SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 38
Baixar para ler offline
Curso 41
¿CÓMO APROVECHO EN EL AULA EL
UNIVERSO AUDIOVISUAL DE MIS
ESTUDIANTES?
ENCUENTRO
POR LA UNIDAD
DE LOS EDUCADORES
La Habana, 2007
Curso 41
¿Cómo aprovecho en el aula el universo
audiovisual de mis estudiantes?
Autores:
Dr. C. Pedro A. Hernández Herrera
Profesor Auxiliar
Asesor de la Dirección Nacional de Televisión Educativa
Lic. Ana Ibis Rojas Herrera
Profesora Auxiliar
Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”
Ciudad de La Habana
Revisión: Dr. C. María Julia Moreno Castañeda
Diseño y Composición: MSc. Nelson Piñero Alonso
© sobre la presente edición,
Órgano Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación,
2007
ISBN 959-18-0221-8
Órgano Editor EDUCACIÓN CUBANA
Dirección de Ciencia y Técnica
Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa.
Ciudad de La Habana. Cuba.
Teléfono: 202-2259
¿Cómo aprovecho en el aula el universo
audiovisual de mis estudiantes?1
“La educación debe preparar a las nuevas generaciones y a las futuras
para hacer frente a los problemas que plantean los progresos de la ciencia
y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán beneficiosas y
cuáles pueden ser nocivas.
Así mismo, debe propiciar una “alfabetización científica” de toda la
población, con el fin de formar ciudadanos críticos y capaces de examinar
la naturaleza de la ciencia y la tecnología como actividades humanas
encaminadas al desarrollo individual y colectivo.” 2
Introducción
En las últimas décadas del siglo XX e inicio del XXI la
presencia de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), y en particular de los medios
audiovisuales -cine, televisión y video- ha aumentado en las
instituciones escolares y otros espacios alternativos. Como
planteó anticipadamente Marton P. “la aceleración rápida del
desarrollo de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones marcan el fin de este siglo; y la explotación
de su potencial siempre creciente marcará, sin duda alguna,
el comienzo del siglo veintiuno”3
.
¿Cómo aprovecho en el aula…? constituye un acercamiento
a una de las problemáticas que enfrenta hoy día la
educación, pues no siempre se enfoca este asunto desde
una concepción metodológica. Este modo de enfocar el
1
Proyecto de investigación: “La producción y uso de materiales
audiovisuales para la escuela”.
2
IV Cumbre Iberoamericana de Educación, Buenos Aires, Argentina, 1996.
3
Marton, P. “La concepción pedagógica de sistemas de aprendizaje
multimedia interactivos: fundamentos, metodología y problemática”, citado
por DORIS CASTELLANOS SIMONS, en Estrategias para promover el
aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, p.2.
3
problema está determinado -entre otros aspectos- por la
limitada formación que poseen los docentes en medios
audiovisuales, el considerar los medios audiovisuales como
meros auxiliares del profesor, el utilizar los medios
audiovisuales de forma asistemática ponderando unos sobre
otros, en el que casi siempre el libro de texto tiene un papel
protagónico. Un análisis detallado de esta situación puede
encontrarse en el trabajo del profesor Area M.:1989 titulado
“Medios de enseñanza y toma de decisiones del profesor”.
Desde la perspectiva metodológica, la incorporación de los
medios audiovisuales en la escuela plantea la necesidad de
reconsiderar los aspectos siguientes:
• El conocimiento del lenguaje audiovisual de forma tal que
se aprenda a leer y analizar la imagen y el sonido.
• La elaboración de estrategia que permitan un uso
adecuado -desde lo didáctico- de los medios audiovisuales
en el ámbito escolar.
• El manejo de la información en diferentes soportes con
un enfoque sistémico: textos, computadoras, disquetes,
CD-ROM, fotografías, videos, diapositivas, entre otros.
• La participación de docentes, estudiantes, padres,
organizaciones e instituciones comunitarias en el proceso
educativo.
Tomando en cuenta lo antes planteado, educar en una
cultura de los medios audiovisuales debe constituir parte
integrante de la formación inicial y de la formación
continua del profesorado, así como de los otros actores
implicados en la utilización de la TV y el Video en el
contexto escolar.
4
REFLEXIONES ENTORNO A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES (TIC)
Estudiosos de la teoría de los medios de enseñanza en
diferentes países iberoamericano y en particular en Cuba:
González Castro Vicente, Fernández Rodríguez Berta, García
Otero Julia, coinciden en apuntar que los medios
audiovisuales ponen a disposición de maestros, profesores y
estudiantes un conjunto de posibilidades didácticas que bien
aprovechadas, favorecen el proceso de enseñanza
aprendizaje4
.
Como bien expresa el vocablo audiovisual, estos medios
integran dos sistemas básicos: la imagen en movimiento y
el sonido, los que a su vez, están constituidos por
importantes elementos que en esencia definen su propio
lenguaje.
La imagen del audiovisual no existe sin la fotografía, la que
no puede tener lugar a su vez, sin la iluminación, los planos
y los encuadres; situación similar ocurre con el sonido que
incluye no solo la palabra, sino también la música, el ruido,
los efectos especiales, el ambiente y el silencio.
En tal sentido los medios audiovisuales permiten disfrutar la
sensación del movimiento y el sonido de objetos,
fenómenos, procesos y personas a la vez. Gracias a los
recursos técnicos de que se disponen para lograr la
elaboración del producto comunicativo audiovisual, puede
“recrearse” el tiempo, el espacio, el tamaño de los objetos y
además, introducirse estímulos motivacionales.
4
El proceso enseñanza aprendizaje (P.E.A.), es complejo y contradictorio.
Está regido por leyes de carácter psicológico, pedagógico, didáctico,
gnoselógico, ideológico, sociológico, estético e higiénico, entre otros; y ha
evolucionado a la par del desarrollo social. PEDRO HERNÁNDEZ
HERRERA: “A propósito del proceso enseñanza aprendizaje”, en Hacia una
Educación Audiovisual, p.156.
5
Las TIC, término que designa a “un conjunto de aparatos,
redes y servicios que se integran, o se integrarán a la larga,
en un sistema de información interconectado y
complementario”5
son ampliamente utilizadas y
perfeccionadas, fundamentalmente, en los países
desarrollados. Su impacto traspasa las diferentes esferas de
la vida cultural, social y económica de los pueblos. Aunque
resulta importante señalar que su tenencia y utilización es
desigual -como resultado del proceso de globalización
neoliberal-, todos los países participan en la sociedad global
de la información y elaboran sus propias estrategias de
acuerdo con sus intereses y posibilidades.
Según datos suministrados en la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en el año
2003, en los países desarrollados por c/1000 habitantes hay
490 líneas de teléfonos, 594 televisores y 225 computadoras
personales de las cuales 38 poseen conexión Internet.
Mientras que en los países subdesarrollados por c/1000
habitantes hay 58 líneas telefónicas, 162 televisores y
únicamente el 0,26 de las computadoras existentes estaban
conectadas a Internet. A esto habría que agregar los 815
millones de hambrientos que hay en el mundo, los 120
millones de personas que viven en la pobreza extrema, los
115 millones de niños y niñas sin acceso a la educación y los
2 400 millones de personas sin saneamiento básico.
No obstante estas realidades, la televisión, el video y el
computador conviven hoy en los sistemas educativos -aulas,
salones de clases, ambientes, entre otros- de muchos
países, lo que constituye una revolución en este hacer, pues
indudablemente las TIC contribuyen a la optimización del
proceso de enseñanza aprendizaje y abren nuevas
posibilidades para la interacción y la comunicación entre los
educandos, las personas -sociedad- y la cultura.
5
CARMEN GÓMEZ MONT. El desafío de los nuevos medios de
comunicación en México, p.49.
6
Las TIC ofrecen múltiples posibilidades al facilitar la
comunicación educativa, los procesos de enseñanza
aprendizaje y la gestión de los centros docentes, pero se
sabe por los resultados de investigaciones realizadas, que en
general, los recursos tecnológicos aplicables a la educación
no son bien conocidos por el profesorado o se utilizan poco y
muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos
que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia.
TELEVISIÓN EDUCATIVA: ESTUDIO DE CASOS
Numerosas experiencias de Televisión Educativa existen a
nivel mundial, en la que se transmite una programación que
abarca fundamentalmente dos áreas: 1) la educación
formal, con una programación que incluye a todos los
niveles educacionales y/o asumen la atención a las
asignaturas de los currículos directa e indirectamente6
y 2)
la educación no formal, en la que se transmiten programas
que contribuyen al entretenimiento “culto” del publico en
general.
Un acercamiento a la Televisión Educativa de España, Japón,
Gran Bretaña, Brasil, México y Cuba y algunas de sus
características son las siguientes:
6
La Televisión Educativa en Cuba asume dentro de la educación formal
tres tipos de programas: curriculares, de apoyo curricular y de cultura
general integral, aunque todos responden a los objetivos planteados en el
currículo escolar, en Al habla con los medios, p.201
7
País Año de creado Algunas características
España Televisión
educativa
(1990).
En 1992 se
transforma en
el programa
“La Aventura
del Saber”
Documentales, entrevistas, series que abordan temas
relacionados con la ciencia, las humanidades, la
creación cultural o de los significados de los entornos del
hombre, tanto en los de tipo urbano como los distintos
habitas de la naturaleza. La programación está dirigida
básicamente a profesores, padres y jóvenes no
escolarizados.
Teleclases, Educación formal.
Estimulan el interés intelectual de los más jóvenes,
cultivan el sentido moral y un buen comportamiento,
ayudan a comprender conceptos y situaciones,
desarrollan una formación permanente.
La programación está dirigida básicamente a niños y
niñas de preescolar, estudiantes de escuela básica,
educación media y universitaria.
Japón Televisión
educativa
Nippon Hoso
Kyokai (NHK)
(1953).
En las últimas
décadas del
siglo XX se
crean dos
canales
específicos
para la
educación.
Educación no formal.
Noticieros, teleseries, conciertos para la juventud,
eventos, etc.
Teleclases de idiomas.
La programación está dirigida básicamente a la familia,
amas de casa, ejecutivo, personas de la tercera edad.
British
Broadcasting
Corporation.
(BBC) (1952)
Realiza una programación educativa y de formación para
todas las edades. Trata de compaginar la vertiente
didáctica: teleseries y teleconferencias, con una
programación entretenida, que pueda ayudar a la
formación de los telespectadores en el uso crítico de la
televisión.
Gran
Bretaña
Channel 4 TV
(1993)
Tiene en cuenta el plan nacional de educación y las
necesidades de aprendizaje de distintos destinatarios,
desde niños muy pequeños hasta personas adultas de
cualquier edad. Con frecuencia utilizan como género la
teleserie.
La programación está dirigida básicamente a niños y
niñas de preescolar y estudiantes de todos los niveles
educacionales.
8
Brasil TV Escola
(1995) emisión
vía satélite.
Ofrece programas curriculares: matemática, portugués,
ciencias, historia, geografía, educación física, educación
artística, ética, pluralidad cultural, salud, medio ambiente
y orientación sexual, a la vez que capacita y perfecciona
la labor de los profesores de la enseñanza básica y
media, para enriquecer el proceso de enseñanza
aprendizaje y mejorar la calidad de la educación.
La programación está dirigida básicamente a los actores
directos de la escuela: estudiantes y profesores.
México Telesecundaria.
(1966)
Atiende la demanda de educación media básica en
zonas rurales, en las que, por razones geográficas y
económicas, no es posible el establecimiento de
escuelas secundarias generales o técnicas, mediante
teleclases que están en correspondencia con el
currículo.
Los programas de televisión son transmitidos de manera
oportuna a través de la RED EDUSAT, un servicio de
transmisión de comunicación electrónica vía satélite.
Cuba Televisión
Educativa
(1959)
Canal
Educativo 1
(2001)
Canal
Educativo 2
(2004)
Campaña de alfabetización. Batalla por el 6to y 9no
grados. Formación de profesionales. La programación
estuvo dirigida básicamente al pueblo con el propósito
de elevar su nivel cultural.
Ofrece los tres tipos programas diseñados. Brinda
formación continua a los maestros y profesores en
ejercicio.
La programación está dirigida básicamente a estudiantes
de los diferentes niveles educacionales y al público en
general.
Ofrece programas curriculares para la educación de
adultos.
Potencia la cultura general de la población.
En el ámbito universitario latinoamericano también existen
ejemplos de TVE, es meritorio señalar los casos de la
9
Universidad Autónoma de México (UNAM), TELEDUC de la
Universidad Católica de Chile, UNED de Costa Rica,
Televisión Educacional de la Universidad Pedagógica
“Enrique José Varona” de La Habana, entre otros.
MODELO DE COMUNICACIÓN QUE NECESITA LA TVE
La comunicación desde el medio televisivo, cualquiera que
sea su tipo, ha transitado por diferentes enfoques. Los más
representativos enfoques son el lineal o transmisivo y el
participativo. Dentro del primero se encuentran los modelos
funcionalistas -muy de moda en la década de los años 50,
60 y 70 del pasado siglo en los países desarrollados-, están
basados en la existencia de un emisor que transmite
mensajes a un receptor y donde puede existir o no
feedback.
Frente a este enfoque centrado en el emisor o en la
transmisión de mensajes, se contrapone el enfoque
participativo que defiende un modelo donde se establece
una relación de igual a igual entre todos los participantes del
proceso y donde no existen papeles asignados para quienes
participan de la comunicación, conocido por las siglas
EMIREC7
, en la que los emisores son receptores y los
receptores son emisores, en una comunicación dialógica y
participativa.
¿TODO MATERIAL AUDIOVISUAL ES EDUCATIVO O
DIDÁCTICO?
La respuesta a esta interrogante ha conllevado a serias
reflexiones y debates por parte de especialistas en medios
audiovisuales, pedagogos y didactas (Cabero Julio, Salinas
Jesús, Fernández Rodríguez Berta, García Otero Julia,
Hernández Galarraga Elina, Barreto Gelles Iván, Hernández
Herrera Pedro), quienes coinciden en señalar que un
7
Término acuñado por el canadiense Jeam Cloutier.
10
producto comunicativo audiovisual puede ser considerado
educativo, cuando el objetivo que persigue está en función
de influir en el desarrollo de la personalidad del individuo.
Por otra parte se le atribuye la condición de didáctico si se
ha tenido en cuenta, desde su diseño y producción: el
cumplimiento estricto del objetivo planteado en el currículo -
el que ha de alcanzarse en función de la materia de
enseñanza-, una estructura equilibrada y ajustada al tipo y
nivel de educación, la edad de los estudiantes, así como
múltiples aspectos técnicos, expresivos, estéticos y
funcionales; considerando en todo momento que se trata de
un producto comunicativo audiovisual destinado a la
enseñanza de determinado contenido. Siempre desde los
contextos culturales y educativos de sus receptores
potenciales: los estudiantes.
Es común, en estos casos, contar con una guía para el
profesor, donde se presenta el material, se ofrecen
sugerencias desde el punto de vista metodológico, se
brindan ideas para su utilización y se proponen ejercicios
complementarios.
Pero hay algo más, es necesario que los realizadores de
productos comunicativos audiovisuales tengan en cuenta,
un conjunto de exigencias como las que propone el
especialista Salinas Jesús: 1995, para que estos sean
verdaderos productos didácticos, estas son:
1.- Deberían estimular en el alumno la actividad intelectual
y el deseo de acudir a otros recursos. Los producto
comunicativo audiovisuales no deben limitar el esfuerzo de
reflexión del alumno, para ello deberían proponer problemas
sin resolver, actividades de selección, entre otras.
2.- Deberían explicar lo abstracto por lo concreto,
ocupándose de aspectos de la realidad que son difícilmente
accesibles para el profesor en el aula.
11
3.- Deberían tener en cuenta que la eficacia del mensaje
depende tanto del contenido como de la presentación de ese
contenido.
4.- Deberían permitir cierta flexibilidad de utilización.
5.- Deberían presentar contenidos que, surgidos de los
curricula en vigor, se integren en el medio social y cultural
del alumno destinatario.
6.- Deberían tener clara la delimitación de la audiencia que,
adaptada a los distintos estadios de madurez, se adapte a la
estructura de ciclos del sistema educativo.
7.- Deberían contemplar la posibilidad de utilización en
situaciones didácticas que no sean solamente grupales.
TELEVISIÓN ESCOLAR: POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS
PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN
EL CONTEXTO ESCOLAR
Con frecuencia en el lenguaje audiovisual se utilizan como
sinónimos los términos Televisión Educativa y Televisión
Escolar, sin embargo, investigaciones realizadas por
especialistas8
de la Dirección de Televisión Educativa de
Cuba consideran que existen diferencias y definen estos
como: Televisión Educativa9
“(sin.) de televisión
educacional. Uso de la TV o tipo de emisiones dirigidas a la
población en general, pero cuyo objetivo va más allá del
entretenimiento o la información, ya que pretenden elevar el
nivel científico, técnico o escolar de las masas. La televisión
educativa se desarrolló desde los inicios mismos de la TV
como medio”. Televisión Escolar10
es aquella “destinada
a un público fijo o “cautivo”. Posee un lenguaje
comprensible que tiene en cuenta elementos
8
PEDRO HERNÁNDEZ HERRERA, MARIANELA HERNÁNDEZ ARTIGAS,
ELINA HERNÁNDEZ GALARRAGA, ISORA ENRÍQUEZ O´FARRILL E
IVÁN BARRETO GELLES, 2004.
9
Tomado del Glosario de términos, en Al habla con los medios, p.207
10
Ídem, p.2007
12
psicológicos, pedagógicos y didácticos; en
correspondencia con la edad y el nivel de enseñanza de
los estudiantes para el cual se elabore el programa que
se trasmitirá por esta televisora. Puede incluir
programas destinados a otros públicos: educadores,
padres y familia”.
Los productos comunicativos audiovisuales que ofrezca la
Televisión Escolar -teleclases y clases en soporte de video
fundamentalmente- ha de caracterizarse por una orientación
