SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
Alimentación del adolescente en situaciones especiales:
embarazo, lactancia y deporte
La dieta durante la pubertad debe asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados desarrollo de
la personalidad y por lo tanto el pediatra debe conocer los requisitos asociados a esta etapa de la
vida para establecer pautas para sus pacientes. La nutrición se vuelve aún más importante en
situaciones especiales como el embarazo y lactancia en adolescentes y niños deportistas porque
en tales situaciones deben ser provistos de alimentos, y no sólo de los requisitos necesarios para
el crecimiento acelerado durante la pubertad y el desarrollo sexual, pero los necesarios para el
desarrollo fetal normal desarrollo necesario para una lactancia exitosa y los requisitos del atleta
para cumplir con los requisitos de aptitud física.
Alimentación de la adolescente
durante el embarazo y la lactancia
El embarazo es una fase fisiológica de la vida de
la mujer asociada a necesidades nutricionales
especiales. Desde el primer momento del
embarazo, el cuerpo ha cambiado para un
crecimiento y desarrollo óptimo del feto. Por
esta razón, las necesidades nutricionales de las
mujeres embarazadas son más altas que las de
las mujeres sanas no embarazadas.
Luego, durante la lactancia, la necesidad de
algunos nutrientes es incluso mayor que durante
el embarazo, lo que determina la salud tanto de
la madre como del bebé.
El embarazo
El embarazo significa una mayor necesidad de energía, vitaminas y minerales. El estado
nutricional antes y durante el embarazo es un determinante de la salud materna, fetal y neonatal.
A pesar de las diferencias entre las niñas, el crecimiento residual persiste de dos a cuatro años
después de la menarquia. Por lo tanto, las niñas que se espera que queden embarazadas antes de
su pleno desarrollo tienen necesidades nutricionales más altas que las mujeres embarazadas
adultas porque hay dos tipos de necesidades: las necesidades fetales y las necesidades maternas
de la madre, que aún está en crecimiento. Las necesidades de los adolescentes maduros serán
menores. La edad ginecológica (la diferencia entre la edad cronológica y la edad menstrual) se
puede utilizar como indicador de la altura.
El embarazo es una fase fisiológica de la vida de la mujer asociada a necesidades nutricionales
especiales. Desde el primer momento del embarazo, el cuerpo ha cambiado para un crecimiento
y desarrollo óptimo del feto. Por esta razón, las necesidades nutricionales de las mujeres
embarazadas son más altas que las de las mujeres sanas no embarazadas.
Luego, durante la lactancia, la necesidad de ciertos nutrientes es aún mayor que durante el
embarazo, lo que determina la salud tanto de la madre como del bebé.
Energía y macronutrientes
Los requerimientos energéticos de las adolescentes embarazadas son más altos que las mujeres
no embarazadas de la misma edad son difíciles de identificar porque son muy diferentes a ellas.
una persona a otra. Factores que afectan la demanda general de energía:
o Estado de crecimiento
o Peso antes del embarazo
o Nivel de actividad física
o Etapa del embarazo
o Composición corporal
El suministro de energía suficiente es un requisito nutricional básico y esencial para el embarazo.
Si no se satisfacen las necesidades energéticas, no se pueden proporcionar proteínas ni
micronutrientes.
Se pueden utilizar eficazmente para realizar diversas funciones metabólicas. Las
recomendaciones actuales sugieren que se debe aumentar el consumo promedio de energía. Unas
100 kcal/día en el primer trimestre del embarazo y 300 kcal/día en el segundo y segundo
trimestre del embarazo. En cualquier caso, al menos 2000 kcal/día. por necesidad las calorías
varían de persona a persona y los factores mencionados anteriormente,
Un aumento de peso satisfactorio es la mejor garantía para un suministro de energía adecuado.
Al menos el 50% de las calorías consumidas durante el embarazo deben provenir de los
carbohidratos fomentando el consumo de alimentos como cereales integrales, frutas y verduras.
Sin embargo, tenga en cuenta que consumir demasiada azúcar puede aumentar riesgo de tener un
bebé con bajo peso al nacer para la edad gestacional.
Micronutrientes
