SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
El gesto discordante
Imaginarios disruptivos de/en los feminismos

valeria flores
http://escritoshereticos.blogspot.com

1
“El impulso de crear empieza
–con frecuencia de manera terrible y pavorosaen un túnel de silencio”
Adrienne Rich 1

Inventar es el arte de dislocar, de colocar fuera de lugar o en un lugar inusual o
inesperado un objeto, una relación o una situación. Practicante de este arte, para el cual
no hay manual ni programa a seguir, màs que sostener de manera compulsiva y
deliberada las preguntas de la imaginación: ¿por qué? y ¿qué pasaría si…? (Rich, 2005;
135), intenté trazar algunas coordenadas de lo que ha sido mi activismo lésbico feminista
queer en estos últimos años.
El arte de manipular lugares comunes y desorganizarlos, de jugar con lo inevitable de los
acontecimientos para hacerlos habitables o para deshabitarlos, incita a la apertura de
una posibilidad de vivir una experiencia al reintroducir en ellos la movilidad plural de
intereses y placeres.
Astucias furtivas, hallazgos jubilosos, pulsiones poéticas, gestualidad guerrera,
movilidades tácticas, maniobras paródicas, simulaciones polimorfas, van conformando un
mapa de acciones microscópicas, multiformes e innumerables que emergen en los
espacios vitales de mi existencia: el trabajo docente, el activismo lésbico, la práctica de
escritura, las vinculaciones erótico-afectivas, entre otros.
En este sentido, la modulación de un imaginario radical se constituye como tarea
primordial de todo movimiento que desee un devenir emancipatorio, un imaginario radical
como un conjunto de significaciones instituyentes que permite la irrupción de nuevos
organizadores de sentido, estableciendo líneas de fuga de los disciplinamientos sociales,
dando cuenta de los deseos que no se anudan al poder, que desordenan las prácticas,
que desdisciplinan los cuerpos, que deslegitiman sus instituciones. Es la capacidad de
invención que resiste la captura de los dispositivos de control social. Por eso mismo,
cualquier proposición programática que se convierte en ley, se constituye en una
interdicción para inventar.
En el trazado singular, irregular y provisorio, de esta cartografía de la imaginación,
quisiera destacar tres líneas de meta-sentido que atraviesan las prácticas estéticopolíticas-teóricas-afectivas que ensayo activar: 1) un activismo fluctuante entre acciones
hiper y post-identitarias; 2) una praxis escritural del des-borde; 3) una micropoética de la
discontinuidad.

1- Un activismo fluctuante entre acciones hiper y post- identitarias
1

“Artes de lo posible” (2005), pág. 116.
2
Frente a la heteronormatividad como régimen sexo-político, la práctica de autoafirmación
como lesbiana, enunciada en primera persona, tiene –todavía- un carácter revulsivo
difícil de digerir en nuestra sociedad. Como sistema de regulación sexual también es un
régimen epistémico, que promueve el silencio y la ignorancia como modos de existencia
para ciertos deseos y prácticas sexuales que los dispositivos de la ciencia convirtieron en
identidades durante el siglo XIX. De este modo, se instituyeron modos normativos de
usos de los cuerpos y placeres. La estrategia de nombrarse/me lesbiana, así como
tortillera, ejercitando la subversión performativa de la injuria, se revela como un acto
potente y disruptivo. Esta estrategia hiperidentitaria visibiliza una identidad sexual
históricamente arrinconada en el espacio de la abyección o el silenciamiento compulsivo.
Y por el momento, mientras siga vigente el pacto o contrato heterosexual, es una eficaz
manera de combatir la presunción heterosexual. Declararse lesbiana en la escuela, en la
calle, en la familia, en la academia, en el sindicato, en la verdulería, continúa siendo un
momento de alta conflictividad política, con un costo enorme de energía personal y una
deriva de vulnerabilidad frente a la violencia heterosexista.
Sin embargo, los aportes de los feminismos postestructuralistas y de la deconstrucción,
de la teoría queer así como de los saberes trans e intersex, nos alertan acerca de los
límites y exclusiones que conlleva toda política identitaria. La desustancialización del
sujeto político del feminismo, abriéndose a otras corporalidades y la des-anatomización
de las identidades políticas, ha dado lugar a una práctica postidentitaria como
construcción de una pertenencia que no sea una asignación a una identidad sino como
compromiso en un “devenir” (Lazzarato, 2006; 193).
Esto supone moverse en las contradicciones y conflictos que implica habitar
simultáneamente la deconstrucción y la hiperidentidad contingente como modo de abrir y
hacer proliferar espacios de posibilidad, lo que implica nombrarse para, luego,
desnombrarse como modo de estar en fuga constante del ser nominadas, identificadas,
controladas por el sistema.
Así, las identidades como afinidades del «aquí y ahora» más que como esencias
inmutables e incontaminables, son asumidas como estrategias hiperidentitarias o
diferenciadoras que se combinan con las postidentitarias o críticas de las identidades
fijas o que se vuelve peligrosamente estables. Esto requiere un ejercicio político de situar
las identidades prediseñadas en los bordes para descentrar la totalización identitaria del
“nosotras” o “nosotros”, extendiendo los márgenes de la des-identificación para habilitar
la proliferación de mundos posibles así como la desclasificación de la división del género
operada por el espacio clásico de la política.
3
En este sentido, me interesa lo queer como interrogación crítica de las identidades, las
cuales son consideradas como espacios de interacciones complejas de diversas
variables que incluyen la clase, el género, la práctica sexual, la nacionalidad, la etnia, la
discapacidades, entre otras. Lo queer ha demostrado tener la productividad conceptual
de un instrumental teórico que usa la ambigüedad sexual como pliegue y doblez, como
intersticio, para hacer girar las representaciones de identidad fuera de la programación
de género. Sin embargo, su tan rápida estandarización académica así como su
mercantilización, nos invita a desconfiar de sus usos y potencialidades. Tal como afirma
Nelly Richard: “la teoría queer está hoy archivando todo tipo de rarezas en materia de
identidades sexuales sin ni siquiera preocuparse por cómo la lengua que, en nombre de
lo queer, archiva lo estrafalario y lo discrepante, es una sola y quizá la menos rara” de
todas: la lengua consagrada de la reproducción universitaria norteamericana” (2007,194).
Por eso mismo, es importante sostener esa “rareza” en términos no de una distinción de
estilo en el repertorio académico de las poses extrañas, sino como una fuerza de
descentramiento y extrañamiento político-culturales.
Huérfana del interés mayoritario, pensarme y autoinstituirme como lesbiana y no como
mujer –tampoco como varón-, inscribiéndome en la herencia wittigniana, ha sido una
operación incesante e inacabada de deconstrucción de los binarismos fundantes no sólo
de la tecnología del género, sino también del pensamiento occidental. Depende de los
ámbitos, me autodefino como lesbiana o como tortillera, una asignación identitaria
discordante y disidente de aquello que se establece como mayoritario.
Una subjetivación mayoritaria remite a un modelo de poder establecido, histórico o
estructural; en tanto, una subjetivación minoritaria no deja de desbordar, por exceso o
por defecto, el umbral representativo del patrón mayoritario. El “devenir minoritario”
consiste en sustraerse a las asignaciones del poder, porque no se trata de decir
“tenemos derecho a esto porque somos aquello”, sino “tenemos derecho a esto para
devenir otra cosa” (Lazzarato, 2006; 189).
Contarnos a nosotras mismas a través de nuestras propias miradas y representaciones,
en nuestros propios términos, no sólo denuncia la normalización sexo-política bajo el
régimen heterosexual, sino que también es un modo de pensar y practicar lo posible bajo
el régimen de la efectuación 2 como producción de lo nuevo, de recibir la emergencia de
una discontinuidad en nuestra experiencia, y construir una mutabilidad de la sensibilidad,
una nueva relación, un nuevo agenciamiento.
2

