno de los objetos más lamentables de este mundo nuestro- en
medio de las innumerables ruedas que él puede poner en marcha, pero que otras
fuerzas dirigen; y además, incluso las ruedas tienen alma propia, aunque quizá no
muy hermosa, y siempre propensa a seguir un camino propio, persistente y
obstinado; pero lo que tiene una consecuencia más profunda es que el gobierno
bis está silenciosamente condicionado por los propios esclavos. Sumidos en su
oscuridad, indefensos, inarticulados, pueden ser; sin embargo, a su vez son
propietarios de esclavos, así como esclavos, como siempre sucede dondequiera que
se construyan estos grandes tejidos de poder. Mientras los esclavos obedecen, ellos
también, aunque no pronuncien ninguna palabra, mandan a su vez. Si el autócrata
hace caso omiso de esa voz silenciosa, hace caso omiso de las condiciones tácitas
que le imponen, entonces, a su debido tiempo, llega el gran choque, y el poder bis
se aleja de él, un naufragio roto y miserable. Puedes aplastar y mantener en
sujeción por un tiempo la parte externa de los hombres, pero no puedes gobernar
y poseer su alma. Su alma está fuera de tu alcance, y es en su naturaleza tan
ingobernable como el viento o la ola. Podéis engañarla durante un tiempo; podéis
convertirla en el instrumento de su propia esclavitud mediante sistemas de
reclutamiento hábilmente organizados y otros dispositivos de gobierno; podéis
sumirla en un profundo sueño, pero tarde o temprano se despierta, se rebela y
reclama su propia herencia en sí misma. Del mismo modo, no existe lo que se
llama el autogobierno de una nación, ¿Cómo se puede conseguir el autogobierno
convirtiendo a la mitad de una nación en una copia de segunda mano de un zar?
Eso, como demostró Mill hace tiempo, no es autogobierno; sino gobierno de
otros. Es cierto que aquí, como en el caso del autócrata, una mayoría puede utilizar
para sus propios fines y oprimir a una minoría durante una temporada, puede
hacer con ella lo que en su corazón desea hacer, puede convertirla en el corpus vi/
e de sus experimentos, puede hacer de ella un sacador de agua y un cortador de
leña; pero es sólo por un día. También aquí esa cosa intransigente, el alma, se
interpone, y se niega a ser transferida del legítimo al ilegítimo propietario. El poder
de la mayoría disminuye, y el poder de la minoría crece, y el opresor y el oprimido
cambian de lugar. Pero aparte de todas las razones más profundas que hacen
imposible el sometimiento de los hombres por los hombres, ¿hubo alguna vez una
maquinaria tan desesperada, podría decirse que absurda, que sólo puede
compararse con el intento de un niño de armar un muelle de madera con las
virutas que quedan en el cesto de la madera, como lo que llamamos un sistema
representativo? Todo esto es una mera frase. Veamos lo que ocurre en
realidad.Supongamos una nación con 5.000.000 de votantes- 210001000 votando
por un lado, y 3.000.000 por el otro. En tal caso, partimos del hecho asombroso,
absurdo y grotesco de que no se intenta representar a los 2.000.000. Incluso si se
tuviera un sistema de representación de las minorías, posiblemente serviría en una
pequeña medida para calmar los sentimientos de la raza sometida; no alteraría el
duro hecho de su sometimiento. Pero en la actualidad los 2.000.000 de votantes no
encuentran lugar de ningún tipo en nuestros cálculos; simplemente son barridos
del tablero, no son contados. Este es el primer rasgo notable del sistema
representativo; y eso, como usted admitirá, no es el comienzo más feliz con el que
se puede empezar.
Si la representación constituye la base moral del poder, entonces el hecho de
que de cada cinco meo dos queden sin representación, requiere una buena
explicación; en todo caso, faltan dos quintos de la base moral. Nos gusta hablar de
nuestro sistema representativo como si se apoyara en una base democrática; pero,
¿en virtud de cuál de los tres grandes principios democráticos -igualdad,
fraternidad, libertad- se sanciona la exclusión de dos quintas partes de la nación, de
dos de cada cinco?
Sin embargo, dejemos por el momento a los 2.000.000 de votantes a su suerte.
Son, como hemos visto, sólo una raza súbdita; y las razas súbditas deben ser
debidamente razonables, y no esperar una parte demasiado grande de los
privilegios de las razas conquistadoras. Ahora volvamos al caso de los felices
310001000 votantes triunfantes, que tienen sometidos a los 21000000 votantes.
¿Están ellos mismos representados en algún sentido real? Veamos qué pasa con
ellos, con la mayoría, que es lo suficientemente buena por un tiempo para hacerse
cargo de todos nosotros. El poder ilimitado significa que nuestros señores y amos
del momento pueden ocuparse, que probablemente intentarán hacerlo, de todos o
casi todos los campos de la actividad humana. Si hay, digamos, diez grandes
departamentos del Estado, como el comercio, los asuntos exteriores, el gobierno
local, el gobierno interior y el resto; y si suponemos con la debida moderación que
hay diez grandes cuestiones relacionadas con cada uno de estos departamentos,
que pueden ocupar en cualquier momento la atención de nuestra mayoría
presidencial, entonces tenemos un gran total de cien cuestiones, sobre las que las
opiniones de los 3.000.000 de electores tendrán que estar representadas. Pero, ¡ay!
por nuestras desafortunadas e inconvenientes diferencias humanas; ¿cómo pueden
los victoriosos 3.000.000 estar representados en estas cien cuestiones, cuando, si
piensan, lo harán de forma más o menos diferente? Para expresar plenamente sus
muchas diferencias, deberían tener cerca de 3.000.000 de representantes; pero no
vamos a pedir la perfección; así que dividamos el número por cien y digamos
30.000 representantes -un acuerdo que, si los representantes se reunieran y
hablaran durante veinte horas todos los días del año, daría, digamos, algo más de
ocho segundos de tiempo de conversación para cada representante durante el
curso del año en lo que respecta a cada una de las cien cuestiones. Una vez que
cada uno de ellos haya hablado sus ocho o nueve segundos, ¿cuál es el grado de
acuerdo real que se espera encontrar entre nuestros 30.000 representantes sobre
sus cien preguntas? ¿No encontrará probablemente tres o cuatro grupos de
opiniones, cada uno de los cuales representa un punto de vista más o menos
diferente? Ahora reúne a
los 30.000 representantes y pídeles que se pongan de acuerdo, no en un tema, sino
en cien temas importantes y a menudo complicados. Recuerden que deben
ponerse de acuerdo -no tienen otra opción- y que la necesidad de ponerse de
acuerdo está por encima de todo lo demás, ya que, de lo contrario, no podrían
actuar juntos; pero entonces surge la pregunta: ¿qué valor moral tiene su acuerdo
-obligado por la necesidad práctica de actuar juntos como un solo hombre-? ¿No
es una mera forma, una mera burla, una mera ilusión? Deben ponerse de acuerdo;
y se ponen de acuerdo; porque la continuidad del sistema de partidos, la conquista
del poder, el sometimiento de sus rivales, todo ello depende de que se pongan de
acuerdo; pero, ¿de qué manera, mediante qué tipo de prestidigitación mental, se
alcanza su acuerdo? Sólo puede alcanzarse de una manera sencilla: mediante un
sistema de autodescubrimiento al por mayor. Los 30.000 individuos deben
contentarse, digamos, con el noventa y cinco por ciento de las cien preguntas,
para no tener opiniones; o si tienen opiniones, para tragarse el noventa y cinco
por ciento de sus opiniones de un trago, y jugar el conveniente, aunque un poco
ignominioso papel de cífricos.
Y bajo nuestro sistema es esta mitad más grande de la nación, estos 3.000.000 de
votantes, los que han asumido la responsabilidad de pensar y actuar por la nación,
de decidir estas cien cuestiones tanto para ellos como para el resto de nosotros; y
la única manera de decidir que les queda es borrarse a sí mismos, y no tener
opiniones, un triste anticlímax, me temo, para sortear nuestra retórica cotidiana
sobre el tema de los sistemas representativos. Si nos fijamos bien, descubrimos
que estos sistemas sólo significan que si no tenemos opiniones personales,
podemos ser representados, en la medida en que sea posible o valga la pena
representar hojas de papel en blanco; si tenemos opiniones personales, no
podemos ser representados. La pregunta que se nos plantea es si es un trabajo
honesto, si es rentable, si vale la pena, construir una enorme maquinaria con el fin
de representar a los cífricos, que no tienen opiniones; y cuando hayamos
construido nuestra máquina ilusoria, nuestra máquina ficticia, ir al mercado, y
desde allí pronunciar discursos sobre la excelencia de nuestro sistema de auto-
gobierno? ¿Es correcto y verdadero establecer una responsabilidad moral por
parte de los que profesan el gobierno, que no puede convertirse en realidad de
ninguna manera; pedir a la mitad de la nación que se siente en el asiento del juicio
universal, para tomar parte en lo que es y debe ser una farsa sólo medio
disfrazada? ¿No nos dice algo de la verdadera naturaleza del poder, cuando nos
vemos obligados a descender a trucos de este tipo para poseerlo y utilizarlo?
¿Acaso es bueno decir que en nuestro sistema elegimos al mejor hombre
disponible y le dejamos las cien preguntas para que las resuelva? Eso no es más
que nuestro viejo amigo, el autócrata, de vuelta, con un barniz democrático
frotado sobre su cara para disimular y, en la medida de lo posible, embellecer su
apariencia. Nuestro pecado consiste en la supresión de nuestro propio yo y de
nuestras propias opiniones; y en cierto sentido caemos más bajo que los esclavos
del autócrata, pues ellos simplemente son objeto de pecado, pero nosotros
tomamos parte activa en el pecado contra nosotros mismos.
¿Y ahora cómo se produce esta supresión de nosotros mismos? Debe haber algún
motivo poderoso actuando sobre nosotros, para inducirnos a tomar nuestro lugar
alegremente en una clase de comedia tan pobre. Los hombres no se reprimen a sí
mismos, excepto para ganar algo que desean mucho. Seamos francos una vez más,
y confesemos que somos sobornados en esta auto-supresión por nuestro
imprudente deseo de poder, y nuestro deseo de usar el poder, una vez ganado,
para intereses especiales propios. El poder que pretendemos ganar es un duro
capataz en cuanto a sus condiciones, y nos exige ese humillante precio. Aceptamos
nuestro propio soborno para renunciar a nuestras opiniones, y jugamos el papel de
cíferos, y al mismo tiempo sobornamos a aquellos otros que van a jugar su papel
con nosotros; no hacemos preguntas a nuestra conciencia, sino que vamos a la
Bolsa política, y allí con un corazón ligero hacemos la venta y la compra necesarias.
Seguid ahora un poco más este proceso de auto-supresión, este proceso de hacer
los cífricos. Cuando se ha exigido a los hombres que se borren a sí mismos y a
toda la parte superior de sí mismos, para que puedan actuar juntos, entonces sigue
ese regateo y malabarismo con los grupos, del que ya he hablado. Las opiniones
desinteresadas -95 por ciento de ellas, según nuestros cálculos- han desaparecido,
del mismo modo que desaparecieron los 2.000.000 de votantes; son barridas del
tablero, como cosas para las que no se puede encontrar lugar, pero que sólo
estorban mucho al verdadero negocio en cuestión; y sólo quedan unos pocos
intereses propios principales, tres o cuatro quizás. Ahora bien, se puede unir a los
hombres no comprados, de la manera única y verdadera, por sus opiniones; pero
cuando no tienen opiniones hay que encontrar un cemento de tipo más tosco y
material.
Una vez convertidos los hombres en cíferos, no queda más que tratarlos como
tales. El gran truco -la conquista del poder- requiere cíferos, y no puede jugarse de
otra manera. Una vez convertidos los hombres en cíferos, debes apelar a ellos
como buenos y leales seguidores del partido; o debes apelar a ellos como
susceptibles de obtener más de ti que de cualquier otro comprador en el mercado:
No se puede apelar a ellos -salvo en los momentos imaginativos en los que se
recorren los floridos caminos de la retórica- como hombres, poseedores de
conciencia, voluntad y responsabilidad, porque en ese caso podrían volver a tomar
posesión de sus conciencias reprimidas y de sus facultades superiores, y empezar a
pensar y juzgar por sí mismos -un resultado que tendría consecuencias
muy inconvenientes-; porque entonces ya no estarían de acuerdo en tener una
sola opinión sobre los cien temas; se dividirían y dispersarían en toda clase de
direcciones; serían una fuente de infinitos problemas y vejaciones para los
distraídos administradores de los partidos; ya no serían útiles como material de
combate; y el ejército bien disciplinado se disolvería en un número infinito de
fragmentos separados y divergentes. No, mientras el partido se enfrente al partido,
y la gran lucha por el poder continúe, las bases, por muy inteligentes y bien
educadas que sean, deben contentarse con pensar con el partido. No pueden
pensar por sí mismos, porque si lo hicieran pensarían de otra manera; y si pensaran
de otra manera, no podrían actuar juntos; así que deben contentarse con ser sólo
material de guerra, muy parecido a las masas de reclutas que los gobiernos
extranjeros emplean ocasionalmente para lanzarse unos contra otros. Si fueran otra
cosa, sería un espectáculo de lucha muy pobre el que nuestros partidos políticos
harían en su campo de batalla. La gran lucha por el poder se extinguiría, llegaría
naturalmente a su fin, cuando la supresión del yo y la confección de las cédulas
hubieran dejado de serlo.
Es bueno notar aquí que en muchos otros países no hay dos partidos políticos
del mismo carácter definido, como en nuestro caso, sino un gran número de
grupos. El hecho de los grupos afecta muy poco a la situación. En todos los
sistemas, los vicios que acompañan a la búsqueda del poder se repiten casi de la
misma manera. Los grupos no pueden formar una mayoría, y obtener el poder, a
menos que se amalgamen; lo que significa que cada grupo tiene su precio de
mercado, hace el mejor negocio que puede para sí mismo, y en aras de ese negocio
consiente en actuar con, y así aumentar la fuerza e influencia de aquellos con los
que puede estar en fuerte desacuerdo. Por supuesto, de esta amalgama temporal de
las probabilidades y los pares, y de esta fabricación de una causa común por parte
de aquellos que significan cosas diferentes, y que son casi tan opuestos entre sí
como al enemigo común, al que por el momento se oponen, surge una confusión
moral irremediable. Bajo ninguna circunstancia podemos permitirnos apartarnos
del gran principio de que nunca debemos abandonar nuestra propia personalidad,
de que debemos luchar por los fines en los que creemos, y de que nunca debemos
consentir entrar en combinaciones en las que seamos utilizados en contra de
nuestras convicciones, o utilicemos a otros en contra de sus convicciones. Siempre
que descendemos a la explotación de troncos -sus servicios para pagar los míos-
nos perdemos en un mar de intrigas y corrupción, y toda verdadera orientación
desaparece. No hay verdadera orientación para ninguno de nosotros, excepto en
nuestro mejor y más elevado yo, en nuestro propio sentido personal de lo que es
verdadero y correcto. Cuando eso desaparece, hay poco, o nada, que valga la pena
salvar.
Y ahora, pasando por muchos incidentes en el funcionamiento de la gran
máquina, que es tan indulgente con nuestras propensiones a la lucha y al regateo,
llego a lo que me parece el corazón mismo de la enseñanza social y política del
señor Spencer. No es frecuente que un hombre resuma en tres palabras una gran
verdad, que está destinada a revolucionar tarde o temprano el pensamiento y la
acción de todas las naciones; y, sin embargo, eso es, creo, lo que el Sr. Spencer
logró felizmente. Las tres palabras eran: El progreso es la diferencia, es decir, si
usted o yo pensamos con más claridad o actuamos con más eficacia y acierto que
los que nos han precedido, sólo puede ser porque en algún momento dejamos el
camino que ellos siguieron y entramos en un nuevo camino propio; en otras
palabras, debemos tener el temperamento y el valor de diferir de las normas
aceptadas de pensamiento, percepción y acción. Si queremos mejorar en cualquier
dirección, no debemos estar atados unos a otros en paquetes inseparables,
debemos tener el poder en nosotros mismos de encontrar y tomar el nuevo
camino propio. Cada mejora de la maquinaria y del método, cada avance en la
ciencia y en el arte, cada elección del camino más verdadero y el alejamiento del
camino falso que hemos recorrido hasta ahora, ¿no surge todo ello de esas
diferencias de pensamiento y de percepción que, mientras exista la libertad, incluso
en sus formas imperfectas actuales, nacen de vez en cuando entre nosotros?
Cuando los hombres se convierten en meras copias y ecos unos de otros, cuando
actúan y piensan de acuerdo con un patrón fijo y sellado, ¿no se detiene todo
crecimiento, se dificulta, si no se imposibilita, toda mejora del mundo? ¿Qué
esperanza de progreso real, cuando la diferencia casi ha dejado de existir; cuando
los hombres piensan de la misma manera como un regimiento inarches; y ningún
mincf siente el impulso estimulante de la vida que la variación de los pensamientos
de los demás trae consigo? ¿No vemos en algunas partes de Oriente, cuando los
hombres están rígidamente unidos bajo un sistema de pensamiento, lo difícil y
doloroso que resulta el siguiente paso hacia arriba, y cuando llega el cambio, lo
disolvente y destructivo que tiende a ser? ¿No vemos lo mismo en las Iglesias y en
los Estados más cercanos: cuanto más se someten las mentes uniformemente a un
sistema, más difícil se hace la adaptación de lo viejo a lo nuevo, y más violento,
revolucionario y catastrófico el cambio cuando se produce? La seguridad sólo
reside en las constantes diferencias que muchas mentes vivas, mirando desde su
propio punto de vista, aportan a su vez. La unidad de Alí, que existe por medio de
la contención social o artificial de las diferencias, se dirige lenta pero
inevitablemente hacia su propia destrucción, una destrucción que finalmente debe
implicar mucho dolor y confusión y desorden, porque el cambio y la adaptación se
han resistido durante tanto tiempo.
Ahora bien, si aceptamos esta verdad sencilla pero de gran alcance - el
progreso es la diferencia-, como creo que debemos hacerlo, aceptémosla franca y
lealmente con todas las grandes consecuencias que se derivan de ella. Si el progreso
es hijo de la diferencia, entonces debemos dejar que nuestros sistemas sociales y
políticos favorezcan la diferencia en la mayor medida posible. En ningún momento
debemos apresar las mentes bajo esos sistemas de lucha, que siempre restringen el
pensamiento y favorecen la disciplina mecánica: luchar es una cosa y pensar es otra;
en ningún momento debemos estereotipar la acción, impidiendo su divergencia
natural y saludable; en ningún momento debemos poner dificultades al esfuerzo y a
la experimentación; en ningún momento debemos desindividualizar a los hombres
convirtiéndolos en aburridas repeticiones unos de otros, en cíficos sin alma,
automáticos, perdidos, indefensos en su multitud ; sino que en todas partes
debemos permitir que las recompensas, los incentivos y los motivos naturales
actúen sobre los hombres y las mujeres libres y autodirigidos, alentándolos a sentir
que la obra de mejoramiento, la obra de mejora del mundo, el logro del progreso,
está en sus propias manos, como individuos, y que, si desean participar en esta gran
obra común, deben esforzarse individualmente para vivir lo mejor posible. En toda
la nación, debemos dejar que cada hombre y cada mujer, en lugar de mirar a sus
partidos, parlamentos y gobiernos, sientan toda la fuerza de la inducción
inspiradora para hacer algo en sus propias capacidades individuales y unirse a otros
para hacer algo -la cosa más pequeña o la más grande- mejor de lo que se ha hecho
hasta ahora, y así hacer su propia contribución al gran fondo del bien general. Sólo
así pueden encontrar su pleno alcance y desarrollo los poderes de gran alcance que
se encuentran en la naturaleza humana, pero que, como el talento, están tan a
menudo envueltos en la servilleta, ocultos y sin usar; sólo así pueden ennoblecerse
y purificarse nuestros objetivos y ambiciones; sólo así puede el verdadero respeto
por la individualidad de los demás suavizar la lucha de opiniones, y el espíritu
intolerante con el que tan a menudo miramos todo lo que se opone y difiere de
nosotros mismos. En la medida en que reconozcamos y respetemos la
individualidad de nosotros mismos y de los demás; en la medida en que nos demos
cuenta de que la mejora del mundo depende de nuestras acciones y percepciones
individuales; en la medida en que esta mejora sólo pueda ser realizada por nosotros
mismos, actuando juntos en libre combinación; que depende de los esfuerzos de
innumerables individuos, como las gotas de lluvia hacen los arroyos, y los arroyos
hacen los ríos, que no se puede hacer por nosotros por poder, no puede ser
relegado, en nuestra actual forma indolente, a los sistemas de maquinaria, o
entregado a un ejército de funcionarios autocráticos para hacer por nosotros ; Y
cuando nos demos cuenta de que habremos fracasado en nuestra parte, de que
habremos vivido casi en vano, si en alguna dirección, en algún departamento del
pensamiento o de la acción -cualquiera que sea- no nos hemos esforzado
individualmente por hacer que lo mejor ocupe el lugar de lo bueno, la vida se
convertirá para todos nosotros en algo mejor y más noble, con objetivos más
definidos y mayores incentivos para la acción útil. El trabajo que hagamos
reaccionará sobre nosotros mismos; y nosotros reaccionaremos sobre el trabajo.
Cada victoria obtenida, cada cosa nueva bien hecha, hará de los hombres, los
luchadores por el progreso; y a medida que los luchadores sean elevados a una
capacidad superior, el progreso realizado avanzará con titularidad, con pasos más
rápidos, invadiendo a su vez todas las carreteras y caminos de la vida. Pero esta
saludable reacción no podrá producirse mientras vivamos bajo la influencia
deprimente y desalentadora de las grandes máquinas, que nos quitan el trabajo de
las manos y fomentan en todos nosotros un sentimiento de inutilidad personal. El
llamamiento debe ser directo a los individuos, a su propia autodirección, a su
propia abnegación, a sus propios esfuerzos en combinaciones libres y no
reguladas, a sus propios dones y servicios voluntarios.
Es en vano que pidáis el progreso, que es boro en el conflicto de pensamientos
y percepciones en competencia, a los grandes departamentos oficiales, en
cuyas manos te resignas ahora tan complacientemente. Están incapacitados
como instrumentos de progreso por la ley de su propio ser. Siempre que actuáis y
pensáis al por mayor, y de forma autoritaria para otros, os convertís en cierta
medida en limitados e incapacitados en vuestra propia naturaleza. Esa penalidad
mental persigue para siempre la posesión del poder. Pierdes de vista los fines
grandes y vitales, y permites que las cosas pequeñas cambien de lugar con las cosas
más importantes. Ya no estás en contacto con las fuerzas vivas que hacen el
progreso. ¿Por qué? ¿Hay que buscar las razones? El cuerpo de funcionarios -por
muy buenos y honorables que sean- forma una casta que administra lo
administrado y no participa realmente en la vida real de la nación; los jefes, atentos
a la enorme máquina que dirigen desde las ventanas de sus oficinas; el gran cuerpo,
que sigue obedientemente sus tradiciones y se aferra a sus precedentes. Están
aislados de las grandes inspiraciones, porque las grandes inspiraciones sólo pueden
llegar a aquellos que comparten la vida activa y palpitante que no se encuentra en
una parte, sino en el conjunto de una nación libre, y que existe, como hemos visto,
como la suma de innumerables contribuciones diferentes.
Las mejores inspiraciones sólo llegan fácilmente a quienes viven abiertos a
todas las influencias, a quienes no están estrechados y limitados por ese sentido de
superioridad ligeramente despectivo, que todos -por excelentes que seamos-
solemos sentir
cuando tratamos a los demás como material pasivo bajo nuestras manos.
Dudo que alguna vez puedas imponer tu propia voluntad por medio de la fuerza a
otros, sin adquirir en ti mismo algo de este desprecio superior. Pero este desprecio
es fatal para las grandes inspiraciones, porque sólo nacen en nosotros cuando
estamos en la más verdadera simpatía personal con el movimiento ascendente,
cualquiera que sea, cuando nosotros mismos formamos parte de él, cuando
pensamos y sentimos libremente, y estamos rodeados de los que piensan y sienten
como nosotros, porque en la verdadera vida libre estamos siempre dando y
recibiendo, absorbiendo e irradiando. Sólo allí se encuentra el verdadero lecho de
progreso. Tampoco es posible, si nuestras clases oficiales estuvieran dispuestas a
dejarse ayudar por el pensamiento de los demás. Bajo sus sistemas autoritarios han
hecho al pueblo impotente, apático, indiferente; y así tienen que llevar la gran
carga de pensar para una nación sobre sus propios hombros solamente. Pocas
personas piensan o perciben realmente, que no pueden dar efecto práctico a sus
pensamientos y percepciones; y así es como vemos que las naciones administradas
crecen primero indiferentes, y luego revolucionarias. Es así, en este círculo vicioso,
que la burocracia funciona siempre. Nuestros burócratas, con sus sistemas
universales, paralizan y entorpecen el mejor pensamiento y las energías de la
nación; y luego ellos mismos se mueren de hambre mentalmente en la condición
de muerte de las cosas que han creado. Además, nuestras clases oficiales no sólo
están, como el autócrata, controladas e incapacitadas por su propia maquinaria,
sino que caen -¿quién podría evitarlo?- bajo la somnolienta influencia de las ruedas
siempre giratorias. El hábito de hacer una cosa de la misma manera fija deprime
las facultades más brillantes, y la vis inertiae se convierte en la fuerza suprema. La
maquinaria, de la que todo depende, ocupa el primer lugar; su efecto moral y
espiritual sobre el pueblo ocupa el segundo o tercer lugar, o ningún lugar en
absoluto. Así es como todo gran sistema administrativo tiende a esa uniformidad
estéril que es una especie de muerte intelectual, y de la que está necesariamente
ausente ese elemento esencial del progreso: la experimentación. Cuando se ha
construido un sistema universal, que abarca toda la nación, no se puede
experimentar.
Los miles de ruedas deben seguirse unas a otras en la misma pista con una
uniformidad sin desviaciones. Incluso si sus sentimientos oficiales permitieran un