hacia el objetivo, mediante interrogantes y problemas, que
promueva no solo el qué, sino que también ofrezca como se
va a lograr el cumplimiento de ese objetivo y que
significación tienen en la vida diaria del estudiante.
Los contenidos que se aborden en estos productos
comunicativos audiovisuales deben promover la reflexión y
la valoración del público objetivo al que va destinado, así
como el desarrollo de habilidades, valores y modos de
actuación entre otros. Los métodos y procedimientos a
utilizar deben caracterizarse por transitar de los
reproductivos a los reproductivos-productivos y de estos a
los productivos, con momentos o etapas de creación.
En cuanto a los medios, si reconocemos que el audiovisual
integra otros medios -carteles, libros, enciclopedias, videos,
fragmentos de películas, software, etcétera- entonces debe
dejar ver aspectos esenciales del contenido que se trata. El
control y la evaluación por su parte, si bien es cierto que no
es inmediata ni directa, debe potenciar “modelos” que
tributen al autocontrol y la autoevaluación.
Resulta importante entonces conocer las potencialidades o
fortalezas y las limitaciones que tienen los medios
audiovisuales al ser utilizados en el contexto escolar.
13
Potencialidades de la utilización de los medios audiovisuales
en el contexto escolar
• Llevar la instrucción y la educación a lugares apartados o
con carencia de educadores.
• Presentar experimentos, a manera de demostración, en
aquellos centros con carencia de utensilios, reactivos o
laboratorios.
• Facilitar la introducción en el aula de educadores y
especialistas en temas concretos.
• Facilitar el desplazamiento de los estudiantes a los
centros de información.
• Considerar que simultáneamente es un medio de
comunicación de masas y un medio individual de
aprendizaje.
• Ayudar a la formación inicial y continua del profesorado,
el que puede observar otros modelos en la ejecución de la
enseñanza, reconquistar las opciones adoptadas en el
currículo, sopesando nuevas estrategias y contemplando
nuevas relaciones entre áreas específicas del currículo.
• Favorecer la igualdad de oportunidades para todos los
estudiantes que observan la programación.
• Facilitar a través de los programas que los estudiantes
puedan trascender su contexto, tanto en el espacio como
en el tiempo.
• Facilitar una rápida generalización de las nuevas ideas
curriculares y las innovaciones que sobre ellas se estén
promoviendo.
• Mantener actualizados los contenidos de las materias y
presentarlos de forma atractiva.
• Incurrir en mínimos costos en la recepción de materiales
por parte de los centros escolares y los estudiantes.
14
Limitaciones de la utilización de los medios audiovisuales en
el contexto escolar
• Por su unidireccionalidad, no responde plenamente a las
características y necesidades individuales de cada uno de
los estudiantes. El ritmo y la cantidad de información se
genera en función de un estudiante medio, no asume
estilos individuales de aprendizaje.
• Se depende de una planificación y organización escolar
para integrar la televisión al currículo (simultanear el
horario de emisión de programas y el horario docente).
• Resistencia del educador a modificar su estilo de impartir
la docencia, lo que dificulta el empleo de la televisión y el
diseño de nuevas estrategias didácticas.
• Escasa interacción entre el teleprofesor y los estudiantes.
• Preconcepciones acerca de que este medio promueve un
carácter reproductivo en el estudiante, al realizar menor
esfuerzo mental para procesar la información.
• Los estudiantes tienen pocas oportunidades de aplicar
inmediatamente los contenidos presentados por el
programa.
• Pueden existir dificultades propias de la transmisión por
aire, con las perturbaciones atmosféricas que se pueden
originar.
Estas limitaciones pueden ser minimizadas con el trabajo
que realiza el docente del aula, quien debe promover
actividades que contribuyen a aclarar, ampliar, reforzar o
consolidar el contenido abordado a través del medio
audiovisual y fomentar la autoevaluación y coevaluación de
los estudiantes en el aula.
15
¿Cómo aprovechar un producto comunicativo audiovisual en
el aula?: los cuatros primeros pasos de un largo camino
Estudios realizados en diferentes países de América Latina y
el Caribe que utilizan los medios audiovisuales en el
contexto escolar, apunta a considerar que el éxito radica en
la preparación que realice el docente para su uso, lo que
coadyuvará significativamente en la formación de
estudiantes críticos y reflexivos, en el contexto de una
formación científica y humanística y una cultura tecnológica
que le permita enfrentar los retos que la sociedad le
demanda.
En trabajos anteriores (Hernández Pedro, Hernández Elina,
Barreto Iván: 2001) sobre la utilización de los productos
comunicativos audiovisuales se sugiere la aplicación de
cuatro etapas o pasos metodológicos, estos son: antes,
durante y después de la observación de los programas, los
que se aplicarán siempre con un enfoque flexible,
considerando las condiciones específicas de cada grupo de
estudiantes, de los profesores y de los contextos en que se
desarrolle el proceso enseñanza aprendizaje.
Etapas Tareas a desarrollar
1
Días antes
de la
utilización
del producto
audiovisual.
Revise el diagnóstico integral y sistemático de sus
estudiantes.
Estudie detenidamente las exigencias planteadas en el
programa de la asignatura.
Dosifique los contenidos de forma tal que se integre en un
todo, el espacio televisivo o video y las actividades a
desarrollar con sus estudiantes.
Busque otras informaciones sobre el tema a tratar en
diferentes fuentes: libros, revistas, mapas, diccionarios,
software, enciclopedias, entre otros.
Propicie la integración de conocimientos con otras
asignaturas o áreas del conocimiento.
16
Prepare el sistema de clases.
Elabore actividades creadoras e integradoras que pueda
utilizar para darle continuidad a lo observado.
2
Momentos
antes de la
visualización
del
Producto
audiovisual.
Oriente a los alumnos sobre el tema que se va a tratar.
Vincule el contenido del producto audiovisual con los
conocimientos anteriores que poseen los estudiantes, así
como con las diferentes áreas del saber.
Escriba en la pizarra el asunto de la clase.
Prepare las condiciones necesarias para la actividad que
va a realizar, garantice la ubicación más adecuada de los
alumnos con respecto al televisor para la observación.
3
Durante la
observación
del producto
audiovisual.
Observe, de conjunto con los estudiantes, el producto
comunicativo audiovisual.
Evite las interrupciones.
Anote las necesidades que manifiesten los estudiantes,
para su posterior atención de manera diferenciada, así
como las sugerencias que se ofrezcan por el teleprofesor,
conductor del espacio o locutor.
Propicie la toma de notas y atención de los estudiantes.
4
Posterior a
la
observación
del
Producto
audiovisual
Atienda las necesidades planteadas por los estudiantes de
manera individual y grupal.
Controle las actividades sugeridas durante la transmisión
y evalué el impacto de estas en el aprendizaje.
Plantee nuevas tareas integradoras y búsqueda de
información en otras fuentes.
Valore el estado de opinión de los estudiantes, con
relación a lo observado y compártalo con otros maestros o
profesores del grado.
Rol del docente en la formación de un estudiante crítico,
reflexivo y activo frente a los productos comunicativos
audiovisuales
Como se planteó con anterioridad el proceso enseñanza
aprendizaje resulta complejo y contradictorio. Durante una
17
etapa del desarrollo el profesor ocupó el papel principal
como transmisor de conocimientos en este proceso. Hoy día
este criterio se ha modificado y la pedagogía más avanzada
-de corte humanista y desarrolladora- considera al
estudiante, el grupo de estudiantes y el profesor como
protagonistas de este proceso; quienes de conjunto con los
padres, la comunidad y sus instituciones, trazan estrategias
que le permitan apropiarse de los conocimientos y las
habilidades, así como de los procedimientos para actuar y
“aprender a sentir”, en interacción y comunicación con todos
estos factores. De este modo se beneficia la formación de
valores y sentimientos, que la sociedad en su conjunto y la
escuela en particular deben potenciar.
Para cumplir con este encargo resulta necesario que el
estudiante asuma un papel crítico, reflexivo y activo frente a
los productos comunicativos audiovisuales. Sobre este
aspecto se han pronunciado diversos expertos en temas de
la comunicación, quienes apuntan algunas diferencias entre
un estudiante pasivo y otro con sentido crítico.
Estudiante pasivo Estudiante con sentido crítico
Recibe las imágenes y las
palabras pasivamente. No
busca ni identifica los mensajes
ocultos.
Descubre e interpreta los mensajes.
Trata de encontrar el fondo, la finalidad
del contenido.
No juzga los mensajes que
recibe.
Reflexiona sobre la intención de los
mensajes en relación a sus intereses y
los del colectivo de estudiante. Evalúa
los valores e ideas que descubre, y los
compara con los suyos.
Copia, imita, repite. Observa, analiza, discierne, elige.
No realiza las actividades que
se le sugieren.
Busca información en otras fuentes para
resolver las actividades que se sugieren.
Carece de disciplina y de
capacidad de selección frente al
televisor.
Selecciona lo que realmente le interesa
y considera conveniente.
18
Fuente: INSTITUTO COOPERATIVO INTERAMERICANO
(ICI). Taller de Comunicación COMUNICARTE, p.16,
adaptada por los autores.
Para realizar un análisis crítico sobre cualquier producto
comunicativo audiovisual -teleclase, clase en soporte de
video, video, documental, entre otros- deben realizarse
cuatros tipos de análisis: connotativo, denotativo, ideológico
y de propuestas, según refiere la literatura más avanzada en
el tema.
El connotativo refiere los sentimientos, valores -elementos
axiológicos- de los personajes y/o programa. Lo denotativo
está dado por la descripción del contenido principal del tema
que se haga, haciendo resúmenes de las acciones más
importantes. El análisis ideológico profundiza en la
intencionalidad de las ideas, en el qué y el cómo del
mensaje que se quiere transmitir para que llegue al público
objetivo tal y como fue diseñado. Finalmente el análisis de
propuesta promueve alternativas concretas frente al
mensaje transmitido o programa que se ha analizado, de
forma tal que se aclare la intencionalidad de esta a todo los
espectadores.
ENSEÑANZA MEDIADA POR LA TV Y EL VIDEO:
EXPERIENCIA CUBANA
Múltiples son las experiencias en la utilización de la TV y el
Video como medio de comunicación en los procesos
educativos en Cuba. Como se sabe por investigaciones
realizadas11
desde el propio año 1959 se dan los primeros
pasos en esta nueva forma de producir, ver y usar la
televisión.
11
ELINA HERNÁNDEZ GALARRAGA, TERESITA BRITO PEREA Y RAISA
ZAYAS PÉRES: “En torno a nuestra televisión Educativa”. En: Hacia una
Educación Audiovisual, p.278-290
19
La utilización de estas tecnologías de la información y las
comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje es
válida para todas las áreas del saber. Sin embargo hay que
reconocer la existencia de asignaturas y temas que se ven
altamente favorecidos con el uso de los productos
comunicativos que se transmiten -teleclase, clase en soporte
de video, videos, documentales, entre otros-; que utilizados
adecuadamente por el profesor del aula
-carácter sistémico del uso de los medios de enseñanza-
permiten la apropiación de conocimientos, desarrollan
habilidades, fortalecen valores, establecen nuevos patrones
de conducta, entre otros; tal es el caso de la enseñanza de
idiomas y de las ciencias naturales. Veamos dos ejemplos:
Para aprender un segundo idioma
¿Cuál es la edad óptima para aprender una lengua
extranjera?
Investigaciones realizadas en Cuba12
en los últimos cinco
años apuntan a ofrecer algunas consideraciones sobre esta
interrogante que se hacen padres, profesores, autoridades
educacionales y especialistas.
La literatura especializada, en particular la psicología
educativa considera que desde el nacimiento y hasta los 12
años se desarrolla la maduración neurológica del
aprendizaje y es donde se puede aprender idiomas con
mayor facilidad que en años posteriores, debido a que la
comprensión es moldeable y no existen presiones a nivel
social como el miedo a la crítica por equivocaciones en la
pronunciación o la escritura.
12
ISORA ENRÍQUEZ O´ FARRILL, GRACIELA GÁLVEZ GONZÁLEZ Y
ANA IBIS ROJAS HERRERA: “La enseñanza del idioma inglés para niños
mediada por la TV y el Video”, en Al habla con los medios, p.111
20
Sin tener una respuesta definitiva muchos coinciden que hay
un número de ventajas que favorecen el aprendizaje de
lenguas extranjeras desde edades tempranas, entre las que
se citan las siguientes:
• Enriquece y realza el desarrollo mental y el crecimiento
intelectual del escolar, proporcionándole una mayor
flexibilidad en su pensamiento.
• Los niños y las niñas son muy buenos imitadores y como
muestran curiosidad por todo lo nuevo son capaces de
distinguir con mucha facilidad los sonidos nuevos. Como
son más desinhibidos que los adultos generalmente no
temen a cometer errores. El aprendizaje de la lengua
extranjera en edades tempranas garantiza una correcta
pronunciación.
• Los niños y las niñas tienen una gran imaginación, esto
favorece el poder transportar a otros escenarios y de esta
forma desarrollar las funciones comunicativas de acuerdo
con la situación comunicativa.
• El aprendizaje temprano de la lengua extranjera favorece
la percepción del escolar sobre su propia lengua materna
ya que concientiza más las regularidades y fenómenos de
esta y contribuye a desarrollar sus habilidades
comunicativas.
• Propicia un mayor desarrollo de la sensibilidad hacia la
lengua y un mejor oído en la comprensión auditiva.
Estimula no sólo el desarrollo del lenguaje sino también el
desarrollo general del escolar, como consecuencia de esto
se eleva el valor de la instrucción general en la enseñanza
primaria.
• Familiariza al niño y a la niña con la cultura de otros
pueblos, lo cual contribuye a la formación de una
conciencia humanista sin cuyo desarrollo es imposible hoy
la existencia misma del hombre.
21
• Al comparar la lengua materna y la extranjera aprende a
identificar los rasgos distintivos de cada una de estas y a
reconocer el valor de lo propio, con ello se le enseña a
valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural que
caracteriza al mundo.
• Crea una base favorable para el dominio ulterior de la
lengua extranjera ya que es posible prevenir las barreras
psicológicas que surgen cuando la lengua extranjera
comienza a enseñarse a partir de los 11 años.
• Garantiza a los escolares la posibilidad de adelantarse o
concluir el aprendizaje de una primera lengua extranjera
y comenzar una segunda.
• Se perfeccionan habilidades y estrategia de aprendizajes
necesarias en la vida escolar, como la comprensión
auditiva y lectora.
Sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras en edades
tempranas:
Los cursos de inglés para niños y niñas por televisión o
video deben basarse en un conjunto de aspectos
metodológicos fundamentales, que caracterizan la
enseñanza del inglés en edades tempranas, entre los que se
encuentran los siguientes:
• Los niños y las niñas no son recipientes vacíos cuando
llegan a la escuela, por tanto es importante tener en
cuenta el conocimiento general que tienen.
• La metodología a seguir debe ser aquella que -centrada
en el escolar- tenga en consideración sus necesidades e
intereses, lo cual favorece su educación integral
-crecimiento moral, físico, emocional e intelectual-.
• La metodología debe enfatizar el principio de “aprender
haciendo” y la solución de tareas y problemas,
organizando el trabajo en parejas y en pequeños grupos
22
para facilitar el trabajo cooperativo, la inclusión de
juegos, canciones y dramatizados.
• El tratamiento de los contenidos -desde una perspectiva
interdisciplinaria- para integrar el contenido de las
diferentes áreas del currículo escolar: áreas de ciencias
exactas, naturales y sociales a la cultural en su sentido
más amplio.
• El uso de diferentes medios audiovisuales -en sistema-
que de manera holístico ayuden al aprendizaje del idioma
de forma auténtica y natural.
• La presentación de modelos lingüísticos adecuados,
especialmente de gramática y pronunciación.
• La ejercitación sistemática, comunicativa y gradual es
esencial para propiciar la asimilación de los contenidos.
• La tolerancia al uso de la lengua materna,
fundamentalmente para las instrucciones de los ejercicios
y las explicaciones.
• La tolerancia a los errores que afectan la comunicación
considerarlos como pasos en el proceso de aprendizaje de
la lengua extranjera.
Enseñar inglés a los niños y niñas en edades tempranas
siempre es un gran reto y si se realiza utilizando por
televisión o video lo es aún más. Ciertamente el tema
relacionado con la concepción didáctica y la configuración de
un programa televisivo para aprender una lengua extranjera
no está cerrado. Por ahora se puede concluir planteando que
se deben integrar la didáctica y las teorías de aprendizaje de
lenguas para niños y niñas en edades tempranas, así como
las particularidades técnicas y estéticas de la televisión
cultural y educativa, en los contextos socioculturales al cual
se dirige el producto comunicativo audiovisual.
23
Geografía: el espacio que habitamos
Las clases de Geografía se ven beneficiadas con el uso de
materiales audiovisuales que facilitan la comprensión de los
objetos, fenómenos y procesos que estudia. La erupción de
un volcán, las características climáticas de una región o la
evolución y desarrollo de un tornado, entre otros múltiples
ejemplos, así lo demuestran.
Las clases de Geografía mediada por la TV y el Video -como
parte de la nueva filosofía del saber contemporáneo que
trasciende los limitados espacios del aula y la escuela, para
integrase a nuevas formas de enseñar y aprender- favorece:
• El trabajo con mapas y esquemas animados.
• La relación de los contenidos a tratar en diferentes
escalas.
• El estudio de la localidad desde un enfoque Geohistórico.
• El desarrollo de excursiones docentes.
• La solución de problemas de la vida práctica.
• El tratamiento de temas del medio ambiente.
• El trabajo interdisciplinario.
Cada una de estas exigencias básicas van dirigidas a un
aspecto esencial del proceso didáctico de la Geografía, de
