O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Malla currricular 2018 a 2021 sociales.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
PLAN DE AREA DE SOCIALES.docx
PLAN DE AREA DE SOCIALES.docx
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 56 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Malla currricular 2018 a 2021 sociales.pdf (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Malla currricular 2018 a 2021 sociales.pdf

  1. 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA Malla curricular específica 2017-2018-2019 Área: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Profesores responsables: José Reinel Ruiz Chaverra, Luz Stella Uribe y Luz Amparo García Lozano Objetivo del área: Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan -donde sea necesario -. • Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo. • Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus deberes. • Propender para que las y los ciudadanos se construyan como sujetos en y para la vida. • Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.1 Nivel: Básica Primaria Objetivo del nivel: Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. 1 Algunos apartados fueron tomados parcialmente de la normatividad nacional: Ley General de Educación.
  2. 2. Ciclo: Ciclo 1: 1° a 3° Objetivo del ciclo: Aprender a reconocerse como ser social e histórico, miembros de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional, teniendo en cuenta que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad, interactuar con el paisaje en diferentes contextos e identificar las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. Grado: Primero Objetivo del grado: Identificar cada ser humano como único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconociendo que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. PERIODO 1 COMPETENCIAS: CONCEPTUAL: Identificar las normas que rigen algunas comunidades a las que pertenece (familia y colegio) y explicar su utilidad. PROCEDIMENTAL: Participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece (familia y colegio). EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales
  3. 3. ENUNCIADO GENERAL: Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su cumplimiento. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Qué podemos hacer para mejorar la convivencia en la familia y el colegio? SABER SER (ACTITUDINAL) Asume actitudes respetuosas con sus pares y adultos frente a las diferencias de cada uno, en función de la convivencia en armonía. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Usa diversas formas de expresión sobre la importancia de las actitudes y juicios respetuosos hacia los rasgos individuales de las personas, reconociendo la dignidad humana e identificando situaciones de maltrato en su entorno. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Establece diferencias entre las formas de interrelación de su comunidad, identificando las prácticas de convivencia, los deberes y derechos individuales, además, las normas que fomentan la tolerancia y la aceptación del otro. PERIODO 2 COMPETENCIA: PROCEDIMENTAL:
  4. 4. Lograr ubicarse en el entorno físico y de representación en planos, utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda y los puntos cardinales. CONCEPTUAL: Identificar y describir las características de un paisaje natural y de un pasaje cultural. Eje:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su propio cuerpo y los puntos cardinales. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo nos ubicamos en el tiempo y el espacio teniendo como referencia el propio cuerpo, el lugar donde vivimos y los puntos cardinales? SABER SER (ACTITUDINAL) Demuestra interés por ubicarse correctamente en el tiempo y el espacio, aplicándolo en su vida diaria y en sus relaciones con el otro. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Relaciona su izquierda-derecha, adelante– atrás con los puntos cardinales, al ubicar, en
  5. 5. representaciones gráficas de la escuela y el barrio alguno lugares específicos. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Nombra ordenadamente los días de la semana y los meses del año, utilizándolos adecuadamente en las actividades cotidianas, diferenciando además el ayer, el hoy y el mañana. PERIODO 3 COMPETENCIA: CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Identificar y describir los cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizaciones de mi entorno. ACTITUDINAL: Demostrar respeto por sí mismo y por las diferencias individuales con los demás. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y del entorno barrial, vereda o del lugar donde vive. PREGUNTA INDICADORES DE DESEMPEÑO
  6. 6. PROBLEMATIZADORA ¿Qué cambios se dan en la forma de vivir y habitar dentro de la familia y los diferentes grupos? SABER SER (ACTITUDINAL) Se valora como un ser único, perteneciente a diferentes grupos sociales, donde deben respetar las diferencias individuales de los otros. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Explica los diferentes cambios y transformaciones que han sufrido las viviendas y formas de vida de la personas a nivel personal, familiar y de comunidad. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifica los tipos de vivienda y los cambios en la forma de habitar de los diferentes grupos de personas que se encuentran en su comunidad. Grado: Segundo Objetivo del grado: Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos, identificando las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. PERIODO 1 COMPETENCIA:
  7. 7. CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Diferenciar las formas de organización territorial (comunas, corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas) y nombrar las características que los distinguen. CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Reconocer situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales de las personas (religión, etnia, género, discapacidad…) y proponer formas de cambiarlas. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas, corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo es la organización territorial y humana dentro del municipio de Medellín? SABER SER (ACTITUDINAL) Respeta las diferencias individuales, evitando cualquier tipo de discriminación y exclusión entre sus compañeros y comunidad en general.