procedimiento tan poco ortodoxo, es mecánicamente muy difícil interferir con la
regularidad y la precisión que hacen posible el funcionamiento de los sistemas
universales. Y así sucede que no sólo un hombre con ideas nuevas es un verdadero
terror dentro de los muros de un gran departamento, sino que hay dos fases que se
suceden sucesivamente en la vida de estos departamentos. Está el período de
somnolencia, la repetición mecánica de lo que se había dicho y hecho en años
anteriores, el mismo envío de los viejos formularios consagrados, el mismo
encasillamiento de las respuestas, la misma celebración de las inspecciones, la
misma
administración de la nación por parte de los empleados subalternos; y con todo
ello, la completa insensibilidad en cuanto a la influencia que el sistema en su
conjunto está ejerciendo sobre el alma del pueblo. El pensamiento y el cuidado
diarios de un buen funcionario comienzan y terminan con la toma de precauciones
para que el sistema, como sistema, funcione sin problemas y sin fricciones. En
cuanto a lo que el sistema es en sí mismo, no es bis provincia para pensar, y él muy
raramente lo hace. No lo ha creado; no es directamente responsable de él -por lo
general, nadie sabe quién es el responsable-; su trabajo consiste simplemente en
hacer que las innumerables ruedas se sucedan debidamente con regularidad y
precisión. Sin embargo, ese período de somnolencia sólo dura un tiempo; luego
viene el período revolucionario de derribar y construir sin piedad en un período en
el que el departamento se despierta repentinamente de su sueño, tal vez por un
impulso externo, tal vez por las percepciones más verdaderas, o tal vez por las
fantasías caprichosas de un ministro, recién llegado al cargo, que anhela inaugurar
su propia pequeña revolución. Entonces los durmientes se convierten en
reformistas; y de repente se nos asegura con autoridad que hemos estado siguiendo
métodos totalmente equivocados, que el viejo sistema, bajo el cual han estado
creciendo graves males, debe ser transformado de inmediato en algo de un orden
nuevo y muy diferente. La nación, consciente de que las cosas no son como
deberían ser, sonríe con aprobación, y a través de su prensa, aplaude débilmente; y
la planta, quizás de veinte años de crecimiento, es inmediatamente arrancada de
raíz, un destino que después de unos años será compartido por la nueva cosa que
ahora toma su lugar. No es culpa de los funcionarios. Si usted o yo estuviéramos
en su lugar, seríamos igual de somnolientos e igual de revolucionarios. La culpa es
del propio gran sistema; y pocos de nosotros podríamos resistir el hechizo que
ejerce. La verdad es que no se puede administrar una nación entera más de lo que
se puede representar. No se puede liquidar la naturaleza humana al por mayor;
no se puede arrojarla a un lote común y dejar que media docena de hombres, ni
mejores ni peores que nosotros, se hagan cargo de ella. Ningún sistema universal
es algo vivo: todos tienden a convertirse en meras máquinas, máquinas de un tipo
bastante perverso, que tienen trucos incurables para seguir su propio camino.
Solemos pensar que nuestras máquinas nos sirven y obedecen, pero en gran
medida nosotros les servimos y obedecemos. Ellas también tienen alma propia, y
mandan además de obedecer. Por desgracia para nosotros, el progreso y la mejora
no se encuentran entre las cosas que las grandes máquinas son capaces de
suministrar a demanda. Su alma se basa en la repetición mecánica, no en la
diferencia; mientras que el progreso requiere no sólo facultades en el más alto
estado de actividad vital, sino, casi podría decir, ¡continuidad!, insatisfacción mental
con lo que
ya se ha logrado, y preparación continua para invadir nuevos territorios e
intentar nuevas victorias. El progreso depende de un gran número de pequeños
cambios y adaptaciones y experimentos, que tienen lugar constantemente, cada
uno de ellos llevado a cabo por aquellos que tienen fuertes creencias y claras
percepciones propias en la materia; porque el único verdadero experimentador es
aquel que encuentra y sigue su propio camino, y es libre de probar su experimento
de día en día. Pero esta verdadera experimentación es imposible en los sistemas
universales. Un experimento sólo puede ser ensayado en pequeña escala por
aquellos que son los más clarividentes entre nosotros, y que tienen como objetivo
un fin determinado, y cuando los que se ven afectados por él están dispuestos a
correr el riesgo. No se puede experimentar correctamente con toda una nación; y
la consecuencia es que el pecado y los errores de todo sistema universal se van
acumulando silenciosamente, hasta que llega el momento de arrancar de raíz lo
que existe, y volvemos a empezar de nuevo.
Y ahora hay muchos otros puntos que no debo tocar hoy. Está ese gran tema
del gasto público excesivo en todos los países, que es como una marea que fluye y
fluye y que casi nunca baja. Hace unos años, cuando muchos de nosotros
empezamos a predicar los impuestos voluntarios como el único medio eficaz de
recuperar la independencia del individuo, que está desapareciendo gradualmente, y
de colocar a los gobiernos en su verdadera posición de agentes, y no, como lo son
hoy, de autócratas y amos de la nación, y como el medio más claro y directo de
hacer que el reconocimiento del principio de la libertad individual sea supremo en
nuestra vida nacional, encontré a la mayoría de mis amigos bastante contentos de
ser utilizados como material fiscal, aunque las sumas de dinero que se les quitaban
se emplearan en contra de sus propias creencias e intereses. Habían vivido tanto
tiempo bajo el sistema de utilizar a los demás, y luego, a su vez, ser utilizados por
ellos, que eran como súbditos hipnotizados, y consideraban este sometimiento y
utilización de los demás como parte del orden necesario e incluso providencial de
las cosas. La gran máquina se había apoderado de sus almas; y ellos sólo
bostezaban y parecían aburridos, o ligeramente despreciados ante cualquier idea de
rebelarse contra ella. En vano dibujamos el cuadro de la vida más noble, más feliz
y más segura de la nación, cuando los hombres de todas las condiciones se
combinaran voluntariamente para emprender los grandes servicios, la clase
cooperando con la clase, cada una unida a la otra por nuevos lazos de amistad y
amabilidad, con todos sus diferentes grupos aprendiendo a descubrir sus propias
necesidades especiales, a seguir sus propios métodos y a hacer sus propios
experimentos.
Sólo de esta manera, como hemos insistido, podríamos reemplazar la actual
lucha peligrosa y maliciosa por una paz bendita y fructífera, crear un espíritu más
feliz, mejor y más noble entre todos nosotros, destruir el viejo tráfico y el regateo
del mercado político, destruir la creencia fatal de que una clase puede
aprovecharse legítimamente de otra clase, y que toda la propiedad pertenece
finalmente a aquellos que pueden recoger el mayor número de votos en la polis.
Esa creencia en el voto omnipotente, como decíamos, echaba sus raíces más
profundamente cada año: era el resultado cierto, inevitable, de la lucha de nuestro
partido por la posesión del poder. Mientras el voto llevara consigo el poder
ilimitado e indefinido de la mayoría, la entrega de la propiedad debía permanecer
siempre como el medio más fácil de comprar a los propietarios del voto ; Y contra
esa creencia en que la propiedad final recae en el votante, sólo podríamos luchar,
no resistiendo aquí o allá, no denunciando tal o cual gasto excesivo y
despilfarrador, sino desafiando la legitimidad y el buen sentido de todo el sistema,
apuntando a una vida social más verdadera y noble, y manteniéndonos
resueltamente en el amplio principio del control individual sobre nosotros mismos
y nuestra propia propiedad.
Fue en la cooperación amistosa y voluntaria, como hombres y mujeres libres,
para todas las necesidades y servicios públicos; en tomarse de las manos unos a
otros, en compartir nuestros esfuerzos; fue destruyendo la creencia en el poder, la
creencia en la puesta en común de la propiedad y las facultades, la creencia en el
falso derecho de los hombres de la clase de mantener a otros hombres en la
sujeción, y utilizarlos como su material ; para construir la creencia en los
verdaderos derechos, los derechos de la autopropiedad y de la autodirección, fuera
de los cuales todo tiende a la confusión y a la corrupción de la vida pública, era
sólo para que pudiéramos evitar el peligro que se avecinaba y las inevitables luchas.
Estos grandes servicios nacionales, que con tanta ligereza habíamos arrojado en
manos de nuestros funcionarios, eran el verdadero medio de crear esa vida
nacional más elevada y mejor, con su interdependencia amistosa, su necesidad de
unos a otros, su respeto mutuo, que valía una y otra vez todos los regalos y
compulsiones políticas -aunque los amontonarais. Sólo así la nación encontraría su
verdadera paz y felicidad, y se extinguirían el temor y el odio mutuos. Los años
han pasado; y creo que un cambio de humor ha llegado silenciosamente a muchas
personas. Me parece que algunos de los que antes se aferraban a la compulsión
como el vínculo social salvador, como la expresión natural de la vida nacional,
están dispuestos hoy a considerar si no se puede encontrar un principio mejor,
más verdadero y más seguro; están dispuestos a considerar, como una cuestión
práctica, si no se debe poner un límite al poder de tomar y gastar en cantidad
desmedida el dinero de otros. Nuestro amigo el Socialista ha hecho y está haciendo
para nosotros su excelente e instructivo trabajo. Es un hito muy llamativo -podría
decirse que elocuente- que nos muestra con suficiente claridad a dónde nos lleva
nuestro camino actual, y cuál es la culminación lógica de nuestras injerencias
obligatorias, nuestras restricciones de facultades y nuestra transferencia de la
propiedad mediante el fácil -debería decir por el risible y grotesco- proceso del
voto. En nuestro sistema actual, que muchos aceptan sin pensar en su verdadero
significado y en sus consecuencias posteriores, introduce un orden, una coherencia
y una integridad propios. Su lógica es irresistible. Si se puede votar la mitad del
valor anual de la propiedad bajo la forma de una tasa, como lo hacemos en las
ciudades sorne en la actualidad, a continuación, en virtud del mismo derecho
conveniente y elástica puede votar los noventa centavos o la totalidad. Tal vez
respondas con ligereza: pero recuerda que, a menos que cambies la dirección de las
fuerzas, la lógica siempre tiende a salir victoriosa al final. Tomemos, pues, el
camino más verdadero, más humano. Si creemos en la propiedad, como algo justo
y correcto, si, como producto de las facultades, creemos que está inseparablemente
conectada con el libre uso de las facultades, y por lo tanto inseparablemente
conectada con la libertad misma; si creemos que es una mera burla de palabras
decirnos -como lo hacen nuestros amigos socialistas- que están presentando al
mundo la más nueva, la más perfecta, la más actualizada forma de libertad,
mientras que desde sus alturas de desprecio por la libertad niegan tranquilamente a
cada hombre y mujer el derecho a emplear sus facultades a su manera y para sus
propias ventajas, ofreciéndonos a cambio un sistema más allá de todas las palabras,
mezquino e irritante, un sistema que provocaría la rebelión incluso en la guardería,
y que, como comentó ingeniosamente un escritor francés, convulsionaría
periódicamente al Estado, con la siempre recurrente e insoluble cuestión de si una
esposa puede o no remendar los pantalones de su marido; Si creemos que el
socialista, siguiendo los pasos de su predecesor, el autócrata, sólo ha descubierto un
sistema más de esclavitud imposible, entonces hagamos individualmente todo lo
posible para acabar con el gran engaño -que ha dado origen al socialista, y lo ha
convertido en el poder que es hoy en Europa- de que la propiedad pertenece, no al
propietario, sino a aquellos que son lo suficientemente buenos como para tomarse
la molestia de votar. No juguemos más con estas fuerzas peligrosas, que, si ganan,
cambiarán por un tiempo el curso de la civilización humana; y sobre todo no
permitamos que el votante pueda volverse hacia el futuro y decirnos: Mientras
sirvió a vuestros intereses y ambiciones, reconocisteis la supremacía del voto;
reconocisteis este derecho de tomar la propiedad de los demás. Nos enseñasteis,
sancionasteis, a lo largo de muchos años, el principio del poder ilimitado, conferido
a los hombres sobre otros hombres.
¢1RHVDKRUDXQSRFRWDUGHSDUDTXHGHUHSHQWHJULWpLVDOWRHQHOFDPLQRSRU
HO TXH QRV KDEpLV FRQGXFLGR GXUDQWH WDQWR WLHPSR SRUTXH YHLV TXH QXHYRV
LQWHUHVHV  DPELFLRQHV RFXSDQ VX OXJDU DO ODGR GH YXHVWURV SURSLRV LQWHUHVHV 
DPELFLRQHVGHVDFUHGLWDGRVTXHDQRVRQFDSDFHVGHVDWLVIDFHUHOFRUD]yQGHOD
QDFLyQ 6L HO YLHMR MXHJR HUD OR VXILFLHQWHPHQWH EXHQR  FRUUHFWR HQ YXHVWUDV
PDQRVFXDQGRHUDLVQXHVWURVOtGHUHVHOQXHYRMXHJRHVORVXILFLHQWHPHQWHEXHQR
FRUUHFWRHQQXHVWUDVPDQRVDKRUDTXHQRVWRFDOLGHUDU¢4XpUHVSXHVWDYHUGDGHUD
VXILFLHQWHQRVTXHGDUtDSRUKDFHU¢1RVHUtDPHMRUDUUHSHQWLUQRVKRGHQXHVWURV
SHFDGRVSDVDGRVPLHQWUDVWRGDYtDKDWLHPSRRSRUWXQLGDGGHKDFHUDOJRSDUD
UHSDUDUORV 6L VyOR HPSH]DPRV D SHOHDUQRV FRQ HO SRGHU  VXV FRQVHFXHQFLDV
FXDQGRYHPRVTXHDVHQRVKDHVFDSDGRGHODVPDQRV¢QRVHUHPRVGHPDVLDGR
SDUHFLGRV DO SHFDGRU FDQRVR TXH VH KDFH VDQWR HQ HVH WULVWH SHUtRGR HQ TXH ORV
SODFHUHVGHODYLGDDKDQGHMDGRGHH[LVWLUSDUDpO(VPHMRUDUUHSHQWLUVHPLHQWUDV
WRGDYtDKDDOJRTXHVDFULILFDUDORTXHUHQXQFLDUWRGDYtDSRGHPRVGDUXQD
SUXHEDGHTXHQXHVWURDUUHSHQWLPLHQWRHVKLMRGHXQDFRQYLFFLyQUHDO
,QWHQWHPRVDFODUDUQXHVWURVSHQVDPLHQWRVFRQRFHUQXHVWUDSURSLDPHQWHHQ
HVWHJUDQDVXQWR¢4XHUHPRVRQRFRQVHQWLUHVHDFWRILQDOGHOODUJRGUDPDTXHVH
OODPD HXIHPtVWLFDPHQWH OD QDFLRQDOL]DFLyQ GH OD SURSLHGDG 6L QR TXHUHPRV
FRQVHQWLUHQHVH~OWLPRDFWRGHFRURQDFLyQGHOSURFHVRGHYRWDUODSURSLHGDGGH
FDGDXQRHQWRQFHVQRVyORHVXQDGHELOLGDGLQGLJQDGHQXHVWUDSDUWHVLQRXQFUXHO
HUURUDOHQWDUFRQQXHVWUDVSDODEUDVDFFLRQHVHQODPDVDGHOSXHEORXQDFUHHQFLD
TXH VRUQH GtD FXDQGR FUH]FD FRQ WRGD VX IXHU]D  DOWXUD GHVSUHFLDUHPRV 
FXDOTXLHUD TXH VHD QXHVWUR GHVSUHFLR  UHFKD]DUHPRV ROYLGDQGR FRQ QXHVWUR
FDPELR GH DFWLWXG FyPR XQD YH] SODQWDPRV HVD FUHHQFLD HQ VXV FRUD]RQHV OD
XWLOL]DPRV  MXJDPRV FRQ HOOD HQ DUDV GH QXHVWUD DPELFLyQ  QXHVWUR GHVHR GH
SRVHHUHOSRGHUXDQGROOHJXHODJUDQDPDUJDFRQWLHQGDFRPRGHEHOOHJDUQR
QRV YHUHPRV REOLJDGRV FRQ YHUJHQ]D D DFXVDUQRV D QRVRWURV PLVPRV  D
UHFRQRFHUQXHVWURHQJDxRDOSXHEORQXHVWUDUHVSRQVDELOLGDGHQHOSDVDGRSRUODV
LQILQLWDV FDODPLGDGHV TXH KHPRV WUDtGR WDQWR VREUH HOORV FRPR VREUH QRVRWURV
PLVPRV 1R HVSHUHPRV HVH IXWXUR WDQ FDUJDGR GH PDOHV TXH QXHVWUD SURSLD
QHJOLJHQFLDGHSHQVDPLHQWRQXHVWURGHVSUHFLRGHORVJUDQGHVSULQFLSLRVQXHVWUR
DPRU SRU HO MXHJR SROtWLFR VDOYDMHPHQWH H[FLWDQWH  QXHVWUR VHUYLOLVPR D ORV
LQWHUHVHVGHORVSDUWLGRVHVWiQSUHSDUDQGRSDUDQRVRWURV/DVKRUDVGHOGtDD~QQR
VHKDQDJRWDGR
El temperamento de nuestro pueblo es un temperamento noble y generoso, si
se apela a él de la manera verdadera, apelando por el bien del derecho, por el bien
de los principios, no meramente por el bien de los intereses personales de clase o de
partido, no meramente por el bien de las muchas cosas agradables que
pertenecen a la posesión de la propiedad. Sacrifiquemos nuestras
ambiciones políticas y adoptemos nuestra posición en el terreno más
verdadero y elevado. Nuestra tarea es dejar claro a toda la nación que un gran
principio, el que implica el libre uso de las facultades, la independencia de cada
vida, la auto-orientación y la auto-propiedad, la propia hombría de cada uno de
nosotros, que ordena y nos obliga a preservar la inviolabilidad de la propiedad
para todos sus propietarios, sean quienes sean. La inviolabilidad de la propiedad
no es simplemente el interés material de una clase que hoy la posee, es el interés
supremo de todas las clases. La verdadera prosperidad material sólo puede ser
ganada por el gran cuerpo de la nación a través de la más amplia medida de
libertad, no el sistema de mitad y mitad, no el sistema de burla, que existe en
la actualidad. Cread el más amplio y generoso sistema de libertad, cread -
como haréis con él- el espíritu vital dinamizador de la libertad, y en pocos
años las clases trabajadoras dejarían de ser la clase sin propiedades; se
convertirían, con sus grandes cualidades naturales, en la mayor propietaria del
país. Pero esto sólo puede ser así, si se empeñan en hacer la propiedad en lugar de
tomarla, y en reunir los irresistibles peniques y chelines para la realización de
todos los grandes servicios. Esta era, en verdad, la espléndida campaña en la
que había entrado, cuando el político, a veces hambriento de desempeñar el
papel importante, y de exaltar su pequeño e inquieto yo, a veces engañado por
sueños más nobles, sacó su engañoso arenque a través del camino, y señaló el
camino más fácil de la cuesta abajo del fondo común y del voto
todopoderoso.
Es el político, con su liberalidad barata y su desprendimiento de lo que no le
pertenece, quien perpetúa la condición deprimida y no progresiva de una gran
parte del pueblo; se parece demasiado a los que alimentan la pobreza con su
caridad descuidada y fuera de lugar. Se interpone en el camino de los verdaderos
esfuerzos del pueblo, de su cooperación amistosa, de su descubrimiento de todo lo
que podría lograr para su propia felicidad y prosperidad, si actuaran juntos en sus
grupos libres de autoayuda. No olvidemos nunca el poder de los peniques
acumulados. Si pudiéramos persuadir a un millón de hombres y mujeres para que
apartaran medio penique a la semana, al final de un año tendrían más de 100.000
para invertir en granjas, casas, terrenos de recreo, en todo lo que consideraran más
necesario. Con la adquisición de la propiedad vendrían muchas de las cualidades
útiles y provechosas -la confianza en sí mismos, la facultad de trabajar juntos y de
administrar la propiedad, y la orgullosa ambición inspiradora de rehacer en formas
pacíficas, no manchadas por ningún tipo de violencia, y por lo tanto desafiando y
sin encontrar fuerzas opuestas, toda la condición de la sociedad, tal como existe
hoy en día. Esta es la meta hacia la que nosotros, que no creemos en la fuerza,
debemos señalar siempre el camino. Nos corresponde mostrar que todo puede ser
ganado por el esfuerzo voluntario y la combinación, y que nada puede ser ganado
de manera permanente y segura por la fuerza. En todas las formas en que los
hombres se someten a sí mismos, la fuerza. En todas las formas en que los
hombres se someten a sí mismos, la fuerza siempre se organiza contra sí misma,
siempre tiende a destruirse tarde o temprano. Autócrata, político inquieto o
socialista, todos son sólo trabajadores en vano. Hay una gravitación moral que a su
tiempo arrastra al suelo toda su obra con remordimientos. En todas partes, a
través de esa obra, el fracaso se escribe en grande. Hay muchas razones. En primer
lugar, la fuerza engendra fuerza, y muere por la mano de su propia descendencia;
luego los que usan la fuerza nunca actúan juntos por mucho tiempo, porque el
temperamento de la fuerza los lleva a volverse unos contra otros; luego el uso
continuado de la fuerza, como es natural, desarrolla una estupidez sobrehumana.
una incapacidad para ver el verdadero significado y la deriva de las cosas, en
aquellos que la usan; pero la más grande de todas las razones, el alma del hombre
está hecha para la libertad, y sólo en la libertad encuentra su verdadera vida y
desarrollo. Mientras suprimamos esa verdadera vida del alma, mientras le
neguemos la plenitud de su libertad, seguiremos luchando y peleando y odiando, y
malgastando nuestros esfuerzos, como hemos hecho a lo largo de tantos e
innumerables años, y nunca entraremos en el fructífero camino de la paz y la
amistad que nos espera. Mostrad al pueblo, hacedle comprender que sólo la
libertad puede conducirnos a este camino bendito de la paz y de la amistad; que
sólo ella puede calmar las luchas y los odios; que sólo ella es el instrumento del
progreso de todo tipo; que sólo ella, en cualquier sentido verdadero, puede crear,
mantener unida y preservar una nación -que, si rechaza la libertad, al final debe
hacerse pedazos en la gran lucha sin rumbo-, muéstrales esta verdad suprema,
sintiéndola tú mismo en lo más profundo de tu corazón, y háblales así, y entonces
encontrarás, al tocar la parte más noble y generosa de su naturaleza, que
gradualmente, bajo la influencia de la enseñanza más verdadera, aprenderán a dejar
de lado los falsos sobornos y las traviesas atracciones del poder, y a apartarse con
disgusto de ese loco juego destructivo en el que tanto ellos como nosotros nos
hemos dejado enredar por un tiempo.
No es el partido socialista, no es ninguno de los partidos laboristas los que más
han hecho para desviar al pueblo y enseñarle a creer que el poder político es el
instrumento legítimo para asegurar todo lo que su corazón desea. Estos partidos
extremistas simplemente han recorrido con más audacia el camino que nosotros
recorrimos antes que ellos. Sólo han sido los alumnos -los demasiado aptos- de
nuestra escuela, que han mejorado nuestra propia enseñanza. Somos nosotros, las
clases más ricas, quienes en nuestro amor al poder, en nuestro deseo de ganar el
gran juego, hemos hecho el gran mal, hemos engañado y corrompido al pueblo; y
la culpa y la vergüenza recaerán en la mayor medida sobre nosotros, cuando el
fruto maligno crezca de la semilla que tan imprudentemente plantamos.Cuando las
gallinas vuelvan a su casa, sólo tendremos que decir, como tantos han dicho antes
que nosotros: Tú eres culpable, Georges Dandin. Entonces, nosotros, que
hemos cometido el gran error, tratemos de redimirlo; mostremos al pueblo que
hay una forma de vida más noble y más feliz que vivir como dos multitudes
revueltas y pendencieras, locas por sus propios intereses inmediatos, sin ningún
escrúpulo ni freno.Liberémonos de esta miserable lucha partidista; hablemos sólo
en nombre de los grandes derechos, de los grandes principios que todo lo guían y
que siempre perduran; opongámonos al poder de unos hombres sobre otros,
como algo que es en sí mismo moralmente falso, falso desde todo punto de vista
superior, que es lesé-majesté en lo que respecta a todas las mejores y más nobles
concepciones de lo que somos -seres dotados de almas libres y responsables-,
como fuente de confusión y revuelta e injusticia sin remedio; y dirijamos
firmemente nuestro rostro hacia el gran ideal de hacer una nación en la que todos
los hombres y mujeres amen su propia libertad -sin la cual la vida es como la sal
que ha perdido su sabor, y sólo es apta para ser desechada- tan profundamente
como respeten y busquen preservar la libertad de los demás.
Unas palabras para evitar un posible malentendido. No he predicado ninguna
forma de Anarquía, que me parece -incluso en sus formas más pacíficas y
razonables-, aparte de la detestable bomba, sólo un credo más de la fuerza (no me
refiero aquí a tal forma de Anarquía -resistencia pasiva en todas las circunstancias-
como predica Tolstoi, en cuyo examen no puedo entrar hoy). La anarquía es un
credo que, en mi opinión, nunca podremos clasificar correctamente entre los
credos de la libertad. Sólo al condenar la anarquía haremos bien en recordar que, al
igual que el socialismo, es el producto directo, el verdadero hijo de aquellos
sistemas de gobierno que han enseñado a los hombres a creer que pueden fundar
correctamente sus relaciones entre sí en el empleo de la fuerza. Tanto el anarquista
como el socialista encuentran una medida de
justificación en la práctica y en las enseñanzas de todos nuestros gobiernos
modernos, porque si la fuerza es algo correcto en sí misma, entonces se convierte
en una cuestión meramente secundaria -sobre la que podemos diferir- en cuanto a
la cantidad y la calidad de su empleo, los propósitos para los que podemos
utilizarla, o en qué manos debe colocarse su empleo. No hay, no puede haber,
nada sagrado en la división de nosotros mismos en mayorías y minorías. Usted
puede pensar que es correcto tomar sólo la mitad de la propiedad de un hombre
por la fuerza; yo puedo preferir tomar la totalidad. Usted puede pensar que es
correcto confiar el uso de la fuerza a cada tres hombres de cinco; yo puedo
preferir confiarlo -como hace el anarquista- a cada uno de los cinco por separado;
o como hacen los rusos y los alemanes, al autócrata o medio autócrata, y a su
burocracia omnipresente. ¿Quién decidirá entre nosotros? No hay ningún tribunal
moral ante el que se pueda convocar al poder ilimitado, pues éste no reconoce,
como hemos visto, nada más alto que él mismo; si reconociera alguna ley moral
por encima de él mismo, se le cortarían las alas y cambiaría su naturaleza, y dejaría
de ser ilimitado. Veamos por un momento el verdadero carácter de la anarquía y
veremos por qué debemos negarnos a clasificarla entre los credos de la libertad,
aunque muchos de los anarquistas razonables estén inspirados, como creo, por un
verdadero amor a la libertad. Bajo la Anarquía, si hubiera 5.000.000 de hombres y
mujeres en un país, habría 5.000.000 de pequeños gobiernos, cada uno actuando
en su propio caso como consejo, testigo, juez y verdugo. Eso sería simplemente
un carnaval, un pandemónium de fuerza; y difícilmente una mejora incluso de
nuestros gobiernos amantes del poder y que usan la fuerza. La fuerza, como creo,
con el Sr. Spencer, debe descansar, no en las manos del individuo, sino en las
manos de un gobierno, no para ser, como en la actualidad, un instrumento de
sujeción de los dos hombres a los tres hombres, no para ser exaltado en la cosa
suprema, elevado por encima de la voluntad y la conciencia del individuo,
juzgando todas las cosas a la luz de sus propios intereses, sino estrictamente como
el agente, el humilde servidor de la libertad universal, con sus simples deberes
claramente, definitivamente, claramente marcados para él. Nuestro gran propósito
es deshacernos de la fuerza, desterrarla por completo de nuestros tratos con los
demás, darle un aviso para que abandone este mundo nuestro que ha cambiado;
pero mientras haya hombres como Bill Sykes y toda su tribu que estén dispuestos
a hacer uso de ella para sus propios fines, o a hacer uso del fraude, que no es más
que fuerza disfrazada, que lleva una máscara, y que evade nuestro consentimiento,
al igual que la fuerza con violencia lo ignora abiertamente, mientras tengamos que
usar la fuerza para resfriar la fuerza. Ese es el único y legítimo empleo de la fuerza:
la fuerza en defensa de los simples derechos de libertad, del ejercicio de las
facultades y, por lo tanto, de los derechos de propiedad, pública o privada, en una
palabra, de todos los derechos de
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert
El Credo Voluntarista - Auberon Herbert