Los requerimientos de la mayoría de micronutrientes aumentan durante el embarazo y la
lactancia, hasta 30-70% más que los de las mujeres de su misma edad. Los micronutrientes que
es necesario aumentar en mayor medida son: vitamina A y C, folatos, calcio, yodo, cobre y
hierro
Las adolescentes gestantes son un grupo de riesgo especialmente para determinados
micronutrientes como el hierro, en especial aquellas que comienzan el embarazo con bajos
depósitos de hierro por su reciente crecimiento, estirón puberal o menarquia. El padecimiento de
anemia en las primeras etapas del embarazo se ha asociado con un incremento de 2 a 3 veces del
riesgo de partos prematuros y de niños con bajo peso al nacer. La necesidad de hierro aumenta a
medida que avanza el embarazo, alcanzando el máximo en el tercer trimestre, cuando las
demandas fetales son mayores.
Su ingesta recomendada es aproximadamente el
doble que en las adolescentes no embarazadas. A
pesar de que durante Las adolescentes
(embarazadas o no), deberían consumir unos 25-
35 g de fibra cada día, a partir de alimentos de
grano entero, frutas, verduras, legumbres y
frutos secos Temas de revisión Alimentación del
adolescente en situaciones especiales: embarazo,
lactancia y deporte adolescente. El embarazo se
produce una mayor absorción de hierro, es
probable que no se logre cubrir las ingestas
recomendadas a través de la dieta. Se debe
promover el consumo de alimentos ricos en
hierro, especialmente el de origen animal, ya que
se absorbe mejor (carnes, verduras de hoja verde oscura, granos integrales, panes y cereales
fortificados) y de aquellos que mejoran la absorción del hierro, alimentos ricos en vitamina C.
Lactancia
La lactancia materna es la
forma más adecuada de
alimentación para los
recién nacidos, si bien,
diferentes estudios han
observado que ser madre
adolescente es un factor
de riesgo para no realizar
una lactancia materna
exclusiva o que ésta sea
de corta duración. Hay
que tener en cuenta que
durante la lactancia no se
debe consumir alcohol,
tabaco ni otras drogas,
que pasan a la leche
materna y pueden llegar al recién nacido.
Durante los primeros meses de lactancia, parte de la energía necesaria se obtiene de las reservas
de grasa acumuladas durante la gestación, pero, de todos modos, la madre lactante debe
incrementar su ingesta calórica en 450-500 kcal/día respecto a la dieta de una mujer no gestante.
En relación con las necesidades de macronutrientes, existe un incremento en las necesidades de
proteínas proporcional al paso de éstas a la leche materna, por ello se sugiere un aporte
suplementario de proteínas de 10-14 g/día durante los seis primeros meses de lactancia, de 15-19
g/día durante los segundos seis meses y de 12 g/día a continuación. En el caso de los lípidos, hay
que tener en cuenta que los ácidos grasos esenciales y el ácido docosahexaenoico (DHA) juegan
un papel trascendental en la formación del sistema nervioso y la retina del neonato. El aporte
estos ácidos grasos en la dieta del final del embarazo, puede afectar la composición en ácidos
grasos de la leche materna1
Alimentación en el adolescente deportista
La actividad física y el deporte deben ser promovidos por todos los profesionales de la salud a
cualquier edad. Esta recomendación es si cabe más importante en el ámbito del ejercicio de la
pediatría, ya que los hábitos saludables que se adquieren durante la infancia tienden a perdurar a
lo largo de la vida.
Efectos beneficiosos del ejercicio físico.
El ejercicio físico mejora la calidad de vida y alarga la esperanza de vida, ya que reduce el riesgo
de la gran mayoría de enfermedades crónicas que padece nuestra sociedad en estos tiempos.
Gran cantidad de estudios han demostrado la relación inversa existente entre la práctica de
ejercicio y el riesgo de enfermedad coronaria y de muerte por patología cardiovascular. Estos
efectos se deben a que el entrenamiento aeróbico reduce las lipoproteínas de muy baja densidad
y aumenta las de alta densidad, induce cambios en la composición corporal y mejora los factores
hemostáticos asociados con la trombosis, reduce los marcadores de inflamación y la presión
arterial.
Por otro lado, el ejercicio aeróbico puede mejorar el control glucémico, la sensibilidad a la
