SlideShare uma empresa Scribd logo
ANTIGENOS Y
ANTICUERPOS
ANTIGENO
¿ Que son antígenos ?
• Toda noxa (sustancia extraña) capaz de
generar anticuerpos y estimular una
respuesta de los linfocitos T en el
huésped.
CLASIFICACION DE ANTIGENOS:

Antígenos completos

Antígenos incompletos
ANTIGENO COMPLETO O
INMUNOGENO

• Toda molécula capaces de provocar
formación de anticuerpos (Abs) y
reaccionar específicamente con ellos.
ANTIGENOS INCOMPLETOS O
HAPTENOS
•Moléculas que reaccionan con Abs pero no pueden
inducir su producción por si misma.
•Capaces de inducir producción de Abs cuando se
acoplan o conjugan con una proteína portadora.
•Ejemplo: Polución ambiental, drogas,
medicamentos, cosméticos
¿ Que propiedades tiene un Ag.?
Propiedades para ser un inmunogeno
• Peso molecular mayor 10,000
• Complejidad química. A mayor
complejidad mejor inmunogeno
• Ser reconocido como extraño por el
huésped
Las proteínas y polipeptidos sintéticos son los
mas inmunogenos
Los lípidos simples y ácidos nucleicos no son
inmunogenos, debido a que las linfocitos T no
los reconoce como extraños.
2 Poseen notable especificidad.
Los Ac producido por un determinado
Ag son específicos contra dicho
antígeno.


 Especificidad Ag - AC es dada por
epitopos o determinantes antigénicos.
3. Epitopos o determinantes
antigénicos:
zonas del antígeno que se unen
específicamente con el anticuerpo
a que dio lugar; o con el receptor
de un linfocito
Cada antígeno puede presentar varios
epitopos diferentes que estimulan la
producción de anticuerpos diferente.

Cada antígeno puede presentar varios
epitopos diferentes que estimulan la
producción de anticuerpos diferente.
Epitopos bacteria Gran negativa:
Ag. O
produce Ac
anti - o

Ag. Vi
Produce Ac
anti- Vi

Ag H
produce Ac
anti- H.
ANTICUERPOS o
Inmunoglobulinas
¿ Propiedades generales de las Igs?
ANTICUERPOS (Ab) ó
INMUNOGLOBULINAS (Ig)
 Son

globulina del tipo gammaglobulinas.

 Sintetizadas por los plasmocitos
• Hallan libre suero y fluido corporal o unidas a los
linfocitos B.
 Mediadores de la respuesta humoral.
 Capaz de producir inmunidad pasiva al administrarse a
otro individuo.
PRODUCCION INMUNOGLOBULINAS

Lo forman los plasmocitos;
tras la estimulación de los
linfocitos B (por Ag T
dependientes o Ag T
independientes)
¿ como es la estructura general de las
Igs?
Formada x 4 cadenas
polpépticas; dos pesadas
(H) y dos ligeras (L);
unidas por tres puentes
disulfidicos (-s-s=s)
adoptando forma de “ Y “.
¿ Cuales son los dominios o porciones
de las cadenas H y L de las Igs?
• Ambas cadenas poseen una porción
variable (V) formada distintos aa ; y
porciones constantes (C) formada por
aa constantes.
•Las cadenas L; presentan 2 regiones o
dominios diferentes: VL y CL
•Las cadenas H: presentan 4 regiones o
dominios diferentes: VH y CH1, CH2 y CH3.
Cada una de esas regiones están compuestos
por 70 – 100 aminoácidos.
Regiones variables:
Sitios de unión con el
Antígeno; formado por
dominio variable de
ambas cadena (L y H)
del fragmento Fab.
Por lo tanto, cada
molécula de
inmunoglobulina tiene
dos sitios de unión con
el antígeno.
REGION BISAGRA DE LAS INMUNOGLOBULINAS:

Región que no forma parte
de los dominios de Igs.
Localizada: entre los
dominios CH1 y CH2.
Función: Permite la
movilidad a las Igs.
¿ Las Igs tratadas con papaína, proteasa,
pepsina en cuantas partes se
fraccionan?
3 Fragmentos : 2 Fab y uno llamado
Fc (fragmento cristalizable)
FRAGMENTO Fab.

Formado por la mitad de una cadena
pesada (VH y CH1) unida a una cadena
ligera.

Porción de la Ig que se une al epitopo que
estimulo su producción.
FRAGMENTO Fc. O
FRACCION CRISTALOIDE.

