SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 84
Baixar para ler offline
IMSS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
            SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL



          DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
               UNIDAD DE SALUD PÚBLICA

   COORDINACIÓN DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD




Lineamiento Técnico Médico para la Detección y Atención
     Integral Enfermedades Metabólicas Congénitas
                         2011




                         Figura
DIRECTORIO




                        DIRECTOR GENERAL
                       Daniel Karam Toumeh


               DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS
                   Santiago Echevarría Zuno


                       Álvaro Julian Mar Obeso
                Titular de la Unidad de Salud Pública

                 Francisco José Sandoval Castellanos
              Titular de la Unidad de Atención Médica

                      Alberto Lifshitz Guinzberg
 Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud

                    Irma H. Fernández Gárate
          Coordinadora de Programas Integrados de Salud

                    Víctor Hugo Borja Aburto
Coordinador de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias

               José de Jesús González Izquierdo
      Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad

                      Leticia Aguilar Sánchez
                  Coordinadora de Áreas Médicas

                 Miguel Ángel Rodríguez Díaz Ponce
                 Coordinador de Planeación de Salud

                      Salvador Casares Queralt
                 Coordinador de Educación en Salud

                  Fabio Abdel Salamanca Gómez
               Coordinador de Investigación en Salud

                    Rafael Rodríguez Cabrera
                 Coordinador de Salud en el Trabajo

                 Sergio Alejandro Morales Rojas
       Coordinador de Planeación de Infraestructura Médica
ÍNDICE



Capitulo 1   Detección, Seguimiento y Control
             Introducción                                                                      6
             1.1 Concepto                                                                      6
             1.2 Legislación                                                                   6
             1.3 Antecedentes                                                                  6
             1.4 Objetivos                                                                     7
             1.5 Metas                                                                         7
             1.6 Estrategias                                                                   7
             1.7 Organización                                                                  7
             1.8 Acciones                                                                      8
                   1.8.1 Detección                                                             8
                   1.8.2 Toma de muestra                                                       8
                   1.8.3 Conservación y transporte de muestras                                10
                   1.8.4 Ejemplo de toma de muestra adecuada                                  11
                   1.8.5 Ejemplos de toma de muestra inadecuada                               11
                   1.8.6 Resultados de Laboratorio: Valores, Nivel de Corte, Interpretación   12
             1.9 Procesamiento de Muestras y Emisión de Resultados                            13
             1.10 Seguimiento y Control                                                       13
                   1.10.1 Información                                                         15
                   1.10.2 Clasificación final                                                 15
                   1.10.3 Notificación                                                        16
             1.11 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención                             17
                   1.11.1 Primer Nivel de Atención                                            17
                   1.11.2 Segundo y Tercer Nivel de Atención                                  18
                   1.11.3 Nivel Delegacional y Central                                        19
             1.12 Capacitación                                                                19
             1.13 Educación para la Salud                                                     19
             1.14. Recursos                                                                   22
             1.15. Evaluación                                                                 22
             1.16 Anexos                                                                      24
Capítulo 2   Atención Integral de Hipotiroidismo Congénito
             Introducción                                                                    29
             2.1 Concepto                                                                    29
             2.2 Clasificación                                                               29
                   2.2.1 Hipotiroidismo Primario                                             29
                   2.2.2 Hipotiroidismo Transitorio                                          32
                   2.2.3 Hipotiroidismo Compensado                                           33
                   2.2.4 Hipotiroidismo Primario de Inicio Tardío                            33
                   2.2.5 Síndrome del Enfermo Eutiroideo                                     34
             2.3 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención                             34
                   2.3.1 Primer Nivel de Atención                                            34
                   2.3.2 Segundo y Tercer Nivel de Atención                                  36
                   2.3.3 Nivel Delegacional y Central                                        37
             2.4 Educación para la Salud                                                     37
             2.5 Bibliografía para Hipotiroidismo congénito                                  38
Capítulo3    Atención Integral de Hiperplasia Adrenal Congénita (Deficiencia de 21
             Hidroxilasa)
             Introducción                                                                    39
             3.1 Concepto                                                                    39
             3.2 Clasificación                                                               40
                   3.2.1 Forma Clásica                                                       40
                   3.2.2 Forma Tardía                                                        40
                   3.2.3 Forma Críptica                                                      40
             3.3 Diagnóstico Clínico                                                         40
                   3.3.1 Forma Clásica Variedad Perdedora de Sal                             40
                   3.3.2 Forma Virilizante Simple                                            41
                   3.3.3 Forma Tardía                                                        42
                   3.3.4 Forma Críptica                                                      42
             3.4 Diagnóstico de Laboratorio                                                  42
                   3.4.1 Toma y Envío de Muestras al Centro de Referencia Nacional para el   43
             diagnostico de HAC
                   3.4.2 Control Radiológico
                                                                                             43
             3.5 Tratamiento                                                                 43
                   3.5.1 Tratamiento de la Crisis Adrenal
                                                                                             43
                   3.5.2 Tratamiento de Mantenimiento.
                                                                                             44
                   3.5.3 Tratamiento Quirúrgico                                              44
3.5.4 Manejo Emocional                                   45
             3.6 Seguimiento y Control Médico                               45
                   3.6.1 Características Clínicas                           45
                   3.6.2 Criterios Bioquímicos                              46
                   3.6.3 Criterios Radiológicos                             46
                   3.6.4 Estrategias Específicas                            47
             3.7 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención            47
                   3.7.1 Primer Nivel de atención                           47
                   3.7.2 Segundo Nivel de Atención                          47
                   3.7.3 Tercer Nivel de Atención                           47
                   3.7.4 Nivel Delegacional y Central                       47
             3.8 Educación para la Salud                                    48
             3.9. Bibliografía para Hiperplasia Adrenal Congénita
Capítulo 4   Atención Integral de la Fenilcetonuria
             Introducción                                                   49
             4.1 Concepto                                                   50
             4.2 Clasificación                                              50
                   4.2.1 Fenilcetonuria Clásica                             51
                   4.2.2 Hiperfenilalaninemia Benigna (No PKU)              51
                   4.2.3 Hiperfenilalaninemia Transitoria                   51
                   4.2.4 Deficiencias en el Cofactor BH4                    51
                   4.2.5 Defectos en la Dihidropteridina Reductasa (DHPR)   51
                   4.2.6 Síndrome de Fenilcetonuria Materna                 51
             4.3 Diagnóstico Clínico                                        52
             4.4 Diagnóstico de laboratorio                                 53
                   4.4.1 Diagnóstico de Certeza                             53
                   4.4.2 Estudios Complementarios                           54
             4.5 Tratamiento Nutricional                                    54
             4.6 Otros tratamientos                                         58
             4.7 Seguimiento y Actividades por Niveles de Atención          58
                   4.7.1 Primer Nivel de Atención                           58
                   4.7.2 Segundo Nivel de Atención                          60
                   4.7.3 Tercer- Nivel de atención                          60
                   4.7.4 Nivel Delegacional y Central                       61
             4.8. Educación Para la Salud                                   61
4.9 Bibliografía para Fenilcetonuria                        61
Capítulo 5   Atención Integral de la Deficiencia de Biotinidasa
             Introducción                                                63
             5.1 Concepto                                                63
             5.2 Clasificación                                           65
                   5.2.1 Deficiencia Profunda                            65
                   5.2.2 Deficiencia Parcial                             65
             5.3 Diagnóstico Clínico                                     65
             5.4 Diagnóstico de Laboratorio                              66
                   5.4.1 Caracterización del Comportamiento Bioquímico   66
                   5.4.2 Diagnóstico de Certeza                          66
                   5.4.3.Estudios Complementarios                        66
                   5.4.4 Otros Estudios                                  67
                   5.4.5 Diagnóstico Diferencial                         67
             5.5 Tratamiento                                             68
             5.6 Seguimiento y Control Médico                            70
             5.7 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención         71
                   5.7.1 Primer Nivel de Atención                        71
                   5.7.2 Segundo Nivel de Atención                       72
                   5.7.3 Tercer Nivel de Atención                        72
                   5.7.4 Nivel Delegacional y Central                    73
             5.8 Educación para la Salud                                 73
             5.9 Bibliografía para Deficiencia de Biotinidasa            74
Detección, Seguimiento y
 Control
               Introducción
               La Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a
               partir del 2005 desarrolla el tamiz neonatal ampliado para el diagnóstico y tratamiento
               oportunos asimismo realizar el seguimiento de los casos de enfermedades metabólicas
               congénitas: hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal congénita por deficiencia de 21
               hidroxilasa, fenilcetonuria y deficiencia de biotinidasa; con el propósito de evitar el
               retraso físico, mental, asignación incorrecta del sexo, otras secuelas e incluso la muerte
               que pueden presentarse en estos padecimientos.



1.1 Concepto
La detección de enfermedades metabólicas congénitas (EMC) consiste en la medición de la hormona estimulante de
tiroides (TSH), 17 alfa hidroxiprogesterona (17- OHP4), fenilalanina (Phe) y biotinidasa (B) en sangre de talón del
recién nacido entre el tercero y quinto día de vida.

1.2 Legislación
   -   NOM-034-SSA2-2003: "Para la prevención y control de los defectos al nacimiento".
   -   NOM-007-SSA2-1993 “Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido".
   -   NOM -017 SSA2-1994 "Para la vigilancia epidemiológica".
   -   NOM -031-SSA2-1999 “Para la atención a la salud del niño”
   -   IMSS 2000-001-019 “Norma que establece las Disposiciones para la Aplicación de los Programas Integrados
                         de Salud PREVENIMSS, en el Instituto Mexicano del Seguro Social”

1.3 Antecedentes
El IMSS inició en el año 1998 la detección de Hipotiroidismo Congénito (HC) mediante la realización del tamiz
neonatal. En el año 2005 se amplió la detección a Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC), Fenilcetonuria (PKU) y
Deficiencia de Biotinidasa (DB), con el apoyo de un laboratorio de detección de enfermedades metabólicas
congénitas en cada una de las delegaciones del Instituto.
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos Generales
   - Difundir y unificar entre el personal de salud en las unidades médicas de los tres niveles de atención del
     Instituto, los elementos técnico-médicos y administrativos para realizar en forma sistematizada, secuencial y
     coordinada las actividades relacionadas con el componente de detección de enfermedades metabólicas
     congénitas.
   - Difundir y unificar entre el personal de salud, el manejo de los pacientes con enfermedades metabólicas
     congénitas, para evitar el retraso mental y/o físico, asignación incorrecta del sexo, otras secuelas, la muerte y
     elevar la calidad de vida en los niños con enfermedades metabólicas congénitas (HC, HAC, PKU y DB) al
     realizar la detección en el neonato y establecer el diagnóstico y tratamiento oportuno.
1.4.2 Objetivos Específicos
   - Realizar la detección de TSH, 17-OHP4, Phe y DB en los recién nacidos del tercero al quinto día de vida en las
     unidades médicas.
   - Identificar la prevalencia de HC, HAC, PKU y DB en los recién nacidos derechohabientes del Instituto.
   - Garantizar el diagnostico de certeza, el tratamiento y control de los niños con EMC.

1.5 Metas
La estimación anual del número de nacimientos esperados en cada unidad hospitalaria de las delegaciones, sirve
para calcular los insumos y detecciones a realizar en los recién nacidos derechohabientes y se considera el 100% a
lograr en las siguientes metas:
   - Realizar la detección en más del 95% de los recién nacidos derechohabientes mediante la determinación de
     TSH, Phe, 17-OHP4 y B en muestra de sangre de talón colectada en papel filtro del tercer al quinto día de vida
     para detección de para detección de HC, HAC, PKU Y DB.
   - Localizar el 100% de los casos sospechosos o probables en menos de 72 horas, ante un resultado de
     laboratorio elevado en alguna de las pruebas para estas enfermedades.
   - Proporcionar atención médica especializada en las primeras 72 horas posteriores al reporte de caso probable
     de cada una de estas enfermedades
   - Realizar los estudios confirmatorios al 100% de los casos probables de estas enfermedades y proporcionar
     atención médica especializada cuando sea el caso.
   - Establecer el tratamiento específico antes de los 30 días de vida en el 100% de los casos confirmados en cada
     una de estas enfermedades.
   - Realizar el seguimiento clínico, epidemiológico y cognitivo del 100% de los casos confirmados hasta la edad
     adulta.

1.6 Estrategas
Coordinar las actividades del personal de salud en las unidades médicas de los tres niveles de atención para brindar
un manejo oportuno e integral a los recién nacidos derechohabientes con alguna de las enfermedades metabólicas
congénitas, con el apoyo del nivel delegacional y normativo para la gestión de insumos y equipos de laboratorio, así
como la asesoría técnica, información, supervisión, y evaluación.

1.7 Organización
El desarrollo de las actividades relacionadas con la atención integral de las enfermedades metabólicas congénitas
se sustenta en la normatividad vigente institucional.




1.8 Acciones

1.8.1 Detección
Se realiza entre el tercer y quinto día de vida por personal de enfermería encargado y capacitado quien
tomará la muestra de sangre de talón a todos los recién nacidos derechohabientes. La muestra que no reúna
las características descritas deberá obtenerse otra de manera inmediata.


1.8.2 Toma de muestra
   - Para garantizar el éxito durante a atención integral de estas enfermedades metabólicas congénitas
     depende, en gran medida que se efectúe el procedimiento oportuno y correcto para obtener y manejar la
     muestra. Ello facilita en el laboratorio de detección de enfermedades metabólicas congénitas, su
     procesamiento inmediato y la emisión de resultados confiables, que permitan generar acciones oportunas
     para la localización y diagnóstico definitivo de los casos.
   - La muestra se tomará previa información y autorización verbal de las madres. El procedimiento para la
     obtención de la muestra de sangre de talón, se describe a continuación:


1.8.2.1 Procedimiento para la toma de muestra
  Material y equipo:
   -   Torundas de algodón
   -   Alcohol etílico (no utilizar antisépticos yodados)
   -   Lanceta estéril automática
   -   Papel filtro específico para recolectar sangre
   -   Ficha de identificación
   -   Libreta para control de muestras enviadas a procesar
   -   Bolígrafo

1.8.2.2 Registro
   - El papel filtro y la ficha de identificación deben llenarse por
     la enfermera responsable de la toma de muestra.
   - Se debe verificar que el número de folio de la ficha de
     identificación y el papel filtro correspondan, por lo que se
     recomienda que ambos documentos se engrapen para que
     permanezcan unidos y evitar errores de identificación.
   - El papel de filtro debe rotularse con bolígrafo y evitar tocar
     los círculos de recolección de la muestra

1.8.2.3 Descripción de la técnica para la toma de la muestra
       Coloque al recién nacido en posición decúbito dorsal.
a) Descubra cualquiera de los pies, e identifique el área de
   punción en el talón, a los lados de dos líneas imaginarias,
   una que va de la mitad del primer dedo hacia el talón y la
   otra que va desde el pliegue interdigital del cuarto y quinto
   dedo hacia el talón.
b) Inmovilice gentilmente el pie.




c) Limpie con la torunda alcoholada el área a puncionar y
   deje evaporar el exceso de alcohol (no utilice
   antisépticos).




d) Sostenga la lanceta en el sitio de punción y presione
   moderadamente el disparador con el dedo pulgar para
   realizar la punción.
e) Suelte después de tres segundos el disparador,
   manteniendo la lanceta en el sitio de punción.
f) Retire la lanceta y deséchela.
g) Aplique las medidas de bioseguridad en el material
   utilizado.