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a El Credo Voluntarista - Auberon Herbert

Los Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de SionLos Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de SionAlquimia Interna
 
Los protocolos de los sabios de sión
Los protocolos de los sabios de siónLos protocolos de los sabios de sión
Los protocolos de los sabios de sión
Ramón Copa
 
Las palabras, Julio Cortazar
Las palabras, Julio CortazarLas palabras, Julio Cortazar
Las palabras, Julio Cortazar
Diego Ariel Rios Diaz
 
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014sevillaabierta
 
Mariano moreno plan revolucionario-de_operaciones
Mariano moreno   plan revolucionario-de_operacionesMariano moreno   plan revolucionario-de_operaciones
Mariano moreno plan revolucionario-de_operaciones
mcolad
 
He leído la nota en cuestión y no sé si responderla
He leído la nota en cuestión y no sé si responderlaHe leído la nota en cuestión y no sé si responderla
He leído la nota en cuestión y no sé si responderlaCarlos Herrera Rozo
 
El graffiti de los bravucones
El graffiti de los bravuconesEl graffiti de los bravucones
El graffiti de los bravuconesinsn
 
liderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdfliderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdf
ssuser1cf9101
 
José faustino sanches carrión
José faustino sanches carriónJosé faustino sanches carrión
José faustino sanches carrión
Flavio Huiza Alfonso
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoEdelin Bravo
 
SOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSAL
SOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSALSOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSAL
SOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSAL
Reynaldo Charres Vargas
 
Lecturas antropología copia
Lecturas antropología   copiaLecturas antropología   copia
Lecturas antropología copia
Instituto
 
Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...
Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...
Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...Rafael Verde)
 
La anarquía explicada a l@s niñ@s
La anarquía explicada a l@s niñ@sLa anarquía explicada a l@s niñ@s
La anarquía explicada a l@s niñ@s
Lqs Loquesomos
 
Manual y espejo de cortesanos
Manual y espejo de cortesanosManual y espejo de cortesanos
Manual y espejo de cortesanosangel3601
 
El anticristo - Friedrich Nietzsche
El anticristo - Friedrich NietzscheEl anticristo - Friedrich Nietzsche
El anticristo - Friedrich NietzscheN SinApellido
 
Nietzsche, Friedrich - El anticristo.pdf
Nietzsche, Friedrich - El anticristo.pdfNietzsche, Friedrich - El anticristo.pdf
Nietzsche, Friedrich - El anticristo.pdf
andres cuaran
 

Semelhante a El Credo Voluntarista - Auberon Herbert (20)

Los Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de SionLos Protocolos de los Sabios de Sion
Los Protocolos de los Sabios de Sion
 
Los protocolos de los sabios de sión
Los protocolos de los sabios de siónLos protocolos de los sabios de sión
Los protocolos de los sabios de sión
 
Las palabras, Julio Cortazar
Las palabras, Julio CortazarLas palabras, Julio Cortazar
Las palabras, Julio Cortazar
 
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
 
Mariano moreno plan revolucionario-de_operaciones
Mariano moreno   plan revolucionario-de_operacionesMariano moreno   plan revolucionario-de_operaciones
Mariano moreno plan revolucionario-de_operaciones
 
He leído la nota en cuestión y no sé si responderla
He leído la nota en cuestión y no sé si responderlaHe leído la nota en cuestión y no sé si responderla
He leído la nota en cuestión y no sé si responderla
 
El graffiti de los bravucones
El graffiti de los bravuconesEl graffiti de los bravucones
El graffiti de los bravucones
 
liderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdfliderazgo-y-socialismo.pdf
liderazgo-y-socialismo.pdf
 
José faustino sanches carrión
José faustino sanches carriónJosé faustino sanches carrión
José faustino sanches carrión
 
19 06 el anticristo federico nitche www.gftaognosticaespiritual.org
19 06 el anticristo federico nitche www.gftaognosticaespiritual.org19 06 el anticristo federico nitche www.gftaognosticaespiritual.org
19 06 el anticristo federico nitche www.gftaognosticaespiritual.org
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristo
 
SOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSAL
SOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSALSOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSAL
SOY CIUDADANO Y AMIGO UNIVERSAL
 
Lecturas antropología copia
Lecturas antropología   copiaLecturas antropología   copia
Lecturas antropología copia
 
Mc0018297
Mc0018297Mc0018297
Mc0018297
 
Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...
Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...
Discurso pronunciado por el libertador simón bolívar ante el congreso de ango...
 
