SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 87
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
            ESCUELA DE POSTGRADO
SECCIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE
              EDUCACIÓN


               PROYECTO DE TESIS


ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE
CÁLCULO EN ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN
  PRIMARIA DE LA I.E. 80407 "GONZALO UGÁS SALCEDO" DEL
                DISTRITO DE PACASMAYO.



             PARA OBTENER EL GRADO DE:

               MAGISTER EN EDUCACIÓN

      CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA Y DOCENCIA


                       AUTORES:


            GÓMEZ ÁLVAREZ, MARIZA SOLEDAD
            CHÁVEZ BARAHONA, MARÍA ANA ROSA


                        ASESOR:

               Dr. © CHÁVEZ MONZÓN, CARLOS



                  PACASMAYO – PERÚ

                          2009
PROYECTO DE TESIS



I.     ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

     1.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS


         Actividades lúdicas para desarrollar la capacidad de cálculo en alumnos del
         segundo grado de educación primaria de la I.E. Gonzalo Ugás Salcedo, de
         Pacasmayo.

     1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

         El tipo de nuestra investigación es descriptiva, ya que se describirá los
         fenómenos que se observan.

     1.3. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

         Innovaciones Pedagógicas.

     1.4. LOCALIDAD O INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN

         I.E. 80407 "Gonzalo Ugás Salcedo" del distrito de Pacasmayo.

     1.5. NOMBRES DE LAS TESISTAS

         •   Gómez Álvarez, Mariza Soledad.
         •   Chávez Barahona, María Ana Rosa.

     1.6. NOMBRE DEL ASESOR

         Dr. (c) Chávez Monzón Carlos.
1.7. CRONOGRAMA Y RECURSOS

                                                       2009                                         2010




                                  AGOSTO

                                           SETIEMBRE

                                                        OCTUBRE

                                                                  NOVIEMBRE

                                                                              DICIEMBRE

                                                                                          ENERO

                                                                                                  FEBRERO

                                                                                                            MARZO

                                                                                                                    ABRIL
                   TIEMPO

   ACTIVIDADES
    Y TAREAS

  1. Arqueo bibliográfico          X       X            X
  2. Marco teórico                         X            X
  3. Elaboración                de                      X         X
      instrumentos.
  4. Presentación del proyecto                                    X
  5. Aplicación       de       los                                X           X           X       X
      instrumentos
  6. Procesamiento de datos                                                                       X         X
  7. Análisis e interpretación de                                                                           X
      los resultados
  8. Redacción del borrador                                                                                 X
  9. Revisión y corrección                                                                                  X
  10. Presentación del informe                                                                                      X
      de investigación.




   1.8. PRESUPUESTO
        1.8.1.RECURSOS

          A. Personales:

             Tesistas:

             •   Gómez Álvarez, Mariza Soledad
             •   Chávez Barahona, María Ana Rosa

             Asesor:

             Dr. © Chávez Monzón, Carlos.
B. Bienes disponibles
                                                               PRECIO
                       DESCRIPCIÓN              CANTIDAD                  TOTAL
                                                              UNITARIO
               •   DVD regrabable               02           5,00         10,00
               •   Papel A4 80 gramos           2 millares   25,00        50,00
               •   Cartucho para impresora      01           70,00        70,00
               •   Útiles de escritorio                                   20,00
               •   Otros                                                  20,00
                          TOTAL                                          170,00


            C. Servicios disponibles

                                                               PRECIO
                       DESCRIPCIÓN              CANTIDAD                  TOTAL
                                                              UNITARIO
               •   Internet                     04 meses     320         1280,00
               •   Luz                          194 kwh      0,3811        74,00
               •   Transporte                   5 viajes     40,00        200,00
               •   Fotocopias                   1| millar    0,05          50,00
               •   Teléfono                                                10,00
               •   Derecho de inscripción de    01
                   proyecto
               •   Derecho de sustentación      01                       1600,00
                   de tesis
                                                                           50,00
               •   Viáticos
                          TOTAL                                          3264,00


       1.8.2.PRESUPUESTO

                   DESCRIPCIÓN                 IMPORTES
            Bienes disponibles                 170,00
            Servicios disponibles            3 264,00
                     TOTAL                S/. 3 434,00


       1.8.3.FINANCIAMIENTO

            Recursos propios:       50 %

            Banco:                  50%

II.   PLAN DE INVESTIGACIÓN

  2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA
En el Perú, uno de los grandes problemas que afrontamos los profesores
es el bajo rendimiento que tienen los alumnos en el área de matemática,
según como se puede constatar en los resultados de la evaluación censal
2008 donde indican que más del 90% de los alumnos no obtienen el logro
esperado. (Hugo Díaz, 2008)

Dentro de las matemáticas un problema latente y general en los alumnos
de educación primaria especialmente en los educandos de la IE Gonzalo
Ugás Salcedo, de Pacasmayo es el desarrollar operaciones de cálculo.

Es frecuente escuchar de los docentes, que la dificultad principal de sus
niños en cálculo es la comprensión y la mecánica de las cuatro
operaciones básicas.

Los causales de este problema son diversos y están asociados a múltiples
factores:

Factores conceptuales: Estrategias de enseñanza, estilo del profesor, el
mal uso de medios y materiales. Hammill and Bastel (Citado por Cairo y
colaboradores 2004, p.16) señalan que un pobre resultado en el dominio
del cálculo matemático puede deberse en no pocos casos a una
enseñanza inadecuada. Así mismo Cueto y colaboradores (2002),
manifiestan que en los salones de clase dista mucho de lo que debería
ocurrir de acuerdo al ministerio o principios básicos de equidad y calidad en
educación.

Durante varias décadas se aplicó postulados asociacionistas en el
aprendizaje del cálculo sobre esto Thorndike (1922.) indica que los
alumnos que presentaban dificultades en la ejecución de tareas de cálculo,
eran sometidos a enormes listados de operaciones aritméticas, al
considerar que la repetición era la base para aprender y dominar el cálculo.
Muchos estudios han demostrado sin embargo que la repetición sin
sentido, más que un beneficio es perjudicial para el rendimiento
matemático.
Otro de los causales son los factores socio-culturales, los factores afectivo,
y uno de los más importantes y que guarda relación en nuestra
investigación son los factores cognitivos, entre ellos: la atención, la
memoria, velocidad de procesamiento.

Alsina & Pastells (2007) afirma que los problemas de estos niños para
calcular se deben especialmente a un bajo rendimiento de la memoria de
trabajo, ya que tienen problemas de recuerdo y manejo de recursos sobre
este tipo de materiales, lo cual es perfectamente lógico porque, si no son
capaces de recordar números que acaban de escuchar, difícilmente
pueden operar adecuadamente con ellos. “…la solución radica en activar
los procesos mentales implicados en el aprendizaje del cálculo, como la
memoria”.

Pues es notorio que muchos estudiantes, parecen confundidos al resolver
ejercicios de cálculo. Por ejemplo, presentan dificultad para realizar
cálculos mentales, confunden las tablas de multiplicar, dificultades para
recordar    procedimientos   matemáticos,     utilizan   dedos    para   realizar
operaciones,    confunden      signos,   colocan   números       en   posiciones
incorrectas,   olvidan   con     facilidad   aprendizajes    anteriores,     etc.
Investigaciones como la de Cairo y colaboradores (2004) nos indican que
todo esto se debe a problemas en una o más de las siguientes áreas:
memoria, atención y percepción.

Basados en estos estudios de neurólogos, psicopedagogos, pedagogos, y
matemáticos queremos aportar a la educación con la aplicación de un
programa de actividades lúdicas que apunten al desarrollo de la atención y
la percepción y en especial de la memoria y así mejorar el
desenvolvimiento de los alumnos en cálculo en los alumnos de segundo
grado de educación primaria, de la IE 80407 “Gonzalo Ugás Salcedo” de
Pacasmayo.

Resaltamos los siguientes causales:
•   Por falta de ejercitación de la memoria los alumnos presentan dificultad
        para aprender tablas de multiplicación y olvidan con facilidad los
        aprendizajes anteriores.

    •   Los alumnos con alteraciones de atención se equivocan en calcular,
        ponen cualquier número, no terminan las operaciones y no siguen
        instrucciones.

    •   Los alumnos con problemas grafomotrices y perceptivos manifiestan
        escritura de números en espejo, comienzan las operaciones por la
        izquierda, restan el número inferior al superior o no colocan bien los
        números.

    •   Presentan actitud negativa hacia el cálculo.

    De estos causales se desprenden las siguientes interrogantes:

    •   ¿Se logrará desarrollar la memoria, la atención y percepción en los
        alumnos con las actividades lúdicas?

    •   ¿Al desarrollar la memoria, la atención y percepción los alumnos
        mejorarán en cálculo?

    •   ¿Con el programa de actividades lúdicas los alumnos cambiarán su
        actitud negativa hacia el cálculo?

    •   ¿El programa de actividades lúdicas tendrá aceptación por los alumnos
        y padres de familia.

2.2. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES


    2.3.3. ANTECEDENTES

           Existen muchas investigaciones referentes a la aplicación de la
           lúdica para mejorar el aprendizaje y la enseñanza en la labor
           educativa y de la matemática; pero investigaciones referentes a la
           aplicación de un programa de actividades lúdicas dedicados a
desarrollar capacidades de cálculo específicamente no hemos
encontrado ni a nivel nacional ni internacional.

Por lo que hacemos mención a ciertos antecedentes que puedan
tener cierta relación al trabajo a investigar.

Fernández (2008), en su tesis doctoral aplicó el ajedrez como un
recurso para el aprendizaje de las matemáticas manifestando que
hubo total aceptación del material por parte de los niños, que facilitó
su aprendizaje y mejoró la calidad de la educación.

Los éxitos obtenidos en el ajedrez radican en una memoria visual
excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el
poder de concentración y el pensamiento lógico.

La aplicación del material didáctico utilizado favorece la enseñanza
aprendizaje de las matemáticas en los aspectos de razonamiento
lógico y de cálculo numérico.

Cruz y Florez (2008), en su investigación buscaron mediante la
experimentación comprobar si los juegos de lanzamiento producen
un efecto positivo en la construcción del concepto de número,
permitiéndoles aseverar que los juegos de lanzamiento producen un
efecto positivo en la construcción de nociones de ordinalidad,
seriación y conservación y que ayudó a adquirir, mejorar y afianzar
las nociones necesarias para la construcción del concepto de
número.

Payà Rico, (2006), en su investigación doctoral, parte del
planteamiento de que cualquier actividad escolar abordada desde
una actitud lúdica, se puede considerar como juego, y a su vez
cualquier juego planteado como tal, si se realiza como una actividad
carente de dicha actitud lúdica, se acaba convirtiendo en monótona,
rígida y ausente de alegría (características muy alejadas de lo que
consideramos como verdadero juego), degenerando en un ejercicio
escolar rutinario más, carente de la motivación que provoca el juego
en el educando.

De esta manera realizó un recorrido por la historia educativa
española contemporánea, para poder ir observando la evolución en
las concepciones y prácticas educativas a lo largo de más de un
siglo y medio.

Luego de una extensa investigación manifiesta que la extensión e
implantación de una amplia red de ludotecas a lo largo de todo el
país (a imitación de lo realizado en Catalunya) y la promoción del
juego como metodología, objetivo y contenido pedagógico de una
manera normalizada en todos los contextos educativos, reportará
grandes beneficios a toda la comunidad (no únicamente a la
población infantil y juvenil), puesto que como hemos visto, el juego
se ha mostrado continuamente a lo largo de la historia como una
actividad extraordinariamente educativa y válida para desarrollar
cualquier dimensión pedagógica.

Edo y Deulofeu (2006), presentan resultados de una investigación
sobre aprendizajes de matemáticas realizados en un contexto de
juego de mesa en el marco escolar.

En esta investigación, demostraron que a través del juego, la
influencia educativa que ejerce la maestra, cede y traspasa
progresivamente el control y la responsabilidad del aprendizaje en
los alumnos, al ir reduciendo el número y grado de las ayudas a
medida que los alumnos muestran un mayor grado de autonomía.

En cuanto a los alumnos pudieron observar el aumento de la
capacidad para ejercer ayudas mutuas y de aceptar y utilizar estas
ayudas en su proceso de aprendizaje. Así como también el aumento
de su capacidad de intervenir de manera efectiva cuando actúan
solos.
Todo esto los llevó a concluir que el contexto de juego en el marco
     escolar facilita la construcción de conocimiento matemático cuando
     se plantea en un entorno constructivista de interacción entre todos

     Burgos y colaboradores, (2005) en su trabajo de investigación donde
     planificaron juegos educativos y materiales manipulativos en niños
     concluyeron que éstos aumentan la disposición hacia el estudio de
     las matemáticas y permiten el desarrollo del pensamiento lógico y el
     razonamiento y facilitaron el aprendizaje de las operaciones
     concretas.

     Ritter (2005) en su tesis doctoral Jogos nas aulas de matemática:
     brincadeira ou aprendizagem? o que pensam os professores?
     concluyó que los juegos son considerados como actividades lúdicas,
     diferentes a las diversiones ya que estos representan solo un
     pasatiempo, mientras que los juegos se mostraron como actividades
     superiores que representan un desafío para los niños. Y es una
     actividad donde los niños se desenvuelven libremente, buscando
     superar desafíos de diferentes órdenes o sobre reglas definidas.

     Manifiesta que se hace necesario también concientizar a la sociedad
     y a los padres de familia que los juegos no son sinónimos de
     irresponsabilidad por parte del profesor. Que los juegos son un
     trabajo serio que exige concentración, empeño y dedicación.

     Espinoza, y colaboradores (2002) por medio de su investigación "De
     la matemática recreativa a la matemática formal: Una herramienta
     didáctica para la enseñanza de la geometría en sétimo año"
     visualiza y caracteriza una alternativa para que los y las estudiantes
     lleguen al conocimiento matemático a través de actividades creativas
     de los juegos y el ambiente lúdico.

2.3.3. JUSTIFICACIÓN

     JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
•   Las actividades lúdicas utilizadas adecuadamente en los alumnos
    del nivel primario revisten de importancia, porque propician el
    desarrollo de las habilidades, destrezas para la comunicación
    matemática.
•   En el tratamiento del tema, se va investigar a profundidad las
    características de las variables de estudio, cuyos resultados
    servirán de fuentes de información a futuros investigadores en
    este campo, así como los hallazgos científicos orientaran el
    campo de la didáctica para mejorar la calidad de los servicios
    educativos.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

•   Los hallazgos científicos de la investigación servirán de marcos
    orientadores a los docentes y futuros docentes en actividades
    que propician el desarrollo de capacidades para el cálculo y de
    destrezas matemáticas. Así como permitirá a los responsables de
    su ejecución de contar con el conocimiento y experiencia en
    materia de investigación científica aspecto fundamental en la
    formación profesional.
•   Los resultados servirán de marco de referencia para futuras
    investigaciones, a la vez ser fuente de consulta para los
    docentes, alumnos de formación magisterial, psicólogos, médicos
    y otras personas interesadas en el tema.

JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

•   Las actividades lúdicas son útiles y efectivas para el aprendizaje
    porque constituye un medio pedagógico natural y barato capaz
    de combinarse con el medio más riguroso y más difícil.
•   La eficacia del juego es la obra grande y hermosa de la
    educación del niño y no es patrimonio exclusivo de la infancia,
    sino que se afecta a toda la vida del hombre llámese deporte o
    juego de azahar, siendo necesario tenerlo presente durante todo
el proceso educativo especialmente en áreas que pueden causar
                    temor.

                JUSTIFICACIÓN OPERACIONAL

                Los niños serán los más estimulados porque al aplicar las
                actividades lúdicas en el área de Matemáticas, los resultados de su
                participación y el grado de aceptación servirán para enriquecer
                nuestra investigación.

       2.2.3.       LIMITACIONES:
                •            El tiempo es una limitación álgida para optimizar nuestro
                             trabajo, debido a que los alumnos están finalizando el año
                             escolar 2009 quedando un margen muy corto para aplicar
                             el programa.
                •            El costo de los test requeridos son muy costosos.

2.2.    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

       2.3.1.EL CÁLCULO

                2.3.1.1. CONCEPTO DE CÁLCULO

                Según la Enciclopedia Microsoft, Cálculo es rama de las
                matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las
                variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de
                funciones y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes.
                Su uso es muy extenso, sobre todo en ciencias e ingeniería, siempre
                que haya cantidades que varíen de forma continua.

                Bibliopress (2006), Cálculo del latín calculas, que quiere decir
                “guijarro” y, por extensión “bola”, “ficha” y “peón”. Esta etimología
                hace referencia no solamente a las antiguas técnicas de cálculo
                sobre el ábaco de columnas, sino también al método, todavía más
                primitivo, del montón de piedras, que permitió a nuestros lejanos
                antepasados de la Prehistoria iniciarse en el arte del cálculo
                elemental. El hecho de que los romanos enseñaran a contar a sus
                hijos por medio de guijarros, de fichas o peones, incidió en que la
                palabra llegara a designar cualquiera de las operaciones aritméticas
                básicas (Ifrah, p.1446).
Calcular es hallar un número desconocido por medio de otros
conocidos.

Según Wapedia en general el término cálculo (del latín calculus =
piedra) hace referencia, indistintamente, a la acción o el resultado
correspondiente a la acción de calcular.

Pero por otra parte también nos indica que calcular, consiste en
realizar las operaciones necesarias para prever el resultado de una
acción previamente concebida, o conocer las consecuencias que se
pueden derivar de unos datos previamente conocidos.

Según Wikipedia ,el análisis o cálculo numérico es la rama de las
matemáticas que se encarga de diseñar algoritmos para, a través de
números y reglas matemáticas simples simular procesos
matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real.

Según Bernabeu (2005), concibe tres clases de cálculo que debe
darse en el niño de edad escolar: cálculo oral, escrito e instrumental.
En su tesis doctoral los define como:

Cálculo oral es el que se realiza en la mente sin ayuda de un medio
auxiliar o de un procedimiento escrito, y es una forma de cálculo que
requiere dominio de una acción más o menos consciente en la cual,
las capacidades, los conocimientos y las habilidades se integran en
correspondencia con el nivel de desarrollo de la personalidad.

El cálculo oral es la base para la comprensión del cálculo escrito e
instrumental.

Cálculo escrito es el que aplica reglas y formas de escrituras que
permiten reducir el cálculo a ejercicios simples designados por las
cifras básicas.

Cálculo instrumental, se realiza con la ayuda de un medio auxiliar.
Este concepto de medio auxiliar es relativo porque, desde los dedos,
el ábaco, los propios procedimientos de cálculo, hasta la
calculadora, podría ser considerados así. (p.62).

2.3.1.2. HISTORIA DEL CÁLCULO

Para saber en qué momento se origina el cálculo en la historia del
hombre y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días
convirtiéndose en la capacidad más importante en el ser humano.
Según Wipedia los antecedentes de procedimiento de cálculo, como
algoritmo, se encuentran en los que utilizaron los geómetras griegos.

La consideración del cálculo como una forma de razonamiento
abstracto aplicado en todos los ámbitos del conocimiento se debe a
Aristóteles.

El algoritmo actual de cálculo aritmético como universal es fruto de
un largo proceso histórico a partir de las aportaciones de
Muhammad ibn Musaal-Jwarizmi en el siglo IX.

En el siglo XVII el cálculo conoció un enorme desarrollo siendo los
autores más destacados Descartes, Pascal y, finalmente, Leibniz y
Newton [10] con el cálculo infinitesimal que en muchas ocasiones ha
recibido simplemente, por absorción, el nombre de cálculo.

En la actualidad ha toma una importancia muy relevante según
Wipedia el cálculo en su sentido más general, en tanto que cálculo
lógico interpretado matemáticamente como sistema binario, y
físicamente hecho material mediante la lógica de circuitos
eléctrónicos, ha adquirido una dimensión y desarrollo impresionante
por la potencia de cálculo conseguida por los ordenadores,
propiamente máquinas computadoras. La capacidad y velocidad de
cálculo de estas máquinas hace lo que humanamente sería
imposible: millones de operaciones/s

El cálculo sin duda en nuestros días es sumamente fundamental
porque según Wapedia así utilizado se convierte en un instrumento
fundamental de la investigación científica por las posibilidades que
ofrece para la modelización de las teorías científicas, adquiriendo
especial relevancia en ello el cálculo numérico.

2.3.1.3. EL APRENDIZAJE           DEL    CÁLCULO       DESDE      LA
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Puesto que el cálculo es una actividad más cognitiva que física,
procuramos descifrar que es lo que hacen los niños cuando
desempeñan tareas de cálculo, qué procesos mentales conllevan
una ejecución aritmética y qué sucede dentro de sus mentes.

El enfoque de Edward Thorndike, (1992) quien centra la atención en
el contenido del aprendizaje y más específicamente en el cálculo
aritmético, destaca que cualquier conocimiento está formado por
relaciones sencillas estímulo respuesta y que es necesario reforzar
estas relaciones. Por ejemplo dice que en una suma el niño debe:

•   Aprender a no salirse de la columna al ir sumando
•   Aprender a recordar el resultado de cada suma hasta pasar a la
    siguiente.
•   Aprender a sumar un número que se ve a otro que se recuerda.
•   Aprender a saltarse los espacios vacíos de la columna.
•   Aprender a saltarse los ceros de la columna.
•   Aprender a aplicar las combinaciones a las decenas superiores.
•   Aprender a escribir las cifras de las unidades, en lugar de toda la
    suma de la columna.
•   Aprender a llevarse, que supone por lo menos dos procesos
    diferentes, se enseñe como se enseñe (p. 52)

Una vez planteados esos vínculos Thorndike manifiesta que para
reforzar esos vínculos, es necesario la práctica, estableciendo un
buen sistema de ejercicios, planificados con el objeto de que los
vínculos más importantes sean los que se practiquen.