                              NOTA: Si el flujo de sangre disminuye y los círculos no pueden llenarse,
                              hay que repetir el procedimiento, en un sitio de punción diferente en el
                              talón asegurándose de usar una nueva lanceta estéril.

 h) Tenga cuidado de no exprimir el área vecina, ya que se producirá hemólisis mezclándose el líquido
    intersticial con las gotas de sangre.

 i) Si la sangre no fluyera, coloque el pie por debajo del nivel del corazón y frote la pierna para producir
    una mayor afluencia de sangre al pie.

 j) Elimine la primera gota con un algodón limpio sin alcohol y espere que se forme una segunda gota.
    Ponga en contacto la superficie del papel filtro con la gota de sangre, cuidando de no apoyar el talón
    y deje que se impregne el círculo por completo.
k) Ponga en contacto la superficie del papel filtro con la
     gota de sangre, cuidando de no apoyar el talón y deje
     que se impregne el círculo por completo.




  l) La gota debe ser lo suficientemente grande para saturar
     el círculo completo e impregnar la cara posterior del
     papel filtro (más de 0.5 cm. de diámetro).


  m) Espere una nueva gota.


  n) Nuevamente ponga en contacto el papel filtro con la gota
     de sangre como se refirió en el inciso k), para llenar el
     segundo círculo.
  o) Repita el mismo procedimiento hasta que haya llenado
     perfectamente los círculos del papel filtro.
  p) Una vez completa la recolección de sangre, levante el
     pie del niño por arriba del nivel del corazón y presione el
     área de punción con un algodón limpio hasta que cese el
     sangrado.
  q) Las muestras previamente validadas, fichas de
     identificación, listado nominal y oficio, se enviarán todos
     los días al laboratorio delegacional de detección de
     enfermedades metabólicas congénitas.
1.8.3 Conservación y transporte de muestras
  a) La muestra completamente seca con la ficha de
     identificación, dentro de un sobre de papel protegido
     con una bolsa de plástico, deberá mantenerse en
     refrigeración a temperatura de 4 a 8 °C., en la unidad
     médica, durante el envío y hasta su arribo al
     laboratorio delegacional de detección de enfermedades
     metabólicas congénitas.
  b) En cada unidad se elaborará un listado nominal de las
     muestras y el oficio correspondiente, que se enviará al
     laboratorio de detección junto con el total de las
     muestras y ficha de identificación.
  c) Es importante señalar que las muestras deben
procesarse, inmediatamente en el laboratorio.
         Observaciones Las muestras que técnicamente no sean satisfactorias o contengan una
             cantidad insuficiente de sangre, no se procesarán, ya que de hacerlo se corre el riesgo
             de obtener resultados falsos positivos.            Por lo que es necesario solicitar
             inmediatamente a la unidad médica una segunda muestra de sangre de talon del recièn
             nacido para realizar el procedimiento descrito anteriormente.


1.8.4 Ejemplo de toma de muestra adecuada




1.8.5 Ejemplos de toma de muestra
inadecuada
a) Muestra insuficiente en cada círculo. Debido a que no se
   absorbió suficiente sangre se impregnó un diámetro menor de
   0.5 cm. en la parte posterior del papel filtro.



b) Papel filtro sobresaturado. Se debe a que varias gotas (más de
   dos) de sangre se colocan en el mismo círculo. Nunca debe de
   haber más de una gota de sangre por círculo.




Impregnación en forma irregular de una gota de sangre. Esto
sucede cuando la sangre se extiende sobre la piel y con el papel
filtro se trata de colectar toda la sangre.




c)
d) Muestra diluida, descolorida o incompleta. Esto sucede cuando
   la sangre se mezcla con alcohol, agua, alimentos, soluciones
   antisépticas u otras sustancias sobre la muestra.
1.8.6 Resultados de Laboratorio: Valores, Nivel de Corte, Interpretación
El análisis de las muestras de sangre con la técnica ELISA tiene una sensibilidad y especificidad mayor al
95%, por lo que los resultados permitirán identificar los casos probables durante la detección:
1.8.6.1 Valores Positivos (Caso probable) se considera cuando en todo recién nacido:
    - Los valores de Hormona Estimulante de Tiroides (TSH) sean igual o mayor a 10 mUI/L en muestras
      de sangre de talón.
    - Los valores de 17 Alfa hidroxi Progesterona (17-OHP4) en muestras de sangre de talón de recién
      nacido: con peso mayor de 2500 gramos sean igual o mayor a 40.15 ng/mI = 55 nmol/L (Factor de
      conversión 0.73) y con peso menor de 2500 gramos sean igual o mayor a 60.0 ng/ml = 82 nmol/L
      (Factor de conversión 0.73). Dado que el peso al nacer es un criterio mas objetivo en el algoritmo
      clínico, se utilizará para establecer el punto de corte sin tomar en cuenta la edad gestacional.
    - Los valores de fenilalanina (Phe) en muestras de sangre de talón sean mayor o igual a 4 mg/dl = 240
      mol/L (Factor de conversión 60.54)
    - Los valores de biotinidasa (B) en muestras de sangre de talón sean sin cambio de color ó púrpura
      tenue (sin actividad).

         Actividades a realizar cuando los valores son positivos (elevados)

    - Se debe de procesar nuevamente (por duplicado) la muestra, para cumplir con los estándares
      internacionales.
    - Si en la primera muestra de talón de HC procesada por duplicado, el resultado es elevado, se debe
      clasificar como caso probable, informar a la UMF de adscripción y a la Coordinación Delegacional
      para localizar al paciente y referir a segundo nivel de atención médica para confirmación o descarte.
    - En HAC, PKU ó DB si en la primera muestra de talón procesada por duplicado, el resultado es
      elevado se debe clasificar como caso sospechoso e informar a la UMF de adscripción y a la
      Coordinación Delegacional para localizar al paciente y tomar una segunda muestra de sangre de
      talón en menos de tres días posteriores al recibir el resultado de laboratorio. Si en la segunda
      muestra de talón se obtiene un resultado elevado se debe clasificar como caso probable.

                               NOTA: Nunca se debe promediar el resultado de las dos muestras de
                               talón procesadas obtenidas de un paciente.


1.8.6.2 Valores Negativos: se considera cuando
    - Los valores de TSH se encuentran dentro de los límites normales: de 0.0-9.9 mUI/L en muestras de
      sangre de talón.
    - Los valores de 17 alfa hidroxi progesterona (17-OHP4) en muestras de sangre de talón de recién
      nacido: con peso mayor de 2500 gramos se encuentren dentro de valores normales de O - 40.14
      ng/mI = 0 - 54.9 nmol/L (Factor de conversión 0.73) y con peso menor de 2500 gramos se encuentren
      dentro de valores normales de 0 – 59.9 ng/ml = 0 - 81 nmol/L (Factor de conversión 0.73).
    - Los valores de fenilalanina (Phe) en muestras de sangre de talón se encuentren dentro de valores
      normales de 0 -3.9 mg/dl = 0 - 236 mol/L (Factor de conversión 60.54)
- Los valores de biotinidasa (B) en muestras de sangre de talón sean de color púrpura (con actividad).


1.9 Procesamiento de Muestras y Emisión de Resultados
El procesamiento de las muestras, se realizará en el laboratorio de detección de enfermedades metabólicas
congénitas asignado:
     - El personal del laboratorio clasifica las muestras por unidad médica, las revisa y validan antes de
       iniciar su proceso.
     - Las muestras inadecuadas se debe de notificar a la unidad médica para localizar al recién nacido y
       tomar una nueva muestra de sangre de talón de acuerdo a lo mencionado en el apartado 1.8.2.
     - El proceso de las muestras requiere que las actividades dentro del laboratorio se programen
       cuidadosamente para que los resultados se emitan durante la jornada de trabajo todos los días.
     - Las variables de las fichas de identificación se deben capturar al 100% por el personal técnico usando
       el programa y la base de datos específicos.
     - El equipo de laboratorio está conectado a la computadora y a una impresora, por lo que se podrán
       obtener inmediatamente los resultados de las muestras procesadas, por el periodo y unidad médica
       que se quiera consultar.
     - El personal responsable del laboratorio delegacional de detección de enfermedades metabólicas
       congénitas enviara los resultados de las muestras procesadas cada semana por la vía oficial de
       correspondencia y electrónica al servicio de medicina preventiva de la Unidad de Medicina Familiar
       de adscripción.
     - El personal de laboratorio delegacional de detección requisitará el informe mensual de casos
       probables identificados en ese periodo y lo enviará al responsable delegacional para su envío a Nivel
       Central.
     - Todos los laboratorios delegacionales de detección deben participar en el control de calidad interno y
       externo por lo que enviarán la información requerida para estos fines en forma mensual al
       responsable delegacional, que a su vez enviará a la División de Salud Reproductiva en la
       Coordinación de Programas Integrados de Salud.


1.10 Seguimiento y Control
Es de gran importancia la participación de todas las áreas involucradas con el propósito de lograr que la
detección neonatal se realice en mas del 95% de los recién nacidos derechohabientes y los datos
capturados desde la detección, manejo integral, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de los casos
identificados, permitirán concentrar, analizar e interpretar la información generada para la evaluación y
apoyo en la toma de decisiones
El seguimiento y análisis de la información generada de los eventos mencionados, son actividades de los
responsables de este componente a nivel operativo, delegacional y normativo, los cuales determinarán la
incidencia de la enfermedad y evaluarán su impacto en la población derechohabiente; de ellos depende
establecer las propuestas de mejora para la atención integral de los niños afectados.
Para el adecuado funcionamiento de la atención integral de las enfermedades metabólicas congénitas en el
cuadro N° 1 se enlistan los formatos específicos, la fuente de información y la periodicidad de su llenado.
.
CUADRO No. 1

                      Formatos de información de Enfermedades Metabólicas Congénitas
            FORMATO                           FUENTE DE INFORMACIÓN                             PERIODICIDAD
Ficha de identificación de casos de          La madre del niño.                          En cada detección del recién nacido.
enfermedades metabólicas congénitas.         Laboratorios de detección de enfermedades
                                             metabólicas congénitas.
Emisión de resultados positivos y            Software de Laboratorio de detección de     Semanal
negativos del laboratorio delegacional de    enfermedades metabólicas congénitas.
detección de enfermedades metabólicas
congénitas por adscripción, al Servicio de
Medicina Preventiva de la Unidad de
Medicina Familiar
Notificación y seguimiento de caso de        En etapa de caso probable:                  Inmediato.
enfermedad metabólica congénita (es la       Ficha de identificación y resultado de      A partir de su identificación como caso
misma para caso probable, descartado y       laboratorio.                                probable.
confirmado).                                 En etapa de confirmación o descarte:        Al momento de su diagnóstico
                                             Expediente clínico del caso.                definitivo y posteriormente de acuerdo
                                                                                         a los criterios de manejo integrado.
Informe mensual y autoevaluación.            DATAMART (Sistema de Estadísticas           Mensual.
                                             Médicas).
                                             SIAIS (Sistema de Información de Atención
                                             Integral de Salud)
                                             RAIS (Registro Único de Actividades de
                                             Atención Integral de Salud).
                                             Expediente clínico de casos probables y
                                             confirmados.
Informe mensual de casos probables           Ficha de identificación de enfermedades     Mensual.
identificados en el laboratorio de           metabólicas congénitas.
detección.                                   Software del Laboratorio.
Informe semanal de casos nuevos de           Registro Único de Actividades de Atención   Semanal.
enfermedades transmisibles y no              Integral de Salud (RAIS).
transmisibles.                               Expediente clínico de casos probables y
                                             confirmados.
Registro Único de Actividades de             Ficha de identificación de enfermedades     En cada detección del recién nacido.
Atención Integral de Salud (RAIS).           metabólicas congénitas                      Al identificarse un caso probable,
                                                                                         descartado o confirmado.
Expediente clínico electrónico o             Resultados de laboratorio de pruebas de     Al identificarse un caso probable,
expediente clínico por nivel de atención     detección, confirmación o descarte.         descartado o confirmado.
                                             Notas de referencia y contrarreferencia
Sistema de Información de Atención           Registro Único de Actividades de Atención   En cada detección del recién nacido.
Integral de Salud (SIAIS).                   Integral de Salud (RAIS).                   Al identificarse un caso probable,
                                                                                         descartado o confirmado.
Sistema Único Automatizado de                Registro Único de Actividades de Atención   Al identificarse un caso probable,
Vigilancia Epidemiológica (SUAVE).           Integral de Salud (RAIS).                   descartado o confirmado.
1.10.1 Información
Debe ser oportuna y veraz como un elemento imprescindible para el adecuado seguimiento y control de las
EMC, por lo que se requiere de la utilización, requisitazo y envío oportuno de los siguientes formatos y fuentes
de información:
1.10.1.1 Ficha de Identificación para la Detección de Enfermedades Metabólicas Congénitas (Anexo 1)
          Será requisitada por el personal que realice la detección, la información que contiene son la base
          para el seguimiento de los casos, ya que contiene elementos que permiten la localización inmediata
          del recién nacido y los resultados obtenidos en los procesos.
1.10.1.2 Formato de Notificación y Seguimiento de Caso de Enfermedades Metabólicas Congénitas
          (Anexo 2)
          El médico epidemiólogo requisitará este formato en los casos probables, confirmados y
          descartados de estas enfermedades
1.10.1.3 Formato de Informe mensual de casos probables en el laboratorio de detección de
          enfermedades metabólicas congénitas (anexo 3)
          El personal del laboratorio delegacional de detección, requisitará cada mes el informe de casos
          probables identificados en ese periodo, y lo enviará al responsable delegacional para su envío al
          Nivel Central.
1.10.1.4 Formato de Notificación Mensual de Cobertura y Actividades (Anexo 4)
          En la unidad médica el médico epidemiólogo requisitará el formato de informe mensual de
          cobertura y actividades en donde se describen las actividades de detección, seguimiento y control
          de enfermedades metabólicas congénitas realizadas y la enviará al responsable delegacional
          para su validación, previo a su envío a Nivel Central.
1.10.1.5 Formato de Control de Calidad Externo en el Laboratorio de Detección de Enfermedades
          Metabólicas Congénitas
          El responsable del laboratorio requisitará el formato de informe mensual de control de calidad
          interno y externo de los procesos realizados y lo enviará al responsable delegacional para su
          envío al equipo delegacional y el Nivel Central. Asimismo los laboratorios seleccionados enviarán
          el correspondiente para el control de calidad externo a realizar en el CDC de Atlanta, Estados
          Unidos de América.

1.10.1.6 Ficha de envío de Muestra al Centro de Referencia Nacional para el Diagnóstico y Control de
         Hiperplasia Adrenal Congénita (anexo 5)
         El Centro de Referencia Nacional del instituto para el Diagnóstico de Hiperplasia Adrenal
         Congénita se ubica en la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente
         en la Delegación Jalisco, en donde se recibirán las muestras enviadas de acuerdo a lo normado,
         para realizar las pruebas de confirmación de esta enfermedad por Radioinmunoensayo (RIA), en
         conjunto con la ficha de envío.

1.10.2 Clasificación Final
1.10.2.1 Caso Probable, se considera cuando:
Ver 1.8.6.1 valores positivos (caso probable y 1.11.1 Seguimiento y Actividades en Primer Nivel de Atención
1.10.2.2 Caso Confirmado, se considera cuando
    - El resultado de la prueba confirmatoria de hormonas tiroideas (perfil tiroideo)presente niveles de TSH
      elevados y tiroxina (T4) disminuidos.
- El resultado de la prueba confirmatoria de determinación de 17-OHP4, Cortisol y Testosterona por
      radioinmunoensayo RIA) presente niveles anormales
    - El resultado de la prueba confirmatoria por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC: high
      performance liquid chromatography) presente niveles elevados de Phe
    - El resultado de la prueba confirmatoria presente actividad de biotinidasa disminuida.

1.10.2.3 Caso Descartado, se considera cuando:
    - El resultado de la prueba confirmatoria de hormonas tiroideas presenta niveles de TSH y Tiroxina (T4)
      dentro de limites normales
    - El resultado en la prueba confirmatoria de determinación de 17-OHP4, Cortisol y Testosterona por
      radioinmunoensayo (RIA) presente y Cortisol dentro de
    - El resultado de la prueba confirmatoria por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC: high
      performance liquid chromatography) presente niveles de Phe dentro de límites normales.
    - límites normales.
    - El resultado de la prueba confirmatoria presente actividad de biotinidasa dentro de limites normales

1.10.3 Notificación
Dentro de la atención integral de las enfermedades metabólicas congénitas, la notificación puede ser
inmediata, semanal y mensual utilizando la vía más expedita (vía electrónica, telefónica, fax, red institucional).
Ésta se inicia con el registro diario de las actividades en los formatos correspondientes, que deberán enviarse
a la brevedad por las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención al responsable
delegacional para su análisis que posteriormente notificara a la División de Salud Reproductiva en la
Coordinación de Programas Integrados de Salud del Nivel Central.
1.10.3.1 Notificación Inmediata
El responsable del laboratorio de detección de EMC apoyado con la ficha de identificación notificará el caso
probable identificado probable se iniciaran las actividades correspondientes para localizar y referir a otros
niveles de atención.
El médico epidemiólogo de la UMF llenará el formato de notificación y seguimiento de caso (probable) de
enfermedad metabólica congénita (anexo 2), posteriormente capturara la información en la base de datos y
enviará de inmediato al responsable delegacional para su validación, quien a su vez la enviará al Nivel Central
para su notificación.

1.10.3.2 Notificación Semanal
El médico epidemiólogo en su unidad médica, validará semanalmente los registros de las pruebas de
detección de enfermedades metabólicas congénitas realizadas así como sus resultados y verificará su
captura en el SUAVE. Así mismo el responsable delegacional validara estas acciones previo a su envío al
Nivel Central (SIAIS y SUAVE).

