LA PEDAGOGIA
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego
antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por
paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo
tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que
llevaba a los niños a la escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los
saberes que están orientados hacia la
educación, entendida como un fenómeno que
pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se
desarrolla de manera social.
La pedagogía tiene la necesidad de apoyarse en otras
ciencias para poder investigar y analizar a fondo el
fenómeno educativo. Las mismas se conocen como
ciencias de la educación, ya que aportan
conocimientos, habilidades y prácticas a la
pedagogía, entre las cuales están:
LA DIDACTICA
Es la disciplina científico-pedagógica que
tiene como objeto de estudio los procesos
y elementos existentes en la enseñanza y el
aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la
pedagogía que se ocupa de las técnicas y
métodos de enseñanza, destinados a
plasmar en la realidad las pautas de las
teorías pedagógicas.
Permite transmitir los conocimientos de una
forma mas clara y precisa para lograr una
mayor comprensión brindándole al
docente una gama de recursos técnicas
para que este controle
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
constituye un conjunto sistemático de
conocimientos para incidir directamente
sobre la mejora de la práctica educativa
mediante propuestas de acción.
Los conocimientos aportados por los
diversos campos del saber educativo
tienen la clara finalidad de fundamentar
la acción educativa, sea en el campo de
la educación formal (sistema
educativo), o sea en el campo de la
educación no formal y difusa.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La gnoseología (del griego gnosis, 'conocimiento'
o 'facultad de conocer', y logos, 'razonamiento' o
'discurso'), también llamada Teoría del
Conocimiento, es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento.
La gnoseología no estudia los conocimientos
particulares, como pueden ser el conocimiento de
la física, de la matemática o de nuestro entorno
inmediato, sino que estudia la naturaleza, el origen
y el alcance del conocimiento en
general, aunque puede hablar sobre los límites y el
fundamento de otros conocimientos particulares.
FILOSOFIA EDUCATIVA
Estudia el comportamiento de la sociedad. Tiene como objetivo determinar la
esencia y el significado de la educación , además de los fines de ésta, en función
de la vida.
De tal forma que la filosofía estudia “qué tipo de hombre es el que se quiere
formar”, de acuerdo con la época que se está viviendo. Y la pedagogía diseña
los conocimientos, actividades y métodos para formar a ese hombre.
Desde el punto de vista pedagógico; la filosofía educativa, consiste en el diseño
de una planeación eficaz al servicio del desarrollo óptimo del potencial
físico, mental y moral de los alumnos, para lograr su inserción en la sociedad.
Sin embargo, como podemos observar en la historia de la educación, que el
propósito varía dependiendo de los factores tradicionales, familiares, religiosos o
políticos de cada época. Distando mucho de buscar en realidad lo que necesita
el hombre, simplemente nos dejamos llevar y es algo que debemos corregir, para
sentar unas bases educativas que realmente estén al servicio de la mayoría y no
de los que mandan.
La antropología filosófica es la ciencia que estudia al hombre en su totalidad, sus
culturas y costumbres a lo largo de la historia.
Estudia lo que ha pasado con los hombres que se han formado en el pasado
para comprender el presente y con eso hacer mejoras y tener mejores resultados
en el futuro.
LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
Es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y
enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto:
1. El análisis de las formas de aprender y de enseñar
2. La efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el
proceso
3. La aplicación de la psicología a esos fines
4. Y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas
organizaciones cuyo fin es instruir.
A través de la psicología de la educación se estudia el comportamiento social
e individual de los individuos. Cubre todas las etapas, desde la
infancia, adolescencia, adultez hasta la vejez.
La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces
focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos
sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican
dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje
organizacional, tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño
educacional, gestión del aula y educación especial, y contribuye con las
ciencias del aprendizaje etc.
Con la Psicología Social. La primera diferencia entre la Pedagogía Social y la
Psicología Social radica en que la primera es un saber pedagógico que estudia
la conducta social y la segunda un saber psicológico que investiga y estudia la
vertiente educativa de las interrelaciones humanas, es decir, la Educación Social.
Además, estudia el vínculo entre escuela, sociedad, sector social, y pretende
comprender los fenómenos de la educación pedagógica y resolverlos
Además de las ciencias ya mencionadas la Pedagogía
se relaciona con:
La Andragogía, que es la disciplina de la educación
que se dedica de formar al ser humano de manera
permanente, en todas las etapas de desarrollo de
acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.
Economía Educativa, planea cómo se administrará el
capital para invertirlo en la educación y así financiar
lo que sea necesario para llevar a cabo la misma sin
contratiempos y en las mejores condiciones.
La Política Educativa sienta los principios que
fundamentan la relación entre el estado y la
educación. Mediante ésta se ayuda a resolver
problemas educativos nacionales, mediante
las iniciativas de ciudadanos y grupos sociales.
La Historia. La Pedagogía Social, se halla en
íntima relación con la Historia, que muestra la
evolución de esos ideales y el desarrollo de la
cultura en cada época y cada sociedad.
La Economía y el Derecho. La Pedagogía
Social guarda relacionan con la Economía y
con el derecho, porque ambas estudian las
condiciones materiales y jurídicas de la
sociedad, que influyen sobre la educación
determinando sus límites y posibilidades en la
realidad.