Una de las Corrientes opositoras a Thorndike fue la de William
Brownell (citado por Alsina, 2001) siendo dos los motivos de su
oposición:

•   La teoría de los vínculos no considera las diferencias cualitativas
    entre los cálculos de los niños y los de los adultos, llegando a la
    conclusión de que los ejercicios sirven simplemente para adquirir
    velocidad en los cálculos y práctica en la aplicación de
    estrategias descubiertas por los niños (cuestionables en
    ocasiones), en lugar de fomentar el recuerdo libre que utilizan los
    adultos.
•   El método basado en ejercicios, supone una comprensión
    distorsionada de los objetivos de enseñanza, puesto que parte de
    la repetición mecánica y no de la comprensión.

Para Bronwnell la repetición no es sinónimo de comprensión, por lo
que propone un aprendizaje basado en un método de significado
práctico que incida en los conceptos y en las relaciones que se
establecen entre estos conceptos (descomposición numérica), para
conseguir tres objetivos básicos:

•   Asegurar un pensamiento cuantitativo hábil.
•   Facilitar el suficiente grado de abstracción y generalización a
    nuevas situaciones de aprendizaje.
•   Evitar el riesgo de que los estudiantes interpreten el cálculo como
    un conjunto de contenidos no estructurado ni interrelacionado.

Según este autor, la capacidad para pensar de forma cuantitativa, es
el criterio que se debe aplicar para medir la habilidad aritmética, más
que ser capaz de resolver con la máxima precisión un listado de
cálculos. (p. 9).

El enfoque de Robert. Gagne:

Formula una teoría del aprendizaje acumulativo, que parte de la
base que las tareas más sencillas funcionen como componentes de
las tareas más complejas, es decir, su esfuerzo consiste en
presentar las habilidades descompuestas en subhabillidades
ordenadas de menor a mayor dificultad de ejecución, denominadas
jerarquías de aprendizaje. Así, el hecho de que las tareas complejas
están compuestas de elementos identificables y más sencillos
permite la transferencia de lo sencillo a lo complejo.

2.3.1.4. LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO MATEMÁTICO

En un artículo de Gómez (1998), el cálculo no debe enseñarse como
una colección de habilidades independientes, sino como un sistema
matemático organizado según principios unificadores definidos, de
manera que el alumno advierta la estructura, razón y coherencia de
lo que se le enseña.

En una publicación enviada por Gómez, J. (2005), nos dice que hoy
por hoy, el cálculo integral muestra diferentes conflictos en su
enseñanza y aprendizaje en los niveles de la educación superior, a
decir verdad una de las razones del problema es intrínseca de
dichos temas, que aunque básicos en la matemática, implican
conceptos elaborados que en representación quedan desconectados
de las vivencias cotidianas. Se cree que esa desconexión con los
conceptos previos de vivencia cotidiana es justamente una de las
razones de la dificultad que se muestra en el aprendizaje
significativo de esos conceptos (relativos al cálculo integral).

Según las autoras Ruiz y Heredia (2009), la enseñanza del cálculo
con números naturales en el primer ciclo no solo ejerce una gran
influencia en el desarrollo intelectual del alumno, también ofrece
excelentes posibilidades para la educación política-ideológica que
orienta ante todo hacia la formación de convicciones y actitudes, el
desarrollo axiológico de la personalidad de los estudiantes y la
formación de la concepción científica del mundo. El niño que pueda
calcular encontrará frecuentemente un motivo y un estímulo en el
hecho de enfrentarse a las relaciones cuantitativas del medio,
estando en condiciones de entenderlo mejor.

Freire (2009), fundamenta la enseñanza del cálculo matemático en
los siguientes principios de estos representantes de la psicología
educativa.

Bruner: La calidad, y no la cantidad, es importante.

Piaget: El razonamiento no se desarrolla sino por medio de la
acción.

Vigotsky: El aprendizaje es consecuencia la interacción de los
individuos y su entorno.

Este documento es fundamental y explica el método que promoverá
en la enseñanza de las Matemáticas..

El método se fundamenta sobre principios de aprendizaje y
razonamiento generales producto de las investigaciones
psicológicas. Este es un método ambiental, en el sentido que extrae
sus temas del marco de intereses diarios del niño, los cuales están
adaptados a su edad y producen en él curiosidad y deseos de
ocuparse de ellos. En todo tema seleccionado del ambiente,
hallamos la significación matemática; sobre la base de esa misma
significación    matemática,    planteamos      problemas    realistas
adicionales, los cuáles la amplían y profundizan desde lo concreto a
lo abstracto, y de lo abstracto de vuelta a lo concreto, que posibilita
su ampliación. El niño desarrolla interés en el número mismo,
comprende las relaciones entre los números y procede según las
leyes matemáticas; así, él desarrolla gradualmente un razonamiento
matemático.

Este método tiene tres fases:

1. Fase concreta: los niños son activos.
2. Fase representativa gráfica: los objetos son representados por
   dibujos, símbolos y signos matemáticos que expresen las
   acciones realizadas.
3. Fase abstracta: caracterizada por el uso del lenguaje matemático
   prescinde de los gráficos y es analizada desde el punto de vista
   significativo y aritmético.

Este método implica tres posibles estrategias:

1. Matemática guiada: el profesor modela y guía a sus alumnos a
   través de un concepto o destreza matemática.
2. Matemática compartida: realización de actividades por medio de
   una colaboración social en un esfuerzo grupal.
3. Matemática independiente: los alumnos trabajan individualmente
   para consolidar sus aprendizajes pero saben que pueden contar
   con la ayuda del profesor cuando lo requieran

Ruiz (2005), en una conferencia plantea la necesidad de cambiar el
modelo de enseñanza tradicional por uno que permita la
participación activa del estudiante en la construcción, comprensión y
regulación de su aprendizaje, en el desarrollo de la habilidad
matemática y en la enseñanza directa de estrategias para el
aprendizaje autónomo. Este no es otro que el enfoque estratégico de
la instrucción, el cual se fundamenta en los principios de la
psicología cognitiva de procesamiento de información y en el
constructivismo sociocultural. Pero, para realizar dicho cambio hay
que partir de una reflexión crítica sobre la práctica pedagógica de los
docentes con el fin de promover un cambio sustantivo en sus
procesos de pensamiento, lo cual es indispensable para implementar
estrategias de aprendizaje novedosas que permitan lograr mejores
resultados de aprendizaje de la matemática.

Por su parte Domínguez y Robledo (2008), en un plan de acciones
basados en la metodología activa del área de matemática, aseguran
que, el aprendizaje de esta área es de suma importancia, por ello es
necesaria que los estudiantes tengan una predisposición para
comprender y hacer matemática, pues constituye una de las
herramientas básicas para comprender y valor su medio. Es por ello
necesario aplicar estrategias metodológicas que permitan presentar
el área de matemática de manera atractiva, de fácil comprensión,
que sea significativa y funcional.

Bernabeu (2005) en su tesis de doctorado concluye que en la
enseñanza y aprendizaje del cálculo juega un papel esencial el
componente oral, como base de los procedimientos escritos y
desarrollan habilidades en las que la memorización se logra
mediante un uso consecuente y explícito de las propiedades en el
dominio de los naturales y las leyes matemáticas. Considera que se
parta del principio de que el aprendizaje del cálculo se produzca de
una manera sólida y consistente y que provea al alumno de recursos
para cuando la memoria falle. Además se contribuye a la formación
integral de la personalidad a través del cálculo aritmético y confirma
también el papel fundamental que juegan los docentes en la
posibilidad de lograr estos cambios con mayor éxito.

2.3.1.5. DIFICULTADES EN EL CÁLCULO MATEMÁTICO

En la enseñanza con los niños observamos que existen dificultades
muy notorias en el cálculo matemático, quizás muchas de ellas se
deba a diferentes motivos como a continuación describimos.

Alsina, A (2001), en su tesis doctoral sobre la intervención de la
memoria de trabajo en el aprendizaje del cálculo aritmético, concluye
que los niños con peores recursos de memoria de trabajo rinden
menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más
recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores
rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo
obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de
numeración y cálculo.

Nuestro país ha participado en un estudio internacional de
rendimiento escolar organizado por la UNESCO. Este estudio evaluó
el rendimiento de escolares peruanos de tercer y cuarto grados en
lenguaje y matemática. Es imposible comparar el rendimiento en
lenguaje con el de matemática, excepto para decir que entre los
doce países Latinoamericanos participantes en el estudio Perú
ocupó el doceavo (último) lugar en matemática en tercer grado y
onceavo en cuarto grado; mientras que en lenguaje ocupó el décimo
lugar en tercer grado y el noveno lugar en cuarto grado. En otras
palabras, los resultados muestran que relativamente nos fue mal en
ambas áreas, aunque relativamente peor en matemática.

En un estudio realizado en el Perú por Jalk Norma y Herman (2006),
al realizar un diagnóstico del aprendizaje de operaciones aritméticas
en el Primer y Segundo Grado, se encontraron los datos siguientes:
En el Primer Grado, tanto en la adición, así como también en la
sustracción, el 79.9 % de estudiantes y en su totalidad en la
multiplicación presentaron dificultades. Lo preocupante es que de los
10 encuestados ninguno ha desarrollado los ejercicios de
multiplicación con una cifra. En el Segundo Grado, en la adición, el
42.9% está en inicio es decir empezando a desarrollar los
aprendizajes, y un 42 % tienen logro destacado. En sustracción, el
56 % tienen dificultades para desarrollar esta operación de dos cifras
con canjes, es decir están empezando a desarrollar su aprendizaje.
En cuanto a la multiplicación, ocurre el caso similar al Primer Grado,
que en su totalidad no han logrado desarrollar una sola operación de
esta índole.

Según el estudio de Cueto y colaboradores (2002), analizaron las
oportunidades de aprendizaje de matemática, medidas a través de la
cobertura curricular, la profundidad en el tratamiento de las
competencias curriculares y los ejercicios matemáticos resueltos
correctamente en una muestra de estudiantes de sexto grado de 22
escuelas públicas del departamento de Lima. Los resultados del
presente estudio sugieren que lo que ocurre en los salones de clase,
dista mucho de lo que debería ocurrir de acuerdo al Ministerio o a
principios básicos de equidad y calidad en educación.

En el artículo publicado por Ferreira (2008), nombra la distinción
entre los términos la acalculia y la discalculia según Morrison y
Siegel (1991).

La acalculia es cuando se produce una dificultad en el aprendizaje
de la matemática (DAM) ocasionada por una lesión cerebral en una
persona adulta.

Mientras que la discalculia es cuando se produce en niños una
dificultad del aprendizaje de la matemática (DAM) sin haber lesión
cerebral. Si el niño llega a la fase adulta y mantiene esa dificultad
(DAM) también deberíamos hablar de acalculia.

Luria (citado por Ferreira 2008), describe lesiones occipitoparietales
y frontales en el origen de dos tipos de alteraciones en las
habilidades matemáticas.

En las lesiones occipitoparietales se producen las siguientes
manifestaciones:

•   Déficit en el concepto de número y en las operaciones
    matemáticas.
•   Percepción incorrecta de los nombres de las cantidades.
•   Déficit en la estructura categórica de los números, lo que se
    refleja en los errores al leer o al escribir los números.
•   Déficit en el reconocimiento de las relaciones entre los números
    motivo por el cual la capacidad no va más allá de las referencias.

En las lesiones frontales las manifestaciones son:

•   Déficit en la habilidad de decodificar la información en el contexto
    de la solución de problemas.
•   Comprensión adecuada de sistemas conceptuales y lógico-
    gramaticales de las relaciones numéricas.
•   Dificultades serias en el planteamiento de la solución.

Pavez (2008), comenta en un artículo que la discalculia es un
trastorno del aprendizaje que dificulta la habilidad de usar y entender
los números. Los niños con discalculia pueden presentar dificultades
en habilidades de memoria y atención, de orientación, alineación de
números y símbolos, direccionalidad -saber qué es arriba y abajo- y
confusión de símbolos, por ejemplo, entre el más y el menos.

Alonso y Fuentes (2001) opinan que el estudio de las bases
cerebrales del pensamiento matemático está aún en sus inicios y
posiblemente en un futuro cercano, con el perfeccionamiento de las
técnicas de imagen cerebral se pueda llegar a conocer mejor las
causas de la acalculia y otros trastornos en el aprendizaje de las
matemáticas, lo que puede suponer el principio de su solución.
Finalmente, a pesar de que no ha sido objeto de este estudio, no hay
que olvidar las implicaciones educativas que se derivan de este
cuerpo de conocimientos que se va formando y que está dando lugar
en algunos países a un nuevo enfoque educativo que se ha dado en
llamar la educación basada en el cerebro (brain-based education).
(pp. 189-201).

Avaria (2009), considera este diagnóstico cuando existen dificultades
significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las
matemáticas, tanto el procesamiento numérico como el cálculo.
Estas dificultades no son producto de un déficit intelectual global, ni
de una inadecuada escolarización, ni por pérdidas visuales o
auditivas.

Hay un consenso cada vez mayor que las bases neuropsicológicas
de la discalculia (o dismatematia) del desarrollo (DD) son un
desorden genético del “sentido de número”, (análogo a conciencia
fonémica en lectura) término que denota la capacidad de representar
y de manipular magnitudes numéricas mentalmente en una línea
interna de número, que al no desarrollarse adecuadamente alteraría
la habilidad de monitorizar y formar números. Esta línea numérica
espacialmente -orientada se va desarrollando durante la escuela
primaria y requiere componentes cognoscitivos adicionales
incluyendo memoria de trabajo y simbolización del número
(lenguaje).

Escalona (citada por Ferrer y Fuentes 2009) había elaborado un
diagnóstico para combatir las dificultades presentadas en el cálculo
por los alumnos al egresar del sexto grado. Estas dificultades se
acentuaban al conjugarse con las insuficiencias que tenían los
programas y que están expuestas en el seminario nacional a
dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones y
municipales y de la Educación.

2.3.1.6. EL CÁLCULO EN EL DCN

El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que
explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone
competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se
logran en un proceso continuo a través del desarrollo de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente
articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con
el fin de que se evidencien en el saber actuar de los estudiantes.
Diseño Curricular de la Educación Básica Regular. Diciembre 2008.

Los Organizadores considerados en el Diseño Curricular para la
educación inicial-II ciclo, primaria y secundaria son los siguientes:



                                    ORGANIZADORES

     AREA                                 PRIMARIA        SECUNDARIA
                    INICIAL II CICLO
                   Número y relaciones     Número,       Número, relaciones
                                          relaciones y     y operaciones
                                          operaciones
                                                            Geometría y
   Matemática      Geometría y medición   Geometría y        medición
                                           medición
                                                            Estadística
                                          Estadística
Díaz (2008), nos informa en un artículo que es el tercer año
consecutivo que el Ministerio de Educación evalúa a los estudiantes
del 2º grado de primaria, participaron en las áreas de comprensión
de textos escritos y uso de números y operaciones en matemática,
así como estudiantes del 4º grado de instituciones de educación
bilingüe intercultural, en el área de comprensión de textos.

Lo importante de la evaluación 2008 es que sus resultados pueden
compararse con los de la evaluación aplicada en el 2007 y extraer
conclusiones sobre las medidas que podrían adoptarse para su
mejora.

La evaluación comprendió el 90% de instituciones educativas y el
71% de estudiantes.

No es sorpresa en el Perú, y en otros países donde se aplican
pruebas de rendimiento académico, que el desempeño en
matemática sea significativamente inferior al de comunicación. Estos
resultados deben llevar a revisar la prioridad de la política educativa,
especialmente la curricular. Estas evaluaciones deberán ser la
ocasión para focaliza en determinadas regiones y tipos de población.

Al respecto, son varios los especialistas que sugieren que el DCN de
Básica Regular debería simplificarse para ser más viable. El DCN
debería reducir el número de capacidades a lograr. No se trata de
eliminar cosas importantes que los estudiantes deban de saber, sino
que hay varias capacidades que podrían integrarse o eliminarse
pues resultan desfasadas para la sociedad en la que se vive.

Las políticas de capacitación deberían ser también revisadas. Los
sentimientos de frustración de los profesores respecto de lo que
reciben de parte de las instituciones capacitadoras son muy altos.
Incluso, tal como lo señala un reciente estudio publicado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, algunos tienen la percepción
que cuando terminan la capacitación terminan más confundidos que
cuando la iniciaron. Habría que revisar los criterios de selección de
las instituciones capacitadoras, de quiénes son los capacitadores y
la propia orientación de los contenidos que se imparten, pues para
muchos profesores lo que se les trasmite es muy teórico y muy poco
práctico.

Finalmente, sería bueno dar más tiempo a una reflexión respecto de
la estrategia que en el futuro debe seguirse en cuanto evaluaciones
de rendimiento: ¿censales o muestral? ¿Se puede continuar la
práctica de ambas o conviene optar por una de ellas? Al parecer la
segunda opción sería más recomendable, siempre y cuando se
ayude a las escuelas a medir sus propios rendimientos académicos.
(EDUCARED, 06.06.09)

Díaz (2009), en un artículo explica que el trabajo en base a
competencias demanda que los profesores dediquen suficiente
tiempo para reflexionar respecto de como trasmitirlas a sus
estudiantes, como medir el avance de su adquisición y como evaluar
su logro. No es una tarea sencilla pues muchas veces los diseños
curriculares no ofrecen las referencias suficientes para realizar la
programación correspondiente en la institución de enseñanza. De
otro lado, hay que tener en cuenta que la adquisición de una
competencia supone evaluar el logro de las capacidades,
conocimientos y actitudes bajo criterios más cualitativos que
cuantitativos. El esfuerzo que realizará el profesor para evaluar a sus
estudiantes dependerá entonces del número de capacidades,
conocimientos y actitudes.

García (citado por Díaz 2009) señala que para el estudiante, el
trabajo en base a competencias significa un esfuerzo mayor de
aprendizaje; su logro es más exigente e implica una dedicación
muchísimo mayor de lo que demanda el aprendizaje convencional.
En efecto, ser competente es no solo manejar conocimientos,
conocer y comprender los conceptos para ejercer una
responsabilidad, sino tener la habilidad para aplicar o reproducir ese
conocimiento en situaciones distintas a las del aprendizaje,
aprovechando sus propios recursos como los disponibles en su
medio (alcanzar un aprendizaje significativo). Además, proyectar
actitudes positivas al momento de interactuar (apoyar un buen clima
de trabajo, saber escuchar, etc.)

Boyer, citado por Cardoso, E y Cerecedo, M (2008), expresa que la

influencia e importancia de las matemáticas en la sociedad ha ido en
constante crecimiento, en buena parte debido al espectacular
aumento de sus aplicaciones. Puede decirse que todo se
matematiza .No es concebible la innovación tecnológica, en el
sentido actual de investigación y desarrollo, sin la presencia
preeminente de las matemáticas y sus métodos.

Prieto, J. (2008), en su estudio sobre la memoria la describe como la
capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante
procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas
y conceptos previamente experimentados, así como toda la
información que se ha aprendido conscientemente.

En palabras de Blakemore (1988 citado en Gil, 2008) "En el sentido
más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la
memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal
conocimiento.”

Según Gil, (2008). Expresa que “No nacemos con buena o mala
memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla utilizando
diversas estrategias”.

Las estrategias que propone son las siguientes:

1. En la fase de CODIFICACIÓN, lo más importante es prestar
   atención a la información que nos llega y que queremos retener.
2. En la fase de RETENCIÓN, se pueden utilizar diversos
   mecanismos, como:

•   Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con
    otra que nos resulte más familiar.
•   Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas
    según un criterio, utilizando las características comunes a los
    objetos.
•   Verbalización - Repetición: en este caso, al realizar la acción,
    repetir en voz alta lo que estamos haciendo.
•   Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que
    queremos recordar.

3. En la fase de RECUERDO, lo que tratamos de hacer es evocar la
   información que hemos registrado en las anteriores etapas.

Chuquisengo, R. (2005), refiere que la memoria posee la calidad de
no gastarse con el uso. No se debilita ni sufre daños. Necesita de la
práctica continua y permanente para su fortalecimiento.

Y también en la memoria intervienen las siguientes fases:

•   Proceso de adquisición.
•   Proceso de almacenamiento.
•   Proceso de recuperación.
•   Proceso de adquisición.
Son los encargados de la entrada del información, se integran en
         esta fase la percepción, la atención el llamado "registro de
         fenómenos"..

         PROCESOS DE ALMACENAMIENTO La fijación de las impresiones
         dependen de la actividad, frecuencia y novedad de aquellas. Se
         puede perfeccionar la retención en varias maneras, pero la usual es
         la repetición significativa atrayendo la atención y fomentando el
         interés.

         PROCESOS DE RECUPERACIÓN Son aquellos que consisten en la
         utilización de la información adquirida y retenida. Dentro de estos
         procesos también se encuentran la evocación y el reconocimiento de
         los hechos.

         La memoria desempeña un papel importante tanto para el desarrollo
         de la vida mental y el aprendizaje. Por una parte, las imágenes
         contenidas en el recuerdo son el germen de las ideas. Por otra el
         conocimiento, el arte, la ciencia, la vida social y la experiencia
         humana se basan en el recuerdo, en la capacidad de retener y
         evocar los distintos hechos tal como sucedieron en la realidad, la
         memoria es la base de la actividad humana.