1.10.3.3 Notificación Mensual
En la unidad de adscripción el médico epidemiólogo requisitará el formato de informe mensual de cobertura y
actividades de todas las pruebas de tamiz realizadas y la enviará al encargado delegacional de tamiz neonatal
para su validación, previo a su envío al Nivel Central.
1.11 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención
    1.11.1 Primer Nivel de Atención
    - Promocionar la cita segura y sensibilizar a las mujeres embarazadas o puérperas sobre la importancia
      de solicitar la detección de HC, HAC, PKU Y DB en una toma de muestra de sangre del talón del tercer
      al quinto día de vida en el servicio de medicina preventiva (módulo PREVENIMSS) de su unidad médica
      de adscripción.
    - Investigar el resultado del tamiz neonatal en todo recién nacido a su cargo.
    - Cuando en el laboratorio de detección los resultados indican que es un CASO PROBABLE de
      hipotiroidismo congénito (primera muestra positiva), se deberá notificar de inmediato a la unidad médica
      de adscripción y a la delegación, para localizar al paciente de inmediato (menos de 3 días) en su
      domicilio, notificar a sus padres el resultado y citarlo a su unidad médica de adscripción.
    - En el caso de identificar un caso sospechoso de HAC, PKU Y DB (primera muestra positiva) se deberá
      notificar de inmediato a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción y al responsable delegacional, el
      personal de medicina preventiva de la UMF se coordinara con trabajo social para localizar al paciente
      de inmediato (menos de 3 días) en su domicilio, notificar a sus padres el resultado y citarlo al servicio de
      medicina preventiva de su Unidad de Medicina Familiar de adscripción para solicitar una segunda
      muestra de sangre de talón. Si el resultado en la de laboratorio en la segunda muestra de sangre
      de talón es elevado indica que es un caso probable, se deberá notificar de inmediato a la Unidad de
      Medicina Familiar de adscripción y al responsable delegacional.
    - Si se clasifica al recién nacido como caso probable de algunda de estas enfermedades metabólicas
      congénitas, el personal de medicina preventiva de la UMF se coordinará con trabajo social para
      localizar de nuevo al paciente (menos de 3 días) en su domicilio y de ese modo informar a los padres el
      resultado e indicarle que acudan con su médico familiar para que de acuerdo a lo normado, lo refiera en
      forma inmediata al hospital de 2° nivel de atención como una urgencia pediátrica.
    - El médico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar de adscripción del paciente confirmado o
      descartado a alguna de estas enfermedades metabólicas congénitas por el medico tratante en las
      unidades hospitalarias deberá llevar a cabo el control clínico, integración del expediente clínico y
      seguimiento de acuerdo a la normatividad de atención médica
    - El médico epidemiólogo de la unidad medica de adscripción requisitará el formato de notificación y
      seguimiento de caso de enfermedad metabólica congénita (anexo 2) tanto para los casos probables,
      confirmados como descartados. La información del seguimiento de estos casos la capturará en la base
      de datos específica que enviará de inmediato el responsable delegacional , que a su vez notificara de
      inmediato al Nivel Central.
    - De confirmarse el diagnóstico de estas enfermedades, el niño permanecerá en control hasta los seis
      años de edad en el segundo o tercer nivel con el pediatra y a partir de esa edad continua con su Médico
      Familiar. Cuando institucionalmente el derechohabiente alcance la edad adulta se referirá al médico
      especialista de adultos.
Casos especiales
    - Si a la consulta del médico familiar llega un lactante a quien no se le practicó la detección de
      enfermedades metabólicas congénitas entre el tercer y quinto día de vida debido a nacimiento en otra
      institución, parto domiciliario, sanatorio privado, etc., se documentará en el expediente clínico que se
      informó a los padres que existe el riesgo de que su hijo padezca alguna de estas enfermedades y de la
      necesidad de tomar la muestra de talón aún cuando se encuentre en inoportunidad para disminuir los
      daños de las complicaciones que pudiera presentar.
Previamente informados de esta situación existen dos posibilidades de atención médica:
        1 Recién nacido que presenta datos clínicos de alguna de estas enfermedades, enviar a un segundo
           nivel como una urgencia pediátrica.
        2 En caso de no presentar datos clínicos de estas enfermedades enviar al servicio de medicina
           preventiva para la toma de la muestra.
En el paciente con EMC que tiene 6 años de edad se realizarán las siguientes actividades:

Si el médico tratante realiza la contrarreferencia del paciente al primer nivel de atención, el médico
familiar   realizará las siguientes actividades:
   1       Control médico cada 6 meses.
   2       Registro de peso y talla cada 6 meses.
   3       Enviar a rehabilitación cuando el niño manifieste datos de retraso mental o secuelas neurológicas
           como lenguaje, dislexia, retraso mental o físico entre otras
   4       Pruebas específicas para estas enfermedades por lo menos una vez al año.
   5       Ajustar periódicamente la dosis del tratamiento a medida que el niño crezca Estos ajustes
           estarán determinados por la velocidad de crecimiento u el resultado de las pruebas
           específicas. Se debe referir al segundo nivel de atención médica para hacer un ajuste de
           dosis. .
   6       Evitar suspender el tratamiento establecido ya que es de por vida.
   7       No suspender el tratamiento para realizar las pruebas de control, pero hay que informarle al
           paciente que el día del examen debe tomar los medicamentos prescritos hasta después de la toma de
           muestra de sangre.
   8       Referir nuevamente a segundo nivel cuando:
           - Los ajustes en la dosis no mejoren la velocidad de crecimiento o no se normalicen los niveles de
             TSH, Phe, 17-OHP4 y Biotinidasa.
           - Se sospecha falta de adherencia al tratamiento.
           - El paciente inicie el brote puberal.
           - Hay datos clínicos de la enfermedad metabólica congénita.
           - Existe sospecha sobredosificación (irritabilidad, trastornos de sueño, nerviosismo, pérdida de
             peso, diarreas frecuentes).
   9.      Referir al derechohabiente al Servicio de Medicina Interna, cuando institucionalmente alcance la
           mayoría de edad, ya que el tratamiento sustitutivo es para toda la vida.

1.11.2 Segundo y Tercer Nivel de Atención
        - Promover y sensibilizar a las embarazadas y puérperas sobre la importancia de solicitar la detección
          de enfermedades metabólicas congénitas mediante la toma de muestra de sangre del talón del tercer
          al quinto día de vida en el servicio de medicina preventiva de su unidad médica de adscripción.
        - Proporcionar la cita segura especificando la fecha en que se debe presentar en el servicio de medicina
          preventiva en la unidad médica de adscripción para la detección en muestra de sangre de talón del
          tercer y quinto día de vida.
        - En los recién nacidos hospitalizados, previa autorización de la madre e indicación médica, el medico
          tratante o la enfermera encargadas del cuidado del neonato tomará la muestra de sangre de talón del
          tercer al quinto día de vida y debe requisitar la ficha de identificación para se enviada al laboratorio
          delegacional de detección de EMC.
        - Promover que el diagnóstico y tratamiento inicial de los casos de enfermedades metabólicas
congénitas deben realizarse con oportunidad para evitar el retraso físico o mental, asignación
          incorrecta de sexo o la muerte. antes de que el recién nacido cumpla 30 días de edad.
      -   Establecer una coordinación entre los tres niveles de atención para garantizar que el 100% de los
          casos probables sean referidos como urgencia médica pediátrica para su atención inmediata con el
          médico especialista.
      -   El caso probable es una urgencia médica pediátrica y se le debe brindar atención médica
          especializada para iniciar tratamiento y seguimiento de los casos probables hasta su confirmación o
          descarte de acuerdo a lo normado.
      -   En los casos confirmados, la valoración médica se realizará por el médico tratante, como mínimo cada
          mes los primeros seis meses, cada dos meses el segundo semestre, cada tres a cuatro meses en el
          segundo año de vida y cada seis meses a partir del tercero hasta los seis años de vida.
      -   Control clínico de casos confirmados y notificación inmediata de los mismos a la unidad médica de
          adscripción para su seguimiento.
      -   Los casos probables que se hayan descartado de estos padecimientos, que hubieran iniciado el
          tratamiento, se debe suspender de inmediato y emitir el alta médica para su referencia a la unidad
          médica de adscripción.
      -   Una vez efectuada la confirmación e iniciado el tratamiento, el paciente se contrarreferirá al médico
          familiar quien en conjunto con el epidemiólogo de la unidad de adscripción realizarán el control y
          seguimiento clínico de los casos confirmados.
      -   La vigilancia del neurodesarrollo es prioritaria. Es recomendable indicar a todos los pacientes
          estimulación psicomotriz para minimizar los efectos de la deficiencia intrauterina.
      -   La evaluación del desarrollo mental se recomienda realizarla por un psicólogo mediante la aplicación
          de pruebas psicométricas.

1.11.3 Nivel Delegacional y Central
      -   Coordinación institucional entre los diferentes niveles.
      -   Apoyo para la capacitación y actualización del personal médico y paramédico.
      -   Supervisión y asesoría técnica.
      -   Adquisición y distribución de insumos y equipos.
      -   Evaluación y seguimiento clínico de este componente.
      -   Normatividad, retroinformación y propuestas para proyectos de investigación clínica.


1.12 Capacitación
El personal de salud que participa en esta atención integral debe conocer los avances y estar actualizado
en el componente de detección de enfermedades metabólicas congénitas.



1.13 Educación para la Salud
Las acciones de comunicación educativa al personal de salud y a la población derechohabiente tiene el
propósito de alcanzar una detección neonatal por arriba del 95%. Se desarrollarán en unidades médicas de los
tres niveles que atienden a recién nacidos y a mujeres en edad reproductiva, durante la vigilancia prenatal y en
el puerperio inmediato.
1.13.1 Recomendaciones para los Padres
La experiencia ha demostrado que las actividades de comunicación educativa relacionadas con el
autocuidado de la salud, tienen gran impacto cuando la población participa en el proceso de enseñanza-
aprendiza de estas enfermedades a través de sesiones educativas, de información personalizada,
manejando un lenguaje sencillo y preciso que exprese la importancia de la detección y el manejo oportuno
de estos padecimientos en sus hijos.

Esta sensibilización se debe realizar con las madres que acuden a atención prenatal en las Unidades de
Medicina Familiar de adscripción, durante su ingreso al hospital para atención del parto y en el puerperio
inmediato.

Durante las sesiones informativas y educativas se debe sensibilizar y enfatizar la importancia de la
detección de estas enfermedades entre el tercer y quinto día de vida en su Unidad de Medicina Familiar de
adscripción. :

La información general de las enfermedades metabólicas congénitas que deben conocer los padres es la
siguiente:

      - El HC, PKU y DB producen retraso mental.
      - La HAC produce deshidratación, hipoglucemia y la
        muerte.
      - Estas enfermedades no se curan, se controlan con el
        tratamiento medico y el paciente puede permanecer
        asintomático con las medidas adecuadas.
      - El tratamiento es para toda la vida y solo se
        suspende por prescripción médica.
      - En caso de que no pueda administrarse por vía oral,
        deberá acudir a su medico ya que el medicamento
        deberá administrarse por otras vías.
      - En la medida que el niño crece, la dosis de sus
        medicamentos puede requerir modificaciones que su
        médico indicará.
      - Para vigilar la respuesta al tratamiento, el niño
        necesitará realizarse exámenes especiales por lo que
        debe acudir a un control médico en su unidad médica
        de adscripción.
      - Las vacunas se aplicarán igual que a cualquier otro
        niño.
      - No falte a sus citas.

1.13.2 Asesoramiento genético
Es el proceso de ayudar a las personas a entender y adaptarse a las implicaciones médicas, psicológicas y
familiares en relación al papel que juega la herencia en las enfermedades metabólicas congénitas, e integra:
- La interpretación de la historia médica familiar para evaluar la posibilidad de que ocurra o recurra la
enfermedad.
- La educación, manejo, prevención, recursos, pruebas e investigación sobre la herencia de la enfermedad.
- El asesoramiento genético para generar la toma de decisiones y la adaptación al riesgo.

Se ofrece apoyo psicológico y asesoramiento genético en diferentes momentos:
      - Al momento de la certeza diagnóstica.
      - A los 4 meses después de establecido el diagnóstico.
      - En la adolescencia.
      - En la etapa reproductiva.
      - Etapa preconcepcional
      - Vigilancia prenatal
      - En cada etapa el proceso se realiza en varias sesiones ya que es necesario para adecuar el
        contenido de la información proporcionada, de acuerdo al estado emocional de la familia. Necesita
        continuarse a lo largo de la vida del paciente afectado y los objetivos del asesoramiento genético a
        largo plazo son el facilitar la comprensión de la enfermedad y promover sentimientos de control
        personal y destreza para manejar la situación.
      - El tiempo que se toma la familia para asimilar y entender la información es variable y depende de los
        factores educativo y socioeconómico y cultural de la pareja, del momento en la etapa de duelo, de la
        fase adaptativa a la enfermedad y de la eficacia de los mecanismos psicológicos que se utilizan.
      - El paciente con defectos hereditarios en el metabolismo y su familia necesitan un cuidado clínico
        especial que incluye el manejo de enfermedades agudas, la detección y manejo de complicaciones a
        largo plazo y la información acerca de la enfermedad y su forma de herencia. Es por ello que se
        requiere de un equipo multidisciplinario compuesto por genetistas, pediatras, nutriólogos y
        trabajadores sociales.
      - Dada la naturaleza hereditaria y el manejo a largo plazo de las enfermedades metabólicas congénitas,
        la función del médico genetista es participar en el manejo médico del paciente y proporcionar apoyo y
        educación continua al paciente y su familia con el fin de ayudarlos en su adaptación al padecimiento, a
        comprender la enfermedad, a conocer la probabilidad de otro hijo afectado en la pareja o en la
        descendencia de otros miembros de la familia, las opciones reproductivas y la disponibilidad de
        pruebas de diagnóstico prenatal.

Pasos del asesoramiento genético
     - El primer paso es la integración de la historia familiar. Para ello es importante que los padres sepan si
       son consanguíneos, si tienen algún pariente que ambos comparten y el grado de parentesco, el lugar
       de nacimiento de sus padres, si hay más personas afectadas en otros miembros de las familias o en el
       lugar donde nacieron. Estas enfermedades metabólicas congénitas tienen un patrón de herencia
       autosómica recesiva. Significa que su origen es hereditario y que una persona con la enfermedad tiene
       un par de genes que no funcionan de manera normal (no produce la enzima que se necesita para
       estar sano). Quiere decir que tanto el padre como la madre aportaron en su óvulo y su
       espermatozoide una copia del gen afectado al momento de la fecundación. Este gen afectado es más
       frecuente en un familiar de los padres de la persona afectada que en otras personas de la población
       general, por lo que es conveniente evitar los matrimonios entre personas de una misma familia. En el
       caso del hipotiroidismo existen muchos lugares en diferentes cromosomas, pero ninguno es un
       cromosoma sexual. Muchas veces la información se inicia con el paciente hospitalizado, de modo que
       ésta se centra en el manejo inmediato del padecimiento.
     - En el siguiente paso se trata de comunicar la información sobre el modelo de herencia, la historia
natural de la enfermedad, las posibles complicaciones y los cuidados que se necesitan para prevenir
        aquellas que lo son, así como los riesgos de recurrencia para el resto de los miembros de la familia.
        Esta puede ser programada 3 meses después de la inicial.
   - En la siguiente sesión, el genetista explorará la comprensión de la información proporcionada en la
     consulta previa, la fase de duelo en que se encuentra la familia y su red de apoyo. También se
     aclararán aquellas creencias y conceptos erróneos en el conocimiento actual y se hablará sobre la
     factibilidad de las pruebas para identificar el estado de portador, la importancia de compartir la
     información con aquellos en riesgo de ser portadores y las opciones reproductivas de la pareja.
     Finalmente se escribe un resumen con la información general y los resultados de los estudios
     realizados, éste se proporciona a la familia orientándola para que éste pueda servir como
     recordatorio y guía para otros profesionales de la salud encargados de su atención.
   - El Asesoramiento del paciente adolescente se inicia para ayudar a mejorar el apego al tratamiento,
     proporcionar guías para manejar un buen control metabólico y hacer que el paciente tome a su
     cargo su propio manejo antes de la vida independiente. Se habla con él sobre el modelo de
     herencia, riesgo de recurrencia para sus hijos, el impacto de su padecimiento en la fertilidad y
     futuros embarazos así como de los métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no planeado.
     En aquellas mujeres en edad reproductiva se hace hincapié en un programa dietético
     preconcepcional para evitar teratogénesis en el producto. La finalidad es lograr la transición
     adecuada del paciente a la clínica del adulto.

