Presentación final al02788777

A
Presentación final  al02788777
Resumen Ejecutivo
La empresa NETSEC tiene la necesidad de implementar un sistema
de facturación electrónica por 2 razones principales:
 Alinearse a las regulaciones del gobierno
 Mejorar los tiempos de respuesta de facturación
NETSEC no tiene la experiencia ni los procesos necesarios para
llevar a cabo este proyecto, por ello se ha decidido contratar a una
empresa consultora especializada en sistemas de información
para planificar e implementar dicho proyecto.
Índice
 Introducción
 Descripción del proyecto
 Justificación
 Objetivos
 Requisitos
 Roles y Responsabilidades
 Alcance
 Interesados
 EDT
 Resultados
 Conclusiones y lecciones aprendidas
Introducción
La FACTURACIÓN ELECTRÓNICA es un sistema que
facilita la emisión, timbrado y recepción
de comprobantes fiscales digitales y el control de
las cuentas por cobrar; permite a las empresas agilizar
las transacciones comerciales y ser más competitivo.
Diseñado para empresas y personas físicas dedicadas a
proveer servicios y que requieren control de clientes y
cuentas por cobrar
Características principales:
 Facilita la emisión y recepción de facturas electrónicas
 Cumplimiento con las disposiciones de las
autoridades tributarias
 Controla a detalle tus clientes y cuentas por cobrar
 Es flexible y fácil de usar
 Agiliza la consulta de tu información comercial
 Ahorras tiempo al integrarlo con otros procesos
Descripción del Proyecto
Mediante la metodología de administración de proyectos del PMI
se ha diseñado el Plan de Gestión de Proyectos para llevar acabo
la planificación e implementación del sistema de facturación
electrónica en la empresa NETSEC.
Dicho Plan de Gestión de Proyectos se compone de las siguientes
líneas base y planes subsidiarios:
 Líneas de base
 Líneas base del alcance
 Línea base del cronograma
 Línea base del desempeño de costos
 Planes subsidiarios
 Plan de gestión del alcance del proyecto
 Plan de gestión de requisitos
 Plan de gestión de cronograma
 Plan de gestión de costos
 Plan de gestión de calidad
 Plan de gestión de recursos humanos
 Plan de gestión de comunicaciones
 Plan de gestión de riesgos
 Plan de gestión de adquisiciones
 Plan de gestión de interesados
Mediante la aplicación de conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas de la dirección de proyectos a las
actividades del proyecto se busca cumplir con los requisitos y
objetivos del mismo, a través de los procesos de:
• Inicio
• Planificación
• Ejecución
• Monitoreo y Control
• Cierre
Justificación
La facturación electrónica ya es un requisito obligatorio para todas las
empresas en México. Además, la implementación de la facturación
electrónica redituará en varias ventajas operativas para NETSEC, como
son:
 Mejorar el servicio al cliente
 Reducir costos y errores en el proceso de generación, captura,
entrega y almacenamiento
 Permitirá mayor control documental
Objetivos
NETSEC tiene en mente los siguientes objetivos:
 Implementar la solución de facturación electrónica en
4 semanas.
 El sistema permitirá enviar la factura electrónica a los
clientes a más tardar 24 horas después de su solicitud.
Requisitos
Los requisitos del proyectos son sugeridos por los principales
stakeholders del proyecto, durante el proceso de iniciación y
planificación del proyecto.
Los requisitos se describen en la siguiente Matriz de Requisitos:
INTERESADO ROL REQUISITOS
Daniel Alejandro Patiño Roa Director del proyecto Planear y ejecutar el proyecto
Luis Fernández Director General NETSEC Financiar el proyecto
Martha González Departamento de compras
Autorizar los contratos y pagos a
los proveedores
Daniel Pérez Gerente TI NETSEC
Validar requerimientos técnicos
de hardware/software
Equipo de desarrollo e
implementación del proyecto
Consultores externos
especializados en aplicaciones
de facturación electrónica
Implementar la aplicación de
facturación electrónica
Empleados NETSEC Usuarios del sistema
Participar en pruebas de
liberación del sistema
Clientes de NETSEC Clientes finales Solicitar factura electrónica
Roles y Responsabilidades
En el Plan de Gestión de Recursos Humanos se han definido los
roles y responsabilidades del equipo del proyecto que a
continuación se muestran:
PROYECTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
EDT
Rol 1 Rol 2 Rol 3 Rol 4 Rol 5 Rol 6 Rol 7 Rol 8 Rol 9
Directo
r de
Proyect
o
Analista Diseñador Programa
dor
Arquitecto Implementa
dor
Especiali
sta en
calidad
Especiali
sta en
pruebas
Especiali
sta en
soporte
1.1 Análisis
1.1.1 Especificación funcional P R P I I O
1.1.2 Requerimientos funcionales V R P O O O
1.1.3 Requerimientos No Funcionales V R P O O O
1.2 Diseño
1.2.1 Diseño Funcional I R P P I P
1.2.2 Diseño Técnico I R P P I P
1.2.3 Casos de Prueba I R P P I I R
1.2.4 Planificación R R R R R R R R
1.3 Desarrollo e implementación
1.3.1 Ambiente de desarrollo V R R I I
1.3.2 Módulo 1 V R R I I
1.3.3 Módulo 2 V R R I I
1.3.4 Módulo 3 V R R I I
1.3.5 Módulo 4 V R R I I
1.4 Pruebas
1.4.1 Ambiente de Pruebas A V R R
1.4.2 Pruebas integrales A V R R
1.4.3 Pruebas de aceptación de usuarios A V R R
1.4.4 Certificaciones técnicas A V R R
1.5 Entrega
1.5.1 Reporte de puesta en producción A R R R R
1.5.2 Pruebas Postproducción A R R R R
1.5.3 Garantías
A R R R R
Alcance
 La aplicación de facturación electrónica es una aplicación web que facilitará la
emisión y timbrado de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI).
 Emite diferentes tipos de CFDI como ingresos, egresos y traslado: como
facturas, notas de cargo y de crédito, recibos de honorarios y de arrendamiento,
carta porte y parcialidades.
 El sello que emite es único e irrepetible, lo cual corrobora su origen y le otorga
completa validez.
 La aplicación emite un folio que identifica de manera automática el número de
transacción que se realizó, lo que constituye un registro para futuras consultas.
 Se podrá guardar la información de los clientes y productos. Almacena por 5
años los comprobantes.
 El sistema factura con diferentes tipos de moneda.
 Envía por correo electrónico copia de las facturas con un mensaje
personalizado y cuenta con asistente de configuración para registrar y cargar la
información de los comprobantes para emitirlos.