2.3.2.       LA LÚDICA

         2.3.2.1. ANÁLISIS SEMÁNTICO

         La lúdica proviene del latín ludus, según el diccionario de la Real
         Academia de la Lengua Española: Lúdica/co dícese de lo
         perteneciente o relativo al juego, admitiendo para el juego 13
         acepciones entre las que destacamos:

         •   Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se
             pierde.
         •   En sentido absoluto, juego de naipes y juego de azar.
         •   Acción y efecto de jugar.

         El diccionario de psicología de Merani, (1989) indica:

              Lúdica es una conducta de juego, activada
              permanentemente, que adquiere la forma de una
              oposición y el valor de un rechazo. Es normal en el niño,
              pero tiende a limitarse y a manifestarse únicamente en
circunstancias de tiempo y de lugar socialmente admitidas.
    (p. 93)
Un primer equívoco que debe evitarse es el de confundir lúdica con
juego, pese a que semánticamente los diccionarios tratan estas
expresiones casi como sinónimos.

Al parecer todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. No
se trata de un simple malabarismo de palabras, se trata de empezar
por reconocer que la lúdica no se reduce o agota en los juegos, que
va más allá, trascendiéndolos, con una connotación general,
mientras que el juego es más particular. La lúdica se asume como
una dimensión del desarrollo humano, esto es, como una parte
constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones
históricamente   más      aceptadas:   la   cognitiva,   la   sexual,   la
comunicativa, etc. Bonilla, (1998).

Jiménez (2000) describe a la lúdica como una dimensión transversal
que atraviesa toda la vida, manifestando que no son prácticas, ni
actividades, ni ciencia, ni disciplina, ni mucho menos una nueva
moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en
toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica.

La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a
la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de
relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce
disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen
actividades simbólicas e imaginarias como el juego. Al parecer la
mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no sólo se reduce a
la pragmática del juego

La lúdica en este sentido es un concepto, difícil de definir, pero se
siente, se vive y se le reconoce en muchas de nuestras prácticas
culturales.

Entonces se encuentra la lúdica ligada al proponer, recrear,
imaginar, a la exploración, a la desconstrucción, a la transgresión;
siempre acompañada de la búsqueda del placer, del disfrute y del
goce.

El término "lúdico" ha sido empleado en sentido predominantemente
descriptivo cuando se ha usado en relación con el examen de la
función que tiene el juego en la vida humana y aun en muchos seres
orgánicos.

2.3.2.2. TEORÍAS CLÁSICAS

Este conjunto de teorías se consideran clásicas porque fueron las
primeras y han permanecido durante muchos años: (Navarro, 2002)

Teoría Metafísica. (Platón, s. IV-III a.d.C.)

Vincula el juego con el placer y lo enmarca en el arte, en la
expresión del ser humano.

Platón considera que el placer es la satisfacción de una necesidad y
defiende el juego y el ejercicio físico como fuente de placer ya que
educa el conocimiento de la naturaleza del hombre. Sostiene que las
almas jóvenes son incapaces de mantenerse en reposo y tienen que
jugar entre sí.

Este modelo encierra una parte de interpretación válida ya que los
niños y niñas cuando juegan disfrutan y se muestran naturales,
mostrando comportamientos de una enorme naturaleza y espíritu
lúdicos.

Teoría del Recreo de Schiller

Este filósofo plantea el juego como una actividad en la que no se
trata de satisfacer necesidades puramente naturales El placer para
él un elemento intrínseco del juego. Su concepción es ante todo
estética y orientada al ocio. Mantiene que el juego, el azar y la ley
(necesidad) están ligados armoniosamente y por esta razón el
hombre es más humano cuando juega.

Schiller complementa a Spencer y a Groos, pues critica el instinto en
el juego y el exceso de energía. La unión de estos dos instintos el
material y formal produce la más alta plenitud de la vida y una gran
libertad e independencia. El exceso de energía es solo una
condición, un mediador de la existencia del placer estético que
proporciona el juego.

Se atribuye a Schiller las frases “El hombre solo es plenamente
hombre cuando juega” y “El hombre con la belleza sólo jugará y
jugará solo con la belleza”

Teoría del sobrante de energía de Spencer

Para Spencer, el juego tiene por objeto liberar las energías
sobrantes que se acumulan en las prácticas utilitarias. Manifiesta
que existe un excedente que es necesario eliminar a través del
juego.

Defiende el juego como el camino para conducir los instintos del
niño, y se preocupa porque manifiesta que el niño necesita un
alimento adecuado para poder mantener la actividad del juego.

Teoría del descanso de Lazarus

Para Lazarus el juego es un mecanismo de economía energética,
sitúa al juego como compensación de las actividades fatigosas en
las que hay diversión y placer. Esta idea de Lazarus conduce a la
paradoja de que una actividad en muchos casos fatigosa, sirve para
el descanso.

Esta teoría sirve para explicar el por qué un niño se dedica al juego a
pesar de haber realizado alguna actividad fatigosa.
Teoría del trabajo de Wund (1887)

El juego nació del trabajo, que es la necesidad de subsistir, pero
suprime su finalidad útil. Poco a poco fuimos aprendiendo a
considerar la aplicación de la energía como fuente de gozo.

Teoría del atavismo de Stanley Ganville Hall

Los juegos son rudimentos de las actividades de las generaciones
pasadas y en ellos se hace una recapitulación de la historia de la
humanidad. Cuando el niño juega repite la historia de la raza, es
decir el niño realiza por atavismo los actos que ejecutaron sus
ancestros (construye arcos, trepa por los árboles...) y así se enlazan
las conductas que ocurren durante la evolución del hombre
(herencia) Para Hall, el juego es un resurgir de las tendencias
atávicas, es decir, el desarrollo del niño es una recapitulación breve
de la evolución de la especie, por lo tanto en el juego ve las
primitivas formas de supervivencia (lucha, persecución, búsqueda...).
(pp. 68-74).

2.3.2.3. LA LÚDICA Y EL APRENDIZAJE

El mundo evoluciona y la educación con este. Debemos estimular el
aprendizaje para potenciar las capacidades de los discentes,
recordemos que aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50%
de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. A través de entornos
lúdicos potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje.

Karl Groos (citado por Martínez, 2008) ve en su teoría al juego como
un ejercicio preparatorio para la vida seria. Esto lo manifiesta en su
libro El juego de los animales y más tarde en El juego en el hombre.

Los niños como los animales jóvenes, realizan movimientos
coordinados. Tienen juegos como la caza y la lucha, que son las
formas más importantes, típicas y fundamentales. Estos juegos no
son post ejercicios sino pre ejercicios. Son ensayos, determinados
tanteos, experimentaciones en cierto grado de actividades serias
que deberán llenar más tarde en la vida. Su objeto es prepararlos
para la existencia y estar listos para la terrible lucha. Los animales
superiores y el niño, dice Groos en su libro La vida psíquica del niño,
no entran en la vida completamente listos. Tienen una época juvenil,
es decir un período de desarrollo y crecimiento, este período es un
tiempo de aprendizaje, es un período de formación y adquisición de
aptitudes y conocimientos. (p. 3).

A mediados del siglo pasado, el holandés, Huizinga (1946) en su
obra "Homo Ludens" define el concepto de juego, como una acción u
ocupación libre, que se desarrolla dentro de límites de tiempo y
espacio determinados, según reglas obligatorias, aunque libremente
aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de
un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia de
que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del
juego, es ser básicamente una actividad libre. El involucrar a un
individuo en un juego por mandato deja su característica de juego,
es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación,
ya que cada individuo debe decidir participar en este o no.

Según Caillois (1986), el juego es una actividad libre que pertenece
al mundo de la simulación, manipulación de un modelo, es decir, la
transformación de un modelo estático a una situación dinámica. En
el juego se crea un mundo virtual y es una actividad no obligatoria,
sus características son: carácter lúdico, autonomía de los objetivos,
presencia de las reglas, libre elección, desarrollo de un mundo
simulado e irreal, objetivo final: la victoria.

Para Piaget (1981), el juego es una palanca del aprendizaje y sobre
ello señala:

      ...siempre que se ha conseguido transformar en juego la
      iniciación a la lectura, el cálculo o la ortografía se ha visto
a los niños apasionarse por estas ocupaciones que
     ordinariamente se presentan como desagradables. (p.
     179)

El juego es una actividad propia del niño, la cual mediante una
correcta dirección puede ser convertida en un estimulador
importante del aprendizaje. Combinando esta con otros medios, es
posible desarrollar en los alumnos cualidades morales, intereses y
motivación por lo que realizan.

Al jugar el niño aprende a distinguir los objetos por sus formas,
tamaños y colores; a utilizarlos debidamente en dependencia de su
cualidad, además reflexiona sobre lo que ha visto y le surgen
preguntas, las que deben ser utilizadas, en muchos casos, para
profundizar en los contenidos que aprende, enriquecer y trasformar
sus experiencias.

     Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando, el niño
     aprende sobre todo a conocer y a comprender el mundo
     social que le rodea. El juego es un factor espontáneo de
     educación y cabe un uso didáctico del mismo, siempre y
     cuando, la intervención no desvirtúe su naturaleza y
     estructura diferencial. (Ortega: 1999, p.35).

Vigotski (1979), expresó:

     …el juego funciona como una zona de desarrollo próximo,
     que se determina con ayuda de tareas, y se solucionan
     bajo la dirección de los adultos y también en colaboración
     con los condiscípulos más inteligentes El niño, en el
     juego, hace ensayos de conductas más complejas, de
     mayor madurez de las que hace en la actividad cotidiana,
     lo cual le permite enfrentarse a problemas que no están
     presentes todavía en su vida, y a solucionarlos de la
     manera más idónea posible, sin el apremio de sufrir las
     consecuencias que se podrían derivar de una solución
     errónea. (p. 179)

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo humano,
siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para
lograr enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la necesidad
del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir
emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive
llorar en una verdadera manifestación de emociones, que deben ser
canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso.

La lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir
emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distracción,
la sorpresa o la contemplación gozosa. La Lúdica fomenta el
desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación
de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades
donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se
genera específicamente entre entre maestros y alumnos, docentes y
discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que
en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera
espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un
viejo adagio "la letra con sangre entra".

Ulloa, (2006, p. 89) en su tesis doctoral donde aplicó estrategia
didáctica para una colección de juegos por computadoras con el fin
de estimular el aprendizaje en los niños de primer grado manifiesta
que los juegos computarizados constituyen medios de enseñanza
para los maestros y medios de aprendizaje para los alumnos, los
que contribuyen a obtener mejores resultados en el aprendizaje, al
permitir la implicación productiva de estos escolares en su proceso
de aprender.

La estrategia didáctica de juegos por computadoras constituye una
novedad para el primer grado de la educación primaria, sin entrar en
contradicción con la concepción que hoy se aplica como resultado
de los Programas de la Revolución, esta estrategia enriquece esa
concepción para contribuir a mejorar la calidad del aprendizaje y
alcanzar el nivel de desarrollo que exige este nivel de enseñanza.
Payá Rico (2006) en su tesis doctoral, manifiesta:

“…una de las principales virtudes o rasgos es la capacidad del juego
de actuar como fundamento, herramienta y fin de la educación
integral”.

El hecho de que la actividad lúdica favorezca el aprendizaje y la
acción pedagógica en todas las dimensiones educativas (física,
intelectual, social y estética) ha hecho que desde antaño los
educadores fijaran su atención en ella, considerándola de máxima
importancia y estimando oportuno su uso en la acción pedagógica.

En esta creencia o convicción ha habido un cierto consenso,
especialmente entre los educadores cercanos a posturas de
renovación pedagógica, en cambio no ha sucedido lo mismo a la
hora de llevar o trasladar este discurso a la práctica educativa
cotidiana, sobre todo la escolar. La apuesta inicial o teórica por la
actividad lúdica, choca en la mayoría de las ocasiones con la
contraposición o enfrentamiento entre el juego (ocio) y el trabajo
(negocio, negación del ocio). La escuela (antaño llamada ludus) y el
maestro      (ludi   magister)   que   en   ella   desempeña   su   labor
adoctrinadora e instructiva, considera que la institución escolar debe
ser un espacio serio y de trabajo, en la que el juego y otras
actividades de esparcimiento no pueden tener cabida. (pp. 576-577)

Cajiao (1996) se refiere así al asunto:

      No hay espacio ni tiempo. La escuela está hecha para
      educar, para aprender a leer y escribir, para aprender a
      convivir apaciblemente y esto no da lugar a la expresión
      delirante de una infancia de movilidad perpetua, de
      carreras desbocadas, de ansias de grito y fuerza. Para
      pulir las mentes y adecuarlas a las exigencias del
      pensamiento se requiere controlar la motricidad
      desbordada del juego y de la risa. (p.28).

Agregando como apoyo a su comentario la advertencia de un
profesor a sus alumnos, en el patio de la escuela:
“…recuerden que el recreo es para descansar, no para que jueguen
y entran después al salón sudorosos y oliendo a mico”.

En coherencia con lo expuesto la escuela ha asumido la lógica del
mundo laboral, ya descrito, y se ha alejado del mundo lúdico. Esta
condición es vital para comprender que los intentos de incorporar la
lúdica a la escuela no tendrán éxito si la lógica laboral permanece
intacta.

Por esta razón es caricaturesco creer que la lúdica ha llegado a un
plantel educativo, porque el profesor de educación física ha
programado un campeonato deportivo o un concurso de chistes.
Peor aún, si tales actividades son obligatorias y poseen horarios y
reglas estrictas para la participación estudiantil.

Por mantener intacta la idea de escuela como fábrica, el recreo se
ha convertido en lo único “chévere” de la jornada escolar, cuando, al
menos en este espacio, se deja actuar libremente a los muchachos,
pero las clases y las relaciones personales siguen siendo no lúdicas.

El maestro Buenaventura (1994) ha construido, sobre el particular,
la metáfora de la campana en la escuela:

“La campana suena distinto, se la oye totalmente diferente, no sólo
ya al oído de los muchachos, sino de los profesores; cuando suena a
recreo, a salida, que cuando toca a entrada a clase...”. (p. 30)

                        Aula                    Patio

                       Prisión                Libertad

                       Lo ajeno               Lo propio

                       Deber                  El amor”

Por todo lo planteado se puede pensar que la lúdica es también,
esencialmente, una actitud frente a la vida. Actitud mediante la cual
guiamos    nuestras    relaciones    interpersonales     con   optimismo,
espontaneidad y alegría. De una manera desprevenida, lejana del
tremendismo frente a los problemas o contratiempos de la vida
cotidiana.

Si los docentes en verdad desean mejorar significativamente los
ambientes de educación, deberán empezar por intentar un cambio
de lógica en la organización y funcionamiento de la escuela y un
cambio de actitud frente a la vida misma, tratando, de ponerse en el
lugar del otro, de ver y sentir como el otro, ese niño o joven en pleno
desarrollo y necesitado de expresión y satisfacción lúdica.

2.3.2.4. LA LÚDICA EN LA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS.

Parte de la historia y fundamentos pedagógicos resaltando que el
niño tiene algunos conocimientos matemáticos dados por sus
padres, pero el niño no comprende, ni es sensible al razonamiento
deductivo. Es necesario que él experimente todas las nociones en el
campo de acción antes de interiorizarlas y pensarlas, es decir,
construirlas en el plano psicológico.

En el trabajo de grado que recopila las memorias del seminario de
investigación realizado por Cifuentes, (1999) destaca la importancia
del juego y el uso de material en el desarrollo de los niños para la
matemática. Con relación a la enseñanza toma los materiales
sugeridos por Piaget, Montessori, Decroly y recalca el papel de la
actividad matemática en el preescolar para el desarrollo de hábitos
de pensamiento. Considera las etapas de aprendizaje de la
matemática dadas por Dienes y el tema "escuelas de pedagogía
infantil" donde menciona la escuela maternal francesa, creada por
Marie Pape Carpente; la montescana y la fundada por Andrés Manjó
quienes insisten que el niño aprende a través de la lúdica.

La lúdica matemática del niño se da a través del pensamiento
creativo. La propuesta renovadora sobre la enseñanza de la
matemática debe integrar las dimensiones del ser humano
presentando los contenidos como un grado de maduración y
conocimiento del desarrollo. Conviene tener en cuenta los conceptos
que maneja la psicomotricidad: el niño frente a sí mismo, frente a los
demás y al medio que los rodea.

Mequè Edo (2001) manifiesta que la actividad lúdica constituye una
pieza clave en el desarrollo integral del niño.

Por otro lado, afirma que todos los currículos oficiales del Estado
español, y también de fuera de su país, recogen orientaciones
explícitas que recomiendan el uso de juegos y actividades lúdicas
como recursos para el aprendizaje de las matemáticas. Por lo que
asevera que el juego en clase es necesario ya que son muchas las
ventajas y los posibles beneficios y éstos superan con creces las
dificultades que conlleva una organización de aula distinta a la
habitual.

      He observado en varias ocasiones cómo un buen juego
      en una clase de matemáticas produce satisfacción y
      diversión, al mismo tiempo que requiere de los
      participantes esfuerzo, rigor, atención, memoria, etc., y he
      comprobado también cómo algunos juegos se han
      convertido en poderosas herramientas de aprendizajes
      matemáticos.

Los juegos con contenidos matemáticos en Primaria se pueden
utilizar, entre otros objetivos, para:

•   Favorecer el desarrollo de contenidos matemáticos en general y
    del pensamiento lógico y numérico en particular.
•   Desarrollar estrategias para resolver problemas.
•   Introducir, reforzar o consolidar algún contenido concreto del
    currículo.
•   Diversificar las propuestas didácticas.
•   Estimular el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas.
•   Motivar, despertando en los alumnos el interés por lo
    matemático.
•   Conectar lo matemático con una posible realidad extraescolar.

(Fernández. 2008, p 391) en su tesis doctoral, donde utilizó recursos
de ajedrez como material didáctico para la enseñanza de las
matemáticas, manifiesta que la aplicación del material didáctico
lúdico ayuda a desarrollar la competencia de la matemática ya que:

•   Mejora de la actitud de los alumnos ante las Matemáticas.
•   Desarrollo de la creatividad de los alumnos.
•   Facilita la elección de estrategias para resolver problemas.
•   Aprovecha el error como fuente de diagnóstico y de aprendizaje
    para el alumno.
•   Se adapta a las posibilidades individuales de cada alumno
    (tratamiento de la diversidad).

Cruz y Florez. (2008), en su proyecto de grado, manifiestan que su
estudio les permitió evidenciar que la aplicación del juego de
lanzamiento produjo un efecto positivo en la construcción de las
nociones de ordinalidad, seriación y conservación. Además que el
estudio les permitió evidenciar que la aplicación del juego de
lanzamiento ayudó a adquirir, mejorar y afianzar las nociones
necesarias para la construcción del concepto de número. Además se
demostró que utilizar metodologías que responda a los intereses de
los niños, ayuda a una participación activa, reflejada en un mayor
compromiso que les permita llevar el control de su propio proceso en
las actividades realizadas y comparar este con la de sus
compañeros, estableciendo semejanzas y diferencias entre los
resultados obtenidos; además los participantes adquieren de manera
autónoma las reglas de cada juego sin ser impuestas. (p.77)

      Es evidente que el juego es un recurso de aprendizaje
      indispensable en la clase de matemáticas, por lo que en el
      contexto escolar debería integrarse dentro del programa de la
      asignatura de una forma seria y rigurosa, planificando las
      sesiones de juego: seleccionar los juegos que se quieren usar,
      determinar los objetivos que se pretenden alcanzar con los
distintos juegos utilizados, concretar la evaluación de las
     actividades lúdicas, etc. Este recurso debe quedar subordinado
     a la matemática y no a la inversa con mensajes engañosos
     como en la clase de matemáticas se juega, sino que se
     aprenden matemáticas utilizando juegos. (Alsina, 2006, p. 13).

Por otro lado el ME y la UNT, en un programa de Capacitación
Docente presentaron una guía de trabajo del módulo: “Matemática
Lúdica” aduciendo que la actividad matemática ha tenido desde
siempre una componente lúdica que ha sido la que ha dado lugar a
una buena parte de las creaciones más interesantes que en ella han
surgido. La matemática y los juegos han entreverado sus caminos
muy frecuentemente a lo largo de los siglos. Es frecuente en la
historia de las matemáticas la aparición de una observación
ingeniosa, hecha de forma lúdica, que ha conducido a nuevas
formas de pensamiento. (p. 6-8)

Según el DCN, (2009), el niño del III Ciclo, pasa por un período de
transición, entre sesiones de períodos cortos de actividades variadas
a otros más prolongados, pero no debemos ignorar que es necesario
que el niño siga aprendiendo a través del juego; en ese sentido los
procesos de enseñanza y aprendizaje deben incorporar el carácter
lúdico para el logro de aprendizajes. (p. 13)

La matemática, por su naturaleza misma, es también juego, si bien
este juego implica otros aspectos, como el científico, instrumental,
filosófico, que juntos hacen de la actividad matemática uno de los
verdaderos ejes de nuestra cultura.

La matemática es un grande y sofisticado juego que, además,
resulta ser al mismo tiempo una obra de arte intelectual, que
proporciona una intensa luz en la exploración del universo y tiene
grandes repercusiones prácticas.

Si el juego y la matemática, en su propia naturaleza, tienen tantos
rasgos comunes, no es menos cierto que también participan de las
mismas características en lo que respecta a su propia práctica. Esto
es especialmente interesante cuando nos preguntamos por los
métodos más adecuados para transmitir a nuestros alumnos el
profundo interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden
generar y para proporcionar una primera familiarización con los
procesos usuales de la actividad matemática.

Un juego comienza con la introducción de una serie de reglas, un
cierto número de objetos o piezas, cuya función en el juego viene
definida por tales reglas, exactamente de la misma forma en que se
puede proceder en el establecimiento de una teoría matemática por
definición implícita.