  8. 8. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Identifica y explica algunas características de las comunas, corregimientos, localidades y/o territorios indígenas en los que está organizado el territorio de su municipio. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Conoce y rechaza las acciones de discriminación que se generan en su entorno, hacia diferentes grupos humanos, por características como etnia, edad, religión y género, entre otros. PERIODO 2 COMPETENCIA: CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Identificar y describir las características de un paisaje natural y de un paisaje cultural. PROCEDIMENTAL: Extraer información de diferentes fuentes para determinar las causas y consecuencias que han llevado a que se den cambios en el entorno que habita. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales
  9. 9. ENUNCIADO GENERAL: Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿De qué manera el ser humano transforma y representa su entorno haciendo historia? SABER SER (ACTITUDINAL) -Asume compromisos de cuidado y protección de su entorno para su conservación y uso adecuado. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) -Tiene en cuenta los puntos cardinales para orientarse en el desplazamiento de un lugar a otro, al realizar algunos ejercicios prácticos. -Usa diversas fuentes para obtener información sobre algunas causas y consecuencias que han originado los cambios en la ciudad que habita, resaltando la incidencia en su propia vida. -SABER CONOCER (CONCEPTUALES) -Identifica los cambios y modificaciones que se han ido presentando
  10. 10. en el paisaje, como consecuencia de las acciones humanas. PERIODO 3 COMPETENCIA: CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Reconocer, describir y comparar las actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de su trabajo en la comunidad. CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Diferenciar y explicar los cambios que se han venido dando en el transporte y en la vivienda del entorno que habita. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo ha cambiado nuestro municipio del pasado a hoy en aspectos como el transporte, las viviendas y actividades económicas en las zonas rural y urbana? SABER SER (ACTITUDINAL) Demuestra interés por conocer las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar donde vive, comparándolas con las de otros lugares. SABER HACER (PROCEDIMENTAL)
  11. 11. Explica la importancia de los diferentes sectores económicos, analizando las actividades que se realizan en las zonas rural y urbana y el impacto que generan en su comunidad. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Conoce la continuidad y evolución de los medios de transporte utilizados por las personas para desplazarse en su municipio, vereda o lugar donde vive. Grado: Tercero Objetivo del grado: Reconocer al ser humano social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. PERIODO 1 COMPETENCIA: CONCEPTUAL: Reconocer las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, representantes de grupo). CONCEPTUAL: Identificar la organización y funcionamiento político, administrativo y jurídico del departamento. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas
  12. 12.  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: 1. Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana (institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Reconoces la importancia de participar y las formas de hacerlo en la institución y en el departamento? SABER SER (ACTITUDINAL) Participa con agrado en la elección de sus representantes, manifestando respeto por los compañeros postulados y elegidos. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Investiga e interviene en conversatorios relacionados con la estructura y funcionamiento democrático a nivel del departamento y hace comparaciones con el funcionamiento democrático institucional. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Conoce la conformación del gobierno escolar, sus características y funciones y debate sobre su importancia en la comunidad educativa.
  13. 13. PERIODO 2 COMPETENCIA: PROCEDIMENTAL: Comparar actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. PROCEDIMENTAL: Explicar las formas como el ser humano transforma el entorno en el cual vive. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización económica y social de los pueblos costeros en la actualidad. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo afectamos nosotros las actividades económicas de nuestro entorno, por el mal uso de los recursos naturales? SABER SER (ACTITUDINAL) Demuestra valoración y respeto por el cuidado de los recursos naturales de su entorno, identificando las acciones humanas que han incidido en las problemáticas sociales y ayudando en la prevención de futuros problemas.
  14. 14. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Establece relaciones entre las actividades que se realizan en su región: agricultura, ganadería, pesca, industria, minería o servicios, con las características biogeográficas existentes. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Conoce la diferencia entre mar y océano, identificando los pertenecientes al territorio colombiano con las actividades realizadas en las zonas costeras y su impacto e importancia para los pueblos y la nación. PERIODO 3 COMPETENCIA: PROCEDIMENTAL: Explicar algunas características sociales y culturales de los grupos humanos que habitan en su región. PROCEDIMENTAL: Comparar las costumbres y formas de vida de las comunidades que habitaron anteriormente y las que habitan hoy. EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas ENUNCIADO GENERAL: Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive.