El proyecto debe cumplir con lo siguiente:
 El desarrollo del proyecto debe basarse en la metodología
del PMI
 Implementar la solución de facturación electrónica en 4
semanas.
 Enviar factura electrónica a los clientes a más tardar 24
horas después de su solicitud.
Interesados
INTERESADO ROL
Daniel Alejandro Patiño Roa Director del proyecto
Luis Fernández Director General NETSEC
Martha González Departamento de compras
Daniel Pérez Gerente TI NETSEC
Equipo de desarrollo e implementación del
proyecto
Consultores externos especializados en
aplicaciones de facturación electrónica
Empleados NETSEC Usuarios del sistema
Clientes de NETSEC Clientes finales
Los principales interesados del proyecto son:
El Modelo Poder, Legitimidad y Urgencia descrito por Mitchell, Agle y Wood (1997,
1999). Este modelo identifica 7 tipos de comportamientos del Interesado,
dependiendo de la combinación de tres características:
 Poder del interesado de influenciar a la organización.
 Legitimidad de la relación y de las acciones del interesado con la organización en
términos de deseabilidad, propiedad o conveniencia.
 Urgencia de los requisitos que un interesado plantea a la organización en
términos de urgencia y oportunidad para el interesado.
 Los interesados que tienen solamente una de las tres características
(número 1, 2 y 3 en el cuadro) se definen como interesados latentes. Se
subclasifican en interesados inactivos, discrecionales o exigentes.
 Los interesados que muestran dos de tres de las características (número 4,
5 y 6 en el cuadro) se definen como stakeholders expectantes. Se
subclasifican en interesados dominantes, peligrosos o dependientes.
 Los interesados que muestran las 3 características, o sea, están en la
intersección son llamados interesados definitivos.
EDT
 La Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) es una
descomposición jerárquica, orientada al producto entregable del
trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr
los objetivos del proyecto y crear los productos entregables
requeridos.
 Para crear la EDT, el trabajo se debe ir descomponiendo en
componente más pequeños y más fáciles de manejar hasta llegar
a un nivel de detalle suficiente para estimar el esfuerzo necesario
para llevar a cabo la actividad. Este último nivel de la EDT se le
conoce como Paquete de Trabajo y es el nivel donde se van a
mostrar los entregables que tendrá el proyecto.
Presentación final  al02788777
Resultados
El cronograma de trabajo resultante para llevar a cabo el
proyecto es el siguiente:
Presentación final  al02788777
Presentación final  al02788777
La definición del Alcance del proyecto SISTEMA DE
INFORMACIÓN se desarrolló en reunión de equipo de
proyecto, tanto el equipo de proyecto como el sponsor
revisaron el enunciado del alcance preliminar, el cual
sirvió como base.
Al término de elaboración de cada entregable, éste debe
ser presentado al sponsor del proyecto, el cual se
encargará de aprobar o presentar las observaciones del
caso.
Proceso para control del alcance:
 Primero, el Director de Proyecto se encarga de verificar que el entregable
cumpla con lo acordado en la Línea Base del Alcance. Si el entregable es
aprobado es enviado al Cliente, pero si el entregable no es aprobado, el
entregable es devuelto a su responsable junto con una Hoja de
Correcciones, donde se señala cuales son las correcciones o mejoras que
se deben hacer.
 Segundo, a pesar que el Director de Proyecto se encarga de verificar la
aceptación del entregable del proyecto, el cliente también puede
presentar sus observaciones respecto al entregable, para lo cual requerirá
reunirse con el Director de Proyecto, y presentar sus requerimientos de
cambio o ajuste. De lograrse la aceptación del cliente y de tratarse de un
entregable muy importante, se requerirá la firma de un Acta de
Aceptación del entregable.
Las métricas de calidad sobre las que se mide el grado de cumplimiento del
nuevo sistema de información son:
Métrica Descripción
Funcionalidad
El grado en que una aplicación satisface sus
especificaciones y consigue los objetivos
encomendados por el cliente. Pretende validar la
pregunta ¿El software hace lo que se pide?
Fiabilidad
El grado que se puede esperar de un software
para que lleve a cabo las operaciones
especificadas con la precisión requerida.
Responde a la pregunta ¿El software es fiable
todo el tiempo?
Eficiencia