1.14. Recursos para realizar el tamiz neonatal
    1.14.1 Área física
    - Consultorios de Medicina Preventiva en las Unidades de Medicina Familiar.
    - Servicios de Neonatología y Lactantes en hospitales de segundo y tercer nivel de atención.
    - Laboratorios especializados para la detección de enfermedades metabólicas congénitas que procesan
      las muestras en las delegaciones.
    1.14.2 Materiales
    -   Material para la toma de muestra.
    -   Formatos específicos.
    -   Equipos de reactivos y material de laboratorio para el procesamiento de las muestras.
    -   Equipo de cómputo y software.
    -   Insumos necesarios para la atención
        1.14.3 Humanos
    De las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención:
    - Médico familiar.
    - Médico no familiar.
    - Personal de enfermería.
    - Trabajadora social.
    - Asistentes médicas.
    - Químico
    - Auxiliar de laboratorio.
    - Técnico capturista.
    - Personal administrativo.
1.15. Evaluación
      La revisión y el análisis permanente de la información recabada, permitirá evaluar el impacto de
      cada una de las acciones realizadas por las diferentes áreas que intervienen en esta atención
      integral. Es conveniente que los tres niveles de atención apoyen la vigilancia y seguimiento de
      los tiempos para el cumplimiento de cada indicador de evasión que a continuación se describen .




                                                                                                                           Valor
             Indicador                                                 Fórmula                                           esperado
                                           Número de niños nacidos en el IMSS y detectados en
Cobertura de detección de EMC              UMF entre el 3er al 5to día de vida                                X 100         > 95%
                                           Total de niños nacidos en el IMSS
Oportunidad en la toma para EMC (3er       Número de niños detectados entre el 3er al 5to día de vida
y 5to día)                                                                                                    X 100
                                           Total de niños detectados en el periodo                                         > 95 %
Localización de casos probables antes de   Número de niños con resultado positivo localizados antes de 3 días
3 días                                     Total de niños detectados con resultado positivo en el periodo     X 100        > 95 %

                                           Número de niños con un resultado positivo de EMC
Casos probables                                                                                               X 100
                                           Total de niños detectados de EMC en el periodo                                 > < 0.1 %

                                           Número de niños con EMC
Índice de positividad EMC                                                                                     X 100
                                           Total de niños detectados de EMC en el periodo                                  < 0.1 %
                                                                                                                      <101 = muy bien
                                           IVP Indicador de la variabilidad relativa entre los laboratorios           100-200 = bien
Control de calidad de laboratorio
                                           IEP Índice de exactitud entre el valor central y el informado              201-250= regular
                                                                                                                      >250 = deficiente

Casos probables de HC                      Número de niños con un resultado positivo a HC
                                                                                                              X 100         < 1%
                                           Total de niños detectados en el periodo

Casos confirmados de HC                    Número de niños con diagnóstico de HC
                                                                                                              X 100        < 33 %
                                           Total de niños con resultado positivo a HC en el periodo

Casos probables de PKU                     Número de niños con un resultado positivo a PKU
                                                                                                              X 100         < 1%
                                           Total de niños detectados en el periodo

Casos confirmados de PKU                   Número de niños con diagnóstico de PKU
                                                                                                              X 100        < 0.1 %
                                           Total de niños con resultado positivo a PKU en el periodo

Casos probables de HAC                     Número de niños con un resultado positivo a HAC
                                                                                                              X 100         < 1%
                                           Total de niños detectados en el periodo

Casos confirmados de HAC                   Número de niños con diagnóstico de HAC
                                                                                                              X 100        < 0.1 %
                                           Total de niños con resultado positivo a HAC en el periodo

Casos probables de DB                      Número de niños con un resultado positivo a DB
                                                                                                              X 100         < 1%
                                           Total de niños detectados en el periodo

Casos confirmados de DB                    Número de niños con diagnóstico de DB
                                                                                                              X 100        < 0.1 %
                                           Total de niños con resultado positivo a DB en el periodo

Oportunidad de diagnóstico de HC           Recién nacidos diagnosticados con HC < 30 días de vida
                                                                                                              X 100        100 %
                                           Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo

Oportunidad de diagnóstico de PKU          Recién nacidos diagnosticados con PKU < 30 días de vida
                                                                                                              X 100        100 %
                                           Total de niños con un resultado positivo de PKU en el periodo
Oportunidad de diagnóstico de HAC   Recién nacidos diagnosticados con HAC < 30 días de vida
                                                                                                    X 100   100 %
                                    Total de niños con un resultado positivo de HAC en el periodo

Oportunidad de diagnóstico de DB    Recién nacidos diagnosticados con DB < 30 días de vida
                                                                                                    X 100   100 %
                                    Total de niños con un resultado positivo de DB en el periodo

Oportunidad de tratamiento de HC    Recién nacidos con HC tratados < 30 días de vida
                                                                                                    X 100   100 %
                                    Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo

Oportunidad de tratamiento de PKU   Recién nacidos con PKU tratados < 30 días de vida
                                                                                                    X 100   100 %
                                    Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo

Oportunidad de tratamiento de HAC   Recién nacidos con HAC tratados < 30 días de vida
                                                                                                    X 100   100 %
                                    Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo
                                    Recién nacidos con DB tratados < 30 días de vida
Oportunidad de tratamiento de DB                                                                    X 100   100 %
                                    Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo
1.16 ANEXOS
                                                                                          Anexo 1

                                 Ficha de Identificación de caso de enfermedad Metabólica Congénita

                                                                  INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
                                                                    DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS
                                                                               UNIDAD DE SALUD PÚBLICA
                                                         COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
                                                                                    DIVISIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA
                                        FICHA DE IDENTIFICACION DE CASOS DE ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS


   Delegación      No. Folio de papel filtro                           Número de afiliación                            UMF Adscripción                Consultorio                Turno (M,V)
I. DATOS DE LA MADRE
Nombre de la Madre
                                                  Apellido Paterno                                        Apellido Materno                                          Nombre (s)
Domicilio
                                                        Calle                                                          No. Exterior            No. Interior                Código Postal


                     Colonia o Localidad                                             Municipio                                Teléfono de Domicilio                   Teléfono Celular

II. DATOS DEL NIÑO
   Fecha de                                          Lugar de                                                                                              Peso al
                                                                                                   Sexo
  Nacimiento                                        Nacimiento                                                                                            Nacimiento
                     Dia          Mes      Año                             Localidad                            Masc           Fem                                             Gramos


  Tiempo de                                      Producto de la                        Institución que
                                                                                                                                               ¿Cuál?
  gestación                                        gesta No.                           atendió el parto
                       Semanas                                                                              IMSS               Otra                                      Hospital

III. TOMA DE MUESTRA                                                 IV. RESULTADO
 Fecha:                                                                                   Fecha de Recepción                     Fecha de Resultado
               Día         Mes      Año                                                  Día     Mes      Año          Lote       Día   Mes      Año      Resultado          Valores de Referencia

1ra Muestra                         2a Muestra                       TSH                                                                                                            = < 10mUI/L

                                                                                                                                                                           ng/ml           nmol/L
                                                                     17-OHP
                                                                     = >2,500 grs.                                                                                          = < 40.15          < 55.0*

      Nombre de la enfermera que toma                                17-OHP
                la muestra                                           < 2,500 grs.                                                                                           = < 60.00        < 82.0 *

                                                                     Phe
                                                                                                                                                                             = < 4.0       < 240.0 **

  Unidad Médica donde se toma la muestra                             Biotinidasa                                                                                                    Con actividad

                                                                     Otros

Fecha de Notificación a                                                                                                                     Defunción
                                                                     Fecha de Localización
  la unidad médica:                                                   del Caso Probable:
                                  Día      Mes       Año                                           Día          Mes            Año                            Día        Mes             Año
   * Factor de conversión 0.73                    ** Factor de conversión 60.54
Anexo 2

                           Notificación y Seguimiento de Caso de Enfermedad Metabólica Congénita
                                                                                           INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
                                                                                             DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS
                                                                                                  UNIDAD DE SALUD PUBLICA
                                                                                      COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
                                                                                                          DIVISION DE SALUD REPRODUCTIVA
                                                       NOTIFICACION Y SEGUIMIENTO DE CASO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
Fecha                                                                                       Delegacion                                                                                           EMC identificada
             Día          Mes           Año
Caso registrado en la semana epidemiologica No.                                                                                 Del                                                  al
                                                                                                                                            Día       Mes          Año                      Día           Mes      Año

IDENTIFICACION DEL CASO
Fecha Tamiz Neonatal                                                                                             Resultado Detección
                                              Dia            Mes                Año

Nombre del Paciente                                                                                                                                                                   Sexo:         Masc. (               )       Fem. (             )
                                                Paterno                                       Materno                                        Nombre
Fecha de nacimiento                                                                         Estado                                                    Municipio ó Delegación
                                        Día                Mes            Año
CURP                                                                                                  Afiliación                                                                                 Unid.Med.Adsc
Domicilio habitual                                                                                                                                    Colonia
                                             Calle                                                               Número
Nombre de la madre
                                                                  Paterno                                                Materno                                                Nombre
                                                                                       Fecha de Localización
SEGUIMIENTO DEL CASO                                                                                                            Día          Mes       Año

Unidad Medica Hospitalaria                                                                                                                                                                       Fecha de Primera
                                                                                                            Servicio
que atendió                                                                                                                                                                                          atención                    Día     Mes         Año

1. RESULTADOS
                         Hipotiroidismo Congénito (HC)                                                                                                               Fenilcetonuria (PKU)
                                       Pruebas de Confirmacion                                                                                                                  Pruebas de Confirmacion
Perfil Tiroideo                  Fecha                                                                                                      Cromatografia de              Fecha
                                                     Día          Mes            Año                                                        Liquidos (HPLC)                                Día           Mes     Año

                    Resultado                  Valores de referencia
T3   Libre                                                                                                                                                   Resultados
T3   Total                                                                                                                             Fenilalanina
T4   Libre                                                                                                                             Tyrosina
T4   Total                                                                                                                                                   Día          Mes             Año

TSH                                                                                                                                    Otros estudios complementarios
Otros estudios complementarios                                                                                                         EEG
                                Fecha                                                 Resultados                                       TAC
Gamagrama                                                                                                                              IRM
Serie Ósea                                                                                                                                                               Día         Mes           Año
                          Día          Mes            Año


               Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC)                                                                                                          Deficiencia de Biotinidasa (DB)
                                       Pruebas de Confirmacion                                                                                                                  Pruebas de Confirmacion
Radioinmunoanálisis (RIA)                                               Fecha                                                          Cuantificación de                             Fecha                                Resultados
                                                                                        Dia          Mes           Año                 Actividad de
                           Fecha                            Resultado                   V                                              Biotinidasa                             Día        Mes            Año

17 OH                                                                                                                                  Otros estudios complementarios
Cortisol                                                                                                                                                                                                 Fecha
Testosterona                                                                                                                           Cromatografia de Gases (CGEM)                                                     Día      Mes          Año

                   Día           Mes           Año                                                                                     Acido metilcitrato
Otros estudios complementarios                                                                                                         Acido hidroxipropionico
                                  Fecha                             Resultados                                                         Acido láctico
Gasometría                                                                                                                             Acido hidroxiisovalérico
Electrolitos                                                                                                                                                   Fecha                                      Resultados
Renina                                                                                                                                 Gasometría
Androstendiona                                                                                                                         Electrolitos
                           Día           Mes                Año                                                                        Amonio

2. Diagnóstico final                                  Fecha
                                                                                Día           Mes          Año

3. Clasificación final                       Hipotiroidismo Congénito                                 Hiperplasia adrenal congénita                                Fenilcetonuria                                Deficiencia de biotinidasa


                                       Confirmado                         Descartado                  Confirmado                   Descartado           Confirmado                   Descartado                 Confirmado              Descartado
4. Tratamiento                    Fecha de inicio
                                                                    Día               Mes           Año                                     Medicamento                                                                        Dosis
5. Vigilancia Epidemiológica                                                     Fecha
                                                                                                             Día          Mes         Año

Crecimiento
Desarrollo psicomotor o Edo. Neurológico
Observaciones:
Anexo 3
                                     Casos Probables de Enfermedades Metabólicas Congénitas


                                                                INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
                                                                  DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS
                                                                        UNIDAD DE SALUD PUBLICA
                                                          COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
                                                                    DIVISIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA
                                                  LABORATORIO DELEGACIONAL DE ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS
                                                                   CASOS PROBABLES IDENTIFICADOS

DELEGACIÓN:                                                                  Mes:                              Año:


                                                                                                 Fecha de
                                                            Unidad Médica       Fecha de                       Resultado Primera Resultado Segunda
No.       Nombre de la Madre               Afiliación                                           Emisión de                                                   CASO PROBABLE DE:
                                                            de Adscripción     Nacimiento                          Muestra            Muestra
                                                                                                Resultados

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
 25
La información de los casos probables identificados de la delegación a su cargo, en el Laboratorio de detección de Enfermedades Metabólicas Congénitas se deberán enviar en el presente
formato en forma mensual en los primeros 10 días de cada mes.
Anexo 4
               Informe mensual de cobertura y actividades de Enfermedades Metabólicas Congénitas

                                                                              INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
                                                                                DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
                                                                                      UNIDAD DE SALUD PUBLICA
                                                                         COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
                                                                                  DIVISION DE SALUD REPRODUCTIVA

                                                                      INFORME MENSUAL DE COBERTURA Y ACTIVIDADES
                                                                                MES:                                                                                  AÑO:
DELEGACIÓN:

                                                                                              Total de                                                                                                       Total de
                      Concepto                          No.      HC    HAC     PKU       DB
                                                                                               EMC
                                                                                                                                 Concepto                           HC            HAC        PKU        DB
                                                                                                                                                                                                              EMC


RN en la Delegación                                                                                      Casos probables de:                                                                                     0

RN con detección de EMC                                                                                  Casos probables localizados antes de 3 días de:                                                         0
RN con detección de EMC antes de 5 días de vida                                                          Casos no localizados o Baja de:                                                                         0
                                                                                                         Casos probables con diagnóstico antes de 30 días de vida
RN en otras instituciones y detectados en el IMSS                                                                                                                                                                0
                                                                                                         de:
RN en otras instituciones y detectados en en el IMSS                                                     Casos probables con tratamiento antes de 30 días de vida
                                                                                                                                                                                                                 0
antes de 5 días de vida                                                                                  de:
Muestras de talón inadecuadas                                                                            Casos confirmados de:                                                                                   0
                                                                                                         Casos confirmados con diagnóstico antes de 30 días vida
Muestras de EMC enviadas al laboratorio                                                                                                                                                                          0
                                                                                                         de:
                                                                                                         Casos confirmados con tratamiento antes de 30 días de
Muestras procesadas en el laboratorio:                                                                                                                                                                           0
                                                                                                         vida vida de:


                                                                                     INDICADORES DE EVALUACION
                                Indicador                             Valor          %                                                 Indicador                                            Valor            %
Cobertura de detección de EMC en niños nacidos en el IMSS             > 95%      #¡DIV/0!     Casos Confirmados de PKU                                                                     > 80 %        #¡DIV/0!

Oportunidad en la detección de EMC en niños nacidos en el IMSS        > 95 %     #¡DIV/0!     Casos Confirmados de DB                                                                      > 80 %        #¡DIV/0!
Oportunidad en la detección de EMC en niños nacidos en otras
                                                                      > 95 %     #¡DIV/0!     Oportunidad del diagnóstico en casos probables de EMC antes de 30 días de vida                100%         #¡DIV/0!
Instituciones
Porcentaje de muestra inadecuada de EMC                               < 1%       #¡DIV/0!     Oportunidad del diagnóstico en casos probables de HC antes de 30 días de vida                 100%         #¡DIV/0!

Indice de Probabilidad de EMC                                         < 1%       #¡DIV/0!     Oportunidad del diagnóstico en casos probables de HAC antes de 30 días de vida                100%         #¡DIV/0!

Indice de Probabilidad de HC                                          < 1%       #¡DIV/0!     Oportunidad del diagnóstico en casos probables de PKU antes de 30 días de vida                100%         #¡DIV/0!

Indice de Probabilidad de HAC                                         < 1%       #¡DIV/0!     Oportunidad del diagnóstico en casos probables de DB antes de 30 días de vida                 100%         #¡DIV/0!

Indice de Probabilidad de PKU                                         < 1%       #¡DIV/0!     Oportunidad del tratamiento en casos probables de EMC antes de 30 días de vida                100%         #¡DIV/0!

Indice de Probabilidad de DB                                          < 1%       #¡DIV/0!     Oportunidad del tratamiento en casos probables de HC antes de 30 días de vida                 100%         #¡DIV/0!

Localización de casos probables antes de 3 días                       > 95 %     #¡DIV/0!     Oportunidad del tratamiento en casos probables de HAC antes de 30 días de vida                100%         #¡DIV/0!

Indice de Positividad de EMC                                          < 1%       #¡DIV/0!     Oportunidad del tratamiento en casos probables de PKU antes de 30 días de vida                100%         #¡DIV/0!

Casos Confirmados de EMC                                              > 80 %     #¡DIV/0!     Oportunidad del tratamiento en casos probables de DB antes de 30 días de vida                 100%         #¡DIV/0!

Casos Confirmados de HC                                               > 80 %     #¡DIV/0!     Oportunidad del diagnóstico en casos confirmados de EMC antes de 30 días de vida              100%         #¡DIV/0!