El otro régimen de posibilidad que identifica Lazzarato (2006) es el de la consumación, que implica la
distribución de posibles, de potencialidades, bajo la forma de alternativas binarias, alternativas
preconcebidas, que no agregan nada nuevo al mundo.

4
En la denuncia de la heterosexualización del deseo que rige la identidad bajo el modelo
de la integración disciplinaria, es preciso no quedar atrapadas o ser rehenes de una
categoría que así como en algún momento abrió las puertas de una nueva subjetivación
política, luego encapsula nuevamente. Por eso, es necesario fisurar el modelo
mayoritario de la acción política, dominada por la lógica de la representación y de la
totalización, desprogramando los formatos de la protesta, introduciendo micro-narrativas
fragmentarias, dispersas y heterogéneas que quiebren el monólogo del sujeto instituido
como único y universal.
Una práctica política crítica sólo puede plantearse la “diferencia” como algo a producir,
màs que a expresarla como algo preconstituido, para provocar ciertos conflictos de
representación en los códigos de significación cultural. Esto significa convertir las
diferencias en interferencias, en rompimiento crítico de la uniformidad.
Entonces, mi activismo ha fluctuado entre la hipervisibilidad y la producción de
opacidades o desenfoques identitarios, explorando aquellas zonas tensionantes que
disgregan cualquier intento de estabilidad o fijeza.

2- Una praxis escritural del des-borde

La heterosexualidad como norma de inteligibilidad cultural se configura como un régimen
de escritura que codifica cuerpos, deseos, placeres, prácticas, afectos, saberes, etc.
Como tecnología de subjetivación y dispositivo de pensamiento, la escritura produce
vidas y también instituye posibilidades de muerte. De allí la importancia otorgada al
lenguaje, a su condición performativa, a la potencialidad de construir mundos y sentidos,
a la fuerza de la nominación y al reto de su desbaratamiento.
Escritura, disidencia sexual y feminismos han significado para mí el gesto de
extrañamiento vital para generar roturas intersticiales en los mensajes hegemónicos. El
ensayo ha sido el devenir escritural de la disidencia, transitando al margen de los
convencionalismos que impone la teoría. Así, como práctica de autoerotismo,
entregándome a las ondulaciones del deseo, intento construir poéticas del éxtasis
tortillero a partir de cuestionar la heterosexualidad como macrocódigo semiótico, como
institución política.
“El sueño feminista de un lenguaje común, como todos los sueños de un lenguaje
perfecto, de una denominación de la experiencia perfectamente fiel, es totalizador e
imperialista”, afirma Haraway (1995, 297). En este sentido, la palabra es un campo de
fuerzas plurales y divergentes capaz de abrirse a una multiplicidad de puntos de vista,
cuyas contradicciones no sean silenciadas por la voluntad de disolver toda opacidad, de
5
eliminar todo cuerpo extraño que enturbie la visión. Así, la escritura se transforma en una
práctica monstruosa que cuestiona la idea de propiedad y de normalidad, al explorar un
ámbito oscilante de impropiedad y des-apropiación, al inaugurar un porvenir nopredictible, de lo no-dominable por una subjetividad segura de sí. Eso la transforma en
una máquina apasionada de colisiones, excentricidades, oscilaciones y fricciones.
No obstante, también los discursos contestatarios poseen sus ortodoxias de lenguaje,
que tienden a acallar los gestos de antidisciplina, menospreciando la polifonía de voces y
la creación de nuevas posibilidades semánticas. Sus fuerzas, que apuntan a la
unificación, la centralización, la homogeneización, relegan o clausuran la multiplicidad y
heterogeneidad de las palabras, de las lenguas, de las semióticas, convirtiéndose en una
especie de monolingüismo contestatario. Y el feminismo no está exento de estas
operaciones.
El activismo de las políticas identitarias muchas veces ha simplificado la cuestión de la
identidad y de la representación, al someter generalmente a ambas a una tiranía de la
ilustratividad que obliga, en la producción de textos, a una formulación monocorde de
una condición de sujeto predeterminada. El discurso hegemónico de las identidades
sexo-genéricas y sus políticas de representación ha terminado por someter cuerpos y
textualidades a la consigna pedagógica de una “diferencia” que casi siempre debe
hablarse en tono unificante, que deja afuera el carácter màs difuso de simbolizaciones
estéticas de ciertos trances de la identidad. Se configuran, así, formaciones sedentarias
de la escritura de las disidencias, que terminan reclasificando los márgenes para un
nuevo etiquetaje disciplinario, como una especie de reeducación asèptica e higienista del
ademán disidente.
Revertir esa economía del sentido operando formas de descentramiento epistémico que
permitan a la singularidad y diferencialidad manifestarse teórica y literariamente, con toda
la fuerza heterogeneizante y desorganizadora de un contra-sistema que impida la
clausura de su diferencia en una representación fija y controlada, implica llenar de
subrelatos contradictorios, discordantes y punzantes la ficción normativa de la
heterosexualidad.
La escritura no es una zona de conciliación ni reposo ni armonía. Sin desasosiego por los
límites o contornos evanescentes, habitada por una loca compulsión por los bordes,
escribir es escindir las narrativas hegemónicas, fisurarlas con palabras hostiles a las
consignas convencionales. Las hablas extravagantes, que merodean fuera de las
cartografías políticas disponibles, son los flujos que seccionan y reensamblan nuevas
conexiones de intensidades y diseminan los significados de la resistencia sexo-política.

6
Desorganizar las bases del contrato escritural heterosexual significa romper la
conformidad de lecturas domesticadas por los lugares comunes del rito institucional, de
las tradiciones hegemónicas, del credo militante, de los saberes oficiales y las jerarquías
disciplinarias. Es in-corporar, hacer cuerpo, la escritura como zona de tirantez y
desgarros, lejos de la transparencia que trata de eliminar toda aspereza de la superficie
demasiado pulida y educada de los signos y prácticas canónicas.
Ensayar una tonalidad propia, que rechace todo orden dogmático, es abismarse en las
microdiferencias, esos espacios minúsculos de juego de tácticas silenciosas y sutiles que
insinúan el desborde del relato único, imprimendole a la subjetividad y al pensamiento
sus vibraciones más intensas.
No obstante, el lenguaje desapasionado de la industria académica, la burocratización de
las expresiones en la escena política y la tendencia al aplanamiento del sentido,
componen un paisaje poco propenso a la experimentación de la escritura política así
como de la política escritural.
Comprender el lenguaje como zona de disturbios, cuyas convulsiones de signos
amenazan con trastornar el orden de los saberes constituidos del pensamiento sociosexual, con metáforas de excedencia y desmesura, orillamientos y desfases que rompen
con la uniformidad de las programaciones en serie trazadas por la racionalidad
dominante, es conflictuar la gramática de la obediencia y conformidad discursivas.

