SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
Integrantes:
°Barrientos Vaca Andrés
° Schindler Pereira Joas
° Martinez Claure Alvaro
Docente: Dra. Heidy Arce Arellano
El shock es un estado critico que resulta de una administración
inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer el requerimiento
metabólico tisular que puede caracterizarse por una perfusión
periférica y de órganos vitales inadecuada. La definición de shock no
esta asociada a la medición de la presión arterial, el shock puede
producirse con una presión arterial sistólica normal, alta o baja. En
pediatría se caracteriza por un gasto cardiaco bajo.
Etiologia Shock Septico (SS)
El shock se caracteriza por la falla del sistema
circulatorio para mantener un adecuado suministro de
oxígeno y otros nutrientes a los tejidos, lo que
finalmente se traduce en disfunción celular y orgánica
El SS debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y
taquicardia presentan además, alteración del estado
mental y/o signos de compromiso de la perfusión tisular.
Debemos destacar que son signos de gravedad,
"independiente de cuan bien se vea el paciente", un
inicio fulminante (horas), la rápida progresión de un
exantema purpúrico-petequial, la presencia de
neutropenia y/o trombocitopenia en el hemograma y la
necesidad de altos requerimientos de fluidos de
reanimación
Variables de signos vitales y de laboratorio según edad
El SS es aún una de las principales causas de mortalidad pediátrica a nivel mundial, constituyendo un
importante problema de salud, que implica a su vez un elevadísimo consumo de recursos
asistenciales16. En el año 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que un 73% de la
mortalidad en niños menores de cinco años de edad, a nivel mundial, era causada por seis
enfermedades, de las cuales cuatro se relacionaban directamente con infecciones: neumonía (19%),
diarrea (18%), malaria (8%) y neumonía o sepsis neonatal (10%). Un 53% presentaba como
condición subyacente desnutrición. Estas cifras eran similares en diversas regiones a nivel mundial, a
excepción de la malaria, donde un 94% ocurre en el continente africano
TIPOS DE SHOCK
Hipovolemico Distributivo
° Diarrea ° Septico
° Vomitos Organismos infecciosos
° Hemorragia ° Anafilactico
° Quemaduras extensas Respuesta alérgica
° Perdidas al tercer espacio multisistemica
° Diuresis osmótica ° Neurogenico
Lesion medular
Cardiogenico Obstructivo
° Cardiopatia congénita ° Taponamiento cardiaco
° Miocarditis ° Neumotorax a tensión
° Miocardiopatia ° Embolia pulmonar masiva
° Arritmias
° Sepsis
° Lesion miocárdica
SHOCK SEPTICO
Es la forma mas común de shock distributivo.
Organismos infecciosos
Estimulacion del sistema inmunitario
Activacion de mediadores inflamatorios .
Se Caracteriza por
o de la resistencia vascular sistémica que da lugar a una mala distribución del flujo sanguíneo.
Acumulacion de sangre en el sistema venoso
Hipovolemia relativa
la permeabilidad capilar
Perdida de plasma
> Hipovolemia
FISIOPATOLOGIA
Colonizacion bacteriana y translocación de la barrera epitelial mucosa
Respuesta inflamatoria
TNF e IL-1 activan citoquinas inflamatorias, antiinflamatorias y estimulan la producción de NO
Vasodilatacion aumenta expresión de moléculas de adhesión
En shock esta respuesta es potente, resultando en daño endotelial , con aumento de la
permeabilidad vascular , depresión miocárdica y colapso cardiovascular
Falla organica multiple y muerte del paciente
SRIS
Presencia de al menos 2 de los siguientes 4 criterios:
1. Temperatura central >38.5°C o <36°C
2. Taquicardia <2DS sobre el valor normal o bradicardia p<10
3. FR >2DS sobre el valor normal o VM en un proceso agudo
4. Leucocitosis o leucopenia según edad o >10% de formas inmaduras
VALORACION INICIAL
Triangulo de evaluación pediátrica
APARIENCI
A
RESPIRACIO
N
CIRCULACIÓ
N
A: Nivel de conciencia, contacto con el medio, actividad espontanea. (Postrado, quejumbroso,
hipotónico, omnubilado, irritable o ansioso).
R: Taquipnea, disnea, etc. Pensar en foco respiratorio (Neumonia, empiema) o secundario a acidosis
metabolica
C: Palido, frío, pulso alterado.
Signos vitales y variables de laboratorio específicos para la edad, International pediatric
Consensus conference 2019
Diagnostico de Shock Séptico
La fiebre es un signo casi siempre presente, aunque
puede faltar en pacientes neonatales, lactantes
pequeños o en pacientes inmunodeprimidos. En fase de
shock instaurado es frecuente la presencia de
inestabilidad térmica, con picos febriles e hipotermia.
Además de lo que se ha detallado hasta ahora, que
corresponde a la clínica general de la sepsis y el shock
séptico, existen una serie de manifestaciones que
pueden orientarnos hacia el foco local origen de la
infección que produce la sepsis (p. ej., neumonía,
meningitis, peritonitis, etc.).