  15. 15. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Qué diferencias culturales, sociales y económicas se dan entre los diferentes grupos étnicos que hay en Colombia? SABER SER (ACTITUDINAL) Valora los aportes y legados de las comunidades que habitaron su departamento en el pasado y que hoy hacen parte de sus costumbres y tradiciones. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Clasifica los grupos humanos que habitan en la región (afrodescendientes, raizales, blancos, indígenas, gitanos y/o mestizos) analizando y describiendo las contribuciones que hicieron con sus características culturales. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifica las actividades sociales, económicas y culturales de su comunidad, que se han ido generando a través del tiempo. Nivel: Básica Primaria Objetivo del nivel: -Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.
  16. 16. Ciclo: Ciclo 2: Grados 4° y 5° Objetivo del ciclo: Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales, a través de las interacciones sociales, culturales, políticas y económicas. Grado: Cuarto Objetivo del grado: Reconocer algunas características físicas y culturales del entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. PERIODO 1 COMPETENCIA: CONCEPTUAL: Conocer los derechos de los Niños e identificar algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef). CONCEPTUAL: Identificar organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en la comunidad. EJE:  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia.
  17. 17. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cuál es la importancia de que se cumplan los derechos y deberes dentro de la sociedad? ¿Por qué es importante conocer los derechos de la niñez, las instituciones y autoridades que los defienden? SABER SER (ACTITUDINAL) Manifiesta respeto por los derechos de los demás, asumiendo sus deberes con responsabilidad. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Expresa las necesidades básicas de todo ser humano, reconociendo los factores económicos, sociales y políticos que influyen en la satisfacción de estas en la sociedad colombiana. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifica sus derechos y deberes en la familia y la escuela, además, las instituciones y autoridades a las que puede acudir para la protección y defensa de los derechos de la niñez. PERIODO 2 COMPETENCIA: CONCEPTUAL: Reconocer los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura). Reconocer la importancia de los aportes tecnológicos en diversas épocas y entornos y su impacto en la vida de las personas. PROCEDIMENTAL: Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales)
  18. 18. EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Comprende la importancia de los límites geográficos y el establecimiento de las fronteras en la organización de los territorios. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Qué beneficios nos traen las actividades económicas y culturales realizadas en las zonas rural y urbana y en las diferentes fronteras del país? SABER SER (ACTITUDINAL) Valora los avances tecnológicos alcanzados en las diferentes ciencias del conocimiento, reconociendo el impacto que han tenido en la vida de las personas. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Compara las zonas rural y urbana, teniendo en cuenta las características de la población, las actividades económicas desarrolladas y los cambios presentados en el uso del suelo durante la última década. SABER CONOCER (CONCEPTUALES)
  19. 19. Reconoce los límites geográficos de los departamentos de Colombia y las fronteras del país, teniendo en cuenta su importancia en cuanto a las actividades económicas y culturales que se comparten. PERIODO 3 COMPETENCIA: CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Identificar, describir y comparar algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. PROCEDIMENTAL: Comparar características de los grupos prehispánicos con las características sociales, políticas, económicas y culturales actuales. CONCEPTUAL: Identificar características del sistema político-administrativo de Colombia –ramas del poder público. EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los españoles, habitaban el territorio nacional. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO
  20. 20. ¿De qué manera han contribuido los diferentes grupos humanos presentes en nuestro territorio, en el desarrollo cultural de nuestro país? ¿Cómo se encuentra organizado el poder público dentro de nuestro país? SABER SER (ACTITUDINAL) Valora la importancia de preservar y fomentar el respeto por las manifestaciones culturales y costumbres de los diferentes grupos humanos presentes en el territorio nacional. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Compara los diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak) y los ubica espacialmente. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Reconoce las características e importancia de los diferentes poderes públicos en nuestro país. Grado: Quinto Objetivo del grado: Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales, políticas y administrativas se transforman con el tiempo, como resultado de acuerdos y conflictos, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
  21. 21. PERIODO 1 COMPETENCIA: CONCEPTUAL: Conocer los Derechos fundamentales e identificar algunos mecanismos e instituciones locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento. EJE:  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivencia de las personas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿De qué maneras se logra la participación ciudadana y la defensa de los derechos humanos con un gobierno democrático? SABER SER (ACTITUDINAL) Participa con agrado en las actividades propuestas, dando sus puntos de vista, en los que demuestra el respeto por los Derechos Humanos y las organizaciones sociales que los defienden. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Explica a través de qué instituciones, mecanismos estipulados en la Constitución Nacional y organizaciones sociales se logra la defensa