insulina, reducir el riesgo de obesidad y aumentar la densidad mineral ósea. Asimismo, el
deporte conlleva beneficios psicológicos ya que su práctica regular reduce el estrés, la ansiedad y
la depresión. Sin embargo, una práctica deportiva de competición supone un reto para un
organismo en crecimiento, especialmente durante la adolescencia, momento en que se produce el
estirón puberal y el desarrollo sexual. Asimismo, la adolescencia es una época vulnerable para
recibir influencias
La actividad física que habitualmente practican los adolescentes suele ser la que llevan a cabo en
la asignatura de educación física en su centro escolar y algunas actividades extraescolares.
Generalmente, este tipo de práctica deportiva no supone una exigencia importante para el
organismo y las recomendaciones nutricionales para estos adolescentes deben ser similares a las
habituales. Sin embargo, el adolescente que realiza una práctica deportiva de competición precisa
unas recomendaciones dietéticas especiales con el fin de mejorar su rendimiento y evitar efectos
nocivos de un deporte de alta exigencia sobre su organismo.
Durante la práctica de ejercicio físico tienen lugar una serie de cambios en el metabolismo, tanto
aeróbico como anaeróbico, en función del tipo e intensidad del deporte. En general, cuando la
actividad física es muy ligera, se emplea como fuente de energía principal los ácidos grasos
libres en la circulación y los triglicéridos del músculo. Cuando la actividad es moderada se
emplean casi a partes iguales los hidratos de carbono y las grasas. Cuando el ejercicio es de alta
intensidad, los carbohidratos son la principal fuente de energía, empleándose los depósitos de
glucógeno del hígado y el músculo.
Hay que destacar que el niño y el adolescente deportistas emplean en mayor proporción la grasa
como fuente de energía y sus reservas de glucógeno son menores que las de los adultos. La
mayoría de las recomendaciones nutricionales que se realizan a adolescentes deportistas son
extrapoladas de estudios en adultos. Sin embargo, los requerimientos energéticos y de macro y
micronutrientes de un adolescente no sólo deben cubrir las exigencias derivadas del deporte, sino
también sus necesidades para un adecuado crecimiento y desarrollo.
Pero los adolescentes deportistas constituyen un grupo de población que no siempre posee
conocimientos acerca de una alimentación adecuada. En un estudio realizado en niños ciclistas
entre 10 y 15 años en los que se llevó cabo una encuesta dietética y un cuestionario sobre
conocimientos de nutrición, se constató que su alimentación no era la correcta y lo que es más
alarmante, que hasta un 70% de los encuestados reconocía que no le preocupaba su
alimentación11. Por ello es importante promover no sólo la práctica deportiva, sino también unos
hábitos alimentarios saludables, especialmente en el adolescente deportista.
Hidratación
No debemos olvidar la importancia de la hidratación apropiada y el mejor líquido para mantener
el agua, a menudo consumido en todo. Un día, incluso sin deseo, parece que cuando comienza la
deshidratación. Excepto del consumo habitual de agua, es importante establecer una serie de
recomendaciones de mantenimiento
La hidratación es apropiada durante el
entrenamiento y el tiempo competitivo. En
normalmente, 2-3 horas antes del ejercicio,
debe beber unos 400-600 ml de agua y beber
una pequeña cantidad de líquido (150-350
ml) a intervalos de 15-20 minutos, si es
necesario ejercicio prolongado. Después de
practicar el deporte, todas las pérdidas deben
reponerse.
La forma más precisa de hacerlo es pesar al atleta antes y después de entrenar y pasar, diferencia
de masa del líquido. Estas recomendaciones son más importantes al practicar deportes en
condiciones de calor o frío extremos, humedad o altitud.
Tema: Alimentación del adolescente en situaciones especiales: embarazo,
lactancia y deporte
Resumido por: Marjorie Gabriela Alcivar Nieto
Estudiante de Medicina de primer semestre del grupo 1-2
Docente: Dr. Byron López Silva.
Docente principal de la cátedra de Biología Celular y Molecular en la carrera de
medicina de la Facultad de ciencias médicas en la Universidad de Guayaquil.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf

Alimentacion saludableuptcerikacorredormartinez
Alimentacion saludableuptcerikacorredormartinezAlimentacion saludableuptcerikacorredormartinez
Alimentacion saludableuptcerikacorredormartinezErikaMartinz
 
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo annabeth16
 
Tema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionalesTema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionalesEdyro
 
31_alimentacion_en_el_adolescente.pdf
31_alimentacion_en_el_adolescente.pdf31_alimentacion_en_el_adolescente.pdf
31_alimentacion_en_el_adolescente.pdfFacundoArielAlvareng
 
requerimiento nutricional de la salud del humano.
requerimiento nutricional de la salud del humano.requerimiento nutricional de la salud del humano.
requerimiento nutricional de la salud del humano.luis2313231312
 
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióNNutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióNVictoria Panchi
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definiciónyzarater
 
Proyecto prevención salud
Proyecto prevención saludProyecto prevención salud
Proyecto prevención saludnancyluztraful
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Nancy Luz Sastre
 
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasOliviaSandu1
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricionquimova
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescenciaaulasaludable
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niñossara muñoz
 
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y EmbarazoPresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y EmbarazoVictoria Panchi
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNormita Castro Vera
 
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalNutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalVictoria Panchi
 

Semelhante a Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf (20)

Alimentacion saludableuptcerikacorredormartinez
Alimentacion saludableuptcerikacorredormartinezAlimentacion saludableuptcerikacorredormartinez
Alimentacion saludableuptcerikacorredormartinez
 
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
 
Primer Borrador
Primer BorradorPrimer Borrador
Primer Borrador
 
Tema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionalesTema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionales
 
31_alimentacion_en_el_adolescente.pdf
31_alimentacion_en_el_adolescente.pdf31_alimentacion_en_el_adolescente.pdf
31_alimentacion_en_el_adolescente.pdf
 
requerimiento nutricional de la salud del humano.
requerimiento nutricional de la salud del humano.requerimiento nutricional de la salud del humano.
requerimiento nutricional de la salud del humano.
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
 
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióNNutricióN Y Embarazo PresentacióN
NutricióN Y Embarazo PresentacióN
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Proyecto prevención salud
Proyecto prevención saludProyecto prevención salud
Proyecto prevención salud
 
Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015Proyecto prevención salud 2015
Proyecto prevención salud 2015
 
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y EmbarazoPresentacióN NutricióN Y Embarazo
PresentacióN NutricióN Y Embarazo
 
Nutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niñoNutrición y alimentación para el niño
Nutrición y alimentación para el niño
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
 
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalNutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo Final
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 