3 – Una micropoètica de la discontinuidad

Construir nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible no significa necesariamente
intervenir en los circuitos de la «gran política» tradicional ni perseguir la aceptación o la
comprensión o estimular la normalización. Hay muchas otras formas de hacer política
que no adquieren el estatus de seriedad de la militancia tradicional (¿hetero-patriarcal?),
pero que se vinculan a la instauración de dispositivos de autoalteración de la vida y a
ejercitar un activismo como experimentación estético-política-relacional.
Muchas veces acabamos reivindicando un territorio en la estructura de las identidades
reconocidas, y nos convertimos entonces en las propias productoras de algunas
secuencias de la cadena de montaje del deseo, al continuar alimentando la poderosa
fábrica de subjetividad serializada, cuyo principio es la estandarización de la vida. Las
estrategias de la economía del deseo en el campo social, aquello que Guattari bautizó
con el nombre de «micropolítica», en tanto máquina de producción de subjetividad, nos
permite reflexionar acerca de cómo reproducimos (o no) los modos de subjetivación
dominantes.
7
La micropolítica es un descentramiento del Estado, haciendo eje en la invención de
nuevos territorios sociales existenciales, para construir modos de sensibilidad, de
relación, de producción, de creatividad, que produzcan una subjetividad singular. Es
aquello que no pueden capturar los sistemas de representación, que no puede asir
fácilmente el Estado, al manejarse por fuera de los sistemas de representación
habituales.
La micropolítica se compone de iniciativas singulares, más o menos anónimas, que
realizan “una interrupción al introducir una discontinuidad, no sólo en el ejercicio del
poder sobre la subjetividad, sino también y sobre todo en la reproducción de hábitos
mentales y de hábitos corporales de la multiplicidad” (Lazzarato, 2006; 203). Asumir esta
micropolítica implica comprender que la lucha contra cualquier tipo de normalización no
se restringe al plano de la economía política, sino que comprende también, y
fundamentalmente, el de la economía subjetiva.
De este modo, emergen las minúsculas tentativas de resistencia al control, de insumisón
corporal e indisciplinamiento genérico, esos vocabularios en miniatura que marcan el
extravío de las perspectivas basadas en puntos fijos o líneas rectas, de las verdades
absolutizadas por el dogma militante o de temas no funcionales a la administración del
orden.
Entonces, el activismo es una tarea de compromiso y sustracción. La activista se
compromete a abrir espacios de legibilidad donde están inhabilitados y, a su vez, se
sustrae de la cadena de hábitos que codifican el espacio de la acción política, dislocando
sus repertorios más convencionales y el formato reglamentario de una significación
única. Asume, de esta manera, los atributos de los procesos de invención y
experimentación.
La activista no es quien tiene las respuestas a las situaciones de conflicto o quien
detenta la inteligencia del movimiento, sino es quien introduce una discontinuidad en lo
que existe. La activista hace bifurcar el sentido de las palabras, de los deseos y de las
imágenes para ponerlos al servicio de la potencia de agenciamiento de la multiplicidad,
reúne situaciones singulares sin ubicarlas en un punto de vista superior y totalizante
(Lazzarato, 2006; 205).
No busca ser legalizada como experta por la máquina institucional de las políticas de
gobierno, esa que lubrica la consigna de moderación impuesta por la lógica de la unidad
y el acuerdo que margina del discurso público las posturas más confrontacionales y
rebaja el acento polémico de los debates. La activista que se compromete en la
micropolítica busca la potencia de la acción, de esos pequeños desvíos que escapan,
perturban y alteran la historia de los días y las noches. Construye una micropoética de la
8
discontinuidad cuando desenfatiza la tendencia al monumentalismo y explora las
micronarrativas fragmentarias y dispersas.
Por eso, los flujos entre la lucha política-social y la propia subjetividad no se estancan ni
cristalizan si aprendemos a convivir con las tensiones, contradicciones y ambigüedades,
entre ambos territorios en los que se han derribado las fronteras.

Señas de disidencia

Producir cortocircuitos e interferencias que perturben el orden de las convenciones
referenciales del activismo político tradicional así como del feminismo militante requieren
de un imaginario radical como una fuerza de descentramiento política cultural.
Con demasiada frecuencia, la promesa y seducción de la participación efectiva en los
mecanismos de gestión estatal hacen abandonar la dinámica agitativa del impulso
contestatario. La explosión del deseo, la anarquía de formas y conceptos por inventar,
las energías sueltas que todavía no se amarran a la instrumentalidad de un programa,
modos subrepticios que adquiere la creatividad dispersa, táctica y artesanal, muchas
veces se terminan replegando por el reciclaje normalizador del consenso, la unidad, la
identidad, la causa, el enemigo, o cualquiera sea el nombre que adquiere el
determinismo ideológico de las racionalidades unificadas por verdades finales y totales.
Un imaginario radical urdido por la pulsión nómade de ruptura estética es atentar contra
el orden de la gramática de significación hegemónica, desafiliándose de la linealidad
dualista del sentido y de una lengua única.
Distante de hegemonías de conocimiento selladas por diplomas de obediencia
disciplinaria, el gesto discordante consiste en practicar la capacidad desviante, de
dispersión y de torsión crítica de la economía del deseo de normalidad, que administra
privilegios y estereotipos.
Para potenciar las energías y creatividades confrontacionales es preciso sostener las
preguntas impertinentes de la imaginación, como decía al principio Rich, que producen
las grietas en el sujeto monológico. Figurada como “una política del shock” (Nelly
Richard, 185), la disidencia es una manera de criticar la hegemonía de los grandes
pactos simbólico y discursivos, en este caso, de las ficciones normativas del género y la
heterosexualidad, que restringen los modos de vivir, sentir y habitar los cuerpos, pero
también de las convenciones que hacen de la política una acción limitada a ciertos
tiempos y espacios.
El contrabando erótico y la polisemia interpretativa que late en la tensión interproductiva
de registros disímiles entre lo cultural, lo social y lo político, fermentan los imaginarios
9
disruptivos como “autoprocesamiento crítico de la vida diaria remodelada en sustancia
estética” (Richard, 2000; 44).
Autoafirmación identitaria, tránsitos exploratorios por las zonas de exclusión de esa
identidad, escrituras desbordantes de la ley que dicta el habla codificada, ademanes
políticos que se dislocan del gesto conocido y esperado/ble, imaginarios que componen
paisajes indómitos, lengua de humor erótico, son apenas, ínfimas, señas de un deseo
insuflado por la pulsión feminista y de la disidencia sexo-genérica por inaugurar y
practicar otros modos de vida.
Texto presentado en el Panel “Estrategias feministas” en las I Jornadas CINIG de Estudios de Género y
Feminismos:“Teorías y Políticas: desde El Segundo Sexo hasta los debates actuales” -Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata - 29 y 30 de Octubre de 2009