  22. 22. de los derechos humanos. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifica los derechos, deberes, principios y acciones contemplados en la Constitución Política del País, propicios para regular la convivencia entre las personas PERIODO 2 COMPETENCIA: PROCEDIMENTAL: Explicar las características geográficas, sociales y humanas de las diferentes regiones naturales de Colombia. ACTITUDINAL: Reconocer la importancia de los aportes de tecnológicos en la comunicación y analizar los cambios que han generado en las relaciones sociales. EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de las regiones. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO
  23. 23. ¿Cuál es la importancia de conocer la posición geográfica de Colombia, su forma de organización territorial y el desarrollo de las TIC para la economía del país? SABER SER (ACTITUDINAL) Participa en discusiones sobre los beneficios que trae el uso adecuado y respetuoso de los medios de comunicación, en la construcción de las relaciones con otras personas y grupos sociales. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) -Explica y caracteriza las formas de división territorial en Colombia, diferenciándolas de las regiones geográficas del país. -Expresa la importancia y evolución que ha tenido la comunicación, para la sociedad colombiana en el siglo XX y XXI SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifica la posición geográfica y astronómica del país, relacionándola con la diversidad de climas y los pisos térmicos existentes. PERIODO 3 COMPETENCIA: CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL: Identifica los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describir aspectos básicos de su funcionamiento.
  24. 24. Identifica y compara algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimiento, Colonia, Independencia). EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo se ha dado el desarrollo histórico en las formas de organización políticas, sociales y económicas, desde el periodo colonial, hasta la época actual en nuestro país? SABER SER (ACTITUDINAL) Manifiesta interés por conocer los conflictos y cambios que ha experimentado Colombia desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) -Compara el papel de las organizaciones políticas y administrativas, las formas organizativas del trabajo y las diferencias entre los grupos sociales en la Colonia, con las establecidas hoy en Colombia.
  25. 25. -Participo en conversatorios sobre las organizaciones políticas, económicas y sociales en el período de la Colonia y sus implicaciones en la vida actual. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) -Comprende los antecedentes que influenciaron el proceso de independencia en Colombia y sus consecuencias en la vida económica y social del país. -Conoce los cambios sociales y tecnológicos que se dieron en Colombia en la primera mitad del siglo XX y la incidencia de éstos y de los partidos políticos a nivel económico y social. Nivel: Básica secundaria Objetivo del nivel: Realizar el estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. Ciclo: Ciclo 3: Grados 6° y 7° Objetivo del ciclo: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad e interpretarlos en el contexto.
  26. 26. Grado: Sexto Objetivo del grado: Reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales –de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad, producidos, transformados y distribuidos de acuerdo a las características físicas de su entorno. PERIODO 1 COMPETENCIA: PROCEDIMENTAL Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. CONCEPTUALES Reconozco características de la Tierra que lo hacen un planeta vivo. EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas ENUNCIADO GENERAL: Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo vivían las más antiguas culturas de la humanidad y qué aportes dejaron? SABER SER (ACTITUDINAL) Asume una postura crítica frente a las formas de organización y de relacionamiento que establecieron las culturas milenarias, comparándolas con las nuestras, estructurando criterios para
  27. 27. desenvolverse en la vida diaria. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Utiliza diversas formas de expresión (escritas, orales, visuales…) que comunican resultados de ejercicios investigativos y de rastreo de información sobre las culturas milenarias. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifica los principales aportes que dejaron las culturas milenarias a la humanidad para reconocer su importancia en las culturas actuales. PERIODO 2 COMPETENCIA: CONCEPTUAL: Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social ENUNCIADO GENERAL: Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco
  28. 28. mayor peso en los argumentos de otras personas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿De qué manera llegamos a ser como somos hoy? SABER SER (ACTITUDINAL) Reflexiona sobre los cambios pasados, presentes y futuros en las formas de vida de los seres humanos, como posibilidad de pensar en el mundo que queremos. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Recolecta y registra sistemáticamente información de diferentes fuentes (orales, escritas, virtuales…), clasificándola, organizándola y citándola correctamente, como parte del proceso de estructuración de un pensamiento científico social. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Establece diferencias fundamentales entre las etapas del proceso de evolución del ser humano y los períodos históricos en los que estas se desarrollaron (Paleolítico y Neolítico), en función de la construcción
  29. 29. del pensamiento histórico y cultural. PERIODO 3 COMPETENCIA: PROCEDIMENTAL: Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el Imperio Egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el Medioevo…). Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. CONCEPTUAL Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. EJE: Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). ENUNCIADO GENERAL: La identificación de culturas milenarias de la antigüedad: Mesopotamia, China, India, Egipto, Persia, Grecia y Roma. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo vivían los pueblos que habitaron América antes de la llegada de los europeos y qué aportes nos dejaron? SABER SER (ACTITUDINAL) Participa de manera activa y reflexiva en la construcción de principios para la vida en común, como una manera de apersonarse de la construcción del mundo deseado.