El gran beneficio de este acercamiento lúdico consiste en su
potencia para transmitir al estudiante la forma correcta de colocarse
en su enfrentamiento con problemas matemáticos.

2.3.2.5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES LÚDICAS

Antunes (2006) en su libro Juegos para estimular las inteligencias
múltiples, nos da a conocer que existen dos aspectos cruciales en el
empleo de los juegos para un aprendizaje significativo. En primer
lugar el juego ocasional, alejado de una cuidadosa y planeada
programación, que es tan ineficaz como un momento de ejercicio
aeróbico para quién pretende lograr una mayor movilidad física, en
segundo lugar una gran cantidad de juegos, reunidos en un manual,
solamente tiene validez efectiva cuando están rigurosamente
seleccionados y subordinados al aprendizaje que se tiene como
meta. En resumen manifiesta: “Nunca piense en utilizar los juegos
pedagógicos sin una rigurosa y cuidada planificación, marcada por
etapas muy claras y que efectivamente acompañen el progreso de
los alumnos, y jamás evalúe su calidad de profesor por la cantidad
de juegos que emplea, sino por la calidad de los juegos que usted
se preocupó de investigar y seleccionar”. (p. 32)

Ortiz (2009) presenta en su monografía las siguientes exigencias
metodológicas para la elaboración y aplicación de los juegos
didácticos:

 •       Garantizar el correcto reflejo de la realidad del estudiante,
         en caso que sea necesario, para recibir la confianza de los
         participantes, así como suficiente sencillez para que las
         reglas sean asimiladas y las respuestas a las situaciones
         planteadas no ocupen mucho tiempo.
 •       Las reglas del juego deben poner obstáculos a los modos
         de actuación de los estudiantes y organizar sus acciones,
         deben ser formuladas de manera tal que no sean violadas
         y nadie tenga ventajas, es decir, que haya igualdad de
         condiciones para los participantes.
 •       Antes de la utilización del juego, los estudiantes deben
         conocer las condiciones de funcionamiento del mismo, sus
         características y reglas.
 •       Deben realizarse sobre la base de una metodología que
         de forma general se estructure a partir de la preparación,
         ejecución y conclusiones.
 •       Es necesario que provoquen sorpresa, motivación y
         entretenimiento a fin de garantizar la estabilidad
         emocional y el nivel de participación en su desarrollo.

Edo y Basté (2001), indica que al escoger los juegos hacerlo en
función de:

     •    El contenido matemático que se quiera priorizar;
     •    Que no sean puramente de azar;
     •    Que tengan reglas sencillas y desarrollo corto;
     •    Los materiales, atractivos, pero no necesariamente
          caros, ni complejos;
     •    La procedencia, mejor si son juegos populares que
          existen fuera de la escuela.

Una vez escogido el juego se debería hacer un análisis detallado de
los contenidos matemáticos del mismo y se debería concretar qué
objetivos de aprendizaje se esperan para unos alumnos concretos.
Al   presentar   los   juegos   a   los   alumnos,   es   recomendable
comunicarles también la intención educativa que se tiene. Es decir,
hacerlos partícipes de qué van a hacer y por qué hacen esto, qué se
espera de esta actividad: que lo pasen bien, que aprendan
determinadas cosas, que colaboren con los compañeros, etc.

En el diseño de la actividad es recomendable prever el hecho de
permitir jugar varias veces a un mismo juego (si son en distintas
sesiones mejor), para posibilitar que los alumnos desarrollen
estrategias de juego. Pero al mismo tiempo se debería ofrecer la
posibilidad a los alumnos de abandonar o cambiar el juego
propuesto al cabo de una serie de rondas o jugadas, ya que si los
niños viven la tarea como imposición puede perder su sentido lúdico.

Es recomendable también favorecer las actitudes positivas de
relación social. Promover la autonomía de organización de los
pequeños grupos y potenciar los intercambios orales entre alumnos,
por ejemplo, organizando los jugadores en equipos de dos en dos y
con la regla que prohíbe actuar sin ponerse de acuerdo con el otro
integrante del equipo.

Evidentemente, el Juego Didáctico es un procedimiento pedagógico
sumamente complejo, tanto desde el punto de vista teórico como
práctico. La experiencia acumulada a lo largo de muchos años en
cuanto a la utilización de los Juegos Didácticos muestra que el uso
de la actividad lúdica requiere una gran preparación previa y un alto
nivel de maestría pedagógica por parte de los profesores.

Los Juegos Didácticos no son simples actividades que pueden
utilizarse una tras otra, sino que deben constituir actividades
conclusivas, o sea, finales. No son procedimientos aislados
aplicables mecánicamente a cualquier circunstancia, contexto o
grupo, por cuanto podemos incursionar en un uso simplista del
juego, generar conflictos en el grupo, no lograr los objetivos
esperados, desmotivar a los estudiantes y crear indisciplinas en
éstos.

La lúdica no está sujeta a reglas, por lo que quien posee una actitud
lúdica suele fracturar esquemas y sus acciones conducen a la
consecución de la libertad y la autonomía, que no pueden llegar a
entenderse como libertinaje o anarquismo.

Entonces se encuentra la lúdica ligada al proponer, recrear,
imaginar, a la exploración, a la desconstrucción, a la transgresión;
siempre acompañada de la búsqueda del placer, del disfrute y del
goce.

No hay una única fórmula para su utilización, encontramos
experiencias, desde las más elaboradas tipos taller, hasta las más
puntuales en las que se usa un solo juego como recurso para
presentar, reforzar o consolidar un contenido concreto del currículo.
De       todas   formas,   existen   una   serie   de   recomendaciones
metodológicas útiles para cualquier diseño; entre ellas podemos
destacar:

1. Al escoger los juegos hacerlo en función de:

     •    el contenido matemático que se quiera priorizar;
     •    que no sean puramente de azar;
     •    que tengan reglas sencillas y desarrollo corto;
     •    los materiales, atractivos, pero no necesariamente caros, ni
          complejos;
     •    la procedencia, mejor si son juegos populares que existen
          fuera de la escuela.

2. Una vez escogido el juego se debería hacer un análisis detallado
     de los contenidos matemáticos del mismo y se debería concretar
     qué objetivos de aprendizaje se esperan para unos alumnos
     concretos.
3. Al presentar los juegos a los alumnos, es recomendable
   comunicarles también la intención educativa que se tiene. Es
   decir, hacerlos partícipes de qué van a hacer y por qué hacen
   esto, qué se espera de esta actividad: que lo pasen bien, que
   aprendan    determinadas     cosas,   que    colaboren   con   los
   compañeros, etc.
4. En el diseño de la actividad es recomendable prever el hecho de
   permitir jugar varias veces a un mismo juego (si son en distintas
   sesiones mejor), para posibilitar que los alumnos desarrollen
   estrategias de juego. Pero al mismo tiempo se debería ofrecer la
   posibilidad a los alumnos de abandonar o cambiar el juego
   propuesto al cabo de una serie de rondas o jugadas, ya que si los
   niños viven la tarea como imposición puede perder su sentido
   lúdico.
5. Es recomendable también favorecer las actitudes positivas de
   relación social. Promover la autonomía de organización de los
   pequeños grupos y potenciar los intercambios orales entre
   alumnos, por ejemplo, organizando los jugadores en equipos de
   dos en dos y con la regla que prohíbe actuar sin ponerse de
   acuerdo con el otro integrante del equipo.

2.3.2.6. LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL
CÁLCULO

Piaget, (citado por Antunes, 2006) indica:

El desarrollo mental del niño, antes de los seis años, se puede
estimular notablemente mediante juegos. Si son debidamente
estimulados, pueden manipular tamaños de cero a diez y, pueden
comprender los conceptos simples de suma y resta.

De los seis a los doce años, comprenden sistemas de operación.
Piaget platea cinco condiciones que rigen esos sistemas. De este
modo los niños pueden efectuar:
•   Composiciones, combinando dos o más elementos de un
    conjunto y formando un tercero de la misma especie.
•   Inversiones, aceptando que las transformaciones son reversibles,
    dado que se hace la operación a la inversa
•   Asociaciones, un sistema de operaciones puede contener
    diferentes asociaciones, de modo que su resultado siga siendo el
    mismo.
•   Anulación, una operación combinada con su inversa desemboca
    en una operación idéntica o nula.
•   Tautología, cuando algo se añade a sí mismo, sigue siendo lo
    mismo; es decir, no se transforma en su valor cualitativo.

Hacia la edad de los 7 años, el niño domina ya, aunque de modo
tímido y progresivo, las agrupaciones operatorias, y así descubre la
habilidad de la clasificación, seriación y relación, pero lo niños no
logran razonar por simple proposición verbal, necesitando elementos
concretos que permitan manipular y hacer estas relaciones. Es, por
lo tanto, el gran momento para el uso de diversos juegos”. (pp.
56-57)

Fernández (2008) en su tesis doctoral, donde utilizó el ajedrez como
material didáctico para la enseñanza de las matemáticas, manifiesta
“Los efectos de la utilización del material didáctico con recursos de
ajedrez   incrementa    el   rendimiento   en    cálculo   numérico   y
razonamiento lógico, mejora metodológica de la enseñanza de las
matemáticas. (p. 386-388)

2.3.2.7. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS

La mayoría de los autores, cuando clasifican las actividades lúdicas
de manera básica, hablan de dos tipos de actividades, que han de
ser complementarios por las ventajas que poseen y para
contrarrestar sus inconvenientes:
•   Actividades lúdicas libres: favorece la espontaneidad, la actividad
         creadora, desarrolla la imaginación, libera de presiones; permite
         actuar con plena libertad e independencia.
     •   Actividades lúdicas dirigidas: aumenta las posibilidades de
         utilización de juguetes, ayuda a variar las situaciones formativas,
         incrementa el aprendizaje, favorece el desarrollo intelectual,
         social afectivo y motriz, ofrece modelos positivos para imitar y
         satisface las necesidades individuales de cada niño. Siendo
         estas las actividades que vamos a emplear en nuestro proyecto.

2.3.3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS

     La elaboración de este programa, destinado a los alumnos de
     segundo grado, con problemas de cálculo tiene por finalidad
     estimular sus capacidades indispensables para desarrollar la
     capacidad de cálculo.

     Nuestro modelo es una adaptación de un programa clínico hecho por
     el Instituto de Salud Pública de Madrid, para adultos que sufren de
     párkinson y necesitan la estimulación de la memoria y de sus
     actividades cognitivas. (s/f).

     Entre las actividades desarrollaremos:

     1. Técnicas y ejercicios de memoria.
     2. Estimulación y mantenimiento de las capacidades cognitivas
         importantes para el cálculo:

         •   Memoria a largo plazo.
         •   Memoria a corto plazo.
         •   Memoria visual.
         •   Atención mantenida
         •   Deducción lógica
         •   Cálculo mental.
         •   Orientación espacial.
•   Comprensión lectora.
      •   Fluidez verbal.
      •   Ejercicios de creatividad.

2.3.3.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

El programa llevará el siguiente nombre “Desarrolla tu capacidad
para el cálculo”

2.3.3.2. DURACIÓN DEL PROYECTO:

    El programa “Desarrolla tu capacidad para el cálculo”, tendrá una
duración de tres meses:

•     N° de horas totales: 54 horas.
•     N° de sesiones: 36 sesiones (12 en diciembre, 12 en enero y 12
      en febrero)
•     Duración de sesión: 90 minutos
•     Frecuencia: 3 veces por semana.

2.3.3.3. ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES:

Las sesiones estarán organizadas de la siguiente manera:

ACTIVIDADES DE INICIO: Motivación mediante dinámicas, cantos,
juegos, cuentos, etc. de acuerdo a la actividad realizada.

ACTIVIDADES DE PROCESO:

•     Pre test.
•     Explicación y práctica de una técnica de memoria, o de un
      ejercicio de estimulación cognitiva.
•     Post test.

ACTIVIDADES DE SALIDA

•     Conclusiones
•   Aplicación de lo aprendido con la resolución de ejercicios de
    cálculo.
•   Aplicación a otros ejercicios de la vida diaria.


FICHA DE REGISTRO:

Presentamos los esquemas de las sesiones del programa.

                       SESION N° 1 y 2
NOMBRE    Caras y nombres.
OBJETIVO Memorizar el nombre de sus compañeros
          De inicio
          Se presentan diciendo claramente su nombre.
          De proceso:
          • Se dividen en grupos de 8 a 10 integrantes
          • Memoria pre: Dibujan y escriben el nombre de sus
             compañeros.
          • Dibujan un pequeño croquis de la sala en la que se
             encuentra, con las mesas y las sillas.
ACTIVIDA- • Escriben el nombre y alguna clave de cada persona
             que le ayude a memorizar. (Ej. María suena como
  DES
             sandía. Carlos, es igual al nombre de mi primo, etc.),
             en el lugar donde se encuentran sentadas.
          • Vuelven a dibujar el croquis e intentan escribir los
             nombres, según el lugar donde se encuentran
             sentados, intentando pensar en la clave que utilizó.
          De salida
          Vuelven a realizar la práctica memorizando todos los
          nombres del salón.
          Resuelven ejercicios de palabras incompletas 1.
MATERIA- Papel, lámina con el croquis del aula.
LES
EFECTIVI Memoria a corto plazo
DAD       Orientación espacial




                          SESION N° 3 y 4
NOMBRE         Memoricemos números y nombres.
OBETIVO        Memorizan números y conceptos
De inicio: Realizan dinámica de: “Un limón medio limón
           dos limones” La dinámica consiste en decir números en
           forma ascendente. El que dice un múltiplo de 7 pierde.
           De proceso:
           Leen un texto, tratando de memorizar la mayor cantidad
           de hechos y sucesos, así como cantidades y fechas.
           Memoria pre: Contestan a las preguntas de memoria:
           Nombres, colores, edad, fechas, números como de
           teléfono, etc.
ACTIVI-
           Aprenden técnica para memorizar números, tratando de
DADES
           asociar números con acontecimientos importantes
           como por ej. 3 (la edad de mi hermanito), 7 (el día de mi
           cumpleaños), etc.
           Nuevamente vuelven a leer el texto tratando de
           memorizar la mayor parte de cantidades.
           Memoria post: responden las preguntas empleando la
           técnica.
           De salida. Intentan recordar una información dada,
           aplicando una de las técnicas enseñadas.
MATERIA-   Hojas impresas
LES        Lámina
EFECTIVI   Memoria a corto plazo
DAD        Memoria visual.




                         SESIÓN N° 5
NOMBRE     Técnica de asociación para la mejora de la memoria.
           Conceptos e imágenes.
OBETIVO    Memorizar palabras una con relación a otra.
De inicio:
           • Realizan la siguiente dinámica: Se unen todos los
              nombres que empiecen con “C”, con “E”, “M”, etc.
           De proceso:
           • Miran atentamente lista de palabras por espacio de
              dos minutos e intentan relacionar las palabras de
              una columna con otra, por algo que puedan tener en
              común.
           • Se les entrega una hoja impresa donde escribirán
ACTIVI-       las palabras que recuerdan. Completando las
DADES         parejas. (Memoria pre: se les coloca un punto por
              cada pareja de palabras)
           • Enseñanza de la técnica de asociación.
           • Practican mediante otros ejemplos.
           • Intentan de nuevo completar las parejas (Memoria
              post. Colocan un punto por cada acierto)
           De salida:
           • Aplican la técnica de asociación en otros ejercicios
              similares.
MATERIA-   Hojas impresas
LES        Lámina
EFECTIVI   Memoria a corto plazo
DAD        Memoria visual.




                           SESIÓN N° 6
NOMBRE     Técnica de la asociación para la mejora de la memoria.
           Conceptos e imágenes. Método de los lugares.
OBETIVO    Memorizar órdenes.
           De inicio: Realizan la dinámica del teléfono malogrado.
           De proceso
           • Se presenta una lista de “Cosas que hacer”, con un
              orden pre establecido. Intentan memorizarlo.
           • Memoria pre: Escriben las actividades a realizar en
              orden correcto. (un punto por cada acierto).
ACTIVI-
           • Explicación del método, ejemplos.
DADES
           • Repasan varias veces su mapa mental relacionando
              con la lista de “Cosas que hacer”
           • Memoria post: escriben en orden la lista de cosas
              que van hacer.(un punto por cada acierto)
           De salida: Observan dibujos y aplican una de las
           técnicas para memorizarlos..
MATERIA-   Hojas impresas
LES        Lámina
EFECTIVI   Memoria a corto plazo.
DAD        Orientación espacial.
SESIÓN N° 7
NOMBRE     Técnica de la agrupación, para la mejora de la
           memoria. Lista de categorías.
OBETIVO    Recordar el mayor número de palabras.
           De inicio:
           Cantan y bailan “Cuando el cristiano baila”. (Canción
           donde los alumnos van moviendo partes de su cuerpo,
           agregando en cada repetición una parte más de su
           cuerpo. Tienen que recordar las partes de su cuerpo
           que van moviendo, y en orden)
           De proceso
           Miran atentamente una lista de palabras.
           Memoria pre: Escriben todas las palabras que
ACTIVI-    recuerdan. Se les coloca un punto por acierto.
DADES      Aprenden una técnica útil para memorizar una lista
           larga de palabras, agrupándolas de acuerdo a una
           característica común.
           Miran nuevamente cada grupo e intentará recordar toda
           la lista.
           Memoria post. Vuelven a escribir las palabras.
           Verificando su nueva puntuación.
           De salida: Trabajan en hoja con dibujos para realizar
           diferentes agrupaciones con el fin de recordar todos los
           dibujos dados.
MATERIA    Hojas impresas.
LES
EFECTIVI   Memoria a corto plazo
DAD        Memoria visual.




                            SESIÓN N° 8
NOMBRE     Técnica de la agrupación para la mejora de la memoria.
           Ejercicio lista de compra.
OBETIVO    Escribir la mayor parte de productos que van a comprar.
De inicio: Dinámica “Esta es la casa del ratón”, cada
            vez se agregará una orden más que tendrán que decir
            sin equivocarse.
            De proceso
            Observan una gran lista de compras, durante dos
            minutos.
ACTIVI-     Memoria pre: Escriben los productos que recuerden (1
DADES       punto por cada producto).
            Mirando la lista, clasifican los productos.
            Memoria post: Escriben los productos que recuerdan (1
            punto por cada producto).
            De salida: Trabajan en hoja con dibujos para realizar
            diferentes agrupaciones con el fin de recordar todos los
            dibujos dados.
MATERIA     Hojas impresas
LES
EFECTIVI    Memoria a corto plazo.
DAD




                       SESIÓN N° 9
NOMBRE: Refranes incompletos.
OBJETIVO Completar refranes demostrando creatividad.
:
         De inicio: Leen algunos refranes conocidos en carteles.
ACTIVI-  De proceso: En grupos de tres tratan de completar un
DADES    refrán con vocales, tratando de que rimen.
         De salida: Descubren el dato que falta para completar
         una operación.
MATERIA- Hojas impresas.
LES      Láminas.
EFECTIVI Memoria a largo plazo.
DAD      Deducción Lógica.


                        SESIÓN N° 10
NOMBRE:     Números repetidos.
OBJETIV     Memoriza números iguales.
O:
            De inicio: Observan detenidamente una lámina con tres
ACTIVI-     columnas de números naturales.
DADES       De proceso: Expresan los números que se repiten en
            dos columnas, luego en las tres columnas.
            De salida: Expresa operaciones cuyos resultados son
            iguales (aplica la propiedad conmutativa).
MATERIA-    Láminas.
LES         Hojas impresas, tabla aritmética.
EFECTIVI   Memoria a largo plazo.
DAD        Atención mantenida


                             SESIÓN N° 11
NOMBRE:    Palabras encadenadas.
OBJETIVO   Escribe palabras en singular y encadenadas por la
:          última sílaba que tenga 8 letras.
           De inicio: Observan un cuadro cuyas palabras tienen 8
ACTIVI-    letras.
DADES      De proceso: En forma individual expresan una palabra
           guiada por la última sílaba de la palabra anterior.
           De salida: Construyen individualmente cuadros con
           cuatro espacios y escriben números guiados por las
           dos últimas cifras.
           Leen cada una de sus respuestas con buena voz.

MATERIA-   Papel
LES        Láminas
EFECTIVI   Fluidez verbal
DAD


                            SESIÓN N° 12
NOMBRE:    Palabras que empiecen con la misma sílaba.
OBJETIVO   Escribe palabras con la misma sílaba.
:
           De inicio: Expresan en forma oral e individualmente
ACTIVI-    palabras que empiecen con la misma sílaba.
DADES      De proceso: En grupos de cinco, escriben palabras con
           sílabas sugeridas por el profesor. En un momento
           indicado dejarán de escribir. Gana el que escribió más
           palabras.
           De salida: Desarrolla operaciones de multiplicación que
           tengan el mismo resultado.
MATERIA-   Láminas
LES        Hojas
EFECTIVI   Fluidez verbal
DAD



                          SESIÓN 13
NOMBRE     Ordenando palabras
OBETIVO    Ordenar alfabéticamente una lista de palabras.
De inicio: cantan la canción de las letras.
           De proceso:
           • Recuerdan el abecedario.
ACTIVIDA
           • Se les entrega cartelitos con palabras.
DES
           • Las ordenan alfabéticamente.
           • Corrigen. Se refuerza el aprendizaje.
           De salida: Vuelven a ordenar otra lista de palabras.
MATERIA    Hojas impresas.
L
EFECTIVI   Fluidez verbal
DAD




                          SESION N° 14
NOMBRE     Adivina: ¿Qué animal será?
OBETIVO    Completan palabras, escribiendo las letras que le faltan.
           De inicio:
           En parejas juegan al ahorcado. Juego que consiste en
           adivinar la palabra, diciendo letras, antes de que se
           ahorque.
ACTIVIDA   De proceso:
DES
           • Descubren palabras de animales, agregando las
              letras que le faltan.
           • Pueden ayudarse con su diccionario.
           De salida: Aplican a otra lista de palabras.
MATERIA    Hojas impresas, diccionario.
L
EFECTIVI   Fluidez verbal.
DAD        Deducción lógica.