La cantidad de recursos hardware y software
que necesita una aplicación para realizar las
operaciones con los tiempos de respuesta
adecuados. ¿Qué relación existe entre los
recursos definidos en la plataforma tecnológica y
los utilizados en la implementación del software?
Facilidad de uso
El esfuerzo requerido para aprender el manejo
de un software
 Cada responsable del equipo de proyecto emite un reporte semanal
informando los entregables realizados y el porcentaje de avance. El
Project Manager se encarga de integrar la información del equipo de
proyecto en el Schedule, actualizando el proyecto según los reportes del
equipo, y procede a re planificar el proyecto en la herramienta Project
Libre. De esta manera se actualiza el estado del proyecto, y se emite el
Informe Semanal del Performance del Proyecto.
 El costo del proyecto puede tener una variación de +/- 5 % del total
planeado, si como resultado de la re planificación del proyecto estos
márgenes son superados se necesitará emitir una solicitud de cambio, la
cual deberá ser revisada y aprobada por el Project Manager y el Sponsor.
 El Sponsor y el Project Manager son los responsables de evaluar, aprobar
o rechazar las propuestas de cambios.
 Se aprobarán automáticamente aquellos cambios de emergencia que
potencialmente puedan impedir la ejecución normal del proyecto, y que
por su naturaleza no puedan esperar a la reunión del equipo de trabajo y
el cliente, y que en total no excedan del 5% del presupuesto aprobado del
proyecto. Estos cambios deberán ser expuestos en la siguiente reunión
del equipo del proyecto.
 Todos los cambios de costos deberán ser evaluados integralmente,
teniendo en cuenta para ello los objetivos del proyecto y los intercambios
de la triple restricción (alcance, tiempo y costo).
 Los documentos que serán afectados o utilizados en el Control de
Cambios de Costos son:
 Solicitud de Cambios.
 Alcance del proyecto.
 Plan del Proyecto (re planificación de todos los planes que sean afectados)
 En primera instancia el que tiene la responsabilidad de resolver cualquier
disputa relativa al tema es el Project Manager, si está no puede ser
resuelta por él, es el Sponsor quien asume la responsabilidad.
 Una solicitud de cambio sobre el costo del proyecto que no exceda el +/-
5% del presupuesto del proyecto puede ser aprobada por el Project
Manager, un requerimiento de cambio superior será resuelta por el
Sponsor.
Conclusiones y lecciones
aprendidas
 Un Proyecto de Sistemas en una organización, es un conjunto de
actividades ya sea secuenciales o en paralelo, cuyo objetivo es
producir un “producto” informático que se incorpora a la
estructura de los procesos de la organización que lo origina. Un
proyecto se caracteriza por lo siguiente:
 Se ejecuta una sola vez;
 Tiene fecha de comienzo y de finalización;
 Tiene un presupuesto operativo;
 Atiende a uno o más procesos de la organización.
 En este contexto, un proceso de la organización es un conjunto
de actividades de la misma cuyo objetivo es producir resultados
definidos a partir de datos de ingreso definidos. Estas actividades
pueden tener lugar en paralelo o ser secuenciales. Pueden
involucrar el manejo de información, o las acciones de personas.
 Una característica de los procesos es que se les puede repetir, en
condiciones normales, continuamente. También es posible
generar métodos alternativos para alcanzar los mismos objetivos.
 El Proyecto de Sistemas de una organización trasciende
al Proyecto de Software, aunque lo origina. Generalmente,
hacemos referencia a un Proyecto de Sistemas cuando se
pretende realizar alteraciones en la estructura de trabajo de un
área, pero como ésta se refleja profundamente en su Sistema de
Información, es éste el que resulta modificado.
 El Sistema de Información de la organización transforma
objetos reales en información. Los administradores manipulan
luego esos datos, o esa información, tal cuál si fueran los objetos
reales, para provecho de la organización, teniendo en cuenta los
objetivos formulados en su creación y para la que se formuló la
estructura del sistema de información.
 Es importante siempre que después de la ejecución de un
proyecto de este tipo, que provoca modificaciones en la
estructura de trabajo se genere una base de conocimientos para
futura referencia y se actualicen los procesos y procedimientos de
la organización.
1 de 34