La anarquía explicada a l@s niñ@s
La anarquía explicada a l@s niñ@sLa anarquía explicada a l@s niñ@s
La anarquía explicada a l@s niñ@s
 
Discursoangostura
DiscursoangosturaDiscursoangostura
Discursoangostura
 
Manual y espejo de cortesanos
Manual y espejo de cortesanosManual y espejo de cortesanos
Manual y espejo de cortesanos
 
El anticristo - Friedrich Nietzsche
El anticristo - Friedrich NietzscheEl anticristo - Friedrich Nietzsche
El anticristo - Friedrich Nietzsche
 
Nietzsche, Friedrich - El anticristo.pdf
Nietzsche, Friedrich - El anticristo.pdfNietzsche, Friedrich - El anticristo.pdf
Nietzsche, Friedrich - El anticristo.pdf
 

Mais de Acracia Ancap

Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap
 
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per BylundEl Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
Acracia Ancap
 
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzoEl Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
Acracia Ancap
 
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray RothbardPensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Acracia Ancap
 
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. WoodsAnatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Acracia Ancap
 
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroyEl Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
Acracia Ancap
 
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann HoppeImposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido HülsmannSocialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Acracia Ancap
 
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdfLibertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Acracia Ancap
 
Ética - Francisco Capella
Ética - Francisco CapellaÉtica - Francisco Capella
Ética - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. LongLo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Acracia Ancap
 
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
Justicia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco CapellaDerecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Acracia Ancap
 
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus GebelEstructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Acracia Ancap
 
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap
 
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
Acracia Ancap
 
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann HoppeSeguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap
 
Libertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap
 

Mais de Acracia Ancap (20)

Ciencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco CapellaCiencia - Francisco Capella
Ciencia - Francisco Capella
 
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
 
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per BylundEl Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
El Anarco Socialismo y sus Problemas - Per Bylund
 
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzoEl Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
 
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray RothbardPensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
 
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. WoodsAnatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
Anatomía de un Ignorante Económico - Thomas E. Woods
 
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroyEl Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
 
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann HoppeImposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
Imposibilidad del Gobierno Limitado - Hans-Hermann Hoppe
 
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido HülsmannSocialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
Socialismo Nazi - Jörg Guido Hülsmann
 
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdfLibertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
Libertarismo y Vieja Derecha - Lew Rockwell.pdf
 
Ética - Francisco Capella
Ética - Francisco CapellaÉtica - Francisco Capella
Ética - Francisco Capella
 
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. LongLo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
Lo que el Imperio le hace a una Cultura - Roderick T. Long
 
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
 
Justicia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
 
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco CapellaDerecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
 
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus GebelEstructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
Estructuras Paralelas como Único Camino - Titus Gebel
 
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
 
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
¿Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa? - Philipp Bagus y Andr...
 
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann HoppeSeguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
Seguros Privados - Hans-Hermann Hoppe
 
Libertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

El Credo Voluntarista - Auberon Herbert

  • 1.
  • 2.
  • 3. EL CREDO VOLUNTARISTA CONFERENCIA DE HERBERT SPENCER PRONUNCIADA EN OXFORD, EL 7 DE JUNIO DE 1906 Y UN ALEGATO A FAVOR DEL VOLUNTARISMO POR AUBERON HERBERT IMPRESO PARA W. J. SIMPSON EN LA OXFORD UNIVERSITY PRESS LONDRES HENRY FROWDE AMEN CORNER E.C. I908
  • 4. HENRY FROWDE, M.A. EDITOR DE LA UNIVERSIDAD DE OXFORD LONDRES, EDIMBURGO NUEVA YORK Y TORONTO
  • 5. ÍNDICE 10 44 DESCRIPCIÓN 35,0(5$/(785$ MR. SPENCER Y LA GRAN MAQUINA 6(*81'$/(785$ UNA PETICIÓN DE VOLUNTARISMO 7
  • 6.
  • 7. Auberon Herbert escribió que en “el voluntarismo el estado emplea la fuerza solo para repeler la fuerza, para proteger la persona y la propiedad del individuo contra la fuerza y el fraude; bajo el voluntarismo el estado defendería los derechos de libertad, nunca los agrediría.” Según los estándares del libertarismo moderno, Herbert sería considerado un minarquista radical. Pero en un anuncio de la muerte de Herbert, el anarquista individualista Benjamin R. Tucker escribió: “Auberon Herbert... era un verdadero anarquista en todo menos en el nombre. ¡Cuánto mejor (y cuánto más raro) ser anarquista en todo menos en el nombre que ser anarquista sólo en el nombre!”
  • 8. La primera de las dos ponencias que contiene este libro es la conferencia de Herbert Spencer pronunciada por el Sr. Auberon Herbert en el Sheldonian Theatre de Oxford el 7 de junio de 1906. Las autoridades universitarias han tenido la amabilidad de autorizar su publicación por primera vez. La segunda ponencia sólo fue terminada por el Sr. Herbert unos días antes de su muerte, en noviembre de 1906. Tenía la intención de hacer circular este resumen del Credo Voluntario para que lo firmaran quienes estuvieran de acuerdo con él.
  • 9.
  • 10. MR. SPENCER Y LA GRAN MAQUINA I EMPIEZO mi conferencia en Oxford expresando mi sentido de la deuda que tenemos con el Sr. Spencer por su espléndido intento de mostrarnos los grandes significados que subyacen a todas las cosas: el orden, la inteligibilidad, la coherencia, que existen en este mundo nuestro. Confesé que, en algunos puntos importantes de su filosofía, difería de su enseñanza, separándome, por así decirlo, en ángulo recto de él; pero esa diferencia no alteraba mi opinión sobre lo mucho que nos había ayudado en la forma clara y audaz en que había trazado los grandes principios que atraviesan las cosas semejantes y diferentes de nuestro mundo; y en la que con tan hábil mano había agrupado los hechos en torno a esos principios, que siempre seguía -podría decir- con el agudo instinto de un sabueso que sigue el rastro de la presa que tiene delante. El tiempo, pensé, podría quitar mucho, y podría añadir mucho; pero el esfuerzo por unir todas las partes del gran conjunto, por ligarlas y conectarlas todas, quedaría como un espléndido monumento de lo que un hombre, recorriendo un camino propio, podía lograr. Pero hoy sólo nos ocupamos de sus enseñanzas sociales y políticas, en las que podemos, creo, seguir sus indicaciones con más confianza y con pocas reservas. A menudo me he reído y he dicho que, en lo que a mí respecta, él arruinó mi vida política. Entré en la Cámara de los Comunes, cuando era joven, creyendo que podíamos hacer mucho por el pueblo mediante un uso más eficaz de los poderes que pertenecían a la gran máquina de hacer leyes; y grandes, como me parecía entonces, eran esos recursos aún no agotados de la acción nacional unida en nombre del bienestar común. Fue en ese momento cuando tuve el privilegio de conocer al Sr. Spencer, y la charla que mantuvimos -una charla que siempre será muy memorable para mí- me puso a trabajar afanosamente para estudiar sus escritos. Mientras leía y reflexionaba sobre lo que enseñaba, se abrió una nueva ventana en mi mente. Perdí mi fe en la gran máquina; vi que pensar y actuar por los demás siempre había obstaculizado, y no ayudado, el verdadero progreso; que todas las formas de cornpulsión amortiguaban las fuerzas vivas de una nación; que todos los males erradicados violentamente seguían persistiendo, casi siempre en una forma peor, cuando se los alejaba de la vista, y se enconaban bajo la superficie.
  • 11. Empecé a ver que sólo estábamos jugando con la varita de un mago imaginario; que la ambiciosa obra que intentábamos hacer estaba muy lejos del alcance de nuestras manos, muy, muy por encima de la pequeña medida de nuestras fuerzas. Era una obra que sólo podía llevarse a cabo de una manera: no por medio de regalos y dotes de dinero público, no por medio de esa cosa tan corruptora y desmoralizadora que es la bolsa común; no por medio de restricciones y compulsiones de unos a otros; no por medio de la búsqueda de un movimiento en masa, obediente a las fuerzas más fuertes del momento, sino actuando a través de las energías vivas de los individuos libres. Los individuos libres se combinan a su manera, en sus propios grupos, encontrando su propia experiencia, poniendo ante sí sus propias esperanzas y deseos, apuntando sólo a los fines que realmente comparten en común, y siempre como el fundamento de todo, respetando profunda y religiosamente su propia libertad, y la libertad de todos los demás. Y si no estuviera en nuestro poder, - nosotros, personas excelentes y dignas, -luchando en nuestra batalla nocturna de palabras, con nuestra media luz, nuestro mosaico de conocimientos, y nuestras pasiones de partido, a menudo influenciados, en gran medida inconscientemente, por nuestros propios intereses, medio autócratas, medio títeres, si no nos fuera dado crear el progreso, en cualquier sentido verdadero de la palabra, y presentarlo a la nación, ya hecho, recién salido de nuestro yunque siempre ocupado, de la misma manera que las enfermeras de buen corazón reparten pastel y mermelada a los niños que esperan..; Si toda esta toma de la vida de una nación de sus propias manos en nuestras manos no era más que un sueño desconcertante, una presunción descuidada por nuestra parte, ¿no podría, por otra parte, ser demasiado fácil en nuestro poder para engañar y dañar, para obstaculizar y destruir los esfuerzos voluntarios de autoayuda y los experimentos que estaban más allá de su precio, para deprimir las grandes cualidades, para suavizar y romper la fibra nacional, y al final, como lanzamos nuestros regalos al aire, para convertir a todo el pueblo en dos o tres multitudes temerarias y pendencieras, que habían perdido toda la confianza en sus propias cualidades y recursos, que se contentaban con seguir dependiendo de lo que otros hicieran por ellos, siempre decepcionados, siempre descontentos, porque el campo natural y saludable de sus propias energías se les había cerrado, y todo lo que tenían que hacer ahora era clamar lo más fuerte posible por cada cosa nueva que sus oradores favoritos colgaban en frases brillantes ante sus ojos... Vi que no existía ningún principio orientador, limitador o moderador en la competencia de político contra político;
  • 12. pero que casi todos los corazones estaban llenos del viejo deseo corruptor, que tanto tiempo había perseguido al mundo por su incesante dolor, de poseer ese malvado y burlón don del poder, y de utilizarlo en su propio e imaginario interés, sin cuestionar, sin escrúpulos, a sus semejantes. Desde aquel día me dediqué a predicar, a mi pequeña manera, la doctrina salvadora de la libertad, de la autopropiedad y de la autodirección, y de la resistencia a ese ansia de poder, que había traído tan innumerables sufrimientos y desgracias a todas las razas en el pasado, y que todavía, hoy, convierte a los hombres y mujeres del mismo país, que deberían ser amigos y estrechos aliados, si la palabra país tiene algún significado, en dos ejércitos hostiles, siempre derrochando, inútilmente, y para la destrucción de su propia felicidad y prosperidad, luchando el uno contra el otro, siempre temiendo, a menudo odiando, a aquellos que las fortunas de la guerra pueden hacer en cualquier momento sus amos. ¿Fue por esto -esta guerra amarga, temeraria y más bien infantil- por lo que estábamos llevando esta maravillosa vida terrenal; fue este el verdadero fin, la verdadera realización de todas las grandes cualidades y más nobles ambiciones que pertenecen a nuestra naturaleza? Ahora bien, ya sea que juzguéis que actué bien o mal al cederme a la influencia del Sr. Spencer, no creo que os peleéis muy seriamente conmigo si digo que entre la mente del Sr. Spencer y la del político existe el más profundo de todos los abismos; y que no hay ninguna región del pensamiento humano que sea tan desordenada, tan confusa, tan anárquica, tan poco sometida al gobierno de los grandes principios, como la región del pensamiento político. Debe ser así, porque ese desorden y confusión son la consecuencia inevitable y la pena de la lucha por el poder. No se puede servir a dos señores. No puedes dedicarte a ganar el poder y seguir siendo fiel a los grandes principios. Los grandes principios, así como la táctica de la campaña política, nunca pueden ser uno, nunca pueden reconciliarse. En esa región de desorden mental y moral que llamamos vida política, los hombres deben moldear sus pensamientos y acciones según las circunstancias del momento, y en obediencia a la tirana necesidad de derrotar a sus rivales. Cuando se lucha por el poder, se puede formar una alianza temporal y fugaz con los grandes principios, si resulta que sirven a los propósitos del momento, pero pronto llega la hora, cuando el gran conflicto entra en una nueva fase, en la que no sólo dejarán de ser útiles para ti, sino que es probable que resulten altamente inconvenientes y embarazosos. Si realmente queréis tener y mantener el poder, debéis sentaros ligeramente en vuestra silla de montar, y hacer y rehacer vuestros principios con las necesidades de cada nuevo día; porque estáis tan sometidos a la necesidad de agradar y atraer, como aquellos que se ganan la vida en la calle. Todos sabemos que el curso que tomarán nuestros políticos de ambos
  • 13. partidos, incluso en un futuro próximo, no puede ser previsto por el hombre más sabio. Todos sabemos que probablemente será un curso en zig-zag; que tendrá curvas cerradas, que puede estar en evidente contradicción con su propio pasado; que aunque hay muchos hombres honorables y de alta mente en ambos partidos, el interés del partido, como partido, siempre tiende a ser la influencia suprema, anulando los escrúpulos de los que tienen un juicio más verdadero, los más sabios y cuidadosos. ¿Por qué ha de ser así, tal como están las cosas hoy en día? Porque este conflicto por el poder de unos sobre otros es totalmente diferente en su naturaleza a todos los demás conflictos -más o menos útiles y estimulantes- en los que participamos en la vida diaria. Desde el momento en que ponemos el poder ilimitado en manos de los gobernantes, el conflicto que decide quién ha de poseer la soberanía absoluta sobre nosotros implica nuestros intereses más profundos, implica todos nuestros derechos sobre nosotros mismos, todas nuestras relaciones entre nosotros, todo lo que más profundamente apreciamos, todo lo que tenemos, todo lo que somos en nosotros mismos. Es un conflicto de tan suprema y fatídica importancia, como veremos en detalle más adelante, que una vez comprometido en él debemos ganar, cueste lo que cueste; y difícilmente podemos permitir que algo, por grande o bueno que sea en sí mismo, se interponga entre nosotros y la victoria. En ese conflicto que afecta a todas las cuestiones supremas de la vida, ni tú ni yo, si estamos en bandos diferentes, podemos permitirnos ser vencidos. Piensa detenidamente en lo que significa este conflicto y en lo que significa la posesión de un poder ilimitado en la más simple cuestión de hecho. Si yo gano, puedo tratar contigo y con los tuyos como me plazca; tú eres mi criatura, mi objeto de experimentación, mi material plástico, al que daré la forma que me plazca; si tú ganas, de la misma manera puedes tratar conmigo y con los míos, tal como te plazca; soy tu juguete político, tu propiedad, tu cosa. ¿Debemos asombrarnos de que, con una apuesta tan grande puesta sobre la mesa, incluso los hombres buenos olviden y desatiendan todas las restricciones de su naturaleza superior, y en la excitación del gran juego se vuelvan completamente inescrupulosos? Hay historias sombrías de hombres que se han jugado el cuerpo y el alma en la locura de su juego; ¿somos después de todo tan diferentes de ellos, nosotros, los jugadores de la mesa política, que nos jugamos todos los derechos, todas las libertades y la propia propiedad de nosotros mismos? ¿Y qué resulta, qué debe resultar de nuestro consentimiento para entrar en este temerario conflicto que destruye el alma por el poder sobre los demás? ¿No habrá necesariamente el siempre presente, el inquietante, el enloquecedor temor de cómo me las arreglaré contigo si gano; y cómo te las arreglarás conmigo si ganas? Ese temor del otro, vago e indefinido, pero muy real, es quizá el peor de todos los consejeros que los hombres pueden admitir en su corazón.
  • 14. Un hombre que teme, ya no se guía ni se controla a sí mismo; el bien y el mal se vuelven sombríos e indiferentes para él; el sombrío fantasma lo impulsa, y él se dedica al camino -cualquiera que sea- que parece ofrecer la mejor oportunidad de seguridad. Vemos el mismo vago temor actuando sobre las naciones. A veces puede haber un gobierno agresivo y ambicioso, que planea una política mundial para su propio engrandecimiento, que pone en peligro la paz de todas las demás naciones; pero en la mayoría de los casos es el vago temor de lo que otra nación rival hará con su poder lo que conduce lentamente a esos desastrosos y desoladores conflictos internacionales. Lo mismo ocurre con nuestros partidos políticos. Vivimos temiéndonos los unos a los otros, y nos convertimos en esclavos temerarios de ese temor, perdiendo la conciencia, perdiendo la orientación y el propósito definido, en nuestro esfuerzo desesperado por escapar de caer bajo la sujeción de aquellos cuyos pensamientos y creencias y objetivos son todos opuestos a los nuestros. Es cierto que los líderes de un partido pueden tener sus propios deseos más elevados, su propio sentido personal del derecho, pero es un deseo más elevado y un sentido del derecho que a menudo deben guardar con un suspiro -o sin un suspiro- en sus bolsillos, inclinándose ante la necesidad siempre presente de ganar el conflicto y salvar a su propio partido de la defunción. Lo que está en juego es demasiado grande para dejar espacio a los escrúpulos, o a los más delicados equilibrios de lo que es correcto e incorrecto en sí mismo. Todos sabemos: La necesidad debe, cuando el diablo conduce. 'Piel por piel, qué no hará un hombre por su piel'. Veamos ahora cómo se debe ganar la batalla política. Ganar significa asegurar para nuestro bando la mayor cantidad de gente; y eso sólo puede hacerse, como sabemos en nuestro corazón, aunque no siempre lo expresemos con palabras, mediante un cebo inteligente del anzuelo que ha de atrapar al pez. De poco sirve lanzar el anzuelo desnudo en la piscina de salmones; hay que tener los colores brillantemente y artísticamente mezclados, los colores que se adaptan a la piscina en particular, el estado del agua, el estado del tiempo. A menos que seas un experto en el arte de la pesca, no podrás llevar a casa más que unos pocos peces en tu cesta. Así que en la piscina política hay que combinar hábilmente todos los atractivos brillantes que se pueden ofrecer; hay que apelar a todos los diferentes intereses especiales, utilizando el señuelo bien elegido para cada uno. Es cierto que en todas las naciones puede haber momentos excepcionales en los que las artes políticas pierden gran parte de su importancia, en los que el gran asunto se eleva por encima de los intereses especiales, y el pueblo también se eleva por encima de sí mismo. Pero eso es la naturaleza humana en su mejor momento; y no la naturaleza humana
  • 15. tal como tenemos que llevarlo a cabo la mayoría de los días de la semana. También es cierto que los mejores hombres de cada partido se rebajan sin querer ; pero, como he dicho, no son sus propios dueños; actúan bajo fuerzas que deciden por ellos el curso que deben seguir, y reducen al silencio la voz que llevan dentro. Han entrado para ganar el poder, y los que juegan por esa apuesta deben aceptar las condiciones del juego. No se pueden tomar resoluciones -se dice- con agua de rosas; y no se puede jugar a la política, y al mismo tiempo escuchar lo que el alma tiene que decir en el asunto. Una cosa es el alma de un hombre de alta alcurnia y otra el gran juego de la política. Ahora formáis parte de una máquina con un propósito propio, no el de servir a los principios fijos y supremos -el gran juego se ríe de todo lo que está por delante y por encima de él, y lo deja de lado con desprecio-, sino el propósito de asegurar la victoria; y a ese propósito todos los hombres más escrupulosos deben conformarse, como los hermanos más débiles, o -como hacen ocasionalmente los hombres más nobles- hacerse a un lado. Tal como funciona nuestro sistema, son los intereses de los partidos los que gobiernan y nos obligan a cumplir sus órdenes. Debe ser así, porque sin unidad en el partido no hay victoria, y sin victoria no hay poder que disfrutar. Una vez que hayamos ocupado nuestro lugar en el gran juego, toda elección respecto a nosotros mismos habrá terminado. Debemos ganar; y debemos hacer las cosas que significan ganar, incluso si esas cosas no son muy hermosas en sí mismas. ¿Y qué es lo que tenemos que hacer? En palabras sencillas -y la sencillez de pensamiento, la franqueza de la palabra, es el único camino sano- debemos comprar la mitad más grande de la nación; y comprar la nación significa poner ante todos los diversos grupos que la componen el objeto supremo, el ídolo de sus propios intereses especiales. Debemos ofrecer algo que haga que merezca la pena que cada grupo nos dé su apoyo, y ese algo debe ser más de lo que ofrecen nuestros rivales. Poner los propios intereses en primer lugar, y procurar conseguirloses la consigna de toda política, aunque no solemos expresarla en esos términos tan crudos y desvergonzados. El arte de la política tiene, como muchas otras realizaciones, sus propios refinamientos para medio velar los verdaderos significados. Si queremos hacer nuestro trabajo de la manera más fina, a la manera del artista, debemos usar la mano ligera y hábil; debemos mezclar las frases atractivas, apelar a los motivos patrióticos, tomar prestada -un poco cautelosamente- la ayuda que podamos de los grandes principios -una ligera reverencia pasajera que no nos comprometa demasiado con su conocimiento en lo que respecta al futuro- y arrojar con destreza sobre todo ello -como un cocinero inteligente introduce en sus platos su condimento más selecto- el sabor de un propósito noble y desinteresado.
  • 16. Es un arte propio comprar y, al mismo tiempo, dorar y embellecer la compra; hacer que el votante caiga en la red y, al mismo tiempo, inspirarle la feliz conciencia de que, mientras consigue lo que quiere, es un patriota devoto que sirve a los grandes intereses de su país. Y también hay que estudiar y comprender la naturaleza humana; hay que tocar -como el músico experto toca su instrumento- todas las cuerdas -tanto las más altas como las más bajas- de esa naturaleza; hay que utilizar todas las ambiciones, deseos, prejuicios, pasiones y odios, tocando ligeramente, según la ocasión, las notas más altas. Pero en este asunto, como en todos los demás, por debajo de las buenas palabras, el negocio sigue siendo el negocio; y el negocio de la política es conseguir los votos, sin los cuales el gran premio del poder no podría ser ganado de ninguna manera. Hay que tener los votos, los votos de la multitud, tanto de la multitud rica como de la pobre, cualquiera que sea el precio que el mercado del día exija a los que están decididos a ganar. II Así rueda la sala. Seguimos el curso inevitable que nos impone la búsqueda del poder. La política, a pesar de todos los mejores deseos y motivos, se convierte en una cuestión de tráfico y negociación; y en el rudo proceso de compra, nos encontramos pisando no sólo los intereses, sino los derechos de los demás, y pronto aprendemos a considerarlo como una parte bastante natural e inevitable del gran juego. La competencia es cada vez más aguda, el gran conflicto absorbe más el corazón y el cerebro, y el pueblo y los políticos no pueden evitar corromperse mutuamente. Esta compra de los grupos se reconoce tan claramente hoy en día, que recientemente un corresponsal de Timts -cuyas cartas leemos con mucho interés- hablando de un ministerio recién formado en el extranjero, escribió, con cinismo inconsciente, que tendría que elegir entre inclinarse hacia la extrema derecha o la extrema izquierda. ¿Qué debemos creer entonces, diréis, que todo el cuerpo de los que se dedican a la política, en el que casi todos estamos incluidos en nuestro grado, es egoísta y corrupto, y que desprecia completamente las justas reclamaciones de los demás? Espero que las cosas no sean tan malas. La naturaleza del hombre es una cosa mixta, y muchos de nosotros nos las arreglamos para pensar de la manera más noble y de la más pequeña al mismo tiempo. Hay al menos una excusa que se puede alegar por todos nosotros. Lo que ocurre aquí -como ocurre en tantos otros casos- es que por descuido y sin reflexión nos colocamos bajo un sistema falso, desmoralizador y equivocado, que fatalmente nos
  • 17. ciega y engaña, rebaja y embota la mejor parte de nuestra naturaleza, y casi nos obliga, por la fuerza que ejerce, a seguir caminos torcidos y hacer cosas equivocadas. No tengo tiempo para ilustrar esta simple verdad del sacrificio del carácter al sistema; pero permítanme tomar un ejemplo del daño que resulta, siempre que perdemos nuestra propia guía bajo un sistema, que es erróneo en sí mismo, y, como un sistema erróneo suele ser, despótico en su naturaleza. Creo que muchos de nosotros vemos la existencia de esta lesión en lo que respecta al carácter, cuando observamos esa parte de la sociedad de moda que hace de la caza organizada del placer la primera ocupación -casi podría decirse que el deber de la vida. Aquí también la gente construye un sistema que domina su sentido individual de lo que es correcto y útil y adecuado; se someten a la regla tiránica de las locuras de diferentes tipos, como si no tuvieran ningún juicio, ningún sentido discriminatorio propio, y como consecuencia se convierten en una mera raza de mariposas, perdiendo el sentido superior de las cosas, y desperdiciando sus vidas. En todos estos casos, ¿dónde está el remedio? Creo que tanto el Sr. Spencer como el Sr. Mill habrían dado la misma respuesta: sólo se pueden arreglar las cosas individualizando al individuo. De poco sirve predicar contra cualquier sistema perjudicial, hasta que no se llegue al fondo del asunto, hasta que no se devuelva al individuo a sí mismo, hasta que no se despierte en él su propia percepción, su propio juicio de las cosas, su propio sentido del derecho, hasta que no se permita lo que Mr. Spencer llamó su propio aparato de motivación -y no un aparato construido para él por otros- para que actúe libremente sobre él, un aparato que tiende tarde o temprano a obrar a favor de las cosas mejores; y así separarlo de su multitud, que lo arremolina indefenso, dondequiera que vaya, como la corriente arrastra sus burbujas sin resistencia. Ahí está el gran secreto de todo el asunto. Como individuos, tenemos que estar por encima de todo sistema en el que ocupamos nuestro lugar, no por debajo de él, ni bajo sus pies, ni a su merced; utilizarlo, y no ser utilizados por él; y eso sólo puede ocurrir cuando dejamos de ser burbujas, dejamos de dejar la dirección de nosotros mismos a la multitud - cualquiera que sea la multitud- social, religiosa o política en la que tan a menudo permitimos que se sumerja nuestro mejor yo. Fue por esta individualización del individuo por lo que tanto el Sr. Spencer como el Sr. Mill abogaron tan poderosamente; sólo en el individuo libre, autocontrolado y autodirigido, vieron, creo, la esperanza del verdadero bien permanente. Vieron que nadie se ha salvado -en el mejor sentido- ni se salvará jamás mediante vastos sistemas de maquinaria; el Sr. Mill, quizás, mirando especialmente desde el punto de vista moral, y el Sr. Spencer contrastando las consecuencias intelectuales y materiales de los dos sistemas opuestos: la autoguía y la guía por otros. Y aquí, tal vez, debería añadir unas palabras. Si bien es cierto que la mayor parte de la culpa la tiene el sistema político que se apodera de nosotros, y que deja poco espacio para la autodirección, ¿no debemos culparnos directamente a nosotros