En el lactante pequeño las manifestaciones clínicas son
más inespecíficas y puede ser más difícil su diagnóstico
precoz. Pueden presentar inestabilidad térmica con
hipotermia en lugar de fiebre, apneas, bradicardia,
hipotonía o irritabilidad.
Además de obtener una historia detallada de la
enfermedad actual, de las características de sus
síntomas y del tiempo de evolución de estos, es
importante recoger información acerca de:
• Situaciones de contacto epidemiológico.
• Antecedentes patológicos relevantes,
inmunodepresión y enfermedades crónicas.
• Procedimientos o dispositivos invasivos.
• Medicaciones.
• Vacunaciones.
• Alergias medicamentosas.
• Ingresos hospitalarios previos
• Tratamientos antibióticos previos.
• Colonizaciones previas por gérmenes
potencialmente patógenos.
• Antecedentes familiares.
TERAPIA
ANTIMICROBIANA
 Terapia Antimicrobiana
 1. La administración de antimicrobianos IV debe hacerse tan pronto como sea
posible después del reconocimiento de la sepsis y el shock séptico, dentro de
la primera hora.
 2. Se recomienda la terapia empírica de amplio espectro (para bacterias,
hongos y virus) con 1 o más antimicrobianos para pacientes con sepsis o shock
séptico.
 3. Realizar la terapia antimicrobiana empírica una vez que se han identificado
los patógenos y su y sensibilidad, y/o una mejoría clínica adecuada.
 Debido a la elevada mortalidad asociada a una terapia inicial inapropiada, los
regímenes empíricos deben contemplar una amplia inclusión bacteriana. Sin
embargo, estos regímenes en pacientes con septicemia y shock séptico es
compleja no pueden reducirse a una simple lista. Para la terapia empírica es
necesario evaluar varios factores:
CONTROL DEL ORIGEN DE LA
INFECCIÓN
 Control del origen de la infección
 1. En los pacientes con sepsis o shock séptico, se
recomienda realizar un diagnóstico anatómico de la
infección para el control de la fuente emergente o
para proceder a su exclusión lo más rápido posible, y
hacer la intervención requerida para el control de la
fuente en el momento de la intervención médica y
que sea logísticamente posible después del
diagnóstico.
TERAPIA DE
FLUIDOS
 Terapia de fluidos
 1. Se recomienda hacer una sobrecarga líquida
durante la continuación de la administración, tanto
tiempo como los factores hemodinámicos sigan
mejorando.
 2. Se recomiendan los cristaloides ya que son los
líquidos de elección para la reanimación y el
subsiguiente reemplazo del volumen intravascular
en pacientes con sepsis y shock séptico.
 3. Para la reanimación con fluidos de los pacientes
con sepsis o shock séptico se sugiere usar
cristaloides balanceados o solución salina.
MEDICAMENTOS
VASOACTIVOS
 Medicamentos vasoactivos
 1. Tratamiento con vasopresores al inicio para lograr un objetivo de
presión arterial media (PAM) de 65 mm Hg (grado 1C).
 2. Norepinefrina como vasopresor es la primera elección en sepsis
grave y shock séptico (grado 1B).
 3. Epinefrina (añadida a la norepinefrina o como sustituto de esta)
cuando se necesite mantener una presión arterial adecuada (grado 2B).
 4. Puede usarse Dopamina como agente vasopresor alternativo a
norepinefrina solo en pacientes seleccionados (por ejemplo paciente
con riesgo bajo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa)
(grado 2C).
 Corticosteroides
 1. Se sugiere no utilizar hidrocortisona IV para el tratamiento de los pacientes en shock
séptico si la reanimación adecuada con líquido y vasopresores logra restaurar la
estabilidad hemodinámica. En caso contrario, se sugiere administrar 200 mg/ día de
hidrocortisona IV.
 Immunoglobulinas
 1. Se sugiere no usar inmunoglobulinas (Ig) IV en los pacientes con sepsis o shock
séptico.
 Anticoagulantes
 1. No se recomienda el uso de antitrombina para el tratamiento de la sepsis y el shock
séptico.
 2. No se hace ninguna recomendación con respecto al uso de trombomodulina o
heparina para el tratamiento de la sepsis o el shock séptico.
CONTROL DE GLUCOSA
 Control de la glucosa
 1. Se recomienda usar protocolos para el control de la glucemia en pacientes de UCI con
sepsis, comenzando con insulina cuando hay 2 glucemias consecutivas >180 mg/dl. El objetivo
es alcanzar una glucemia <180 mg/dl y no una <110 mg/dl.
 2. Se recomienda monitorear la glucemia cada 1-2 horas hasta que la glucemia y la infusión
de insulina se estabilicen; luego cada 4 horas en los pacientes que reciben infusiones de
insulina.
TERAPIA DE REEMPLAZO
RENAL
 . Terapia de reemplazo renal
 1. Se sugiere la terapia de reemplazo renal continua o intermitente en los pacientes con
sepsis y daño renal agudo.
 2. Se sugiere usar el método continuo para facilitar el manejo del balance hídrico en los
pacientes sépticos hemodinámicamente inestables.
 3. Se sugiere no utilizar la terapia de reemplazo renal continua en los pacientes con sepsis y