Casos Confirmados de HAC                                              > 80 %     #¡DIV/0!     Oportunidad del tratamiento en casos confirmados de EMC antes de 30 días de vida              100%         #¡DIV/0!

RN= Recién Nacidos                                     EMC= Enfermedades Metabólicas Congénitas          PKU= Fenicetonuria                                                    Actualizado 05/04/2009
HC= Hipotiroidismo Congénito                           HAC= Hiperplasia Adrenal Congénita                DB= Deficiencia de Biotinidasa
Anexo 5

               Ficha de envío de Muestra al Centro de Referencia Nacional para el Diagnóstico y Control
                                    de Hiperplasia Adrenal Congénita

                      INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
                      DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS
                      UNIDAD DE SALUD PUBLICA
                      COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD

                             FICHA DE ENVÍO DE MUESTRA AL CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE
                                                            HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA

             Fecha de envío de la muestra:                                                                No., folio de la muestra:
                                                        Día     Mes    Año


     Delegación               U. médica de referencia                          Número de afiliación                          Consultorio                    Turno (M,V)
I. DATOS DEL RECIEN NACIDO O NIÑO
Nombre:
                               Apellido paterno                                     Apellido materno                                    Nombre (s)
Fecha de nacimiento:                                                     Edad                                Sexo                            Peso al nacimiento
                                                                                    dias o años                         MASC        FEM                                         Gramos
Tiempo de gestacion
                                    Semanas

II. DATOS DE LA MADRE
Nombre de la Madre
                                                   Apellido Paterno                                           Apellido Materno                                         Nombre (s)
Domicilio
                                                              Calle                                                      No. Exterior                  No. Interior             Código Postal


                    Colonia o Localidad                                                 Municipio                              Teléfono de Domicilio                       Teléfono Celular

III.MUESTRA                                                                            IV. RESULTADOS                                                                  Valores de referencia
Prueba de confirmación                                                                   17-OHP
Prubea de control                                                                        Cortisol
Fecha toma de muestra                                                                    Testosterna
                                                  Día         Mes        Año

V. DATOS MÉDICOS                                                                                                                  VI Cuadro clínico:
                                                                                                    Primeras dos semanas de vida                       Al mes de vida o más (examen de control)

Diagnóstico presuntivo:                                                                                                 SI           NO                                               SI        NO
                                                                                         Vómito                                                Crecimiento testicular
                                                                                         Diarrea                                               Presencia de vello púbico
Tratamiento actual:                                                                      Deshidratación                                        Crecimiento mamario
                                                                                         Sin signos y síntomas                                 Presencia de vello axilar
                                                                                                                                               Hiperpigmentación axilar
                                                                                                                                               Sin signos y síntomas

VII. DATOS DEL MEDICO RESPONSABLE
Nombre del médico:
                                                               Apellido Paterno                                Apellido Materno                                   Nombre (s)
Matrícula:                                    Teléfono de la Unidad:                                                                Correo:
Firma del médico responsable:
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011
Guia final emc 2011

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Enfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónEnfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónZahid Priehn Vargas
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosisModulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosisAlberto Mendoza
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco alex velasco
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónNeftalí Pérez Pérez
 
Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1Dayanna Tafur
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para lajeessale
 
Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02DORIAM MATUS
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Saludohaco
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesssucbba
 

Mais procurados (20)

Enfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónEnfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunación
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosisModulo2: Detección de casos de tuberculosis
Modulo2: Detección de casos de tuberculosis
 
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacionExposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
 
Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1Oxímetro de pulso 1
Oxímetro de pulso 1
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Vacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades preveniblesVacunas y enfermedades prevenibles
Vacunas y enfermedades prevenibles
 
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
 
Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
 
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantesPrevencion Manejo accidentes cortopunzantes
Prevencion Manejo accidentes cortopunzantes
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 

Destaque

Destaque (12)

Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Ficha médica nguenechen
Ficha médica nguenechenFicha médica nguenechen
Ficha médica nguenechen
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 
Bh completa new
Bh completa newBh completa new
Bh completa new
 
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
Historia Clinica VIH, SIDA. Dra. Paola Cerino. "Universidad Del Valle de México"
 
Tamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivoTamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivo
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Examenes paraclinicos
Examenes paraclinicosExamenes paraclinicos
Examenes paraclinicos
 
Edades pediatria
Edades pediatriaEdades pediatria
Edades pediatria
 

Semelhante a Guia final emc 2011

Proyecto final 102505 387
Proyecto final 102505 387Proyecto final 102505 387
Proyecto final 102505 387Yesica Pena
 
Guia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaGuia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaAndrés Toro Poveda
 
Nutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsaNutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsaEdwing Josue
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion tempranaFATIMAMI
 
Mbp atención temprana
Mbp atención tempranaMbp atención temprana
Mbp atención tempranaJessy Clemente
 
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosNutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosEliGutierrez
 
Displasia de caderas
Displasia de caderasDisplasia de caderas
Displasia de caderasConchi0813
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorguest98cf24
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorguest98cf24
 
Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...
Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...
Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...Fundación CADAH TDAH
 
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atenciónGuía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atenciónEmmanuel Oquendo
 
Gpc 513 diabetes_1_osteba_compl
Gpc 513 diabetes_1_osteba_complGpc 513 diabetes_1_osteba_compl
Gpc 513 diabetes_1_osteba_complpoliyuli_97
 
(TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad
 (TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad   (TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad Shary Mares
 

Semelhante a Guia final emc 2011 (20)

Eda guia española
Eda guia españolaEda guia española
Eda guia española
 
Manual ed esp
Manual ed espManual ed esp
Manual ed esp
 
Proyecto final 102505 387
Proyecto final 102505 387Proyecto final 102505 387
Proyecto final 102505 387
 
Guia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaGuia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españa
 
metodo madre canguro
metodo madre cangurometodo madre canguro
metodo madre canguro
 
Nutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsaNutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsa
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Mbp atención temprana
Mbp atención tempranaMbp atención temprana
Mbp atención temprana
 
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosNutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
 
Sivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado DicSivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado Dic
 
Sivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado DicSivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado Dic
 
Displasia de caderas
Displasia de caderasDisplasia de caderas
Displasia de caderas
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...
Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...
Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno por Déficit de Atención con Hiper...
 
TDAH 2010
TDAH 2010TDAH 2010
TDAH 2010
 
Guia tdah
Guia tdahGuia tdah
Guia tdah
 
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atenciónGuía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención
 
Gpc 513 diabetes_1_osteba_compl
Gpc 513 diabetes_1_osteba_complGpc 513 diabetes_1_osteba_compl
Gpc 513 diabetes_1_osteba_compl
 
(TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad
 (TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad   (TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) Déficit de Atención con Hiperactividad
 