Constituidos por los
dominios constantes
(CH2,CH3) de las cadenas
pesadas.
Responsable de la función
efectora de las Igs.(fijación
complemento, receptores
celulares etc.
¿ Cuales son las funciones de las Igs?
Depende:
1.Unión Ag – Ac; se realiza por enlaces
no covalentes : fuerzas de Van Der
Waals; puentes de hidrogeno y
hidrofobicos

2.Función efectora
Unión Ag – Ac produce:
FUNCIÓN EFECTORA: Fc.
1. Activación del complemento
2. Unión a los receptores Fc. de las células
fagocíticas (macrófagos y PMN), facilita la
fagocitosis
3. Unión a los receptores Fc. de los
mastocitos, basófilos y eosinòfilos
4. Capacidad para atravesar membranas
como placenta (solo IgG).
Manera de actuar de los anticuerpos:
1. Forma complejos Ag – Ac (IgM o IgG) , activando el sistema
complemento por vía clásica.
2. Forma complejo Ag – IgE, actúan sobre los mastocitos,
liberando mediadores químicos inflamatorios (histamina, FQN,
FQE) activando el proceso inflamatorio.
3. Bloqueando interacciones microbianas , al combinarse con los
receptores de ataque de los microorganismos:
a) Bloquea el receptor especifico haciendo que el virus sea
incapaz de infectar la célula
b) Bloquea el receptor de captación de nutrientes de la
bacteria
c) Bloquea la toxina bacteriana y evita que la cèlula reaccione
con la toxina
Activación del complemento
Activación del mecanismo inflamatorio
Propiedades físicas y biológicas
de las Igs
Propiedades físicas Igs:
Designación:

Estructura
Coeficiente
sedimentación

Peso molecular
Cadena pesada
Cadena ligera
Cc. En suero
(mg/ml)
% Igs totales:

IgG

IgA

IgM

IgD

IgE
Propiedades biológicas Igs.
IgG

Características principales

Fijación del complemento
Atraviesa la placenta
Se fija a mastocitos y basofilos
Unión a macrófagos y PMN.

IgA

IgM

IgD

IgE
Propiedades físicas IgG:
 Monómero

con bisagra.
 Coefic. sedimentación: 7S
 Peso molecular: 150,000
 Tipo cadena H: gamma
 Tipo cadena L : Kappa y
Lambda
 CC sérica: 8 – 16 mg/ ml.
 Representa 80% Igs
Propiedades biológicas IgG.

 Anticuerpo de la respuesta inmune secundaria; la más
abundante. Antitóxico exclusivo (neutraliza toxinas)
 Atraviesa la placenta, protege al feto.
 Fija complemento,
 No se fija a mastocitos y basofilos.
 Une a macrófagos y PMN.
 Halla: suero.
 Presencia indica infección antigua.

La subclase IgG4 no fija complemento.
INMUNOGLOBULINAS A
Propiedades Físicas:
•Dímero
• Coef. Sediment. : 12 S
• PM: 170.000
• Tipo CH : alfa
• Tipo CL: kappa y lambda.
•Cc. sérica : 1.4 – 4 mg/ml
• Representa 13 % Igs totales.
Propiedades biológicas IgA
 Protege

superficies mucosas y secreciones,
confiere inmunidad al recién nacido, a través
de lactancia.
 Halla: saliva, calostro, lágrimas, secresiones
respiratorias, digestiva y urogenital.
• No fija complemento, no atraviesa placenta
• No fija mastocitos y basofilos
•Une a macrófagos y PMN.
INMUNOGLOBULINAS M
Propiedades Físicas:
Pentámero sin bisagra
Coeficiente sedimentación: 19 S
Peso molecular: 900,000 (+grande).
Cadena H: mu.
Cadema L: Kappa y lambda
Cc suero: 0.5 – 2 mg/ml
Representa 6% de las Igs.
Propiedades biológicas IgM

.

Eficaz contra las bacteriemias; predomina
respuesta inmune primaria.
• La que mejor fija el complemento (clásica)
• No atraviesa la placenta
• No se fija a los mastocitos y basofilos
• No se une a los macrófagos y PMN.
• Halla: Superficie linfocitos B; sitio acción
suero.
•
INMUNOGLOBULINAS D
Propiedades Físicas:
• Monómero
• Coeficiente sediment. : 7 s
• P M : 180,000
• Cadena H: delta
• Cc sérica: 0 – 0.4 mg/ml.
• Representa 1 % Igs .
Propiedades biológicas IG D:
 Principal receptor para los linfocitos B; primeras

en ser sintetizadas por los linfocitos B
 Tienen las misma funciones que la IgM
INMUNOGLOBULINAS E
Propiedades Físicas:

• Monómero
•Coeficiente sediment.: 8 S
• PM: 190,000

• Cadena H: epsilon
• Cc sérica: 2.5 mg/ml.
• Representa 0.002 de las
Igs.
INMUNOGLOBULINA D
Propiedades Biológicas:
 Inicia la inflamación, responsable de las

alergias y anafilaxia, protege contra infecciones
parasitarias. Media la hipersensibilidad inmediata
( Tipo I )
 Une a los mastocitos y basofilos
No fija complemento, no atraviesa la placenta.
 Une a macrófagos y PMN.