Bibliografía
Flores, Valeria (2009) “Escribir contra sí misma: una micro-tecnología de subjetivación política”. Ponencia
presentada en I Coloquio Latinoamericano sobre “Pensamiento y Praxis Feminista”, Ciudad de Buenos
Aires, 24, 25 y 26 de junio de 2009.
Grupo de trabajo Queer (ed) (2005) El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas
feministas queer. Traficantes de sueños. Madrid.
Guattari, Félix y Rolnik, Suely (2006) Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños, Madrid.
Haraway, Donna J. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra,
Madrid.
Lazzarato, Mauricio (2006) Políticas del acontecimiento. Tinta Limón, Buenos Aires.
Lazzarato, Mauricio (2006) Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control.
Traficantes de Sueños, Madrid.
Preciado, Beatriz (2003) Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales". En
Revista Multitudes. Nº 12. París, 2003.
http://multitudes.samizdat.net/rubrique.php3?id_rubrique=141
Rich, Adrienne (2005) Artes de lo posible. Ensayos y conversaciones. horas y Horas la editorial, España.
Richard, Nelly (2000) La insubordinación de los signos. Cuarto propio, Chile.
Richard, Nelly (2007) Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Siglo Veintiuno Editores
Argentina, Buenos Aires.

10

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...SilviaRuizDiaz4
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaLa cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaZoila Pablos
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoMartha Guarin
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadoslorenaareiza12
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospechabrondovic
 
Pedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura DepredadoraPedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura DepredadoraMayra Ocampo
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridasMoby1
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Jorge Chavez
 
Tapia las élites de poder en bolivia
Tapia   las élites de poder en boliviaTapia   las élites de poder en bolivia
Tapia las élites de poder en boliviachechenmismo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 

Mais procurados (19)

Educar en la otredad
Educar en la otredadEducar en la otredad
Educar en la otredad
 
El arte en la construcción de la identidad nacional
El arte en la construcción de la identidad nacionalEl arte en la construcción de la identidad nacional
El arte en la construcción de la identidad nacional
 
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
Abejarano globalizacion-cultura-y-posmodernidad.-la-emergencia-de-un-nuevo-su...
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxistaLa cultura en las tradiciones antropológica y marxista
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Universidad y comunicación intercultural
Universidad y comunicación interculturalUniversidad y comunicación intercultural
Universidad y comunicación intercultural
 
D iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectadosD iferentes desiguales y desconectados
D iferentes desiguales y desconectados
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospecha
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospecha
 
Pedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura DepredadoraPedagogía Critica y Cultura Depredadora
Pedagogía Critica y Cultura Depredadora
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
 
El arte en la construcción de la identidad
El arte en la construcción de la identidadEl arte en la construcción de la identidad
El arte en la construcción de la identidad
 
Culturas hibridas
Culturas hibridasCulturas hibridas
Culturas hibridas
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Crisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionalesCrisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionales
 
Tapia las élites de poder en bolivia
Tapia   las élites de poder en boliviaTapia   las élites de poder en bolivia
Tapia las élites de poder en bolivia
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Destaque

MEDIAKIT TERCEIRA IDADE
MEDIAKIT TERCEIRA IDADEMEDIAKIT TERCEIRA IDADE
MEDIAKIT TERCEIRA IDADEMarcelo Veiga
 
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...Sociedad Yoruba Mexico
 
47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumo
47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumo47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumo
47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumoSPC Brasil
 
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroMaterial capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroIsela Guerrero Pacheco
 
Pacote De Biscoitos
Pacote De BiscoitosPacote De Biscoitos
Pacote De BiscoitosIvone Lage
 
Natan Cabral Teste
Natan Cabral TesteNatan Cabral Teste
Natan Cabral TesteSBPT
 
Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014gerliene
 
Dibujos Semana Santa
Dibujos Semana SantaDibujos Semana Santa
Dibujos Semana Santaguest91a051
 
Escrito final de investigacion
Escrito final de investigacionEscrito final de investigacion
Escrito final de investigacioncarolina_najera
 
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -Isela Guerrero Pacheco
 
OPORTUNIDADE 5 ESTRELAS
OPORTUNIDADE 5 ESTRELASOPORTUNIDADE 5 ESTRELAS
OPORTUNIDADE 5 ESTRELASCROWNBLACK
 

Destaque (20)

Reflexion para iniciar marzo
Reflexion para iniciar marzoReflexion para iniciar marzo
Reflexion para iniciar marzo
 
MEDIAKIT TERCEIRA IDADE
MEDIAKIT TERCEIRA IDADEMEDIAKIT TERCEIRA IDADE
MEDIAKIT TERCEIRA IDADE
 
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...
Orishas que Hablan por Ifá y la Búsqueda del Caracol de Oggún: Dos Tareas Tit...
 
47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumo
47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumo47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumo
47% dos consumidores de compras coletivas reduziram a frequência de consumo
 
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febreroMaterial capacitacion huacho lunes al jueves febrero
Material capacitacion huacho lunes al jueves febrero
 
Pacote De Biscoitos
Pacote De BiscoitosPacote De Biscoitos
Pacote De Biscoitos
 
Proyecto nuevo Ardux
Proyecto nuevo ArduxProyecto nuevo Ardux
Proyecto nuevo Ardux
 
Natan Cabral Teste
Natan Cabral TesteNatan Cabral Teste
Natan Cabral Teste
 
Dropbox 17 05-2012
Dropbox 17 05-2012Dropbox 17 05-2012
Dropbox 17 05-2012
 
Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014Culto 10.08.2014
Culto 10.08.2014
 
Ti Pp(1)
Ti Pp(1)Ti Pp(1)
Ti Pp(1)
 
Mda FunçãO
Mda  FunçãOMda  FunçãO
Mda FunçãO
 
Dibujos Semana Santa
Dibujos Semana SantaDibujos Semana Santa
Dibujos Semana Santa
 
Escrito final de investigacion
Escrito final de investigacionEscrito final de investigacion
Escrito final de investigacion
 
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -Xvi material huacho barranca miercoles  12 de agosto 2015   copia -
Xvi material huacho barranca miercoles 12 de agosto 2015 copia -
 
Tribuna 1501
Tribuna 1501Tribuna 1501
Tribuna 1501
 
OPORTUNIDADE 5 ESTRELAS
OPORTUNIDADE 5 ESTRELASOPORTUNIDADE 5 ESTRELAS
OPORTUNIDADE 5 ESTRELAS
 
Capacitacion ascenso huacho 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014Capacitacion ascenso huacho 2014
Capacitacion ascenso huacho 2014
 