lesión renal aguda para corregir la creatinina o la oliguria sin otras indicaciones definitivas de
diálisis.
PROFILAXIS DEL
TROMBOEMBOLISMO
VENOSO
 Profilaxis del tromboembolismo venoso
 1. Se recomienda la profilaxis farmacológica (heparina no fraccionada o heparina de bajo
peso molecular para prevenir el tromboembolismo venoso en ausencia de contraindicaciones
para el uso de estos agentes.
 2. Se recomienda la heparina de bajo peso molecular (HBPM) en lugar de la heparina no
fraccionada para la profilaxis del tromboembolismo venoso en ausencia de
contraindicaciones para el uso de esa heparina.
PROFILAXIS DE LA ULCERA
DEL ESTRES
 Profilaxis de la úlcera de estrés
 1. Se recomienda la profilaxis de la úlcera de estrés en pacientes con sepsis o shock séptico
que tienen factores de riesgo de sangrado gastrointestinal-
 2. Se sugiere el uso de inhibidores de la bomba de protones o de antagonistas del receptor
de histamina 2 cuando está indicada la profilaxis de la ulcera de estrés.
NUTRICION EN SEPSIS
 . Nutrición
 1. No se recomienda la nutrición parenteral precoz, sola o combinada con la alimentación
enteral (sino más bien iniciar temprano la nutrición enteral) en pacientes críticamente
enfermos con sepsis o shock séptico que pueden ser alimentados por vía enteral
 2. No se recomienda la nutrición parenterales sola o en combinación con alimentos enterales
(sino más bien se inicia la infusión de glucosa intravenosa y se comienzan a administrar los
alimentos por vía entérica de acuerdo a la tolerancia, durante los primeros 7 días, en los
pacientes críticamente con sepsis o shock séptico, para quienes la alimentación enteral
temprana no es factible.
TRATAMIENTO
El shock séptico debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además,
alteración del estado mental y signos de compromiso de la perfusión tisular .
Signos de gravedad: Inicio fulminante (horas), rapida progresion de un exantema purpurico-
petequial, presencia de neutropenia y/o trompocitopenia en el hemograma y la necesidad de altos
requerimientos de fluidos de reanimacion.
 Al nacer el agua constituye aprox. 79% del
peso corporal pero disminuye a un 60% tras
el primer año de vida y se mantiene así hasta
la edad adulta.
Plasmático14%
Extracelular
20%
Intersticial 6%
ACT 60%
Intracelular 40%
Balance Hídrico
Electrolito Concentración
Sodio 135 – 145 mEq/l
Potasio 3.5 – 5.5 mEq/l
Cloro 90 – 100 mEq/l
Calcio 8.0 – 10 mEq/L
Magnesio 2.0 – 2.5 mEq/l
 Estado clínico consecutivo a la pérdida de
líquidos y solutos en el cuerpo humano.
 Las principales causas de deshidratación están
determinadas por dos mecanismos:
1) Incremento en las pérdidas:
a) Intestinales: Vómito, diarrea,
intestinales.
sondas, fístulas
b) Extraintestinales: Quemaduras,
diuresis osmótica, poliuria, fiebre.
2) Falta de aporte:
a) Por vía oral.
b) Por vías parenterales.
Uso de diureticos
Na+.
1)Deshidratación isotónica (isonatrémica), con Na+
sérico entre 130 y 150 mEq/L.
2)Deshidratación hipertónica (hipernatrémica), con
Na+ sérico mayor a 150 mEq/L.
3)Deshidratación hipotónica (hiponatrémica), con
Na+ sérico menor a 130 mEq/L.
El plan A consiste en adiestrar a los
familiares para que apliquen el ABC
del tratamiento. Alimentación
constante, Bebidas abundantes y
Consulta educativa.
El plan B consiste en la rehidratación por vía oral.
Se administrarán 100 mL/kg de peso de esta
Fórmula en dosis fraccionadas cada 30 minutos
durante cuatro horas.
Si se presenta vómito o distención abdominal, se
puede intentar infusión por sonda nasogástrica a
razón de 20-30 mL/kg/hora.
se inicia en pacientes con
El plan C
deshidratación grave o estado de
solución
choque. Se administra
Hartmann o solución fisiológica al 0.9%
por vía intravenosa en dosis de 50
mL/kg de peso durante la primera hora
y 25 mL/kg/hora durante la segunda y
tercera hora
 Sodio plasmático normal es de 135-145 mEq/L.
 Cuadro clínico:
 Diagnostico:
 Tratamiento
Reposición de agua por VO o VE. Si el sodio es
mayor a 165 mEq/L se administra solución
Hipotónica VE.
Se debe corregir de manera lenta (2 días aprox.)
Ritmo no mayor a 2mEq/L/Hr
 Se produce Hiponatremia cuando los niveles
de Na+ sérico son< de 135mEq/L.
 Cuadro Clínico
Cerebro
•Aumento presión intracraneal
•Alteración del flujo sanguíneo
cerebral
Anorexia
Náuseas
Vómito
Malestar general
Letargo
Confusión
Agitación
Cefalea
Convulsiones
Coma
Hiporreflexia
Hipotermia
Descenso
osmolalidad del
EEC
Agua se mueve
EEC A EIC
Células se
“hinchan”
 Diagnostico
•Historia Clínica
•Sodio en suero: menor de 135 mEq/l.
•Osmolalidad sérica: disminuida.
•Densidad de orina: inferior a 1010, al
intentar los riñones excretar el exceso
de agua.
• Sodio en orina: disminuido
(habitualmente es de 20 mEq/l).
 Etiología
 Cuadro Clínico
•Mareos
•Náuseas
•Debilidad muscular
•Parálisis ascendente
•Parestesias
•Taquicardia
•Fibrilación ventricular