  • 18. mismos, por contentarnos con ocupar nuestro lugar en el sistema, que pocos, creo, en momentos tranquilos de reflexión, pueden justificar plenamente ante sus propios corazones? Seamos completamente francos en este gran asunto. ¿El sistema de ceder el poder sobre nosotros mismos, o de buscar poseerlo sobre los demás, es en sí mismo correcto o incorrecto? Si es incorrecto, no pongamos excusas para consentirlo; no suspiremos y nos retorzamos débilmente las manos, confesando las faltas y los peligros, pero alegando que no vemos otro camino ante nosotros. Donde hay un camino malo, hay también un camino bueno, si los hombres se proponen decididamente encontrarlo. Pero tal vez dudéis de si el sistema es malo en sí mismo, si no está simplemente pervertido y desviado de su verdadero propósito por nuestras debilidades humanas. Es cierto que los políticos deben suprimir una parte de sus propias opiniones; es cierto que hay una especie de negociación entre los grupos, que para conseguir su propio fin especial, tienen que actuar con otros grupos, grupos que pueden diferir mucho de ellos en algunos puntos importantes; es cierto también que los líderes de un partido deben tener en cuenta a todos estos grupos en sus cálculos; y, como dicen nuestros amigos norteamericanos, placar los intereses; pero no hay necesariamente nada corrupto en tal acción por parte de los grupos o de los políticos, o de sus líderes, al menos mientras podamos acreditar con justicia que todos ellos desean el bien común, al mismo tiempo que persiguen sus propios intereses especiales, y hacen lo mejor que la situación permite por igual para estos dos fines. aunque estos fines puedan divergir ocasionalmente un poco entre sí. Por supuesto, admitimos que los hombres pueden ser fácilmente tentados a sobrepasar la línea justa y verdadera, pueden ser tentados en la rivalidad de los partidos, en la lucha por el poder, en el deseo de tomar el premio reluciente, para olvidar por un tiempo el bien común, para empujarlo a un segundo plano, para ser demasiado entusiasta acerca de sus propios intereses ; No cabe duda de que la posesión del poder tiene sus peligros, y tienta a muchos hombres a decir y hacer lo que no podemos defender; pero debemos confiar en el sentimiento general, mejor y más sabio, de todo el pueblo, o de todo el partido, para contener estas aberraciones de los combatientes, y lograr un equilibrio justo entre las dos influencias. Hay que recordar que toda acción en común exige grandes sacrificios; tiene sus inconvenientes, así como sus grandes ventajas. No podemos actuar juntos, a menos que haya una supresión considerable -a veces grande- de nuestro propio ser. Debemos aceptar esa parte de la disciplina necesaria; debemos estar preparados para mantener el paso con el regimiento de marcha (o debería decir de maniobra), si queremos lograr algo por medio de la acción unida, y no permanecer como palos separados, que no se mantienen unidos. - A lo largo de la vida se aplica el mismo principio. En todos los clubes, sociedades, empresas por acciones, nos sometemos a la dirección; renunciamos a una parte de nuestras opiniones y deseos para conseguir el objeto más importante; pero cuando lo hacemos, nadie nos acusa de sacrificar nuestro propio sentido rector, o de ser corruptos, o de entrar en un tráfico perjudicial y peligroso.
  • 19. Sí -debo responder-, pero en todas estas asociaciones voluntarias conservas tu propia libertad de elección; puedes entrar en ellas o abandonarlas, según te parezca correcto; y esa libre elección en todos estos casos es el elemento salvador. Pero debo pedir perdón a nuestro amigo, el apologista, por interrumpirle. Aunque nuestro sistema político -es nuestro amigo el que vuelve a hablar- tiene sus defectos -graves defectos, si se quiere-, al fin y al cabo, es el instrumento del progreso, y no conocemos otro que pueda sustituirlo. Seguramente es más provechoso tratar de arreglar sus defectos, que pelearse con todo, para lo cual no podemos ver ningún sustituto. Creo que es una representación justa de la forma en que muchos de nosotros vemos la vida política, una forma que tal vez nos proporciona un consuelo momentáneo, cuando nuestras mentes están preocupadas por lo que vemos pasar ante nosotros; pero ¿hasta qué punto, si tratamos de ver con claridad, podemos aceptar tal razonamiento, como una respuesta real a las dudas y vacilaciones más graves? ¿No es acaso un poco de pegamento agradable, colocado sobre la llaga, un calmante opiáceo para las conciencias perturbadas, que apenas pretende tocar seriamente la parte más profunda del asunto? Intentemos ahora mirar francamente debajo de la superficie, y hagamos lo posible por ver cuál es la verdadera naturaleza del sistema que tan fácilmente consentimos. ¿Qué significa el gobierno representativo? Significa el gobierno de la mayoría y la sujeción de la minoría; el gobierno de cada tres hombres de cinco, y la sujeción de cada dos hombres. Significa que todos los derechos son para los tres hombres, ningún derecho para los dos hombres. Las vidas y las fortunas, las acciones, las facultades y las propiedades de los dos hombres, en sorne sus creencias y pensamientos, en la medida en que estos últimos pueden ser puestos bajo el control de la maquinaria, son todos conferidos a los tres hombres, mientras puedan mantenerse en el poder. Los tres hombres representan la raza conquistadora, y los dos hombres -vae victis como antaño- la raza conquistada. Como ciudadanos, los dos hombres están desciudadanizados; han perdido toda participación por el momento en la posesión de su país, no tienen ninguna parte reconocida en la dirección de sus fortunas; como individuos están desindividualizados, y tienen todos sus derechos -si es que tienen derechos- a cambio de una indemnización. La propiedad de sus cuerpos, y la propiedad de sus mentes y almas -en la medida en que se puede transferir mediante maquinaria la propiedad de la mente y el alma de los propietarios legítimos a los propietarios ilegítimos- ya no les pertenece,
  • 20. sino que pertenece a aquellos que ocupan la posición de la raza conquistadora. Esta es, en mi opinión, una descripción verdadera y sin matices del sistema, tal y como es en su desnudez, tal y como es en realidad, bajo el que nos contentamos con vivir. No es una descripción exagerada; no hay ni un toque en el cuadro con el que se pueda discutir. Es cierto que la lógica real del sistema aún no prevalece. Es cierto que un cierto número de cosas pueden modificar y frenar durante un tiempo los triunfos finales de la mayoría. En los países parlamentarios, la mayoría tiende a ser más compuesta en su carácter que con nosotros, y por lo tanto cae más fácilmente en pedazos. Por otra parte, al menos en nuestro caso -sea cual sea el caso en otros países con parlamentos- las minorías pueden rasgar el aire y llegar al cielo, si pueden, con sus críticas y quejas, y así, hasta cierto punto, pueden plantear dificultades -un método de guerra en el que todas las minorías se vuelven más o menos hábiles con la práctica- en el camino de la mayoría; con nosotros también sigue existiendo felizmente un espíritu más amistoso y genial entre todas las partes del pueblo que el que prevalece en otros países. Gracias al hecho de que la gran serpiente de la burocracia nos tiene aún menos estrechamente entre sus pliegues -gracias a las tradiciones aún persistentes de autoayuda y trabajo voluntario; gracias al buen humor y al amor por el juego limpio, que es en cierta medida alimentado por nuestra camaradería en los mismos juegos que todas las clases aman -juegos que creo que han redimido parte de los errores de los políticos-, el gobierno de la mayoría es con nosotros aún más templado, menos violento y sin escrúpulos, que en otros países; pero si se le da todo su peso a todas estas influencias modificadoras, que todavía impiden que nuestro sistema de las razas conquistadoras y conquistadas encuentre su pleno desarrollo, no alteran el hecho esencial que estamos contentos de vivir bajo un sistema que confiere los derechos de ciudadanía, la participación en el país del maíz, la propiedad del cuerpo, las facultades y la propiedad, y hasta cierto punto, la propiedad de la mente y el alma, de, digamos, dos quintas partes de la nación en manos de las tres quintas partes. Tal es el sistema que consideramos correcto y digno de aceptar, un sistema que, en el caso de dos de cada cinco personas, elimina de un plumazo los deberes de la ciudadanía, e incluso en gran medida sus relaciones personales, la parte superior de su naturaleza, su juicio, su conciencia, su voluntad, tratándolos como criminales degradados que, por un delito no registrado, han merecido perder todos los grandes derechos naturales y su verdadero rango de rnen. Nos dicen que hoy en día los rnen no son castigados por sus opiniones. Logran olvidar, supongo, el caso de uno de cada dos hombres de cada cinco.
  • 21. Alegad, pues, si queréis, en favor de tal sistema, todas las conveniencias del poder, todas las cosas apremiantes que deseáis hacer por medio de su maquinaria, alegad objetos de patriotismo, alegad objetos de filantropía; Sin embargo, ¿tiene usted razón, en aras de estas cosas -por muy excelentes que sean en sí mismas-, en consentir lo que -cuando se desnuda a sus verdaderos y más bajos términos- es -las palabras no son demasiado duras- la conversión de una parte de la nación en aquellos que poseen sus esclavos, y la otra parte en los esclavos que son poseídos? Podéis decir, como dice un amigo mío, no me siento ni dueño de esclavos ni esclavo, pero sus sentimientos, por muy admirables que sean, no alteran el sistema, en el que consiente participar, de tratar de obtener el control sobre sus semejantes; y, si no lo consigue, de consentir su control sobre sí mismo. Puede que nunca desee o tenga la intención de ejercer injustamente el poder en el que cree, si cae en sus manos; pero ¿puede responder por sí mismo en el gran conflicto; puede responder por sus aliados, por la gran multitud, en la que contará con una parte tan minúscula, por lo que harán, o por dónde irán? III Creo que mi amigo es muy consciente de que el poder es una cosa bastante peligrosa de manejar; pero lo manejará con buen criterio, con espíritu de moderación y equidad, no se permitirá dejar de lado los grandes principios; no cruzará la línea divisoria que separa el uso correcto del incorrecto. Pues bien, la moderación, la equidad y el buen sentido son cosas excelentes, no sólo en este asunto, sino en todos. Y también lo son los grandes principios; es decir, si los ves con toda claridad y estás decidido a seguirlos. Pero la fuerza salvadora de los grandes principios depende de la medida en que los aceptemos leal y consecuentemente. Poco pueden ayudarnos y guiarnos si jugamos y jugueteamos con ellos, aceptándolos hoy y dejándolos de lado mañana, haciendo que se ajusten, según la ocasión, a nuestros deseos y ambiciones, y encontrando luego a la ligera excusas para abandonarlos cuando los encontramos inconvenientes. Seamos una vez más francos. Cuando hablamos de equidad, de moderación y de sentido común, que constituyen nuestra defensa contra el abuso del poder ilimitado, ¿no estamos viviendo en la región de las palabras, utilizando frases convenientes, como hacemos tan a menudo, para suavizar y justificar un curso que deseamos tomar, pero sobre el que en nuestros corazones sentimos incómodos recelos? Cultivemos por todos los medios la mayor equidad y moderación posibles -siempre serán útiles-,
  • 22. pero no dejemos que nuestra confianza en estas cosas buenas nos aleje de la pregunta que -como el acertijo de la Esfinge- debe ser respondida bajo penas de las que no hay escapatoria: ¿es el poder ilimitado -con o sin sentido común y equidad- algo bueno o malo en sí mismo? ¿Podemos de alguna manera hacerlo cuadrar con los grandes principios? ¿Podemos justificar moralmente el poner la mayor parte de nuestra mente y cuerpo -en algunos casos casi la totalidad- bajo el dominio de otros; o el someter a otros de la misma manera a nosotros? Si responden que es algo correcto, entonces vean claramente lo que sigue. Estáis poniendo la fuerza de los más numerosos, o quizás de los más astutos, que a menudo dirigen a los más numerosos -que, ¡disfrazando y puliendo la forma externa! Si el poder ilimitado -recuerda que es un poder ilimitado-, el poder de hacer lo que la mayoría gobernante considere correcto, ¿no debes dejarlo - cualquiera que sea tu opinión personal- a los que lo poseen para que decidan cómo emplearlo? No puedes dictar a los demás, en la hora de su victoria, lo que harán o no harán; y ellos no pueden dictarte a ti, en la hora de tu victoria. El poder ilimitado -como expresa el término- puede definirse y limitarse por sí mismo; si estuviera sujeto a cualquier principio limitante, dejaría de ser ilimitado y se convertiría en algo de naturaleza diferente. Y recuerda siempre, cuando entraste en la lucha por la posesión de este poder ilimitado, que sancionaste su existencia, como un premio legítimo, por el que todos podemos contender con razón; y si el premio no recae en ti, sólo te quedará aceptar las consecuencias de tu consentimiento para tomar parte en la temeraria y peligrosa competición. Al entrar en ese conflicto, al competir por ese premio, sancionasteis la propiedad de los hombres de sorna por parte de otros hombres; sancionasteis el arrebato a los hombres de sorna -digamos dos quintas partes de la nación- de todos los grandes derechos, y la reducción de ellos a meros cíficos, que han perdido el poder sobre sí mismos. Una vez que se ha sancionado el acto de despojar al individuo de su propia inteligencia, voluntad y conciencia, y de la orientación propia que depende de estas cosas, no se puede dar la espalda a sí mismo, y señalar con indignación a la masa de individuos infelices que ahora se retuercen bajo el proceso de despojo. Deberíais haber pensado en todo esto antes de consentir que se subastara públicamente la propiedad del individuo, antes de consentir que se arrojaran todos estos derechos al gran crisol. En tu deseo de tener el poder en tus propias manos, te deshiciste de todas las restricciones, todas las salvaguardias, todos los límites en cuanto a su uso; querías poder hacer lo que quisieras con él, una vez que lo poseías; ¿y qué razón tienes ahora para quejarte, cuando tus rivales -o debería decir tus conquistadores- hacen a su vez lo que quieren con él? Has entrado en el juego con todas sus posibles penalidades; has hecho tu cama, sólo te queda acostarte en ella.
  • 23. Sigamos un poco más esta legitimidad del poder ilimitado en la que usted cree. Si es algo correcto en sí mismo, ¿quién dará una regla clara y segura para decirnos cuándo y dónde deja de serlo? ¿Acaso cualquier cosa correcta, al ser empujada un poco más allá, y luego un poco más allá, se transforma en un punto definido en una cosa incorrecta, a menos que un nuevo elemento, que cambie su naturaleza, entre en el asunto? La cuestión del grado difícilmente puede cambiar lo correcto en lo incorrecto de una manera autorizada, que los hombres con sus muchas y variadas opiniones estén de acuerdo en aceptar. Podemos, y debemos, disputar siempre sobre tales líneas fronterizas móviles, líneas que cada hombre, de acuerdo con sus propios puntos de vista y sentimientos, trazaría para sí mismo. Si es correcto usar un poder ilimitado para tomar la décima parte de la propiedad de un hombre, ¿es también correcto tomar la mitad o la totalidad? Si es correcto restringir las facultades de un hombre -no empleadas para un acto de agresión contra su vecino- en una dirección, ¿es correcto restringirlas en media docena o en una docena de direcciones diferentes? ¿Quién puede decirlo? Es una cuestión de opinión, de gusto, de sentimiento. Tal vez usted responda: juzgaremos cada caso según sus méritos; pero entonces, una vez más, se encuentra usted en la región ilusoria de las palabras, ya que, aparte de cualquier principio fijo, los méritos estarán siempre determinados por nuestras variadas inclinaciones personales. Todo es pendiente, siempre cayendo en pendiente, sin que se encuentre un nivel firme de pie en ninguna parte. No me siento muy seguro, si decimos la verdad, de que alguno de nosotros esté muy inclinado a aceptar la regla de la moderación y el buen sentido en este asunto. Vosotros y yo, que hemos entrado en esta gran lucha por el poder ilimitado, hemos hecho grandes esfuerzos y sacrificios para obtenerlo; ahora que hemos ganado nuestro premio, ¿por qué no habríamos de cosechar todos los frutos de la victoria? ¿Acaso el trabajador no es digno de su salario; el soldado no debe recibir el dinero de su premio? Si el poder vale la pena ganar, debe valer la pena usarlo. Si el poder es una cosa buena, ¿por qué hemos de contener nuestra mano; por qué no hacer todo lo que podamos con él, y extraer de él todo su servicio y utilidad? Nuestros esfuerzos, nuestros sacrificios de tiempo, dinero y trabajo, y tal vez de principios -si es que eso vale la pena- no se hicieron por la posesión de meros fragmentos de poder, sino por el poder de hacer exactamente lo que nos plazca con nuestros semejantes. Es bastante tardío, ahora que hemos ganado la apuesta, decirnos que debemos dejar la mayor parte sobre la mesa; que, habiendo derrotado al enemigo, debemos evacuar su territorio, y ni siquiera pedir una indemnización para compensar nuestros sacrificios. Si el poder, como instrumento, es bueno en sí mismo, ahora que lo tenemos en la mano, ¿por qué romper su punta y embotar su filo?..
  • 24. ¿Y qué hay de los grandes principios, que mi amigo no se propone seguir exactamente, pero que en todo caso tendrá la bondad de vigilar? ¿Dónde están? ¿Qué son? ¿Qué grandes principios quedan, cuando ha sancionado el poder ilimitado? No se puede apelar a ninguno de los grandes derechos: los derechos de propiedad y de orientación, los derechos de libre ejercicio de las facultades, los derechos de pensamiento y de conciencia, los derechos de propiedad, ya no son las reglas reconocidas y aceptadas de las acciones humanas; ahora se reducen a meras conveniencias, a las que cada hombre asignará el valor moderado que elija. Ahora te encuentras en el gran desierto, lejos de todo punto de referencia. Alrededor del trono del poder ilimitado se extiende la vasta soledad de un desierto vacío. Nada puede ser fijo o autorizado en su presencia; por el hecho de su existencia, por las condiciones de su naturaleza, se convierte en la única cosa suprema, reconociendo -excepto tal vez ocasionalmente en frases cortesanas para propósitos calmantes- nada por encima de sí mismo, escribiendo su propia ética, interpretando sus propias necesidades, haciendo de su propia seguridad y permanencia la ley más alta, y despreciando a todos los otros rivales desechados de su presencia. Pasemos ahora de la discusión sobre la base moral del poder ilimitado al funcionamiento práctico de nuestros sistemas de poder. Creo que hay un hecho bendito que atraviesa toda la vida: si una cosa está mal en sí misma, no funcionará. Ninguna habilidad, ningún ingenio, ninguna combinación elaborada de maquinaria, hará que funcione. Ninguna cantidad de artefactos humanos, ninguna alianza con la fuerza, ninguna reserva de armas y bayonetas, ninguna nación en armas aunque sea casi incontable, puede hacer que funcione. Lo mismo ocurre con nuestros sistemas de poder. No funcionan y no pueden funcionar. En ningún sentido real, puede usted, como autócrata, gobernar a los hombres; en ningún sentido real, puede el pueblo imitar al autócrata y gobernarse entre sí. El gobierno de los hombres por los hombres es una ilusión, una irrealidad, una mera apariencia, que se burla tanto del autócrata como de la multitud que intenta imitarlo. Creemos, en nuestra asombrosa insolencia, que podemos privar a nuestros semejantes de su inteligencia, de su voluntad, de su conciencia; creemos que podemos tomar su alma en nuestro poder; pero aún no se ha descubierto ninguna maquinaria por la que podamos hacer lo que nos parece un asunto tan pequeño y fácil. Pensamos que el autócrata gobierna a sus esclavos, pero el autócrata mismo es sólo un esclavo más entre la multitud de otros esclavos. En primer lugar, él mismo es gobernado por su propia y vasta maquinaria; indefenso se encuentra -uno de los objetos más lamentables de este mundo nuestro- en medio de las innumerables ruedas que él puede poner en marcha, pero que otras fuerzas dirigen; y además, incluso las ruedas tienen alma propia, aunque quizá no muy hermosa, y siempre propensa a seguir un camino propio, persistente y
  • 25. obstinado; pero lo que tiene una consecuencia más profunda es que el gobierno bis está silenciosamente condicionado por los propios esclavos. Sumidos en su oscuridad, indefensos, inarticulados, pueden ser; sin embargo, a su vez son propietarios de esclavos, así como esclavos, como siempre sucede dondequiera que se construyan estos grandes tejidos de poder. Mientras los esclavos obedecen, ellos también, aunque no pronuncien ninguna palabra, mandan a su vez. Si el autócrata hace caso omiso de esa voz silenciosa, hace caso omiso de las condiciones tácitas que le imponen, entonces, a su debido tiempo, llega el gran choque, y el poder bis se aleja de él, un naufragio roto y miserable. Puedes aplastar y mantener en sujeción por un tiempo la parte externa de los hombres, pero no puedes gobernar y poseer su alma. Su alma está fuera de tu alcance, y es en su naturaleza tan ingobernable como el viento o la ola. Podéis engañarla durante un tiempo; podéis convertirla en el instrumento de su propia esclavitud mediante sistemas de reclutamiento hábilmente organizados y otros dispositivos de gobierno; podéis sumirla en un profundo sueño, pero tarde o temprano se despierta, se rebela y reclama su propia herencia en sí misma. Del mismo modo, no existe lo que se llama el autogobierno de una nación, ¿Cómo se puede conseguir el autogobierno convirtiendo a la mitad de una nación en una copia de segunda mano de un zar? Eso, como demostró Mill hace tiempo, no es autogobierno; sino gobierno de otros. Es cierto que aquí, como en el caso del autócrata, una mayoría puede utilizar para sus propios fines y oprimir a una minoría durante una temporada, puede hacer con ella lo que en su corazón desea hacer, puede convertirla en el corpus vi/ e de sus experimentos, puede hacer de ella un sacador de agua y un cortador de leña; pero es sólo por un día. También aquí esa cosa intransigente, el alma, se interpone, y se niega a ser transferida del legítimo al ilegítimo propietario. El poder de la mayoría disminuye, y el poder de la minoría crece, y el opresor y el oprimido cambian de lugar. Pero aparte de todas las razones más profundas que hacen imposible el sometimiento de los hombres por los hombres, ¿hubo alguna vez una maquinaria tan desesperada, podría decirse que absurda, que sólo puede compararse con el intento de un niño de armar un muelle de madera con las virutas que quedan en el cesto de la madera, como lo que llamamos un sistema representativo? Todo esto es una mera frase. Veamos lo que ocurre en realidad.Supongamos una nación con 5.000.000 de votantes- 210001000 votando por un lado, y 3.000.000 por el otro. En tal caso, partimos del hecho asombroso, absurdo y grotesco de que no se intenta representar a los 2.000.000. Incluso si se tuviera un sistema de representación de las minorías, posiblemente serviría en una pequeña medida para calmar los sentimientos de la raza sometida; no alteraría el duro hecho de su sometimiento. Pero en la actualidad los 2.000.000 de votantes no encuentran lugar de ningún tipo en nuestros cálculos; simplemente son barridos del tablero, no son contados. Este es el primer rasgo notable del sistema representativo; y eso, como usted admitirá, no es el comienzo más feliz con el que se puede empezar.