                         SESION N° 15
NOMBRE     Pupiletras.
OBETIVO    Localizar palabras escondidas.
           De inicio: Juegan al tesoro escondido. Siguen
           indicaciones hasta encontrar el tesoro.
           De proceso
ACTIVIDA   Juegan pupiletras, para encontrar las palabras
DES        escondidas (ciudades, países, nombres propios, etc.)
           De salida: En una sopa de letras, encuentran en el
           tiempo mínimo la cantidad de letras según las órdenes
           dadas por el docente.
MATERIA    Un objeto, carteles con mensajes, hojas impresas.
L
EFECTIVI   La atención
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO
ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Maestra Lizbeth Planeacion
Maestra Lizbeth PlaneacionMaestra Lizbeth Planeacion
Maestra Lizbeth Planeacion
Secretaría de Educación Pública
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competencias
Jesus Perez
 
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
21fri08da95
 
Planificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fraccionesPlanificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fracciones
jennyret12
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Diana Viveros
 

Mais procurados (20)

PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
 
Modelo Van Hiele
Modelo Van HieleModelo Van Hiele
Modelo Van Hiele
 
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
Planeación Trimestral 2 Matematicas 1ro Secundaria 2019
 
Maestra Lizbeth Planeacion
Maestra Lizbeth PlaneacionMaestra Lizbeth Planeacion
Maestra Lizbeth Planeacion
 
Plan de clase estadistica y probabilidad 2018
Plan de clase estadistica y probabilidad 2018Plan de clase estadistica y probabilidad 2018
Plan de clase estadistica y probabilidad 2018
 
Estrategias para la enseñanza de los cuadros mágicos
Estrategias para la enseñanza de los cuadros mágicosEstrategias para la enseñanza de los cuadros mágicos
Estrategias para la enseñanza de los cuadros mágicos
 
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
Plan de matematicas suma resta... angulos (2)
 
Matematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competenciasMatematicas enfoques y competencias
Matematicas enfoques y competencias
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
Competencias y capacidades matematica
Competencias y capacidades matematicaCompetencias y capacidades matematica
Competencias y capacidades matematica
 
Plan angulos
Plan angulosPlan angulos
Plan angulos
 
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
¿Hasta el 100?... ¡NO! ¿Y las Cuentas?... TAMPOCO Entonces… ¿QUÉ?
 
Secuencia didactica enteros
Secuencia didactica enterosSecuencia didactica enteros
Secuencia didactica enteros
 
Planificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fraccionesPlanificación de la unidad de fracciones
Planificación de la unidad de fracciones
 
Material didáctico matematicas
Material didáctico matematicasMaterial didáctico matematicas
Material didáctico matematicas
 
Plan de clase uso del transportador
Plan de clase uso del transportadorPlan de clase uso del transportador
Plan de clase uso del transportador
 
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloqueRubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
Rubrica y listas de cotejo matematicas 5ºbloque
 
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
Competencias adquiridas por los alumnos de séptimo grado durante el proceso d...
 
Planeación multiplicacion
Planeación  multiplicacionPlaneación  multiplicacion
Planeación multiplicacion
 

Destaque (6)

Uso de las mayùsculas
Uso de las mayùsculasUso de las mayùsculas
Uso de las mayùsculas
 
El crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogicoEl crucigrama como instrumento metodólogico
El crucigrama como instrumento metodólogico
 
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto gradoProblemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
 
Calculo mental en la escuela primaria
Calculo mental en la escuela primaria Calculo mental en la escuela primaria
Calculo mental en la escuela primaria
 
Cuaderno de problemas
Cuaderno de problemasCuaderno de problemas
Cuaderno de problemas
 
Proyecto navideño
Proyecto navideñoProyecto navideño
Proyecto navideño
 

Semelhante a ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO

PROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYO
PROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYOPROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYO
PROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYO
FRANCISCA LILIANA
 
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnosTesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
UCSM Arequipa
 
24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno
24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno
24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno
Chamilo Educación
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
bane12
 
Proyecto De InvestigacióN Maestria
Proyecto  De InvestigacióN    MaestriaProyecto  De InvestigacióN    Maestria
Proyecto De InvestigacióN Maestria
guestdf9874
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)
blycc
 
Guia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruvGuia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruv
Daniel Salazar
 
76695017 programacion-curricular
76695017 programacion-curricular76695017 programacion-curricular
76695017 programacion-curricular
Aura Lalupú Vite
 

Semelhante a ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO (19)

PROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYO
PROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYOPROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYO
PROYECTO FINAL DE TESIS MAESTRIA UCV-2009- PACASMAYO
 
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnosTesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
 
24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno
24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno
24411623 proyecto-de-investigacion-jenny-bruno
 
Estilos de aprend y nla
Estilos de aprend y nlaEstilos de aprend y nla
Estilos de aprend y nla
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Proyecto De InvestigacióN Maestria
Proyecto  De InvestigacióN    MaestriaProyecto  De InvestigacióN    Maestria
Proyecto De InvestigacióN Maestria
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
Festivaldel niño
Festivaldel niñoFestivaldel niño
Festivaldel niño
 
Proyecto acuatica
Proyecto acuaticaProyecto acuatica
Proyecto acuatica
 
PROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESISPROYECTO DE TESIS
PROYECTO DE TESIS
 
Guia elaboracion proyectos
Guia elaboracion proyectosGuia elaboracion proyectos
Guia elaboracion proyectos
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)Confección del protocolo (2012 10)
Confección del protocolo (2012 10)
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)
 
Guia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruvGuia de labortorio n° 02 mruv
Guia de labortorio n° 02 mruv
 
76695017 programacion-curricular
76695017 programacion-curricular76695017 programacion-curricular
76695017 programacion-curricular
 
hamburguesoya
hamburguesoyahamburguesoya
hamburguesoya
 
Modelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesisModelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesis
 

Mais de Mariza Gómez (8)

Marco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivoMarco del buen desempeño directivo
Marco del buen desempeño directivo
 
Enfoque centrado en la resolución de problemas
Enfoque centrado en la resolución de problemasEnfoque centrado en la resolución de problemas
Enfoque centrado en la resolución de problemas
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
Gestión de los aprendizajes en las i.e.Gestión de los aprendizajes en las i.e.
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407
Evaluación censal de estudiantes en matemática 2012 IE 80407
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULO
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULOESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULO
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CÁLCULO
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