Elevación ondas T

Aplanamiento ondad P

Alarga intervalo P-R

Ensancha complejo QRS

Altera segmento ST
ECG
 Diagnostico
 Tratamiento
 Cuadro Clínico

Debilidad muscular

Fatiga

Letárgica

Nauseas

Vómitos

Parestesias

Íleo paralítico

Arritmias

Taquicardia
ECG
Depresión segmente ST
Onda T de bajo voltaje
Aparición onda U
Valorar estado ácido-base •Alcalosis metabólica
 Diagnostico
•Historia Clínica
•Laboratorios
 Tratamiento
Shock S y electrolitos.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Shock S y electrolitos.pptx

Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Frida Khalo
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Frida Khalo
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxscarHM
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatriaKaren Ruiz
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxEderBarragn
 
Severe sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shockSevere sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shockMari Arburola
 
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santanacperezna
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticoAlex Molina
 

Semelhante a Shock S y electrolitos.pptx (20)

Shock séptico
Shock séptico Shock séptico
Shock séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
 
Sepsis2013
Sepsis2013Sepsis2013
Sepsis2013
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxSEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Severe sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shockSevere sepsis and septic shock
Severe sepsis and septic shock
 
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez SantanaAnafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
Anafilaxia - Dra Guacimara L. Hdez Santana
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptxGUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
 
Dengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y ChikungunyaDengue, Zika y Chikungunya
Dengue, Zika y Chikungunya
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Mais de ANDRESANTONIOBARRIEN

LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptxLAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptxhemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptxENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptxDerrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
Hemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptxHemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxDesequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxANDRESANTONIOBARRIEN
 

Mais de ANDRESANTONIOBARRIEN (10)

LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptxLAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
LAVADO DE MANOS Y TECNICA QUIRURGICA .pptx
 
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptxhemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
hemorragia digestiva alta y baja, endoscopia..pptx
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptxENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA.pptx
 
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptxDerrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
Derrame pleural paraneumonico y neumonia.pptx
 
Hemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptxHemorragia digestiva alta y baja.pptx
Hemorragia digestiva alta y baja.pptx
 
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptxDesequilibrio hidrico en pediatria.pptx
Desequilibrio hidrico en pediatria.pptx
 
Clases sociales.pptx
Clases sociales.pptxClases sociales.pptx
Clases sociales.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptxTromboembolismo pulmonar.pptx
Tromboembolismo pulmonar.pptx
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxFISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
FISIOPATOLOGIA Y ANTECEDENTES DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 

Último

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxJulieta624646
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCspeckledpelt
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxpipecalderon92
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 

Último (20)

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRCCabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
Cabeza ósea - Anatomía Veterinaria - UNRC
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 