Terminado
TerminadoTerminado
Terminado
 
Guia Usuario
Guia UsuarioGuia Usuario
Guia Usuario
 

Semelhante a El gesto discordante

Trabajo Final de Realizaciones culturales - Quintal Lorena.docx
Trabajo Final de Realizaciones culturales  - Quintal Lorena.docxTrabajo Final de Realizaciones culturales  - Quintal Lorena.docx
Trabajo Final de Realizaciones culturales - Quintal Lorena.docxLorenaQuintal1
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraNoeLia Ibañez
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraNoeLia Ibañez
 
Subjet. pol ticas mujeres potencia y deseo
Subjet. pol ticas mujeres potencia y deseoSubjet. pol ticas mujeres potencia y deseo
Subjet. pol ticas mujeres potencia y deseoLorena Rachath Ramírez
 
Resumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad SexualResumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad Sexualgabrielaobesorios
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónMaria Luisa Mazzola
 
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democráticaMasculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democráticaSistemadeEstudiosMed
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...fundacionchakanabolivia
 
Sexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismosSexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismosCarolina Laferre
 
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadorasDiversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadorasnuevosmedioscce
 
segato genero y colonialidad
segato genero y colonialidadsegato genero y colonialidad
segato genero y colonialidadajp99
 
heterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdf
heterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdfheterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdf
heterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdfOSCARJAVIERGONZALEZD2
 

Semelhante a El gesto discordante (20)

Trabajo Final de Realizaciones culturales - Quintal Lorena.docx
Trabajo Final de Realizaciones culturales  - Quintal Lorena.docxTrabajo Final de Realizaciones culturales  - Quintal Lorena.docx
Trabajo Final de Realizaciones culturales - Quintal Lorena.docx
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
 
Subjet. pol ticas mujeres potencia y deseo
Subjet. pol ticas mujeres potencia y deseoSubjet. pol ticas mujeres potencia y deseo
Subjet. pol ticas mujeres potencia y deseo
 
Resumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad SexualResumen de Diversidad Sexual
Resumen de Diversidad Sexual
 
Feminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representaciónFeminismo, experiencia y representación
Feminismo, experiencia y representación
 
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democráticaMasculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
Masculino/femenino. Prácticas de la diferencia y cultura democrática
 
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
Javier Salcedo; Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral: Entrevist...
 
Sexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismosSexos y géneros binarismos
Sexos y géneros binarismos
 
[1]
[1][1]
[1]
 
[1]
[1][1]
[1]
 
23
2323
23
 
Texto intercultural dlf
Texto intercultural dlfTexto intercultural dlf
Texto intercultural dlf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadorasDiversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
 
segato genero y colonialidad
segato genero y colonialidadsegato genero y colonialidad
segato genero y colonialidad
 
09.la crisis rojas
09.la crisis rojas09.la crisis rojas
09.la crisis rojas
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
heterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdf
heterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdfheterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdf
heterosexualism and the colonail modern gender system maria lugones.en.es.pdf
 
Entrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciadoEntrevista com beatriz preciado
Entrevista com beatriz preciado
 

Mais de Maria Luisa Mazzola

Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroViolencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroMaria Luisa Mazzola
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroMaria Luisa Mazzola
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Maria Luisa Mazzola
 
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraVg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraMaria Luisa Mazzola
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadMaria Luisa Mazzola
 
No mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaNo mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaMaria Luisa Mazzola
 
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...Maria Luisa Mazzola
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993Maria Luisa Mazzola
 
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroGuía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroMaria Luisa Mazzola
 
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosI. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosMaria Luisa Mazzola
 
Género y clase una suave trama explosiva
Género y clase  una suave trama explosivaGénero y clase  una suave trama explosiva
Género y clase una suave trama explosivaMaria Luisa Mazzola
 

Mais de Maria Luisa Mazzola (20)

Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegeneroViolencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
Violencia genero documentacion_folletorecopilatoriopoesiavsviolenciadegenero
 
Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)Identidadesfeministas (1)
Identidadesfeministas (1)
 
Relatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de géneroRelatos culturales sobre la violencia de género
Relatos culturales sobre la violencia de género
 
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
Mujer y-maternidad-entre-el-rol-sexual-y-el-deber-social-argentina-1920-1945
 
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escrituraVg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
Vg ponencia-beauvoir-cuerpo-pudor-escritura
 
Plusvalía sexual
Plusvalía sexualPlusvalía sexual
Plusvalía sexual
 
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidadPisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
Pisano margarita el-triunfo_de_la_masculinidad
 
No mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundariaNo mas violencia__actividades_secundaria
No mas violencia__actividades_secundaria
 
Lenguajepoderidentidad
LenguajepoderidentidadLenguajepoderidentidad
Lenguajepoderidentidad
 
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
I. balza-ética-corporal-y-sexuación-plasticidad-y-fluidez-en-el-sujeto-del-po...
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
La mujer-de-la-ilusion-ana-maria-fernandez-1993
 
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_géneroGuía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
Guía para la_elaboración_de_proyectos_con_perspectiva_de_género
 
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuadosI. balza-bioética-cuerpos-sexuados
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
 
Hacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feministaHacia una-pedagogia-feminista
Hacia una-pedagogia-feminista
 
Guia alza la_voz
Guia alza la_vozGuia alza la_voz
Guia alza la_voz
 
Genero cta 1_para_web_2_
Genero cta 1_para_web_2_Genero cta 1_para_web_2_
Genero cta 1_para_web_2_
 
Genro 2 enero_2013
Genro 2 enero_2013Genro 2 enero_2013
Genro 2 enero_2013
 
Género y migración
Género y migraciónGénero y migración
Género y migración
 
Género y clase una suave trama explosiva
Género y clase  una suave trama explosivaGénero y clase  una suave trama explosiva
Género y clase una suave trama explosiva
 