manera tal que están presente en el modo de actuación del
profesor y los estudiantes en este complejo camino de
enseñar y aprender Geografía, con la mediación de los
productos comunicativos que ofrece la TV y el Video.
La utilización de documentales, fragmentos de películas,
lectura de Geopoemas, secciones de Geocuriosidades,
entrevistas a personalidades de las diferentes esferas de la
vida social, económica, de los servicios, entre otras y su
posterior análisis, comentario o debate; constituyen
acertadas propuestas que el docente puede utilizar en sus
clases de Geografía para motivar, presentar o tratar un
24
nuevo contenido y por qué no, también para consolidar lo ya
estudiado.
Ciertamente el desarrollo de habilidades específicas de la
Geografía como la localización y la ubicación de objetos,
fenómenos y procesos geográficos no alcanzan su mayor
desarrollo con el uso del audiovisual, pero es innegable
como se enriquece -si se planifica previamente por el
docente- con la observación del producto comunicativo
audiovisual, al ofrecer una visión integrada del espacio que
estos ocupan -materia topográfica-.
La experiencia cubana en la enseñanza del idioma Inglés y
la Geografía mediada por la TV y el Video ha dado los
primeros resultados de significación, expresado en la
apropiación de los contenidos propios de la asignatura por
los estudiantes y los resultados de las múltiples encuestas
aplicadas en los diferentes niveles educacionales en los que
se investigó.
HIGIENE ESCOLAR - MEDIOS AUDIOVISUALES: ALGUNOS
CONSEJOS.
En el aula o salón de clases -como espacio habitual en el
que se desarrolla el PEA- han de tener una ubicación
adecuada todos los recursos -humanos y materiales- que
participan en el acto educativo, el que estará en
correspondencia con el objetivo de la clase, su tipología y la
forma de organización propuesta por el profesor.
Especialistas en el tema plantean la necesidad de construir o
adecuar estos espacios: aula-laboratorios, aula-talleres,
aula-seminario, aula-conferencia, aula especializadas, entre
otras, en función de las necesidades que el propio desarrollo
exige.
Con la llegada de los medios audiovisuales -televisor y
video- a mediados del siglo pasado, docentes e
25
investigadores13
han laborado en el diseño de algunas
normas higiénicas para que el uso de estos recursos sea
más eficaz y facilite el cumplimiento del rol que le
corresponde como parte integrante de proceso enseñanza
aprendizaje.
El conocer dónde ubicar -emplazamiento- el receptor de
televisión y la videocasetera, de forma tal que pueda ser
observado el producto audiovisual por todos los estudiantes
y el profesor desde cualquier punto del aula, constituye un
aspecto esencial al ubicar estos equipos. Algunas de estas
normas son las siguientes:
• Coloque el receptor de televisión y la videocasetera en el
soporte creado para estos fines a una altura de 1,70 m.
desde el suelo. Si por el contrario se utiliza una mesa este
deber una altura de 1,50 m.
• En dependencia del tamaño de la pantalla del TV y la
altura a que esta se encuentra, la distancia visual varía,
así por ejemplo si el tamaño de la pantalla de televisión -
expresado en pulgadas- es de 21, la distancia visual
máxima -expresada en metros- es de 5,8; en una
pantalla de 23´´ está aumenta hasta 5,9 y si la pantalla
es de 29´´ podrán estar ubicado los estudiantes hasta
6,4 m.
• El ángulo visual horizontal óptimo que debe existir entre
los dos extremos y el centro de la pantalla es de 90°. Los
estudiantes debe estar ubicados para obtener una mejor
visibilidad a 45° a cada lado del centro de la pantalla.
• La distancia visual mínima a la que deben ubicarse los
estudiantes es aquella en la que estos no deban sostener
con su vista un ángulo visual mayor de 30°.
13
VICENTE GONZÁLEZ CASTRO realizó investigaciones sobre este tema
(1979) (1986) y publicó los resultados en Medios de enseñanza, p.186-189
y Teoría y práctica de los medios de enseñanza, p.330.
26
• Los que tengan dificultad en la visión deberán ocupar los
asientos más ventajosos, debe tomarse en cuenta la
variación de estatura de los estudiantes. El esquema de la
colocación de los asientos puede reflejar el plan del
educador para satisfacer las diferencias individuales
dentro de su clase.
Además de las normas antes planteadas el docente debe
tratar que el aula o lugar alternativo donde se va a realizar
la visualización del programa comunicativo audiovisual,
tenga la línea eléctrica diseñada para soportar la carga de
los equipos y exista una adecuada ventilación e iluminación.
INVESTIGAR CON Y DESDE EL USO DEL AUDIOVISUAL EN
LA ESCUELA.
La investigación contribuye a resolver el problema
concerniente a la ausencia de un modelo y de una
concepción teórico-metodológica que permita perfeccionar
integralmente la producción y utilización de la Televisión
Educativa y el Video en los sistemas educativos.
La relación entre las ciencias pedagógicas y los principios
propios de la producción comunicativa audiovisual, su
lenguaje y los modos eficientes de utilización en el proceso
de enseñanza aprendizaje, contextualizado a cada país,
nivel de enseñanza y áreas del conocimiento de los
currículos, constituyen punto de mira de docentes e
investigadores interesados en esta problemática.
Encontrar modelos pedagógicos innovadores donde se
utilicen las potencialidades de los medios de comunicación y
de las nuevas tecnologías de la información, en especial los
medios audiovisuales, es requisito indispensable, por tanto,
para reevaluar la equidad, pertinencia y calidad de la
educación en cualquier estructura sociopolítica.
Entre los temas que más preocupan hoy día a los
realizadores y usuarios directos de la TVE -estudiantes y
27
docentes- que han de tener tramitación por la vía de la
investigación científica, están los siguientes:
• Elaboración de un modelo pedagógico para la producción
de productos comunicativos audiovisuales con fines
educativos en la TV y en soporte video, con su adecuación
a cada nivel de enseñanza.
• Estrategias de producción y utilización, en las distintas
áreas del conocimiento de los medios audiovisuales, con
su especificidad para cada nivel de enseñanza y las
didácticas particulares.
• Sobre la producción de productos comunicativos
audiovisuales para el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Estrategias educativas que permitan la equidad entre
todos los usuarios directos desde la programación
televisiva y los videos didácticos.
• Estrategias de formación inicial y continua en medios
audiovisuales, para los docentes, según cada nivel de
enseñanza y área del conocimiento.
• Perfeccionamiento y renovación de la programación
televisiva y elaboración de videos didácticos a partir de la
elaboración de guiones bajo las nuevas concepciones
propuestas.
• Sobre la utilización de los medios audiovisuales en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
• Indicadores para la evaluación del impacto de la
utilización de medios audiovisuales en el P.E.A.
“LEER” TV Y VIDEO CRÍTICAMENTE.
La labor del docente con los medios audiovisuales va
matizándose de nuevas exigencias en la medida que se
profundice tanto en sus fundamentos teóricos, como en los
elementos que deriven de la práctica docente.
28
Uno de los aspectos, en que se hace necesario insistir, en
cuanto a la utilización de un producto comunicativo
audiovisual, es el referido a los procesos de lectura e
interpretación de sus mensajes, tema que es motivo de
estudio por especialistas en Semiótica y Semiología.
La lectura de cualquier material audiovisual -con
independencia del género del cual se trate- debe comenzar
por considerarla como un texto, formado por un entramado
y complejo sistema de signos que articulan de una
determinada manera y que el espectador
-estudiante, profesor, entre otros- trata de reconstruir a
partir del recorrido que hace de los diferentes componentes
-imagen, sonido, banda sonora-que se expresan mediante
un lenguaje específico -susceptible de múltiples lecturas-, en
dependencia del referente que posea cada individuo.
Umberto Eco, plantea que “La civilización democrática sólo
se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una
provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la
hipnosis”14
.
Investigadores del tema: Aguilar Pilar, Aumont Jacques y
Michael Marie, Vilches Lorenzo, entre otros; plantean la
existencia de tres niveles fundamentales de lectura del
discurso audiovisual, los que fueron estudiados y adecuados
por especialistas cubanos15
en los medios, a saber: 1)
describir el producto comunicativo audiovisual, 2) analizar
las partes integrantes del producto comunicativo audiovisual
y 3) determinar lo esencial de lo que se observa y la
intención con que se plantea.
Se pudiera plantear que un primer nivel de lectura responde
a la narración o descripción del producto comunicativo
audiovisual, donde se tiene en cuenta las características de
14
“Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas”, p.13.
15
IVÁN BARRETO GELLES, PEDRO HERNÁNDEZ HERRERA Y ELINA
HERNÁNDEZ GALARRAGA, en TV-VIDEO: algunas recomendaciones
para su incorporación en la escuela, Cartas al Maestro, p.26-28.
29
los personajes o hechos que cuenta, el ambiente en que se
desarrolla, los conflictos que se plantean, así como las
acciones que contribuyen a transformar el modo de actuar
de un personaje o situación dada. Un segundo nivel de
lectura iría al análisis de los elementos que conforman el
producto comunicativo audiovisual: imagen, banda sonora y
montaje, determinando cómo son utilizados y cómo se
comunican. Un tercer nivel de lectura se centra más en lo
axiológico, en cómo se expresan las ideas y los valores en el
producto comunicativo audiovisual.
Algunas interrogantes a tener en cuenta al realizar una
lectura del discurso audiovisual son las siguientes:
SEGUNDO
NIVEL DE
LECTURA
¿Cómo se
narra?
TERCER NIVEL
DE LECTURA
¿Qué se plantea
en lo que se
narra?
¿Con qué
intención se
hace la
narración?
PRIMER NIVEL
DE LECTURA
¿Qué se narra?
En dependencia de los niveles de lectura del producto
comunicativo audiovisual que se alcancen, el resultado será
más o menos efectivo. En ocasiones un producto
comunicativo audiovisual, no es aprovechado en todas sus
30
potencialidades, deja insatisfacciones en el cumplimiento de
los objetivos, no tanto desde el propio contenido que
aborda -que generalmente es el elemento más tratado- sino
en cuanto a sus enfoques y concepciones éticas y estéticas,
imprescindibles para ofrecer una envoltura y matices al
propio contenido tratado.
El interés, al esbozar estos últimos aspectos es motivarlos
para su profundización, con la seguridad de lograr etapas
superiores en el trabajo con los audiovisuales en el contexto
educativo.
Cuando se habla del análisis de un producto comunicativo
audiovisual, se refiere a esa capacidad inherente a todo ser
humano de descomponer un objeto en sus partes, en
función de comprender su funcionamiento y posteriormente
volver a unir sus partes mediante la síntesis, entendiéndola
como un todo que permite determinar regularidades y por
tanto, adquirir un conocimiento más profundo del objeto -
material audiovisual- analizado. De eso se trata de hacer
una lectura el discurso audiovisual con un pensamiento
crítico.
A modo de conclusiones
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y
dentro de estas los medios audiovisuales, han evolucionado
con el desarrollo y el progreso social y están generando
cambios en todos los sistemas educativos.
Hay que lograr una Televisión Educativa y una Televisión
Escolar contextualizada a la práctica social de cada país, de
forma tal que aborde sus necesidades e intereses.
Los productos comunicativos audiovisuales no sustituyen al
maestro o profesor, sino que lo complementan, al trasmitir
conocimientos, habilidades, valores, modos de actuación,
entre otros; sobre determinados contenidos que facilitan su
aprendizaje, apoyan el sistema de clases y las funciones que
tanto el maestro como la escuela deben desarrollar.
31
Los productos comunicativos audiovisuales -adecuadamente
utilizados- se convierten en un importante y decisivo medio
de enseñanza para que los estudiantes aprendan más y se
formen mejor.
La enseñanza mediada por la TV y el Video se enriquece,
toda vez que los estudiantes se pone en contacto con el
mundo que lo rodea obviando tamaño, distancia y tiempo
del objeto, fenómeno o proceso que estudia.
El proceso de trabajo con los medios audiovisuales dará
cuenta de las potencialidades creativas que se desprenden
del medio en sí mismo.
La lectura crítica y reflexiva del producto comunicativo
audiovisual permitirá la formación de estudiantes más
comprometidos con su tiempo.
Resulta imprescindible continuar investigando sobre el uso
de la TVE y el Video como vía para la construcción de una
pedagogía de la audiovisual latinoamericana, sustentada en
los cuatro pilares fundamentales planteados por la
UNESCO16
: aprender a conocer, aprender a actuar, aprender
a ser, aprender a vivir juntos.
Bibliografía
Addine Fernández, Fátima y Gilberto García Batista. (2004):
Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje (En)
Temas de Introducción a la formación Pedagógica. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Aguilar, Pilar. (1996): Manual del espectador inteligente.
Editorial Fundamentos. Colección Arte. Madrid. España.
16
JACQUES DELORS: Formar protagonistas del futuro. En: Correo de la
UNESCO, p.6-11
En 1993 la UNESCO constituyó una Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI. Su cometido: proceder a una reflexión
innovadora sobre la forma en que la educación podrá hacer frente a los
retos del provenir. Sus trabajos concluyeron en 1996.
32
Área, M. (1989): Medios de enseñanza y toma de decisiones
del profesor. Barcelona, España.
Aumont, Jacques y Michael Marie. (1990): Análisis del film.
Ediciones Paidós. Barcelona. España.
Barreto Gelles, Iván y Pedro A. Hernández Herrera. (2005):
“Hacia una pedagogía del audiovisual en la escuela: la
experiencia cubana”. (curso 11) en Pedagogía ´05. La
Habana, Cuba.
Cabero Almenara, Julio. (1994): Retomando un medio: La
televisión educativa. Universidad de Sevilla. España.
Castellanos Simons, Doris. (2005): “Estrategias para
promover el aprendizaje desarrollador en el contexto
escolar”. (curso 26) en Pedagogía ´05. La Habana, Cuba.
Cloutier, Jean. (2201) : Petit traité de communication.
EMIREC a l’heure des Technologies Numériques. Québec
Canada : Télémédiatique Inc.
Delors Jacques. (1993): Formar protagonistas del futuro. En
El Correo de la UNESCO. Año XLIX. Abril 1996. Impreso en
Francia.
Eco, Umberto. (1968): Apocalípticos e integrados ante la
cultura de masas. Ed. Lumen, Barcelona.
Fernández Rodríguez, Berta y Julia García Otero. (1995):
“Tecnología Educativa: ¿solo recursos técnicos?” (curso)
Pedagogía ´95.
Ferres, Joan. (1993): Video y Educación. Ediciones Paidós.
Papeles de Pedagogía.
González Castro, Vicente. (1986): Teoría y práctica de los
medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba.
____________________. (1989): Profesión Comunicador.
Editorial Pablo de la Torriente Brau. La Habana, Cuba.
33
____________________. (1997): Para entender la
televisión. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau,
La Habana, Cuba.
González Monclus, Antonino. (2001): El audiovisual en la
escuela. (En) Comunicación social (selección de textos).
Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Gómez Mont, Carmen. (1992): El desafío de los nuevos
medios de comunicación en México. AMIC, México.
Hernández Galarraga, Elina. (2004): La utilización del video
(En) Educación en la prevención del VIH/SIDA en el
Sistema Nacional Escolar. Editado por Ministerio de
Educación y PNUD. La Habana. Cuba.
Hernández Galarraga, Elina, Iván Barreto Gelles, Pedro A.
Hernández Herrera y otros (2004): Hacia una Educación
Audiovisual. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
Cuba.
Hernández Herrera, Pedro A., Iván Barreto Gelles, Elina
Hernández Galarraga y Ernesto Vázquez Castro. (2006):
“Apuntes para la realización del video científico”. Editado
por el Centro de Investigaciones Científicas de Cuba
(CNIC) La Habana, Cuba.
Hernández Herrera, Pedro A., Iván Barreto Gelles y Elina
Hernández Galarraga (2005): Al habla con los medios.
Editado por la Universidad Bolivariana de Venezuela.
INSTITUTO COOPERATIVO INTERAMERICANO (ICI). (2005):
“Taller de Comunicación COMUNICARTE”. Panamá.
Martín-Barbero, Juan. (2003). Saberes hoy: diseminaciones,
competencias y transversalidades (En) Revista
Iberoamericana de Educación. Número 32, mayo-agosto
2003. Editado por la Organización de Estados Americanos
para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid,
España. www.oei.es/revista.htm
34
Marton, P. (s/f): La concepción pedagógica de sistemas de
aprendizaje multimedia interactivos: fundamentos,
metodología y problemática.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, CONAC y
Cinemateca Nacional de Venezuela. (2002): Manual de
Medios Audiovisuales en la Escuela Básica. Publicación de
la dirección de Investigación, Documentación y Docencia
de la cinemateca Nacional. Impreso en Venezuela.
Morduchowicz, Roxana. (2001): Los medios de
comunicación y la educación: un binomio posible. (En)
Revista Iberoamericana de Educación. Número 26, mayo-
agosto 2001. Editado por la Organización de Estados
Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI).
Madrid, España. www.oei.es/revista.htm
Ramos Rivero, Pablo. (1996): Del otro lado de la imagen.
Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana, Cuba.
Salinas, Jesús (1995): Televisión y vídeo educativos en el
ámbito universitario: producción, coproducción,
cooperación. (En) Educación y Medios de Comunicación en
el contexto iberoamericano. Universidad Internacional
Iberoamericana. Huelva, España.
Sierra, Francisco. (2005): Televisión educativa y desarrollo
rural. En Razón y palabra, primera revista electrónica en
América Latina especializada en tópicos de la
comunicación. Disponible en el
URL:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/an
teriores/n13/txeduc13.htmlconsultado el 17 de noviembre
de 2005.
UNESCO (2004): Educación para Todos. El imperativo de la
calidad. Informe de Seguimiento de la EDT en el Mundo
2005. (Resumen). Editorial UNESCO. Paris, Francia.
Vilches, Lorenzo. (1988): Lectura de la imagen. Prensa, cine
y televisión. Ediciones Paidós. Barcelona. España.
35
9 7 8 9 5 9 1 8 0 2 2 1 7
ISBN 959 -18 -0221 -8