ACTIVIDADES LUDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CALCULO

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO SECCIÓN DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE TESIS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE CÁLCULO EN ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 80407 "GONZALO UGÁS SALCEDO" DEL DISTRITO DE PACASMAYO. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA Y DOCENCIA AUTORES: GÓMEZ ÁLVAREZ, MARIZA SOLEDAD CHÁVEZ BARAHONA, MARÍA ANA ROSA ASESOR: Dr. © CHÁVEZ MONZÓN, CARLOS PACASMAYO – PERÚ 2009
  • 2. PROYECTO DE TESIS I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS Actividades lúdicas para desarrollar la capacidad de cálculo en alumnos del segundo grado de educación primaria de la I.E. Gonzalo Ugás Salcedo, de Pacasmayo. 1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de nuestra investigación es descriptiva, ya que se describirá los fenómenos que se observan. 1.3. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN Innovaciones Pedagógicas. 1.4. LOCALIDAD O INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN I.E. 80407 "Gonzalo Ugás Salcedo" del distrito de Pacasmayo. 1.5. NOMBRES DE LAS TESISTAS • Gómez Álvarez, Mariza Soledad. • Chávez Barahona, María Ana Rosa. 1.6. NOMBRE DEL ASESOR Dr. (c) Chávez Monzón Carlos.
  • 3. 1.7. CRONOGRAMA Y RECURSOS 2009 2010 AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL TIEMPO ACTIVIDADES Y TAREAS 1. Arqueo bibliográfico X X X 2. Marco teórico X X 3. Elaboración de X X instrumentos. 4. Presentación del proyecto X 5. Aplicación de los X X X X instrumentos 6. Procesamiento de datos X X 7. Análisis e interpretación de X los resultados 8. Redacción del borrador X 9. Revisión y corrección X 10. Presentación del informe X de investigación. 1.8. PRESUPUESTO 1.8.1.RECURSOS A. Personales: Tesistas: • Gómez Álvarez, Mariza Soledad • Chávez Barahona, María Ana Rosa Asesor: Dr. © Chávez Monzón, Carlos.
  • 4. B. Bienes disponibles PRECIO DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL UNITARIO • DVD regrabable 02 5,00 10,00 • Papel A4 80 gramos 2 millares 25,00 50,00 • Cartucho para impresora 01 70,00 70,00 • Útiles de escritorio 20,00 • Otros 20,00 TOTAL 170,00 C. Servicios disponibles PRECIO DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL UNITARIO • Internet 04 meses 320 1280,00 • Luz 194 kwh 0,3811 74,00 • Transporte 5 viajes 40,00 200,00 • Fotocopias 1| millar 0,05 50,00 • Teléfono 10,00 • Derecho de inscripción de 01 proyecto • Derecho de sustentación 01 1600,00 de tesis 50,00 • Viáticos TOTAL 3264,00 1.8.2.PRESUPUESTO DESCRIPCIÓN IMPORTES Bienes disponibles 170,00 Servicios disponibles 3 264,00 TOTAL S/. 3 434,00 1.8.3.FINANCIAMIENTO Recursos propios: 50 % Banco: 50% II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA
  • 5. En el Perú, uno de los grandes problemas que afrontamos los profesores es el bajo rendimiento que tienen los alumnos en el área de matemática, según como se puede constatar en los resultados de la evaluación censal 2008 donde indican que más del 90% de los alumnos no obtienen el logro esperado. (Hugo Díaz, 2008) Dentro de las matemáticas un problema latente y general en los alumnos de educación primaria especialmente en los educandos de la IE Gonzalo Ugás Salcedo, de Pacasmayo es el desarrollar operaciones de cálculo. Es frecuente escuchar de los docentes, que la dificultad principal de sus niños en cálculo es la comprensión y la mecánica de las cuatro operaciones básicas. Los causales de este problema son diversos y están asociados a múltiples factores: Factores conceptuales: Estrategias de enseñanza, estilo del profesor, el mal uso de medios y materiales. Hammill and Bastel (Citado por Cairo y colaboradores 2004, p.16) señalan que un pobre resultado en el dominio del cálculo matemático puede deberse en no pocos casos a una enseñanza inadecuada. Así mismo Cueto y colaboradores (2002), manifiestan que en los salones de clase dista mucho de lo que debería ocurrir de acuerdo al ministerio o principios básicos de equidad y calidad en educación. Durante varias décadas se aplicó postulados asociacionistas en el aprendizaje del cálculo sobre esto Thorndike (1922.) indica que los alumnos que presentaban dificultades en la ejecución de tareas de cálculo, eran sometidos a enormes listados de operaciones aritméticas, al considerar que la repetición era la base para aprender y dominar el cálculo. Muchos estudios han demostrado sin embargo que la repetición sin sentido, más que un beneficio es perjudicial para el rendimiento matemático.
  • 6. Otro de los causales son los factores socio-culturales, los factores afectivo, y uno de los más importantes y que guarda relación en nuestra investigación son los factores cognitivos, entre ellos: la atención, la memoria, velocidad de procesamiento. Alsina & Pastells (2007) afirma que los problemas de estos niños para calcular se deben especialmente a un bajo rendimiento de la memoria de trabajo, ya que tienen problemas de recuerdo y manejo de recursos sobre este tipo de materiales, lo cual es perfectamente lógico porque, si no son capaces de recordar números que acaban de escuchar, difícilmente pueden operar adecuadamente con ellos. “…la solución radica en activar los procesos mentales implicados en el aprendizaje del cálculo, como la memoria”. Pues es notorio que muchos estudiantes, parecen confundidos al resolver ejercicios de cálculo. Por ejemplo, presentan dificultad para realizar cálculos mentales, confunden las tablas de multiplicar, dificultades para recordar procedimientos matemáticos, utilizan dedos para realizar operaciones, confunden signos, colocan números en posiciones incorrectas, olvidan con facilidad aprendizajes anteriores, etc. Investigaciones como la de Cairo y colaboradores (2004) nos indican que todo esto se debe a problemas en una o más de las siguientes áreas: memoria, atención y percepción. Basados en estos estudios de neurólogos, psicopedagogos, pedagogos, y matemáticos queremos aportar a la educación con la aplicación de un programa de actividades lúdicas que apunten al desarrollo de la atención y la percepción y en especial de la memoria y así mejorar el desenvolvimiento de los alumnos en cálculo en los alumnos de segundo grado de educación primaria, de la IE 80407 “Gonzalo Ugás Salcedo” de Pacasmayo. Resaltamos los siguientes causales:
  • 7. Por falta de ejercitación de la memoria los alumnos presentan dificultad para aprender tablas de multiplicación y olvidan con facilidad los aprendizajes anteriores. • Los alumnos con alteraciones de atención se equivocan en calcular, ponen cualquier número, no terminan las operaciones y no siguen instrucciones. • Los alumnos con problemas grafomotrices y perceptivos manifiestan escritura de números en espejo, comienzan las operaciones por la izquierda, restan el número inferior al superior o no colocan bien los números. • Presentan actitud negativa hacia el cálculo. De estos causales se desprenden las siguientes interrogantes: • ¿Se logrará desarrollar la memoria, la atención y percepción en los alumnos con las actividades lúdicas? • ¿Al desarrollar la memoria, la atención y percepción los alumnos mejorarán en cálculo? • ¿Con el programa de actividades lúdicas los alumnos cambiarán su actitud negativa hacia el cálculo? • ¿El programa de actividades lúdicas tendrá aceptación por los alumnos y padres de familia. 2.2. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES 2.3.3. ANTECEDENTES Existen muchas investigaciones referentes a la aplicación de la lúdica para mejorar el aprendizaje y la enseñanza en la labor educativa y de la matemática; pero investigaciones referentes a la aplicación de un programa de actividades lúdicas dedicados a
  • 8. desarrollar capacidades de cálculo específicamente no hemos encontrado ni a nivel nacional ni internacional. Por lo que hacemos mención a ciertos antecedentes que puedan tener cierta relación al trabajo a investigar. Fernández (2008), en su tesis doctoral aplicó el ajedrez como un recurso para el aprendizaje de las matemáticas manifestando que hubo total aceptación del material por parte de los niños, que facilitó su aprendizaje y mejoró la calidad de la educación. Los éxitos obtenidos en el ajedrez radican en una memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentración y el pensamiento lógico. La aplicación del material didáctico utilizado favorece la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los aspectos de razonamiento lógico y de cálculo numérico. Cruz y Florez (2008), en su investigación buscaron mediante la experimentación comprobar si los juegos de lanzamiento producen un efecto positivo en la construcción del concepto de número, permitiéndoles aseverar que los juegos de lanzamiento producen un efecto positivo en la construcción de nociones de ordinalidad, seriación y conservación y que ayudó a adquirir, mejorar y afianzar las nociones necesarias para la construcción del concepto de número. Payà Rico, (2006), en su investigación doctoral, parte del planteamiento de que cualquier actividad escolar abordada desde una actitud lúdica, se puede considerar como juego, y a su vez cualquier juego planteado como tal, si se realiza como una actividad carente de dicha actitud lúdica, se acaba convirtiendo en monótona, rígida y ausente de alegría (características muy alejadas de lo que consideramos como verdadero juego), degenerando en un ejercicio
  • 9. escolar rutinario más, carente de la motivación que provoca el juego en el educando. De esta manera realizó un recorrido por la historia educativa española contemporánea, para poder ir observando la evolución en las concepciones y prácticas educativas a lo largo de más de un siglo y medio. Luego de una extensa investigación manifiesta que la extensión e implantación de una amplia red de ludotecas a lo largo de todo el país (a imitación de lo realizado en Catalunya) y la promoción del juego como metodología, objetivo y contenido pedagógico de una manera normalizada en todos los contextos educativos, reportará grandes beneficios a toda la comunidad (no únicamente a la población infantil y juvenil), puesto que como hemos visto, el juego se ha mostrado continuamente a lo largo de la historia como una actividad extraordinariamente educativa y válida para desarrollar cualquier dimensión pedagógica. Edo y Deulofeu (2006), presentan resultados de una investigación sobre aprendizajes de matemáticas realizados en un contexto de juego de mesa en el marco escolar. En esta investigación, demostraron que a través del juego, la influencia educativa que ejerce la maestra, cede y traspasa progresivamente el control y la responsabilidad del aprendizaje en los alumnos, al ir reduciendo el número y grado de las ayudas a medida que los alumnos muestran un mayor grado de autonomía. En cuanto a los alumnos pudieron observar el aumento de la capacidad para ejercer ayudas mutuas y de aceptar y utilizar estas ayudas en su proceso de aprendizaje. Así como también el aumento de su capacidad de intervenir de manera efectiva cuando actúan solos.
  • 10. Todo esto los llevó a concluir que el contexto de juego en el marco escolar facilita la construcción de conocimiento matemático cuando se plantea en un entorno constructivista de interacción entre todos Burgos y colaboradores, (2005) en su trabajo de investigación donde planificaron juegos educativos y materiales manipulativos en niños concluyeron que éstos aumentan la disposición hacia el estudio de las matemáticas y permiten el desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento y facilitaron el aprendizaje de las operaciones concretas. Ritter (2005) en su tesis doctoral Jogos nas aulas de matemática: brincadeira ou aprendizagem? o que pensam os professores? concluyó que los juegos son considerados como actividades lúdicas, diferentes a las diversiones ya que estos representan solo un pasatiempo, mientras que los juegos se mostraron como actividades superiores que representan un desafío para los niños. Y es una actividad donde los niños se desenvuelven libremente, buscando superar desafíos de diferentes órdenes o sobre reglas definidas. Manifiesta que se hace necesario también concientizar a la sociedad y a los padres de familia que los juegos no son sinónimos de irresponsabilidad por parte del profesor. Que los juegos son un trabajo serio que exige concentración, empeño y dedicación. Espinoza, y colaboradores (2002) por medio de su investigación "De la matemática recreativa a la matemática formal: Una herramienta didáctica para la enseñanza de la geometría en sétimo año" visualiza y caracteriza una alternativa para que los y las estudiantes lleguen al conocimiento matemático a través de actividades creativas de los juegos y el ambiente lúdico. 2.3.3. JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
  • 11. Las actividades lúdicas utilizadas adecuadamente en los alumnos del nivel primario revisten de importancia, porque propician el desarrollo de las habilidades, destrezas para la comunicación matemática. • En el tratamiento del tema, se va investigar a profundidad las características de las variables de estudio, cuyos resultados servirán de fuentes de información a futuros investigadores en este campo, así como los hallazgos científicos orientaran el campo de la didáctica para mejorar la calidad de los servicios educativos. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA • Los hallazgos científicos de la investigación servirán de marcos orientadores a los docentes y futuros docentes en actividades que propician el desarrollo de capacidades para el cálculo y de destrezas matemáticas. Así como permitirá a los responsables de su ejecución de contar con el conocimiento y experiencia en materia de investigación científica aspecto fundamental en la formación profesional. • Los resultados servirán de marco de referencia para futuras investigaciones, a la vez ser fuente de consulta para los docentes, alumnos de formación magisterial, psicólogos, médicos y otras personas interesadas en el tema. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA • Las actividades lúdicas son útiles y efectivas para el aprendizaje porque constituye un medio pedagógico natural y barato capaz de combinarse con el medio más riguroso y más difícil. • La eficacia del juego es la obra grande y hermosa de la educación del niño y no es patrimonio exclusivo de la infancia, sino que se afecta a toda la vida del hombre llámese deporte o juego de azahar, siendo necesario tenerlo presente durante todo
  • 12. el proceso educativo especialmente en áreas que pueden causar temor. JUSTIFICACIÓN OPERACIONAL Los niños serán los más estimulados porque al aplicar las actividades lúdicas en el área de Matemáticas, los resultados de su participación y el grado de aceptación servirán para enriquecer nuestra investigación. 2.2.3. LIMITACIONES: • El tiempo es una limitación álgida para optimizar nuestro trabajo, debido a que los alumnos están finalizando el año escolar 2009 quedando un margen muy corto para aplicar el programa. • El costo de los test requeridos son muy costosos. 2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.3.1.EL CÁLCULO 2.3.1.1. CONCEPTO DE CÁLCULO Según la Enciclopedia Microsoft, Cálculo es rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en ciencias e ingeniería, siempre que haya cantidades que varíen de forma continua. Bibliopress (2006), Cálculo del latín calculas, que quiere decir “guijarro” y, por extensión “bola”, “ficha” y “peón”. Esta etimología hace referencia no solamente a las antiguas técnicas de cálculo sobre el ábaco de columnas, sino también al método, todavía más primitivo, del montón de piedras, que permitió a nuestros lejanos antepasados de la Prehistoria iniciarse en el arte del cálculo elemental. El hecho de que los romanos enseñaran a contar a sus hijos por medio de guijarros, de fichas o peones, incidió en que la palabra llegara a designar cualquiera de las operaciones aritméticas básicas (Ifrah, p.1446).
  • 13. Calcular es hallar un número desconocido por medio de otros conocidos. Según Wapedia en general el término cálculo (del latín calculus = piedra) hace referencia, indistintamente, a la acción o el resultado correspondiente a la acción de calcular. Pero por otra parte también nos indica que calcular, consiste en realizar las operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente concebida, o conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos. Según Wikipedia ,el análisis o cálculo numérico es la rama de las matemáticas que se encarga de diseñar algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples simular procesos matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real. Según Bernabeu (2005), concibe tres clases de cálculo que debe darse en el niño de edad escolar: cálculo oral, escrito e instrumental. En su tesis doctoral los define como: Cálculo oral es el que se realiza en la mente sin ayuda de un medio auxiliar o de un procedimiento escrito, y es una forma de cálculo que requiere dominio de una acción más o menos consciente en la cual, las capacidades, los conocimientos y las habilidades se integran en correspondencia con el nivel de desarrollo de la personalidad. El cálculo oral es la base para la comprensión del cálculo escrito e instrumental. Cálculo escrito es el que aplica reglas y formas de escrituras que permiten reducir el cálculo a ejercicios simples designados por las cifras básicas. Cálculo instrumental, se realiza con la ayuda de un medio auxiliar. Este concepto de medio auxiliar es relativo porque, desde los dedos, el ábaco, los propios procedimientos de cálculo, hasta la calculadora, podría ser considerados así. (p.62). 2.3.1.2. HISTORIA DEL CÁLCULO Para saber en qué momento se origina el cálculo en la historia del hombre y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días convirtiéndose en la capacidad más importante en el ser humano.
  • 14. Según Wipedia los antecedentes de procedimiento de cálculo, como algoritmo, se encuentran en los que utilizaron los geómetras griegos. La consideración del cálculo como una forma de razonamiento abstracto aplicado en todos los ámbitos del conocimiento se debe a Aristóteles. El algoritmo actual de cálculo aritmético como universal es fruto de un largo proceso histórico a partir de las aportaciones de Muhammad ibn Musaal-Jwarizmi en el siglo IX. En el siglo XVII el cálculo conoció un enorme desarrollo siendo los autores más destacados Descartes, Pascal y, finalmente, Leibniz y Newton [10] con el cálculo infinitesimal que en muchas ocasiones ha recibido simplemente, por absorción, el nombre de cálculo. En la actualidad ha toma una importancia muy relevante según Wipedia el cálculo en su sentido más general, en tanto que cálculo lógico interpretado matemáticamente como sistema binario, y físicamente hecho material mediante la lógica de circuitos eléctrónicos, ha adquirido una dimensión y desarrollo impresionante por la potencia de cálculo conseguida por los ordenadores, propiamente máquinas computadoras. La capacidad y velocidad de cálculo de estas máquinas hace lo que humanamente sería imposible: millones de operaciones/s El cálculo sin duda en nuestros días es sumamente fundamental porque según Wapedia así utilizado se convierte en un instrumento fundamental de la investigación científica por las posibilidades que ofrece para la modelización de las teorías científicas, adquiriendo especial relevancia en ello el cálculo numérico. 2.3.1.3. EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA Puesto que el cálculo es una actividad más cognitiva que física, procuramos descifrar que es lo que hacen los niños cuando desempeñan tareas de cálculo, qué procesos mentales conllevan una ejecución aritmética y qué sucede dentro de sus mentes. El enfoque de Edward Thorndike, (1992) quien centra la atención en el contenido del aprendizaje y más específicamente en el cálculo aritmético, destaca que cualquier conocimiento está formado por
  • 15. relaciones sencillas estímulo respuesta y que es necesario reforzar estas relaciones. Por ejemplo dice que en una suma el niño debe: • Aprender a no salirse de la columna al ir sumando • Aprender a recordar el resultado de cada suma hasta pasar a la siguiente. • Aprender a sumar un número que se ve a otro que se recuerda. • Aprender a saltarse los espacios vacíos de la columna. • Aprender a saltarse los ceros de la columna. • Aprender a aplicar las combinaciones a las decenas superiores. • Aprender a escribir las cifras de las unidades, en lugar de toda la suma de la columna. • Aprender a llevarse, que supone por lo menos dos procesos diferentes, se enseñe como se enseñe (p. 52) Una vez planteados esos vínculos Thorndike manifiesta que para reforzar esos vínculos, es necesario la práctica, estableciendo un buen sistema de ejercicios, planificados con el objeto de que los vínculos más importantes sean los que se practiquen. Una de las Corrientes opositoras a Thorndike fue la de William Brownell (citado por Alsina, 2001) siendo dos los motivos de su oposición: • La teoría de los vínculos no considera las diferencias cualitativas entre los cálculos de los niños y los de los adultos, llegando a la conclusión de que los ejercicios sirven simplemente para adquirir velocidad en los cálculos y práctica en la aplicación de estrategias descubiertas por los niños (cuestionables en ocasiones), en lugar de fomentar el recuerdo libre que utilizan los adultos. • El método basado en ejercicios, supone una comprensión distorsionada de los objetivos de enseñanza, puesto que parte de la repetición mecánica y no de la comprensión. Para Bronwnell la repetición no es sinónimo de comprensión, por lo que propone un aprendizaje basado en un método de significado práctico que incida en los conceptos y en las relaciones que se establecen entre estos conceptos (descomposición numérica), para conseguir tres objetivos básicos: • Asegurar un pensamiento cuantitativo hábil.
  • 16. Facilitar el suficiente grado de abstracción y generalización a nuevas situaciones de aprendizaje. • Evitar el riesgo de que los estudiantes interpreten el cálculo como un conjunto de contenidos no estructurado ni interrelacionado. Según este autor, la capacidad para pensar de forma cuantitativa, es el criterio que se debe aplicar para medir la habilidad aritmética, más que ser capaz de resolver con la máxima precisión un listado de cálculos. (p. 9). El enfoque de Robert. Gagne: Formula una teoría del aprendizaje acumulativo, que parte de la base que las tareas más sencillas funcionen como componentes de las tareas más complejas, es decir, su esfuerzo consiste en presentar las habilidades descompuestas en subhabillidades ordenadas de menor a mayor dificultad de ejecución, denominadas jerarquías de aprendizaje. Así, el hecho de que las tareas complejas están compuestas de elementos identificables y más sencillos permite la transferencia de lo sencillo a lo complejo. 2.3.1.4. LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO MATEMÁTICO En un artículo de Gómez (1998), el cálculo no debe enseñarse como una colección de habilidades independientes, sino como un sistema matemático organizado según principios unificadores definidos, de manera que el alumno advierta la estructura, razón y coherencia de lo que se le enseña. En una publicación enviada por Gómez, J. (2005), nos dice que hoy por hoy, el cálculo integral muestra diferentes conflictos en su enseñanza y aprendizaje en los niveles de la educación superior, a decir verdad una de las razones del problema es intrínseca de dichos temas, que aunque básicos en la matemática, implican conceptos elaborados que en representación quedan desconectados de las vivencias cotidianas. Se cree que esa desconexión con los conceptos previos de vivencia cotidiana es justamente una de las razones de la dificultad que se muestra en el aprendizaje significativo de esos conceptos (relativos al cálculo integral). Según las autoras Ruiz y Heredia (2009), la enseñanza del cálculo con números naturales en el primer ciclo no solo ejerce una gran influencia en el desarrollo intelectual del alumno, también ofrece excelentes posibilidades para la educación política-ideológica que
  • 17. orienta ante todo hacia la formación de convicciones y actitudes, el desarrollo axiológico de la personalidad de los estudiantes y la formación de la concepción científica del mundo. El niño que pueda calcular encontrará frecuentemente un motivo y un estímulo en el hecho de enfrentarse a las relaciones cuantitativas del medio, estando en condiciones de entenderlo mejor. Freire (2009), fundamenta la enseñanza del cálculo matemático en los siguientes principios de estos representantes de la psicología educativa. Bruner: La calidad, y no la cantidad, es importante. Piaget: El razonamiento no se desarrolla sino por medio de la acción. Vigotsky: El aprendizaje es consecuencia la interacción de los individuos y su entorno. Este documento es fundamental y explica el método que promoverá en la enseñanza de las Matemáticas.. El método se fundamenta sobre principios de aprendizaje y razonamiento generales producto de las investigaciones psicológicas. Este es un método ambiental, en el sentido que extrae sus temas del marco de intereses diarios del niño, los cuales están adaptados a su edad y producen en él curiosidad y deseos de ocuparse de ellos. En todo tema seleccionado del ambiente, hallamos la significación matemática; sobre la base de esa misma significación matemática, planteamos problemas realistas adicionales, los cuáles la amplían y profundizan desde lo concreto a lo abstracto, y de lo abstracto de vuelta a lo concreto, que posibilita su ampliación. El niño desarrolla interés en el número mismo, comprende las relaciones entre los números y procede según las leyes matemáticas; así, él desarrolla gradualmente un razonamiento matemático. Este método tiene tres fases: 1. Fase concreta: los niños son activos. 2. Fase representativa gráfica: los objetos son representados por dibujos, símbolos y signos matemáticos que expresen las acciones realizadas.
  • 18. 3. Fase abstracta: caracterizada por el uso del lenguaje matemático prescinde de los gráficos y es analizada desde el punto de vista significativo y aritmético. Este método implica tres posibles estrategias: 1. Matemática guiada: el profesor modela y guía a sus alumnos a través de un concepto o destreza matemática. 2. Matemática compartida: realización de actividades por medio de una colaboración social en un esfuerzo grupal. 3. Matemática independiente: los alumnos trabajan individualmente para consolidar sus aprendizajes pero saben que pueden contar con la ayuda del profesor cuando lo requieran Ruiz (2005), en una conferencia plantea la necesidad de cambiar el modelo de enseñanza tradicional por uno que permita la participación activa del estudiante en la construcción, comprensión y regulación de su aprendizaje, en el desarrollo de la habilidad matemática y en la enseñanza directa de estrategias para el aprendizaje autónomo. Este no es otro que el enfoque estratégico de la instrucción, el cual se fundamenta en los principios de la psicología cognitiva de procesamiento de información y en el constructivismo sociocultural. Pero, para realizar dicho cambio hay que partir de una reflexión crítica sobre la práctica pedagógica de los docentes con el fin de promover un cambio sustantivo en sus procesos de pensamiento, lo cual es indispensable para implementar estrategias de aprendizaje novedosas que permitan lograr mejores resultados de aprendizaje de la matemática. Por su parte Domínguez y Robledo (2008), en un plan de acciones basados en la metodología activa del área de matemática, aseguran que, el aprendizaje de esta área es de suma importancia, por ello es necesaria que los estudiantes tengan una predisposición para comprender y hacer matemática, pues constituye una de las herramientas básicas para comprender y valor su medio. Es por ello necesario aplicar estrategias metodológicas que permitan presentar el área de matemática de manera atractiva, de fácil comprensión, que sea significativa y funcional. Bernabeu (2005) en su tesis de doctorado concluye que en la enseñanza y aprendizaje del cálculo juega un papel esencial el componente oral, como base de los procedimientos escritos y desarrollan habilidades en las que la memorización se logra