El gesto discordante

  • 1. El gesto discordante Imaginarios disruptivos de/en los feminismos valeria flores http://escritoshereticos.blogspot.com 1
  • 2. “El impulso de crear empieza –con frecuencia de manera terrible y pavorosaen un túnel de silencio” Adrienne Rich 1 Inventar es el arte de dislocar, de colocar fuera de lugar o en un lugar inusual o inesperado un objeto, una relación o una situación. Practicante de este arte, para el cual no hay manual ni programa a seguir, màs que sostener de manera compulsiva y deliberada las preguntas de la imaginación: ¿por qué? y ¿qué pasaría si…? (Rich, 2005; 135), intenté trazar algunas coordenadas de lo que ha sido mi activismo lésbico feminista queer en estos últimos años. El arte de manipular lugares comunes y desorganizarlos, de jugar con lo inevitable de los acontecimientos para hacerlos habitables o para deshabitarlos, incita a la apertura de una posibilidad de vivir una experiencia al reintroducir en ellos la movilidad plural de intereses y placeres. Astucias furtivas, hallazgos jubilosos, pulsiones poéticas, gestualidad guerrera, movilidades tácticas, maniobras paródicas, simulaciones polimorfas, van conformando un mapa de acciones microscópicas, multiformes e innumerables que emergen en los espacios vitales de mi existencia: el trabajo docente, el activismo lésbico, la práctica de escritura, las vinculaciones erótico-afectivas, entre otros. En este sentido, la modulación de un imaginario radical se constituye como tarea primordial de todo movimiento que desee un devenir emancipatorio, un imaginario radical como un conjunto de significaciones instituyentes que permite la irrupción de nuevos organizadores de sentido, estableciendo líneas de fuga de los disciplinamientos sociales, dando cuenta de los deseos que no se anudan al poder, que desordenan las prácticas, que desdisciplinan los cuerpos, que deslegitiman sus instituciones. Es la capacidad de invención que resiste la captura de los dispositivos de control social. Por eso mismo, cualquier proposición programática que se convierte en ley, se constituye en una interdicción para inventar. En el trazado singular, irregular y provisorio, de esta cartografía de la imaginación, quisiera destacar tres líneas de meta-sentido que atraviesan las prácticas estéticopolíticas-teóricas-afectivas que ensayo activar: 1) un activismo fluctuante entre acciones hiper y post-identitarias; 2) una praxis escritural del des-borde; 3) una micropoética de la discontinuidad. 1- Un activismo fluctuante entre acciones hiper y post- identitarias 1 “Artes de lo posible” (2005), pág. 116. 2
  • 3. Frente a la heteronormatividad como régimen sexo-político, la práctica de autoafirmación como lesbiana, enunciada en primera persona, tiene –todavía- un carácter revulsivo difícil de digerir en nuestra sociedad. Como sistema de regulación sexual también es un régimen epistémico, que promueve el silencio y la ignorancia como modos de existencia para ciertos deseos y prácticas sexuales que los dispositivos de la ciencia convirtieron en identidades durante el siglo XIX. De este modo, se instituyeron modos normativos de usos de los cuerpos y placeres. La estrategia de nombrarse/me lesbiana, así como tortillera, ejercitando la subversión performativa de la injuria, se revela como un acto potente y disruptivo. Esta estrategia hiperidentitaria visibiliza una identidad sexual históricamente arrinconada en el espacio de la abyección o el silenciamiento compulsivo. Y por el momento, mientras siga vigente el pacto o contrato heterosexual, es una eficaz manera de combatir la presunción heterosexual. Declararse lesbiana en la escuela, en la calle, en la familia, en la academia, en el sindicato, en la verdulería, continúa siendo un momento de alta conflictividad política, con un costo enorme de energía personal y una deriva de vulnerabilidad frente a la violencia heterosexista. Sin embargo, los aportes de los feminismos postestructuralistas y de la deconstrucción, de la teoría queer así como de los saberes trans e intersex, nos alertan acerca de los límites y exclusiones que conlleva toda política identitaria. La desustancialización del sujeto político del feminismo, abriéndose a otras corporalidades y la des-anatomización de las identidades políticas, ha dado lugar a una práctica postidentitaria como construcción de una pertenencia que no sea una asignación a una identidad sino como compromiso en un “devenir” (Lazzarato, 2006; 193). Esto supone moverse en las contradicciones y conflictos que implica habitar simultáneamente la deconstrucción y la hiperidentidad contingente como modo de abrir y hacer proliferar espacios de posibilidad, lo que implica nombrarse para, luego, desnombrarse como modo de estar en fuga constante del ser nominadas, identificadas, controladas por el sistema. Así, las identidades como afinidades del «aquí y ahora» más que como esencias inmutables e incontaminables, son asumidas como estrategias hiperidentitarias o diferenciadoras que se combinan con las postidentitarias o críticas de las identidades fijas o que se vuelve peligrosamente estables. Esto requiere un ejercicio político de situar las identidades prediseñadas en los bordes para descentrar la totalización identitaria del “nosotras” o “nosotros”, extendiendo los márgenes de la des-identificación para habilitar la proliferación de mundos posibles así como la desclasificación de la división del género operada por el espacio clásico de la política. 3
  • 4. En este sentido, me interesa lo queer como interrogación crítica de las identidades, las cuales son consideradas como espacios de interacciones complejas de diversas variables que incluyen la clase, el género, la práctica sexual, la nacionalidad, la etnia, la discapacidades, entre otras. Lo queer ha demostrado tener la productividad conceptual de un instrumental teórico que usa la ambigüedad sexual como pliegue y doblez, como intersticio, para hacer girar las representaciones de identidad fuera de la programación de género. Sin embargo, su tan rápida estandarización académica así como su mercantilización, nos invita a desconfiar de sus usos y potencialidades. Tal como afirma Nelly Richard: “la teoría queer está hoy archivando todo tipo de rarezas en materia de identidades sexuales sin ni siquiera preocuparse por cómo la lengua que, en nombre de lo queer, archiva lo estrafalario y lo discrepante, es una sola y quizá la menos rara” de todas: la lengua consagrada de la reproducción universitaria norteamericana” (2007,194). Por eso mismo, es importante sostener esa “rareza” en términos no de una distinción de estilo en el repertorio académico de las poses extrañas, sino como una fuerza de descentramiento y extrañamiento político-culturales. Huérfana del interés mayoritario, pensarme y autoinstituirme como lesbiana y no como mujer –tampoco como varón-, inscribiéndome en la herencia wittigniana, ha sido una operación incesante e inacabada de deconstrucción de los binarismos fundantes no sólo de la tecnología del género, sino también del pensamiento occidental. Depende de los ámbitos, me autodefino como lesbiana o como tortillera, una asignación identitaria discordante y disidente de aquello que se establece como mayoritario. Una subjetivación mayoritaria remite a un modelo de poder establecido, histórico o estructural; en tanto, una subjetivación minoritaria no deja de desbordar, por exceso o por defecto, el umbral representativo del patrón mayoritario. El “devenir minoritario” consiste en sustraerse a las asignaciones del poder, porque no se trata de decir “tenemos derecho a esto porque somos aquello”, sino “tenemos derecho a esto para devenir otra cosa” (Lazzarato, 2006; 189). Contarnos a nosotras mismas a través de nuestras propias miradas y representaciones, en nuestros propios términos, no sólo denuncia la normalización sexo-política bajo el régimen heterosexual, sino que también es un modo de pensar y practicar lo posible bajo el régimen de la efectuación 2 como producción de lo nuevo, de recibir la emergencia de una discontinuidad en nuestra experiencia, y construir una mutabilidad de la sensibilidad, una nueva relación, un nuevo agenciamiento. 2 El otro régimen de posibilidad que identifica Lazzarato (2006) es el de la consumación, que implica la distribución de posibles, de potencialidades, bajo la forma de alternativas binarias, alternativas preconcebidas, que no agregan nada nuevo al mundo. 4