Shock S y electrolitos.pptx

  • 1. Integrantes: °Barrientos Vaca Andrés ° Schindler Pereira Joas ° Martinez Claure Alvaro Docente: Dra. Heidy Arce Arellano
  • 2. El shock es un estado critico que resulta de una administración inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer el requerimiento metabólico tisular que puede caracterizarse por una perfusión periférica y de órganos vitales inadecuada. La definición de shock no esta asociada a la medición de la presión arterial, el shock puede producirse con una presión arterial sistólica normal, alta o baja. En pediatría se caracteriza por un gasto cardiaco bajo.
  • 3. Etiologia Shock Septico (SS) El shock se caracteriza por la falla del sistema circulatorio para mantener un adecuado suministro de oxígeno y otros nutrientes a los tejidos, lo que finalmente se traduce en disfunción celular y orgánica El SS debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además, alteración del estado mental y/o signos de compromiso de la perfusión tisular. Debemos destacar que son signos de gravedad, "independiente de cuan bien se vea el paciente", un inicio fulminante (horas), la rápida progresión de un exantema purpúrico-petequial, la presencia de neutropenia y/o trombocitopenia en el hemograma y la necesidad de altos requerimientos de fluidos de reanimación
  • 4. Variables de signos vitales y de laboratorio según edad El SS es aún una de las principales causas de mortalidad pediátrica a nivel mundial, constituyendo un importante problema de salud, que implica a su vez un elevadísimo consumo de recursos asistenciales16. En el año 2005 la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que un 73% de la mortalidad en niños menores de cinco años de edad, a nivel mundial, era causada por seis enfermedades, de las cuales cuatro se relacionaban directamente con infecciones: neumonía (19%), diarrea (18%), malaria (8%) y neumonía o sepsis neonatal (10%). Un 53% presentaba como condición subyacente desnutrición. Estas cifras eran similares en diversas regiones a nivel mundial, a excepción de la malaria, donde un 94% ocurre en el continente africano
  • 5. TIPOS DE SHOCK Hipovolemico Distributivo ° Diarrea ° Septico ° Vomitos Organismos infecciosos ° Hemorragia ° Anafilactico ° Quemaduras extensas Respuesta alérgica ° Perdidas al tercer espacio multisistemica ° Diuresis osmótica ° Neurogenico Lesion medular Cardiogenico Obstructivo ° Cardiopatia congénita ° Taponamiento cardiaco ° Miocarditis ° Neumotorax a tensión ° Miocardiopatia ° Embolia pulmonar masiva ° Arritmias ° Sepsis ° Lesion miocárdica
  • 6. SHOCK SEPTICO Es la forma mas común de shock distributivo. Organismos infecciosos Estimulacion del sistema inmunitario Activacion de mediadores inflamatorios . Se Caracteriza por o de la resistencia vascular sistémica que da lugar a una mala distribución del flujo sanguíneo. Acumulacion de sangre en el sistema venoso Hipovolemia relativa la permeabilidad capilar Perdida de plasma > Hipovolemia
  • 7. FISIOPATOLOGIA Colonizacion bacteriana y translocación de la barrera epitelial mucosa Respuesta inflamatoria TNF e IL-1 activan citoquinas inflamatorias, antiinflamatorias y estimulan la producción de NO Vasodilatacion aumenta expresión de moléculas de adhesión En shock esta respuesta es potente, resultando en daño endotelial , con aumento de la permeabilidad vascular , depresión miocárdica y colapso cardiovascular Falla organica multiple y muerte del paciente SRIS Presencia de al menos 2 de los siguientes 4 criterios: 1. Temperatura central >38.5°C o <36°C 2. Taquicardia <2DS sobre el valor normal o bradicardia p<10 3. FR >2DS sobre el valor normal o VM en un proceso agudo 4. Leucocitosis o leucopenia según edad o >10% de formas inmaduras
  • 8. VALORACION INICIAL Triangulo de evaluación pediátrica APARIENCI A RESPIRACIO N CIRCULACIÓ N A: Nivel de conciencia, contacto con el medio, actividad espontanea. (Postrado, quejumbroso, hipotónico, omnubilado, irritable o ansioso). R: Taquipnea, disnea, etc. Pensar en foco respiratorio (Neumonia, empiema) o secundario a acidosis metabolica C: Palido, frío, pulso alterado.
  • 9. Signos vitales y variables de laboratorio específicos para la edad, International pediatric Consensus conference 2019
  • 10. Diagnostico de Shock Séptico La fiebre es un signo casi siempre presente, aunque puede faltar en pacientes neonatales, lactantes pequeños o en pacientes inmunodeprimidos. En fase de shock instaurado es frecuente la presencia de inestabilidad térmica, con picos febriles e hipotermia. Además de lo que se ha detallado hasta ahora, que corresponde a la clínica general de la sepsis y el shock séptico, existen una serie de manifestaciones que pueden orientarnos hacia el foco local origen de la infección que produce la sepsis (p. ej., neumonía, meningitis, peritonitis, etc.). En el lactante pequeño las manifestaciones clínicas son más inespecíficas y puede ser más difícil su diagnóstico precoz. Pueden presentar inestabilidad térmica con hipotermia en lugar de fiebre, apneas, bradicardia, hipotonía o irritabilidad.