  • 26. Si la representación constituye la base moral del poder, entonces el hecho de que de cada cinco meo dos queden sin representación, requiere una buena explicación; en todo caso, faltan dos quintos de la base moral. Nos gusta hablar de nuestro sistema representativo como si se apoyara en una base democrática; pero, ¿en virtud de cuál de los tres grandes principios democráticos -igualdad, fraternidad, libertad- se sanciona la exclusión de dos quintas partes de la nación, de dos de cada cinco? Sin embargo, dejemos por el momento a los 2.000.000 de votantes a su suerte. Son, como hemos visto, sólo una raza súbdita; y las razas súbditas deben ser debidamente razonables, y no esperar una parte demasiado grande de los privilegios de las razas conquistadoras. Ahora volvamos al caso de los felices 310001000 votantes triunfantes, que tienen sometidos a los 21000000 votantes. ¿Están ellos mismos representados en algún sentido real? Veamos qué pasa con ellos, con la mayoría, que es lo suficientemente buena por un tiempo para hacerse cargo de todos nosotros. El poder ilimitado significa que nuestros señores y amos del momento pueden ocuparse, que probablemente intentarán hacerlo, de todos o casi todos los campos de la actividad humana. Si hay, digamos, diez grandes departamentos del Estado, como el comercio, los asuntos exteriores, el gobierno local, el gobierno interior y el resto; y si suponemos con la debida moderación que hay diez grandes cuestiones relacionadas con cada uno de estos departamentos, que pueden ocupar en cualquier momento la atención de nuestra mayoría presidencial, entonces tenemos un gran total de cien cuestiones, sobre las que las opiniones de los 3.000.000 de electores tendrán que estar representadas. Pero, ¡ay! por nuestras desafortunadas e inconvenientes diferencias humanas; ¿cómo pueden los victoriosos 3.000.000 estar representados en estas cien cuestiones, cuando, si piensan, lo harán de forma más o menos diferente? Para expresar plenamente sus muchas diferencias, deberían tener cerca de 3.000.000 de representantes; pero no vamos a pedir la perfección; así que dividamos el número por cien y digamos 30.000 representantes -un acuerdo que, si los representantes se reunieran y hablaran durante veinte horas todos los días del año, daría, digamos, algo más de ocho segundos de tiempo de conversación para cada representante durante el curso del año en lo que respecta a cada una de las cien cuestiones. Una vez que cada uno de ellos haya hablado sus ocho o nueve segundos, ¿cuál es el grado de acuerdo real que se espera encontrar entre nuestros 30.000 representantes sobre sus cien preguntas? ¿No encontrará probablemente tres o cuatro grupos de opiniones, cada uno de los cuales representa un punto de vista más o menos diferente? Ahora reúne a
  • 27. los 30.000 representantes y pídeles que se pongan de acuerdo, no en un tema, sino en cien temas importantes y a menudo complicados. Recuerden que deben ponerse de acuerdo -no tienen otra opción- y que la necesidad de ponerse de acuerdo está por encima de todo lo demás, ya que, de lo contrario, no podrían actuar juntos; pero entonces surge la pregunta: ¿qué valor moral tiene su acuerdo -obligado por la necesidad práctica de actuar juntos como un solo hombre-? ¿No es una mera forma, una mera burla, una mera ilusión? Deben ponerse de acuerdo; y se ponen de acuerdo; porque la continuidad del sistema de partidos, la conquista del poder, el sometimiento de sus rivales, todo ello depende de que se pongan de acuerdo; pero, ¿de qué manera, mediante qué tipo de prestidigitación mental, se alcanza su acuerdo? Sólo puede alcanzarse de una manera sencilla: mediante un sistema de autodescubrimiento al por mayor. Los 30.000 individuos deben contentarse, digamos, con el noventa y cinco por ciento de las cien preguntas, para no tener opiniones; o si tienen opiniones, para tragarse el noventa y cinco por ciento de sus opiniones de un trago, y jugar el conveniente, aunque un poco ignominioso papel de cífricos. Y bajo nuestro sistema es esta mitad más grande de la nación, estos 3.000.000 de votantes, los que han asumido la responsabilidad de pensar y actuar por la nación, de decidir estas cien cuestiones tanto para ellos como para el resto de nosotros; y la única manera de decidir que les queda es borrarse a sí mismos, y no tener opiniones, un triste anticlímax, me temo, para sortear nuestra retórica cotidiana sobre el tema de los sistemas representativos. Si nos fijamos bien, descubrimos que estos sistemas sólo significan que si no tenemos opiniones personales, podemos ser representados, en la medida en que sea posible o valga la pena representar hojas de papel en blanco; si tenemos opiniones personales, no podemos ser representados. La pregunta que se nos plantea es si es un trabajo honesto, si es rentable, si vale la pena, construir una enorme maquinaria con el fin de representar a los cífricos, que no tienen opiniones; y cuando hayamos construido nuestra máquina ilusoria, nuestra máquina ficticia, ir al mercado, y desde allí pronunciar discursos sobre la excelencia de nuestro sistema de auto- gobierno? ¿Es correcto y verdadero establecer una responsabilidad moral por parte de los que profesan el gobierno, que no puede convertirse en realidad de ninguna manera; pedir a la mitad de la nación que se siente en el asiento del juicio universal, para tomar parte en lo que es y debe ser una farsa sólo medio disfrazada? ¿No nos dice algo de la verdadera naturaleza del poder, cuando nos vemos obligados a descender a trucos de este tipo para poseerlo y utilizarlo? ¿Acaso es bueno decir que en nuestro sistema elegimos al mejor hombre disponible y le dejamos las cien preguntas para que las resuelva? Eso no es más que nuestro viejo amigo, el autócrata, de vuelta, con un barniz democrático frotado sobre su cara para disimular y, en la medida de lo posible, embellecer su apariencia. Nuestro pecado consiste en la supresión de nuestro propio yo y de nuestras propias opiniones; y en cierto sentido caemos más bajo que los esclavos del autócrata, pues ellos simplemente son objeto de pecado, pero nosotros tomamos parte activa en el pecado contra nosotros mismos.
  • 28. ¿Y ahora cómo se produce esta supresión de nosotros mismos? Debe haber algún motivo poderoso actuando sobre nosotros, para inducirnos a tomar nuestro lugar alegremente en una clase de comedia tan pobre. Los hombres no se reprimen a sí mismos, excepto para ganar algo que desean mucho. Seamos francos una vez más, y confesemos que somos sobornados en esta auto-supresión por nuestro imprudente deseo de poder, y nuestro deseo de usar el poder, una vez ganado, para intereses especiales propios. El poder que pretendemos ganar es un duro capataz en cuanto a sus condiciones, y nos exige ese humillante precio. Aceptamos nuestro propio soborno para renunciar a nuestras opiniones, y jugamos el papel de cíferos, y al mismo tiempo sobornamos a aquellos otros que van a jugar su papel con nosotros; no hacemos preguntas a nuestra conciencia, sino que vamos a la Bolsa política, y allí con un corazón ligero hacemos la venta y la compra necesarias. Seguid ahora un poco más este proceso de auto-supresión, este proceso de hacer los cífricos. Cuando se ha exigido a los hombres que se borren a sí mismos y a toda la parte superior de sí mismos, para que puedan actuar juntos, entonces sigue ese regateo y malabarismo con los grupos, del que ya he hablado. Las opiniones desinteresadas -95 por ciento de ellas, según nuestros cálculos- han desaparecido, del mismo modo que desaparecieron los 2.000.000 de votantes; son barridas del tablero, como cosas para las que no se puede encontrar lugar, pero que sólo estorban mucho al verdadero negocio en cuestión; y sólo quedan unos pocos intereses propios principales, tres o cuatro quizás. Ahora bien, se puede unir a los hombres no comprados, de la manera única y verdadera, por sus opiniones; pero cuando no tienen opiniones hay que encontrar un cemento de tipo más tosco y material. Una vez convertidos los hombres en cíferos, no queda más que tratarlos como tales. El gran truco -la conquista del poder- requiere cíferos, y no puede jugarse de otra manera. Una vez convertidos los hombres en cíferos, debes apelar a ellos como buenos y leales seguidores del partido; o debes apelar a ellos como susceptibles de obtener más de ti que de cualquier otro comprador en el mercado: No se puede apelar a ellos -salvo en los momentos imaginativos en los que se recorren los floridos caminos de la retórica- como hombres, poseedores de conciencia, voluntad y responsabilidad, porque en ese caso podrían volver a tomar posesión de sus conciencias reprimidas y de sus facultades superiores, y empezar a pensar y juzgar por sí mismos -un resultado que tendría consecuencias
  • 29. muy inconvenientes-; porque entonces ya no estarían de acuerdo en tener una sola opinión sobre los cien temas; se dividirían y dispersarían en toda clase de direcciones; serían una fuente de infinitos problemas y vejaciones para los distraídos administradores de los partidos; ya no serían útiles como material de combate; y el ejército bien disciplinado se disolvería en un número infinito de fragmentos separados y divergentes. No, mientras el partido se enfrente al partido, y la gran lucha por el poder continúe, las bases, por muy inteligentes y bien educadas que sean, deben contentarse con pensar con el partido. No pueden pensar por sí mismos, porque si lo hicieran pensarían de otra manera; y si pensaran de otra manera, no podrían actuar juntos; así que deben contentarse con ser sólo material de guerra, muy parecido a las masas de reclutas que los gobiernos extranjeros emplean ocasionalmente para lanzarse unos contra otros. Si fueran otra cosa, sería un espectáculo de lucha muy pobre el que nuestros partidos políticos harían en su campo de batalla. La gran lucha por el poder se extinguiría, llegaría naturalmente a su fin, cuando la supresión del yo y la confección de las cédulas hubieran dejado de serlo. Es bueno notar aquí que en muchos otros países no hay dos partidos políticos del mismo carácter definido, como en nuestro caso, sino un gran número de grupos. El hecho de los grupos afecta muy poco a la situación. En todos los sistemas, los vicios que acompañan a la búsqueda del poder se repiten casi de la misma manera. Los grupos no pueden formar una mayoría, y obtener el poder, a menos que se amalgamen; lo que significa que cada grupo tiene su precio de mercado, hace el mejor negocio que puede para sí mismo, y en aras de ese negocio consiente en actuar con, y así aumentar la fuerza e influencia de aquellos con los que puede estar en fuerte desacuerdo. Por supuesto, de esta amalgama temporal de las probabilidades y los pares, y de esta fabricación de una causa común por parte de aquellos que significan cosas diferentes, y que son casi tan opuestos entre sí como al enemigo común, al que por el momento se oponen, surge una confusión moral irremediable. Bajo ninguna circunstancia podemos permitirnos apartarnos del gran principio de que nunca debemos abandonar nuestra propia personalidad, de que debemos luchar por los fines en los que creemos, y de que nunca debemos consentir entrar en combinaciones en las que seamos utilizados en contra de nuestras convicciones, o utilicemos a otros en contra de sus convicciones. Siempre que descendemos a la explotación de troncos -sus servicios para pagar los míos- nos perdemos en un mar de intrigas y corrupción, y toda verdadera orientación desaparece. No hay verdadera orientación para ninguno de nosotros, excepto en nuestro mejor y más elevado yo, en nuestro propio sentido personal de lo que es verdadero y correcto. Cuando eso desaparece, hay poco, o nada, que valga la pena salvar.
  • 30. Y ahora, pasando por muchos incidentes en el funcionamiento de la gran máquina, que es tan indulgente con nuestras propensiones a la lucha y al regateo, llego a lo que me parece el corazón mismo de la enseñanza social y política del señor Spencer. No es frecuente que un hombre resuma en tres palabras una gran verdad, que está destinada a revolucionar tarde o temprano el pensamiento y la acción de todas las naciones; y, sin embargo, eso es, creo, lo que el Sr. Spencer logró felizmente. Las tres palabras eran: El progreso es la diferencia, es decir, si usted o yo pensamos con más claridad o actuamos con más eficacia y acierto que los que nos han precedido, sólo puede ser porque en algún momento dejamos el camino que ellos siguieron y entramos en un nuevo camino propio; en otras palabras, debemos tener el temperamento y el valor de diferir de las normas aceptadas de pensamiento, percepción y acción. Si queremos mejorar en cualquier dirección, no debemos estar atados unos a otros en paquetes inseparables, debemos tener el poder en nosotros mismos de encontrar y tomar el nuevo camino propio. Cada mejora de la maquinaria y del método, cada avance en la ciencia y en el arte, cada elección del camino más verdadero y el alejamiento del camino falso que hemos recorrido hasta ahora, ¿no surge todo ello de esas diferencias de pensamiento y de percepción que, mientras exista la libertad, incluso en sus formas imperfectas actuales, nacen de vez en cuando entre nosotros? Cuando los hombres se convierten en meras copias y ecos unos de otros, cuando actúan y piensan de acuerdo con un patrón fijo y sellado, ¿no se detiene todo crecimiento, se dificulta, si no se imposibilita, toda mejora del mundo? ¿Qué esperanza de progreso real, cuando la diferencia casi ha dejado de existir; cuando los hombres piensan de la misma manera como un regimiento inarches; y ningún mincf siente el impulso estimulante de la vida que la variación de los pensamientos de los demás trae consigo? ¿No vemos en algunas partes de Oriente, cuando los hombres están rígidamente unidos bajo un sistema de pensamiento, lo difícil y doloroso que resulta el siguiente paso hacia arriba, y cuando llega el cambio, lo disolvente y destructivo que tiende a ser? ¿No vemos lo mismo en las Iglesias y en los Estados más cercanos: cuanto más se someten las mentes uniformemente a un sistema, más difícil se hace la adaptación de lo viejo a lo nuevo, y más violento, revolucionario y catastrófico el cambio cuando se produce? La seguridad sólo reside en las constantes diferencias que muchas mentes vivas, mirando desde su propio punto de vista, aportan a su vez. La unidad de Alí, que existe por medio de la contención social o artificial de las diferencias, se dirige lenta pero inevitablemente hacia su propia destrucción, una destrucción que finalmente debe implicar mucho dolor y confusión y desorden, porque el cambio y la adaptación se han resistido durante tanto tiempo.
  • 31. Ahora bien, si aceptamos esta verdad sencilla pero de gran alcance - el progreso es la diferencia-, como creo que debemos hacerlo, aceptémosla franca y lealmente con todas las grandes consecuencias que se derivan de ella. Si el progreso es hijo de la diferencia, entonces debemos dejar que nuestros sistemas sociales y políticos favorezcan la diferencia en la mayor medida posible. En ningún momento debemos apresar las mentes bajo esos sistemas de lucha, que siempre restringen el pensamiento y favorecen la disciplina mecánica: luchar es una cosa y pensar es otra; en ningún momento debemos estereotipar la acción, impidiendo su divergencia natural y saludable; en ningún momento debemos poner dificultades al esfuerzo y a la experimentación; en ningún momento debemos desindividualizar a los hombres convirtiéndolos en aburridas repeticiones unos de otros, en cíficos sin alma, automáticos, perdidos, indefensos en su multitud ; sino que en todas partes debemos permitir que las recompensas, los incentivos y los motivos naturales actúen sobre los hombres y las mujeres libres y autodirigidos, alentándolos a sentir que la obra de mejoramiento, la obra de mejora del mundo, el logro del progreso, está en sus propias manos, como individuos, y que, si desean participar en esta gran obra común, deben esforzarse individualmente para vivir lo mejor posible. En toda la nación, debemos dejar que cada hombre y cada mujer, en lugar de mirar a sus partidos, parlamentos y gobiernos, sientan toda la fuerza de la inducción inspiradora para hacer algo en sus propias capacidades individuales y unirse a otros para hacer algo -la cosa más pequeña o la más grande- mejor de lo que se ha hecho hasta ahora, y así hacer su propia contribución al gran fondo del bien general. Sólo así pueden encontrar su pleno alcance y desarrollo los poderes de gran alcance que se encuentran en la naturaleza humana, pero que, como el talento, están tan a menudo envueltos en la servilleta, ocultos y sin usar; sólo así pueden ennoblecerse y purificarse nuestros objetivos y ambiciones; sólo así puede el verdadero respeto por la individualidad de los demás suavizar la lucha de opiniones, y el espíritu intolerante con el que tan a menudo miramos todo lo que se opone y difiere de nosotros mismos. En la medida en que reconozcamos y respetemos la individualidad de nosotros mismos y de los demás; en la medida en que nos demos cuenta de que la mejora del mundo depende de nuestras acciones y percepciones individuales; en la medida en que esta mejora sólo pueda ser realizada por nosotros mismos, actuando juntos en libre combinación; que depende de los esfuerzos de innumerables individuos, como las gotas de lluvia hacen los arroyos, y los arroyos hacen los ríos, que no se puede hacer por nosotros por poder, no puede ser relegado, en nuestra actual forma indolente, a los sistemas de maquinaria, o entregado a un ejército de funcionarios autocráticos para hacer por nosotros ; Y
  • 32. cuando nos demos cuenta de que habremos fracasado en nuestra parte, de que habremos vivido casi en vano, si en alguna dirección, en algún departamento del pensamiento o de la acción -cualquiera que sea- no nos hemos esforzado individualmente por hacer que lo mejor ocupe el lugar de lo bueno, la vida se convertirá para todos nosotros en algo mejor y más noble, con objetivos más definidos y mayores incentivos para la acción útil. El trabajo que hagamos reaccionará sobre nosotros mismos; y nosotros reaccionaremos sobre el trabajo. Cada victoria obtenida, cada cosa nueva bien hecha, hará de los hombres, los luchadores por el progreso; y a medida que los luchadores sean elevados a una capacidad superior, el progreso realizado avanzará con titularidad, con pasos más rápidos, invadiendo a su vez todas las carreteras y caminos de la vida. Pero esta saludable reacción no podrá producirse mientras vivamos bajo la influencia deprimente y desalentadora de las grandes máquinas, que nos quitan el trabajo de las manos y fomentan en todos nosotros un sentimiento de inutilidad personal. El llamamiento debe ser directo a los individuos, a su propia autodirección, a su propia abnegación, a sus propios esfuerzos en combinaciones libres y no reguladas, a sus propios dones y servicios voluntarios. Es en vano que pidáis el progreso, que es boro en el conflicto de pensamientos y percepciones en competencia, a los grandes departamentos oficiales, en cuyas manos te resignas ahora tan complacientemente. Están incapacitados como instrumentos de progreso por la ley de su propio ser. Siempre que actuáis y pensáis al por mayor, y de forma autoritaria para otros, os convertís en cierta medida en limitados e incapacitados en vuestra propia naturaleza. Esa penalidad mental persigue para siempre la posesión del poder. Pierdes de vista los fines grandes y vitales, y permites que las cosas pequeñas cambien de lugar con las cosas más importantes. Ya no estás en contacto con las fuerzas vivas que hacen el progreso. ¿Por qué? ¿Hay que buscar las razones? El cuerpo de funcionarios -por muy buenos y honorables que sean- forma una casta que administra lo administrado y no participa realmente en la vida real de la nación; los jefes, atentos a la enorme máquina que dirigen desde las ventanas de sus oficinas; el gran cuerpo, que sigue obedientemente sus tradiciones y se aferra a sus precedentes. Están aislados de las grandes inspiraciones, porque las grandes inspiraciones sólo pueden llegar a aquellos que comparten la vida activa y palpitante que no se encuentra en una parte, sino en el conjunto de una nación libre, y que existe, como hemos visto, como la suma de innumerables contribuciones diferentes. Las mejores inspiraciones sólo llegan fácilmente a quienes viven abiertos a todas las influencias, a quienes no están estrechados y limitados por ese sentido de superioridad ligeramente despectivo, que todos -por excelentes que seamos- solemos sentir
  • 33. cuando tratamos a los demás como material pasivo bajo nuestras manos. Dudo que alguna vez puedas imponer tu propia voluntad por medio de la fuerza a otros, sin adquirir en ti mismo algo de este desprecio superior. Pero este desprecio es fatal para las grandes inspiraciones, porque sólo nacen en nosotros cuando estamos en la más verdadera simpatía personal con el movimiento ascendente, cualquiera que sea, cuando nosotros mismos formamos parte de él, cuando pensamos y sentimos libremente, y estamos rodeados de los que piensan y sienten como nosotros, porque en la verdadera vida libre estamos siempre dando y recibiendo, absorbiendo e irradiando. Sólo allí se encuentra el verdadero lecho de progreso. Tampoco es posible, si nuestras clases oficiales estuvieran dispuestas a dejarse ayudar por el pensamiento de los demás. Bajo sus sistemas autoritarios han hecho al pueblo impotente, apático, indiferente; y así tienen que llevar la gran carga de pensar para una nación sobre sus propios hombros solamente. Pocas personas piensan o perciben realmente, que no pueden dar efecto práctico a sus pensamientos y percepciones; y así es como vemos que las naciones administradas crecen primero indiferentes, y luego revolucionarias. Es así, en este círculo vicioso, que la burocracia funciona siempre. Nuestros burócratas, con sus sistemas universales, paralizan y entorpecen el mejor pensamiento y las energías de la nación; y luego ellos mismos se mueren de hambre mentalmente en la condición de muerte de las cosas que han creado. Además, nuestras clases oficiales no sólo están, como el autócrata, controladas e incapacitadas por su propia maquinaria, sino que caen -¿quién podría evitarlo?- bajo la somnolienta influencia de las ruedas siempre giratorias. El hábito de hacer una cosa de la misma manera fija deprime las facultades más brillantes, y la vis inertiae se convierte en la fuerza suprema. La maquinaria, de la que todo depende, ocupa el primer lugar; su efecto moral y espiritual sobre el pueblo ocupa el segundo o tercer lugar, o ningún lugar en absoluto. Así es como todo gran sistema administrativo tiende a esa uniformidad estéril que es una especie de muerte intelectual, y de la que está necesariamente ausente ese elemento esencial del progreso: la experimentación. Cuando se ha construido un sistema universal, que abarca toda la nación, no se puede experimentar. Los miles de ruedas deben seguirse unas a otras en la misma pista con una uniformidad sin desviaciones. Incluso si sus sentimientos oficiales permitieran un procedimiento tan poco ortodoxo, es mecánicamente muy difícil interferir con la regularidad y la precisión que hacen posible el funcionamiento de los sistemas universales. Y así sucede que no sólo un hombre con ideas nuevas es un verdadero terror dentro de los muros de un gran departamento, sino que hay dos fases que se suceden sucesivamente en la vida de estos departamentos. Está el período de somnolencia, la repetición mecánica de lo que se había dicho y hecho en años anteriores, el mismo envío de los viejos formularios consagrados, el mismo encasillamiento de las respuestas, la misma celebración de las inspecciones, la misma