  • 5. En la denuncia de la heterosexualización del deseo que rige la identidad bajo el modelo de la integración disciplinaria, es preciso no quedar atrapadas o ser rehenes de una categoría que así como en algún momento abrió las puertas de una nueva subjetivación política, luego encapsula nuevamente. Por eso, es necesario fisurar el modelo mayoritario de la acción política, dominada por la lógica de la representación y de la totalización, desprogramando los formatos de la protesta, introduciendo micro-narrativas fragmentarias, dispersas y heterogéneas que quiebren el monólogo del sujeto instituido como único y universal. Una práctica política crítica sólo puede plantearse la “diferencia” como algo a producir, màs que a expresarla como algo preconstituido, para provocar ciertos conflictos de representación en los códigos de significación cultural. Esto significa convertir las diferencias en interferencias, en rompimiento crítico de la uniformidad. Entonces, mi activismo ha fluctuado entre la hipervisibilidad y la producción de opacidades o desenfoques identitarios, explorando aquellas zonas tensionantes que disgregan cualquier intento de estabilidad o fijeza. 2- Una praxis escritural del des-borde La heterosexualidad como norma de inteligibilidad cultural se configura como un régimen de escritura que codifica cuerpos, deseos, placeres, prácticas, afectos, saberes, etc. Como tecnología de subjetivación y dispositivo de pensamiento, la escritura produce vidas y también instituye posibilidades de muerte. De allí la importancia otorgada al lenguaje, a su condición performativa, a la potencialidad de construir mundos y sentidos, a la fuerza de la nominación y al reto de su desbaratamiento. Escritura, disidencia sexual y feminismos han significado para mí el gesto de extrañamiento vital para generar roturas intersticiales en los mensajes hegemónicos. El ensayo ha sido el devenir escritural de la disidencia, transitando al margen de los convencionalismos que impone la teoría. Así, como práctica de autoerotismo, entregándome a las ondulaciones del deseo, intento construir poéticas del éxtasis tortillero a partir de cuestionar la heterosexualidad como macrocódigo semiótico, como institución política. “El sueño feminista de un lenguaje común, como todos los sueños de un lenguaje perfecto, de una denominación de la experiencia perfectamente fiel, es totalizador e imperialista”, afirma Haraway (1995, 297). En este sentido, la palabra es un campo de fuerzas plurales y divergentes capaz de abrirse a una multiplicidad de puntos de vista, cuyas contradicciones no sean silenciadas por la voluntad de disolver toda opacidad, de 5
  • 6. eliminar todo cuerpo extraño que enturbie la visión. Así, la escritura se transforma en una práctica monstruosa que cuestiona la idea de propiedad y de normalidad, al explorar un ámbito oscilante de impropiedad y des-apropiación, al inaugurar un porvenir nopredictible, de lo no-dominable por una subjetividad segura de sí. Eso la transforma en una máquina apasionada de colisiones, excentricidades, oscilaciones y fricciones. No obstante, también los discursos contestatarios poseen sus ortodoxias de lenguaje, que tienden a acallar los gestos de antidisciplina, menospreciando la polifonía de voces y la creación de nuevas posibilidades semánticas. Sus fuerzas, que apuntan a la unificación, la centralización, la homogeneización, relegan o clausuran la multiplicidad y heterogeneidad de las palabras, de las lenguas, de las semióticas, convirtiéndose en una especie de monolingüismo contestatario. Y el feminismo no está exento de estas operaciones. El activismo de las políticas identitarias muchas veces ha simplificado la cuestión de la identidad y de la representación, al someter generalmente a ambas a una tiranía de la ilustratividad que obliga, en la producción de textos, a una formulación monocorde de una condición de sujeto predeterminada. El discurso hegemónico de las identidades sexo-genéricas y sus políticas de representación ha terminado por someter cuerpos y textualidades a la consigna pedagógica de una “diferencia” que casi siempre debe hablarse en tono unificante, que deja afuera el carácter màs difuso de simbolizaciones estéticas de ciertos trances de la identidad. Se configuran, así, formaciones sedentarias de la escritura de las disidencias, que terminan reclasificando los márgenes para un nuevo etiquetaje disciplinario, como una especie de reeducación asèptica e higienista del ademán disidente. Revertir esa economía del sentido operando formas de descentramiento epistémico que permitan a la singularidad y diferencialidad manifestarse teórica y literariamente, con toda la fuerza heterogeneizante y desorganizadora de un contra-sistema que impida la clausura de su diferencia en una representación fija y controlada, implica llenar de subrelatos contradictorios, discordantes y punzantes la ficción normativa de la heterosexualidad. La escritura no es una zona de conciliación ni reposo ni armonía. Sin desasosiego por los límites o contornos evanescentes, habitada por una loca compulsión por los bordes, escribir es escindir las narrativas hegemónicas, fisurarlas con palabras hostiles a las consignas convencionales. Las hablas extravagantes, que merodean fuera de las cartografías políticas disponibles, son los flujos que seccionan y reensamblan nuevas conexiones de intensidades y diseminan los significados de la resistencia sexo-política. 6
  • 7. Desorganizar las bases del contrato escritural heterosexual significa romper la conformidad de lecturas domesticadas por los lugares comunes del rito institucional, de las tradiciones hegemónicas, del credo militante, de los saberes oficiales y las jerarquías disciplinarias. Es in-corporar, hacer cuerpo, la escritura como zona de tirantez y desgarros, lejos de la transparencia que trata de eliminar toda aspereza de la superficie demasiado pulida y educada de los signos y prácticas canónicas. Ensayar una tonalidad propia, que rechace todo orden dogmático, es abismarse en las microdiferencias, esos espacios minúsculos de juego de tácticas silenciosas y sutiles que insinúan el desborde del relato único, imprimendole a la subjetividad y al pensamiento sus vibraciones más intensas. No obstante, el lenguaje desapasionado de la industria académica, la burocratización de las expresiones en la escena política y la tendencia al aplanamiento del sentido, componen un paisaje poco propenso a la experimentación de la escritura política así como de la política escritural. Comprender el lenguaje como zona de disturbios, cuyas convulsiones de signos amenazan con trastornar el orden de los saberes constituidos del pensamiento sociosexual, con metáforas de excedencia y desmesura, orillamientos y desfases que rompen con la uniformidad de las programaciones en serie trazadas por la racionalidad dominante, es conflictuar la gramática de la obediencia y conformidad discursivas. 3 – Una micropoètica de la discontinuidad Construir nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible no significa necesariamente intervenir en los circuitos de la «gran política» tradicional ni perseguir la aceptación o la comprensión o estimular la normalización. Hay muchas otras formas de hacer política que no adquieren el estatus de seriedad de la militancia tradicional (¿hetero-patriarcal?), pero que se vinculan a la instauración de dispositivos de autoalteración de la vida y a ejercitar un activismo como experimentación estético-política-relacional. Muchas veces acabamos reivindicando un territorio en la estructura de las identidades reconocidas, y nos convertimos entonces en las propias productoras de algunas secuencias de la cadena de montaje del deseo, al continuar alimentando la poderosa fábrica de subjetividad serializada, cuyo principio es la estandarización de la vida. Las estrategias de la economía del deseo en el campo social, aquello que Guattari bautizó con el nombre de «micropolítica», en tanto máquina de producción de subjetividad, nos permite reflexionar acerca de cómo reproducimos (o no) los modos de subjetivación dominantes. 7