Sitio principal acción: mastocitos.
1 antigenos y anticuerpos
1 antigenos y anticuerpos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Sergio Gutierrez
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
nataliaizurieta
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Bryan Priego
 

Mais procurados (20)

Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Antibiograma actualización
Antibiograma actualizaciónAntibiograma actualización
Antibiograma actualización
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western BlotRadioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 

Destaque (20)

Anticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y AntígenosAnticuerpos y Antígenos
Anticuerpos y Antígenos
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETALISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
ISOINMUNIZACION MATERNOFETAL
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
18 generalidades de las inmunoglobulinas
18   generalidades de las inmunoglobulinas18   generalidades de las inmunoglobulinas
18 generalidades de las inmunoglobulinas
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
 
22 ig d
22   ig d22   ig d
22 ig d
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno  anticuerpoAntígeno  anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Antigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosAntigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenos
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
Clase de vacunas
Clase de vacunasClase de vacunas
Clase de vacunas
 
Clases inmuno
Clases inmunoClases inmuno
Clases inmuno
 
Presentación1sangre
Presentación1sangrePresentación1sangre
Presentación1sangre
 

Semelhante a 1 antigenos y anticuerpos

Reacción ag ac
Reacción ag acReacción ag ac
Reacción ag ac
Karen Mor
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
ArianaJG
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
Luis Fernández Díaz
 

Semelhante a 1 antigenos y anticuerpos (20)

Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.
 
Ac
AcAc
Ac
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011
 
Inmunoglobulina g 1
Inmunoglobulina g 1Inmunoglobulina g 1
Inmunoglobulina g 1
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Inmuno wen bioqui
Inmuno wen bioquiInmuno wen bioqui
Inmuno wen bioqui
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Reacción ag ac
Reacción ag acReacción ag ac
Reacción ag ac
 
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdfAntígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Anticuerpos mod
Anticuerpos modAnticuerpos mod
Anticuerpos mod
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Defensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infecciónDefensa del organismo frente a la infección
Defensa del organismo frente a la infección
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
 
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad HumoralArticulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
 
Anticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1fAnticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1f
 
ANTICUERPOS
ANTICUERPOSANTICUERPOS
ANTICUERPOS
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 

Mais de Tania Acevedo-Villar

Mais de Tania Acevedo-Villar (20)

Discurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promociónDiscurso de despedida de promoción
Discurso de despedida de promoción
 
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridadLas nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Movilizacion nacional
Movilizacion nacionalMovilizacion nacional
Movilizacion nacional
 
Perú en el mundo
Perú en el mundoPerú en el mundo
Perú en el mundo
 
4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto4 amenaza crisis y conflicto
4 amenaza crisis y conflicto
 
2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines2 el estado componentes y fines
2 el estado componentes y fines
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
 
3 realidad nacional
3 realidad nacional3 realidad nacional
3 realidad nacional
 
5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica5 a nueva vision geopolítica
5 a nueva vision geopolítica
 
2 examen defensa 2017
2 examen defensa 20172 examen defensa 2017
2 examen defensa 2017
 
1 ex defensa 2014
1 ex defensa 20141 ex defensa 2014
1 ex defensa 2014
 
2 examen defensa 2016
2 examen defensa 20162 examen defensa 2016
2 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 20161 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
 
1 examen defensa 2017
1 examen defensa 20171 examen defensa 2017
1 examen defensa 2017
 
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 20132 examen defensa 2013
2 examen defensa 2013
 
2 examen defensa 2012
2 examen defensa 20122 examen defensa 2012
2 examen defensa 2012
 
1 examen defensa 2013
1 examen defensa 20131 examen defensa 2013
1 examen defensa 2013
 
1 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 20141 examen rezagado 2014
1 examen rezagado 2014
 
Niveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medicaNiveles de-atención-medica
Niveles de-atención-medica
 