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

EDUCACIÓN DEL INGLÉS POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN DEL INGLÉS  POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍASEDUCACIÓN DEL INGLÉS  POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN DEL INGLÉS POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍASMarianaJosPorrasGarc
 
2.1 Cuadro comparativo
2.1  Cuadro comparativo2.1  Cuadro comparativo
2.1 Cuadro comparativoCarlosDianel
 
EDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas Perspectivas
EDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas PerspectivasEDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas Perspectivas
EDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas PerspectivasDarwin Pato García A.
 
La educación del futuro“el b-learning”
La educación del futuro“el b-learning”La educación del futuro“el b-learning”
La educación del futuro“el b-learning”UPAEP University
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaIntroducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaereynosoeducation
 
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaroFundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaroJOSUEVERARECENDIZ
 
Enciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basicaEnciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basicaRosa Miztika Sosol
 
Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.
Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.
Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.IRAMARRODRIGUEZ1
 
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinokatsumiluisa
 
Antecedentes de la educacion a distancia
Antecedentes de la educacion a distanciaAntecedentes de la educacion a distancia
Antecedentes de la educacion a distanciayudygomezramirez
 
Orientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-mediaOrientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-mediaRpazona
 
Integracion curricular de las tic1
Integracion curricular de las tic1Integracion curricular de las tic1
Integracion curricular de las tic1Raúl Olmedo Burgos
 
Los materiales educativos de su origen y futuro 4
Los materiales educativos de su origen  y futuro 4Los materiales educativos de su origen  y futuro 4
Los materiales educativos de su origen y futuro 4fredy carc
 

Mais procurados (17)

EDUCACIÓN DEL INGLÉS POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN DEL INGLÉS  POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍASEDUCACIÓN DEL INGLÉS  POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍAS
EDUCACIÓN DEL INGLÉS POR MEDIO DE LAS TECNOLOGÍAS
 
Educacion en medios
Educacion en mediosEducacion en medios
Educacion en medios
 
documento
documentodocumento
documento
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
2.1 Cuadro comparativo
2.1  Cuadro comparativo2.1  Cuadro comparativo
2.1 Cuadro comparativo
 
EDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas Perspectivas
EDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas PerspectivasEDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas Perspectivas
EDUCACION A DISTANCIA Generalidades y Nuevas Perspectivas
 
La educación del futuro“el b-learning”
La educación del futuro“el b-learning”La educación del futuro“el b-learning”
La educación del futuro“el b-learning”
 
Introducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativaIntroducción a la tecnología educativa
Introducción a la tecnología educativa
 
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaroFundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaro
 
Enciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basicaEnciclomedia en la educacion basica
Enciclomedia en la educacion basica
 
Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.
Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.
Nuevas Tecnologías aplicadas en el Contexto de la Educación Especial.
 
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatino
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Antecedentes de la educacion a distancia
Antecedentes de la educacion a distanciaAntecedentes de la educacion a distancia
Antecedentes de la educacion a distancia
 
Orientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-mediaOrientaciones educativas-ultima-canaima-media
Orientaciones educativas-ultima-canaima-media
 
Integracion curricular de las tic1
Integracion curricular de las tic1Integracion curricular de las tic1
Integracion curricular de las tic1
 
Los materiales educativos de su origen y futuro 4
Los materiales educativos de su origen  y futuro 4Los materiales educativos de su origen  y futuro 4
Los materiales educativos de su origen y futuro 4
 

Semelhante a Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes

Medios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educaciónMedios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educaciónLuis Alberto Jerez Caba
 
Medios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educaciónMedios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educaciónLuis Alberto Jerez Caba
 
EDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIAEDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIANaylou
 
El origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEl origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEddras Coutiño Cruz
 
El Origen De La EducacióN Audiovisual
El Origen De La EducacióN AudiovisualEl Origen De La EducacióN Audiovisual
El Origen De La EducacióN AudiovisualEddras Coutiño Cruz
 
El origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEl origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEddras Coutiño Cruz
 
Medios audiovisuales y televisión educativa
Medios audiovisuales y televisión educativaMedios audiovisuales y televisión educativa
Medios audiovisuales y televisión educativajavigualtero
 
Plan de-estudios
Plan de-estudiosPlan de-estudios
Plan de-estudiosemhir
 
Las tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialLas tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialMayra Alarcon
 
Las tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialLas tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialARNOLDO MAURO
 
Medios audiovisuales en la educacion
Medios audiovisuales en la educacionMedios audiovisuales en la educacion
Medios audiovisuales en la educacionninfa solano
 
Uso de las tic en educacion (1)
Uso de las tic en educacion (1)Uso de las tic en educacion (1)
Uso de las tic en educacion (1)juana0316
 
La televisión en la escuela
La televisión en la escuelaLa televisión en la escuela
La televisión en la escuelaKelpatris
 
Los Medios de Comunicación en la Escuela
Los Medios de Comunicación en la EscuelaLos Medios de Comunicación en la Escuela
Los Medios de Comunicación en la EscuelaDelvy Paredes
 
Uso de las tic en educación
Uso de las tic en educaciónUso de las tic en educación
Uso de las tic en educaciónWenlly Caraballo
 
Introducción a la Tecnología Educativa 1
Introducción a la Tecnología Educativa 1Introducción a la Tecnología Educativa 1
Introducción a la Tecnología Educativa 1Elizabeth Peña Gonzalez
 

Semelhante a Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes (20)

Medios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educaciónMedios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educación
 
Medios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educaciónMedios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educación
 
Ensayo c.e
Ensayo c.eEnsayo c.e
Ensayo c.e
 
Medios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educaciónMedios de comunicación en la educación
Medios de comunicación en la educación
 
EDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIAEDUCACIÓN A DISTANCIA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
El origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEl origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisual
 
El Origen De La EducacióN Audiovisual
El Origen De La EducacióN AudiovisualEl Origen De La EducacióN Audiovisual
El Origen De La EducacióN Audiovisual
 
El origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEl origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisual
 
Educacion audiovisual[1]
Educacion audiovisual[1]Educacion audiovisual[1]
Educacion audiovisual[1]
 
Medios audiovisuales y televisión educativa
Medios audiovisuales y televisión educativaMedios audiovisuales y televisión educativa
Medios audiovisuales y televisión educativa
 
Plan de-estudios
Plan de-estudiosPlan de-estudios
Plan de-estudios
 
Las tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialLas tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicial
 
Las tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicialLas tics-en-la-educación-inicial
Las tics-en-la-educación-inicial
 
Medios audiovisuales en la educacion
Medios audiovisuales en la educacionMedios audiovisuales en la educacion
Medios audiovisuales en la educacion
 
Uso de las tic en educacion (1)
Uso de las tic en educacion (1)Uso de las tic en educacion (1)
Uso de las tic en educacion (1)
 
La televisión en la escuela
La televisión en la escuelaLa televisión en la escuela
La televisión en la escuela
 
Uso de las TIC en Educación
Uso de las TIC en EducaciónUso de las TIC en Educación
Uso de las TIC en Educación
 
Los Medios de Comunicación en la Escuela
Los Medios de Comunicación en la EscuelaLos Medios de Comunicación en la Escuela
Los Medios de Comunicación en la Escuela
 
Uso de las tic en educación
Uso de las tic en educaciónUso de las tic en educación
Uso de las tic en educación
 
Introducción a la Tecnología Educativa 1
Introducción a la Tecnología Educativa 1Introducción a la Tecnología Educativa 1
Introducción a la Tecnología Educativa 1
 

Mais de Abel Ricardo Pérez Pérez

2014 influencia del liderazgoe en el clima escolar
2014   influencia del liderazgoe en el clima escolar2014   influencia del liderazgoe en el clima escolar
2014 influencia del liderazgoe en el clima escolarAbel Ricardo Pérez Pérez
 
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de MayoProyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de MayoAbel Ricardo Pérez Pérez
 
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primariaCómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primariaAbel Ricardo Pérez Pérez
 
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérezActividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérezAbel Ricardo Pérez Pérez
 

Mais de Abel Ricardo Pérez Pérez (6)

2014 influencia del liderazgoe en el clima escolar
2014   influencia del liderazgoe en el clima escolar2014   influencia del liderazgoe en el clima escolar
2014 influencia del liderazgoe en el clima escolar
 
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de MayoProyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
Proyecto de convivencia institucional IE 24 de Mayo
 
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primariaCómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
 
Ins 07 pta mat nsc saber 2009
Ins 07 pta mat nsc saber 2009Ins 07 pta mat nsc saber 2009
Ins 07 pta mat nsc saber 2009
 
Comandos comunes del reconocimiento de voz
Comandos comunes del reconocimiento de vozComandos comunes del reconocimiento de voz
Comandos comunes del reconocimiento de voz
 
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérezActividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
Actividad 2 unidad 2 modelo elaborado por abel ricardo pérez pérez
 

Último

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxEnriqueLineros1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Último (20)

activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes

  • 1. Curso 41 ¿CÓMO APROVECHO EN EL AULA EL UNIVERSO AUDIOVISUAL DE MIS ESTUDIANTES? ENCUENTRO POR LA UNIDAD DE LOS EDUCADORES La Habana, 2007
  • 2. Curso 41 ¿Cómo aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes? Autores: Dr. C. Pedro A. Hernández Herrera Profesor Auxiliar Asesor de la Dirección Nacional de Televisión Educativa Lic. Ana Ibis Rojas Herrera Profesora Auxiliar Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” Ciudad de La Habana
  • 3. Revisión: Dr. C. María Julia Moreno Castañeda Diseño y Composición: MSc. Nelson Piñero Alonso © sobre la presente edición, Órgano Editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2007 ISBN 959-18-0221-8 Órgano Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: 202-2259
  • 4.
  • 5. ¿Cómo aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes?1 “La educación debe preparar a las nuevas generaciones y a las futuras para hacer frente a los problemas que plantean los progresos de la ciencia y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán beneficiosas y cuáles pueden ser nocivas. Así mismo, debe propiciar una “alfabetización científica” de toda la población, con el fin de formar ciudadanos críticos y capaces de examinar la naturaleza de la ciencia y la tecnología como actividades humanas encaminadas al desarrollo individual y colectivo.” 2 Introducción En las últimas décadas del siglo XX e inicio del XXI la presencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y en particular de los medios audiovisuales -cine, televisión y video- ha aumentado en las instituciones escolares y otros espacios alternativos. Como planteó anticipadamente Marton P. “la aceleración rápida del desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones marcan el fin de este siglo; y la explotación de su potencial siempre creciente marcará, sin duda alguna, el comienzo del siglo veintiuno”3 . ¿Cómo aprovecho en el aula…? constituye un acercamiento a una de las problemáticas que enfrenta hoy día la educación, pues no siempre se enfoca este asunto desde una concepción metodológica. Este modo de enfocar el 1 Proyecto de investigación: “La producción y uso de materiales audiovisuales para la escuela”. 2 IV Cumbre Iberoamericana de Educación, Buenos Aires, Argentina, 1996. 3 Marton, P. “La concepción pedagógica de sistemas de aprendizaje multimedia interactivos: fundamentos, metodología y problemática”, citado por DORIS CASTELLANOS SIMONS, en Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, p.2. 3
  • 6. problema está determinado -entre otros aspectos- por la limitada formación que poseen los docentes en medios audiovisuales, el considerar los medios audiovisuales como meros auxiliares del profesor, el utilizar los medios audiovisuales de forma asistemática ponderando unos sobre otros, en el que casi siempre el libro de texto tiene un papel protagónico. Un análisis detallado de esta situación puede encontrarse en el trabajo del profesor Area M.:1989 titulado “Medios de enseñanza y toma de decisiones del profesor”. Desde la perspectiva metodológica, la incorporación de los medios audiovisuales en la escuela plantea la necesidad de reconsiderar los aspectos siguientes: • El conocimiento del lenguaje audiovisual de forma tal que se aprenda a leer y analizar la imagen y el sonido. • La elaboración de estrategia que permitan un uso adecuado -desde lo didáctico- de los medios audiovisuales en el ámbito escolar. • El manejo de la información en diferentes soportes con un enfoque sistémico: textos, computadoras, disquetes, CD-ROM, fotografías, videos, diapositivas, entre otros. • La participación de docentes, estudiantes, padres, organizaciones e instituciones comunitarias en el proceso educativo. Tomando en cuenta lo antes planteado, educar en una cultura de los medios audiovisuales debe constituir parte integrante de la formación inicial y de la formación continua del profesorado, así como de los otros actores implicados en la utilización de la TV y el Video en el contexto escolar. 4
  • 7. REFLEXIONES ENTORNO A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) Estudiosos de la teoría de los medios de enseñanza en diferentes países iberoamericano y en particular en Cuba: González Castro Vicente, Fernández Rodríguez Berta, García Otero Julia, coinciden en apuntar que los medios audiovisuales ponen a disposición de maestros, profesores y estudiantes un conjunto de posibilidades didácticas que bien aprovechadas, favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje4 . Como bien expresa el vocablo audiovisual, estos medios integran dos sistemas básicos: la imagen en movimiento y el sonido, los que a su vez, están constituidos por importantes elementos que en esencia definen su propio lenguaje. La imagen del audiovisual no existe sin la fotografía, la que no puede tener lugar a su vez, sin la iluminación, los planos y los encuadres; situación similar ocurre con el sonido que incluye no solo la palabra, sino también la música, el ruido, los efectos especiales, el ambiente y el silencio. En tal sentido los medios audiovisuales permiten disfrutar la sensación del movimiento y el sonido de objetos, fenómenos, procesos y personas a la vez. Gracias a los recursos técnicos de que se disponen para lograr la elaboración del producto comunicativo audiovisual, puede “recrearse” el tiempo, el espacio, el tamaño de los objetos y además, introducirse estímulos motivacionales. 4 El proceso enseñanza aprendizaje (P.E.A.), es complejo y contradictorio. Está regido por leyes de carácter psicológico, pedagógico, didáctico, gnoselógico, ideológico, sociológico, estético e higiénico, entre otros; y ha evolucionado a la par del desarrollo social. PEDRO HERNÁNDEZ HERRERA: “A propósito del proceso enseñanza aprendizaje”, en Hacia una Educación Audiovisual, p.156. 5
  • 8. Las TIC, término que designa a “un conjunto de aparatos, redes y servicios que se integran, o se integrarán a la larga, en un sistema de información interconectado y complementario”5 son ampliamente utilizadas y perfeccionadas, fundamentalmente, en los países desarrollados. Su impacto traspasa las diferentes esferas de la vida cultural, social y económica de los pueblos. Aunque resulta importante señalar que su tenencia y utilización es desigual -como resultado del proceso de globalización neoliberal-, todos los países participan en la sociedad global de la información y elaboran sus propias estrategias de acuerdo con sus intereses y posibilidades. Según datos suministrados en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra en el año 2003, en los países desarrollados por c/1000 habitantes hay 490 líneas de teléfonos, 594 televisores y 225 computadoras personales de las cuales 38 poseen conexión Internet. Mientras que en los países subdesarrollados por c/1000 habitantes hay 58 líneas telefónicas, 162 televisores y únicamente el 0,26 de las computadoras existentes estaban conectadas a Internet. A esto habría que agregar los 815 millones de hambrientos que hay en el mundo, los 120 millones de personas que viven en la pobreza extrema, los 115 millones de niños y niñas sin acceso a la educación y los 2 400 millones de personas sin saneamiento básico. No obstante estas realidades, la televisión, el video y el computador conviven hoy en los sistemas educativos -aulas, salones de clases, ambientes, entre otros- de muchos países, lo que constituye una revolución en este hacer, pues indudablemente las TIC contribuyen a la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje y abren nuevas posibilidades para la interacción y la comunicación entre los educandos, las personas -sociedad- y la cultura. 5 CARMEN GÓMEZ MONT. El desafío de los nuevos medios de comunicación en México, p.49. 6
  • 9. Las TIC ofrecen múltiples posibilidades al facilitar la comunicación educativa, los procesos de enseñanza aprendizaje y la gestión de los centros docentes, pero se sabe por los resultados de investigaciones realizadas, que en general, los recursos tecnológicos aplicables a la educación no son bien conocidos por el profesorado o se utilizan poco y muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán sus resultados didácticos y su eficiencia. TELEVISIÓN EDUCATIVA: ESTUDIO DE CASOS Numerosas experiencias de Televisión Educativa existen a nivel mundial, en la que se transmite una programación que abarca fundamentalmente dos áreas: 1) la educación formal, con una programación que incluye a todos los niveles educacionales y/o asumen la atención a las asignaturas de los currículos directa e indirectamente6 y 2) la educación no formal, en la que se transmiten programas que contribuyen al entretenimiento “culto” del publico en general. Un acercamiento a la Televisión Educativa de España, Japón, Gran Bretaña, Brasil, México y Cuba y algunas de sus características son las siguientes: 6 La Televisión Educativa en Cuba asume dentro de la educación formal tres tipos de programas: curriculares, de apoyo curricular y de cultura general integral, aunque todos responden a los objetivos planteados en el currículo escolar, en Al habla con los medios, p.201 7
  • 10. País Año de creado Algunas características España Televisión educativa (1990). En 1992 se transforma en el programa “La Aventura del Saber” Documentales, entrevistas, series que abordan temas relacionados con la ciencia, las humanidades, la creación cultural o de los significados de los entornos del hombre, tanto en los de tipo urbano como los distintos habitas de la naturaleza. La programación está dirigida básicamente a profesores, padres y jóvenes no escolarizados. Teleclases, Educación formal. Estimulan el interés intelectual de los más jóvenes, cultivan el sentido moral y un buen comportamiento, ayudan a comprender conceptos y situaciones, desarrollan una formación permanente. La programación está dirigida básicamente a niños y niñas de preescolar, estudiantes de escuela básica, educación media y universitaria. Japón Televisión educativa Nippon Hoso Kyokai (NHK) (1953). En las últimas décadas del siglo XX se crean dos canales específicos para la educación. Educación no formal. Noticieros, teleseries, conciertos para la juventud, eventos, etc. Teleclases de idiomas. La programación está dirigida básicamente a la familia, amas de casa, ejecutivo, personas de la tercera edad. British Broadcasting Corporation. (BBC) (1952) Realiza una programación educativa y de formación para todas las edades. Trata de compaginar la vertiente didáctica: teleseries y teleconferencias, con una programación entretenida, que pueda ayudar a la formación de los telespectadores en el uso crítico de la televisión. Gran Bretaña Channel 4 TV (1993) Tiene en cuenta el plan nacional de educación y las necesidades de aprendizaje de distintos destinatarios, desde niños muy pequeños hasta personas adultas de cualquier edad. Con frecuencia utilizan como género la teleserie. La programación está dirigida básicamente a niños y niñas de preescolar y estudiantes de todos los niveles educacionales. 8
  • 11. Brasil TV Escola (1995) emisión vía satélite. Ofrece programas curriculares: matemática, portugués, ciencias, historia, geografía, educación física, educación artística, ética, pluralidad cultural, salud, medio ambiente y orientación sexual, a la vez que capacita y perfecciona la labor de los profesores de la enseñanza básica y media, para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar la calidad de la educación. La programación está dirigida básicamente a los actores directos de la escuela: estudiantes y profesores. México Telesecundaria. (1966) Atiende la demanda de educación media básica en zonas rurales, en las que, por razones geográficas y económicas, no es posible el establecimiento de escuelas secundarias generales o técnicas, mediante teleclases que están en correspondencia con el currículo. Los programas de televisión son transmitidos de manera oportuna a través de la RED EDUSAT, un servicio de transmisión de comunicación electrónica vía satélite. Cuba Televisión Educativa (1959) Canal Educativo 1 (2001) Canal Educativo 2 (2004) Campaña de alfabetización. Batalla por el 6to y 9no grados. Formación de profesionales. La programación estuvo dirigida básicamente al pueblo con el propósito de elevar su nivel cultural. Ofrece los tres tipos programas diseñados. Brinda formación continua a los maestros y profesores en ejercicio. La programación está dirigida básicamente a estudiantes de los diferentes niveles educacionales y al público en general. Ofrece programas curriculares para la educación de adultos. Potencia la cultura general de la población. En el ámbito universitario latinoamericano también existen ejemplos de TVE, es meritorio señalar los casos de la 9
  • 12. Universidad Autónoma de México (UNAM), TELEDUC de la Universidad Católica de Chile, UNED de Costa Rica, Televisión Educacional de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” de La Habana, entre otros. MODELO DE COMUNICACIÓN QUE NECESITA LA TVE La comunicación desde el medio televisivo, cualquiera que sea su tipo, ha transitado por diferentes enfoques. Los más representativos enfoques son el lineal o transmisivo y el participativo. Dentro del primero se encuentran los modelos funcionalistas -muy de moda en la década de los años 50, 60 y 70 del pasado siglo en los países desarrollados-, están basados en la existencia de un emisor que transmite mensajes a un receptor y donde puede existir o no feedback. Frente a este enfoque centrado en el emisor o en la transmisión de mensajes, se contrapone el enfoque participativo que defiende un modelo donde se establece una relación de igual a igual entre todos los participantes del proceso y donde no existen papeles asignados para quienes participan de la comunicación, conocido por las siglas EMIREC7 , en la que los emisores son receptores y los receptores son emisores, en una comunicación dialógica y participativa. ¿TODO MATERIAL AUDIOVISUAL ES EDUCATIVO O DIDÁCTICO? La respuesta a esta interrogante ha conllevado a serias reflexiones y debates por parte de especialistas en medios audiovisuales, pedagogos y didactas (Cabero Julio, Salinas Jesús, Fernández Rodríguez Berta, García Otero Julia, Hernández Galarraga Elina, Barreto Gelles Iván, Hernández Herrera Pedro), quienes coinciden en señalar que un 7 Término acuñado por el canadiense Jeam Cloutier. 10
  • 13. producto comunicativo audiovisual puede ser considerado educativo, cuando el objetivo que persigue está en función de influir en el desarrollo de la personalidad del individuo. Por otra parte se le atribuye la condición de didáctico si se ha tenido en cuenta, desde su diseño y producción: el cumplimiento estricto del objetivo planteado en el currículo - el que ha de alcanzarse en función de la materia de enseñanza-, una estructura equilibrada y ajustada al tipo y nivel de educación, la edad de los estudiantes, así como múltiples aspectos técnicos, expresivos, estéticos y funcionales; considerando en todo momento que se trata de un producto comunicativo audiovisual destinado a la enseñanza de determinado contenido. Siempre desde los contextos culturales y educativos de sus receptores potenciales: los estudiantes. Es común, en estos casos, contar con una guía para el profesor, donde se presenta el material, se ofrecen sugerencias desde el punto de vista metodológico, se brindan ideas para su utilización y se proponen ejercicios complementarios. Pero hay algo más, es necesario que los realizadores de productos comunicativos audiovisuales tengan en cuenta, un conjunto de exigencias como las que propone el especialista Salinas Jesús: 1995, para que estos sean verdaderos productos didácticos, estas son: 1.- Deberían estimular en el alumno la actividad intelectual y el deseo de acudir a otros recursos. Los producto comunicativo audiovisuales no deben limitar el esfuerzo de reflexión del alumno, para ello deberían proponer problemas sin resolver, actividades de selección, entre otras. 2.- Deberían explicar lo abstracto por lo concreto, ocupándose de aspectos de la realidad que son difícilmente accesibles para el profesor en el aula. 11
  • 14. 3.- Deberían tener en cuenta que la eficacia del mensaje depende tanto del contenido como de la presentación de ese contenido. 4.- Deberían permitir cierta flexibilidad de utilización. 5.- Deberían presentar contenidos que, surgidos de los curricula en vigor, se integren en el medio social y cultural del alumno destinatario. 6.- Deberían tener clara la delimitación de la audiencia que, adaptada a los distintos estadios de madurez, se adapte a la estructura de ciclos del sistema educativo. 7.- Deberían contemplar la posibilidad de utilización en situaciones didácticas que no sean solamente grupales. TELEVISIÓN ESCOLAR: POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Con frecuencia en el lenguaje audiovisual se utilizan como sinónimos los términos Televisión Educativa y Televisión Escolar, sin embargo, investigaciones realizadas por especialistas8 de la Dirección de Televisión Educativa de Cuba consideran que existen diferencias y definen estos como: Televisión Educativa9 “(sin.) de televisión educacional. Uso de la TV o tipo de emisiones dirigidas a la población en general, pero cuyo objetivo va más allá del entretenimiento o la información, ya que pretenden elevar el nivel científico, técnico o escolar de las masas. La televisión educativa se desarrolló desde los inicios mismos de la TV como medio”. Televisión Escolar10 es aquella “destinada a un público fijo o “cautivo”. Posee un lenguaje comprensible que tiene en cuenta elementos 8 PEDRO HERNÁNDEZ HERRERA, MARIANELA HERNÁNDEZ ARTIGAS, ELINA HERNÁNDEZ GALARRAGA, ISORA ENRÍQUEZ O´FARRILL E IVÁN BARRETO GELLES, 2004. 9 Tomado del Glosario de términos, en Al habla con los medios, p.207 10 Ídem, p.2007 12
  • 15. psicológicos, pedagógicos y didácticos; en correspondencia con la edad y el nivel de enseñanza de los estudiantes para el cual se elabore el programa que se trasmitirá por esta televisora. Puede incluir programas destinados a otros públicos: educadores, padres y familia”. Los productos comunicativos audiovisuales que ofrezca la Televisión Escolar -teleclases y clases en soporte de video fundamentalmente- ha de caracterizarse por una orientación hacia el objetivo, mediante interrogantes y problemas, que promueva no solo el qué, sino que también ofrezca como se va a lograr el cumplimiento de ese objetivo y que significación tienen en la vida diaria del estudiante. Los contenidos que se aborden en estos productos comunicativos audiovisuales deben promover la reflexión y la valoración del público objetivo al que va destinado, así como el desarrollo de habilidades, valores y modos de actuación entre otros. Los métodos y procedimientos a utilizar deben caracterizarse por transitar de los reproductivos a los reproductivos-productivos y de estos a los productivos, con momentos o etapas de creación. En cuanto a los medios, si reconocemos que el audiovisual integra otros medios -carteles, libros, enciclopedias, videos, fragmentos de películas, software, etcétera- entonces debe dejar ver aspectos esenciales del contenido que se trata. El control y la evaluación por su parte, si bien es cierto que no es inmediata ni directa, debe potenciar “modelos” que tributen al autocontrol y la autoevaluación. Resulta importante entonces conocer las potencialidades o fortalezas y las limitaciones que tienen los medios audiovisuales al ser utilizados en el contexto escolar. 13
  • 16. Potencialidades de la utilización de los medios audiovisuales en el contexto escolar • Llevar la instrucción y la educación a lugares apartados o con carencia de educadores. • Presentar experimentos, a manera de demostración, en aquellos centros con carencia de utensilios, reactivos o laboratorios. • Facilitar la introducción en el aula de educadores y especialistas en temas concretos. • Facilitar el desplazamiento de los estudiantes a los centros de información. • Considerar que simultáneamente es un medio de comunicación de masas y un medio individual de aprendizaje. • Ayudar a la formación inicial y continua del profesorado, el que puede observar otros modelos en la ejecución de la enseñanza, reconquistar las opciones adoptadas en el currículo, sopesando nuevas estrategias y contemplando nuevas relaciones entre áreas específicas del currículo. • Favorecer la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes que observan la programación. • Facilitar a través de los programas que los estudiantes puedan trascender su contexto, tanto en el espacio como en el tiempo. • Facilitar una rápida generalización de las nuevas ideas curriculares y las innovaciones que sobre ellas se estén promoviendo. • Mantener actualizados los contenidos de las materias y presentarlos de forma atractiva. • Incurrir en mínimos costos en la recepción de materiales por parte de los centros escolares y los estudiantes. 14
  • 17. Limitaciones de la utilización de los medios audiovisuales en el contexto escolar • Por su unidireccionalidad, no responde plenamente a las características y necesidades individuales de cada uno de los estudiantes. El ritmo y la cantidad de información se genera en función de un estudiante medio, no asume estilos individuales de aprendizaje. • Se depende de una planificación y organización escolar para integrar la televisión al currículo (simultanear el horario de emisión de programas y el horario docente). • Resistencia del educador a modificar su estilo de impartir la docencia, lo que dificulta el empleo de la televisión y el diseño de nuevas estrategias didácticas. • Escasa interacción entre el teleprofesor y los estudiantes. • Preconcepciones acerca de que este medio promueve un carácter reproductivo en el estudiante, al realizar menor esfuerzo mental para procesar la información. • Los estudiantes tienen pocas oportunidades de aplicar inmediatamente los contenidos presentados por el programa. • Pueden existir dificultades propias de la transmisión por aire, con las perturbaciones atmosféricas que se pueden originar. Estas limitaciones pueden ser minimizadas con el trabajo que realiza el docente del aula, quien debe promover actividades que contribuyen a aclarar, ampliar, reforzar o consolidar el contenido abordado a través del medio audiovisual y fomentar la autoevaluación y coevaluación de los estudiantes en el aula. 15
  • 18. ¿Cómo aprovechar un producto comunicativo audiovisual en el aula?: los cuatros primeros pasos de un largo camino Estudios realizados en diferentes países de América Latina y el Caribe que utilizan los medios audiovisuales en el contexto escolar, apunta a considerar que el éxito radica en la preparación que realice el docente para su uso, lo que coadyuvará significativamente en la formación de estudiantes críticos y reflexivos, en el contexto de una formación científica y humanística y una cultura tecnológica que le permita enfrentar los retos que la sociedad le demanda. En trabajos anteriores (Hernández Pedro, Hernández Elina, Barreto Iván: 2001) sobre la utilización de los productos comunicativos audiovisuales se sugiere la aplicación de cuatro etapas o pasos metodológicos, estos son: antes, durante y después de la observación de los programas, los que se aplicarán siempre con un enfoque flexible, considerando las condiciones específicas de cada grupo de estudiantes, de los profesores y de los contextos en que se desarrolle el proceso enseñanza aprendizaje. Etapas Tareas a desarrollar 1 Días antes de la utilización del producto audiovisual. Revise el diagnóstico integral y sistemático de sus estudiantes. Estudie detenidamente las exigencias planteadas en el programa de la asignatura. Dosifique los contenidos de forma tal que se integre en un todo, el espacio televisivo o video y las actividades a desarrollar con sus estudiantes. Busque otras informaciones sobre el tema a tratar en diferentes fuentes: libros, revistas, mapas, diccionarios, software, enciclopedias, entre otros. Propicie la integración de conocimientos con otras asignaturas o áreas del conocimiento. 16
  • 19. Prepare el sistema de clases. Elabore actividades creadoras e integradoras que pueda utilizar para darle continuidad a lo observado. 2 Momentos antes de la visualización del Producto audiovisual. Oriente a los alumnos sobre el tema que se va a tratar. Vincule el contenido del producto audiovisual con los conocimientos anteriores que poseen los estudiantes, así como con las diferentes áreas del saber. Escriba en la pizarra el asunto de la clase. Prepare las condiciones necesarias para la actividad que va a realizar, garantice la ubicación más adecuada de los alumnos con respecto al televisor para la observación. 3 Durante la observación del producto audiovisual. Observe, de conjunto con los estudiantes, el producto comunicativo audiovisual. Evite las interrupciones. Anote las necesidades que manifiesten los estudiantes, para su posterior atención de manera diferenciada, así como las sugerencias que se ofrezcan por el teleprofesor, conductor del espacio o locutor. Propicie la toma de notas y atención de los estudiantes. 4 Posterior a la observación del Producto audiovisual Atienda las necesidades planteadas por los estudiantes de manera individual y grupal. Controle las actividades sugeridas durante la transmisión y evalué el impacto de estas en el aprendizaje. Plantee nuevas tareas integradoras y búsqueda de información en otras fuentes. Valore el estado de opinión de los estudiantes, con relación a lo observado y compártalo con otros maestros o profesores del grado. Rol del docente en la formación de un estudiante crítico, reflexivo y activo frente a los productos comunicativos audiovisuales Como se planteó con anterioridad el proceso enseñanza aprendizaje resulta complejo y contradictorio. Durante una 17
  • 20. etapa del desarrollo el profesor ocupó el papel principal como transmisor de conocimientos en este proceso. Hoy día este criterio se ha modificado y la pedagogía más avanzada -de corte humanista y desarrolladora- considera al estudiante, el grupo de estudiantes y el profesor como protagonistas de este proceso; quienes de conjunto con los padres, la comunidad y sus instituciones, trazan estrategias que le permitan apropiarse de los conocimientos y las habilidades, así como de los procedimientos para actuar y “aprender a sentir”, en interacción y comunicación con todos estos factores. De este modo se beneficia la formación de valores y sentimientos, que la sociedad en su conjunto y la escuela en particular deben potenciar. Para cumplir con este encargo resulta necesario que el estudiante asuma un papel crítico, reflexivo y activo frente a los productos comunicativos audiovisuales. Sobre este aspecto se han pronunciado diversos expertos en temas de la comunicación, quienes apuntan algunas diferencias entre un estudiante pasivo y otro con sentido crítico. Estudiante pasivo Estudiante con sentido crítico Recibe las imágenes y las palabras pasivamente. No busca ni identifica los mensajes ocultos. Descubre e interpreta los mensajes. Trata de encontrar el fondo, la finalidad del contenido. No juzga los mensajes que recibe. Reflexiona sobre la intención de los mensajes en relación a sus intereses y los del colectivo de estudiante. Evalúa los valores e ideas que descubre, y los compara con los suyos. Copia, imita, repite. Observa, analiza, discierne, elige. No realiza las actividades que se le sugieren. Busca información en otras fuentes para resolver las actividades que se sugieren. Carece de disciplina y de capacidad de selección frente al televisor. Selecciona lo que realmente le interesa y considera conveniente. 18
  • 21. Fuente: INSTITUTO COOPERATIVO INTERAMERICANO (ICI). Taller de Comunicación COMUNICARTE, p.16, adaptada por los autores. Para realizar un análisis crítico sobre cualquier producto comunicativo audiovisual -teleclase, clase en soporte de video, video, documental, entre otros- deben realizarse cuatros tipos de análisis: connotativo, denotativo, ideológico y de propuestas, según refiere la literatura más avanzada en el tema. El connotativo refiere los sentimientos, valores -elementos axiológicos- de los personajes y/o programa. Lo denotativo está dado por la descripción del contenido principal del tema que se haga, haciendo resúmenes de las acciones más importantes. El análisis ideológico profundiza en la intencionalidad de las ideas, en el qué y el cómo del mensaje que se quiere transmitir para que llegue al público objetivo tal y como fue diseñado. Finalmente el análisis de propuesta promueve alternativas concretas frente al mensaje transmitido o programa que se ha analizado, de forma tal que se aclare la intencionalidad de esta a todo los espectadores. ENSEÑANZA MEDIADA POR LA TV Y EL VIDEO: EXPERIENCIA CUBANA Múltiples son las experiencias en la utilización de la TV y el Video como medio de comunicación en los procesos educativos en Cuba. Como se sabe por investigaciones realizadas11 desde el propio año 1959 se dan los primeros pasos en esta nueva forma de producir, ver y usar la televisión. 11 ELINA HERNÁNDEZ GALARRAGA, TERESITA BRITO PEREA Y RAISA ZAYAS PÉRES: “En torno a nuestra televisión Educativa”. En: Hacia una Educación Audiovisual, p.278-290 19
  • 22. La utilización de estas tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso enseñanza aprendizaje es válida para todas las áreas del saber. Sin embargo hay que reconocer la existencia de asignaturas y temas que se ven altamente favorecidos con el uso de los productos comunicativos que se transmiten -teleclase, clase en soporte de video, videos, documentales, entre otros-; que utilizados adecuadamente por el profesor del aula -carácter sistémico del uso de los medios de enseñanza- permiten la apropiación de conocimientos, desarrollan habilidades, fortalecen valores, establecen nuevos patrones de conducta, entre otros; tal es el caso de la enseñanza de idiomas y de las ciencias naturales. Veamos dos ejemplos: Para aprender un segundo idioma ¿Cuál es la edad óptima para aprender una lengua extranjera? Investigaciones realizadas en Cuba12 en los últimos cinco años apuntan a ofrecer algunas consideraciones sobre esta interrogante que se hacen padres, profesores, autoridades educacionales y especialistas. La literatura especializada, en particular la psicología educativa considera que desde el nacimiento y hasta los 12 años se desarrolla la maduración neurológica del aprendizaje y es donde se puede aprender idiomas con mayor facilidad que en años posteriores, debido a que la comprensión es moldeable y no existen presiones a nivel social como el miedo a la crítica por equivocaciones en la pronunciación o la escritura. 12 ISORA ENRÍQUEZ O´ FARRILL, GRACIELA GÁLVEZ GONZÁLEZ Y ANA IBIS ROJAS HERRERA: “La enseñanza del idioma inglés para niños mediada por la TV y el Video”, en Al habla con los medios, p.111 20
  • 23. Sin tener una respuesta definitiva muchos coinciden que hay un número de ventajas que favorecen el aprendizaje de lenguas extranjeras desde edades tempranas, entre las que se citan las siguientes: • Enriquece y realza el desarrollo mental y el crecimiento intelectual del escolar, proporcionándole una mayor flexibilidad en su pensamiento. • Los niños y las niñas son muy buenos imitadores y como muestran curiosidad por todo lo nuevo son capaces de distinguir con mucha facilidad los sonidos nuevos. Como son más desinhibidos que los adultos generalmente no temen a cometer errores. El aprendizaje de la lengua extranjera en edades tempranas garantiza una correcta pronunciación. • Los niños y las niñas tienen una gran imaginación, esto favorece el poder transportar a otros escenarios y de esta forma desarrollar las funciones comunicativas de acuerdo con la situación comunicativa. • El aprendizaje temprano de la lengua extranjera favorece la percepción del escolar sobre su propia lengua materna ya que concientiza más las regularidades y fenómenos de esta y contribuye a desarrollar sus habilidades comunicativas. • Propicia un mayor desarrollo de la sensibilidad hacia la lengua y un mejor oído en la comprensión auditiva. Estimula no sólo el desarrollo del lenguaje sino también el desarrollo general del escolar, como consecuencia de esto se eleva el valor de la instrucción general en la enseñanza primaria. • Familiariza al niño y a la niña con la cultura de otros pueblos, lo cual contribuye a la formación de una conciencia humanista sin cuyo desarrollo es imposible hoy la existencia misma del hombre. 21
  • 24. • Al comparar la lengua materna y la extranjera aprende a identificar los rasgos distintivos de cada una de estas y a reconocer el valor de lo propio, con ello se le enseña a valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural que caracteriza al mundo. • Crea una base favorable para el dominio ulterior de la lengua extranjera ya que es posible prevenir las barreras psicológicas que surgen cuando la lengua extranjera comienza a enseñarse a partir de los 11 años. • Garantiza a los escolares la posibilidad de adelantarse o concluir el aprendizaje de una primera lengua extranjera y comenzar una segunda. • Se perfeccionan habilidades y estrategia de aprendizajes necesarias en la vida escolar, como la comprensión auditiva y lectora. Sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras en edades tempranas: Los cursos de inglés para niños y niñas por televisión o video deben basarse en un conjunto de aspectos metodológicos fundamentales, que caracterizan la enseñanza del inglés en edades tempranas, entre los que se encuentran los siguientes: • Los niños y las niñas no son recipientes vacíos cuando llegan a la escuela, por tanto es importante tener en cuenta el conocimiento general que tienen. • La metodología a seguir debe ser aquella que -centrada en el escolar- tenga en consideración sus necesidades e intereses, lo cual favorece su educación integral -crecimiento moral, físico, emocional e intelectual-. • La metodología debe enfatizar el principio de “aprender haciendo” y la solución de tareas y problemas, organizando el trabajo en parejas y en pequeños grupos 22
  • 25. para facilitar el trabajo cooperativo, la inclusión de juegos, canciones y dramatizados. • El tratamiento de los contenidos -desde una perspectiva interdisciplinaria- para integrar el contenido de las diferentes áreas del currículo escolar: áreas de ciencias exactas, naturales y sociales a la cultural en su sentido más amplio. • El uso de diferentes medios audiovisuales -en sistema- que de manera holístico ayuden al aprendizaje del idioma de forma auténtica y natural. • La presentación de modelos lingüísticos adecuados, especialmente de gramática y pronunciación. • La ejercitación sistemática, comunicativa y gradual es esencial para propiciar la asimilación de los contenidos. • La tolerancia al uso de la lengua materna, fundamentalmente para las instrucciones de los ejercicios y las explicaciones. • La tolerancia a los errores que afectan la comunicación considerarlos como pasos en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Enseñar inglés a los niños y niñas en edades tempranas siempre es un gran reto y si se realiza utilizando por televisión o video lo es aún más. Ciertamente el tema relacionado con la concepción didáctica y la configuración de un programa televisivo para aprender una lengua extranjera no está cerrado. Por ahora se puede concluir planteando que se deben integrar la didáctica y las teorías de aprendizaje de lenguas para niños y niñas en edades tempranas, así como las particularidades técnicas y estéticas de la televisión cultural y educativa, en los contextos socioculturales al cual se dirige el producto comunicativo audiovisual. 23
  • 26. Geografía: el espacio que habitamos Las clases de Geografía se ven beneficiadas con el uso de materiales audiovisuales que facilitan la comprensión de los objetos, fenómenos y procesos que estudia. La erupción de un volcán, las características climáticas de una región o la evolución y desarrollo de un tornado, entre otros múltiples ejemplos, así lo demuestran. Las clases de Geografía mediada por la TV y el Video -como parte de la nueva filosofía del saber contemporáneo que trasciende los limitados espacios del aula y la escuela, para integrase a nuevas formas de enseñar y aprender- favorece: • El trabajo con mapas y esquemas animados. • La relación de los contenidos a tratar en diferentes escalas. • El estudio de la localidad desde un enfoque Geohistórico. • El desarrollo de excursiones docentes. • La solución de problemas de la vida práctica. • El tratamiento de temas del medio ambiente. • El trabajo interdisciplinario. Cada una de estas exigencias básicas van dirigidas a un aspecto esencial del proceso didáctico de la Geografía, de manera tal que están presente en el modo de actuación del profesor y los estudiantes en este complejo camino de enseñar y aprender Geografía, con la mediación de los productos comunicativos que ofrece la TV y el Video. La utilización de documentales, fragmentos de películas, lectura de Geopoemas, secciones de Geocuriosidades, entrevistas a personalidades de las diferentes esferas de la vida social, económica, de los servicios, entre otras y su posterior análisis, comentario o debate; constituyen acertadas propuestas que el docente puede utilizar en sus clases de Geografía para motivar, presentar o tratar un 24
  • 27. nuevo contenido y por qué no, también para consolidar lo ya estudiado. Ciertamente el desarrollo de habilidades específicas de la Geografía como la localización y la ubicación de objetos, fenómenos y procesos geográficos no alcanzan su mayor desarrollo con el uso del audiovisual, pero es innegable como se enriquece -si se planifica previamente por el docente- con la observación del producto comunicativo audiovisual, al ofrecer una visión integrada del espacio que estos ocupan -materia topográfica-. La experiencia cubana en la enseñanza del idioma Inglés y la Geografía mediada por la TV y el Video ha dado los primeros resultados de significación, expresado en la apropiación de los contenidos propios de la asignatura por los estudiantes y los resultados de las múltiples encuestas aplicadas en los diferentes niveles educacionales en los que se investigó. HIGIENE ESCOLAR - MEDIOS AUDIOVISUALES: ALGUNOS CONSEJOS. En el aula o salón de clases -como espacio habitual en el que se desarrolla el PEA- han de tener una ubicación adecuada todos los recursos -humanos y materiales- que participan en el acto educativo, el que estará en correspondencia con el objetivo de la clase, su tipología y la forma de organización propuesta por el profesor. Especialistas en el tema plantean la necesidad de construir o adecuar estos espacios: aula-laboratorios, aula-talleres, aula-seminario, aula-conferencia, aula especializadas, entre otras, en función de las necesidades que el propio desarrollo exige. Con la llegada de los medios audiovisuales -televisor y video- a mediados del siglo pasado, docentes e 25
  • 28. investigadores13 han laborado en el diseño de algunas normas higiénicas para que el uso de estos recursos sea más eficaz y facilite el cumplimiento del rol que le corresponde como parte integrante de proceso enseñanza aprendizaje. El conocer dónde ubicar -emplazamiento- el receptor de televisión y la videocasetera, de forma tal que pueda ser observado el producto audiovisual por todos los estudiantes y el profesor desde cualquier punto del aula, constituye un aspecto esencial al ubicar estos equipos. Algunas de estas normas son las siguientes: • Coloque el receptor de televisión y la videocasetera en el soporte creado para estos fines a una altura de 1,70 m. desde el suelo. Si por el contrario se utiliza una mesa este deber una altura de 1,50 m. • En dependencia del tamaño de la pantalla del TV y la altura a que esta se encuentra, la distancia visual varía, así por ejemplo si el tamaño de la pantalla de televisión - expresado en pulgadas- es de 21, la distancia visual máxima -expresada en metros- es de 5,8; en una pantalla de 23´´ está aumenta hasta 5,9 y si la pantalla es de 29´´ podrán estar ubicado los estudiantes hasta 6,4 m. • El ángulo visual horizontal óptimo que debe existir entre los dos extremos y el centro de la pantalla es de 90°. Los estudiantes debe estar ubicados para obtener una mejor visibilidad a 45° a cada lado del centro de la pantalla. • La distancia visual mínima a la que deben ubicarse los estudiantes es aquella en la que estos no deban sostener con su vista un ángulo visual mayor de 30°. 13 VICENTE GONZÁLEZ CASTRO realizó investigaciones sobre este tema (1979) (1986) y publicó los resultados en Medios de enseñanza, p.186-189 y Teoría y práctica de los medios de enseñanza, p.330. 26
  • 29. • Los que tengan dificultad en la visión deberán ocupar los asientos más ventajosos, debe tomarse en cuenta la variación de estatura de los estudiantes. El esquema de la colocación de los asientos puede reflejar el plan del educador para satisfacer las diferencias individuales dentro de su clase. Además de las normas antes planteadas el docente debe tratar que el aula o lugar alternativo donde se va a realizar la visualización del programa comunicativo audiovisual, tenga la línea eléctrica diseñada para soportar la carga de los equipos y exista una adecuada ventilación e iluminación. INVESTIGAR CON Y DESDE EL USO DEL AUDIOVISUAL EN LA ESCUELA. La investigación contribuye a resolver el problema concerniente a la ausencia de un modelo y de una concepción teórico-metodológica que permita perfeccionar integralmente la producción y utilización de la Televisión Educativa y el Video en los sistemas educativos. La relación entre las ciencias pedagógicas y los principios propios de la producción comunicativa audiovisual, su lenguaje y los modos eficientes de utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje, contextualizado a cada país, nivel de enseñanza y áreas del conocimiento de los currículos, constituyen punto de mira de docentes e investigadores interesados en esta problemática. Encontrar modelos pedagógicos innovadores donde se utilicen las potencialidades de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información, en especial los medios audiovisuales, es requisito indispensable, por tanto, para reevaluar la equidad, pertinencia y calidad de la educación en cualquier estructura sociopolítica. Entre los temas que más preocupan hoy día a los realizadores y usuarios directos de la TVE -estudiantes y 27
  • 30. docentes- que han de tener tramitación por la vía de la investigación científica, están los siguientes: • Elaboración de un modelo pedagógico para la producción de productos comunicativos audiovisuales con fines educativos en la TV y en soporte video, con su adecuación a cada nivel de enseñanza. • Estrategias de producción y utilización, en las distintas áreas del conocimiento de los medios audiovisuales, con su especificidad para cada nivel de enseñanza y las didácticas particulares. • Sobre la producción de productos comunicativos audiovisuales para el proceso de enseñanza aprendizaje. • Estrategias educativas que permitan la equidad entre todos los usuarios directos desde la programación televisiva y los videos didácticos. • Estrategias de formación inicial y continua en medios audiovisuales, para los docentes, según cada nivel de enseñanza y área del conocimiento. • Perfeccionamiento y renovación de la programación televisiva y elaboración de videos didácticos a partir de la elaboración de guiones bajo las nuevas concepciones propuestas. • Sobre la utilización de los medios audiovisuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. • Indicadores para la evaluación del impacto de la utilización de medios audiovisuales en el P.E.A. “LEER” TV Y VIDEO CRÍTICAMENTE. La labor del docente con los medios audiovisuales va matizándose de nuevas exigencias en la medida que se profundice tanto en sus fundamentos teóricos, como en los elementos que deriven de la práctica docente. 28
  • 31. Uno de los aspectos, en que se hace necesario insistir, en cuanto a la utilización de un producto comunicativo audiovisual, es el referido a los procesos de lectura e interpretación de sus mensajes, tema que es motivo de estudio por especialistas en Semiótica y Semiología. La lectura de cualquier material audiovisual -con independencia del género del cual se trate- debe comenzar por considerarla como un texto, formado por un entramado y complejo sistema de signos que articulan de una determinada manera y que el espectador -estudiante, profesor, entre otros- trata de reconstruir a partir del recorrido que hace de los diferentes componentes -imagen, sonido, banda sonora-que se expresan mediante un lenguaje específico -susceptible de múltiples lecturas-, en dependencia del referente que posea cada individuo. Umberto Eco, plantea que “La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis”14 . Investigadores del tema: Aguilar Pilar, Aumont Jacques y Michael Marie, Vilches Lorenzo, entre otros; plantean la existencia de tres niveles fundamentales de lectura del discurso audiovisual, los que fueron estudiados y adecuados por especialistas cubanos15 en los medios, a saber: 1) describir el producto comunicativo audiovisual, 2) analizar las partes integrantes del producto comunicativo audiovisual y 3) determinar lo esencial de lo que se observa y la intención con que se plantea. Se pudiera plantear que un primer nivel de lectura responde a la narración o descripción del producto comunicativo audiovisual, donde se tiene en cuenta las características de 14 “Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas”, p.13. 15 IVÁN BARRETO GELLES, PEDRO HERNÁNDEZ HERRERA Y ELINA HERNÁNDEZ GALARRAGA, en TV-VIDEO: algunas recomendaciones para su incorporación en la escuela, Cartas al Maestro, p.26-28. 29
  • 32. los personajes o hechos que cuenta, el ambiente en que se desarrolla, los conflictos que se plantean, así como las acciones que contribuyen a transformar el modo de actuar de un personaje o situación dada. Un segundo nivel de lectura iría al análisis de los elementos que conforman el producto comunicativo audiovisual: imagen, banda sonora y montaje, determinando cómo son utilizados y cómo se comunican. Un tercer nivel de lectura se centra más en lo axiológico, en cómo se expresan las ideas y los valores en el producto comunicativo audiovisual. Algunas interrogantes a tener en cuenta al realizar una lectura del discurso audiovisual son las siguientes: SEGUNDO NIVEL DE LECTURA ¿Cómo se narra? TERCER NIVEL DE LECTURA ¿Qué se plantea en lo que se narra? ¿Con qué intención se hace la narración? PRIMER NIVEL DE LECTURA ¿Qué se narra? En dependencia de los niveles de lectura del producto comunicativo audiovisual que se alcancen, el resultado será más o menos efectivo. En ocasiones un producto comunicativo audiovisual, no es aprovechado en todas sus 30
  • 33. potencialidades, deja insatisfacciones en el cumplimiento de los objetivos, no tanto desde el propio contenido que aborda -que generalmente es el elemento más tratado- sino en cuanto a sus enfoques y concepciones éticas y estéticas, imprescindibles para ofrecer una envoltura y matices al propio contenido tratado. El interés, al esbozar estos últimos aspectos es motivarlos para su profundización, con la seguridad de lograr etapas superiores en el trabajo con los audiovisuales en el contexto educativo. Cuando se habla del análisis de un producto comunicativo audiovisual, se refiere a esa capacidad inherente a todo ser humano de descomponer un objeto en sus partes, en función de comprender su funcionamiento y posteriormente volver a unir sus partes mediante la síntesis, entendiéndola como un todo que permite determinar regularidades y por tanto, adquirir un conocimiento más profundo del objeto - material audiovisual- analizado. De eso se trata de hacer una lectura el discurso audiovisual con un pensamiento crítico. A modo de conclusiones Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y dentro de estas los medios audiovisuales, han evolucionado con el desarrollo y el progreso social y están generando cambios en todos los sistemas educativos. Hay que lograr una Televisión Educativa y una Televisión Escolar contextualizada a la práctica social de cada país, de forma tal que aborde sus necesidades e intereses. Los productos comunicativos audiovisuales no sustituyen al maestro o profesor, sino que lo complementan, al trasmitir conocimientos, habilidades, valores, modos de actuación, entre otros; sobre determinados contenidos que facilitan su aprendizaje, apoyan el sistema de clases y las funciones que tanto el maestro como la escuela deben desarrollar. 31
  • 34. Los productos comunicativos audiovisuales -adecuadamente utilizados- se convierten en un importante y decisivo medio de enseñanza para que los estudiantes aprendan más y se formen mejor. La enseñanza mediada por la TV y el Video se enriquece, toda vez que los estudiantes se pone en contacto con el mundo que lo rodea obviando tamaño, distancia y tiempo del objeto, fenómeno o proceso que estudia. El proceso de trabajo con los medios audiovisuales dará cuenta de las potencialidades creativas que se desprenden del medio en sí mismo. La lectura crítica y reflexiva del producto comunicativo audiovisual permitirá la formación de estudiantes más comprometidos con su tiempo. Resulta imprescindible continuar investigando sobre el uso de la TVE y el Video como vía para la construcción de una pedagogía de la audiovisual latinoamericana, sustentada en los cuatro pilares fundamentales planteados por la UNESCO16 : aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a ser, aprender a vivir juntos. Bibliografía Addine Fernández, Fátima y Gilberto García Batista. (2004): Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje (En) Temas de Introducción a la formación Pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. Aguilar, Pilar. (1996): Manual del espectador inteligente. Editorial Fundamentos. Colección Arte. Madrid. España. 16 JACQUES DELORS: Formar protagonistas del futuro. En: Correo de la UNESCO, p.6-11 En 1993 la UNESCO constituyó una Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Su cometido: proceder a una reflexión innovadora sobre la forma en que la educación podrá hacer frente a los retos del provenir. Sus trabajos concluyeron en 1996. 32
  • 35. Área, M. (1989): Medios de enseñanza y toma de decisiones del profesor. Barcelona, España. Aumont, Jacques y Michael Marie. (1990): Análisis del film. Ediciones Paidós. Barcelona. España. Barreto Gelles, Iván y Pedro A. Hernández Herrera. (2005): “Hacia una pedagogía del audiovisual en la escuela: la experiencia cubana”. (curso 11) en Pedagogía ´05. La Habana, Cuba. Cabero Almenara, Julio. (1994): Retomando un medio: La televisión educativa. Universidad de Sevilla. España. Castellanos Simons, Doris. (2005): “Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar”. (curso 26) en Pedagogía ´05. La Habana, Cuba. Cloutier, Jean. (2201) : Petit traité de communication. EMIREC a l’heure des Technologies Numériques. Québec Canada : Télémédiatique Inc. Delors Jacques. (1993): Formar protagonistas del futuro. En El Correo de la UNESCO. Año XLIX. Abril 1996. Impreso en Francia. Eco, Umberto. (1968): Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Ed. Lumen, Barcelona. Fernández Rodríguez, Berta y Julia García Otero. (1995): “Tecnología Educativa: ¿solo recursos técnicos?” (curso) Pedagogía ´95. Ferres, Joan. (1993): Video y Educación. Ediciones Paidós. Papeles de Pedagogía. González Castro, Vicente. (1986): Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. ____________________. (1989): Profesión Comunicador. Editorial Pablo de la Torriente Brau. La Habana, Cuba. 33
  • 36. ____________________. (1997): Para entender la televisión. La Habana, Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana, Cuba. González Monclus, Antonino. (2001): El audiovisual en la escuela. (En) Comunicación social (selección de textos). Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. Gómez Mont, Carmen. (1992): El desafío de los nuevos medios de comunicación en México. AMIC, México. Hernández Galarraga, Elina. (2004): La utilización del video (En) Educación en la prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional Escolar. Editado por Ministerio de Educación y PNUD. La Habana. Cuba. Hernández Galarraga, Elina, Iván Barreto Gelles, Pedro A. Hernández Herrera y otros (2004): Hacia una Educación Audiovisual. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. Hernández Herrera, Pedro A., Iván Barreto Gelles, Elina Hernández Galarraga y Ernesto Vázquez Castro. (2006): “Apuntes para la realización del video científico”. Editado por el Centro de Investigaciones Científicas de Cuba (CNIC) La Habana, Cuba. Hernández Herrera, Pedro A., Iván Barreto Gelles y Elina Hernández Galarraga (2005): Al habla con los medios. Editado por la Universidad Bolivariana de Venezuela. INSTITUTO COOPERATIVO INTERAMERICANO (ICI). (2005): “Taller de Comunicación COMUNICARTE”. Panamá. Martín-Barbero, Juan. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades (En) Revista Iberoamericana de Educación. Número 32, mayo-agosto 2003. Editado por la Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España. www.oei.es/revista.htm 34
  • 37. Marton, P. (s/f): La concepción pedagógica de sistemas de aprendizaje multimedia interactivos: fundamentos, metodología y problemática. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, CONAC y Cinemateca Nacional de Venezuela. (2002): Manual de Medios Audiovisuales en la Escuela Básica. Publicación de la dirección de Investigación, Documentación y Docencia de la cinemateca Nacional. Impreso en Venezuela. Morduchowicz, Roxana. (2001): Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. (En) Revista Iberoamericana de Educación. Número 26, mayo- agosto 2001. Editado por la Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España. www.oei.es/revista.htm Ramos Rivero, Pablo. (1996): Del otro lado de la imagen. Editorial Pablo de la Torriente Brau, La Habana, Cuba. Salinas, Jesús (1995): Televisión y vídeo educativos en el ámbito universitario: producción, coproducción, cooperación. (En) Educación y Medios de Comunicación en el contexto iberoamericano. Universidad Internacional Iberoamericana. Huelva, España. Sierra, Francisco. (2005): Televisión educativa y desarrollo rural. En Razón y palabra, primera revista electrónica en América Latina especializada en tópicos de la comunicación. Disponible en el URL:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/an teriores/n13/txeduc13.htmlconsultado el 17 de noviembre de 2005. UNESCO (2004): Educación para Todos. El imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento de la EDT en el Mundo 2005. (Resumen). Editorial UNESCO. Paris, Francia. Vilches, Lorenzo. (1988): Lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión. Ediciones Paidós. Barcelona. España. 35
  • 38. 9 7 8 9 5 9 1 8 0 2 2 1 7 ISBN 959 -18 -0221 -8