Guia final emc 2011

  • 1. IMSS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD Lineamiento Técnico Médico para la Detección y Atención Integral Enfermedades Metabólicas Congénitas 2011 Figura
  • 2. DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL Daniel Karam Toumeh DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS Santiago Echevarría Zuno Álvaro Julian Mar Obeso Titular de la Unidad de Salud Pública Francisco José Sandoval Castellanos Titular de la Unidad de Atención Médica Alberto Lifshitz Guinzberg Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud Irma H. Fernández Gárate Coordinadora de Programas Integrados de Salud Víctor Hugo Borja Aburto Coordinador de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias José de Jesús González Izquierdo Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad Leticia Aguilar Sánchez Coordinadora de Áreas Médicas Miguel Ángel Rodríguez Díaz Ponce Coordinador de Planeación de Salud Salvador Casares Queralt Coordinador de Educación en Salud Fabio Abdel Salamanca Gómez Coordinador de Investigación en Salud Rafael Rodríguez Cabrera Coordinador de Salud en el Trabajo Sergio Alejandro Morales Rojas Coordinador de Planeación de Infraestructura Médica
  • 3. ÍNDICE Capitulo 1 Detección, Seguimiento y Control Introducción 6 1.1 Concepto 6 1.2 Legislación 6 1.3 Antecedentes 6 1.4 Objetivos 7 1.5 Metas 7 1.6 Estrategias 7 1.7 Organización 7 1.8 Acciones 8 1.8.1 Detección 8 1.8.2 Toma de muestra 8 1.8.3 Conservación y transporte de muestras 10 1.8.4 Ejemplo de toma de muestra adecuada 11 1.8.5 Ejemplos de toma de muestra inadecuada 11 1.8.6 Resultados de Laboratorio: Valores, Nivel de Corte, Interpretación 12 1.9 Procesamiento de Muestras y Emisión de Resultados 13 1.10 Seguimiento y Control 13 1.10.1 Información 15 1.10.2 Clasificación final 15 1.10.3 Notificación 16 1.11 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención 17 1.11.1 Primer Nivel de Atención 17 1.11.2 Segundo y Tercer Nivel de Atención 18 1.11.3 Nivel Delegacional y Central 19 1.12 Capacitación 19 1.13 Educación para la Salud 19 1.14. Recursos 22 1.15. Evaluación 22 1.16 Anexos 24
  • 4. Capítulo 2 Atención Integral de Hipotiroidismo Congénito Introducción 29 2.1 Concepto 29 2.2 Clasificación 29 2.2.1 Hipotiroidismo Primario 29 2.2.2 Hipotiroidismo Transitorio 32 2.2.3 Hipotiroidismo Compensado 33 2.2.4 Hipotiroidismo Primario de Inicio Tardío 33 2.2.5 Síndrome del Enfermo Eutiroideo 34 2.3 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención 34 2.3.1 Primer Nivel de Atención 34 2.3.2 Segundo y Tercer Nivel de Atención 36 2.3.3 Nivel Delegacional y Central 37 2.4 Educación para la Salud 37 2.5 Bibliografía para Hipotiroidismo congénito 38 Capítulo3 Atención Integral de Hiperplasia Adrenal Congénita (Deficiencia de 21 Hidroxilasa) Introducción 39 3.1 Concepto 39 3.2 Clasificación 40 3.2.1 Forma Clásica 40 3.2.2 Forma Tardía 40 3.2.3 Forma Críptica 40 3.3 Diagnóstico Clínico 40 3.3.1 Forma Clásica Variedad Perdedora de Sal 40 3.3.2 Forma Virilizante Simple 41 3.3.3 Forma Tardía 42 3.3.4 Forma Críptica 42 3.4 Diagnóstico de Laboratorio 42 3.4.1 Toma y Envío de Muestras al Centro de Referencia Nacional para el 43 diagnostico de HAC 3.4.2 Control Radiológico 43 3.5 Tratamiento 43 3.5.1 Tratamiento de la Crisis Adrenal 43 3.5.2 Tratamiento de Mantenimiento. 44 3.5.3 Tratamiento Quirúrgico 44
  • 5. 3.5.4 Manejo Emocional 45 3.6 Seguimiento y Control Médico 45 3.6.1 Características Clínicas 45 3.6.2 Criterios Bioquímicos 46 3.6.3 Criterios Radiológicos 46 3.6.4 Estrategias Específicas 47 3.7 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención 47 3.7.1 Primer Nivel de atención 47 3.7.2 Segundo Nivel de Atención 47 3.7.3 Tercer Nivel de Atención 47 3.7.4 Nivel Delegacional y Central 47 3.8 Educación para la Salud 48 3.9. Bibliografía para Hiperplasia Adrenal Congénita Capítulo 4 Atención Integral de la Fenilcetonuria Introducción 49 4.1 Concepto 50 4.2 Clasificación 50 4.2.1 Fenilcetonuria Clásica 51 4.2.2 Hiperfenilalaninemia Benigna (No PKU) 51 4.2.3 Hiperfenilalaninemia Transitoria 51 4.2.4 Deficiencias en el Cofactor BH4 51 4.2.5 Defectos en la Dihidropteridina Reductasa (DHPR) 51 4.2.6 Síndrome de Fenilcetonuria Materna 51 4.3 Diagnóstico Clínico 52 4.4 Diagnóstico de laboratorio 53 4.4.1 Diagnóstico de Certeza 53 4.4.2 Estudios Complementarios 54 4.5 Tratamiento Nutricional 54 4.6 Otros tratamientos 58 4.7 Seguimiento y Actividades por Niveles de Atención 58 4.7.1 Primer Nivel de Atención 58 4.7.2 Segundo Nivel de Atención 60 4.7.3 Tercer- Nivel de atención 60 4.7.4 Nivel Delegacional y Central 61 4.8. Educación Para la Salud 61
  • 6. 4.9 Bibliografía para Fenilcetonuria 61 Capítulo 5 Atención Integral de la Deficiencia de Biotinidasa Introducción 63 5.1 Concepto 63 5.2 Clasificación 65 5.2.1 Deficiencia Profunda 65 5.2.2 Deficiencia Parcial 65 5.3 Diagnóstico Clínico 65 5.4 Diagnóstico de Laboratorio 66 5.4.1 Caracterización del Comportamiento Bioquímico 66 5.4.2 Diagnóstico de Certeza 66 5.4.3.Estudios Complementarios 66 5.4.4 Otros Estudios 67 5.4.5 Diagnóstico Diferencial 67 5.5 Tratamiento 68 5.6 Seguimiento y Control Médico 70 5.7 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención 71 5.7.1 Primer Nivel de Atención 71 5.7.2 Segundo Nivel de Atención 72 5.7.3 Tercer Nivel de Atención 72 5.7.4 Nivel Delegacional y Central 73 5.8 Educación para la Salud 73 5.9 Bibliografía para Deficiencia de Biotinidasa 74
  • 7. Detección, Seguimiento y Control Introducción La Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a partir del 2005 desarrolla el tamiz neonatal ampliado para el diagnóstico y tratamiento oportunos asimismo realizar el seguimiento de los casos de enfermedades metabólicas congénitas: hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal congénita por deficiencia de 21 hidroxilasa, fenilcetonuria y deficiencia de biotinidasa; con el propósito de evitar el retraso físico, mental, asignación incorrecta del sexo, otras secuelas e incluso la muerte que pueden presentarse en estos padecimientos. 1.1 Concepto La detección de enfermedades metabólicas congénitas (EMC) consiste en la medición de la hormona estimulante de tiroides (TSH), 17 alfa hidroxiprogesterona (17- OHP4), fenilalanina (Phe) y biotinidasa (B) en sangre de talón del recién nacido entre el tercero y quinto día de vida. 1.2 Legislación - NOM-034-SSA2-2003: "Para la prevención y control de los defectos al nacimiento". - NOM-007-SSA2-1993 “Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido". - NOM -017 SSA2-1994 "Para la vigilancia epidemiológica". - NOM -031-SSA2-1999 “Para la atención a la salud del niño” - IMSS 2000-001-019 “Norma que establece las Disposiciones para la Aplicación de los Programas Integrados de Salud PREVENIMSS, en el Instituto Mexicano del Seguro Social” 1.3 Antecedentes El IMSS inició en el año 1998 la detección de Hipotiroidismo Congénito (HC) mediante la realización del tamiz neonatal. En el año 2005 se amplió la detección a Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC), Fenilcetonuria (PKU) y Deficiencia de Biotinidasa (DB), con el apoyo de un laboratorio de detección de enfermedades metabólicas congénitas en cada una de las delegaciones del Instituto.
  • 8. 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivos Generales - Difundir y unificar entre el personal de salud en las unidades médicas de los tres niveles de atención del Instituto, los elementos técnico-médicos y administrativos para realizar en forma sistematizada, secuencial y coordinada las actividades relacionadas con el componente de detección de enfermedades metabólicas congénitas. - Difundir y unificar entre el personal de salud, el manejo de los pacientes con enfermedades metabólicas congénitas, para evitar el retraso mental y/o físico, asignación incorrecta del sexo, otras secuelas, la muerte y elevar la calidad de vida en los niños con enfermedades metabólicas congénitas (HC, HAC, PKU y DB) al realizar la detección en el neonato y establecer el diagnóstico y tratamiento oportuno. 1.4.2 Objetivos Específicos - Realizar la detección de TSH, 17-OHP4, Phe y DB en los recién nacidos del tercero al quinto día de vida en las unidades médicas. - Identificar la prevalencia de HC, HAC, PKU y DB en los recién nacidos derechohabientes del Instituto. - Garantizar el diagnostico de certeza, el tratamiento y control de los niños con EMC. 1.5 Metas La estimación anual del número de nacimientos esperados en cada unidad hospitalaria de las delegaciones, sirve para calcular los insumos y detecciones a realizar en los recién nacidos derechohabientes y se considera el 100% a lograr en las siguientes metas: - Realizar la detección en más del 95% de los recién nacidos derechohabientes mediante la determinación de TSH, Phe, 17-OHP4 y B en muestra de sangre de talón colectada en papel filtro del tercer al quinto día de vida para detección de para detección de HC, HAC, PKU Y DB. - Localizar el 100% de los casos sospechosos o probables en menos de 72 horas, ante un resultado de laboratorio elevado en alguna de las pruebas para estas enfermedades. - Proporcionar atención médica especializada en las primeras 72 horas posteriores al reporte de caso probable de cada una de estas enfermedades - Realizar los estudios confirmatorios al 100% de los casos probables de estas enfermedades y proporcionar atención médica especializada cuando sea el caso. - Establecer el tratamiento específico antes de los 30 días de vida en el 100% de los casos confirmados en cada una de estas enfermedades. - Realizar el seguimiento clínico, epidemiológico y cognitivo del 100% de los casos confirmados hasta la edad adulta. 1.6 Estrategas Coordinar las actividades del personal de salud en las unidades médicas de los tres niveles de atención para brindar un manejo oportuno e integral a los recién nacidos derechohabientes con alguna de las enfermedades metabólicas congénitas, con el apoyo del nivel delegacional y normativo para la gestión de insumos y equipos de laboratorio, así como la asesoría técnica, información, supervisión, y evaluación. 1.7 Organización El desarrollo de las actividades relacionadas con la atención integral de las enfermedades metabólicas congénitas
  • 9. se sustenta en la normatividad vigente institucional. 1.8 Acciones 1.8.1 Detección Se realiza entre el tercer y quinto día de vida por personal de enfermería encargado y capacitado quien tomará la muestra de sangre de talón a todos los recién nacidos derechohabientes. La muestra que no reúna las características descritas deberá obtenerse otra de manera inmediata. 1.8.2 Toma de muestra - Para garantizar el éxito durante a atención integral de estas enfermedades metabólicas congénitas depende, en gran medida que se efectúe el procedimiento oportuno y correcto para obtener y manejar la muestra. Ello facilita en el laboratorio de detección de enfermedades metabólicas congénitas, su procesamiento inmediato y la emisión de resultados confiables, que permitan generar acciones oportunas para la localización y diagnóstico definitivo de los casos. - La muestra se tomará previa información y autorización verbal de las madres. El procedimiento para la obtención de la muestra de sangre de talón, se describe a continuación: 1.8.2.1 Procedimiento para la toma de muestra Material y equipo: - Torundas de algodón - Alcohol etílico (no utilizar antisépticos yodados) - Lanceta estéril automática - Papel filtro específico para recolectar sangre - Ficha de identificación - Libreta para control de muestras enviadas a procesar - Bolígrafo 1.8.2.2 Registro - El papel filtro y la ficha de identificación deben llenarse por la enfermera responsable de la toma de muestra. - Se debe verificar que el número de folio de la ficha de identificación y el papel filtro correspondan, por lo que se recomienda que ambos documentos se engrapen para que permanezcan unidos y evitar errores de identificación. - El papel de filtro debe rotularse con bolígrafo y evitar tocar los círculos de recolección de la muestra 1.8.2.3 Descripción de la técnica para la toma de la muestra Coloque al recién nacido en posición decúbito dorsal.
  • 10. a) Descubra cualquiera de los pies, e identifique el área de punción en el talón, a los lados de dos líneas imaginarias, una que va de la mitad del primer dedo hacia el talón y la otra que va desde el pliegue interdigital del cuarto y quinto dedo hacia el talón. b) Inmovilice gentilmente el pie. c) Limpie con la torunda alcoholada el área a puncionar y deje evaporar el exceso de alcohol (no utilice antisépticos). d) Sostenga la lanceta en el sitio de punción y presione moderadamente el disparador con el dedo pulgar para realizar la punción. e) Suelte después de tres segundos el disparador, manteniendo la lanceta en el sitio de punción. f) Retire la lanceta y deséchela. g) Aplique las medidas de bioseguridad en el material utilizado. NOTA: Si el flujo de sangre disminuye y los círculos no pueden llenarse, hay que repetir el procedimiento, en un sitio de punción diferente en el talón asegurándose de usar una nueva lanceta estéril. h) Tenga cuidado de no exprimir el área vecina, ya que se producirá hemólisis mezclándose el líquido intersticial con las gotas de sangre. i) Si la sangre no fluyera, coloque el pie por debajo del nivel del corazón y frote la pierna para producir una mayor afluencia de sangre al pie. j) Elimine la primera gota con un algodón limpio sin alcohol y espere que se forme una segunda gota. Ponga en contacto la superficie del papel filtro con la gota de sangre, cuidando de no apoyar el talón y deje que se impregne el círculo por completo.
  • 11. k) Ponga en contacto la superficie del papel filtro con la gota de sangre, cuidando de no apoyar el talón y deje que se impregne el círculo por completo. l) La gota debe ser lo suficientemente grande para saturar el círculo completo e impregnar la cara posterior del papel filtro (más de 0.5 cm. de diámetro). m) Espere una nueva gota. n) Nuevamente ponga en contacto el papel filtro con la gota de sangre como se refirió en el inciso k), para llenar el segundo círculo. o) Repita el mismo procedimiento hasta que haya llenado perfectamente los círculos del papel filtro. p) Una vez completa la recolección de sangre, levante el pie del niño por arriba del nivel del corazón y presione el área de punción con un algodón limpio hasta que cese el sangrado. q) Las muestras previamente validadas, fichas de identificación, listado nominal y oficio, se enviarán todos los días al laboratorio delegacional de detección de enfermedades metabólicas congénitas. 1.8.3 Conservación y transporte de muestras a) La muestra completamente seca con la ficha de identificación, dentro de un sobre de papel protegido con una bolsa de plástico, deberá mantenerse en refrigeración a temperatura de 4 a 8 °C., en la unidad médica, durante el envío y hasta su arribo al laboratorio delegacional de detección de enfermedades metabólicas congénitas. b) En cada unidad se elaborará un listado nominal de las muestras y el oficio correspondiente, que se enviará al laboratorio de detección junto con el total de las muestras y ficha de identificación. c) Es importante señalar que las muestras deben
  • 12. procesarse, inmediatamente en el laboratorio. Observaciones Las muestras que técnicamente no sean satisfactorias o contengan una cantidad insuficiente de sangre, no se procesarán, ya que de hacerlo se corre el riesgo de obtener resultados falsos positivos. Por lo que es necesario solicitar inmediatamente a la unidad médica una segunda muestra de sangre de talon del recièn nacido para realizar el procedimiento descrito anteriormente. 1.8.4 Ejemplo de toma de muestra adecuada 1.8.5 Ejemplos de toma de muestra inadecuada a) Muestra insuficiente en cada círculo. Debido a que no se absorbió suficiente sangre se impregnó un diámetro menor de 0.5 cm. en la parte posterior del papel filtro. b) Papel filtro sobresaturado. Se debe a que varias gotas (más de dos) de sangre se colocan en el mismo círculo. Nunca debe de haber más de una gota de sangre por círculo. Impregnación en forma irregular de una gota de sangre. Esto sucede cuando la sangre se extiende sobre la piel y con el papel filtro se trata de colectar toda la sangre. c) d) Muestra diluida, descolorida o incompleta. Esto sucede cuando la sangre se mezcla con alcohol, agua, alimentos, soluciones antisépticas u otras sustancias sobre la muestra.
  • 13. 1.8.6 Resultados de Laboratorio: Valores, Nivel de Corte, Interpretación El análisis de las muestras de sangre con la técnica ELISA tiene una sensibilidad y especificidad mayor al 95%, por lo que los resultados permitirán identificar los casos probables durante la detección: 1.8.6.1 Valores Positivos (Caso probable) se considera cuando en todo recién nacido: - Los valores de Hormona Estimulante de Tiroides (TSH) sean igual o mayor a 10 mUI/L en muestras de sangre de talón. - Los valores de 17 Alfa hidroxi Progesterona (17-OHP4) en muestras de sangre de talón de recién nacido: con peso mayor de 2500 gramos sean igual o mayor a 40.15 ng/mI = 55 nmol/L (Factor de conversión 0.73) y con peso menor de 2500 gramos sean igual o mayor a 60.0 ng/ml = 82 nmol/L (Factor de conversión 0.73). Dado que el peso al nacer es un criterio mas objetivo en el algoritmo clínico, se utilizará para establecer el punto de corte sin tomar en cuenta la edad gestacional. - Los valores de fenilalanina (Phe) en muestras de sangre de talón sean mayor o igual a 4 mg/dl = 240 mol/L (Factor de conversión 60.54) - Los valores de biotinidasa (B) en muestras de sangre de talón sean sin cambio de color ó púrpura tenue (sin actividad).  Actividades a realizar cuando los valores son positivos (elevados) - Se debe de procesar nuevamente (por duplicado) la muestra, para cumplir con los estándares internacionales. - Si en la primera muestra de talón de HC procesada por duplicado, el resultado es elevado, se debe clasificar como caso probable, informar a la UMF de adscripción y a la Coordinación Delegacional para localizar al paciente y referir a segundo nivel de atención médica para confirmación o descarte. - En HAC, PKU ó DB si en la primera muestra de talón procesada por duplicado, el resultado es elevado se debe clasificar como caso sospechoso e informar a la UMF de adscripción y a la Coordinación Delegacional para localizar al paciente y tomar una segunda muestra de sangre de talón en menos de tres días posteriores al recibir el resultado de laboratorio. Si en la segunda muestra de talón se obtiene un resultado elevado se debe clasificar como caso probable. NOTA: Nunca se debe promediar el resultado de las dos muestras de talón procesadas obtenidas de un paciente. 1.8.6.2 Valores Negativos: se considera cuando - Los valores de TSH se encuentran dentro de los límites normales: de 0.0-9.9 mUI/L en muestras de sangre de talón. - Los valores de 17 alfa hidroxi progesterona (17-OHP4) en muestras de sangre de talón de recién nacido: con peso mayor de 2500 gramos se encuentren dentro de valores normales de O - 40.14 ng/mI = 0 - 54.9 nmol/L (Factor de conversión 0.73) y con peso menor de 2500 gramos se encuentren dentro de valores normales de 0 – 59.9 ng/ml = 0 - 81 nmol/L (Factor de conversión 0.73). - Los valores de fenilalanina (Phe) en muestras de sangre de talón se encuentren dentro de valores normales de 0 -3.9 mg/dl = 0 - 236 mol/L (Factor de conversión 60.54)