  • 19. mediante un uso consecuente y explícito de las propiedades en el dominio de los naturales y las leyes matemáticas. Considera que se parta del principio de que el aprendizaje del cálculo se produzca de una manera sólida y consistente y que provea al alumno de recursos para cuando la memoria falle. Además se contribuye a la formación integral de la personalidad a través del cálculo aritmético y confirma también el papel fundamental que juegan los docentes en la posibilidad de lograr estos cambios con mayor éxito. 2.3.1.5. DIFICULTADES EN EL CÁLCULO MATEMÁTICO En la enseñanza con los niños observamos que existen dificultades muy notorias en el cálculo matemático, quizás muchas de ellas se deba a diferentes motivos como a continuación describimos. Alsina, A (2001), en su tesis doctoral sobre la intervención de la memoria de trabajo en el aprendizaje del cálculo aritmético, concluye que los niños con peores recursos de memoria de trabajo rinden menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de numeración y cálculo. Nuestro país ha participado en un estudio internacional de rendimiento escolar organizado por la UNESCO. Este estudio evaluó el rendimiento de escolares peruanos de tercer y cuarto grados en lenguaje y matemática. Es imposible comparar el rendimiento en lenguaje con el de matemática, excepto para decir que entre los doce países Latinoamericanos participantes en el estudio Perú ocupó el doceavo (último) lugar en matemática en tercer grado y onceavo en cuarto grado; mientras que en lenguaje ocupó el décimo lugar en tercer grado y el noveno lugar en cuarto grado. En otras palabras, los resultados muestran que relativamente nos fue mal en ambas áreas, aunque relativamente peor en matemática. En un estudio realizado en el Perú por Jalk Norma y Herman (2006), al realizar un diagnóstico del aprendizaje de operaciones aritméticas en el Primer y Segundo Grado, se encontraron los datos siguientes: En el Primer Grado, tanto en la adición, así como también en la sustracción, el 79.9 % de estudiantes y en su totalidad en la multiplicación presentaron dificultades. Lo preocupante es que de los 10 encuestados ninguno ha desarrollado los ejercicios de
  • 20. multiplicación con una cifra. En el Segundo Grado, en la adición, el 42.9% está en inicio es decir empezando a desarrollar los aprendizajes, y un 42 % tienen logro destacado. En sustracción, el 56 % tienen dificultades para desarrollar esta operación de dos cifras con canjes, es decir están empezando a desarrollar su aprendizaje. En cuanto a la multiplicación, ocurre el caso similar al Primer Grado, que en su totalidad no han logrado desarrollar una sola operación de esta índole. Según el estudio de Cueto y colaboradores (2002), analizaron las oportunidades de aprendizaje de matemática, medidas a través de la cobertura curricular, la profundidad en el tratamiento de las competencias curriculares y los ejercicios matemáticos resueltos correctamente en una muestra de estudiantes de sexto grado de 22 escuelas públicas del departamento de Lima. Los resultados del presente estudio sugieren que lo que ocurre en los salones de clase, dista mucho de lo que debería ocurrir de acuerdo al Ministerio o a principios básicos de equidad y calidad en educación. En el artículo publicado por Ferreira (2008), nombra la distinción entre los términos la acalculia y la discalculia según Morrison y Siegel (1991). La acalculia es cuando se produce una dificultad en el aprendizaje de la matemática (DAM) ocasionada por una lesión cerebral en una persona adulta. Mientras que la discalculia es cuando se produce en niños una dificultad del aprendizaje de la matemática (DAM) sin haber lesión cerebral. Si el niño llega a la fase adulta y mantiene esa dificultad (DAM) también deberíamos hablar de acalculia. Luria (citado por Ferreira 2008), describe lesiones occipitoparietales y frontales en el origen de dos tipos de alteraciones en las habilidades matemáticas. En las lesiones occipitoparietales se producen las siguientes manifestaciones: • Déficit en el concepto de número y en las operaciones matemáticas. • Percepción incorrecta de los nombres de las cantidades. • Déficit en la estructura categórica de los números, lo que se refleja en los errores al leer o al escribir los números.
  • 21. Déficit en el reconocimiento de las relaciones entre los números motivo por el cual la capacidad no va más allá de las referencias. En las lesiones frontales las manifestaciones son: • Déficit en la habilidad de decodificar la información en el contexto de la solución de problemas. • Comprensión adecuada de sistemas conceptuales y lógico- gramaticales de las relaciones numéricas. • Dificultades serias en el planteamiento de la solución. Pavez (2008), comenta en un artículo que la discalculia es un trastorno del aprendizaje que dificulta la habilidad de usar y entender los números. Los niños con discalculia pueden presentar dificultades en habilidades de memoria y atención, de orientación, alineación de números y símbolos, direccionalidad -saber qué es arriba y abajo- y confusión de símbolos, por ejemplo, entre el más y el menos. Alonso y Fuentes (2001) opinan que el estudio de las bases cerebrales del pensamiento matemático está aún en sus inicios y posiblemente en un futuro cercano, con el perfeccionamiento de las técnicas de imagen cerebral se pueda llegar a conocer mejor las causas de la acalculia y otros trastornos en el aprendizaje de las matemáticas, lo que puede suponer el principio de su solución. Finalmente, a pesar de que no ha sido objeto de este estudio, no hay que olvidar las implicaciones educativas que se derivan de este cuerpo de conocimientos que se va formando y que está dando lugar en algunos países a un nuevo enfoque educativo que se ha dado en llamar la educación basada en el cerebro (brain-based education). (pp. 189-201). Avaria (2009), considera este diagnóstico cuando existen dificultades significativas en el desarrollo de las habilidades relacionadas con las matemáticas, tanto el procesamiento numérico como el cálculo. Estas dificultades no son producto de un déficit intelectual global, ni de una inadecuada escolarización, ni por pérdidas visuales o auditivas. Hay un consenso cada vez mayor que las bases neuropsicológicas de la discalculia (o dismatematia) del desarrollo (DD) son un desorden genético del “sentido de número”, (análogo a conciencia fonémica en lectura) término que denota la capacidad de representar y de manipular magnitudes numéricas mentalmente en una línea
  • 22. interna de número, que al no desarrollarse adecuadamente alteraría la habilidad de monitorizar y formar números. Esta línea numérica espacialmente -orientada se va desarrollando durante la escuela primaria y requiere componentes cognoscitivos adicionales incluyendo memoria de trabajo y simbolización del número (lenguaje). Escalona (citada por Ferrer y Fuentes 2009) había elaborado un diagnóstico para combatir las dificultades presentadas en el cálculo por los alumnos al egresar del sexto grado. Estas dificultades se acentuaban al conjugarse con las insuficiencias que tenían los programas y que están expuestas en el seminario nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones y municipales y de la Educación. 2.3.1.6. EL CÁLCULO EN EL DCN El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo enseñar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el saber actuar de los estudiantes. Diseño Curricular de la Educación Básica Regular. Diciembre 2008. Los Organizadores considerados en el Diseño Curricular para la educación inicial-II ciclo, primaria y secundaria son los siguientes: ORGANIZADORES AREA PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL II CICLO Número y relaciones Número, Número, relaciones relaciones y y operaciones operaciones Geometría y Matemática Geometría y medición Geometría y medición medición Estadística Estadística
  • 23. Díaz (2008), nos informa en un artículo que es el tercer año consecutivo que el Ministerio de Educación evalúa a los estudiantes del 2º grado de primaria, participaron en las áreas de comprensión de textos escritos y uso de números y operaciones en matemática, así como estudiantes del 4º grado de instituciones de educación bilingüe intercultural, en el área de comprensión de textos. Lo importante de la evaluación 2008 es que sus resultados pueden compararse con los de la evaluación aplicada en el 2007 y extraer conclusiones sobre las medidas que podrían adoptarse para su mejora. La evaluación comprendió el 90% de instituciones educativas y el 71% de estudiantes. No es sorpresa en el Perú, y en otros países donde se aplican pruebas de rendimiento académico, que el desempeño en matemática sea significativamente inferior al de comunicación. Estos resultados deben llevar a revisar la prioridad de la política educativa, especialmente la curricular. Estas evaluaciones deberán ser la ocasión para focaliza en determinadas regiones y tipos de población. Al respecto, son varios los especialistas que sugieren que el DCN de Básica Regular debería simplificarse para ser más viable. El DCN debería reducir el número de capacidades a lograr. No se trata de eliminar cosas importantes que los estudiantes deban de saber, sino que hay varias capacidades que podrían integrarse o eliminarse pues resultan desfasadas para la sociedad en la que se vive. Las políticas de capacitación deberían ser también revisadas. Los sentimientos de frustración de los profesores respecto de lo que reciben de parte de las instituciones capacitadoras son muy altos. Incluso, tal como lo señala un reciente estudio publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas, algunos tienen la percepción que cuando terminan la capacitación terminan más confundidos que cuando la iniciaron. Habría que revisar los criterios de selección de las instituciones capacitadoras, de quiénes son los capacitadores y la propia orientación de los contenidos que se imparten, pues para muchos profesores lo que se les trasmite es muy teórico y muy poco práctico. Finalmente, sería bueno dar más tiempo a una reflexión respecto de la estrategia que en el futuro debe seguirse en cuanto evaluaciones de rendimiento: ¿censales o muestral? ¿Se puede continuar la
  • 24. práctica de ambas o conviene optar por una de ellas? Al parecer la segunda opción sería más recomendable, siempre y cuando se ayude a las escuelas a medir sus propios rendimientos académicos. (EDUCARED, 06.06.09) Díaz (2009), en un artículo explica que el trabajo en base a competencias demanda que los profesores dediquen suficiente tiempo para reflexionar respecto de como trasmitirlas a sus estudiantes, como medir el avance de su adquisición y como evaluar su logro. No es una tarea sencilla pues muchas veces los diseños curriculares no ofrecen las referencias suficientes para realizar la programación correspondiente en la institución de enseñanza. De otro lado, hay que tener en cuenta que la adquisición de una competencia supone evaluar el logro de las capacidades, conocimientos y actitudes bajo criterios más cualitativos que cuantitativos. El esfuerzo que realizará el profesor para evaluar a sus estudiantes dependerá entonces del número de capacidades, conocimientos y actitudes. García (citado por Díaz 2009) señala que para el estudiante, el trabajo en base a competencias significa un esfuerzo mayor de aprendizaje; su logro es más exigente e implica una dedicación muchísimo mayor de lo que demanda el aprendizaje convencional. En efecto, ser competente es no solo manejar conocimientos, conocer y comprender los conceptos para ejercer una responsabilidad, sino tener la habilidad para aplicar o reproducir ese conocimiento en situaciones distintas a las del aprendizaje, aprovechando sus propios recursos como los disponibles en su medio (alcanzar un aprendizaje significativo). Además, proyectar actitudes positivas al momento de interactuar (apoyar un buen clima de trabajo, saber escuchar, etc.) Boyer, citado por Cardoso, E y Cerecedo, M (2008), expresa que la influencia e importancia de las matemáticas en la sociedad ha ido en constante crecimiento, en buena parte debido al espectacular aumento de sus aplicaciones. Puede decirse que todo se matematiza .No es concebible la innovación tecnológica, en el sentido actual de investigación y desarrollo, sin la presencia preeminente de las matemáticas y sus métodos. Prieto, J. (2008), en su estudio sobre la memoria la describe como la capacidad o poder mental que permite retener y recordar, mediante
  • 25. procesos asociativos inconscientes, sensaciones, impresiones, ideas y conceptos previamente experimentados, así como toda la información que se ha aprendido conscientemente. En palabras de Blakemore (1988 citado en Gil, 2008) "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento.” Según Gil, (2008). Expresa que “No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla utilizando diversas estrategias”. Las estrategias que propone son las siguientes: 1. En la fase de CODIFICACIÓN, lo más importante es prestar atención a la información que nos llega y que queremos retener. 2. En la fase de RETENCIÓN, se pueden utilizar diversos mecanismos, como: • Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos resulte más familiar. • Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas según un criterio, utilizando las características comunes a los objetos. • Verbalización - Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz alta lo que estamos haciendo. • Visualización: Se trata de "ver mentalmente" aquello que queremos recordar. 3. En la fase de RECUERDO, lo que tratamos de hacer es evocar la información que hemos registrado en las anteriores etapas. Chuquisengo, R. (2005), refiere que la memoria posee la calidad de no gastarse con el uso. No se debilita ni sufre daños. Necesita de la práctica continua y permanente para su fortalecimiento. Y también en la memoria intervienen las siguientes fases: • Proceso de adquisición. • Proceso de almacenamiento. • Proceso de recuperación. • Proceso de adquisición.
  • 26. Son los encargados de la entrada del información, se integran en esta fase la percepción, la atención el llamado "registro de fenómenos".. PROCESOS DE ALMACENAMIENTO La fijación de las impresiones dependen de la actividad, frecuencia y novedad de aquellas. Se puede perfeccionar la retención en varias maneras, pero la usual es la repetición significativa atrayendo la atención y fomentando el interés. PROCESOS DE RECUPERACIÓN Son aquellos que consisten en la utilización de la información adquirida y retenida. Dentro de estos procesos también se encuentran la evocación y el reconocimiento de los hechos. La memoria desempeña un papel importante tanto para el desarrollo de la vida mental y el aprendizaje. Por una parte, las imágenes contenidas en el recuerdo son el germen de las ideas. Por otra el conocimiento, el arte, la ciencia, la vida social y la experiencia humana se basan en el recuerdo, en la capacidad de retener y evocar los distintos hechos tal como sucedieron en la realidad, la memoria es la base de la actividad humana. 2.3.2. LA LÚDICA 2.3.2.1. ANÁLISIS SEMÁNTICO La lúdica proviene del latín ludus, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego, admitiendo para el juego 13 acepciones entre las que destacamos: • Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. • En sentido absoluto, juego de naipes y juego de azar. • Acción y efecto de jugar. El diccionario de psicología de Merani, (1989) indica: Lúdica es una conducta de juego, activada permanentemente, que adquiere la forma de una oposición y el valor de un rechazo. Es normal en el niño, pero tiende a limitarse y a manifestarse únicamente en
  • 27. circunstancias de tiempo y de lugar socialmente admitidas. (p. 93) Un primer equívoco que debe evitarse es el de confundir lúdica con juego, pese a que semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos. Al parecer todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un simple malabarismo de palabras, se trata de empezar por reconocer que la lúdica no se reduce o agota en los juegos, que va más allá, trascendiéndolos, con una connotación general, mientras que el juego es más particular. La lúdica se asume como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas: la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc. Bonilla, (1998). Jiménez (2000) describe a la lúdica como una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, manifestando que no son prácticas, ni actividades, ni ciencia, ni disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego. Al parecer la mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no sólo se reduce a la pragmática del juego La lúdica en este sentido es un concepto, difícil de definir, pero se siente, se vive y se le reconoce en muchas de nuestras prácticas culturales. Entonces se encuentra la lúdica ligada al proponer, recrear, imaginar, a la exploración, a la desconstrucción, a la transgresión;
  • 28. siempre acompañada de la búsqueda del placer, del disfrute y del goce. El término "lúdico" ha sido empleado en sentido predominantemente descriptivo cuando se ha usado en relación con el examen de la función que tiene el juego en la vida humana y aun en muchos seres orgánicos. 2.3.2.2. TEORÍAS CLÁSICAS Este conjunto de teorías se consideran clásicas porque fueron las primeras y han permanecido durante muchos años: (Navarro, 2002) Teoría Metafísica. (Platón, s. IV-III a.d.C.) Vincula el juego con el placer y lo enmarca en el arte, en la expresión del ser humano. Platón considera que el placer es la satisfacción de una necesidad y defiende el juego y el ejercicio físico como fuente de placer ya que educa el conocimiento de la naturaleza del hombre. Sostiene que las almas jóvenes son incapaces de mantenerse en reposo y tienen que jugar entre sí. Este modelo encierra una parte de interpretación válida ya que los niños y niñas cuando juegan disfrutan y se muestran naturales, mostrando comportamientos de una enorme naturaleza y espíritu lúdicos. Teoría del Recreo de Schiller Este filósofo plantea el juego como una actividad en la que no se trata de satisfacer necesidades puramente naturales El placer para él un elemento intrínseco del juego. Su concepción es ante todo estética y orientada al ocio. Mantiene que el juego, el azar y la ley
  • 29. (necesidad) están ligados armoniosamente y por esta razón el hombre es más humano cuando juega. Schiller complementa a Spencer y a Groos, pues critica el instinto en el juego y el exceso de energía. La unión de estos dos instintos el material y formal produce la más alta plenitud de la vida y una gran libertad e independencia. El exceso de energía es solo una condición, un mediador de la existencia del placer estético que proporciona el juego. Se atribuye a Schiller las frases “El hombre solo es plenamente hombre cuando juega” y “El hombre con la belleza sólo jugará y jugará solo con la belleza” Teoría del sobrante de energía de Spencer Para Spencer, el juego tiene por objeto liberar las energías sobrantes que se acumulan en las prácticas utilitarias. Manifiesta que existe un excedente que es necesario eliminar a través del juego. Defiende el juego como el camino para conducir los instintos del niño, y se preocupa porque manifiesta que el niño necesita un alimento adecuado para poder mantener la actividad del juego. Teoría del descanso de Lazarus Para Lazarus el juego es un mecanismo de economía energética, sitúa al juego como compensación de las actividades fatigosas en las que hay diversión y placer. Esta idea de Lazarus conduce a la paradoja de que una actividad en muchos casos fatigosa, sirve para el descanso. Esta teoría sirve para explicar el por qué un niño se dedica al juego a pesar de haber realizado alguna actividad fatigosa.
  • 30. Teoría del trabajo de Wund (1887) El juego nació del trabajo, que es la necesidad de subsistir, pero suprime su finalidad útil. Poco a poco fuimos aprendiendo a considerar la aplicación de la energía como fuente de gozo. Teoría del atavismo de Stanley Ganville Hall Los juegos son rudimentos de las actividades de las generaciones pasadas y en ellos se hace una recapitulación de la historia de la humanidad. Cuando el niño juega repite la historia de la raza, es decir el niño realiza por atavismo los actos que ejecutaron sus ancestros (construye arcos, trepa por los árboles...) y así se enlazan las conductas que ocurren durante la evolución del hombre (herencia) Para Hall, el juego es un resurgir de las tendencias atávicas, es decir, el desarrollo del niño es una recapitulación breve de la evolución de la especie, por lo tanto en el juego ve las primitivas formas de supervivencia (lucha, persecución, búsqueda...). (pp. 68-74). 2.3.2.3. LA LÚDICA Y EL APRENDIZAJE El mundo evoluciona y la educación con este. Debemos estimular el aprendizaje para potenciar las capacidades de los discentes, recordemos que aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. A través de entornos lúdicos potenciamos al 80% la capacidad de aprendizaje. Karl Groos (citado por Martínez, 2008) ve en su teoría al juego como un ejercicio preparatorio para la vida seria. Esto lo manifiesta en su libro El juego de los animales y más tarde en El juego en el hombre. Los niños como los animales jóvenes, realizan movimientos coordinados. Tienen juegos como la caza y la lucha, que son las formas más importantes, típicas y fundamentales. Estos juegos no
  • 31. son post ejercicios sino pre ejercicios. Son ensayos, determinados tanteos, experimentaciones en cierto grado de actividades serias que deberán llenar más tarde en la vida. Su objeto es prepararlos para la existencia y estar listos para la terrible lucha. Los animales superiores y el niño, dice Groos en su libro La vida psíquica del niño, no entran en la vida completamente listos. Tienen una época juvenil, es decir un período de desarrollo y crecimiento, este período es un tiempo de aprendizaje, es un período de formación y adquisición de aptitudes y conocimientos. (p. 3). A mediados del siglo pasado, el holandés, Huizinga (1946) en su obra "Homo Ludens" define el concepto de juego, como una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de límites de tiempo y espacio determinados, según reglas obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es ser básicamente una actividad libre. El involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación, ya que cada individuo debe decidir participar en este o no. Según Caillois (1986), el juego es una actividad libre que pertenece al mundo de la simulación, manipulación de un modelo, es decir, la transformación de un modelo estático a una situación dinámica. En el juego se crea un mundo virtual y es una actividad no obligatoria, sus características son: carácter lúdico, autonomía de los objetivos, presencia de las reglas, libre elección, desarrollo de un mundo simulado e irreal, objetivo final: la victoria. Para Piaget (1981), el juego es una palanca del aprendizaje y sobre ello señala: ...siempre que se ha conseguido transformar en juego la iniciación a la lectura, el cálculo o la ortografía se ha visto
  • 32. a los niños apasionarse por estas ocupaciones que ordinariamente se presentan como desagradables. (p. 179) El juego es una actividad propia del niño, la cual mediante una correcta dirección puede ser convertida en un estimulador importante del aprendizaje. Combinando esta con otros medios, es posible desarrollar en los alumnos cualidades morales, intereses y motivación por lo que realizan. Al jugar el niño aprende a distinguir los objetos por sus formas, tamaños y colores; a utilizarlos debidamente en dependencia de su cualidad, además reflexiona sobre lo que ha visto y le surgen preguntas, las que deben ser utilizadas, en muchos casos, para profundizar en los contenidos que aprende, enriquecer y trasformar sus experiencias. Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando, el niño aprende sobre todo a conocer y a comprender el mundo social que le rodea. El juego es un factor espontáneo de educación y cabe un uso didáctico del mismo, siempre y cuando, la intervención no desvirtúe su naturaleza y estructura diferencial. (Ortega: 1999, p.35). Vigotski (1979), expresó: …el juego funciona como una zona de desarrollo próximo, que se determina con ayuda de tareas, y se solucionan bajo la dirección de los adultos y también en colaboración con los condiscípulos más inteligentes El niño, en el juego, hace ensayos de conductas más complejas, de mayor madurez de las que hace en la actividad cotidiana, lo cual le permite enfrentarse a problemas que no están presentes todavía en su vida, y a solucionarlos de la manera más idónea posible, sin el apremio de sufrir las consecuencias que se podrían derivar de una solución errónea. (p. 179) La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir
  • 33. emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una verdadera manifestación de emociones, que deben ser canalizadas adecuadamente por el facilitador del proceso. La lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con sangre entra". Ulloa, (2006, p. 89) en su tesis doctoral donde aplicó estrategia didáctica para una colección de juegos por computadoras con el fin de estimular el aprendizaje en los niños de primer grado manifiesta que los juegos computarizados constituyen medios de enseñanza para los maestros y medios de aprendizaje para los alumnos, los que contribuyen a obtener mejores resultados en el aprendizaje, al permitir la implicación productiva de estos escolares en su proceso de aprender. La estrategia didáctica de juegos por computadoras constituye una novedad para el primer grado de la educación primaria, sin entrar en contradicción con la concepción que hoy se aplica como resultado de los Programas de la Revolución, esta estrategia enriquece esa concepción para contribuir a mejorar la calidad del aprendizaje y alcanzar el nivel de desarrollo que exige este nivel de enseñanza.
  • 34. Payá Rico (2006) en su tesis doctoral, manifiesta: “…una de las principales virtudes o rasgos es la capacidad del juego de actuar como fundamento, herramienta y fin de la educación integral”. El hecho de que la actividad lúdica favorezca el aprendizaje y la acción pedagógica en todas las dimensiones educativas (física, intelectual, social y estética) ha hecho que desde antaño los educadores fijaran su atención en ella, considerándola de máxima importancia y estimando oportuno su uso en la acción pedagógica. En esta creencia o convicción ha habido un cierto consenso, especialmente entre los educadores cercanos a posturas de renovación pedagógica, en cambio no ha sucedido lo mismo a la hora de llevar o trasladar este discurso a la práctica educativa cotidiana, sobre todo la escolar. La apuesta inicial o teórica por la actividad lúdica, choca en la mayoría de las ocasiones con la contraposición o enfrentamiento entre el juego (ocio) y el trabajo (negocio, negación del ocio). La escuela (antaño llamada ludus) y el maestro (ludi magister) que en ella desempeña su labor adoctrinadora e instructiva, considera que la institución escolar debe ser un espacio serio y de trabajo, en la que el juego y otras actividades de esparcimiento no pueden tener cabida. (pp. 576-577) Cajiao (1996) se refiere así al asunto: No hay espacio ni tiempo. La escuela está hecha para educar, para aprender a leer y escribir, para aprender a convivir apaciblemente y esto no da lugar a la expresión delirante de una infancia de movilidad perpetua, de carreras desbocadas, de ansias de grito y fuerza. Para pulir las mentes y adecuarlas a las exigencias del pensamiento se requiere controlar la motricidad desbordada del juego y de la risa. (p.28). Agregando como apoyo a su comentario la advertencia de un profesor a sus alumnos, en el patio de la escuela:
  • 35. “…recuerden que el recreo es para descansar, no para que jueguen y entran después al salón sudorosos y oliendo a mico”. En coherencia con lo expuesto la escuela ha asumido la lógica del mundo laboral, ya descrito, y se ha alejado del mundo lúdico. Esta condición es vital para comprender que los intentos de incorporar la lúdica a la escuela no tendrán éxito si la lógica laboral permanece intacta. Por esta razón es caricaturesco creer que la lúdica ha llegado a un plantel educativo, porque el profesor de educación física ha programado un campeonato deportivo o un concurso de chistes. Peor aún, si tales actividades son obligatorias y poseen horarios y reglas estrictas para la participación estudiantil. Por mantener intacta la idea de escuela como fábrica, el recreo se ha convertido en lo único “chévere” de la jornada escolar, cuando, al menos en este espacio, se deja actuar libremente a los muchachos, pero las clases y las relaciones personales siguen siendo no lúdicas. El maestro Buenaventura (1994) ha construido, sobre el particular, la metáfora de la campana en la escuela: “La campana suena distinto, se la oye totalmente diferente, no sólo ya al oído de los muchachos, sino de los profesores; cuando suena a recreo, a salida, que cuando toca a entrada a clase...”. (p. 30) Aula Patio Prisión Libertad Lo ajeno Lo propio Deber El amor” Por todo lo planteado se puede pensar que la lúdica es también, esencialmente, una actitud frente a la vida. Actitud mediante la cual guiamos nuestras relaciones interpersonales con optimismo,