Recomendados

MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFT por
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFTMANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFT
MANUAL ADMINISTRATIVO PARA BANCASOFTPablo Ospina
911 visualizações17 slides
Metodologias por
MetodologiasMetodologias
MetodologiasDaniela Velasquez
24 visualizações19 slides
Control de cambios por
Control de cambiosControl de cambios
Control de cambiosMónica María Espejo Pérez
2.4K visualizações20 slides
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart – Planificacion por
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart – PlanificacionCaso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart – Planificacion
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart – PlanificacionDharma Consulting
37.9K visualizações54 slides
Gestion Del Alcance por
Gestion Del AlcanceGestion Del Alcance
Gestion Del Alcanceguest8cfea2
1K visualizações18 slides
Guia unificada calidad v.6 por
Guia unificada calidad v.6Guia unificada calidad v.6
Guia unificada calidad v.6Asun Morales
440 visualizações71 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución. por
Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución.Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución.
Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución.Dharma Consulting
1.3K visualizações11 slides
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - Iniciación por
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - IniciaciónCaso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - Iniciación
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - IniciaciónDharma Consulting
5.2K visualizações8 slides
Diccionario wds (proyect charter) por
Diccionario wds (proyect charter)Diccionario wds (proyect charter)
Diccionario wds (proyect charter)Marcos Alfaro
769 visualizações2 slides
Gestion de cierre por
Gestion de cierreGestion de cierre
Gestion de cierrememin987
5.6K visualizações35 slides
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Ejecución por
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - EjecuciónImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Ejecución
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - EjecuciónDharma Consulting
608 visualizações20 slides
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C. por
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.Gonzalo Espinosa
5.1K visualizações2 slides

Mais procurados(19)

Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución. por Dharma Consulting
Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución.Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución.
Diseño y Construcción de una Planta de Energía - Ejecución.
Dharma Consulting1.3K visualizações
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - Iniciación por Dharma Consulting
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - IniciaciónCaso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - Iniciación
Caso Completo – Construcción de nuevo Hipermercado Buymart - Iniciación
Dharma Consulting5.2K visualizações
Diccionario wds (proyect charter) por Marcos Alfaro
Diccionario wds (proyect charter)Diccionario wds (proyect charter)
Diccionario wds (proyect charter)
Marcos Alfaro769 visualizações
Gestion de cierre por memin987
Gestion de cierreGestion de cierre
Gestion de cierre
memin9875.6K visualizações
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Ejecución por Dharma Consulting
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - EjecuciónImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Ejecución
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Ejecución
Dharma Consulting608 visualizações
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C. por Gonzalo Espinosa
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
Gonzalo Espinosa5.1K visualizações
Control de Cambios de Sistema de Información por Melvin Jáquez
Control de Cambios de Sistema de InformaciónControl de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de Información
Melvin Jáquez117.4K visualizações
Gestión de incidentes por johnfer1234
Gestión de incidentesGestión de incidentes
Gestión de incidentes
johnfer123420.8K visualizações
Presentación Fabio Schimidt - eCommerce Day Guayaquil 2014 por eCommerce Institute
Presentación Fabio Schimidt - eCommerce Day Guayaquil 2014Presentación Fabio Schimidt - eCommerce Day Guayaquil 2014
Presentación Fabio Schimidt - eCommerce Day Guayaquil 2014
eCommerce Institute1.7K visualizações
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final por Moises Gonzaga Antonio
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo FinalAdministracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Moises Gonzaga Antonio7.1K visualizações
Trabajo Final - Gestión del conocimiento por carpared
Trabajo Final - Gestión del conocimientoTrabajo Final - Gestión del conocimiento
Trabajo Final - Gestión del conocimiento
carpared475 visualizações
Cómo cerrar el proyecto por Pablo Zamora
Cómo cerrar el proyectoCómo cerrar el proyecto
Cómo cerrar el proyecto
Pablo Zamora6.8K visualizações
Etapa Terminacion Del Proyecto por Cris Tenorio
Etapa Terminacion Del ProyectoEtapa Terminacion Del Proyecto
Etapa Terminacion Del Proyecto
Cris Tenorio12.9K visualizações
Proyecto Final - Propuesta de I.T. por kratoss_323
Proyecto Final - Propuesta de I.T.Proyecto Final - Propuesta de I.T.
Proyecto Final - Propuesta de I.T.
kratoss_3235.1K visualizações
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos por fadminproyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
fadminproyectos58.7K visualizações
Pos dwbs v1_0 por Flavio Heras
Pos dwbs v1_0Pos dwbs v1_0
Pos dwbs v1_0
Flavio Heras150 visualizações
08 gpi el alcance del proyecto por memin987
08 gpi el alcance del proyecto08 gpi el alcance del proyecto
08 gpi el alcance del proyecto
memin987983 visualizações

