SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 44
 
Carbón M aterial  R eferencia  C ertificado NIST 3,19 % S (p/p) Media-MRC= 0,07% ¿La diferencia es achacable exclusivamente al puro azar (o aleatoriedad) o existe un sesgo (bias) que causa dicha diferencia? ? Analizador S Análisis S (%) (p/p) 3,29  3,22 3,30  3,23 Media  3,26 s  0,04 Incertidumbre (errores aleatorios) Sesgo (errores sistemáticos)
¿Son significativamente diferentes? Métodos A y B
HIPÓTESIS NULA (H 0 )  No  hay  diferencia significativa  entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos no difieren HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H 1 )  Si  que hay  diferencia significativa  entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos difieren Coincide el centro de la diana y nuestros lanzamientos ?? Diferencia  errores aleatorios Diferencia  errores no aleatorios
Ser aleatoria (H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión ¿estás seguro? Se establece una probabilidad Habitualmente α = 0,05 -> 95 % Ser aleatoria al 95%(H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión Diferencia
¿Tiene 3% Fósforo? Aplicamos método estándar σ  conocida Somos buenos ¿Por qué nos rechazas? 3% α = 0,05  Intervalo de confianza Análisis Media Se acepta H 0  : Ensayo negativo La vida es injusta Error tipo I
Imaginemos que H 1  es cierto y nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos aún) ¿Tiene 3% Fósforo? α = 0,05  3% Análisis Media Ojo!! Nuestra media también tiene su distribución muestral con la misma s (mismo método) 3,05% Se acepta H 1  : Ensayo positivo
Imaginemos que H 1  es cierto, que nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos) ¿Tiene 3% Fósforo? 3% 3,02% Les engañé, creen que soy de los buenos Que pasa si analizamos y no damos 3,05%, sino p.e. 3,02%? ¿H 0  o H 1 ? Podemos tener valores de media que den por  negativo  un ensayo ( H 0  verdadero, diferencia por errores aleatorios), cuando en realidad es  positivo  ( H 1,   existe un bias o sesgo no aleatorio, pertenecen al intervalo de confianza de un µ que no cumple H 0 )  !! α = 0,05  El lobo con piel de cordero Error tipo II
¿Tiene 3% Fósforo? 3% 4,5% Ausencia de errores II 3% 3,05% α = 0,05  Cuanto más cerca soy más fuerte y más fácil engaño Errores II o  β Podemos dar  negativo (H 0 )  cuando en realidad es  positivo (H 1 )  !! Ensayo positivo H 1
Realidad El test dice Probabilidad de cometer o no un error I o II Resumen de posibilidades Falso positivo  Falso negativo
Disminuyamos  α  (P > 95%) α = 0,05  α = 0,01  Ahora sólo somos el 1% Que fácil era, ¿por qué no lo hacemos siempre así ? (P = 99%) Se ha reducido al 1% la posibilidad de dar un falso positivo (H 1 ) Ensayo negativo H 0
α = 0,05  Gracias, por salvar algunos angelotes me has hecho más fuerte Ha aumentado la posibilidad de cometer errores II, dar por negativo (H 0 ) un ensayo que es positivo (H 1 ) Ensayo positivo H 1  (pero µ y µ 0  próximos)
Errores I y II conectados, ojo al manejar  α  (especialmente cuando µ y µ 0  próximos) Disminuimos  α  (>P) Menos error I Minimizamos posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Más error II (en casos µ y µ 0  próximos) Más posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Aumentamos  α  (<P) Más error I Más posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Menos error II (en casos µ y µ 0  próximos) Menos posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1
Como podemos hacer los errores  tipo II  más pequeños sin afectar a los de  tipo I  ?? Distribución muestral de medias Distribución t
Aumentemos el tamaño de la muestra (>n) Utilicemos métodos de análisis/equipos más precisos (< s) Distribución muestral de medias Distribución t
Hemos disminuido la posibilidad de falsos negativos (errores tipo II)
Niveles máximos/mínimos permitidos Contaminación Producción fábrica Dopaje deportistas… Verificación métodos Utilización de patrones certificados Etc. H 0  x=µ  Si lo son, diferencia por errores aleatorios H 1  x≠µ No lo son, diferencia significativa (sesgo) ¿Son la misma medida? Son pruebas para evaluar la exactitud (detección de un sesgo) X medido µ Max.permitido
Hemos de calcular  t real  que corresponde a la diferencia x-µ 0   ¿Cuanto de alejados están x-µ 0  en términos de  t ? Se busca en tablas que valor de  t crítico  para una determinada probabilidad (95%) y n-1 grados de libertad Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
α = 0,05 Probabilidad 95%  Búsqueda en tabla t de 1 cola t critico x t crítico t crítico x µ t t crítico x µ t Una cola Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
α = 0,05 Probabilidad 95%  Búsqueda en tabla t de 2 cola t critico x t crítico t crítico t crítico x µ µ t crítico x µ t crítico t crítico Dos colas Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
Patrón certificado selenourea 50 ng/ml = µ Analizamos ¿Nuestro método es exacto y la diferencia se debe a errores aleatorios?  H 0 µ = x ¿O hay un sesgo debido a errores sistemáticos? H 1  µ = x Ejemplo Selenourea (ng/ml) 50,4 50,7 49,1 49,0 51,1 x   50,06 s  0,956
Calculamos t real Buscamos t crítico en tablas α =0,05  P=95% N  grados libertad = n-1 = 4 t crítico = 2,78 tabla t de 2 cola Ejemplo
Comparemos t crítico 50,06 50 t crítico ? Ejemplo Luego se cumple H 0 µ = x 50 ≈ 50,06 ng/ml El método funciona y analiza con exactitud, no hay contribución de errores sistemáticos y la diferencia se debe a error aleatorio Ensayo negativo H 0
Cuando n > 30 t ≈ z  ( ya no depende de n grados de libertad) Pruebas para evaluar la exactitud (detección de bias)
a) Hemos de calcular  t  real   (en función de la distancia entre las medias)  El fundamento es el mismo que el utilizado en un contraste de una media con un valor conocido Ojo, Ahora hay dos desviaciones estándar que se componen n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
b) Hemos de obtener en tablas t el valor  t crítico  para  n 1 +n 2 -2  grados de libertad y la probabilidad  P  marcada (habitualmente 95%) El número de grados de libertad con el que buscamos T en tablas también ha cambiado n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
c) Comparamos Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
Centeno ¿Concentración Cr? Laboratorio A Laboratorio B n= 5 x = 1,48 mg/kg S = 0,28 mg/kg n= 5 x = 2,33 mg/kg S = 0,31 mg/kg ¿Estos laboratorios están dando resultados comparables ? ¿La diferencia se debe a solo a errores aleatorios? n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables Ejemplo
Calculamos t real S = 0,295 t  real =4,56 n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables Ejemplo
Calculamos t  crítico t  crítico = 2,31 α =0,05  P=95% Ejemplo n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
Comparamos ? n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables Ejemplo Ensayo positivo H 1 Luego se cumple H 1 x 1  ≠ x 2 1,48 ≠ 2,33 mg/kg Los laboratorios no están dando valores comparables de análisis (no nos informa de cual ofrece el valor correcto)
Una vez más, mismo fundamento pero… … Y Hallar El número de grados de libertad es más complicado  Las S de cada media ahora no se SIMPLIFICAN… Cálculo de  t  real Tablas con  t  crítico Tablas t=f( 𝜗,P) 𝜗  se redondea al entero más próximo!! n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   diferentes
Y de nuevo comparamos X 1  = X 2 X 1  ≠ X 2 Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   diferentes
La cantidad de muestra disponible a examen es suficiente para sólo una determinación por método Las muestras a examen pueden presentarse durante un extenso periodo de tiempo por lo que es necesario eliminar los efectos de las variaciones ambientales como temperatura, presión, etc. Los métodos se van a comparar utilizando una amplia variedad de muestras de diferente procedencia y concentraciones distintas No es adecuado realizar medias de los valores por método, tanda o laboratorio ¿Por qué emparejados?
Lotes de pastillas paracetamol % (m/m) % (m/m) ¿Los dos métodos están dando resultados comparables ?
Planteamiento de hipótesis No tenemos medias calculadas Ahora trabajamos con diferencias entre par de valores emparejados Hallemos t  real  (n<30)
Hallemos t  crítico  (n<30) Habitualmente probabilidad  α =0,05 P=95% N  grados libertad = n-1 ,, siendo n el número de emparejamientos tabla t de 2 cola t  crítico = 2,31
Comparemos La diferencia de resultados entre ambos métodos no es significativa (errores aleatorios) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1 Compara para saber si las varianzas de dos métodos son similares (H 0 ) o un método es más preciso que otro (H 1 )
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Compara para saber si una medida pertenece a una distribución normal de valores (H 0 ) o no (H 1 ) Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1
Hay algún valor discrepante en el análisis de la muestra de agua debido a un error no aleatorio?
Calculamos Q real Hallemos Q crítico en tablas Habitualmente probabilidad  α =0,05 P=95% Q  crítico = 0,831
Comparemos 0,380 no se elimina, pertenece a la misma distribución normal que la de los demás puntos Inconveniente Este procedimiento sólo es válido para muestras pequeñas de 4 a 7 medidas, para muestras más grandes se modifica !! Ensayo negativo H 0
Cuanto de alejado de x en términos de S se encuentra x En este caso x=x+Gs Contrastar con la G teórica  (G crítica) x esta dentro de los valores normales de la distribución normal.  Se acepta x esta demasiado alejado y no pertenece a la misma distribución (error no aleatorio).  Se rechaza Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDeterminación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Daniel Martín-Yerga
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Grupo-8
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
Juan Tomas Rodriguez
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Jhonás A. Vega
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
mnilco
 

Mais procurados (20)

Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Resumen Laboratorio Hg
Resumen Laboratorio HgResumen Laboratorio Hg
Resumen Laboratorio Hg
 
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDeterminación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
 
Libro bme2015-1
Libro bme2015-1Libro bme2015-1
Libro bme2015-1
 
Reacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo ordenReacciones químicas de segundo orden
Reacciones químicas de segundo orden
 
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptxProblemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
Problemas de Fisicoquímica gases 2022 del 1 al 6.pptx
 
Error relativo
Error relativoError relativo
Error relativo
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Difractometria de Rayos X
Difractometria de Rayos XDifractometria de Rayos X
Difractometria de Rayos X
 
Exposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masasExposicion espectrometria de masas
Exposicion espectrometria de masas
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Inform calor-2
Inform calor-2Inform calor-2
Inform calor-2
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013Unidad i intro qac-qi a-d 2013
Unidad i intro qac-qi a-d 2013
 

Destaque

Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Francisco Molina
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
Francisco Molina
 
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaTema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Francisco Molina
 
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon  G GrubssValores CríTicos De Q Dixon  G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
Francisco Molina
 
Valores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerValores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F Fischer
Francisco Molina
 
Tabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaTabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 cola
Francisco Molina
 
Tabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasTabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colas
Francisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaTabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Francisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaTabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derecha
Francisco Molina
 
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Francisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaTabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
Francisco Molina
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Francisco Molina
 
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Araceli Gomez
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Jhonás A. Vega
 

Destaque (18)

Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
 
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaTema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
 
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon  G GrubssValores CríTicos De Q Dixon  G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
 
Valores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerValores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F Fischer
 
Tabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaTabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 cola
 
Tabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasTabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colas
 
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaTabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
 
16422226 manual-sokkia
16422226 manual-sokkia16422226 manual-sokkia
16422226 manual-sokkia
 
Tema 0 Introducción
Tema 0 IntroducciónTema 0 Introducción
Tema 0 Introducción
 
Tabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaTabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derecha
 
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
 
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaTabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
 
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 

Semelhante a Tema 2 contrastes de significación (i)

Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
hoteles1
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
hoteles1
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
eira1779
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Roza Meza
 

Semelhante a Tema 2 contrastes de significación (i) (20)

Prueba De HipóTesis
Prueba De HipóTesisPrueba De HipóTesis
Prueba De HipóTesis
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Análisis de Varianza
Análisis de VarianzaAnálisis de Varianza
Análisis de Varianza
 
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptxDistribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
PRUEBA DE HIPOTESIS 2.pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS  2.pptxPRUEBA DE HIPOTESIS  2.pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS 2.pptx
 
Analisis de datos.
Analisis de datos.Analisis de datos.
Analisis de datos.
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
Hipotesis 2
Hipotesis 2Hipotesis 2
Hipotesis 2
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
 
diseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdfdiseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdf
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
 
Pueba de hipótesis
Pueba de hipótesisPueba de hipótesis
Pueba de hipótesis
 
el chi cuadrado
el chi cuadradoel chi cuadrado
el chi cuadrado
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
 
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptx
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptxValidacion de hipotesis Asentamiento.pptx
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptx
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
 
Biometria clase 7
Biometria clase 7Biometria clase 7
Biometria clase 7
 
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
 
Pruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdfPruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdf
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 

Tema 2 contrastes de significación (i)

  • 1.  
  • 2. Carbón M aterial R eferencia C ertificado NIST 3,19 % S (p/p) Media-MRC= 0,07% ¿La diferencia es achacable exclusivamente al puro azar (o aleatoriedad) o existe un sesgo (bias) que causa dicha diferencia? ? Analizador S Análisis S (%) (p/p) 3,29 3,22 3,30 3,23 Media 3,26 s 0,04 Incertidumbre (errores aleatorios) Sesgo (errores sistemáticos)
  • 4. HIPÓTESIS NULA (H 0 ) No hay diferencia significativa entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos no difieren HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H 1 ) Si que hay diferencia significativa entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos difieren Coincide el centro de la diana y nuestros lanzamientos ?? Diferencia errores aleatorios Diferencia errores no aleatorios
  • 5. Ser aleatoria (H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión ¿estás seguro? Se establece una probabilidad Habitualmente α = 0,05 -> 95 % Ser aleatoria al 95%(H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión Diferencia
  • 6. ¿Tiene 3% Fósforo? Aplicamos método estándar σ conocida Somos buenos ¿Por qué nos rechazas? 3% α = 0,05 Intervalo de confianza Análisis Media Se acepta H 0 : Ensayo negativo La vida es injusta Error tipo I
  • 7. Imaginemos que H 1 es cierto y nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos aún) ¿Tiene 3% Fósforo? α = 0,05 3% Análisis Media Ojo!! Nuestra media también tiene su distribución muestral con la misma s (mismo método) 3,05% Se acepta H 1 : Ensayo positivo
  • 8. Imaginemos que H 1 es cierto, que nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos) ¿Tiene 3% Fósforo? 3% 3,02% Les engañé, creen que soy de los buenos Que pasa si analizamos y no damos 3,05%, sino p.e. 3,02%? ¿H 0 o H 1 ? Podemos tener valores de media que den por negativo un ensayo ( H 0 verdadero, diferencia por errores aleatorios), cuando en realidad es positivo ( H 1, existe un bias o sesgo no aleatorio, pertenecen al intervalo de confianza de un µ que no cumple H 0 ) !! α = 0,05 El lobo con piel de cordero Error tipo II
  • 9. ¿Tiene 3% Fósforo? 3% 4,5% Ausencia de errores II 3% 3,05% α = 0,05 Cuanto más cerca soy más fuerte y más fácil engaño Errores II o β Podemos dar negativo (H 0 ) cuando en realidad es positivo (H 1 ) !! Ensayo positivo H 1
  • 10. Realidad El test dice Probabilidad de cometer o no un error I o II Resumen de posibilidades Falso positivo Falso negativo
  • 11. Disminuyamos α (P > 95%) α = 0,05 α = 0,01 Ahora sólo somos el 1% Que fácil era, ¿por qué no lo hacemos siempre así ? (P = 99%) Se ha reducido al 1% la posibilidad de dar un falso positivo (H 1 ) Ensayo negativo H 0
  • 12. α = 0,05 Gracias, por salvar algunos angelotes me has hecho más fuerte Ha aumentado la posibilidad de cometer errores II, dar por negativo (H 0 ) un ensayo que es positivo (H 1 ) Ensayo positivo H 1 (pero µ y µ 0 próximos)
  • 13. Errores I y II conectados, ojo al manejar α (especialmente cuando µ y µ 0 próximos) Disminuimos α (>P) Menos error I Minimizamos posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Más error II (en casos µ y µ 0 próximos) Más posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Aumentamos α (<P) Más error I Más posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Menos error II (en casos µ y µ 0 próximos) Menos posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1
  • 14. Como podemos hacer los errores tipo II más pequeños sin afectar a los de tipo I ?? Distribución muestral de medias Distribución t
  • 15. Aumentemos el tamaño de la muestra (>n) Utilicemos métodos de análisis/equipos más precisos (< s) Distribución muestral de medias Distribución t
  • 16. Hemos disminuido la posibilidad de falsos negativos (errores tipo II)
  • 17. Niveles máximos/mínimos permitidos Contaminación Producción fábrica Dopaje deportistas… Verificación métodos Utilización de patrones certificados Etc. H 0 x=µ Si lo son, diferencia por errores aleatorios H 1 x≠µ No lo son, diferencia significativa (sesgo) ¿Son la misma medida? Son pruebas para evaluar la exactitud (detección de un sesgo) X medido µ Max.permitido
  • 18. Hemos de calcular t real que corresponde a la diferencia x-µ 0 ¿Cuanto de alejados están x-µ 0 en términos de t ? Se busca en tablas que valor de t crítico para una determinada probabilidad (95%) y n-1 grados de libertad Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
  • 19. α = 0,05 Probabilidad 95% Búsqueda en tabla t de 1 cola t critico x t crítico t crítico x µ t t crítico x µ t Una cola Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
  • 20. α = 0,05 Probabilidad 95% Búsqueda en tabla t de 2 cola t critico x t crítico t crítico t crítico x µ µ t crítico x µ t crítico t crítico Dos colas Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
  • 21. Patrón certificado selenourea 50 ng/ml = µ Analizamos ¿Nuestro método es exacto y la diferencia se debe a errores aleatorios? H 0 µ = x ¿O hay un sesgo debido a errores sistemáticos? H 1 µ = x Ejemplo Selenourea (ng/ml) 50,4 50,7 49,1 49,0 51,1 x 50,06 s 0,956
  • 22. Calculamos t real Buscamos t crítico en tablas α =0,05 P=95% N grados libertad = n-1 = 4 t crítico = 2,78 tabla t de 2 cola Ejemplo
  • 23. Comparemos t crítico 50,06 50 t crítico ? Ejemplo Luego se cumple H 0 µ = x 50 ≈ 50,06 ng/ml El método funciona y analiza con exactitud, no hay contribución de errores sistemáticos y la diferencia se debe a error aleatorio Ensayo negativo H 0
  • 24. Cuando n > 30 t ≈ z ( ya no depende de n grados de libertad) Pruebas para evaluar la exactitud (detección de bias)
  • 25. a) Hemos de calcular t real (en función de la distancia entre las medias) El fundamento es el mismo que el utilizado en un contraste de una media con un valor conocido Ojo, Ahora hay dos desviaciones estándar que se componen n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 26. b) Hemos de obtener en tablas t el valor t crítico para n 1 +n 2 -2 grados de libertad y la probabilidad P marcada (habitualmente 95%) El número de grados de libertad con el que buscamos T en tablas también ha cambiado n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 27. c) Comparamos Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 28. Centeno ¿Concentración Cr? Laboratorio A Laboratorio B n= 5 x = 1,48 mg/kg S = 0,28 mg/kg n= 5 x = 2,33 mg/kg S = 0,31 mg/kg ¿Estos laboratorios están dando resultados comparables ? ¿La diferencia se debe a solo a errores aleatorios? n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables Ejemplo
  • 29. Calculamos t real S = 0,295 t real =4,56 n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables Ejemplo
  • 30. Calculamos t crítico t crítico = 2,31 α =0,05 P=95% Ejemplo n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 31. Comparamos ? n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables Ejemplo Ensayo positivo H 1 Luego se cumple H 1 x 1 ≠ x 2 1,48 ≠ 2,33 mg/kg Los laboratorios no están dando valores comparables de análisis (no nos informa de cual ofrece el valor correcto)
  • 32. Una vez más, mismo fundamento pero… … Y Hallar El número de grados de libertad es más complicado Las S de cada media ahora no se SIMPLIFICAN… Cálculo de t real Tablas con t crítico Tablas t=f( 𝜗,P) 𝜗 se redondea al entero más próximo!! n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 diferentes
  • 33. Y de nuevo comparamos X 1 = X 2 X 1 ≠ X 2 Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 diferentes
  • 34. La cantidad de muestra disponible a examen es suficiente para sólo una determinación por método Las muestras a examen pueden presentarse durante un extenso periodo de tiempo por lo que es necesario eliminar los efectos de las variaciones ambientales como temperatura, presión, etc. Los métodos se van a comparar utilizando una amplia variedad de muestras de diferente procedencia y concentraciones distintas No es adecuado realizar medias de los valores por método, tanda o laboratorio ¿Por qué emparejados?
  • 35. Lotes de pastillas paracetamol % (m/m) % (m/m) ¿Los dos métodos están dando resultados comparables ?
  • 36. Planteamiento de hipótesis No tenemos medias calculadas Ahora trabajamos con diferencias entre par de valores emparejados Hallemos t real (n<30)
  • 37. Hallemos t crítico (n<30) Habitualmente probabilidad α =0,05 P=95% N grados libertad = n-1 ,, siendo n el número de emparejamientos tabla t de 2 cola t crítico = 2,31
  • 38. Comparemos La diferencia de resultados entre ambos métodos no es significativa (errores aleatorios) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0
  • 39.
  • 40.
  • 41. Hay algún valor discrepante en el análisis de la muestra de agua debido a un error no aleatorio?
  • 42. Calculamos Q real Hallemos Q crítico en tablas Habitualmente probabilidad α =0,05 P=95% Q crítico = 0,831
  • 43. Comparemos 0,380 no se elimina, pertenece a la misma distribución normal que la de los demás puntos Inconveniente Este procedimiento sólo es válido para muestras pequeñas de 4 a 7 medidas, para muestras más grandes se modifica !! Ensayo negativo H 0
  • 44. Cuanto de alejado de x en términos de S se encuentra x En este caso x=x+Gs Contrastar con la G teórica (G crítica) x esta dentro de los valores normales de la distribución normal. Se acepta x esta demasiado alejado y no pertenece a la misma distribución (error no aleatorio). Se rechaza Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1