Último (7)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 

Alimentación del adolescente en situaciones especiales.pdf

  • 1. Alimentación del adolescente en situaciones especiales: embarazo, lactancia y deporte La dieta durante la pubertad debe asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados desarrollo de la personalidad y por lo tanto el pediatra debe conocer los requisitos asociados a esta etapa de la vida para establecer pautas para sus pacientes. La nutrición se vuelve aún más importante en situaciones especiales como el embarazo y lactancia en adolescentes y niños deportistas porque en tales situaciones deben ser provistos de alimentos, y no sólo de los requisitos necesarios para el crecimiento acelerado durante la pubertad y el desarrollo sexual, pero los necesarios para el desarrollo fetal normal desarrollo necesario para una lactancia exitosa y los requisitos del atleta para cumplir con los requisitos de aptitud física. Alimentación de la adolescente durante el embarazo y la lactancia El embarazo es una fase fisiológica de la vida de la mujer asociada a necesidades nutricionales especiales. Desde el primer momento del embarazo, el cuerpo ha cambiado para un crecimiento y desarrollo óptimo del feto. Por esta razón, las necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas son más altas que las de las mujeres sanas no embarazadas. Luego, durante la lactancia, la necesidad de algunos nutrientes es incluso mayor que durante el embarazo, lo que determina la salud tanto de la madre como del bebé. El embarazo El embarazo significa una mayor necesidad de energía, vitaminas y minerales. El estado nutricional antes y durante el embarazo es un determinante de la salud materna, fetal y neonatal. A pesar de las diferencias entre las niñas, el crecimiento residual persiste de dos a cuatro años después de la menarquia. Por lo tanto, las niñas que se espera que queden embarazadas antes de su pleno desarrollo tienen necesidades nutricionales más altas que las mujeres embarazadas adultas porque hay dos tipos de necesidades: las necesidades fetales y las necesidades maternas de la madre, que aún está en crecimiento. Las necesidades de los adolescentes maduros serán menores. La edad ginecológica (la diferencia entre la edad cronológica y la edad menstrual) se puede utilizar como indicador de la altura.
  • 2. El embarazo es una fase fisiológica de la vida de la mujer asociada a necesidades nutricionales especiales. Desde el primer momento del embarazo, el cuerpo ha cambiado para un crecimiento y desarrollo óptimo del feto. Por esta razón, las necesidades nutricionales de las mujeres embarazadas son más altas que las de las mujeres sanas no embarazadas. Luego, durante la lactancia, la necesidad de ciertos nutrientes es aún mayor que durante el embarazo, lo que determina la salud tanto de la madre como del bebé. Energía y macronutrientes Los requerimientos energéticos de las adolescentes embarazadas son más altos que las mujeres no embarazadas de la misma edad son difíciles de identificar porque son muy diferentes a ellas. una persona a otra. Factores que afectan la demanda general de energía: o Estado de crecimiento o Peso antes del embarazo o Nivel de actividad física o Etapa del embarazo o Composición corporal El suministro de energía suficiente es un requisito nutricional básico y esencial para el embarazo. Si no se satisfacen las necesidades energéticas, no se pueden proporcionar proteínas ni micronutrientes. Se pueden utilizar eficazmente para realizar diversas funciones metabólicas. Las recomendaciones actuales sugieren que se debe aumentar el consumo promedio de energía. Unas 100 kcal/día en el primer trimestre del embarazo y 300 kcal/día en el segundo y segundo trimestre del embarazo. En cualquier caso, al menos 2000 kcal/día. por necesidad las calorías varían de persona a persona y los factores mencionados anteriormente, Un aumento de peso satisfactorio es la mejor garantía para un suministro de energía adecuado. Al menos el 50% de las calorías consumidas durante el embarazo deben provenir de los carbohidratos fomentando el consumo de alimentos como cereales integrales, frutas y verduras. Sin embargo, tenga en cuenta que consumir demasiada azúcar puede aumentar riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer para la edad gestacional. Micronutrientes Los requerimientos de la mayoría de micronutrientes aumentan durante el embarazo y la lactancia, hasta 30-70% más que los de las mujeres de su misma edad. Los micronutrientes que es necesario aumentar en mayor medida son: vitamina A y C, folatos, calcio, yodo, cobre y hierro