Similar a Presentación final al02788777

Trabajo final con dipositivas por
Trabajo final con dipositivasTrabajo final con dipositivas
Trabajo final con dipositivasLiszvett
275 visualizações18 slides
Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1 por
Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1
Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1Liszvett
121 visualizações34 slides
Implementación de Herramientas Informáticas - 1. Iniciación por
Implementación de Herramientas Informáticas - 1. IniciaciónImplementación de Herramientas Informáticas - 1. Iniciación
Implementación de Herramientas Informáticas - 1. IniciaciónDharma Consulting
4K visualizações108 slides
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria Electrica por
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria ElectricaPlanteamiento del caso de negocio Ingenieria Electrica
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria ElectricaFabiola Trejo Gómez
1.8K visualizações19 slides
Caso de negocio ingenieria electrica por
Caso de negocio ingenieria electricaCaso de negocio ingenieria electrica
Caso de negocio ingenieria electricaFabiola Trejo Gómez
260 visualizações20 slides
DIseño de Sistema por
DIseño de Sistema DIseño de Sistema
DIseño de Sistema GerimarAndrade
28 visualizações26 slides

Similar a Presentación final al02788777(20)

Trabajo final con dipositivas por Liszvett
Trabajo final con dipositivasTrabajo final con dipositivas
Trabajo final con dipositivas
Liszvett275 visualizações
Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1 por Liszvett
Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1
Lizvett dallos sistemas_de_informaciontarea2-1
Liszvett121 visualizações
Implementación de Herramientas Informáticas - 1. Iniciación por Dharma Consulting
Implementación de Herramientas Informáticas - 1. IniciaciónImplementación de Herramientas Informáticas - 1. Iniciación
Implementación de Herramientas Informáticas - 1. Iniciación
Dharma Consulting4K visualizações
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria Electrica por Fabiola Trejo Gómez
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria ElectricaPlanteamiento del caso de negocio Ingenieria Electrica
Planteamiento del caso de negocio Ingenieria Electrica
Fabiola Trejo Gómez1.8K visualizações
Caso de negocio ingenieria electrica por Fabiola Trejo Gómez
Caso de negocio ingenieria electricaCaso de negocio ingenieria electrica
Caso de negocio ingenieria electrica
Fabiola Trejo Gómez260 visualizações
DIseño de Sistema por GerimarAndrade
DIseño de Sistema DIseño de Sistema
DIseño de Sistema
GerimarAndrade28 visualizações
Modelo Oferta Power Point por guest824ff0
Modelo Oferta Power PointModelo Oferta Power Point
Modelo Oferta Power Point
guest824ff08.2K visualizações
Plantilla vision final fundamentos software por Roberto Cortez Tapia
Plantilla vision final  fundamentos softwarePlantilla vision final  fundamentos software
Plantilla vision final fundamentos software
Roberto Cortez Tapia114 visualizações
Esquema del proyecto para la titulacion por Jhon Nash
Esquema del proyecto para la titulacionEsquema del proyecto para la titulacion
Esquema del proyecto para la titulacion
Jhon Nash13.8K visualizações
Introducción (autoguardado) por Dagoo AicRag
Introducción (autoguardado)Introducción (autoguardado)
Introducción (autoguardado)
Dagoo AicRag452 visualizações
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic por jvlerga
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto TicC:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic
C:\Fakepath\Como Abordar Un Proyecto Tic
jvlerga1K visualizações
Acta de Constitucion.pdf por CAMILOIGNACIOTRIVIO
Acta de Constitucion.pdfActa de Constitucion.pdf
Acta de Constitucion.pdf
CAMILOIGNACIOTRIVIO12 visualizações
Presentación País México – Principales experiencias en Servicios al Contribuy... por EUROsociAL II
Presentación País México – Principales experiencias en Servicios al Contribuy...Presentación País México – Principales experiencias en Servicios al Contribuy...
Presentación País México – Principales experiencias en Servicios al Contribuy...
EUROsociAL II576 visualizações
Caso de Negocio por jrlcarriles
Caso de NegocioCaso de Negocio
Caso de Negocio
jrlcarriles310 visualizações
Gestion_de_Proyectos.ppt por ssuser73f459
Gestion_de_Proyectos.pptGestion_de_Proyectos.ppt
Gestion_de_Proyectos.ppt
ssuser73f4596 visualizações
0001-Informe de Factibilidad de Proyecto (1).docx por BrayanPUMAVILLA
0001-Informe de Factibilidad de Proyecto (1).docx0001-Informe de Factibilidad de Proyecto (1).docx
0001-Informe de Factibilidad de Proyecto (1).docx
BrayanPUMAVILLA7 visualizações
EFRON. VIII SEMANA CMMI 2013. Centro de Excelencia orientado a servicios inte... por CAELUM-CMMI
EFRON. VIII SEMANA CMMI 2013. Centro de Excelencia orientado a servicios inte...EFRON. VIII SEMANA CMMI 2013. Centro de Excelencia orientado a servicios inte...
EFRON. VIII SEMANA CMMI 2013. Centro de Excelencia orientado a servicios inte...
CAELUM-CMMI435 visualizações
Ejemplo proyecto informatico.pptx por JOSELUISDIAZGONZALEZ5
Ejemplo proyecto informatico.pptxEjemplo proyecto informatico.pptx
Ejemplo proyecto informatico.pptx
JOSELUISDIAZGONZALEZ5189 visualizações
Control Proyectos por guesteb98b9
Control ProyectosControl Proyectos
Control Proyectos
guesteb98b9280 visualizações