  30. 30. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Establece relaciones entre la información localizada en diferentes fuentes como ejercicio de análisis y contrastación de datos. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Compara las características culturales y los legados ancestrales de las diferentes comunidades indígenas americanas prehispánicas, como ejercicio que permite particularizar y generalizar información. Grado: Séptimo Objetivo del grado: Reconocer algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. PERIODO 1 COMPETENCIA: PROCEDIMENTAL Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio. CONCEPTUALES Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos.
  31. 31. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social ENUNCIADO GENERAL: Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición…). PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cuáles fueron las formas de vida que se establecieron durante el período medieval y cuáles de ellas permanecen vigentes? SABER SER (ACTITUDINAL) Cuestiona las diferentes formas de control social e ideológico medieval, propendiendo así por el rescate de la dignidad humana SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Identifica las características básicas de los documentos que utiliza para responder preguntas sobre hechos sociales y culturales que caracterizan el Medioevo SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Caracteriza las expresiones sociales y culturales propias de Europa occidental durante el Medioevo, favoreciendo así la estructuración
  32. 32. del pensamiento crítico - social del estudiante. PERIODO 2 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Respeto la opinión de mis compañeros. PROCEDIMENTAL Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucrada en el encuentro Europa – América – África. CONCEPTUALES Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. Identifico criterios que permitan establecer la división política de un territorio. EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas ENUNCIADO GENERAL: Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género….) y propongo formas de cambiarlas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Qué ocurría en otros lugares del mundo mientras en Europa occidental pasaba la Edad Media? SABER SER (ACTITUDINAL) Valora la diversidad cultural como fundamento propio de lo humano
  33. 33. como principio básico para la defensa de la interculturalidad. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Identifica y tiene en cuenta diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos estudiados (ubicación geográfica, elementos culturales, proceso histórico…) para reconocer la multicausalidad en los mismos. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Reconoce particularidades y generalidades culturales en los grandes imperios asiáticos y africanos que existieron en el contexto del Medioevo, de acuerdo con el espacio habitado. PERIODO 3 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Respeto diferentes posturas frente a los hechos sociales. CONCEPTUALES Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. Identifico criterios que permitan establecer la división política de un territorio. PROCEDIMENTAL Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucrada en el encuentro Europa – América – África.
  34. 34. EJE:  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas ENUNCIADO GENERAL: Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género….) y propongo formas de cambiarlas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo se vieron afectados en los ámbitos cultural, social y humano los pueblos americanos europeos y africanos que se encuentran en el descubrimiento? SABER SER (ACTITUDINAL) Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Comparo características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas.
  35. 35. Nivel: Básica secundaria Objetivo del nivel: Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. Ciclo: Ciclo 4: Octavo-Noveno Objetivo del ciclo: Propiciar el estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. Grado: Octavo Objetivo del grado: Identificar el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. PERIODO 1 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. PROCEDIMENTAL Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos, sociales y culturales y planteo hipótesis que respondan provisionalmente estas preguntas.