  • 3. Las adolescentes gestantes son un grupo de riesgo especialmente para determinados micronutrientes como el hierro, en especial aquellas que comienzan el embarazo con bajos depósitos de hierro por su reciente crecimiento, estirón puberal o menarquia. El padecimiento de anemia en las primeras etapas del embarazo se ha asociado con un incremento de 2 a 3 veces del riesgo de partos prematuros y de niños con bajo peso al nacer. La necesidad de hierro aumenta a medida que avanza el embarazo, alcanzando el máximo en el tercer trimestre, cuando las demandas fetales son mayores. Su ingesta recomendada es aproximadamente el doble que en las adolescentes no embarazadas. A pesar de que durante Las adolescentes (embarazadas o no), deberían consumir unos 25- 35 g de fibra cada día, a partir de alimentos de grano entero, frutas, verduras, legumbres y frutos secos Temas de revisión Alimentación del adolescente en situaciones especiales: embarazo, lactancia y deporte adolescente. El embarazo se produce una mayor absorción de hierro, es probable que no se logre cubrir las ingestas recomendadas a través de la dieta. Se debe promover el consumo de alimentos ricos en hierro, especialmente el de origen animal, ya que se absorbe mejor (carnes, verduras de hoja verde oscura, granos integrales, panes y cereales fortificados) y de aquellos que mejoran la absorción del hierro, alimentos ricos en vitamina C. Lactancia La lactancia materna es la forma más adecuada de alimentación para los recién nacidos, si bien, diferentes estudios han observado que ser madre adolescente es un factor de riesgo para no realizar una lactancia materna exclusiva o que ésta sea de corta duración. Hay que tener en cuenta que durante la lactancia no se debe consumir alcohol, tabaco ni otras drogas, que pasan a la leche
  • 4. materna y pueden llegar al recién nacido. Durante los primeros meses de lactancia, parte de la energía necesaria se obtiene de las reservas de grasa acumuladas durante la gestación, pero, de todos modos, la madre lactante debe incrementar su ingesta calórica en 450-500 kcal/día respecto a la dieta de una mujer no gestante. En relación con las necesidades de macronutrientes, existe un incremento en las necesidades de proteínas proporcional al paso de éstas a la leche materna, por ello se sugiere un aporte suplementario de proteínas de 10-14 g/día durante los seis primeros meses de lactancia, de 15-19 g/día durante los segundos seis meses y de 12 g/día a continuación. En el caso de los lípidos, hay que tener en cuenta que los ácidos grasos esenciales y el ácido docosahexaenoico (DHA) juegan un papel trascendental en la formación del sistema nervioso y la retina del neonato. El aporte estos ácidos grasos en la dieta del final del embarazo, puede afectar la composición en ácidos grasos de la leche materna1 Alimentación en el adolescente deportista La actividad física y el deporte deben ser promovidos por todos los profesionales de la salud a cualquier edad. Esta recomendación es si cabe más importante en el ámbito del ejercicio de la pediatría, ya que los hábitos saludables que se adquieren durante la infancia tienden a perdurar a lo largo de la vida. Efectos beneficiosos del ejercicio físico. El ejercicio físico mejora la calidad de vida y alarga la esperanza de vida, ya que reduce el riesgo de la gran mayoría de enfermedades crónicas que padece nuestra sociedad en estos tiempos.