  • 11. Además de obtener una historia detallada de la enfermedad actual, de las características de sus síntomas y del tiempo de evolución de estos, es importante recoger información acerca de: • Situaciones de contacto epidemiológico. • Antecedentes patológicos relevantes, inmunodepresión y enfermedades crónicas. • Procedimientos o dispositivos invasivos. • Medicaciones. • Vacunaciones. • Alergias medicamentosas. • Ingresos hospitalarios previos • Tratamientos antibióticos previos. • Colonizaciones previas por gérmenes potencialmente patógenos. • Antecedentes familiares.
  • 12. TERAPIA ANTIMICROBIANA  Terapia Antimicrobiana  1. La administración de antimicrobianos IV debe hacerse tan pronto como sea posible después del reconocimiento de la sepsis y el shock séptico, dentro de la primera hora.  2. Se recomienda la terapia empírica de amplio espectro (para bacterias, hongos y virus) con 1 o más antimicrobianos para pacientes con sepsis o shock séptico.  3. Realizar la terapia antimicrobiana empírica una vez que se han identificado los patógenos y su y sensibilidad, y/o una mejoría clínica adecuada.  Debido a la elevada mortalidad asociada a una terapia inicial inapropiada, los regímenes empíricos deben contemplar una amplia inclusión bacteriana. Sin embargo, estos regímenes en pacientes con septicemia y shock séptico es compleja no pueden reducirse a una simple lista. Para la terapia empírica es necesario evaluar varios factores:
  • 13. CONTROL DEL ORIGEN DE LA INFECCIÓN  Control del origen de la infección  1. En los pacientes con sepsis o shock séptico, se recomienda realizar un diagnóstico anatómico de la infección para el control de la fuente emergente o para proceder a su exclusión lo más rápido posible, y hacer la intervención requerida para el control de la fuente en el momento de la intervención médica y que sea logísticamente posible después del diagnóstico.
  • 14. TERAPIA DE FLUIDOS  Terapia de fluidos  1. Se recomienda hacer una sobrecarga líquida durante la continuación de la administración, tanto tiempo como los factores hemodinámicos sigan mejorando.  2. Se recomiendan los cristaloides ya que son los líquidos de elección para la reanimación y el subsiguiente reemplazo del volumen intravascular en pacientes con sepsis y shock séptico.  3. Para la reanimación con fluidos de los pacientes con sepsis o shock séptico se sugiere usar cristaloides balanceados o solución salina.
  • 15. MEDICAMENTOS VASOACTIVOS  Medicamentos vasoactivos  1. Tratamiento con vasopresores al inicio para lograr un objetivo de presión arterial media (PAM) de 65 mm Hg (grado 1C).  2. Norepinefrina como vasopresor es la primera elección en sepsis grave y shock séptico (grado 1B).  3. Epinefrina (añadida a la norepinefrina o como sustituto de esta) cuando se necesite mantener una presión arterial adecuada (grado 2B).  4. Puede usarse Dopamina como agente vasopresor alternativo a norepinefrina solo en pacientes seleccionados (por ejemplo paciente con riesgo bajo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa) (grado 2C).
  • 16.  Corticosteroides  1. Se sugiere no utilizar hidrocortisona IV para el tratamiento de los pacientes en shock séptico si la reanimación adecuada con líquido y vasopresores logra restaurar la estabilidad hemodinámica. En caso contrario, se sugiere administrar 200 mg/ día de hidrocortisona IV.  Immunoglobulinas  1. Se sugiere no usar inmunoglobulinas (Ig) IV en los pacientes con sepsis o shock séptico.  Anticoagulantes  1. No se recomienda el uso de antitrombina para el tratamiento de la sepsis y el shock séptico.  2. No se hace ninguna recomendación con respecto al uso de trombomodulina o heparina para el tratamiento de la sepsis o el shock séptico.
  • 17. CONTROL DE GLUCOSA  Control de la glucosa  1. Se recomienda usar protocolos para el control de la glucemia en pacientes de UCI con sepsis, comenzando con insulina cuando hay 2 glucemias consecutivas >180 mg/dl. El objetivo es alcanzar una glucemia <180 mg/dl y no una <110 mg/dl.  2. Se recomienda monitorear la glucemia cada 1-2 horas hasta que la glucemia y la infusión de insulina se estabilicen; luego cada 4 horas en los pacientes que reciben infusiones de insulina.
  • 18. TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL  . Terapia de reemplazo renal  1. Se sugiere la terapia de reemplazo renal continua o intermitente en los pacientes con sepsis y daño renal agudo.  2. Se sugiere usar el método continuo para facilitar el manejo del balance hídrico en los pacientes sépticos hemodinámicamente inestables.  3. Se sugiere no utilizar la terapia de reemplazo renal continua en los pacientes con sepsis y lesión renal aguda para corregir la creatinina o la oliguria sin otras indicaciones definitivas de diálisis.
  • 19. PROFILAXIS DEL TROMBOEMBOLISMO VENOSO  Profilaxis del tromboembolismo venoso  1. Se recomienda la profilaxis farmacológica (heparina no fraccionada o heparina de bajo peso molecular para prevenir el tromboembolismo venoso en ausencia de contraindicaciones para el uso de estos agentes.  2. Se recomienda la heparina de bajo peso molecular (HBPM) en lugar de la heparina no fraccionada para la profilaxis del tromboembolismo venoso en ausencia de contraindicaciones para el uso de esa heparina.
  • 20. PROFILAXIS DE LA ULCERA DEL ESTRES  Profilaxis de la úlcera de estrés  1. Se recomienda la profilaxis de la úlcera de estrés en pacientes con sepsis o shock séptico que tienen factores de riesgo de sangrado gastrointestinal-  2. Se sugiere el uso de inhibidores de la bomba de protones o de antagonistas del receptor de histamina 2 cuando está indicada la profilaxis de la ulcera de estrés.
  • 21. NUTRICION EN SEPSIS  . Nutrición  1. No se recomienda la nutrición parenteral precoz, sola o combinada con la alimentación enteral (sino más bien iniciar temprano la nutrición enteral) en pacientes críticamente enfermos con sepsis o shock séptico que pueden ser alimentados por vía enteral  2. No se recomienda la nutrición parenterales sola o en combinación con alimentos enterales (sino más bien se inicia la infusión de glucosa intravenosa y se comienzan a administrar los alimentos por vía entérica de acuerdo a la tolerancia, durante los primeros 7 días, en los pacientes críticamente con sepsis o shock séptico, para quienes la alimentación enteral temprana no es factible.
  • 22. TRATAMIENTO El shock séptico debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además, alteración del estado mental y signos de compromiso de la perfusión tisular . Signos de gravedad: Inicio fulminante (horas), rapida progresion de un exantema purpurico- petequial, presencia de neutropenia y/o trompocitopenia en el hemograma y la necesidad de altos requerimientos de fluidos de reanimacion.
  • 23.
  • 24.  Al nacer el agua constituye aprox. 79% del peso corporal pero disminuye a un 60% tras el primer año de vida y se mantiene así hasta la edad adulta.
  • 27. Electrolito Concentración Sodio 135 – 145 mEq/l Potasio 3.5 – 5.5 mEq/l Cloro 90 – 100 mEq/l Calcio 8.0 – 10 mEq/L Magnesio 2.0 – 2.5 mEq/l
  • 28.  Estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano.  Las principales causas de deshidratación están determinadas por dos mecanismos: 1) Incremento en las pérdidas: a) Intestinales: Vómito, diarrea, intestinales. sondas, fístulas b) Extraintestinales: Quemaduras, diuresis osmótica, poliuria, fiebre. 2) Falta de aporte: a) Por vía oral. b) Por vías parenterales. Uso de diureticos
  • 29. Na+. 1)Deshidratación isotónica (isonatrémica), con Na+ sérico entre 130 y 150 mEq/L. 2)Deshidratación hipertónica (hipernatrémica), con Na+ sérico mayor a 150 mEq/L. 3)Deshidratación hipotónica (hiponatrémica), con Na+ sérico menor a 130 mEq/L.
  • 30. El plan A consiste en adiestrar a los familiares para que apliquen el ABC del tratamiento. Alimentación constante, Bebidas abundantes y Consulta educativa. El plan B consiste en la rehidratación por vía oral. Se administrarán 100 mL/kg de peso de esta Fórmula en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas. Si se presenta vómito o distención abdominal, se puede intentar infusión por sonda nasogástrica a razón de 20-30 mL/kg/hora. se inicia en pacientes con El plan C deshidratación grave o estado de solución choque. Se administra Hartmann o solución fisiológica al 0.9% por vía intravenosa en dosis de 50 mL/kg de peso durante la primera hora y 25 mL/kg/hora durante la segunda y tercera hora
  • 31.  Sodio plasmático normal es de 135-145 mEq/L.
  • 32.  Cuadro clínico:  Diagnostico:
  • 33.  Tratamiento Reposición de agua por VO o VE. Si el sodio es mayor a 165 mEq/L se administra solución Hipotónica VE. Se debe corregir de manera lenta (2 días aprox.) Ritmo no mayor a 2mEq/L/Hr
  • 34.  Se produce Hiponatremia cuando los niveles de Na+ sérico son< de 135mEq/L.
  • 35.  Cuadro Clínico Cerebro •Aumento presión intracraneal •Alteración del flujo sanguíneo cerebral Anorexia Náuseas Vómito Malestar general Letargo Confusión Agitación Cefalea Convulsiones Coma Hiporreflexia Hipotermia Descenso osmolalidad del EEC Agua se mueve EEC A EIC Células se “hinchan”
  • 36.  Diagnostico •Historia Clínica •Sodio en suero: menor de 135 mEq/l. •Osmolalidad sérica: disminuida. •Densidad de orina: inferior a 1010, al intentar los riñones excretar el exceso de agua. • Sodio en orina: disminuido (habitualmente es de 20 mEq/l).
  • 38.  Cuadro Clínico •Mareos •Náuseas •Debilidad muscular •Parálisis ascendente •Parestesias •Taquicardia •Fibrilación ventricular  Elevación ondas T  Aplanamiento ondad P  Alarga intervalo P-R  Ensancha complejo QRS  Altera segmento ST ECG
  • 41.
  • 42.  Cuadro Clínico  Debilidad muscular  Fatiga  Letárgica  Nauseas  Vómitos  Parestesias  Íleo paralítico  Arritmias  Taquicardia ECG Depresión segmente ST Onda T de bajo voltaje Aparición onda U Valorar estado ácido-base •Alcalosis metabólica