  • 34. administración de la nación por parte de los empleados subalternos; y con todo ello, la completa insensibilidad en cuanto a la influencia que el sistema en su conjunto está ejerciendo sobre el alma del pueblo. El pensamiento y el cuidado diarios de un buen funcionario comienzan y terminan con la toma de precauciones para que el sistema, como sistema, funcione sin problemas y sin fricciones. En cuanto a lo que el sistema es en sí mismo, no es bis provincia para pensar, y él muy raramente lo hace. No lo ha creado; no es directamente responsable de él -por lo general, nadie sabe quién es el responsable-; su trabajo consiste simplemente en hacer que las innumerables ruedas se sucedan debidamente con regularidad y precisión. Sin embargo, ese período de somnolencia sólo dura un tiempo; luego viene el período revolucionario de derribar y construir sin piedad en un período en el que el departamento se despierta repentinamente de su sueño, tal vez por un impulso externo, tal vez por las percepciones más verdaderas, o tal vez por las fantasías caprichosas de un ministro, recién llegado al cargo, que anhela inaugurar su propia pequeña revolución. Entonces los durmientes se convierten en reformistas; y de repente se nos asegura con autoridad que hemos estado siguiendo métodos totalmente equivocados, que el viejo sistema, bajo el cual han estado creciendo graves males, debe ser transformado de inmediato en algo de un orden nuevo y muy diferente. La nación, consciente de que las cosas no son como deberían ser, sonríe con aprobación, y a través de su prensa, aplaude débilmente; y la planta, quizás de veinte años de crecimiento, es inmediatamente arrancada de raíz, un destino que después de unos años será compartido por la nueva cosa que ahora toma su lugar. No es culpa de los funcionarios. Si usted o yo estuviéramos en su lugar, seríamos igual de somnolientos e igual de revolucionarios. La culpa es del propio gran sistema; y pocos de nosotros podríamos resistir el hechizo que ejerce. La verdad es que no se puede administrar una nación entera más de lo que se puede representar. No se puede liquidar la naturaleza humana al por mayor; no se puede arrojarla a un lote común y dejar que media docena de hombres, ni mejores ni peores que nosotros, se hagan cargo de ella. Ningún sistema universal es algo vivo: todos tienden a convertirse en meras máquinas, máquinas de un tipo bastante perverso, que tienen trucos incurables para seguir su propio camino. Solemos pensar que nuestras máquinas nos sirven y obedecen, pero en gran medida nosotros les servimos y obedecemos. Ellas también tienen alma propia, y mandan además de obedecer. Por desgracia para nosotros, el progreso y la mejora no se encuentran entre las cosas que las grandes máquinas son capaces de suministrar a demanda. Su alma se basa en la repetición mecánica, no en la diferencia; mientras que el progreso requiere no sólo facultades en el más alto estado de actividad vital, sino, casi podría decir, ¡continuidad!, insatisfacción mental con lo que
  • 35. ya se ha logrado, y preparación continua para invadir nuevos territorios e intentar nuevas victorias. El progreso depende de un gran número de pequeños cambios y adaptaciones y experimentos, que tienen lugar constantemente, cada uno de ellos llevado a cabo por aquellos que tienen fuertes creencias y claras percepciones propias en la materia; porque el único verdadero experimentador es aquel que encuentra y sigue su propio camino, y es libre de probar su experimento de día en día. Pero esta verdadera experimentación es imposible en los sistemas universales. Un experimento sólo puede ser ensayado en pequeña escala por aquellos que son los más clarividentes entre nosotros, y que tienen como objetivo un fin determinado, y cuando los que se ven afectados por él están dispuestos a correr el riesgo. No se puede experimentar correctamente con toda una nación; y la consecuencia es que el pecado y los errores de todo sistema universal se van acumulando silenciosamente, hasta que llega el momento de arrancar de raíz lo que existe, y volvemos a empezar de nuevo. Y ahora hay muchos otros puntos que no debo tocar hoy. Está ese gran tema del gasto público excesivo en todos los países, que es como una marea que fluye y fluye y que casi nunca baja. Hace unos años, cuando muchos de nosotros empezamos a predicar los impuestos voluntarios como el único medio eficaz de recuperar la independencia del individuo, que está desapareciendo gradualmente, y de colocar a los gobiernos en su verdadera posición de agentes, y no, como lo son hoy, de autócratas y amos de la nación, y como el medio más claro y directo de hacer que el reconocimiento del principio de la libertad individual sea supremo en nuestra vida nacional, encontré a la mayoría de mis amigos bastante contentos de ser utilizados como material fiscal, aunque las sumas de dinero que se les quitaban se emplearan en contra de sus propias creencias e intereses. Habían vivido tanto tiempo bajo el sistema de utilizar a los demás, y luego, a su vez, ser utilizados por ellos, que eran como súbditos hipnotizados, y consideraban este sometimiento y utilización de los demás como parte del orden necesario e incluso providencial de las cosas. La gran máquina se había apoderado de sus almas; y ellos sólo bostezaban y parecían aburridos, o ligeramente despreciados ante cualquier idea de rebelarse contra ella. En vano dibujamos el cuadro de la vida más noble, más feliz y más segura de la nación, cuando los hombres de todas las condiciones se combinaran voluntariamente para emprender los grandes servicios, la clase cooperando con la clase, cada una unida a la otra por nuevos lazos de amistad y amabilidad, con todos sus diferentes grupos aprendiendo a descubrir sus propias necesidades especiales, a seguir sus propios métodos y a hacer sus propios experimentos.
  • 36. Sólo de esta manera, como hemos insistido, podríamos reemplazar la actual lucha peligrosa y maliciosa por una paz bendita y fructífera, crear un espíritu más feliz, mejor y más noble entre todos nosotros, destruir el viejo tráfico y el regateo del mercado político, destruir la creencia fatal de que una clase puede aprovecharse legítimamente de otra clase, y que toda la propiedad pertenece finalmente a aquellos que pueden recoger el mayor número de votos en la polis. Esa creencia en el voto omnipotente, como decíamos, echaba sus raíces más profundamente cada año: era el resultado cierto, inevitable, de la lucha de nuestro partido por la posesión del poder. Mientras el voto llevara consigo el poder ilimitado e indefinido de la mayoría, la entrega de la propiedad debía permanecer siempre como el medio más fácil de comprar a los propietarios del voto ; Y contra esa creencia en que la propiedad final recae en el votante, sólo podríamos luchar, no resistiendo aquí o allá, no denunciando tal o cual gasto excesivo y despilfarrador, sino desafiando la legitimidad y el buen sentido de todo el sistema, apuntando a una vida social más verdadera y noble, y manteniéndonos resueltamente en el amplio principio del control individual sobre nosotros mismos y nuestra propia propiedad. Fue en la cooperación amistosa y voluntaria, como hombres y mujeres libres, para todas las necesidades y servicios públicos; en tomarse de las manos unos a otros, en compartir nuestros esfuerzos; fue destruyendo la creencia en el poder, la creencia en la puesta en común de la propiedad y las facultades, la creencia en el falso derecho de los hombres de la clase de mantener a otros hombres en la sujeción, y utilizarlos como su material ; para construir la creencia en los verdaderos derechos, los derechos de la autopropiedad y de la autodirección, fuera de los cuales todo tiende a la confusión y a la corrupción de la vida pública, era sólo para que pudiéramos evitar el peligro que se avecinaba y las inevitables luchas. Estos grandes servicios nacionales, que con tanta ligereza habíamos arrojado en manos de nuestros funcionarios, eran el verdadero medio de crear esa vida nacional más elevada y mejor, con su interdependencia amistosa, su necesidad de unos a otros, su respeto mutuo, que valía una y otra vez todos los regalos y compulsiones políticas -aunque los amontonarais. Sólo así la nación encontraría su verdadera paz y felicidad, y se extinguirían el temor y el odio mutuos. Los años han pasado; y creo que un cambio de humor ha llegado silenciosamente a muchas personas. Me parece que algunos de los que antes se aferraban a la compulsión como el vínculo social salvador, como la expresión natural de la vida nacional, están dispuestos hoy a considerar si no se puede encontrar un principio mejor, más verdadero y más seguro; están dispuestos a considerar, como una cuestión
  • 37. práctica, si no se debe poner un límite al poder de tomar y gastar en cantidad desmedida el dinero de otros. Nuestro amigo el Socialista ha hecho y está haciendo para nosotros su excelente e instructivo trabajo. Es un hito muy llamativo -podría decirse que elocuente- que nos muestra con suficiente claridad a dónde nos lleva nuestro camino actual, y cuál es la culminación lógica de nuestras injerencias obligatorias, nuestras restricciones de facultades y nuestra transferencia de la propiedad mediante el fácil -debería decir por el risible y grotesco- proceso del voto. En nuestro sistema actual, que muchos aceptan sin pensar en su verdadero significado y en sus consecuencias posteriores, introduce un orden, una coherencia y una integridad propios. Su lógica es irresistible. Si se puede votar la mitad del valor anual de la propiedad bajo la forma de una tasa, como lo hacemos en las ciudades sorne en la actualidad, a continuación, en virtud del mismo derecho conveniente y elástica puede votar los noventa centavos o la totalidad. Tal vez respondas con ligereza: pero recuerda que, a menos que cambies la dirección de las fuerzas, la lógica siempre tiende a salir victoriosa al final. Tomemos, pues, el camino más verdadero, más humano. Si creemos en la propiedad, como algo justo y correcto, si, como producto de las facultades, creemos que está inseparablemente conectada con el libre uso de las facultades, y por lo tanto inseparablemente conectada con la libertad misma; si creemos que es una mera burla de palabras decirnos -como lo hacen nuestros amigos socialistas- que están presentando al mundo la más nueva, la más perfecta, la más actualizada forma de libertad, mientras que desde sus alturas de desprecio por la libertad niegan tranquilamente a cada hombre y mujer el derecho a emplear sus facultades a su manera y para sus propias ventajas, ofreciéndonos a cambio un sistema más allá de todas las palabras, mezquino e irritante, un sistema que provocaría la rebelión incluso en la guardería, y que, como comentó ingeniosamente un escritor francés, convulsionaría periódicamente al Estado, con la siempre recurrente e insoluble cuestión de si una esposa puede o no remendar los pantalones de su marido; Si creemos que el socialista, siguiendo los pasos de su predecesor, el autócrata, sólo ha descubierto un sistema más de esclavitud imposible, entonces hagamos individualmente todo lo posible para acabar con el gran engaño -que ha dado origen al socialista, y lo ha convertido en el poder que es hoy en Europa- de que la propiedad pertenece, no al propietario, sino a aquellos que son lo suficientemente buenos como para tomarse la molestia de votar. No juguemos más con estas fuerzas peligrosas, que, si ganan, cambiarán por un tiempo el curso de la civilización humana; y sobre todo no permitamos que el votante pueda volverse hacia el futuro y decirnos: Mientras sirvió a vuestros intereses y ambiciones, reconocisteis la supremacía del voto; reconocisteis este derecho de tomar la propiedad de los demás. Nos enseñasteis, sancionasteis, a lo largo de muchos años, el principio del poder ilimitado, conferido a los hombres sobre otros hombres.
  • 38. ¢1RHVDKRUDXQSRFRWDUGHSDUDTXHGHUHSHQWHJULWpLVDOWRHQHOFDPLQRSRU HO TXH QRV KDEpLV FRQGXFLGR GXUDQWH WDQWR WLHPSR SRUTXH YHLV TXH QXHYRV LQWHUHVHV DPELFLRQHV RFXSDQ VX OXJDU DO ODGR GH YXHVWURV SURSLRV LQWHUHVHV DPELFLRQHVGHVDFUHGLWDGRVTXHDQRVRQFDSDFHVGHVDWLVIDFHUHOFRUD]yQGHOD QDFLyQ 6L HO YLHMR MXHJR HUD OR VXILFLHQWHPHQWH EXHQR FRUUHFWR HQ YXHVWUDV PDQRVFXDQGRHUDLVQXHVWURVOtGHUHVHOQXHYRMXHJRHVORVXILFLHQWHPHQWHEXHQR FRUUHFWRHQQXHVWUDVPDQRVDKRUDTXHQRVWRFDOLGHUDU¢4XpUHVSXHVWDYHUGDGHUD VXILFLHQWHQRVTXHGDUtDSRUKDFHU¢1RVHUtDPHMRUDUUHSHQWLUQRVKRGHQXHVWURV SHFDGRVSDVDGRVPLHQWUDVWRGDYtDKDWLHPSRRSRUWXQLGDGGHKDFHUDOJRSDUD UHSDUDUORV 6L VyOR HPSH]DPRV D SHOHDUQRV FRQ HO SRGHU VXV FRQVHFXHQFLDV FXDQGRYHPRVTXHDVHQRVKDHVFDSDGRGHODVPDQRV¢QRVHUHPRVGHPDVLDGR SDUHFLGRV DO SHFDGRU FDQRVR TXH VH KDFH VDQWR HQ HVH WULVWH SHUtRGR HQ TXH ORV SODFHUHVGHODYLGDDKDQGHMDGRGHH[LVWLUSDUDpO(VPHMRUDUUHSHQWLUVHPLHQWUDV WRGDYtDKDDOJRTXHVDFULILFDUDORTXHUHQXQFLDUWRGDYtDSRGHPRVGDUXQD SUXHEDGHTXHQXHVWURDUUHSHQWLPLHQWRHVKLMRGHXQDFRQYLFFLyQUHDO ,QWHQWHPRVDFODUDUQXHVWURVSHQVDPLHQWRVFRQRFHUQXHVWUDSURSLDPHQWHHQ HVWHJUDQDVXQWR¢4XHUHPRVRQRFRQVHQWLUHVHDFWRILQDOGHOODUJRGUDPDTXHVH OODPD HXIHPtVWLFDPHQWH OD QDFLRQDOL]DFLyQ GH OD SURSLHGDG 6L QR TXHUHPRV FRQVHQWLUHQHVH~OWLPRDFWRGHFRURQDFLyQGHOSURFHVRGHYRWDUODSURSLHGDGGH FDGDXQRHQWRQFHVQRVyORHVXQDGHELOLGDGLQGLJQDGHQXHVWUDSDUWHVLQRXQFUXHO HUURUDOHQWDUFRQQXHVWUDVSDODEUDVDFFLRQHVHQODPDVDGHOSXHEORXQDFUHHQFLD TXH VRUQH GtD FXDQGR FUH]FD FRQ WRGD VX IXHU]D DOWXUD GHVSUHFLDUHPRV FXDOTXLHUD TXH VHD QXHVWUR GHVSUHFLR UHFKD]DUHPRV ROYLGDQGR FRQ QXHVWUR FDPELR GH DFWLWXG FyPR XQD YH] SODQWDPRV HVD FUHHQFLD HQ VXV FRUD]RQHV OD XWLOL]DPRV MXJDPRV FRQ HOOD HQ DUDV GH QXHVWUD DPELFLyQ QXHVWUR GHVHR GH SRVHHUHOSRGHUXDQGROOHJXHODJUDQDPDUJDFRQWLHQGDFRPRGHEHOOHJDUQR QRV YHUHPRV REOLJDGRV FRQ YHUJHQ]D D DFXVDUQRV D QRVRWURV PLVPRV D UHFRQRFHUQXHVWURHQJDxRDOSXHEORQXHVWUDUHVSRQVDELOLGDGHQHOSDVDGRSRUODV LQILQLWDV FDODPLGDGHV TXH KHPRV WUDtGR WDQWR VREUH HOORV FRPR VREUH QRVRWURV PLVPRV 1R HVSHUHPRV HVH IXWXUR WDQ FDUJDGR GH PDOHV TXH QXHVWUD SURSLD QHJOLJHQFLDGHSHQVDPLHQWRQXHVWURGHVSUHFLRGHORVJUDQGHVSULQFLSLRVQXHVWUR DPRU SRU HO MXHJR SROtWLFR VDOYDMHPHQWH H[FLWDQWH QXHVWUR VHUYLOLVPR D ORV LQWHUHVHVGHORVSDUWLGRVHVWiQSUHSDUDQGRSDUDQRVRWURV/DVKRUDVGHOGtDD~QQR VHKDQDJRWDGR El temperamento de nuestro pueblo es un temperamento noble y generoso, si se apela a él de la manera verdadera, apelando por el bien del derecho, por el bien de los principios, no meramente por el bien de los intereses personales de clase o de partido, no meramente por el bien de las muchas cosas agradables que
  • 39. pertenecen a la posesión de la propiedad. Sacrifiquemos nuestras ambiciones políticas y adoptemos nuestra posición en el terreno más verdadero y elevado. Nuestra tarea es dejar claro a toda la nación que un gran principio, el que implica el libre uso de las facultades, la independencia de cada vida, la auto-orientación y la auto-propiedad, la propia hombría de cada uno de nosotros, que ordena y nos obliga a preservar la inviolabilidad de la propiedad para todos sus propietarios, sean quienes sean. La inviolabilidad de la propiedad no es simplemente el interés material de una clase que hoy la posee, es el interés supremo de todas las clases. La verdadera prosperidad material sólo puede ser ganada por el gran cuerpo de la nación a través de la más amplia medida de libertad, no el sistema de mitad y mitad, no el sistema de burla, que existe en la actualidad. Cread el más amplio y generoso sistema de libertad, cread - como haréis con él- el espíritu vital dinamizador de la libertad, y en pocos años las clases trabajadoras dejarían de ser la clase sin propiedades; se convertirían, con sus grandes cualidades naturales, en la mayor propietaria del país. Pero esto sólo puede ser así, si se empeñan en hacer la propiedad en lugar de tomarla, y en reunir los irresistibles peniques y chelines para la realización de todos los grandes servicios. Esta era, en verdad, la espléndida campaña en la que había entrado, cuando el político, a veces hambriento de desempeñar el papel importante, y de exaltar su pequeño e inquieto yo, a veces engañado por sueños más nobles, sacó su engañoso arenque a través del camino, y señaló el camino más fácil de la cuesta abajo del fondo común y del voto todopoderoso. Es el político, con su liberalidad barata y su desprendimiento de lo que no le pertenece, quien perpetúa la condición deprimida y no progresiva de una gran parte del pueblo; se parece demasiado a los que alimentan la pobreza con su caridad descuidada y fuera de lugar. Se interpone en el camino de los verdaderos esfuerzos del pueblo, de su cooperación amistosa, de su descubrimiento de todo lo que podría lograr para su propia felicidad y prosperidad, si actuaran juntos en sus grupos libres de autoayuda. No olvidemos nunca el poder de los peniques acumulados. Si pudiéramos persuadir a un millón de hombres y mujeres para que apartaran medio penique a la semana, al final de un año tendrían más de 100.000 para invertir en granjas, casas, terrenos de recreo, en todo lo que consideraran más necesario. Con la adquisición de la propiedad vendrían muchas de las cualidades útiles y provechosas -la confianza en sí mismos, la facultad de trabajar juntos y de administrar la propiedad, y la orgullosa ambición inspiradora de rehacer en formas pacíficas, no manchadas por ningún tipo de violencia, y por lo tanto desafiando y
  • 40. sin encontrar fuerzas opuestas, toda la condición de la sociedad, tal como existe hoy en día. Esta es la meta hacia la que nosotros, que no creemos en la fuerza, debemos señalar siempre el camino. Nos corresponde mostrar que todo puede ser ganado por el esfuerzo voluntario y la combinación, y que nada puede ser ganado de manera permanente y segura por la fuerza. En todas las formas en que los hombres se someten a sí mismos, la fuerza. En todas las formas en que los hombres se someten a sí mismos, la fuerza siempre se organiza contra sí misma, siempre tiende a destruirse tarde o temprano. Autócrata, político inquieto o socialista, todos son sólo trabajadores en vano. Hay una gravitación moral que a su tiempo arrastra al suelo toda su obra con remordimientos. En todas partes, a través de esa obra, el fracaso se escribe en grande. Hay muchas razones. En primer lugar, la fuerza engendra fuerza, y muere por la mano de su propia descendencia; luego los que usan la fuerza nunca actúan juntos por mucho tiempo, porque el temperamento de la fuerza los lleva a volverse unos contra otros; luego el uso continuado de la fuerza, como es natural, desarrolla una estupidez sobrehumana. una incapacidad para ver el verdadero significado y la deriva de las cosas, en aquellos que la usan; pero la más grande de todas las razones, el alma del hombre está hecha para la libertad, y sólo en la libertad encuentra su verdadera vida y desarrollo. Mientras suprimamos esa verdadera vida del alma, mientras le neguemos la plenitud de su libertad, seguiremos luchando y peleando y odiando, y malgastando nuestros esfuerzos, como hemos hecho a lo largo de tantos e innumerables años, y nunca entraremos en el fructífero camino de la paz y la amistad que nos espera. Mostrad al pueblo, hacedle comprender que sólo la libertad puede conducirnos a este camino bendito de la paz y de la amistad; que sólo ella puede calmar las luchas y los odios; que sólo ella es el instrumento del progreso de todo tipo; que sólo ella, en cualquier sentido verdadero, puede crear, mantener unida y preservar una nación -que, si rechaza la libertad, al final debe hacerse pedazos en la gran lucha sin rumbo-, muéstrales esta verdad suprema, sintiéndola tú mismo en lo más profundo de tu corazón, y háblales así, y entonces encontrarás, al tocar la parte más noble y generosa de su naturaleza, que gradualmente, bajo la influencia de la enseñanza más verdadera, aprenderán a dejar de lado los falsos sobornos y las traviesas atracciones del poder, y a apartarse con disgusto de ese loco juego destructivo en el que tanto ellos como nosotros nos hemos dejado enredar por un tiempo.
  • 41. No es el partido socialista, no es ninguno de los partidos laboristas los que más han hecho para desviar al pueblo y enseñarle a creer que el poder político es el instrumento legítimo para asegurar todo lo que su corazón desea. Estos partidos extremistas simplemente han recorrido con más audacia el camino que nosotros recorrimos antes que ellos. Sólo han sido los alumnos -los demasiado aptos- de nuestra escuela, que han mejorado nuestra propia enseñanza. Somos nosotros, las clases más ricas, quienes en nuestro amor al poder, en nuestro deseo de ganar el gran juego, hemos hecho el gran mal, hemos engañado y corrompido al pueblo; y la culpa y la vergüenza recaerán en la mayor medida sobre nosotros, cuando el fruto maligno crezca de la semilla que tan imprudentemente plantamos.Cuando las gallinas vuelvan a su casa, sólo tendremos que decir, como tantos han dicho antes que nosotros: Tú eres culpable, Georges Dandin. Entonces, nosotros, que hemos cometido el gran error, tratemos de redimirlo; mostremos al pueblo que hay una forma de vida más noble y más feliz que vivir como dos multitudes revueltas y pendencieras, locas por sus propios intereses inmediatos, sin ningún escrúpulo ni freno.Liberémonos de esta miserable lucha partidista; hablemos sólo en nombre de los grandes derechos, de los grandes principios que todo lo guían y que siempre perduran; opongámonos al poder de unos hombres sobre otros, como algo que es en sí mismo moralmente falso, falso desde todo punto de vista superior, que es lesé-majesté en lo que respecta a todas las mejores y más nobles concepciones de lo que somos -seres dotados de almas libres y responsables-, como fuente de confusión y revuelta e injusticia sin remedio; y dirijamos firmemente nuestro rostro hacia el gran ideal de hacer una nación en la que todos los hombres y mujeres amen su propia libertad -sin la cual la vida es como la sal que ha perdido su sabor, y sólo es apta para ser desechada- tan profundamente como respeten y busquen preservar la libertad de los demás. Unas palabras para evitar un posible malentendido. No he predicado ninguna forma de Anarquía, que me parece -incluso en sus formas más pacíficas y razonables-, aparte de la detestable bomba, sólo un credo más de la fuerza (no me refiero aquí a tal forma de Anarquía -resistencia pasiva en todas las circunstancias- como predica Tolstoi, en cuyo examen no puedo entrar hoy). La anarquía es un credo que, en mi opinión, nunca podremos clasificar correctamente entre los credos de la libertad. Sólo al condenar la anarquía haremos bien en recordar que, al igual que el socialismo, es el producto directo, el verdadero hijo de aquellos sistemas de gobierno que han enseñado a los hombres a creer que pueden fundar correctamente sus relaciones entre sí en el empleo de la fuerza. Tanto el anarquista como el socialista encuentran una medida de
  • 42. justificación en la práctica y en las enseñanzas de todos nuestros gobiernos modernos, porque si la fuerza es algo correcto en sí misma, entonces se convierte en una cuestión meramente secundaria -sobre la que podemos diferir- en cuanto a la cantidad y la calidad de su empleo, los propósitos para los que podemos utilizarla, o en qué manos debe colocarse su empleo. No hay, no puede haber, nada sagrado en la división de nosotros mismos en mayorías y minorías. Usted puede pensar que es correcto tomar sólo la mitad de la propiedad de un hombre por la fuerza; yo puedo preferir tomar la totalidad. Usted puede pensar que es correcto confiar el uso de la fuerza a cada tres hombres de cinco; yo puedo preferir confiarlo -como hace el anarquista- a cada uno de los cinco por separado; o como hacen los rusos y los alemanes, al autócrata o medio autócrata, y a su burocracia omnipresente. ¿Quién decidirá entre nosotros? No hay ningún tribunal moral ante el que se pueda convocar al poder ilimitado, pues éste no reconoce, como hemos visto, nada más alto que él mismo; si reconociera alguna ley moral por encima de él mismo, se le cortarían las alas y cambiaría su naturaleza, y dejaría de ser ilimitado. Veamos por un momento el verdadero carácter de la anarquía y veremos por qué debemos negarnos a clasificarla entre los credos de la libertad, aunque muchos de los anarquistas razonables estén inspirados, como creo, por un verdadero amor a la libertad. Bajo la Anarquía, si hubiera 5.000.000 de hombres y mujeres en un país, habría 5.000.000 de pequeños gobiernos, cada uno actuando en su propio caso como consejo, testigo, juez y verdugo. Eso sería simplemente un carnaval, un pandemónium de fuerza; y difícilmente una mejora incluso de nuestros gobiernos amantes del poder y que usan la fuerza. La fuerza, como creo, con el Sr. Spencer, debe descansar, no en las manos del individuo, sino en las manos de un gobierno, no para ser, como en la actualidad, un instrumento de sujeción de los dos hombres a los tres hombres, no para ser exaltado en la cosa suprema, elevado por encima de la voluntad y la conciencia del individuo, juzgando todas las cosas a la luz de sus propios intereses, sino estrictamente como el agente, el humilde servidor de la libertad universal, con sus simples deberes claramente, definitivamente, claramente marcados para él. Nuestro gran propósito es deshacernos de la fuerza, desterrarla por completo de nuestros tratos con los demás, darle un aviso para que abandone este mundo nuestro que ha cambiado; pero mientras haya hombres como Bill Sykes y toda su tribu que estén dispuestos a hacer uso de ella para sus propios fines, o a hacer uso del fraude, que no es más que fuerza disfrazada, que lleva una máscara, y que evade nuestro consentimiento, al igual que la fuerza con violencia lo ignora abiertamente, mientras tengamos que usar la fuerza para resfriar la fuerza. Ese es el único y legítimo empleo de la fuerza: la fuerza en defensa de los simples derechos de libertad, del ejercicio de las facultades y, por lo tanto, de los derechos de propiedad, pública o privada, en una palabra, de todos los derechos de