  36. 36. CONCEPTUALES Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y la primera mitad del XX (procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial…). EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: La explicación de las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Francesa, Revolución industrial…). PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Qué transformaciones económicas, ambientales, políticas y sociales pueden identificarse a nivel mundial como consecuencia de las revoluciones ocurridas durante los siglos XVIII y XIX? SABER SER (ACTITUDINAL) Participa en discusiones académicas debatiendo ideas y respetando las diferentes posturas sobre las revoluciones del siglo XIX, favoreciendo la formación de una actitud pluralista. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Utiliza diversas formas de expresión y promueve debates para discutir los resultados de sus observaciones sobre el legado que dejaron las revoluciones en el siglo XIX.
  37. 37. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Identifica condiciones sociales, ideológicas, económicas y políticas que desencadenaron las revoluciones burguesas, identificando correspondencia entre hechos y fenómenos del mundo. PERIODO 2 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Participo en algunas discusiones y debates académicos. PROCEDIMENTAL Explico las maneras como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia. CONCEPTUALES Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, políticos y económicos posteriores en Colombia y América Latina. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: La relación de algunos procesos políticos internacionales con los procesos colombianos en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABER SER (ACTITUDINAL)
  38. 38. ¿De qué forma influyeron las diversas revoluciones ocurridas en el mundo, en el modo de vida, las actividades económicas y políticas de América Latina durante los siglos XVIII y XIX? ¿Cuáles son las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas internas que influyeron en el surgimiento del proceso independentista latinoamericano? Asume una postura crítica frente a los procesos históricos en nuestro contexto y al papel que han jugado otros países en ellos, resaltando el derecho a la autonomía de los pueblos y a las relaciones internacionales de cooperación y ayuda mutua. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Formula preguntas sobre diferentes hechos acaecidos en América Latina y plantea hipótesis para responderlas provisionalmente, como parte del proceso de formación de una actitud científica. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) Establece relaciones entre diferentes hechos históricos que permiten explicar y comprender fenómenos sociales de Amé rica Latina durante el siglo XIX. PERIODO 3 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Asumo una posición crítica frente a las condiciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas y propongo formas de cambiarlas. PROCEDIMENTAL Comparo las maneras como distintas comunidades, etnias y culturas se han relacionado económicamente con el medio ambiente en Colombia a lo largo de la historia (pesca de subienda, cultivo en terrazas). CONCEPTUALES
  39. 39. Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron orígenes a los procesos de independencia de los pueblos americanos. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: El análisis de algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dieron orígenes a los procesos de independencia de los pueblos americanos. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cómo participaron los diversos grupos sociales (indígenas, esclavos, libertos, cimarrones, mestizos, criollos, españoles) en los procesos independentistas de Colombia y las naciones latinoamericanas? ¿Qué implicaciones sociales, económicas y culturales tuvo para el mundo el proceso independentista americano? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Valora algunos procesos y movimientos que se han llevado a cabo por la defensa y el rescate de elementos socioculturales de los pueblos latinoamericanos, reconociendo la importancia de comprometerse con la construcción de la identidad. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Analiza críticamente diversos documentos históricos, identificando la simultaneidad y la multicausalidad en los
  40. 40. procesos independentistas de América Latina. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Clasifica las causas y las consecuencias asociadas a los procesos independentistas de América Latina, como fundamento en la construcción del pensamiento histórico. Grado: Noveno Objetivo del grado: Analizar críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia, reconociendo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano, los avances y limitaciones de esta relación. PERIODO 1 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Utilizo mecanismos de participación en la Constitución y en las organizaciones a las que pertenezco. PROCEDIMENTAL Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia (Federalismo, Centralismo, Radicalismo Liberal, Regeneración, etc.). CONCEPTUALES Identifico algunas de las corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de América Latina. EJE:
  41. 41.  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: El reconocimiento de múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Qué transformaciones políticas, económicas y sociales trajo consigo la instauración del proceso democrático y la formulación de las constituciones políticas en los siglos XIX y XX? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Valora la riqueza cultural de Colombia asumiendo una posición crítica frente a las diferentes manifestaciones de discriminación que se presentan. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Recolecta y registra información de diferentes fuentes sobre la influencia que tienen los diferentes hechos históricos en la sociedad del siglo XIX y principios del XX. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Describe los factores políticos, económicos, culturales, espaciales