Último

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 visualizações147 slides
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 visualizações11 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 visualizações170 slides
Eduardo José Saer Perozo.docx por
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
25 visualizações5 slides
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
186 visualizações11 slides
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 visualizações9 slides

Último(20)

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99925 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme247 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme218 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández59 visualizações

Presentación final al02788777

  • 2. Resumen Ejecutivo La empresa NETSEC tiene la necesidad de implementar un sistema de facturación electrónica por 2 razones principales:  Alinearse a las regulaciones del gobierno  Mejorar los tiempos de respuesta de facturación NETSEC no tiene la experiencia ni los procesos necesarios para llevar a cabo este proyecto, por ello se ha decidido contratar a una empresa consultora especializada en sistemas de información para planificar e implementar dicho proyecto.
  • 3. Índice  Introducción  Descripción del proyecto  Justificación  Objetivos  Requisitos  Roles y Responsabilidades  Alcance  Interesados  EDT  Resultados  Conclusiones y lecciones aprendidas
  • 4. Introducción La FACTURACIÓN ELECTRÓNICA es un sistema que facilita la emisión, timbrado y recepción de comprobantes fiscales digitales y el control de las cuentas por cobrar; permite a las empresas agilizar las transacciones comerciales y ser más competitivo. Diseñado para empresas y personas físicas dedicadas a proveer servicios y que requieren control de clientes y cuentas por cobrar
  • 5. Características principales:  Facilita la emisión y recepción de facturas electrónicas  Cumplimiento con las disposiciones de las autoridades tributarias  Controla a detalle tus clientes y cuentas por cobrar  Es flexible y fácil de usar  Agiliza la consulta de tu información comercial  Ahorras tiempo al integrarlo con otros procesos
  • 6. Descripción del Proyecto Mediante la metodología de administración de proyectos del PMI se ha diseñado el Plan de Gestión de Proyectos para llevar acabo la planificación e implementación del sistema de facturación electrónica en la empresa NETSEC. Dicho Plan de Gestión de Proyectos se compone de las siguientes líneas base y planes subsidiarios:
  • 7.  Líneas de base  Líneas base del alcance  Línea base del cronograma  Línea base del desempeño de costos  Planes subsidiarios  Plan de gestión del alcance del proyecto  Plan de gestión de requisitos  Plan de gestión de cronograma  Plan de gestión de costos  Plan de gestión de calidad  Plan de gestión de recursos humanos  Plan de gestión de comunicaciones  Plan de gestión de riesgos  Plan de gestión de adquisiciones  Plan de gestión de interesados
  • 8. Mediante la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas de la dirección de proyectos a las actividades del proyecto se busca cumplir con los requisitos y objetivos del mismo, a través de los procesos de: • Inicio • Planificación • Ejecución • Monitoreo y Control • Cierre
  • 9. Justificación La facturación electrónica ya es un requisito obligatorio para todas las empresas en México. Además, la implementación de la facturación electrónica redituará en varias ventajas operativas para NETSEC, como son:  Mejorar el servicio al cliente  Reducir costos y errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento  Permitirá mayor control documental
  • 10. Objetivos NETSEC tiene en mente los siguientes objetivos:  Implementar la solución de facturación electrónica en 4 semanas.  El sistema permitirá enviar la factura electrónica a los clientes a más tardar 24 horas después de su solicitud.
  • 11. Requisitos Los requisitos del proyectos son sugeridos por los principales stakeholders del proyecto, durante el proceso de iniciación y planificación del proyecto. Los requisitos se describen en la siguiente Matriz de Requisitos:
  • 12. INTERESADO ROL REQUISITOS Daniel Alejandro Patiño Roa Director del proyecto Planear y ejecutar el proyecto Luis Fernández Director General NETSEC Financiar el proyecto Martha González Departamento de compras Autorizar los contratos y pagos a los proveedores Daniel Pérez Gerente TI NETSEC Validar requerimientos técnicos de hardware/software Equipo de desarrollo e implementación del proyecto Consultores externos especializados en aplicaciones de facturación electrónica Implementar la aplicación de facturación electrónica Empleados NETSEC Usuarios del sistema Participar en pruebas de liberación del sistema Clientes de NETSEC Clientes finales Solicitar factura electrónica
  • 13. Roles y Responsabilidades En el Plan de Gestión de Recursos Humanos se han definido los roles y responsabilidades del equipo del proyecto que a continuación se muestran:
  • 14. PROYECTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN EDT Rol 1 Rol 2 Rol 3 Rol 4 Rol 5 Rol 6 Rol 7 Rol 8 Rol 9 Directo r de Proyect o Analista Diseñador Programa dor Arquitecto Implementa dor Especiali sta en calidad Especiali sta en pruebas Especiali sta en soporte 1.1 Análisis 1.1.1 Especificación funcional P R P I I O 1.1.2 Requerimientos funcionales V R P O O O 1.1.3 Requerimientos No Funcionales V R P O O O 1.2 Diseño 1.2.1 Diseño Funcional I R P P I P 1.2.2 Diseño Técnico I R P P I P 1.2.3 Casos de Prueba I R P P I I R 1.2.4 Planificación R R R R R R R R 1.3 Desarrollo e implementación 1.3.1 Ambiente de desarrollo V R R I I 1.3.2 Módulo 1 V R R I I 1.3.3 Módulo 2 V R R I I 1.3.4 Módulo 3 V R R I I 1.3.5 Módulo 4 V R R I I 1.4 Pruebas 1.4.1 Ambiente de Pruebas A V R R 1.4.2 Pruebas integrales A V R R 1.4.3 Pruebas de aceptación de usuarios A V R R 1.4.4 Certificaciones técnicas A V R R 1.5 Entrega 1.5.1 Reporte de puesta en producción A R R R R 1.5.2 Pruebas Postproducción A R R R R 1.5.3 Garantías A R R R R
  • 15. Alcance  La aplicación de facturación electrónica es una aplicación web que facilitará la emisión y timbrado de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI).  Emite diferentes tipos de CFDI como ingresos, egresos y traslado: como facturas, notas de cargo y de crédito, recibos de honorarios y de arrendamiento, carta porte y parcialidades.  El sello que emite es único e irrepetible, lo cual corrobora su origen y le otorga completa validez.  La aplicación emite un folio que identifica de manera automática el número de transacción que se realizó, lo que constituye un registro para futuras consultas.  Se podrá guardar la información de los clientes y productos. Almacena por 5 años los comprobantes.  El sistema factura con diferentes tipos de moneda.  Envía por correo electrónico copia de las facturas con un mensaje personalizado y cuenta con asistente de configuración para registrar y cargar la información de los comprobantes para emitirlos. 
  • 16. El proyecto debe cumplir con lo siguiente:  El desarrollo del proyecto debe basarse en la metodología del PMI  Implementar la solución de facturación electrónica en 4 semanas.  Enviar factura electrónica a los clientes a más tardar 24 horas después de su solicitud.
  • 17. Interesados INTERESADO ROL Daniel Alejandro Patiño Roa Director del proyecto Luis Fernández Director General NETSEC Martha González Departamento de compras Daniel Pérez Gerente TI NETSEC Equipo de desarrollo e implementación del proyecto Consultores externos especializados en aplicaciones de facturación electrónica Empleados NETSEC Usuarios del sistema Clientes de NETSEC Clientes finales Los principales interesados del proyecto son:
  • 18. El Modelo Poder, Legitimidad y Urgencia descrito por Mitchell, Agle y Wood (1997, 1999). Este modelo identifica 7 tipos de comportamientos del Interesado, dependiendo de la combinación de tres características:  Poder del interesado de influenciar a la organización.  Legitimidad de la relación y de las acciones del interesado con la organización en términos de deseabilidad, propiedad o conveniencia.  Urgencia de los requisitos que un interesado plantea a la organización en términos de urgencia y oportunidad para el interesado.
  • 19.  Los interesados que tienen solamente una de las tres características (número 1, 2 y 3 en el cuadro) se definen como interesados latentes. Se subclasifican en interesados inactivos, discrecionales o exigentes.  Los interesados que muestran dos de tres de las características (número 4, 5 y 6 en el cuadro) se definen como stakeholders expectantes. Se subclasifican en interesados dominantes, peligrosos o dependientes.  Los interesados que muestran las 3 características, o sea, están en la intersección son llamados interesados definitivos.
  • 20. EDT  La Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) es una descomposición jerárquica, orientada al producto entregable del trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos.  Para crear la EDT, el trabajo se debe ir descomponiendo en componente más pequeños y más fáciles de manejar hasta llegar a un nivel de detalle suficiente para estimar el esfuerzo necesario para llevar a cabo la actividad. Este último nivel de la EDT se le conoce como Paquete de Trabajo y es el nivel donde se van a mostrar los entregables que tendrá el proyecto.
  • 22. Resultados El cronograma de trabajo resultante para llevar a cabo el proyecto es el siguiente:
  • 25. La definición del Alcance del proyecto SISTEMA DE INFORMACIÓN se desarrolló en reunión de equipo de proyecto, tanto el equipo de proyecto como el sponsor revisaron el enunciado del alcance preliminar, el cual sirvió como base. Al término de elaboración de cada entregable, éste debe ser presentado al sponsor del proyecto, el cual se encargará de aprobar o presentar las observaciones del caso.
  • 26. Proceso para control del alcance:  Primero, el Director de Proyecto se encarga de verificar que el entregable cumpla con lo acordado en la Línea Base del Alcance. Si el entregable es aprobado es enviado al Cliente, pero si el entregable no es aprobado, el entregable es devuelto a su responsable junto con una Hoja de Correcciones, donde se señala cuales son las correcciones o mejoras que se deben hacer.  Segundo, a pesar que el Director de Proyecto se encarga de verificar la aceptación del entregable del proyecto, el cliente también puede presentar sus observaciones respecto al entregable, para lo cual requerirá reunirse con el Director de Proyecto, y presentar sus requerimientos de cambio o ajuste. De lograrse la aceptación del cliente y de tratarse de un entregable muy importante, se requerirá la firma de un Acta de Aceptación del entregable.