Último

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

1 antigenos y anticuerpos

  • 3. ¿ Que son antígenos ?
  • 4. • Toda noxa (sustancia extraña) capaz de generar anticuerpos y estimular una respuesta de los linfocitos T en el huésped.
  • 5. CLASIFICACION DE ANTIGENOS: Antígenos completos Antígenos incompletos
  • 6. ANTIGENO COMPLETO O INMUNOGENO • Toda molécula capaces de provocar formación de anticuerpos (Abs) y reaccionar específicamente con ellos.
  • 7. ANTIGENOS INCOMPLETOS O HAPTENOS •Moléculas que reaccionan con Abs pero no pueden inducir su producción por si misma. •Capaces de inducir producción de Abs cuando se acoplan o conjugan con una proteína portadora. •Ejemplo: Polución ambiental, drogas, medicamentos, cosméticos
  • 8. ¿ Que propiedades tiene un Ag.?
  • 9. Propiedades para ser un inmunogeno • Peso molecular mayor 10,000 • Complejidad química. A mayor complejidad mejor inmunogeno • Ser reconocido como extraño por el huésped Las proteínas y polipeptidos sintéticos son los mas inmunogenos Los lípidos simples y ácidos nucleicos no son inmunogenos, debido a que las linfocitos T no los reconoce como extraños.
  • 10. 2 Poseen notable especificidad. Los Ac producido por un determinado Ag son específicos contra dicho antígeno.   Especificidad Ag - AC es dada por epitopos o determinantes antigénicos.
  • 11. 3. Epitopos o determinantes antigénicos: zonas del antígeno que se unen específicamente con el anticuerpo a que dio lugar; o con el receptor de un linfocito
  • 12. Cada antígeno puede presentar varios epitopos diferentes que estimulan la producción de anticuerpos diferente. Cada antígeno puede presentar varios epitopos diferentes que estimulan la producción de anticuerpos diferente.
  • 13. Epitopos bacteria Gran negativa: Ag. O produce Ac anti - o Ag. Vi Produce Ac anti- Vi Ag H produce Ac anti- H.
  • 16. ANTICUERPOS (Ab) ó INMUNOGLOBULINAS (Ig)  Son globulina del tipo gammaglobulinas.  Sintetizadas por los plasmocitos • Hallan libre suero y fluido corporal o unidas a los linfocitos B.  Mediadores de la respuesta humoral.  Capaz de producir inmunidad pasiva al administrarse a otro individuo.
  • 17. PRODUCCION INMUNOGLOBULINAS Lo forman los plasmocitos; tras la estimulación de los linfocitos B (por Ag T dependientes o Ag T independientes)
  • 18. ¿ como es la estructura general de las Igs?
  • 19. Formada x 4 cadenas polpépticas; dos pesadas (H) y dos ligeras (L); unidas por tres puentes disulfidicos (-s-s=s) adoptando forma de “ Y “.
  • 20. ¿ Cuales son los dominios o porciones de las cadenas H y L de las Igs?
  • 21. • Ambas cadenas poseen una porción variable (V) formada distintos aa ; y porciones constantes (C) formada por aa constantes.
  • 22. •Las cadenas L; presentan 2 regiones o dominios diferentes: VL y CL •Las cadenas H: presentan 4 regiones o dominios diferentes: VH y CH1, CH2 y CH3. Cada una de esas regiones están compuestos por 70 – 100 aminoácidos.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Regiones variables: Sitios de unión con el Antígeno; formado por dominio variable de ambas cadena (L y H) del fragmento Fab. Por lo tanto, cada molécula de inmunoglobulina tiene dos sitios de unión con el antígeno.
  • 26. REGION BISAGRA DE LAS INMUNOGLOBULINAS: Región que no forma parte de los dominios de Igs. Localizada: entre los dominios CH1 y CH2. Función: Permite la movilidad a las Igs.
  • 27. ¿ Las Igs tratadas con papaína, proteasa, pepsina en cuantas partes se fraccionan?
  • 28. 3 Fragmentos : 2 Fab y uno llamado Fc (fragmento cristalizable)
  • 29. FRAGMENTO Fab. Formado por la mitad de una cadena pesada (VH y CH1) unida a una cadena ligera. Porción de la Ig que se une al epitopo que estimulo su producción.
  • 30. FRAGMENTO Fc. O FRACCION CRISTALOIDE. Constituidos por los dominios constantes (CH2,CH3) de las cadenas pesadas. Responsable de la función efectora de las Igs.(fijación complemento, receptores celulares etc.
  • 31. ¿ Cuales son las funciones de las Igs?