  • 5. Gran cantidad de estudios han demostrado la relación inversa existente entre la práctica de ejercicio y el riesgo de enfermedad coronaria y de muerte por patología cardiovascular. Estos efectos se deben a que el entrenamiento aeróbico reduce las lipoproteínas de muy baja densidad y aumenta las de alta densidad, induce cambios en la composición corporal y mejora los factores hemostáticos asociados con la trombosis, reduce los marcadores de inflamación y la presión arterial. Por otro lado, el ejercicio aeróbico puede mejorar el control glucémico, la sensibilidad a la insulina, reducir el riesgo de obesidad y aumentar la densidad mineral ósea. Asimismo, el deporte conlleva beneficios psicológicos ya que su práctica regular reduce el estrés, la ansiedad y la depresión. Sin embargo, una práctica deportiva de competición supone un reto para un organismo en crecimiento, especialmente durante la adolescencia, momento en que se produce el estirón puberal y el desarrollo sexual. Asimismo, la adolescencia es una época vulnerable para recibir influencias La actividad física que habitualmente practican los adolescentes suele ser la que llevan a cabo en la asignatura de educación física en su centro escolar y algunas actividades extraescolares. Generalmente, este tipo de práctica deportiva no supone una exigencia importante para el organismo y las recomendaciones nutricionales para estos adolescentes deben ser similares a las habituales. Sin embargo, el adolescente que realiza una práctica deportiva de competición precisa unas recomendaciones dietéticas especiales con el fin de mejorar su rendimiento y evitar efectos nocivos de un deporte de alta exigencia sobre su organismo. Durante la práctica de ejercicio físico tienen lugar una serie de cambios en el metabolismo, tanto aeróbico como anaeróbico, en función del tipo e intensidad del deporte. En general, cuando la actividad física es muy ligera, se emplea como fuente de energía principal los ácidos grasos libres en la circulación y los triglicéridos del músculo. Cuando la actividad es moderada se emplean casi a partes iguales los hidratos de carbono y las grasas. Cuando el ejercicio es de alta intensidad, los carbohidratos son la principal fuente de energía, empleándose los depósitos de glucógeno del hígado y el músculo. Hay que destacar que el niño y el adolescente deportistas emplean en mayor proporción la grasa como fuente de energía y sus reservas de glucógeno son menores que las de los adultos. La mayoría de las recomendaciones nutricionales que se realizan a adolescentes deportistas son extrapoladas de estudios en adultos. Sin embargo, los requerimientos energéticos y de macro y micronutrientes de un adolescente no sólo deben cubrir las exigencias derivadas del deporte, sino también sus necesidades para un adecuado crecimiento y desarrollo. Pero los adolescentes deportistas constituyen un grupo de población que no siempre posee conocimientos acerca de una alimentación adecuada. En un estudio realizado en niños ciclistas entre 10 y 15 años en los que se llevó cabo una encuesta dietética y un cuestionario sobre conocimientos de nutrición, se constató que su alimentación no era la correcta y lo que es más alarmante, que hasta un 70% de los encuestados reconocía que no le preocupaba su alimentación11. Por ello es importante promover no sólo la práctica deportiva, sino también unos hábitos alimentarios saludables, especialmente en el adolescente deportista.
  • 6. Hidratación No debemos olvidar la importancia de la hidratación apropiada y el mejor líquido para mantener el agua, a menudo consumido en todo. Un día, incluso sin deseo, parece que cuando comienza la deshidratación. Excepto del consumo habitual de agua, es importante establecer una serie de recomendaciones de mantenimiento La hidratación es apropiada durante el entrenamiento y el tiempo competitivo. En normalmente, 2-3 horas antes del ejercicio, debe beber unos 400-600 ml de agua y beber una pequeña cantidad de líquido (150-350 ml) a intervalos de 15-20 minutos, si es necesario ejercicio prolongado. Después de practicar el deporte, todas las pérdidas deben reponerse. La forma más precisa de hacerlo es pesar al atleta antes y después de entrenar y pasar, diferencia de masa del líquido. Estas recomendaciones son más importantes al practicar deportes en condiciones de calor o frío extremos, humedad o altitud.
  • 7. Tema: Alimentación del adolescente en situaciones especiales: embarazo, lactancia y deporte Resumido por: Marjorie Gabriela Alcivar Nieto Estudiante de Medicina de primer semestre del grupo 1-2 Docente: Dr. Byron López Silva. Docente principal de la cátedra de Biología Celular y Molecular en la carrera de medicina de la Facultad de ciencias médicas en la Universidad de Guayaquil.