  • 36. espontaneidad y alegría. De una manera desprevenida, lejana del tremendismo frente a los problemas o contratiempos de la vida cotidiana. Si los docentes en verdad desean mejorar significativamente los ambientes de educación, deberán empezar por intentar un cambio de lógica en la organización y funcionamiento de la escuela y un cambio de actitud frente a la vida misma, tratando, de ponerse en el lugar del otro, de ver y sentir como el otro, ese niño o joven en pleno desarrollo y necesitado de expresión y satisfacción lúdica. 2.3.2.4. LA LÚDICA EN LA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS. Parte de la historia y fundamentos pedagógicos resaltando que el niño tiene algunos conocimientos matemáticos dados por sus padres, pero el niño no comprende, ni es sensible al razonamiento deductivo. Es necesario que él experimente todas las nociones en el campo de acción antes de interiorizarlas y pensarlas, es decir, construirlas en el plano psicológico. En el trabajo de grado que recopila las memorias del seminario de investigación realizado por Cifuentes, (1999) destaca la importancia del juego y el uso de material en el desarrollo de los niños para la matemática. Con relación a la enseñanza toma los materiales sugeridos por Piaget, Montessori, Decroly y recalca el papel de la actividad matemática en el preescolar para el desarrollo de hábitos de pensamiento. Considera las etapas de aprendizaje de la matemática dadas por Dienes y el tema "escuelas de pedagogía infantil" donde menciona la escuela maternal francesa, creada por Marie Pape Carpente; la montescana y la fundada por Andrés Manjó quienes insisten que el niño aprende a través de la lúdica. La lúdica matemática del niño se da a través del pensamiento creativo. La propuesta renovadora sobre la enseñanza de la matemática debe integrar las dimensiones del ser humano
  • 37. presentando los contenidos como un grado de maduración y conocimiento del desarrollo. Conviene tener en cuenta los conceptos que maneja la psicomotricidad: el niño frente a sí mismo, frente a los demás y al medio que los rodea. Mequè Edo (2001) manifiesta que la actividad lúdica constituye una pieza clave en el desarrollo integral del niño. Por otro lado, afirma que todos los currículos oficiales del Estado español, y también de fuera de su país, recogen orientaciones explícitas que recomiendan el uso de juegos y actividades lúdicas como recursos para el aprendizaje de las matemáticas. Por lo que asevera que el juego en clase es necesario ya que son muchas las ventajas y los posibles beneficios y éstos superan con creces las dificultades que conlleva una organización de aula distinta a la habitual. He observado en varias ocasiones cómo un buen juego en una clase de matemáticas produce satisfacción y diversión, al mismo tiempo que requiere de los participantes esfuerzo, rigor, atención, memoria, etc., y he comprobado también cómo algunos juegos se han convertido en poderosas herramientas de aprendizajes matemáticos. Los juegos con contenidos matemáticos en Primaria se pueden utilizar, entre otros objetivos, para: • Favorecer el desarrollo de contenidos matemáticos en general y del pensamiento lógico y numérico en particular. • Desarrollar estrategias para resolver problemas. • Introducir, reforzar o consolidar algún contenido concreto del currículo. • Diversificar las propuestas didácticas. • Estimular el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas. • Motivar, despertando en los alumnos el interés por lo matemático.
  • 38. Conectar lo matemático con una posible realidad extraescolar. (Fernández. 2008, p 391) en su tesis doctoral, donde utilizó recursos de ajedrez como material didáctico para la enseñanza de las matemáticas, manifiesta que la aplicación del material didáctico lúdico ayuda a desarrollar la competencia de la matemática ya que: • Mejora de la actitud de los alumnos ante las Matemáticas. • Desarrollo de la creatividad de los alumnos. • Facilita la elección de estrategias para resolver problemas. • Aprovecha el error como fuente de diagnóstico y de aprendizaje para el alumno. • Se adapta a las posibilidades individuales de cada alumno (tratamiento de la diversidad). Cruz y Florez. (2008), en su proyecto de grado, manifiestan que su estudio les permitió evidenciar que la aplicación del juego de lanzamiento produjo un efecto positivo en la construcción de las nociones de ordinalidad, seriación y conservación. Además que el estudio les permitió evidenciar que la aplicación del juego de lanzamiento ayudó a adquirir, mejorar y afianzar las nociones necesarias para la construcción del concepto de número. Además se demostró que utilizar metodologías que responda a los intereses de los niños, ayuda a una participación activa, reflejada en un mayor compromiso que les permita llevar el control de su propio proceso en las actividades realizadas y comparar este con la de sus compañeros, estableciendo semejanzas y diferencias entre los resultados obtenidos; además los participantes adquieren de manera autónoma las reglas de cada juego sin ser impuestas. (p.77) Es evidente que el juego es un recurso de aprendizaje indispensable en la clase de matemáticas, por lo que en el contexto escolar debería integrarse dentro del programa de la asignatura de una forma seria y rigurosa, planificando las sesiones de juego: seleccionar los juegos que se quieren usar, determinar los objetivos que se pretenden alcanzar con los
  • 39. distintos juegos utilizados, concretar la evaluación de las actividades lúdicas, etc. Este recurso debe quedar subordinado a la matemática y no a la inversa con mensajes engañosos como en la clase de matemáticas se juega, sino que se aprenden matemáticas utilizando juegos. (Alsina, 2006, p. 13). Por otro lado el ME y la UNT, en un programa de Capacitación Docente presentaron una guía de trabajo del módulo: “Matemática Lúdica” aduciendo que la actividad matemática ha tenido desde siempre una componente lúdica que ha sido la que ha dado lugar a una buena parte de las creaciones más interesantes que en ella han surgido. La matemática y los juegos han entreverado sus caminos muy frecuentemente a lo largo de los siglos. Es frecuente en la historia de las matemáticas la aparición de una observación ingeniosa, hecha de forma lúdica, que ha conducido a nuevas formas de pensamiento. (p. 6-8) Según el DCN, (2009), el niño del III Ciclo, pasa por un período de transición, entre sesiones de períodos cortos de actividades variadas a otros más prolongados, pero no debemos ignorar que es necesario que el niño siga aprendiendo a través del juego; en ese sentido los procesos de enseñanza y aprendizaje deben incorporar el carácter lúdico para el logro de aprendizajes. (p. 13) La matemática, por su naturaleza misma, es también juego, si bien este juego implica otros aspectos, como el científico, instrumental, filosófico, que juntos hacen de la actividad matemática uno de los verdaderos ejes de nuestra cultura. La matemática es un grande y sofisticado juego que, además, resulta ser al mismo tiempo una obra de arte intelectual, que proporciona una intensa luz en la exploración del universo y tiene grandes repercusiones prácticas. Si el juego y la matemática, en su propia naturaleza, tienen tantos rasgos comunes, no es menos cierto que también participan de las
  • 40. mismas características en lo que respecta a su propia práctica. Esto es especialmente interesante cuando nos preguntamos por los métodos más adecuados para transmitir a nuestros alumnos el profundo interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden generar y para proporcionar una primera familiarización con los procesos usuales de la actividad matemática. Un juego comienza con la introducción de una serie de reglas, un cierto número de objetos o piezas, cuya función en el juego viene definida por tales reglas, exactamente de la misma forma en que se puede proceder en el establecimiento de una teoría matemática por definición implícita. El gran beneficio de este acercamiento lúdico consiste en su potencia para transmitir al estudiante la forma correcta de colocarse en su enfrentamiento con problemas matemáticos. 2.3.2.5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Antunes (2006) en su libro Juegos para estimular las inteligencias múltiples, nos da a conocer que existen dos aspectos cruciales en el empleo de los juegos para un aprendizaje significativo. En primer lugar el juego ocasional, alejado de una cuidadosa y planeada programación, que es tan ineficaz como un momento de ejercicio aeróbico para quién pretende lograr una mayor movilidad física, en segundo lugar una gran cantidad de juegos, reunidos en un manual, solamente tiene validez efectiva cuando están rigurosamente seleccionados y subordinados al aprendizaje que se tiene como meta. En resumen manifiesta: “Nunca piense en utilizar los juegos pedagógicos sin una rigurosa y cuidada planificación, marcada por etapas muy claras y que efectivamente acompañen el progreso de los alumnos, y jamás evalúe su calidad de profesor por la cantidad
  • 41. de juegos que emplea, sino por la calidad de los juegos que usted se preocupó de investigar y seleccionar”. (p. 32) Ortiz (2009) presenta en su monografía las siguientes exigencias metodológicas para la elaboración y aplicación de los juegos didácticos: • Garantizar el correcto reflejo de la realidad del estudiante, en caso que sea necesario, para recibir la confianza de los participantes, así como suficiente sencillez para que las reglas sean asimiladas y las respuestas a las situaciones planteadas no ocupen mucho tiempo. • Las reglas del juego deben poner obstáculos a los modos de actuación de los estudiantes y organizar sus acciones, deben ser formuladas de manera tal que no sean violadas y nadie tenga ventajas, es decir, que haya igualdad de condiciones para los participantes. • Antes de la utilización del juego, los estudiantes deben conocer las condiciones de funcionamiento del mismo, sus características y reglas. • Deben realizarse sobre la base de una metodología que de forma general se estructure a partir de la preparación, ejecución y conclusiones. • Es necesario que provoquen sorpresa, motivación y entretenimiento a fin de garantizar la estabilidad emocional y el nivel de participación en su desarrollo. Edo y Basté (2001), indica que al escoger los juegos hacerlo en función de: • El contenido matemático que se quiera priorizar; • Que no sean puramente de azar; • Que tengan reglas sencillas y desarrollo corto; • Los materiales, atractivos, pero no necesariamente caros, ni complejos; • La procedencia, mejor si son juegos populares que existen fuera de la escuela. Una vez escogido el juego se debería hacer un análisis detallado de los contenidos matemáticos del mismo y se debería concretar qué objetivos de aprendizaje se esperan para unos alumnos concretos.
  • 42. Al presentar los juegos a los alumnos, es recomendable comunicarles también la intención educativa que se tiene. Es decir, hacerlos partícipes de qué van a hacer y por qué hacen esto, qué se espera de esta actividad: que lo pasen bien, que aprendan determinadas cosas, que colaboren con los compañeros, etc. En el diseño de la actividad es recomendable prever el hecho de permitir jugar varias veces a un mismo juego (si son en distintas sesiones mejor), para posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias de juego. Pero al mismo tiempo se debería ofrecer la posibilidad a los alumnos de abandonar o cambiar el juego propuesto al cabo de una serie de rondas o jugadas, ya que si los niños viven la tarea como imposición puede perder su sentido lúdico. Es recomendable también favorecer las actitudes positivas de relación social. Promover la autonomía de organización de los pequeños grupos y potenciar los intercambios orales entre alumnos, por ejemplo, organizando los jugadores en equipos de dos en dos y con la regla que prohíbe actuar sin ponerse de acuerdo con el otro integrante del equipo. Evidentemente, el Juego Didáctico es un procedimiento pedagógico sumamente complejo, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. La experiencia acumulada a lo largo de muchos años en cuanto a la utilización de los Juegos Didácticos muestra que el uso de la actividad lúdica requiere una gran preparación previa y un alto nivel de maestría pedagógica por parte de los profesores. Los Juegos Didácticos no son simples actividades que pueden utilizarse una tras otra, sino que deben constituir actividades conclusivas, o sea, finales. No son procedimientos aislados aplicables mecánicamente a cualquier circunstancia, contexto o grupo, por cuanto podemos incursionar en un uso simplista del juego, generar conflictos en el grupo, no lograr los objetivos
  • 43. esperados, desmotivar a los estudiantes y crear indisciplinas en éstos. La lúdica no está sujeta a reglas, por lo que quien posee una actitud lúdica suele fracturar esquemas y sus acciones conducen a la consecución de la libertad y la autonomía, que no pueden llegar a entenderse como libertinaje o anarquismo. Entonces se encuentra la lúdica ligada al proponer, recrear, imaginar, a la exploración, a la desconstrucción, a la transgresión; siempre acompañada de la búsqueda del placer, del disfrute y del goce. No hay una única fórmula para su utilización, encontramos experiencias, desde las más elaboradas tipos taller, hasta las más puntuales en las que se usa un solo juego como recurso para presentar, reforzar o consolidar un contenido concreto del currículo. De todas formas, existen una serie de recomendaciones metodológicas útiles para cualquier diseño; entre ellas podemos destacar: 1. Al escoger los juegos hacerlo en función de: • el contenido matemático que se quiera priorizar; • que no sean puramente de azar; • que tengan reglas sencillas y desarrollo corto; • los materiales, atractivos, pero no necesariamente caros, ni complejos; • la procedencia, mejor si son juegos populares que existen fuera de la escuela. 2. Una vez escogido el juego se debería hacer un análisis detallado de los contenidos matemáticos del mismo y se debería concretar qué objetivos de aprendizaje se esperan para unos alumnos concretos.
  • 44. 3. Al presentar los juegos a los alumnos, es recomendable comunicarles también la intención educativa que se tiene. Es decir, hacerlos partícipes de qué van a hacer y por qué hacen esto, qué se espera de esta actividad: que lo pasen bien, que aprendan determinadas cosas, que colaboren con los compañeros, etc. 4. En el diseño de la actividad es recomendable prever el hecho de permitir jugar varias veces a un mismo juego (si son en distintas sesiones mejor), para posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias de juego. Pero al mismo tiempo se debería ofrecer la posibilidad a los alumnos de abandonar o cambiar el juego propuesto al cabo de una serie de rondas o jugadas, ya que si los niños viven la tarea como imposición puede perder su sentido lúdico. 5. Es recomendable también favorecer las actitudes positivas de relación social. Promover la autonomía de organización de los pequeños grupos y potenciar los intercambios orales entre alumnos, por ejemplo, organizando los jugadores en equipos de dos en dos y con la regla que prohíbe actuar sin ponerse de acuerdo con el otro integrante del equipo. 2.3.2.6. LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL CÁLCULO Piaget, (citado por Antunes, 2006) indica: El desarrollo mental del niño, antes de los seis años, se puede estimular notablemente mediante juegos. Si son debidamente estimulados, pueden manipular tamaños de cero a diez y, pueden comprender los conceptos simples de suma y resta. De los seis a los doce años, comprenden sistemas de operación. Piaget platea cinco condiciones que rigen esos sistemas. De este modo los niños pueden efectuar:
  • 45. Composiciones, combinando dos o más elementos de un conjunto y formando un tercero de la misma especie. • Inversiones, aceptando que las transformaciones son reversibles, dado que se hace la operación a la inversa • Asociaciones, un sistema de operaciones puede contener diferentes asociaciones, de modo que su resultado siga siendo el mismo. • Anulación, una operación combinada con su inversa desemboca en una operación idéntica o nula. • Tautología, cuando algo se añade a sí mismo, sigue siendo lo mismo; es decir, no se transforma en su valor cualitativo. Hacia la edad de los 7 años, el niño domina ya, aunque de modo tímido y progresivo, las agrupaciones operatorias, y así descubre la habilidad de la clasificación, seriación y relación, pero lo niños no logran razonar por simple proposición verbal, necesitando elementos concretos que permitan manipular y hacer estas relaciones. Es, por lo tanto, el gran momento para el uso de diversos juegos”. (pp. 56-57) Fernández (2008) en su tesis doctoral, donde utilizó el ajedrez como material didáctico para la enseñanza de las matemáticas, manifiesta “Los efectos de la utilización del material didáctico con recursos de ajedrez incrementa el rendimiento en cálculo numérico y razonamiento lógico, mejora metodológica de la enseñanza de las matemáticas. (p. 386-388) 2.3.2.7. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS La mayoría de los autores, cuando clasifican las actividades lúdicas de manera básica, hablan de dos tipos de actividades, que han de ser complementarios por las ventajas que poseen y para contrarrestar sus inconvenientes:
  • 46. Actividades lúdicas libres: favorece la espontaneidad, la actividad creadora, desarrolla la imaginación, libera de presiones; permite actuar con plena libertad e independencia. • Actividades lúdicas dirigidas: aumenta las posibilidades de utilización de juguetes, ayuda a variar las situaciones formativas, incrementa el aprendizaje, favorece el desarrollo intelectual, social afectivo y motriz, ofrece modelos positivos para imitar y satisface las necesidades individuales de cada niño. Siendo estas las actividades que vamos a emplear en nuestro proyecto. 2.3.3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS La elaboración de este programa, destinado a los alumnos de segundo grado, con problemas de cálculo tiene por finalidad estimular sus capacidades indispensables para desarrollar la capacidad de cálculo. Nuestro modelo es una adaptación de un programa clínico hecho por el Instituto de Salud Pública de Madrid, para adultos que sufren de párkinson y necesitan la estimulación de la memoria y de sus actividades cognitivas. (s/f). Entre las actividades desarrollaremos: 1. Técnicas y ejercicios de memoria. 2. Estimulación y mantenimiento de las capacidades cognitivas importantes para el cálculo: • Memoria a largo plazo. • Memoria a corto plazo. • Memoria visual. • Atención mantenida • Deducción lógica • Cálculo mental. • Orientación espacial.
  • 47. Comprensión lectora. • Fluidez verbal. • Ejercicios de creatividad. 2.3.3.1. NOMBRE DEL PROYECTO: El programa llevará el siguiente nombre “Desarrolla tu capacidad para el cálculo” 2.3.3.2. DURACIÓN DEL PROYECTO: El programa “Desarrolla tu capacidad para el cálculo”, tendrá una duración de tres meses: • N° de horas totales: 54 horas. • N° de sesiones: 36 sesiones (12 en diciembre, 12 en enero y 12 en febrero) • Duración de sesión: 90 minutos • Frecuencia: 3 veces por semana. 2.3.3.3. ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES: Las sesiones estarán organizadas de la siguiente manera: ACTIVIDADES DE INICIO: Motivación mediante dinámicas, cantos, juegos, cuentos, etc. de acuerdo a la actividad realizada. ACTIVIDADES DE PROCESO: • Pre test. • Explicación y práctica de una técnica de memoria, o de un ejercicio de estimulación cognitiva. • Post test. ACTIVIDADES DE SALIDA • Conclusiones
  • 48. Aplicación de lo aprendido con la resolución de ejercicios de cálculo. • Aplicación a otros ejercicios de la vida diaria. FICHA DE REGISTRO: Presentamos los esquemas de las sesiones del programa. SESION N° 1 y 2 NOMBRE Caras y nombres. OBJETIVO Memorizar el nombre de sus compañeros De inicio Se presentan diciendo claramente su nombre. De proceso: • Se dividen en grupos de 8 a 10 integrantes • Memoria pre: Dibujan y escriben el nombre de sus compañeros. • Dibujan un pequeño croquis de la sala en la que se encuentra, con las mesas y las sillas. ACTIVIDA- • Escriben el nombre y alguna clave de cada persona que le ayude a memorizar. (Ej. María suena como DES sandía. Carlos, es igual al nombre de mi primo, etc.), en el lugar donde se encuentran sentadas. • Vuelven a dibujar el croquis e intentan escribir los nombres, según el lugar donde se encuentran sentados, intentando pensar en la clave que utilizó. De salida Vuelven a realizar la práctica memorizando todos los nombres del salón. Resuelven ejercicios de palabras incompletas 1. MATERIA- Papel, lámina con el croquis del aula. LES EFECTIVI Memoria a corto plazo DAD Orientación espacial SESION N° 3 y 4 NOMBRE Memoricemos números y nombres. OBETIVO Memorizan números y conceptos
  • 49. De inicio: Realizan dinámica de: “Un limón medio limón dos limones” La dinámica consiste en decir números en forma ascendente. El que dice un múltiplo de 7 pierde. De proceso: Leen un texto, tratando de memorizar la mayor cantidad de hechos y sucesos, así como cantidades y fechas. Memoria pre: Contestan a las preguntas de memoria: Nombres, colores, edad, fechas, números como de teléfono, etc. ACTIVI- Aprenden técnica para memorizar números, tratando de DADES asociar números con acontecimientos importantes como por ej. 3 (la edad de mi hermanito), 7 (el día de mi cumpleaños), etc. Nuevamente vuelven a leer el texto tratando de memorizar la mayor parte de cantidades. Memoria post: responden las preguntas empleando la técnica. De salida. Intentan recordar una información dada, aplicando una de las técnicas enseñadas. MATERIA- Hojas impresas LES Lámina EFECTIVI Memoria a corto plazo DAD Memoria visual. SESIÓN N° 5 NOMBRE Técnica de asociación para la mejora de la memoria. Conceptos e imágenes. OBETIVO Memorizar palabras una con relación a otra.
  • 50. De inicio: • Realizan la siguiente dinámica: Se unen todos los nombres que empiecen con “C”, con “E”, “M”, etc. De proceso: • Miran atentamente lista de palabras por espacio de dos minutos e intentan relacionar las palabras de una columna con otra, por algo que puedan tener en común. • Se les entrega una hoja impresa donde escribirán ACTIVI- las palabras que recuerdan. Completando las DADES parejas. (Memoria pre: se les coloca un punto por cada pareja de palabras) • Enseñanza de la técnica de asociación. • Practican mediante otros ejemplos. • Intentan de nuevo completar las parejas (Memoria post. Colocan un punto por cada acierto) De salida: • Aplican la técnica de asociación en otros ejercicios similares. MATERIA- Hojas impresas LES Lámina EFECTIVI Memoria a corto plazo DAD Memoria visual. SESIÓN N° 6 NOMBRE Técnica de la asociación para la mejora de la memoria. Conceptos e imágenes. Método de los lugares. OBETIVO Memorizar órdenes. De inicio: Realizan la dinámica del teléfono malogrado. De proceso • Se presenta una lista de “Cosas que hacer”, con un orden pre establecido. Intentan memorizarlo. • Memoria pre: Escriben las actividades a realizar en orden correcto. (un punto por cada acierto). ACTIVI- • Explicación del método, ejemplos. DADES • Repasan varias veces su mapa mental relacionando con la lista de “Cosas que hacer” • Memoria post: escriben en orden la lista de cosas que van hacer.(un punto por cada acierto) De salida: Observan dibujos y aplican una de las técnicas para memorizarlos.. MATERIA- Hojas impresas LES Lámina EFECTIVI Memoria a corto plazo. DAD Orientación espacial.
  • 51. SESIÓN N° 7 NOMBRE Técnica de la agrupación, para la mejora de la memoria. Lista de categorías. OBETIVO Recordar el mayor número de palabras. De inicio: Cantan y bailan “Cuando el cristiano baila”. (Canción donde los alumnos van moviendo partes de su cuerpo, agregando en cada repetición una parte más de su cuerpo. Tienen que recordar las partes de su cuerpo que van moviendo, y en orden) De proceso Miran atentamente una lista de palabras. Memoria pre: Escriben todas las palabras que ACTIVI- recuerdan. Se les coloca un punto por acierto. DADES Aprenden una técnica útil para memorizar una lista larga de palabras, agrupándolas de acuerdo a una característica común. Miran nuevamente cada grupo e intentará recordar toda la lista. Memoria post. Vuelven a escribir las palabras. Verificando su nueva puntuación. De salida: Trabajan en hoja con dibujos para realizar diferentes agrupaciones con el fin de recordar todos los dibujos dados. MATERIA Hojas impresas. LES EFECTIVI Memoria a corto plazo DAD Memoria visual. SESIÓN N° 8 NOMBRE Técnica de la agrupación para la mejora de la memoria. Ejercicio lista de compra. OBETIVO Escribir la mayor parte de productos que van a comprar.
  • 52. De inicio: Dinámica “Esta es la casa del ratón”, cada vez se agregará una orden más que tendrán que decir sin equivocarse. De proceso Observan una gran lista de compras, durante dos minutos. ACTIVI- Memoria pre: Escriben los productos que recuerden (1 DADES punto por cada producto). Mirando la lista, clasifican los productos. Memoria post: Escriben los productos que recuerdan (1 punto por cada producto). De salida: Trabajan en hoja con dibujos para realizar diferentes agrupaciones con el fin de recordar todos los dibujos dados. MATERIA Hojas impresas LES EFECTIVI Memoria a corto plazo. DAD SESIÓN N° 9 NOMBRE: Refranes incompletos. OBJETIVO Completar refranes demostrando creatividad. : De inicio: Leen algunos refranes conocidos en carteles. ACTIVI- De proceso: En grupos de tres tratan de completar un DADES refrán con vocales, tratando de que rimen. De salida: Descubren el dato que falta para completar una operación. MATERIA- Hojas impresas. LES Láminas. EFECTIVI Memoria a largo plazo. DAD Deducción Lógica. SESIÓN N° 10 NOMBRE: Números repetidos. OBJETIV Memoriza números iguales. O: De inicio: Observan detenidamente una lámina con tres ACTIVI- columnas de números naturales. DADES De proceso: Expresan los números que se repiten en dos columnas, luego en las tres columnas. De salida: Expresa operaciones cuyos resultados son iguales (aplica la propiedad conmutativa). MATERIA- Láminas. LES Hojas impresas, tabla aritmética.
  • 53. EFECTIVI Memoria a largo plazo. DAD Atención mantenida SESIÓN N° 11 NOMBRE: Palabras encadenadas. OBJETIVO Escribe palabras en singular y encadenadas por la : última sílaba que tenga 8 letras. De inicio: Observan un cuadro cuyas palabras tienen 8 ACTIVI- letras. DADES De proceso: En forma individual expresan una palabra guiada por la última sílaba de la palabra anterior. De salida: Construyen individualmente cuadros con cuatro espacios y escriben números guiados por las dos últimas cifras. Leen cada una de sus respuestas con buena voz. MATERIA- Papel LES Láminas EFECTIVI Fluidez verbal DAD SESIÓN N° 12 NOMBRE: Palabras que empiecen con la misma sílaba. OBJETIVO Escribe palabras con la misma sílaba. : De inicio: Expresan en forma oral e individualmente ACTIVI- palabras que empiecen con la misma sílaba. DADES De proceso: En grupos de cinco, escriben palabras con sílabas sugeridas por el profesor. En un momento indicado dejarán de escribir. Gana el que escribió más palabras. De salida: Desarrolla operaciones de multiplicación que tengan el mismo resultado. MATERIA- Láminas LES Hojas EFECTIVI Fluidez verbal DAD SESIÓN 13 NOMBRE Ordenando palabras OBETIVO Ordenar alfabéticamente una lista de palabras.
  • 54. De inicio: cantan la canción de las letras. De proceso: • Recuerdan el abecedario. ACTIVIDA • Se les entrega cartelitos con palabras. DES • Las ordenan alfabéticamente. • Corrigen. Se refuerza el aprendizaje. De salida: Vuelven a ordenar otra lista de palabras. MATERIA Hojas impresas. L EFECTIVI Fluidez verbal DAD SESION N° 14 NOMBRE Adivina: ¿Qué animal será? OBETIVO Completan palabras, escribiendo las letras que le faltan. De inicio: En parejas juegan al ahorcado. Juego que consiste en adivinar la palabra, diciendo letras, antes de que se ahorque. ACTIVIDA De proceso: DES • Descubren palabras de animales, agregando las letras que le faltan. • Pueden ayudarse con su diccionario. De salida: Aplican a otra lista de palabras. MATERIA Hojas impresas, diccionario. L EFECTIVI Fluidez verbal. DAD Deducción lógica. SESION N° 15 NOMBRE Pupiletras. OBETIVO Localizar palabras escondidas. De inicio: Juegan al tesoro escondido. Siguen indicaciones hasta encontrar el tesoro. De proceso ACTIVIDA Juegan pupiletras, para encontrar las palabras DES escondidas (ciudades, países, nombres propios, etc.) De salida: En una sopa de letras, encuentran en el tiempo mínimo la cantidad de letras según las órdenes dadas por el docente. MATERIA Un objeto, carteles con mensajes, hojas impresas. L EFECTIVI La atención