  • 32. Depende: 1.Unión Ag – Ac; se realiza por enlaces no covalentes : fuerzas de Van Der Waals; puentes de hidrogeno y hidrofobicos 2.Función efectora
  • 33.
  • 34. Unión Ag – Ac produce:
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. FUNCIÓN EFECTORA: Fc. 1. Activación del complemento 2. Unión a los receptores Fc. de las células fagocíticas (macrófagos y PMN), facilita la fagocitosis 3. Unión a los receptores Fc. de los mastocitos, basófilos y eosinòfilos 4. Capacidad para atravesar membranas como placenta (solo IgG).
  • 39. Manera de actuar de los anticuerpos: 1. Forma complejos Ag – Ac (IgM o IgG) , activando el sistema complemento por vía clásica. 2. Forma complejo Ag – IgE, actúan sobre los mastocitos, liberando mediadores químicos inflamatorios (histamina, FQN, FQE) activando el proceso inflamatorio. 3. Bloqueando interacciones microbianas , al combinarse con los receptores de ataque de los microorganismos: a) Bloquea el receptor especifico haciendo que el virus sea incapaz de infectar la célula b) Bloquea el receptor de captación de nutrientes de la bacteria c) Bloquea la toxina bacteriana y evita que la cèlula reaccione con la toxina
  • 42. Propiedades físicas y biológicas de las Igs
  • 43. Propiedades físicas Igs: Designación: Estructura Coeficiente sedimentación Peso molecular Cadena pesada Cadena ligera Cc. En suero (mg/ml) % Igs totales: IgG IgA IgM IgD IgE
  • 44. Propiedades biológicas Igs. IgG Características principales Fijación del complemento Atraviesa la placenta Se fija a mastocitos y basofilos Unión a macrófagos y PMN. IgA IgM IgD IgE
  • 45. Propiedades físicas IgG:  Monómero con bisagra.  Coefic. sedimentación: 7S  Peso molecular: 150,000  Tipo cadena H: gamma  Tipo cadena L : Kappa y Lambda  CC sérica: 8 – 16 mg/ ml.  Representa 80% Igs
  • 46. Propiedades biológicas IgG.  Anticuerpo de la respuesta inmune secundaria; la más abundante. Antitóxico exclusivo (neutraliza toxinas)  Atraviesa la placenta, protege al feto.  Fija complemento,  No se fija a mastocitos y basofilos.  Une a macrófagos y PMN.  Halla: suero.  Presencia indica infección antigua. La subclase IgG4 no fija complemento.
  • 47. INMUNOGLOBULINAS A Propiedades Físicas: •Dímero • Coef. Sediment. : 12 S • PM: 170.000 • Tipo CH : alfa • Tipo CL: kappa y lambda. •Cc. sérica : 1.4 – 4 mg/ml • Representa 13 % Igs totales.
  • 48. Propiedades biológicas IgA  Protege superficies mucosas y secreciones, confiere inmunidad al recién nacido, a través de lactancia.  Halla: saliva, calostro, lágrimas, secresiones respiratorias, digestiva y urogenital. • No fija complemento, no atraviesa placenta • No fija mastocitos y basofilos •Une a macrófagos y PMN.
  • 49. INMUNOGLOBULINAS M Propiedades Físicas: Pentámero sin bisagra Coeficiente sedimentación: 19 S Peso molecular: 900,000 (+grande). Cadena H: mu. Cadema L: Kappa y lambda Cc suero: 0.5 – 2 mg/ml Representa 6% de las Igs.
  • 50. Propiedades biológicas IgM . Eficaz contra las bacteriemias; predomina respuesta inmune primaria. • La que mejor fija el complemento (clásica) • No atraviesa la placenta • No se fija a los mastocitos y basofilos • No se une a los macrófagos y PMN. • Halla: Superficie linfocitos B; sitio acción suero. •
  • 51. INMUNOGLOBULINAS D Propiedades Físicas: • Monómero • Coeficiente sediment. : 7 s • P M : 180,000 • Cadena H: delta • Cc sérica: 0 – 0.4 mg/ml. • Representa 1 % Igs .
  • 52. Propiedades biológicas IG D:  Principal receptor para los linfocitos B; primeras en ser sintetizadas por los linfocitos B  Tienen las misma funciones que la IgM
  • 53. INMUNOGLOBULINAS E Propiedades Físicas: • Monómero •Coeficiente sediment.: 8 S • PM: 190,000 • Cadena H: epsilon • Cc sérica: 2.5 mg/ml. • Representa 0.002 de las Igs.
  • 54. INMUNOGLOBULINA D Propiedades Biológicas:  Inicia la inflamación, responsable de las alergias y anafilaxia, protege contra infecciones parasitarias. Media la hipersensibilidad inmediata ( Tipo I )  Une a los mastocitos y basofilos No fija complemento, no atraviesa la placenta.  Une a macrófagos y PMN. Sitio principal acción: mastocitos.