  • 8. La micropolítica es un descentramiento del Estado, haciendo eje en la invención de nuevos territorios sociales existenciales, para construir modos de sensibilidad, de relación, de producción, de creatividad, que produzcan una subjetividad singular. Es aquello que no pueden capturar los sistemas de representación, que no puede asir fácilmente el Estado, al manejarse por fuera de los sistemas de representación habituales. La micropolítica se compone de iniciativas singulares, más o menos anónimas, que realizan “una interrupción al introducir una discontinuidad, no sólo en el ejercicio del poder sobre la subjetividad, sino también y sobre todo en la reproducción de hábitos mentales y de hábitos corporales de la multiplicidad” (Lazzarato, 2006; 203). Asumir esta micropolítica implica comprender que la lucha contra cualquier tipo de normalización no se restringe al plano de la economía política, sino que comprende también, y fundamentalmente, el de la economía subjetiva. De este modo, emergen las minúsculas tentativas de resistencia al control, de insumisón corporal e indisciplinamiento genérico, esos vocabularios en miniatura que marcan el extravío de las perspectivas basadas en puntos fijos o líneas rectas, de las verdades absolutizadas por el dogma militante o de temas no funcionales a la administración del orden. Entonces, el activismo es una tarea de compromiso y sustracción. La activista se compromete a abrir espacios de legibilidad donde están inhabilitados y, a su vez, se sustrae de la cadena de hábitos que codifican el espacio de la acción política, dislocando sus repertorios más convencionales y el formato reglamentario de una significación única. Asume, de esta manera, los atributos de los procesos de invención y experimentación. La activista no es quien tiene las respuestas a las situaciones de conflicto o quien detenta la inteligencia del movimiento, sino es quien introduce una discontinuidad en lo que existe. La activista hace bifurcar el sentido de las palabras, de los deseos y de las imágenes para ponerlos al servicio de la potencia de agenciamiento de la multiplicidad, reúne situaciones singulares sin ubicarlas en un punto de vista superior y totalizante (Lazzarato, 2006; 205). No busca ser legalizada como experta por la máquina institucional de las políticas de gobierno, esa que lubrica la consigna de moderación impuesta por la lógica de la unidad y el acuerdo que margina del discurso público las posturas más confrontacionales y rebaja el acento polémico de los debates. La activista que se compromete en la micropolítica busca la potencia de la acción, de esos pequeños desvíos que escapan, perturban y alteran la historia de los días y las noches. Construye una micropoética de la 8
  • 9. discontinuidad cuando desenfatiza la tendencia al monumentalismo y explora las micronarrativas fragmentarias y dispersas. Por eso, los flujos entre la lucha política-social y la propia subjetividad no se estancan ni cristalizan si aprendemos a convivir con las tensiones, contradicciones y ambigüedades, entre ambos territorios en los que se han derribado las fronteras. Señas de disidencia Producir cortocircuitos e interferencias que perturben el orden de las convenciones referenciales del activismo político tradicional así como del feminismo militante requieren de un imaginario radical como una fuerza de descentramiento política cultural. Con demasiada frecuencia, la promesa y seducción de la participación efectiva en los mecanismos de gestión estatal hacen abandonar la dinámica agitativa del impulso contestatario. La explosión del deseo, la anarquía de formas y conceptos por inventar, las energías sueltas que todavía no se amarran a la instrumentalidad de un programa, modos subrepticios que adquiere la creatividad dispersa, táctica y artesanal, muchas veces se terminan replegando por el reciclaje normalizador del consenso, la unidad, la identidad, la causa, el enemigo, o cualquiera sea el nombre que adquiere el determinismo ideológico de las racionalidades unificadas por verdades finales y totales. Un imaginario radical urdido por la pulsión nómade de ruptura estética es atentar contra el orden de la gramática de significación hegemónica, desafiliándose de la linealidad dualista del sentido y de una lengua única. Distante de hegemonías de conocimiento selladas por diplomas de obediencia disciplinaria, el gesto discordante consiste en practicar la capacidad desviante, de dispersión y de torsión crítica de la economía del deseo de normalidad, que administra privilegios y estereotipos. Para potenciar las energías y creatividades confrontacionales es preciso sostener las preguntas impertinentes de la imaginación, como decía al principio Rich, que producen las grietas en el sujeto monológico. Figurada como “una política del shock” (Nelly Richard, 185), la disidencia es una manera de criticar la hegemonía de los grandes pactos simbólico y discursivos, en este caso, de las ficciones normativas del género y la heterosexualidad, que restringen los modos de vivir, sentir y habitar los cuerpos, pero también de las convenciones que hacen de la política una acción limitada a ciertos tiempos y espacios. El contrabando erótico y la polisemia interpretativa que late en la tensión interproductiva de registros disímiles entre lo cultural, lo social y lo político, fermentan los imaginarios 9
  • 10. disruptivos como “autoprocesamiento crítico de la vida diaria remodelada en sustancia estética” (Richard, 2000; 44). Autoafirmación identitaria, tránsitos exploratorios por las zonas de exclusión de esa identidad, escrituras desbordantes de la ley que dicta el habla codificada, ademanes políticos que se dislocan del gesto conocido y esperado/ble, imaginarios que componen paisajes indómitos, lengua de humor erótico, son apenas, ínfimas, señas de un deseo insuflado por la pulsión feminista y de la disidencia sexo-genérica por inaugurar y practicar otros modos de vida. Texto presentado en el Panel “Estrategias feministas” en las I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos:“Teorías y Políticas: desde El Segundo Sexo hasta los debates actuales” -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata - 29 y 30 de Octubre de 2009 Bibliografía Flores, Valeria (2009) “Escribir contra sí misma: una micro-tecnología de subjetivación política”. Ponencia presentada en I Coloquio Latinoamericano sobre “Pensamiento y Praxis Feminista”, Ciudad de Buenos Aires, 24, 25 y 26 de junio de 2009. Grupo de trabajo Queer (ed) (2005) El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Traficantes de sueños. Madrid. Guattari, Félix y Rolnik, Suely (2006) Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños, Madrid. Haraway, Donna J. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra, Madrid. Lazzarato, Mauricio (2006) Políticas del acontecimiento. Tinta Limón, Buenos Aires. Lazzarato, Mauricio (2006) Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficantes de Sueños, Madrid. Preciado, Beatriz (2003) Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales". En Revista Multitudes. Nº 12. París, 2003. http://multitudes.samizdat.net/rubrique.php3?id_rubrique=141 Rich, Adrienne (2005) Artes de lo posible. Ensayos y conversaciones. horas y Horas la editorial, España. Richard, Nelly (2000) La insubordinación de los signos. Cuarto propio, Chile. Richard, Nelly (2007) Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Siglo Veintiuno Editores Argentina, Buenos Aires. 10