  • 14. - Los valores de biotinidasa (B) en muestras de sangre de talón sean de color púrpura (con actividad). 1.9 Procesamiento de Muestras y Emisión de Resultados El procesamiento de las muestras, se realizará en el laboratorio de detección de enfermedades metabólicas congénitas asignado: - El personal del laboratorio clasifica las muestras por unidad médica, las revisa y validan antes de iniciar su proceso. - Las muestras inadecuadas se debe de notificar a la unidad médica para localizar al recién nacido y tomar una nueva muestra de sangre de talón de acuerdo a lo mencionado en el apartado 1.8.2. - El proceso de las muestras requiere que las actividades dentro del laboratorio se programen cuidadosamente para que los resultados se emitan durante la jornada de trabajo todos los días. - Las variables de las fichas de identificación se deben capturar al 100% por el personal técnico usando el programa y la base de datos específicos. - El equipo de laboratorio está conectado a la computadora y a una impresora, por lo que se podrán obtener inmediatamente los resultados de las muestras procesadas, por el periodo y unidad médica que se quiera consultar. - El personal responsable del laboratorio delegacional de detección de enfermedades metabólicas congénitas enviara los resultados de las muestras procesadas cada semana por la vía oficial de correspondencia y electrónica al servicio de medicina preventiva de la Unidad de Medicina Familiar de adscripción. - El personal de laboratorio delegacional de detección requisitará el informe mensual de casos probables identificados en ese periodo y lo enviará al responsable delegacional para su envío a Nivel Central. - Todos los laboratorios delegacionales de detección deben participar en el control de calidad interno y externo por lo que enviarán la información requerida para estos fines en forma mensual al responsable delegacional, que a su vez enviará a la División de Salud Reproductiva en la Coordinación de Programas Integrados de Salud. 1.10 Seguimiento y Control Es de gran importancia la participación de todas las áreas involucradas con el propósito de lograr que la detección neonatal se realice en mas del 95% de los recién nacidos derechohabientes y los datos capturados desde la detección, manejo integral, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de los casos identificados, permitirán concentrar, analizar e interpretar la información generada para la evaluación y apoyo en la toma de decisiones El seguimiento y análisis de la información generada de los eventos mencionados, son actividades de los responsables de este componente a nivel operativo, delegacional y normativo, los cuales determinarán la incidencia de la enfermedad y evaluarán su impacto en la población derechohabiente; de ellos depende establecer las propuestas de mejora para la atención integral de los niños afectados. Para el adecuado funcionamiento de la atención integral de las enfermedades metabólicas congénitas en el cuadro N° 1 se enlistan los formatos específicos, la fuente de información y la periodicidad de su llenado. .
  • 15. CUADRO No. 1 Formatos de información de Enfermedades Metabólicas Congénitas FORMATO FUENTE DE INFORMACIÓN PERIODICIDAD Ficha de identificación de casos de La madre del niño. En cada detección del recién nacido. enfermedades metabólicas congénitas. Laboratorios de detección de enfermedades metabólicas congénitas. Emisión de resultados positivos y Software de Laboratorio de detección de Semanal negativos del laboratorio delegacional de enfermedades metabólicas congénitas. detección de enfermedades metabólicas congénitas por adscripción, al Servicio de Medicina Preventiva de la Unidad de Medicina Familiar Notificación y seguimiento de caso de En etapa de caso probable: Inmediato. enfermedad metabólica congénita (es la Ficha de identificación y resultado de A partir de su identificación como caso misma para caso probable, descartado y laboratorio. probable. confirmado). En etapa de confirmación o descarte: Al momento de su diagnóstico Expediente clínico del caso. definitivo y posteriormente de acuerdo a los criterios de manejo integrado. Informe mensual y autoevaluación. DATAMART (Sistema de Estadísticas Mensual. Médicas). SIAIS (Sistema de Información de Atención Integral de Salud) RAIS (Registro Único de Actividades de Atención Integral de Salud). Expediente clínico de casos probables y confirmados. Informe mensual de casos probables Ficha de identificación de enfermedades Mensual. identificados en el laboratorio de metabólicas congénitas. detección. Software del Laboratorio. Informe semanal de casos nuevos de Registro Único de Actividades de Atención Semanal. enfermedades transmisibles y no Integral de Salud (RAIS). transmisibles. Expediente clínico de casos probables y confirmados. Registro Único de Actividades de Ficha de identificación de enfermedades En cada detección del recién nacido. Atención Integral de Salud (RAIS). metabólicas congénitas Al identificarse un caso probable, descartado o confirmado. Expediente clínico electrónico o Resultados de laboratorio de pruebas de Al identificarse un caso probable, expediente clínico por nivel de atención detección, confirmación o descarte. descartado o confirmado. Notas de referencia y contrarreferencia Sistema de Información de Atención Registro Único de Actividades de Atención En cada detección del recién nacido. Integral de Salud (SIAIS). Integral de Salud (RAIS). Al identificarse un caso probable, descartado o confirmado. Sistema Único Automatizado de Registro Único de Actividades de Atención Al identificarse un caso probable, Vigilancia Epidemiológica (SUAVE). Integral de Salud (RAIS). descartado o confirmado.
  • 16. 1.10.1 Información Debe ser oportuna y veraz como un elemento imprescindible para el adecuado seguimiento y control de las EMC, por lo que se requiere de la utilización, requisitazo y envío oportuno de los siguientes formatos y fuentes de información: 1.10.1.1 Ficha de Identificación para la Detección de Enfermedades Metabólicas Congénitas (Anexo 1) Será requisitada por el personal que realice la detección, la información que contiene son la base para el seguimiento de los casos, ya que contiene elementos que permiten la localización inmediata del recién nacido y los resultados obtenidos en los procesos. 1.10.1.2 Formato de Notificación y Seguimiento de Caso de Enfermedades Metabólicas Congénitas (Anexo 2) El médico epidemiólogo requisitará este formato en los casos probables, confirmados y descartados de estas enfermedades 1.10.1.3 Formato de Informe mensual de casos probables en el laboratorio de detección de enfermedades metabólicas congénitas (anexo 3) El personal del laboratorio delegacional de detección, requisitará cada mes el informe de casos probables identificados en ese periodo, y lo enviará al responsable delegacional para su envío al Nivel Central. 1.10.1.4 Formato de Notificación Mensual de Cobertura y Actividades (Anexo 4) En la unidad médica el médico epidemiólogo requisitará el formato de informe mensual de cobertura y actividades en donde se describen las actividades de detección, seguimiento y control de enfermedades metabólicas congénitas realizadas y la enviará al responsable delegacional para su validación, previo a su envío a Nivel Central. 1.10.1.5 Formato de Control de Calidad Externo en el Laboratorio de Detección de Enfermedades Metabólicas Congénitas El responsable del laboratorio requisitará el formato de informe mensual de control de calidad interno y externo de los procesos realizados y lo enviará al responsable delegacional para su envío al equipo delegacional y el Nivel Central. Asimismo los laboratorios seleccionados enviarán el correspondiente para el control de calidad externo a realizar en el CDC de Atlanta, Estados Unidos de América. 1.10.1.6 Ficha de envío de Muestra al Centro de Referencia Nacional para el Diagnóstico y Control de Hiperplasia Adrenal Congénita (anexo 5) El Centro de Referencia Nacional del instituto para el Diagnóstico de Hiperplasia Adrenal Congénita se ubica en la UMAE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente en la Delegación Jalisco, en donde se recibirán las muestras enviadas de acuerdo a lo normado, para realizar las pruebas de confirmación de esta enfermedad por Radioinmunoensayo (RIA), en conjunto con la ficha de envío. 1.10.2 Clasificación Final 1.10.2.1 Caso Probable, se considera cuando: Ver 1.8.6.1 valores positivos (caso probable y 1.11.1 Seguimiento y Actividades en Primer Nivel de Atención 1.10.2.2 Caso Confirmado, se considera cuando - El resultado de la prueba confirmatoria de hormonas tiroideas (perfil tiroideo)presente niveles de TSH elevados y tiroxina (T4) disminuidos.
  • 17. - El resultado de la prueba confirmatoria de determinación de 17-OHP4, Cortisol y Testosterona por radioinmunoensayo RIA) presente niveles anormales - El resultado de la prueba confirmatoria por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC: high performance liquid chromatography) presente niveles elevados de Phe - El resultado de la prueba confirmatoria presente actividad de biotinidasa disminuida. 1.10.2.3 Caso Descartado, se considera cuando: - El resultado de la prueba confirmatoria de hormonas tiroideas presenta niveles de TSH y Tiroxina (T4) dentro de limites normales - El resultado en la prueba confirmatoria de determinación de 17-OHP4, Cortisol y Testosterona por radioinmunoensayo (RIA) presente y Cortisol dentro de - El resultado de la prueba confirmatoria por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC: high performance liquid chromatography) presente niveles de Phe dentro de límites normales. - límites normales. - El resultado de la prueba confirmatoria presente actividad de biotinidasa dentro de limites normales 1.10.3 Notificación Dentro de la atención integral de las enfermedades metabólicas congénitas, la notificación puede ser inmediata, semanal y mensual utilizando la vía más expedita (vía electrónica, telefónica, fax, red institucional). Ésta se inicia con el registro diario de las actividades en los formatos correspondientes, que deberán enviarse a la brevedad por las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención al responsable delegacional para su análisis que posteriormente notificara a la División de Salud Reproductiva en la Coordinación de Programas Integrados de Salud del Nivel Central. 1.10.3.1 Notificación Inmediata El responsable del laboratorio de detección de EMC apoyado con la ficha de identificación notificará el caso probable identificado probable se iniciaran las actividades correspondientes para localizar y referir a otros niveles de atención. El médico epidemiólogo de la UMF llenará el formato de notificación y seguimiento de caso (probable) de enfermedad metabólica congénita (anexo 2), posteriormente capturara la información en la base de datos y enviará de inmediato al responsable delegacional para su validación, quien a su vez la enviará al Nivel Central para su notificación. 1.10.3.2 Notificación Semanal El médico epidemiólogo en su unidad médica, validará semanalmente los registros de las pruebas de detección de enfermedades metabólicas congénitas realizadas así como sus resultados y verificará su captura en el SUAVE. Así mismo el responsable delegacional validara estas acciones previo a su envío al Nivel Central (SIAIS y SUAVE). 1.10.3.3 Notificación Mensual En la unidad de adscripción el médico epidemiólogo requisitará el formato de informe mensual de cobertura y actividades de todas las pruebas de tamiz realizadas y la enviará al encargado delegacional de tamiz neonatal para su validación, previo a su envío al Nivel Central.
  • 18. 1.11 Seguimiento y Actividades por Nivel de Atención 1.11.1 Primer Nivel de Atención - Promocionar la cita segura y sensibilizar a las mujeres embarazadas o puérperas sobre la importancia de solicitar la detección de HC, HAC, PKU Y DB en una toma de muestra de sangre del talón del tercer al quinto día de vida en el servicio de medicina preventiva (módulo PREVENIMSS) de su unidad médica de adscripción. - Investigar el resultado del tamiz neonatal en todo recién nacido a su cargo. - Cuando en el laboratorio de detección los resultados indican que es un CASO PROBABLE de hipotiroidismo congénito (primera muestra positiva), se deberá notificar de inmediato a la unidad médica de adscripción y a la delegación, para localizar al paciente de inmediato (menos de 3 días) en su domicilio, notificar a sus padres el resultado y citarlo a su unidad médica de adscripción. - En el caso de identificar un caso sospechoso de HAC, PKU Y DB (primera muestra positiva) se deberá notificar de inmediato a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción y al responsable delegacional, el personal de medicina preventiva de la UMF se coordinara con trabajo social para localizar al paciente de inmediato (menos de 3 días) en su domicilio, notificar a sus padres el resultado y citarlo al servicio de medicina preventiva de su Unidad de Medicina Familiar de adscripción para solicitar una segunda muestra de sangre de talón. Si el resultado en la de laboratorio en la segunda muestra de sangre de talón es elevado indica que es un caso probable, se deberá notificar de inmediato a la Unidad de Medicina Familiar de adscripción y al responsable delegacional. - Si se clasifica al recién nacido como caso probable de algunda de estas enfermedades metabólicas congénitas, el personal de medicina preventiva de la UMF se coordinará con trabajo social para localizar de nuevo al paciente (menos de 3 días) en su domicilio y de ese modo informar a los padres el resultado e indicarle que acudan con su médico familiar para que de acuerdo a lo normado, lo refiera en forma inmediata al hospital de 2° nivel de atención como una urgencia pediátrica. - El médico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar de adscripción del paciente confirmado o descartado a alguna de estas enfermedades metabólicas congénitas por el medico tratante en las unidades hospitalarias deberá llevar a cabo el control clínico, integración del expediente clínico y seguimiento de acuerdo a la normatividad de atención médica - El médico epidemiólogo de la unidad medica de adscripción requisitará el formato de notificación y seguimiento de caso de enfermedad metabólica congénita (anexo 2) tanto para los casos probables, confirmados como descartados. La información del seguimiento de estos casos la capturará en la base de datos específica que enviará de inmediato el responsable delegacional , que a su vez notificara de inmediato al Nivel Central. - De confirmarse el diagnóstico de estas enfermedades, el niño permanecerá en control hasta los seis años de edad en el segundo o tercer nivel con el pediatra y a partir de esa edad continua con su Médico Familiar. Cuando institucionalmente el derechohabiente alcance la edad adulta se referirá al médico especialista de adultos. Casos especiales - Si a la consulta del médico familiar llega un lactante a quien no se le practicó la detección de enfermedades metabólicas congénitas entre el tercer y quinto día de vida debido a nacimiento en otra institución, parto domiciliario, sanatorio privado, etc., se documentará en el expediente clínico que se informó a los padres que existe el riesgo de que su hijo padezca alguna de estas enfermedades y de la necesidad de tomar la muestra de talón aún cuando se encuentre en inoportunidad para disminuir los daños de las complicaciones que pudiera presentar.
  • 19. Previamente informados de esta situación existen dos posibilidades de atención médica: 1 Recién nacido que presenta datos clínicos de alguna de estas enfermedades, enviar a un segundo nivel como una urgencia pediátrica. 2 En caso de no presentar datos clínicos de estas enfermedades enviar al servicio de medicina preventiva para la toma de la muestra. En el paciente con EMC que tiene 6 años de edad se realizarán las siguientes actividades: Si el médico tratante realiza la contrarreferencia del paciente al primer nivel de atención, el médico familiar realizará las siguientes actividades: 1 Control médico cada 6 meses. 2 Registro de peso y talla cada 6 meses. 3 Enviar a rehabilitación cuando el niño manifieste datos de retraso mental o secuelas neurológicas como lenguaje, dislexia, retraso mental o físico entre otras 4 Pruebas específicas para estas enfermedades por lo menos una vez al año. 5 Ajustar periódicamente la dosis del tratamiento a medida que el niño crezca Estos ajustes estarán determinados por la velocidad de crecimiento u el resultado de las pruebas específicas. Se debe referir al segundo nivel de atención médica para hacer un ajuste de dosis. . 6 Evitar suspender el tratamiento establecido ya que es de por vida. 7 No suspender el tratamiento para realizar las pruebas de control, pero hay que informarle al paciente que el día del examen debe tomar los medicamentos prescritos hasta después de la toma de muestra de sangre. 8 Referir nuevamente a segundo nivel cuando: - Los ajustes en la dosis no mejoren la velocidad de crecimiento o no se normalicen los niveles de TSH, Phe, 17-OHP4 y Biotinidasa. - Se sospecha falta de adherencia al tratamiento. - El paciente inicie el brote puberal. - Hay datos clínicos de la enfermedad metabólica congénita. - Existe sospecha sobredosificación (irritabilidad, trastornos de sueño, nerviosismo, pérdida de peso, diarreas frecuentes). 9. Referir al derechohabiente al Servicio de Medicina Interna, cuando institucionalmente alcance la mayoría de edad, ya que el tratamiento sustitutivo es para toda la vida. 1.11.2 Segundo y Tercer Nivel de Atención - Promover y sensibilizar a las embarazadas y puérperas sobre la importancia de solicitar la detección de enfermedades metabólicas congénitas mediante la toma de muestra de sangre del talón del tercer al quinto día de vida en el servicio de medicina preventiva de su unidad médica de adscripción. - Proporcionar la cita segura especificando la fecha en que se debe presentar en el servicio de medicina preventiva en la unidad médica de adscripción para la detección en muestra de sangre de talón del tercer y quinto día de vida. - En los recién nacidos hospitalizados, previa autorización de la madre e indicación médica, el medico tratante o la enfermera encargadas del cuidado del neonato tomará la muestra de sangre de talón del tercer al quinto día de vida y debe requisitar la ficha de identificación para se enviada al laboratorio delegacional de detección de EMC. - Promover que el diagnóstico y tratamiento inicial de los casos de enfermedades metabólicas
  • 20. congénitas deben realizarse con oportunidad para evitar el retraso físico o mental, asignación incorrecta de sexo o la muerte. antes de que el recién nacido cumpla 30 días de edad. - Establecer una coordinación entre los tres niveles de atención para garantizar que el 100% de los casos probables sean referidos como urgencia médica pediátrica para su atención inmediata con el médico especialista. - El caso probable es una urgencia médica pediátrica y se le debe brindar atención médica especializada para iniciar tratamiento y seguimiento de los casos probables hasta su confirmación o descarte de acuerdo a lo normado. - En los casos confirmados, la valoración médica se realizará por el médico tratante, como mínimo cada mes los primeros seis meses, cada dos meses el segundo semestre, cada tres a cuatro meses en el segundo año de vida y cada seis meses a partir del tercero hasta los seis años de vida. - Control clínico de casos confirmados y notificación inmediata de los mismos a la unidad médica de adscripción para su seguimiento. - Los casos probables que se hayan descartado de estos padecimientos, que hubieran iniciado el tratamiento, se debe suspender de inmediato y emitir el alta médica para su referencia a la unidad médica de adscripción. - Una vez efectuada la confirmación e iniciado el tratamiento, el paciente se contrarreferirá al médico familiar quien en conjunto con el epidemiólogo de la unidad de adscripción realizarán el control y seguimiento clínico de los casos confirmados. - La vigilancia del neurodesarrollo es prioritaria. Es recomendable indicar a todos los pacientes estimulación psicomotriz para minimizar los efectos de la deficiencia intrauterina. - La evaluación del desarrollo mental se recomienda realizarla por un psicólogo mediante la aplicación de pruebas psicométricas. 1.11.3 Nivel Delegacional y Central - Coordinación institucional entre los diferentes niveles. - Apoyo para la capacitación y actualización del personal médico y paramédico. - Supervisión y asesoría técnica. - Adquisición y distribución de insumos y equipos. - Evaluación y seguimiento clínico de este componente. - Normatividad, retroinformación y propuestas para proyectos de investigación clínica. 1.12 Capacitación El personal de salud que participa en esta atención integral debe conocer los avances y estar actualizado en el componente de detección de enfermedades metabólicas congénitas. 1.13 Educación para la Salud Las acciones de comunicación educativa al personal de salud y a la población derechohabiente tiene el propósito de alcanzar una detección neonatal por arriba del 95%. Se desarrollarán en unidades médicas de los tres niveles que atienden a recién nacidos y a mujeres en edad reproductiva, durante la vigilancia prenatal y en el puerperio inmediato.