  42. 42. y filosóficos en Colombia durante el siglo XIX y principios del XX, identificando los debates que contribuyeron a la construcción de la identidad del país. PERIODO 2 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su afiliación política, religión, etnia, etc.). PROCEDIMENTAL Explico las políticas que orientaron la economía colombiana a lo largo del siglo XIX y principios del XX (proteccionismo, liberalismo económico, etc.). CONCEPTUALES Reconozco en los hechos históricos múltiples relaciones políticas, sociales, económicas y culturales. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: La descripción del impacto de proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización…) en la organización social, política, económica y cultural del mundo en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cuáles fueron los factores que favorecieron el colonialismo y el SABER SER (ACTITUDINAL)
  43. 43. imperialismo en Asia, África y América y de qué manera transgredieron los Derechos Humanos? ● Participa en debates y discusiones: reconociendo el peso en los argumentos de otras personas, asumiendo una posición crítica frente al imperialismo. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Identifica las características básicas del colonialismo reconociendo cómo los diferentes fenómenos sociales pueden observarse desde diferentes puntos de vista. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Reconoce los grandes cambios políticos, económicos y culturales derivados de la industrialización, identificando la influencia que tuvo en las condiciones sociales de los países de Asia, África y América. PERIODO 3 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Asumo postura crítica frente a la contaminación ambiental. PROCEDIMENTAL Indago por algunos aspectos de Colombia tales como ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y
  44. 44. cultural por medio de la recolección de información. CONCEPTUALES Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización, etc.) en la organización social, económica y cultural de Colombia en los siglos XIX y primera mitad del XX. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: La explicación y evaluación del impacto del desarrollo económico y tecnológico sobre medio ambiente y el ser humano. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cuáles fueron las transformaciones en aspectos económicos, políticos, geográficos, ambientales, culturales y tecnológicos que provocó la Gran Guerra en el mundo? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Asume una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y vulneración de los Derechos Humanos para valorar la importancia del respeto de las diferentes posturas frente a estos fenómenos sociales. SABER HACER (PROCEDIMENTAL)
  45. 45. ● Elabora investigaciones sobre el orden mundial como lo hacen los científicos sociales para fomentar el debate sobre la importancia de los Derechos Humanos. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Analiza las diferentes formas de orden mundial en el siglo XX con la Gran Guerra en los aspectos políticos, económicos, ambientales y tecnológicos para valorar la importancia de los Derechos Humanos y la función de organizaciones internacionales. Nivel: Media Objetivo del nivel: Dar formación adecuada a los objetivos de educación media, que permita al educando el ingreso a la educación superior. Ciclo: Ciclo 5: Décimo-Once Objetivo del ciclo: Identificar y tomar posición frente a los procesos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos del mundo actual. Grado: Décimo
  46. 46. Objetivo del grado: Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX; comprendiendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. PERIODO 1 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Respeto las diferentes opiniones de mis compañeros aunque sean distintas a las mías. PROCEDIMENTAL Describo el efecto de los organismos internacionales en la vida política, económica, social y cultural en el país. CONCEPTUALES Identifico las organizaciones internacionales que surgieron a lo largo del siglo XX (ONU, OEA, etc.) y evalúo su impacto en el ámbito nacional e internacional. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: La identificación y análisis de las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización y enfrentamiento Oriente- Occidente…). PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO SABER SER (ACTITUDINAL)
  47. 47. ¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra? ¿Cómo se construye el mundo después de las guerras? ● Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas, fomentando diferentes actividades de prevención y de cambio de estos contextos. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Realiza planes de búsqueda de información de diversos tipos que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias, identificando la importancia de la citación en la justificación de un hecho histórico. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Explica desde un punto de vista político, económico, social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (la Gran Guerra y la Guerra Fría) identificando la influencia de estas en el contexto latinoamericano y colombiano. PERIODO 2 COMPETENCIA:
  48. 48. ACTITUDINAL Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. CONCEPTUALES Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, área de libre comercio, etc.). EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: El análisis de algunas dictaduras en América Latina en el siglo XX. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cuáles son las necesidades, posibilidades y límites de una justa y equitativa cooperación internacional? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Respeta las diferentes posturas frentes a los fenómenos sociales identificando el aporte de sus compañeros en la construcción del conocimiento. SABER HACER (PROCEDIMENTAL)
  49. 49. ● Describe la metodología que siguió en su investigación, incluyendo un plan de búsqueda de diversos tipos de información e identificando su importancia en el alcance de los objetivos. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Compara algunas de las diferentes dictaduras en América Latina durante el siglo XX, identificando las múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. PERIODO 3 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas. PROCEDIMENTAL Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas. CONCEPTUALES Explico el surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y
  50. 50. las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: El análisis del periodo conocido como “La Violencia” y establezco relaciones con las formas actuales de violencia. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Ante la violación de derechos, que alternativa ha creado la humanidad para defenderlos? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Reconoce que los derechos fundamentales están por encima de su género, filiación política, etnia y religión, entre otros, describiendo la importancia de los entes internacionales que aseguran su protección. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Analiza críticamente documentos del período de La Violencia y el Frente Nacional describiendo su importancia en la construcción del marco teórico que permita argumentar su postura crítica frente a los fenómenos sociales. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Argumenta las múltiples relaciones entre eventos históricos: sus
  51. 51. causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes actores involucrados durante el periodo de la violencia y el Frente Nacional, comparándolos con otros tipos de violencia actual en donde se manifieste la intolerancia política. Grado: Once Objetivo del grado: Identificar críticamente las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y de los modelos económicos en el siglo XX, formulando hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. PERIODO 1 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. PROCEDIMENTAL Realizo investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados. CONCEPTUALES Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales
  52. 52. ENUNCIADO GENERAL: El análisis desde el punto de vista político, económico, social y cultural de algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX (guerras mundiales, conflicto en el Medio Oriente, caída del muro de Berlín…). PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cuáles son los procesos económicos, políticos, culturales y sociales que han llevado a nuestra actualidad? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Asume críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y las comunidades para estructurar y decodificar la información recibida por medios académicos. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Utiliza herramientas teóricas y metodológicas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales vinculando estos elementos a la construcción de su propia investigación. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Explica los diferentes procesos políticos, económicos, sociales y culturales contemporáneos de Colombia, identificando las raíces de las diferentes problemáticas actuales. PERIODO 2
  53. 53. COMPETENCIA: ACTITUDINAL Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, filiación política, etnia, religión … PROCEDIMENTAL Justifico la importancia de la investigación que propongo. Defino los objetivos y las hipótesis del trabajo. CONCEPTUALES Analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de la concentración de la población en los centros urbanos y el abandono del campo. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: La identificación y explicación de las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de los derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Qué tendría que hacer Colombia para alcanzar y posibilitar un país que garantice los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Escucha activamente la postura argumentativa de sus compañeros y compañeras respetando las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales que investiga y relaciona.
  54. 54. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Establece relaciones entre diferentes fenómenos sociales de las comunidades étnicas, promoviendo debates sobre los resultados de su indagación crítica. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Describe las luchas y problemáticas de los grupos étnicos en Colombia y América en la búsqueda de reconocimiento social e igualdad de derechos, identificando los distintos legados de estas comunidades en la actualidad. PERIODO 3 COMPETENCIA: ACTITUDINAL Analizo críticamente el impacto de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades. PROCEDIMENTAL Hago revisión bibliográfica siguiendo mi plan, recojo información de fuentes pertinentes y doy a conocer los resultados de mi investigación utilizando diversas formas de expresión. CONCEPTUALES Explico y evaluó el impacto del desarrollo industrial y tecnológico en el medio ambiente y el ser humano. EJE:  Me aproximo al conocimiento como científico social
  55. 55.  Manejo conocimientos propios de las ciencias sociales que contempla, a su vez, tres subprocesos: relaciones con la historia y la cultura y las relaciones espaciales y ambientales y relaciones ético-políticas  Desarrollo compromisos personales y sociales ENUNCIADO GENERAL: El reconocimiento del cambio de posición de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo del siglo XX y su incidencia en el desarrollo político, económico, social, cultural, familiar y personal. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INDICADORES DE DESEMPEÑO ¿Cuáles son las incidencias políticas, económicas y sociales que se derivan de la reivindicación de los derechos de las mujeres? SABER SER (ACTITUDINAL) ● Asume una actitud crítica frente a las acciones y actuaciones violentas contra la mujer en el mundo, que posibilite una conciencia por la defensa de la equidad de género. SABER HACER (PROCEDIMENTAL) ● Participa en la realización de eventos académicos en los cuales argumenta los resultados obtenidos durante el desarrollo de su investigación. SABER CONOCER (CONCEPTUALES) ● Argumenta la importancia de las luchas de la mujer en el reconocimiento social y la equidad de género en el mundo,
  56. 56. fomentando una conciencia del valor de la dignidad de las personas.

×