  • 27. Las métricas de calidad sobre las que se mide el grado de cumplimiento del nuevo sistema de información son: Métrica Descripción Funcionalidad El grado en que una aplicación satisface sus especificaciones y consigue los objetivos encomendados por el cliente. Pretende validar la pregunta ¿El software hace lo que se pide? Fiabilidad El grado que se puede esperar de un software para que lleve a cabo las operaciones especificadas con la precisión requerida. Responde a la pregunta ¿El software es fiable todo el tiempo? Eficiencia La cantidad de recursos hardware y software que necesita una aplicación para realizar las operaciones con los tiempos de respuesta adecuados. ¿Qué relación existe entre los recursos definidos en la plataforma tecnológica y los utilizados en la implementación del software? Facilidad de uso El esfuerzo requerido para aprender el manejo de un software
  • 28.  Cada responsable del equipo de proyecto emite un reporte semanal informando los entregables realizados y el porcentaje de avance. El Project Manager se encarga de integrar la información del equipo de proyecto en el Schedule, actualizando el proyecto según los reportes del equipo, y procede a re planificar el proyecto en la herramienta Project Libre. De esta manera se actualiza el estado del proyecto, y se emite el Informe Semanal del Performance del Proyecto.  El costo del proyecto puede tener una variación de +/- 5 % del total planeado, si como resultado de la re planificación del proyecto estos márgenes son superados se necesitará emitir una solicitud de cambio, la cual deberá ser revisada y aprobada por el Project Manager y el Sponsor.
  • 29.  El Sponsor y el Project Manager son los responsables de evaluar, aprobar o rechazar las propuestas de cambios.  Se aprobarán automáticamente aquellos cambios de emergencia que potencialmente puedan impedir la ejecución normal del proyecto, y que por su naturaleza no puedan esperar a la reunión del equipo de trabajo y el cliente, y que en total no excedan del 5% del presupuesto aprobado del proyecto. Estos cambios deberán ser expuestos en la siguiente reunión del equipo del proyecto.  Todos los cambios de costos deberán ser evaluados integralmente, teniendo en cuenta para ello los objetivos del proyecto y los intercambios de la triple restricción (alcance, tiempo y costo).
  • 30.  Los documentos que serán afectados o utilizados en el Control de Cambios de Costos son:  Solicitud de Cambios.  Alcance del proyecto.  Plan del Proyecto (re planificación de todos los planes que sean afectados)  En primera instancia el que tiene la responsabilidad de resolver cualquier disputa relativa al tema es el Project Manager, si está no puede ser resuelta por él, es el Sponsor quien asume la responsabilidad.  Una solicitud de cambio sobre el costo del proyecto que no exceda el +/- 5% del presupuesto del proyecto puede ser aprobada por el Project Manager, un requerimiento de cambio superior será resuelta por el Sponsor.
  • 31. Conclusiones y lecciones aprendidas  Un Proyecto de Sistemas en una organización, es un conjunto de actividades ya sea secuenciales o en paralelo, cuyo objetivo es producir un “producto” informático que se incorpora a la estructura de los procesos de la organización que lo origina. Un proyecto se caracteriza por lo siguiente:  Se ejecuta una sola vez;  Tiene fecha de comienzo y de finalización;  Tiene un presupuesto operativo;  Atiende a uno o más procesos de la organización.
  • 32.  En este contexto, un proceso de la organización es un conjunto de actividades de la misma cuyo objetivo es producir resultados definidos a partir de datos de ingreso definidos. Estas actividades pueden tener lugar en paralelo o ser secuenciales. Pueden involucrar el manejo de información, o las acciones de personas.  Una característica de los procesos es que se les puede repetir, en condiciones normales, continuamente. También es posible generar métodos alternativos para alcanzar los mismos objetivos.
  • 33.  El Proyecto de Sistemas de una organización trasciende al Proyecto de Software, aunque lo origina. Generalmente, hacemos referencia a un Proyecto de Sistemas cuando se pretende realizar alteraciones en la estructura de trabajo de un área, pero como ésta se refleja profundamente en su Sistema de Información, es éste el que resulta modificado.  El Sistema de Información de la organización transforma objetos reales en información. Los administradores manipulan luego esos datos, o esa información, tal cuál si fueran los objetos reales, para provecho de la organización, teniendo en cuenta los objetivos formulados en su creación y para la que se formuló la estructura del sistema de información.
  • 34.  Es importante siempre que después de la ejecución de un proyecto de este tipo, que provoca modificaciones en la estructura de trabajo se genere una base de conocimientos para futura referencia y se actualicen los procesos y procedimientos de la organización.