  • 21. 1.13.1 Recomendaciones para los Padres La experiencia ha demostrado que las actividades de comunicación educativa relacionadas con el autocuidado de la salud, tienen gran impacto cuando la población participa en el proceso de enseñanza- aprendiza de estas enfermedades a través de sesiones educativas, de información personalizada, manejando un lenguaje sencillo y preciso que exprese la importancia de la detección y el manejo oportuno de estos padecimientos en sus hijos. Esta sensibilización se debe realizar con las madres que acuden a atención prenatal en las Unidades de Medicina Familiar de adscripción, durante su ingreso al hospital para atención del parto y en el puerperio inmediato. Durante las sesiones informativas y educativas se debe sensibilizar y enfatizar la importancia de la detección de estas enfermedades entre el tercer y quinto día de vida en su Unidad de Medicina Familiar de adscripción. : La información general de las enfermedades metabólicas congénitas que deben conocer los padres es la siguiente: - El HC, PKU y DB producen retraso mental. - La HAC produce deshidratación, hipoglucemia y la muerte. - Estas enfermedades no se curan, se controlan con el tratamiento medico y el paciente puede permanecer asintomático con las medidas adecuadas. - El tratamiento es para toda la vida y solo se suspende por prescripción médica. - En caso de que no pueda administrarse por vía oral, deberá acudir a su medico ya que el medicamento deberá administrarse por otras vías. - En la medida que el niño crece, la dosis de sus medicamentos puede requerir modificaciones que su médico indicará. - Para vigilar la respuesta al tratamiento, el niño necesitará realizarse exámenes especiales por lo que debe acudir a un control médico en su unidad médica de adscripción. - Las vacunas se aplicarán igual que a cualquier otro niño. - No falte a sus citas. 1.13.2 Asesoramiento genético Es el proceso de ayudar a las personas a entender y adaptarse a las implicaciones médicas, psicológicas y familiares en relación al papel que juega la herencia en las enfermedades metabólicas congénitas, e integra: - La interpretación de la historia médica familiar para evaluar la posibilidad de que ocurra o recurra la enfermedad.
  • 22. - La educación, manejo, prevención, recursos, pruebas e investigación sobre la herencia de la enfermedad. - El asesoramiento genético para generar la toma de decisiones y la adaptación al riesgo. Se ofrece apoyo psicológico y asesoramiento genético en diferentes momentos: - Al momento de la certeza diagnóstica. - A los 4 meses después de establecido el diagnóstico. - En la adolescencia. - En la etapa reproductiva. - Etapa preconcepcional - Vigilancia prenatal - En cada etapa el proceso se realiza en varias sesiones ya que es necesario para adecuar el contenido de la información proporcionada, de acuerdo al estado emocional de la familia. Necesita continuarse a lo largo de la vida del paciente afectado y los objetivos del asesoramiento genético a largo plazo son el facilitar la comprensión de la enfermedad y promover sentimientos de control personal y destreza para manejar la situación. - El tiempo que se toma la familia para asimilar y entender la información es variable y depende de los factores educativo y socioeconómico y cultural de la pareja, del momento en la etapa de duelo, de la fase adaptativa a la enfermedad y de la eficacia de los mecanismos psicológicos que se utilizan. - El paciente con defectos hereditarios en el metabolismo y su familia necesitan un cuidado clínico especial que incluye el manejo de enfermedades agudas, la detección y manejo de complicaciones a largo plazo y la información acerca de la enfermedad y su forma de herencia. Es por ello que se requiere de un equipo multidisciplinario compuesto por genetistas, pediatras, nutriólogos y trabajadores sociales. - Dada la naturaleza hereditaria y el manejo a largo plazo de las enfermedades metabólicas congénitas, la función del médico genetista es participar en el manejo médico del paciente y proporcionar apoyo y educación continua al paciente y su familia con el fin de ayudarlos en su adaptación al padecimiento, a comprender la enfermedad, a conocer la probabilidad de otro hijo afectado en la pareja o en la descendencia de otros miembros de la familia, las opciones reproductivas y la disponibilidad de pruebas de diagnóstico prenatal. Pasos del asesoramiento genético - El primer paso es la integración de la historia familiar. Para ello es importante que los padres sepan si son consanguíneos, si tienen algún pariente que ambos comparten y el grado de parentesco, el lugar de nacimiento de sus padres, si hay más personas afectadas en otros miembros de las familias o en el lugar donde nacieron. Estas enfermedades metabólicas congénitas tienen un patrón de herencia autosómica recesiva. Significa que su origen es hereditario y que una persona con la enfermedad tiene un par de genes que no funcionan de manera normal (no produce la enzima que se necesita para estar sano). Quiere decir que tanto el padre como la madre aportaron en su óvulo y su espermatozoide una copia del gen afectado al momento de la fecundación. Este gen afectado es más frecuente en un familiar de los padres de la persona afectada que en otras personas de la población general, por lo que es conveniente evitar los matrimonios entre personas de una misma familia. En el caso del hipotiroidismo existen muchos lugares en diferentes cromosomas, pero ninguno es un cromosoma sexual. Muchas veces la información se inicia con el paciente hospitalizado, de modo que ésta se centra en el manejo inmediato del padecimiento. - En el siguiente paso se trata de comunicar la información sobre el modelo de herencia, la historia
  • 23. natural de la enfermedad, las posibles complicaciones y los cuidados que se necesitan para prevenir aquellas que lo son, así como los riesgos de recurrencia para el resto de los miembros de la familia. Esta puede ser programada 3 meses después de la inicial. - En la siguiente sesión, el genetista explorará la comprensión de la información proporcionada en la consulta previa, la fase de duelo en que se encuentra la familia y su red de apoyo. También se aclararán aquellas creencias y conceptos erróneos en el conocimiento actual y se hablará sobre la factibilidad de las pruebas para identificar el estado de portador, la importancia de compartir la información con aquellos en riesgo de ser portadores y las opciones reproductivas de la pareja. Finalmente se escribe un resumen con la información general y los resultados de los estudios realizados, éste se proporciona a la familia orientándola para que éste pueda servir como recordatorio y guía para otros profesionales de la salud encargados de su atención. - El Asesoramiento del paciente adolescente se inicia para ayudar a mejorar el apego al tratamiento, proporcionar guías para manejar un buen control metabólico y hacer que el paciente tome a su cargo su propio manejo antes de la vida independiente. Se habla con él sobre el modelo de herencia, riesgo de recurrencia para sus hijos, el impacto de su padecimiento en la fertilidad y futuros embarazos así como de los métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no planeado. En aquellas mujeres en edad reproductiva se hace hincapié en un programa dietético preconcepcional para evitar teratogénesis en el producto. La finalidad es lograr la transición adecuada del paciente a la clínica del adulto. 1.14. Recursos para realizar el tamiz neonatal 1.14.1 Área física - Consultorios de Medicina Preventiva en las Unidades de Medicina Familiar. - Servicios de Neonatología y Lactantes en hospitales de segundo y tercer nivel de atención. - Laboratorios especializados para la detección de enfermedades metabólicas congénitas que procesan las muestras en las delegaciones. 1.14.2 Materiales - Material para la toma de muestra. - Formatos específicos. - Equipos de reactivos y material de laboratorio para el procesamiento de las muestras. - Equipo de cómputo y software. - Insumos necesarios para la atención 1.14.3 Humanos De las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención: - Médico familiar. - Médico no familiar. - Personal de enfermería. - Trabajadora social. - Asistentes médicas. - Químico - Auxiliar de laboratorio. - Técnico capturista. - Personal administrativo.
  • 24. 1.15. Evaluación La revisión y el análisis permanente de la información recabada, permitirá evaluar el impacto de cada una de las acciones realizadas por las diferentes áreas que intervienen en esta atención integral. Es conveniente que los tres niveles de atención apoyen la vigilancia y seguimiento de los tiempos para el cumplimiento de cada indicador de evasión que a continuación se describen . Valor Indicador Fórmula esperado Número de niños nacidos en el IMSS y detectados en Cobertura de detección de EMC UMF entre el 3er al 5to día de vida X 100 > 95% Total de niños nacidos en el IMSS Oportunidad en la toma para EMC (3er Número de niños detectados entre el 3er al 5to día de vida y 5to día) X 100 Total de niños detectados en el periodo > 95 % Localización de casos probables antes de Número de niños con resultado positivo localizados antes de 3 días 3 días Total de niños detectados con resultado positivo en el periodo X 100 > 95 % Número de niños con un resultado positivo de EMC Casos probables X 100 Total de niños detectados de EMC en el periodo > < 0.1 % Número de niños con EMC Índice de positividad EMC X 100 Total de niños detectados de EMC en el periodo < 0.1 % <101 = muy bien IVP Indicador de la variabilidad relativa entre los laboratorios 100-200 = bien Control de calidad de laboratorio IEP Índice de exactitud entre el valor central y el informado 201-250= regular >250 = deficiente Casos probables de HC Número de niños con un resultado positivo a HC X 100 < 1% Total de niños detectados en el periodo Casos confirmados de HC Número de niños con diagnóstico de HC X 100 < 33 % Total de niños con resultado positivo a HC en el periodo Casos probables de PKU Número de niños con un resultado positivo a PKU X 100 < 1% Total de niños detectados en el periodo Casos confirmados de PKU Número de niños con diagnóstico de PKU X 100 < 0.1 % Total de niños con resultado positivo a PKU en el periodo Casos probables de HAC Número de niños con un resultado positivo a HAC X 100 < 1% Total de niños detectados en el periodo Casos confirmados de HAC Número de niños con diagnóstico de HAC X 100 < 0.1 % Total de niños con resultado positivo a HAC en el periodo Casos probables de DB Número de niños con un resultado positivo a DB X 100 < 1% Total de niños detectados en el periodo Casos confirmados de DB Número de niños con diagnóstico de DB X 100 < 0.1 % Total de niños con resultado positivo a DB en el periodo Oportunidad de diagnóstico de HC Recién nacidos diagnosticados con HC < 30 días de vida X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo Oportunidad de diagnóstico de PKU Recién nacidos diagnosticados con PKU < 30 días de vida X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de PKU en el periodo
  • 25. Oportunidad de diagnóstico de HAC Recién nacidos diagnosticados con HAC < 30 días de vida X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de HAC en el periodo Oportunidad de diagnóstico de DB Recién nacidos diagnosticados con DB < 30 días de vida X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de DB en el periodo Oportunidad de tratamiento de HC Recién nacidos con HC tratados < 30 días de vida X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo Oportunidad de tratamiento de PKU Recién nacidos con PKU tratados < 30 días de vida X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo Oportunidad de tratamiento de HAC Recién nacidos con HAC tratados < 30 días de vida X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo Recién nacidos con DB tratados < 30 días de vida Oportunidad de tratamiento de DB X 100 100 % Total de niños con un resultado positivo de HC en el periodo
  • 26. 1.16 ANEXOS Anexo 1 Ficha de Identificación de caso de enfermedad Metabólica Congénita INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE SALUD PÚBLICA COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DIVISIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA FICHA DE IDENTIFICACION DE CASOS DE ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS Delegación No. Folio de papel filtro Número de afiliación UMF Adscripción Consultorio Turno (M,V) I. DATOS DE LA MADRE Nombre de la Madre Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Domicilio Calle No. Exterior No. Interior Código Postal Colonia o Localidad Municipio Teléfono de Domicilio Teléfono Celular II. DATOS DEL NIÑO Fecha de Lugar de Peso al Sexo Nacimiento Nacimiento Nacimiento Dia Mes Año Localidad Masc Fem Gramos Tiempo de Producto de la Institución que ¿Cuál? gestación gesta No. atendió el parto Semanas IMSS Otra Hospital III. TOMA DE MUESTRA IV. RESULTADO Fecha: Fecha de Recepción Fecha de Resultado Día Mes Año Día Mes Año Lote Día Mes Año Resultado Valores de Referencia 1ra Muestra 2a Muestra TSH = < 10mUI/L ng/ml nmol/L 17-OHP = >2,500 grs. = < 40.15 < 55.0* Nombre de la enfermera que toma 17-OHP la muestra < 2,500 grs. = < 60.00 < 82.0 * Phe = < 4.0 < 240.0 ** Unidad Médica donde se toma la muestra Biotinidasa Con actividad Otros Fecha de Notificación a Defunción Fecha de Localización la unidad médica: del Caso Probable: Día Mes Año Día Mes Año Día Mes Año * Factor de conversión 0.73 ** Factor de conversión 60.54
  • 27. Anexo 2 Notificación y Seguimiento de Caso de Enfermedad Metabólica Congénita INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE SALUD PUBLICA COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DIVISION DE SALUD REPRODUCTIVA NOTIFICACION Y SEGUIMIENTO DE CASO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS Fecha Delegacion EMC identificada Día Mes Año Caso registrado en la semana epidemiologica No. Del al Día Mes Año Día Mes Año IDENTIFICACION DEL CASO Fecha Tamiz Neonatal Resultado Detección Dia Mes Año Nombre del Paciente Sexo: Masc. ( ) Fem. ( ) Paterno Materno Nombre Fecha de nacimiento Estado Municipio ó Delegación Día Mes Año CURP Afiliación Unid.Med.Adsc Domicilio habitual Colonia Calle Número Nombre de la madre Paterno Materno Nombre Fecha de Localización SEGUIMIENTO DEL CASO Día Mes Año Unidad Medica Hospitalaria Fecha de Primera Servicio que atendió atención Día Mes Año 1. RESULTADOS Hipotiroidismo Congénito (HC) Fenilcetonuria (PKU) Pruebas de Confirmacion Pruebas de Confirmacion Perfil Tiroideo Fecha Cromatografia de Fecha Día Mes Año Liquidos (HPLC) Día Mes Año Resultado Valores de referencia T3 Libre Resultados T3 Total Fenilalanina T4 Libre Tyrosina T4 Total Día Mes Año TSH Otros estudios complementarios Otros estudios complementarios EEG Fecha Resultados TAC Gamagrama IRM Serie Ósea Día Mes Año Día Mes Año Hiperplasia Adrenal Congénita (HAC) Deficiencia de Biotinidasa (DB) Pruebas de Confirmacion Pruebas de Confirmacion Radioinmunoanálisis (RIA) Fecha Cuantificación de Fecha Resultados Dia Mes Año Actividad de Fecha Resultado V Biotinidasa Día Mes Año 17 OH Otros estudios complementarios Cortisol Fecha Testosterona Cromatografia de Gases (CGEM) Día Mes Año Día Mes Año Acido metilcitrato Otros estudios complementarios Acido hidroxipropionico Fecha Resultados Acido láctico Gasometría Acido hidroxiisovalérico Electrolitos Fecha Resultados Renina Gasometría Androstendiona Electrolitos Día Mes Año Amonio 2. Diagnóstico final Fecha Día Mes Año 3. Clasificación final Hipotiroidismo Congénito Hiperplasia adrenal congénita Fenilcetonuria Deficiencia de biotinidasa Confirmado Descartado Confirmado Descartado Confirmado Descartado Confirmado Descartado 4. Tratamiento Fecha de inicio Día Mes Año Medicamento Dosis 5. Vigilancia Epidemiológica Fecha Día Mes Año Crecimiento Desarrollo psicomotor o Edo. Neurológico Observaciones:
  • 28. Anexo 3 Casos Probables de Enfermedades Metabólicas Congénitas INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE SALUD PUBLICA COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DIVISIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA LABORATORIO DELEGACIONAL DE ENFERMEDADES METABÓLICAS CONGÉNITAS CASOS PROBABLES IDENTIFICADOS DELEGACIÓN: Mes: Año: Fecha de Unidad Médica Fecha de Resultado Primera Resultado Segunda No. Nombre de la Madre Afiliación Emisión de CASO PROBABLE DE: de Adscripción Nacimiento Muestra Muestra Resultados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 La información de los casos probables identificados de la delegación a su cargo, en el Laboratorio de detección de Enfermedades Metabólicas Congénitas se deberán enviar en el presente formato en forma mensual en los primeros 10 días de cada mes.
  • 29. Anexo 4 Informe mensual de cobertura y actividades de Enfermedades Metabólicas Congénitas INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE SALUD PUBLICA COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD DIVISION DE SALUD REPRODUCTIVA INFORME MENSUAL DE COBERTURA Y ACTIVIDADES MES: AÑO: DELEGACIÓN: Total de Total de Concepto No. HC HAC PKU DB EMC Concepto HC HAC PKU DB EMC RN en la Delegación Casos probables de: 0 RN con detección de EMC Casos probables localizados antes de 3 días de: 0 RN con detección de EMC antes de 5 días de vida Casos no localizados o Baja de: 0 Casos probables con diagnóstico antes de 30 días de vida RN en otras instituciones y detectados en el IMSS 0 de: RN en otras instituciones y detectados en en el IMSS Casos probables con tratamiento antes de 30 días de vida 0 antes de 5 días de vida de: Muestras de talón inadecuadas Casos confirmados de: 0 Casos confirmados con diagnóstico antes de 30 días vida Muestras de EMC enviadas al laboratorio 0 de: Casos confirmados con tratamiento antes de 30 días de Muestras procesadas en el laboratorio: 0 vida vida de: INDICADORES DE EVALUACION Indicador Valor % Indicador Valor % Cobertura de detección de EMC en niños nacidos en el IMSS > 95% #¡DIV/0! Casos Confirmados de PKU > 80 % #¡DIV/0! Oportunidad en la detección de EMC en niños nacidos en el IMSS > 95 % #¡DIV/0! Casos Confirmados de DB > 80 % #¡DIV/0! Oportunidad en la detección de EMC en niños nacidos en otras > 95 % #¡DIV/0! Oportunidad del diagnóstico en casos probables de EMC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Instituciones Porcentaje de muestra inadecuada de EMC < 1% #¡DIV/0! Oportunidad del diagnóstico en casos probables de HC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Indice de Probabilidad de EMC < 1% #¡DIV/0! Oportunidad del diagnóstico en casos probables de HAC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Indice de Probabilidad de HC < 1% #¡DIV/0! Oportunidad del diagnóstico en casos probables de PKU antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Indice de Probabilidad de HAC < 1% #¡DIV/0! Oportunidad del diagnóstico en casos probables de DB antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Indice de Probabilidad de PKU < 1% #¡DIV/0! Oportunidad del tratamiento en casos probables de EMC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Indice de Probabilidad de DB < 1% #¡DIV/0! Oportunidad del tratamiento en casos probables de HC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Localización de casos probables antes de 3 días > 95 % #¡DIV/0! Oportunidad del tratamiento en casos probables de HAC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Indice de Positividad de EMC < 1% #¡DIV/0! Oportunidad del tratamiento en casos probables de PKU antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Casos Confirmados de EMC > 80 % #¡DIV/0! Oportunidad del tratamiento en casos probables de DB antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Casos Confirmados de HC > 80 % #¡DIV/0! Oportunidad del diagnóstico en casos confirmados de EMC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! Casos Confirmados de HAC > 80 % #¡DIV/0! Oportunidad del tratamiento en casos confirmados de EMC antes de 30 días de vida 100% #¡DIV/0! RN= Recién Nacidos EMC= Enfermedades Metabólicas Congénitas PKU= Fenicetonuria Actualizado 05/04/2009 HC= Hipotiroidismo Congénito HAC= Hiperplasia Adrenal Congénita DB= Deficiencia de Biotinidasa
  • 30. Anexo 5 Ficha de envío de Muestra al Centro de Referencia Nacional para el Diagnóstico y Control de Hiperplasia Adrenal Congénita INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE SALUD PUBLICA COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD FICHA DE ENVÍO DE MUESTRA AL CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA Fecha de envío de la muestra: No., folio de la muestra: Día Mes Año Delegación U. médica de referencia Número de afiliación Consultorio Turno (M,V) I. DATOS DEL RECIEN NACIDO O NIÑO Nombre: Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) Fecha de nacimiento: Edad Sexo Peso al nacimiento dias o años MASC FEM Gramos Tiempo de gestacion Semanas II. DATOS DE LA MADRE Nombre de la Madre Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Domicilio Calle No. Exterior No. Interior Código Postal Colonia o Localidad Municipio Teléfono de Domicilio Teléfono Celular III.MUESTRA IV. RESULTADOS Valores de referencia Prueba de confirmación 17-OHP Prubea de control Cortisol Fecha toma de muestra Testosterna Día Mes Año V. DATOS MÉDICOS VI Cuadro clínico: Primeras dos semanas de vida Al mes de vida o más (examen de control) Diagnóstico presuntivo: SI NO SI NO Vómito Crecimiento testicular Diarrea Presencia de vello púbico Tratamiento actual: Deshidratación Crecimiento mamario Sin signos y síntomas Presencia de vello axilar Hiperpigmentación axilar Sin signos y síntomas VII. DATOS DEL MEDICO RESPONSABLE Nombre del médico: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) Matrícula: Teléfono de la Unidad: Correo: Firma del médico responsable: