SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 137
Psicología
Experimental

2
LIC. RENÉ BAZALDÚA
UNIDAD 1
1.
2.
3.
4.
5.
6.

REGLAS
OBJETIVOS
MODELADO
GUÍA FÍSICA
INDUCCIÓN SITUACIONAL
GENERALIZACIÓN
1. REGLAS
Una regla es una descripción (oral o escrita) de una
contingencia de reforzamiento de tres términos
(antecedente-conducta-consecuencia).
Es una afirmación de que una conducta valdrá la
pena en una situación concreta.
Las reglas también ejercen como operaciones de
motivación.
A veces una regla identifica
claramente reforzadores o
castigos asociados a su
cumplimiento. En otros
casos las consecuencias
están implícitas.
1. REGLAS
Las reglas que no identifican las tres partes de
una contingencia de reforzamiento se clasifican
en reglas parciales.
Las reglas parciales
pueden estar centradas
en los antecedentes
(zona escolar), en la
conducta misma
(termina toda tu
comida) o en las
consecuencias (gánate
una casa al instante).
1. REGLAS
La conducta moldeada por contingencias implica
consecuencias y se fortalece poco a poco mediante
el ensayo y error.
La conducta gobernada por reglas, suele implicar
consecuencias demoradas y lleva frecuentemente a
cambios conductuales inmediatos.
Conocer cómo funciona la
conducta gobernada por
reglas nos permite explicar
mejor algunas aplicaciones
representadas anteriormente
que implicaban efectos
indirectos de los
reforzadores
1. REGLAS
En sí, las reglas son especialmente útiles en
situaciones como las que se describen enseguida:
Cuando las reglas son especialmente útiles. En
ciertas edades la capacidad cognitiva de los niños
los lleva al intento de generalizar situaciones
particulares similares.
Cuando se desea un cambio
conductual rápido. Se ha
demostrado que su uso
correcto, a menudo produce
cambios más rápidos que el
encadenamiento, moldeado
o experiencias de ensayo y
error
1. REGLAS
Cuando las consecuencias están demoradas. Las
reglas aumentan las posibilidades de que el
reforzador aplazado tenga un efecto indirecto sobre la
conducta deseada.
Cuando los reforzadores naturales son intermitentes
Las reglas suelen recordarnos que en
cualquier momento la conducta será
reforzada.
Cuando la conducta lleva a un
castigo inmediato severo. Las
reglas pueden ayudar a
aprender “por las buenas”
conductas apropiadas, porque
aprender “por las malas” es a
veces muy costoso.
1. REGLAS
Las reglas y la modificación de conducta
Existen varias explicaciones acerca del porque
tendemos a seguir reglas con consecuencias muy
demoradas.
En primer lugar, aunque el reforzador identificado en
la regla esté aplazado para una persona, otras
personas podrían proporcionarle
otras consecuencias inmediatas si
sigue o no la regla.
En segundo lugar, una persona
podría seguir una regla e
inmediatamente después hacerse
hacia sí misma autoafirmaciones
reforzadoras.
1. REGLAS
Una tercera posibilidad es que las interacciones
operantes-respondientes, previamente
experimentadas hayan sido tales que el
seguimiento de reglas se fortalezca
automáticamente y el fracaso al seguirlas sea
automáticamente castigado.
Las reglas introducen
estímulos adicionales y
respuestas que en algunas
circunstancias pueden tener
el efecto de interferir con la
conducta moldeada mediante
contingencias.
1. REGLAS
Reglas efectivas y no efectivas
Existen 5 condiciones que afectan la probabilidad de
seguir una regla.
1. Descripciones específicas frente a descripciones
vagas. Una regla que describe la conducta
pormenorizadamente tiene más probabilidades de
ser seguida que una que la describe vagamente.
2. Descripciones específicas de
las circunstancias frente a
descripciones vagas. Una
regla que describe las
circunstancias específicas en
que la conducta debiera ocurrir
hace más probable su
seguimiento que si no las
describe o lo hace vagamente.
1. REGLAS
3. Consecuencias probables frente a improbables.
Habitualmente seguimos las normas que identifican
conductas con consecuencias muy probables, aún y
cuando tarden en producirse.
4. Consecuencias mayores frente a
consecuencias menores, pero
significativas si se acumulan.
Las reglas que describen
consecuencias importantes
suelen ser eficaces.
5. Plazos límite o ausencia de
plazos. Es más probable la
aparición de una conducta
cuyos plazo sea
mencionado de aquéllas que no
se mencionen
2. OBJETIVOS
Un objetivo describe el nivel de rendimiento hacia
la consecución del cual va a trabajar una persona
o grupo.
Los objetivos se ven como
compromisos propios
hacia el esfuerzo y
dedicación necesarios
para lograr el éxito; dan un
sentido y ayudan a
mantener a concentración
en lo que se persigue.
2. OBJETIVOS
Se pueden distinguir dos tipos de objetivos: las
conductas y los resultados.
Los objetivos específicos son más eficaces que los
difusos. . Las situaciones cotidianas resultan más
alentadoras que los generales.
Los objetivos relacionados
con el aprendizaje de
habilidades deberían de
incluir criterios de maestría..
Si se llega a un criterio de
maestría, se tendrá la
destreza para realizarlo
correctamente en otro
momento distinto.
2. OBJETIVOS
Los objetivos realistas desafiantes son más apropiados
que los del tipo “haz lo mejor que puedas”. Es más
motivador saber cuándo se llega a la meta que cuando
no se sabe.
Los objetivos públicos son más efectivos que los
privado. La influencia del medio puede ser un factor
motivador que cuando no se tiene.
El establecimiento de
objetivos es más efectivo si
se introduce a plazos.
Todas las conductas que
se intentan cambiar tienen
mayor probabilidad de
cambio si se hace
paulatinamente.
 ACTIVIDAD 1A
3. MODELADO
El modelado es un procedimiento en que se muestra
de un comportamiento determinado para facilitar que
los observadores lleven a cabo una conducta similar.
El modelado es un procedimiento tan habitual que
pocas personas (salvo los modificadores de
conducta), lo consideran un
procedimiento profesional.
Lejos de ser un fenómeno
(como mucha gente
pensaba), que solamente
se da en la infancia, el
modelado está presente
en todas las etapas de la
vida.
3. MODELADO
Aunque existen varias explicaciones posibles de la
eficacia de ésta técnica, es evidente un factor
importante en nuestro historial de premios y castigos; y
aunque no todos compartimos estas experiencias, hay
algunos que son comunes a la mayoría de los
integrantes de una cultura.
1. Utilice a los compañeros
como modelos. Es más
probable la imitación de
alguien que nos
parecemos en algún
aspecto, que alguien con
no compartimos nada (al
menos a consciencia).
3. MODELADO
2. Muestre la conducta y sus efectos. La investigación en
Psicología social ha demostrado que personas que
ocupan una posición social elevada y gozan de
prestigio so más imitadas que quienes no la poseen.
3. Utilice modelos múltiples. El número de personas que
exhiben un comportamiento es un factor que determina
su potencial de imitación.
4. Combine modelado con
normas. Cuando las
personas poseen
capacidades lingüísticas, el
modelado es más eficaz,
si se combina con la
presentación de normas y
otras estrategias
comportamentales.
4. GUÍA FÍSICA
La Guía Física es la aplicación del contacto físico
para inducir a una persona a que realice los
movimientos del comportamiento deseado.
Al igual que cuando se entrena
para seguir indicaciones, si
queremos guiar al enseñar a
imitar al modelo tendremos que
comenzar con acciones
sencillas (como tocarse la
cabeza, dar palmadas, etc.), e ir
añadiendo acciones más
complejas a medida que
avancemos con el aprendizaje.
5. INDUCCIÓN SITUACIONAL
El término Inducción Situacional hace referencia al
uso de situaciones y ambientes que ya ejercen
control sobre el comportamiento, para influir sobre él.
Esta técnica (aunque
probablemente sin un análisis
profundo de su por qué) es
frecuentemente utilizada por
lugares que ofrecen algún
producto o servicio (como
restaurantes, consultorios,
iglesias, escuelas, etc.) para
lograr el comportamiento
esperado.
5. INDUCCIÓN SITUACIONAL
En lo que respecta a la modificación de conducta, la
inducción situacional ha sido aplicada de forma
creativa y eficaz, para ayudar y aumentar o disminuir
las conductas deseadas, o para ponerlas bajo el
control del estimulo apropiado. Los tipos de aplicación
se clasifican conforme a cuatro categorías
parcialmente solapadas.
1. Reorganización del
ambiente. Si una conducta
ocurre por lo regular o muy
frecuentemente en un
mismo lugar, se podría decir
que existe una relación de
tal conducta con el
ambiente.
5. INDUCCIÓN SITUACIONAL
2. Trasladar la actividad a otra ubicación. Tiene como
objetivo el encontrar un lugar especial que favorezca
la conducta deseada y que contenga Eδ que no
estén asociados con ningún otro comportamiento.
3. Cambiar el horario de la actividad. Implica
aprovechar el hecho de que ciertos estímulos y
tendencias comportamentales cambian de forma
predecible con el transcurso del tiempo.
4. Reubicar a las
personas. Es el último
recurso de está técnica,
pero en ciertas
ocasiones y bajo ciertas
circunstancias es la
táctica más pragmática.
 ACTIVIDAD 1B
5. GENERALIZACIÓN
Decimos que el entrenamiento produce la
generalización cuando la conducta entrenada en una
situación artificial se transfiere a un ambiente
natural, cuando el entrenamiento logra el desarrollo
de un nuevo comportamiento que no había sido
específicamente trabajado, o cuando mantiene la
conducta aprendida en el entorno natural a lo largo
del tiempo.
5. GENERALIZACIÓN
Generalización del estímulo
Se produce cuando una conducta es más probable
en presencia de un estímulo o situación, como
resultado de haber sido reforzada en presencia de
otro estímulo o situación.
Hay varias razones que podrían explicar que esto se
produzca.
1. Cuanto mayor sea el
parecido físico entre
dos estímulos, más
probable es que
desarrollemos la
generalización entre
ellos.
5. GENERALIZACIÓN
2. Podría producirse porque hemos aprendido que
ambos son miembros de una categoría cuyos
integrantes comparten atributos físicos.
3. Podría producirse porque hemos aprendido que
ambos perteneces a una clase cuyos miembros son
funcionalmente equivalentes, es decir, controlan la
misma respuesta a pesar de ser diferentes.
La generalización del
estímulo en el
condicionamiento clásico
o respondiente se
produce cuando la
respuesta condicionada
se emite frente a un
estímulo neutro.
5. GENERALIZACIÓN
Generalización de la respuesta
Se produce cuando una conducta es más probable en
presencia de un estímulo o situación, debido a que otro
comportamiento se ha fortalecido en presencia de ese
estímulo o situación.
Esta generalización puede explicarse por varias razones
Generalización no aprendida
de la respuesta debido al gran
parecido físico de las
respuestas. Cuánto más se
parecen dos respuestas, más
probable es que se produzca
la generalización entre ellas
sin necesidad de
entrenamiento específico.
5. GENERALIZACIÓN
Generalización adquirida de la respuesta con escaso
parecido físico de las repuestas. Del mismo modo que
existen categorías amplias de estímulos que comparten
una característica común, también hay respuestas muy
diferentes que comparten una sola característica, y en
este caso, se produce la generalización adquirida de la
respuesta.
Generalización adquirida de la
respuesta debido a que son
respuestas funcionalmente
equivalentes. Podemos
considerar que las respuestas
que producen las mismas
consecuencias son
funcionalmente equivalentes.
5. GENERALIZACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN SU EFICACIA
Al hablar de generalización tenemos que diferenciar dos
tipos de ámbitos:
a. La situación de entrenamiento
b. La situación que constituye el objetivo final en el que
queremos que se produzca la generalización.
Planificar la generalización de
los cambios en el
comportamiento operante
incluye estrategias para
programar la generalización del
estímulo, la generalización de la
respuesta y el mantenimiento
de la conducta.
5. GENERALIZACIÓN
Programar la generalización del estimulo operante
La aparición inicial de la generalización de los estímulos
depende fundamentalmente del parecido físico entre las
situaciones de entrenamiento y las que constituyen el
objetivo final, ya que cuanto mayor sea la semejanza
menor será la necesidad de discriminación y más
probable será la generalización de los estímulos.
Entrenar el objetivo o situación
final. El primer esfuerzo al
desear programar una
generalización de estímulos
debe dirigirse a que las etapas
finales del entrenamiento sean
muy parecidas a la situación
final que se persigue.
5. GENERALIZACIÓN
Variación de las condiciones de entrenamiento. Si
las conductas se ponen bajo el control de una gran
variedad de estímulos aumenta la probabilidad de
que algunos estén presentes en la situación final.
Programación de estímulos
débiles. Se refiere a
programar deliberadamente
estímulos comunes en la
situación de entrenamiento
final y hacer que el
comportamiento buscado se
desarrolle frente a ellos.
5. GENERALIZACIÓN
Entrenar con suficientes ejemplos de estímulo. Una
cuarta y última táctica que Stokes y Baer (1977)
consideraron fundamental consiste en practicar con
suficientes ejemplos de estímulo.
Al hacerlo aumentamos la
probabilidad de lograr la
generalización adecuada
frente a nuevos estímulos y
situaciones porque ya
habremos presentado una
gran variedad de ellos durante
el entrenamiento.
5. GENERALIZACIÓN
Programar la generalización de la respuesta operante
Por lo regular existe un menor interés en programar la
generalización de la respuesta, debido a varios motivos;
Sin embargo hay algunas estrategias que facilitan la
generalización de la respuesta:
Entrenar suficientes ejemplos de respuesta. Es parecida
a la ya descrita de entrenar suficientes ejemplos del
estímulo, sólo que ahora que con respuestas.
Variedad de respuestas
aceptables durante el
entrenamiento. Consiste
en variar
deliberadamente las
respuestas aceptables
durante el entrenamiento.
5. GENERALIZACIÓN
Programar el mantenimiento de la conducta operante
Una cosa es programar la generalización del estímulo a
un nuevo ambiente y otra es lograr que el cambio
terapéutico perdure en entornos nuevos. El
mantenimiento del comportamiento depende
fundamentalmente de seguir reforzando la conducta;
para lo cual se aplican cuatro estrategias:
Atrapar el comportamiento:
permitir que funcionen las
contingencias naturales del
refuerzo. Al hacerlo, los
reforzadores del ambiente
natural mantienen la conducta
que se desarrolló inicialmente
con reforzadores programados.
5. GENERALIZACIÓN
Cambiar el comportamiento de las personas a un
ambiente natural. Este paso obliga a cambiar realmente
las contingencias de la situación final.
Utilizar programas de refuerzo intermitente al
alcanzar el objetivo o situación final. Una vez
que se ha logrado la generalizar el
comportamiento en la situación deseable se
debe reforzar en ese contexto mediante un
programa intermitente durante varios
ensayos.
Dar el control a la persona. Se
intenta conseguir que las personas
sean sus propios agentes de
cambio y se denomina
autodirección, automodificación y
autocontrol comportamental.
5. GENERALIZACIÓN
PLANIFICAR LA GENERALIZACIÓN EN EL C.C.
A las intervenciones terapéuticas que se fundamentan
en el condicionamiento clásico no les suele interesar la
programación de la generalización del estímulo o la
respuesta; aunque sí resulta importante la programación
Si presentamos el estímulo
condicionado sin emparejarlo con el
estímulo incondicionado, perderá su
capacidad de elicitar la respuesta
condicionada, por lo tanto las
intervenciones basadas en el
condicionamiento clásico suelen volver
a emparejar periódicamente los
estímulos condicionado e
incondicionado de manera que la
respuesta condicionada deseada siga
5. GENERALIZACIÓN
ERRORES EN LA GENERALIZACIÓN
Es por demás sabido que sin la generalización el
aprendizaje tendría un valor escaso, también tiene sus
desventajas, puesto que un comportamiento adquirido
en una situación adecuada, puede reaparecer de forma
impertinente cuando la situación no es apropiada.
La solución al problema
consiste en enseñar a las
personas a discriminar entre
las situaciones en que los
saludos y otras muestras de
afecto son adecuados y
aquellas situaciones que no
lo son.
5. GENERALIZACIÓN
El problema opuesto se produce en la
generalización del estímulo de una conducta
inadecuada, de la situación en que se adquirió a
otro contexto nuevo en que tampoco resulta
apropiada.
Un último ejemplo
de la falta de
generalización del
estímulo deseable
la podemos
encontrar en la
interacción entre
padres e hijos.
 ACTIVIDAD 1C
UNIDAD 2
1. MOTIVACIÓN
2. AUTOCONTROL
3. CONDUCTA
COGNITIVA
1. MOTIVACIÓN
En la Psicología tradicional los procesos relacionados
con el querer hacer una conducta han sido abordados
desde las teorías de la motivación. Los psicólogos
conductuales definen una operación motivacional como
un tipo de manipulación del entorno antecedente.
Específicamente las Operaciones
Motivacionales (OM), son
eventos u operaciones que:
1. Alteran temporalmente la
efectividad de las
consecuencias como
reforzadores o castigos.
2. Influyen en conductas que
normalmente llevan a esos
reforzadores o castigos.
1. MOTIVACIÓN
Existen dos tipos principales de operaciones
motivacionales:
1. Operaciones de Establecimiento
de la Motivación (OEM). Es la
que aumenta el valor y la
efectividad de una
consecuencia como
reforzador.
2. Operaciones de Abolición
de la Motivación (OAM).
Es la que disminuye el
valor y la eficacia de una
consecuencia como
reforzador.
1. MOTIVACIÓN
Las operaciones motivacionales también tienen un
efecto de alteración de la conducta cuando afectan a los
reforzadores.
El efecto de alteración de las Operaciones de
Establecimiento de la Motivación es un aumento de la
frecuencia de la conducta seguida por el reforzador
sobre el cual actúan estas OEM.
El efecto de abolición de
las Operaciones de
Abolición de la
Motivación consiste en la
reducción de la conducta
seguida por el reforzador
sobre el cual actúan
estas OAM.
1. MOTIVACIÓN
OM Incondicionadas y Condicionadas
Jack Michael (1993) hizo una distinción entre
operaciones de motivación condicionadas e
incondicionada
1. Operaciones de motivación condicionadas (OMI).
En ellas el efecto de alteración del valor es innato.
2. Operaciones de
motivación condicionadas
(OMC). Son los factores
que alteran la eficacia de
las consecuencias como
reforzadores o castigos,
debido al aprendizaje
previo.
1. MOTIVACIÓN
OEM Condicionadas y Estímulos Discriminativos
Un Eδ es un estímulo que se correlaciona con la
disponibilidad de un reforzador para una conducta
concreta (con la implicación de que el reforzador no
sigue a esa conducta sino está
presente el Eδ).
Para influir en la conducta
de alguien mediante la
presentación del Eδ, la
persona tiene que estar
privada del reforzador
asociado con la respuesta
que le sigue.
1. MOTIVACIÓN
Una operación de establecimiento de motivación
condicionada aumenta momentáneamente el valor de
un reforzador condicionado e incrementa la probabilidad
de que la conducta que condujo a su obtención en el
pasado.
Es decir, una operación
de establecimiento de la
motivación
condicionada es una
clave que modifica lo
que se desea y dice qué
hacer para conseguir lo
que se quiere ahora,
sea lo que sea.
1. MOTIVACIÓN
OAM y Estímulos Delta
La distinción entre operaciones condicionadas de
abolición de la motivación y EΔ es análoga a la
distinción entre operación de establecimiento de la
motivación condicionada y Eδ. También aquí se asume
que la persona ha sido privada de ese
reforzador concreto.
Una operación de abolición de la motivación
condicionada reduce momentáneamente el valor de un
reforzador condicionado y
reduce la probabilidad de
comportamiento seguidos
por esa secuencia en
el pasado.
1. MOTIVACIÓN
Para resumir la diferencia entre OMC y Eδ, Jack
Michael (1993) la estableció así: “las variables
discriminativas, (es decir los Eδ y los EΔ) se relacionan
con la disponibilidad diferencial de un reforzamiento
efectivo, tras emitir un tipo concreto de conducta; las
variables motivacionales, (es decir, operaciones de
establecimiento de la motivación condicionadas y
operaciones de abolición de la motivación condicionada)
se relacionan con la eficacia diferencial de los
acontecimientos del entorno como reforzadores”
2. AUTOCONTROL
Los problemas de autocontrol están relacionados con
aprender a moderarse para reducir comportamientos
excesivos que son inmediatamente gratificantes, como
sucede con el fumar, comer, beber, ver tv, etc.
Por lo regular se suele atribuir la responsabilidad de la
superación de estos problemas a lo que comúnmente
conocemos como fuerza de voluntad. Sin embargo, por
más realista que esto suene, el aumento o
fortaleza de este fenómeno no es algo que
se pueda explicar fácilmente, por tal
motivo los deseos de cambios se ven
frustrados y las personas vuelven
a quedar situadas donde
empezaron.
2. AUTOCONTROL
Problemas relacionados con excesos
comportamentales
1. Reforzar inmediatamente o con demora un
comportamiento. Si una conducta produce tanto un
reforzador inmediato como un castigo diferido, el
primero suele prevalecer.
2. Reforzadores inmediatos frente a castigos menores
con efectos acumulativos. En muchos déficit de
autocontrol, los
reforzadores inmediatos
se imponen a los efectos
negativos inmediatos no
palpables y sólo
significativos por
acumulación.
2. AUTOCONTROL
3. Reforzadores inmediatos de conductas
problemáticas frente a reforzadores diferidos de
conductas alternativas deseables. En los problemas
de autocontrol que implican escoger entre dos
comportamientos alternativos (ambos con
consecuencias positivas) suele prevalecer el que
produce un reforzador inmediato.
Problemas relacionados con carencias
comportamentales
1. Pequeños castigos inmediatos o
refuerzos acumulativos significativos del
comportamiento. El fracaso de
conductas saludables suele conducir a
pequeños castigos inmediatos, en tanto
los efectos positivos (inmediatos) no
se perciben, sino hasta acumular
una magnitud suficiente.
2. AUTOCONTROL
2. Pequeños castigos inmediatos si se produce el
comportamiento. Las conductas suelen producir
estímulos punitivos moderados inmediatos.
3. Castigos mayores pero improbables si no se produce
la conducta. Las consecuencias negativas suelen ser
con cierta improbabilidad de ocurrencia después de
emitida la conducta.
4. Castigos mayores diferidos si
no se produce la conducta.
Las consecuencias negativas
suelen suceder tras muchas
ocasiones de realizar la
conducta.
2. AUTOCONTROL
Modelo de Autocontrol
Un modelo de autocontrol tiene dos partes;
la primera exige una especificación clara
de la carencia en términos de conducta que
ha de ser controlada, y la segunda requiere
que se apliquen las técnicas
comportamentales para manipular el
problema.
La persona tiene que organizarse de tal
manera que logre reajustar el propio
entorno para controlar su propia
conducta, lo cual significa que tendrá que
emitir una conducta controladora para
provocar un cambio en una conducta a
controlar.
2. AUTOCONTROL
Fases de un Programa de Autocontrol
1. Especificar el problema y establecer los objetivos.
Establecer en términos cuantitativos qué es lo que
le gustaría cambiar y el cómo sabrá si ha tenido
éxito.
2. Comprometerse a cambiar.
Consiste en verbalizar o hacer
algo que señala la importancia
personal que concedemos a
variar, el esfuerzo que vamos
a invertir para conseguirlo y
los beneficios que
obtendremos al lograrlo.
2. AUTOCONTROL
3. Registrar los datos y establecer las causas del
problema. Para ello hay que cuestionarse sobre el
dónde, cuándo y cómo suele ocurrir.
El registro debe de ser por escrito y hasta cierto
punto metódico.
En algunos casos, registrar y construir gráficos sobre
una conducta puede ser intervención suficiente para
producir una mejoría.
Cuando se registra la frecuencia durante estas
observaciones iniciales hay que tener en
cuenta los antecedentes que pudieran
funcionar como estímulos discriminativos
y las consecuencias inmediatas
que pudieran estar
manteniéndola.
2. AUTOCONTROL
4. Diseñar y aplicar un programa.
a. Controlar los antecedentes. Habrá que considerar
los siguientes aspectos:
◉ Instrucciones
◉ Modelado
◉ Entorno inmediato
◉ Otras personas
◉ El Horario
◉ Factores
motivacionales
◉ Organizar el
comportamiento
2. AUTOCONTROL
b. Controlar las consecuencias. Para ello será
importante eliminar los reforzadores que
podrían mantener la conducta.
Además, se deben
autoadministrar
reforzadores
específicos,
estableciendo metas
para su obtención y
cambiándolos
para evitar su
desgaste.
2. AUTOCONTROL
5. Prevenir las recaídas y lograr que la mejoría perdure.
a. Las situaciones como causa. Algunas de estas
situaciones podrían ser:
◉Contratiempos evitables
◉Contratiempos inevitables
◉Reaccionar exageradamente frente a
contratiempos ocasionales
◉Verbalizaciones contraproducentes
b. La especificación de la
respuesta como causa. En
ciertas ocasiones puede ser
la respuesta misma.
◉ Objetivo borroso
◉ Objetivo a largo plazo
◉ Objetivos muy ambiciosos
 ACTIVIDAD 2A
2. AUTOCONTROL
c. Las consecuencias como causa. Algunas de las
situaciones que le suceden a la conducta
pudieran ser las causantes, como:
◉ Incorporar recompensas cotidianas en el
programa.
◉ Consecuencias que sólo son significativas por
acumulación.
Estrategias adicionales
Algunas otras acciones pudieran
ayudar a la efectividad del
programa, tales como:
◉ Integración de otras personas
◉ Contrato comportamental
◉ Utilización constante del
programa
3.CONDUCTA COGNITIVA
Entendemos por cognición por pensamiento, creencia,
expectativa, actitud percepción. De acuerdo a esto, la
Modificación de Conducta Cognitiva (MCC), establece
que su acercamiento se basa en ayudar a los clientes
a superar dificultades deshaciéndose de
pensamientos o creencias improductivas o lesivas;
ayudándoles a adoptar otras más constructivas.
Para tal objetivo los terapeutas
cognitivos han adoptado los
métodos de los Programas de
Modificación de Conducta.
Los programas de MCC se
dividen en tres grandes
grupos.
3.CONDUCTA COGNITIVA
1. MÉTODOS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Un supuesto teórico fundamental es que los individuos
interpretan y reaccionan ante los acontecimientos en
términos de significación percibida; esto es, nuestras
expectativas y actitudes afectan a nuestra conducta.
Un segundo supuesto es que las
distorsiones cognitivas pueden causar
desórdenes emocionales
De estos supuestos se sigue que el
objetivo básico de la terapia es
fundamentalmente cambiar las
condiciones de los clientes.
Las estrategias para lograr tal objetivo
(que generalmente incluyen
componentes de los PMC) se denomina
Reestructuración Cognitiva.
3.CONDUCTA COGNITIVA
a. Terapia Racional Emotiva (TRE)
Esta terapia se basa en la premisa de que casi todos los
problemas emocionales cotidianos (y las conductas
relacionadas) nacen de interpretaciones irracionales que
las personas hacemos de los acontecimientos de
nuestras vidas.
Según Albert Ellis (1960), la raíz de los problemas
emocionales es nuestra tendencia a razonar bajo las
siguientes características:
a. Términos absolutos
b. Sobregeneralizar
c. Catastrofizar
3.CONDUCTA COGNITIVA
Básicamente este enfoque consiste en enseñar al
paciente a contrarrestar las afirmaciones irracionales
con afirmaciones más positivas y más realistas.
El primer paso consiste en identificar los pensamientos
perturbadores que se basan en creencias irracionales.
Un segundo paso es el de desafiar energéticamente,
enfrentándose y argumentando en contra de las
creencias irracionales que son la base del problema.
En un tercer y último paso
los clientes aprenden
mediante el modelado y
tareas para hacer en casa,
a sustituir las afirmaciones
irracionales sobre sí
mismos por creencias más
racionales.
3.CONDUCTA COGNITIVA
b. Terapia Cognitiva
Aaron Beck (1973) desarrolló, independientemente de
Ellis un procedimiento de terapia cognitiva similar a la
TRE.
Según Beck, las personas con
trastornos emocionales padecen de
un exceso de pensamientos
aberrantes, falaces o disfuncionales,
lo cual genera o exacerba sus
problemas; entre los que se
encuentran:
a. Pensamiento dicotómico
b. Inferencia arbitraria
c. Sobregeneralización
d. Magnificación
3.CONDUCTA COGNITIVA
La Terapia Cognitiva implica tres componentes
generales.
En primer lugar, los clientes identifican los
pensamientos disfuncionales y los supuestos poco
adaptativos que puedan estar causando emociones
desagradables.
En segundo lugar, una vez identificados los
pensamientos disfuncionales, se usa un método para
contrarrestarlo, como comprobar la realidad o poner a
prueba las hipótesis.
En un tercer lugar se asigna
al cliente deberes que
implican dosis variables de
procedimientos de
modificación de conducta
para lograr el establecimiento
de actividades cotidianas
deseables.
3.CONDUCTA COGNITIVA
2. MÉTODOS AUTODIRIGIDOS DE AFRONTAMIENTO
Otras estrategias de Modificación Cognitiva de la
Conducta se centran en el entrenamiento en autoinstrucciones y de solución de problemas para ayudar a
los clientes a emitir conductas manifiestas últiles para
afrontar situaciones difíciles y a menudo ansiógenas.
a. Entrenamiento en Auto-Instrucciones
Meichenbaum y Goodman (1971)
desarrollaron originalmente un
entrenamiento en autoinstrucciones para ayudar a los
niños a controlar sus
comportamientos compulsivos
que suelen incluir los
siguientes cinco pasos:
3.CONDUCTA COGNITIVA
1. Demostración de auto-instrucción por parte del
modelo
2. El sujeto realiza la tarea mientras el modelo la
verbaliza.
3. El sujeto realiza la tarea y la verbaliza en voz alta.
4. Desvanecimiento de auto-instrucciones manifiestas.
5. Realización de la tarea con auto-instrucciones
encubiertas.
Inicialmente, se anima a los niños impulsivos que
reciben entrenamiento en auto-instrucciones a
practicar los pasos con tareas
simples, para avanzar
posteriormente a ejercicios
más complejos,
adecuados al nivel evolutivo
correspondiente.
3.CONDUCTA COGNITIVA
Inoculación de estrés. Esta técnica procede típicamente
en tres fases:
1. Fase de reinterpretación. En ella los clientes
aprenden que el factor estresante no es la causa de
su nerviosismo o estrés sino la forma en que se vive
ese acontecimiento.
2. Fase de entrenamiento del
afrontamiento. Se aprenden varias
estrategias de afrontamiento, tales
como la relajación, las autoinstrucciones y el autoreforzamiento.
3 Fase de aplicación. Los clientes
practican su auto-discurso y
habilidades de afrontamiento
ante estímulos estresantes.
3.CONDUCTA COGNITIVA
b. Métodos de Solución de Problemas
Estos métodos se centran en enseñar a las personas a
resolver satisfactoriamente sus dificultades personales
mediante razonamiento lógico.
D Zurrilla Goldfried (1971) destacaron seis pasos
generales para la solución de problemas:
1. Orientación general
2. Definición del
problema
3. Generación de
alternativas
4. Toma de
decisiones
5. Implementación
6. Verificación
 ACTIVIDAD 2B
UNIDAD 3
1. EVALUACIÓN
CONDUCTUAL
2. EVALUACIÓN
CONDUCTUAL DIRECTA
3. ANÁLISIS FUNCIONAL
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
Es probable que una de las mayores aportaciones
de la modificación de conducta sea la insistencia en
registrar minuciosamente comportamientos
concretos y tomar decisiones sobre la base de los
datos recogidos, en lugar de hacerlo en base a
meras impresione subjetivas.
Un programa satisfactorio de
modificación de conducta
suele incluir cuatro faces
durante las cuales se
identifican, definen y registran
los objetivos
comportamentales.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
1. Fase inicial de criba y recogida de datos.
En esta primer fase se analizan los datos para clarificar
la problemática que se trabajará, así como el de ver la
urgencia de su atención.
Aunque el diagnóstico del DSM es útil para planificar el
abordaje en sentido amplio, a final de cuentas aporta
información distinta a la evaluación
comportamental.
Un último aspecto que esta
fase da, es la
determinación de las
conductas que se
registrarán en la línea
base.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
2. Fase de línea base.
Durante esta fase los profesionales evalúan el
comportamiento de interés para determinar su nivel y
magnitud antes de la introducción al programa.
La importancia de llevar a cabo
una línea base se deriva de la
importancia que se concede en
modificación de conducta a la
medida directa del
comportamiento de interés y al
uso de los cambios de estas
estimaciones como el mejor
indicador de que el problema
se está resolviendo.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
3. Fase de tratamiento
Es la fase donde se diseña y se aplica un programa
específico para el cambio comportamental.
En ámbitos educativos estas intervenciones se
denominan programas de entrenamiento o de
formación; y en ámbitos comunitarios y clínicos suelen
denominarse estrategias de intervención
o programas terapéuticos.
Los programas de
modificación de conducta
conllevan observación y el
registro permanente del
comportamiento a lo largo del
entrenamiento o tratamiento.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
4. Fase de seguimiento
Por último, la fase de seguimiento sirve para
determinar si se mantienen las mejoras conseguidas
en el tratamiento una vez finalizado éste, ya que los
modificadores de conducta consideran que el
problema no está resuelto si los logros no son
permanentes.
Está claro que este
comportamiento debe de darse
en el ambiente natural en
donde el individuo se
desenvuelve.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
Recoger información para la evaluación de la
Línea Base
Los procedimientos de evaluación que permiten
recoger la información necesaria para definir y
registrar los objetivos comportamentales se
organizan en tres categorías:
1. Procedimientos de
evaluación indirecta
2. Procedimientos de
evaluación directa
3. Procedimientos de
evaluación empírica
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
1. Procedimientos de evaluación indirecta
En muchas ocasiones en donde
se implementa un programa de
modificación de conducta,
existirán varios observadores de
la conducta natural (padres,
maestros, enfermeras,
compañeros, etc.), incluso la
misma persona (al tratar
conductas encubiertas); pero no
el terapeuta.
Obviamente en todos estos casos
habrá que utilizar procedimientos
de evaluación indirecta.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
La evaluación indirecta ofrece varias ventajas como
son la comodidad, la no inversión de mucho tiempo
y permitir la recabación de información de conductas
encubiertas.
Sin embargo, también
plantea inconvenientes, ya
que quienes aportan la
información podrían no
recordar los datos con la
precisión necesaria o dejar
que sus sesgos personas
influyan en sus
descripciones
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
a. Entrevistas con clientes y personas pertinentes. En
ellas, el terapeuta por lo regular es quien más habla,
buscando favorecer la relación y dirigirla a un
entorno de trabajo en el que el objetivo central es la
recabación de datos.
b. Cuestionarios.
Proporciona información
precisa. Básicamente
existen 4 tipos:
• Sobre la historia
personal
• Autoinformes
• Encuestas
• Escalas de evaluación
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
c. Interpretación de papeles. Si los terapeutas no
pueden observar a los clientes en la situación
problemática real, podrían recrearla en el
consultorio, sino íntegramente, al menos en algunos
aspectos cruciales de la misma.
d. Auto-observación.
Aunque se hace en
primera persona, ésta no
es (en teoría) alguien
calificado para hacerlo y
por lo tanto podría
contener interpretaciones
o déficits que la ubican
como método indirecto.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
2. Procedimientos de evaluación directa
Su principal ventaja es que suele ser mucho más preciso.
Sus principales desventajas son que requieren bastante
tiempo, los observadores deben de estar adecuadamente
entrenados y no son útiles cuando se trata de conductas
encubiertas.
3. Procedimientos de
evaluación empírica. Se
emplean para describir con
precisión los acontecimientos
antecedentes y consecuentes
que controlan y mantienen la
conducta. Son denominados
comúnmente como análisis
funcional.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
La importancia de los datos
Hay muchas razones para registrar datos precisos
durante la elaboración de la línea base y el transcurso
del programa.
Una primer razón es que a veces la Línea Base correcta
indicará que aquello que parecía un problema no lo es.
Una segunda razón para
evaluar y registrar el
comportamiento
cuidadosamente es que al
hacerlo suele ayudar a los
modificadores de conducta
a identificar la estrategia de
intervención idónea.
1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL
Una tercera razón es que tanto los datos de la línea
base como del programa van a a constituir la evidencia
para determinar si la intervención ha producido o está
produciendo los cambios esperados en la conducta.
Una cuarta razón, es que su publicación, sobretodo en
forma gráfica anima y refuerza a los participantes.
Una quinta razón es que
puede conducir a que los
aprendices manifiesten
cierta mejoría sin necesidad
de ahondar en el
tratamiento, lo cual sería un
fenómeno denominado
reactividad.
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
La evaluación indirecta ofrece varias ventajas como
son la comodidad, la no inversión de mucho tiempo
y permitir la recabación de información de conductas
encubiertas.
Sin embargo, también
plantea inconvenientes, ya
que quienes aportan la
información podrían no
recordar los datos con la
precisión necesaria o dejar
que sus sesgos personas
influyan en sus
descripciones
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
Al medir la conducta directamente hay seis
características a considerar:
1. Topografía. Hace referencia a
la forma de la respuesta
concreta, es decir, consiste en
una descripción de los
movimientos específicos
implicados.
2. Cantidad.
Básicamente existen
dos medidas de la
cantidad:
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
a. Frecuencia. Se refiere al número de
episodios de una conducta que tienen lugar
en un período de tiempo en concreto.
En el registro de la
frecuencia se caracteriza
por que los episodios
sucesivos son relativamente
breves y el tiempo invertido
en su ejecución es manos o
menos el mismo en todas
las ocasiones en que se
presenta.
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
b. Duración. Es equivalente a la duración del tiempo
que ocurre a lo largo de un período en concreto.
Si sólo se interesa tener
un registro de la duración
relativa de alguna
actividad en varios días o
sesiones sucesivas, es
relativamente sencillo
lograr una presentación
visual muy clara
mediante su tabulación
y presentación en un
gráfico combinado con la
hoja de datos.
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
3. Intensidad. Es la medición de la fuerza con la
que se ejerce una conducta. Para tal objetivo
se pueden emplear distintos instrumentos,
tales como decibelímetros,
dinamómetros, etc.
4. Latencia. Es el
tiempo transcurrido
entre la ocurrencia
de un estímulo y el
principio de una
respuesta.
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
5. Control de estímulo. Es la evaluación de la conducta
en término de las condiciones en que se observaría
su aparición.
6. Calidad. No es una
característica adicional a
las mediciones anteriores,
sino más bien un
refinamiento de algunas de
ellas.
Es es esencialmente una
designación arbitraria de
una o varias carácterísticas
de la conducta, y su valor
es
meramente funcional.
 ACTIVIDAD 3A
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
Estrategias para registrar la conducta
Podemos intentar registrar una conducta final ya
definida en cualquier momento en que la persona
tenga la oportunidad de emitirla.
En la mayoría de los casos este método es
demasiado ambicioso para el tiempo y recurso.
Básicamente hay tres tipos de registro:
1. Registro continuo recoge
todas las apariciones del
comportamiento durante un
período de tiempo
específico.
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
2. Registro por intervalos. Aquí se selecciona un bloque
específico de tiempo, y se registra la aparición de la
conducta durante los mismos.
Hay dos tipos de registro de intervalos:
a. Intervalo parcial. Es que se
registra la aparición de la
conducta de manera
dicotómica, sin tener en
cuenta las veces que se ha
producido, ni su duración.
b. Intervalo completo. Se
registra la conducta sólo si
ésta persiste durante un
intervalo de tiempo completo.
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
5. Registro de muestreo temporal. Es aquél donde
sólo se registran momentos específicos del día, las
conductas deseadas.
Una variación de éste se denomina muestreo
dicotómico de la actividad en momentos concretos..
A menudo se usan procedimientos con
características de los registros por
intervalo y muestreo temporal
simultáneamente. Este procedimiento
se conoce como registro por intervalos,
aunque también se le podría decir
muestreo temporal con períodos muy
breves entre los intervalos de
observación.
2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA
Evaluación de la precisión de las observaciones
Hawkins y Dotson (1975) identificaron tres fuentes
de error que afectan la precisión de las
observaciones.
1. La definición de la
respuesta.
2. La situación
observacional.
3. Los observadores.
4. Hojas de registro mal
diseñadas.
5. Registros demasiado
engorrosos.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Este tipo de evaluación implica preguntarse por:
a. Los estímulos que elicitan la conducta o los
factores que la motivan.
b. Las consecuencias inmediatas, es decir, los
refuerzos y los castigos que recibe.
Es decir, nos preguntamos si
la conducta está siendo
controlada o elcitada por
estímulos particulares, qué la
refuerza, si permite escapar
de acontecimientos aversivos
y, desde el punto de vista de
los clientes, qué función
desempeña.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Tipos de Análisis Funcional
Algunos de estos tipos son:
1. Evaluación mediante cuestionarios. Es un
método para averiguar antecedentes y
consecuencias que controlan un problema en el
que se pregunta a las personas familiarizadas
con el cliente.
2. Evaluación mediante la
observación. Analiza
minuciosamente los
antecedentes y
consecuencias
inmediatas en el
ambiente natural.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
2. Análisis funcional. Es la manipulación sistemática
de las circunstancias ambientales para contrastar
empíricamente su papel como antecedentes o
consecuencias que controlan y mantienen los
comportamientos problemáticos.
Aunque el análisis
funcional suele arrojar
las variables que
controlan los
comportamientos
problemáticos también
tienen limitaciones:
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
a. Muchos problemas son infrecuentes y no se
producen a diario.
b. No pueden aplicarse en comportamientos
que implican riesgos graves, como las
amenazas de suicidio.
c. Hay que programas
varias sesiones de
observación, cuyas
demandas en
términos de coste y
personal podrían
ser prohibitivas.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Causas Habituales de las Conductas
Problemáticas
Refuerzo Social Positivo
Los principales indicadores de que la
atención es responsable del
mantenimiento de la conducta son:
a. El comportamiento es seguido
habitualmente de atención por parte de
otras personas.
b. La persona mira o se acerca a
alguien justo ante de emitir la
conducta.
c. La persona sonríe antes de realizar
el comportamiento.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Si los tres indicadores aparecen es muy probable
que la atención, que de hecho también podría
funcionar como estímulo discriminativo, sea un
reforzador del comportamiento o conducta
problemática.
Si el análisis funcional
indica que la atención está
manteniendo la conducta,
es aconsejable que la
intervención incluya dentro
de su programa, refuerzos
sociales.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Refuerzo Sensorial Interno Positivo
Los comportamientos se refuerzas a menudo por la
estimulación sensorial corporal provocada.
El refuerzo podría consistir en experimentar
sensaciones propioperceptivas vestibulares, visuales,
auditivas, táctiles y de movimiento.
Un indicador de que el
comportamiento se mantiene por
el efecto de autoestimulación
interna es que sostiene la misma
tasa y no se altera aunque no
logre ningún efecto aparente
sobre las personas o el entorno
circundante.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Refuerzo Social Negativo
Muchos comportamientos se mantienen porque
permiten escapar de estímulos aversivos.
Un indicador evidente de que los comportamientos
problemáticos pertenecen a esta categoría es que las
personas sólo los manifiestan cuando se realiza
determinado tipo de peticiones.
Si la evaluación funcional
respalda esta interpretación,
lo más adecuado es
persistir en las demandas,
hasta que se observe una
respuesta obediente y no
una conducta de escape.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Conductas problemáticas elicitadas o respondientes
Algunas conductas problemáticas parecen más
elicitadas que controladas por consecuencias; es
decir, parecen más respondientes que operantes.
Un caso de ello podría
ser la agresión, a veces
elicitada por estímulos
aversivos o por la
extinción o retirada del
refuerzo tras una
respuesta previamente
reforzada.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Los indicadores principales que evidencian que un
comportamiento está elicitado son que se producen
habitualmente en determinada situación o en presencia
de ciertos estímulos, y que no es seguido de
consecuencias gratificantes identificables.
Otro indicador implícito en el término elicitada, es que
parece involuntaria, es decir, la persona no es capaz de
inhibirla voluntariamente.
Si una conducta parece elicitada,
el tratamiento procurará activar
respuestas que compitan con
ella, hasta el punto de impedir
que ocurra, es decir, consistirá
en contracondicionarla.
3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS
Influencia de la Salud en la Conducta Problemática
Por lo general, las variables controladores pertinentes
para la modificación de la conducta se encuentran en el
ambiente externo de la persona, pero a veces la causa
radica en alguna enfermedad.
Si existe la posibilidad de que la
situación problema tenga su origen
en un problema de salud, habrá
que remitir a la parte médica antes
de comenzar el tratamiento.
Esto no quiere decir que el
programa no resulte eficaz, sino
más bien, está dentro de lo
tratable.
 ACTIVIDAD 3B
UNIDAD 4
1. PLANIFICACIÓN DE UN
PROGRAMA DE
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
2. ASPECTOS ÉTICOS
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
Los problemas comportamentales tienen una etiología
diversa, se presentan bajo diversos aspectos y varían
en cuanto a su complejidad y gravedad.
No siempre que nos
remitan una caso
encontraremos razones
suficientes para proceder
al diseño y aplicación de
un programa.
Contestar las siguientes
preguntas nos ayudará a
decidir, no ya por dónde
comenzar, sino si se ha
de comenzar.
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
1. ¿Se consultó el problema antes de
beneficiar a los clientes?
2. Podemos especificar el problema objetivo,
de forma tal que finalmente constituya una
conducta o conjunto de conductas
cuantificadas, cronometradas o estimadas
de alguna manera?
3. ¿El problema es importante para los
clientes o para los demás?
4. ¿Se ha eliminado la posibilidad de
que haya complicaciones
adicionales que aconsejaría remitir
el problema a otro especialista?
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
5. Si se alcanza el objetivo ¿Será fácil generalizarlo y
mantenerlo?
6. ¿Podemos identificar a personas importantes del
entorno que ayuden al programa?
7. Si hay personas que obstaculizan el
programa ¿podrá usted controlar o
minimizar las interferencias?
Es obvio que siempre será preferible
con un aspecto relativamente
sencillo y lograr algún éxito, que
intentar abordar demasiados
elementos simultáneamente e
incrementar por lo tanto, el riesgo de
fracaso.
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
Estrategias para el diseño y aplicación de un
programa.
En sí, no existe fórmula exacta o generalizada para
el desarrollo de un programa, sin embargo existen
una serie de pautas que pueden ayudarnos a su
elaboración
1. Definir el objetivo e identificar las conductas
finales deseadas, su magnitud y el control del
estímulo.
2. Identificar personas importantes (padres,
maestros, familiares, etc.) que pudieran ayudarle
a manejar Eδ y los reforzadores; además de
aquéllos que pudieran entorpecer el programa.
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
3. Examinar la posibilidad de aprovechar el control de
estímulo existente, sirviéndose de:
a. Reglas
b. Objetivos
c. Modelos
d. Guía física
e. Inducción situacional
f. Operaciones de Motivación
4. En caso de intentar desarrollar una
nueva conducta se podrá usar:
a. Moldeado
b. Desvanecimiento
c. Encadenamiento
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
5. Si se intentan cambiar las claves que controlan el
comportamiento existente, usar los Eδ que:
a. Se diferencien de los estímulos previos existentes
b. Estén presentes
c. Llamen la atención

6. Si se está disminuyendo un exceso conductual:

a. ¿Se pueden eliminar los Eδ que gobiernan la
conducta problema?
b. ¿Se pueden eliminar los refuerzos que mantienen la
conducta problema?
c. ¿Puede utilizarse el refuerzo diferencial de tasas
bajas para reducir la frecuencia del reforzamiento?
d. ¿Puede reforzar diferencialmente las respuestas cero,
respuestas incompatibles o alternativas?
e. Debería utilizarse el castigo?
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
7. Especificar los detalles del sistema de refuerzo, al
contestando lo siguiente:
a. ¿Cómo se seleccionará los reforzadores?
b. ¿Qué reforzadores utilizará?
c. ¿Quiénes y cómo se revisará la eficacia
de los reforzadores?
d. ¿Cómo se almacenarán y distribuirán los refuerzos?
e. ¿Se utilizará economía de fichas?

8. Especificar el ámbito de
entrenamiento.

a. ¿Será necesaria la
reorganización del ambiente,
el traslado a otro lugar o el
cambio de horario?
b. ¿Se elaborará un autoregistro
o lo llevará un tercero?
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
9. Describir el cómo se planificará la generalización del
cambio comportamental.
a. Al programar la generalización del estímulo ¿se podrá
• Practicar en la situación de prueba?
• Modificar las condiciones del entrenamiento?
b. Al programar la generalización de respuesta ¿se
podrá
• Practicar con suficientes ejemplos de respuesta?
• Modificar las respuestas aceptables durante el
entrenamiento?
c. Al programar el mantenimiento de conducta ¿se
podrá
• Usar contingencias naturales de refuerzo?
• Entrenar a los participantes en el entorno natural?
• Dar el control a las personas?
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
10.Especificar los detalles del registro diario y los
procedimientos de representación gráfica.
11.Obtener los elementos necesarios que se vayan a
utilizar como refuerzos, las hojas de registro y
gráficos y/o materiales escolares.
12.Elaborar listados de reglas y de responsabilidades
para todos los participantes en la intervención:
personal, maestros, madres,
padres, hermanos, etc.
13.Concretar fechas para
las revisiones de datos
y del programa y
señale quiénes
asistirán.
1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA
14. Identificar algunas contingencias que reforzarán
los terapeutas y los mediadores, además de la
puesta en común de información relacionada con
las revisiones de los datos y del programa.
15. Revisar el coste potencial del tratamiento tal y
como está diseñado y juzgue si la relación costebeneficio merece el esfuerzo. A partir de esta
revisión y si es necesario
y aconsejable,
reprograme las
actividades propuestas.
16.Firmar un contrato
comportamental.
17. Aplicar el programa.
 ACTIVIDAD 4A
2. ASPECTOS ÉTICOS
Uno de los mayores temores de la ciencia, vista como
instrumento para una mejoría de la vida del hombre, es
que el poder que ofrecen las técnicas científicas se
aplicara en prejuicio y no en ayuda de la humanidad;
pero esta posibilidad es un peligro real, por ende es
importante el abordaje de lo ético.
Si hiciésemos una
retrospectiva al pasado,
en la historia universal,
encontramos muchos
ejemplos del cómo el
hombre ha utilizado un
avance científico como
abuso del poder y la
manipulación.
2. ASPECTOS ÉTICOS
Debido tanto a la historia cultural como a las
experiencias personales con quienes abusan del poder,
es decir, lo utilizan para su beneficio personal, y en
prejuicio de quienes están debajo de
su control, hemos aprendido a reaccionar
negativamente ante los intentos de
controlar la conducta.
Por ello, no es de sorprenderse
que en sus comienzos, la
modificación de conducta
evocara reacciones negativas,
que iban desde el despertar de
sospechas hasta la hostilidad
completa.
2. ASPECTOS ÉTICOS
No es por tanto ningún secreto que la modificación de
conducta se basa en dos proposiciones:
a. La conducta puede controlarse.
b. Es deseable hacerlo para lograr ciertos objetivos.
Lo importante es que a
raíz de nuevos
descubrimientos en la
ciencia
comportamental y de
la mejora de las
técnicas, vamos
aumentando la
magnitud de control
potencial de la
conducta.
2. ASPECTOS ÉTICOS
El problema no radica en la ciencia y la tecnología, sino
de quiénes usan esas herramientas y sus propósitos;
más bien la ciencia es un recurso para la resolución de
problemáticas que se plantea el hombre, ya que como
argumentó Skinner (1953) “la ciencia de la conducta es
la clave lógica para la solución de un problema”.
Sin embargo, como
cualquier producto científico
o técnico, la modificación de
conducta puede ser mal
utilizada y, por lo tanto hay
que establecer directrices
éticas que garanticen su
uso en beneficio de la
sociedad.
2. ASPECTOS ÉTICOS
Una visión conductista de la ética
Desde un punto de vista comportamental, el término
ética hace referencia a las normas de
conducta que se desarrollan en
una cultura y favorecen
su supervivencia.
Muchas culturas en el pasado,
sobrevivieron reforzando el
comportamiento honesto y
castigando el robo, es decir,
perduraron las que
consideraron que robar no era
ético o inmoral o el no hacerlo
era lo correcto.
2. ASPECTOS ÉTICOS
De este modo, la ética ha evolucionado
como parte de la cultura, mediante los
mecanismos que lo ha hecho la misma
estructura del cuerpo.
Cuando los reforzadores
inmediatos influyen en las
personas para que se comporten
de manera que generen
castigos, frecuentemente
diferidos, para los miembros de
una cultura, las pautas éticas se
convierten en una fuente
importante de control
comportamental.
2. ASPECTOS ÉTICOS
Argumentos en contra del control de conducta
Una reflexión revela el objetivo de ámbitos como la
educación, la psicología y la psiquiatría sólo puede
lograrse en la medida en que los profesionales
ejerzan un control sobre el comportamiento.
Los objetivos del
asesoramiento terapéutico,
del tratamiento psicológico y
de la psiquiatría implican
cambiar la conducta de las
personas para que puedan
funcionar eficazmente que
antes de recibir la ayuda.
2. ASPECTOS ÉTICOS
Hoy en día perdura la creencia de que la planificación
es fría y mecánica y que por lo tanto interfiere con las
relaciones cálidas y espontáneas que debiera darse
entre las personas.
El interés en el cambio conductual
es sinónimo de interés en el cliente.
Los principios y procesos
comportamentales perjudican a
quienes no los conocen o no los
toman en cuenta.
Ahora si los profesionales no son
competentes para introducirlos en
sus programas pudieran provocar
inconscientemente conductas no
deseables.
2. ASPECTOS ÉTICOS
Directrices éticas
Es importante disponer de un conjunto de pautas que
especifiquen las aplicaciones éticas de la modificación
de conducta y la mejor manera de hacerlo es mediante
el contracontrol (la reciprocidad en el control).
Sin embargo, cuando
quienes están en
tratamiento son niños,
pacientes psiquiátricos,
pacientes geriátricos y
personas con retrasos
cognitivos severos, sus
posibilidades de ejercer
contracontrol son
limitadas.
2. ASPECTOS ÉTICOS
Aunque los aspectos éticos en el ejercicio profesional
dejan de ser una situación meramente teórica, ya que
muchas de sus implicaciones están más relacionadas
con la personalidad del terapeuta, más que con su
enfoque teórico, existen algunas pautas dentro del
mismo campo teórico que son generales para todos.
Por ejemplo, en 1988 la
Asociación para el Análisis de la
Conducta publicó una
declaración de los derechos de
los clientes para que sirviese de
orientación a la aplicación ética
y apropiada del tratamiento
comportamental, en la cual se
encuentra los siguientes puntos:
2. ASPECTOS ÉTICOS
1. Acreditaciones de los modificadores de conducta.
Los terapeutas deben de recibir una formación
académica apropiada que certifique su competencia
en la evaluación comportamental, el diseño y la
aplicación de programas de tratamiento, la
evaluación de los resultados y la comprensión
rigurosa de la ética profesional.
2. Definición del problema y
selección de los objetivos. Su
selección debe ser interesante
para el cliente, haciendo
hincapié en la enseñanza de
las habilidades funcionales
adecuadas a su situación
contextual.
2. ASPECTOS ÉTICOS
3. Selección del tratamiento. Los modificadores de
conducta emplearán los métodos más eficaces
empíricamente validados que minimicen
molestias y efectos secundarios. Evitando el uso
de programas aversivos al cliente, bajo las
siguientes razones:
a. Suele considerarse
que las intervenciones
basadas en el refuerzo
positivos son menos
conflictivas que las
basadas en el control
aversivo.
2. ASPECTOS ÉTICOS
b. Los términos invasivos y restrictivo se refieren a
veces a no permitir la elección y libertad de
maniobra a los clientes en un ambiente
terapéutico.
c. Invasivo y restrictivo describen
el manejo deliberado de las
consecuencias en comparación
con su incidencia natural.
Aunque reconocemos la
preferencia por tratamientos que
no invadan, ni limiten la actividad
de los participantes tenemos que
recordar que la intervención más
eficaz es que se deriva de la
evaluación funcional de las causas
del problema.
2. ASPECTOS ÉTICOS
4. Mantenimiento de registros y evaluación continuada.
Un factor importante para garantizar el tratamiento
ético de los clientes es el registro preciso de datos
durante el desarrollo de un programa.
Ésta siempre incluye una
evaluación comportamental
rigurosa previa al desarrollo
de la intervención, una
observación continua del
avance hacia las conducta
finales y de los posibles
efectos secundarios, así
como un seguimiento
apropiado una vez concluido
el tratamiento.
2. ASPECTOS ÉTICOS
Conclusiones
En resumen, la responsabilidad más importante de los
modificadores de conducta es desarrollar salvaguardas
que garanticen fehacientemente un uso prudente y
humanitario de las técnicas, para que no se conviertan
en una herramienta más de opresión.
De todas las medidas de
seguridad discutidas,
probablemente la más importante
sea el contracontrol, ya que sería
difícil emplear la ciencia
comportamental en contra de los
intereses de cualquier grupo,
cuyos integrantes conocen sus
principios y tácticas.
 ACTIVIDAD 4B
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA.
Qué y cómo aplicarla.
Garry Martin- Joseph Pear
Ed. Pearson- Prentice Hall
2008

EL MATERIAL CONTENIDO ES UN EXTRACTO DE ESTA PUBLICACIÓN

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juanRoberto San Juan
 
control de estimulos
control de estimuloscontrol de estimulos
control de estimulosDianI'z Zweet
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraLaura O. Eguia Magaña
 
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosBerly Cordero Ruelas
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTAFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista afreal
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operantejordinrosales94
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologicaMishell Vargas
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadogabrielcoletti
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operanteSthephanie Elizabeth
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteLaurabrp
 

Mais procurados (20)

22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
22. diferencia semejanzas p,w,s,b roberto-san_juan
 
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIALTEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
 
control de estimulos
control de estimuloscontrol de estimulos
control de estimulos
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
 
Registro conductual
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
 
Millerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnosMillerd y-dollard enviar a alumnos
Millerd y-dollard enviar a alumnos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Destaque

Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental iRene Bazaldua
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimentalZonaika Posada
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimentalCarely Perez
 
El modelo de la psicología experimental
El modelo de la psicología experimentalEl modelo de la psicología experimental
El modelo de la psicología experimentalfundación CIMA
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia ExperimentalMarcus Alves
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalGerardo Viau Mollinedo
 
Guzman rodriguez
Guzman rodriguezGuzman rodriguez
Guzman rodrigueznatalia229
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimentalorquidea48
 
Trabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La ObservaciónTrabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La ObservaciónAlberto Ferreras
 
ESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
ESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTALESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
ESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTALgabbyramn
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...maestriavivian
 
T1 el método experimental en psicología
T1  el método experimental en psicologíaT1  el método experimental en psicología
T1 el método experimental en psicologíahmvertiz
 
Aprovecchar el control del estímulos existente
Aprovecchar el control del estímulos existenteAprovecchar el control del estímulos existente
Aprovecchar el control del estímulos existentemariasenilia
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerJonás Contreras
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaKathya Itzel Moreno Durán
 
Generalizacion del proceso educativo
Generalizacion del proceso educativoGeneralizacion del proceso educativo
Generalizacion del proceso educativoAbraham Hernandez
 

Destaque (20)

Psicología experimental i
Psicología experimental iPsicología experimental i
Psicología experimental i
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
El modelo de la psicología experimental
El modelo de la psicología experimentalEl modelo de la psicología experimental
El modelo de la psicología experimental
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
Guzman rodriguez
Guzman rodriguezGuzman rodriguez
Guzman rodriguez
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Trabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La ObservaciónTrabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La Observación
 
ESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
ESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTALESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
ESPONENTES DE LA PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
 
T1 el método experimental en psicología
T1  el método experimental en psicologíaT1  el método experimental en psicología
T1 el método experimental en psicología
 
Aprovecchar el control del estímulos existente
Aprovecchar el control del estímulos existenteAprovecchar el control del estímulos existente
Aprovecchar el control del estímulos existente
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicología
 
conducta verbal skinner
conducta verbal skinnerconducta verbal skinner
conducta verbal skinner
 
Generalizacion del proceso educativo
Generalizacion del proceso educativoGeneralizacion del proceso educativo
Generalizacion del proceso educativo
 
Pi
PiPi
Pi
 
lara
laralara
lara
 

Semelhante a Psicología experimental ii

4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacionPregrado - Postgrado
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conductaRoberto Pacheco
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductasdayanacunalata
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeAJLMC
 
7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductistatunegocioweb
 
Rehabilitación de la conducta primera parte
Rehabilitación de la conducta primera parteRehabilitación de la conducta primera parte
Rehabilitación de la conducta primera parteMonserratContreras7
 
Enfoque Conductista
Enfoque ConductistaEnfoque Conductista
Enfoque Conductistatunegocioweb
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaYadira Mangual
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajesw24gbr1992
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Roberto Pacheco
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMARLENETAPIA8
 
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)Mariel Gao
 
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfGuía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfcontactoequipohorizo
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS16538700
 

Semelhante a Psicología experimental ii (20)

4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista7 Enfoque Conductista
7 Enfoque Conductista
 
Rehabilitación de la conducta primera parte
Rehabilitación de la conducta primera parteRehabilitación de la conducta primera parte
Rehabilitación de la conducta primera parte
 
Enfoque Conductista
Enfoque ConductistaEnfoque Conductista
Enfoque Conductista
 
Ejempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conductaEjempla plan mod conducta
Ejempla plan mod conducta
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)Modificacion de conducta (2)
Modificacion de conducta (2)
 
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptxMANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
MANEJO DE LA CONDUCTA MT9.pptx
 
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
 
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfGuía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
 

Mais de Rene Bazaldua

Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUARene Bazaldua
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUARene Bazaldua
 
Procesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René BazaldúaProcesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René BazaldúaRene Bazaldua
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaRene Bazaldua
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónRene Bazaldua
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología generalRene Bazaldua
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativaRene Bazaldua
 

Mais de Rene Bazaldua (8)

Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística- RENE BAZALDUA
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
 
Procesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René BazaldúaProcesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
Procesamiento de la información estadística Mtro. René Bazaldúa
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Procesos de grupo 1
Procesos de grupo 1Procesos de grupo 1
Procesos de grupo 1
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Psicología experimental ii

  • 3. 1. REGLAS Una regla es una descripción (oral o escrita) de una contingencia de reforzamiento de tres términos (antecedente-conducta-consecuencia). Es una afirmación de que una conducta valdrá la pena en una situación concreta. Las reglas también ejercen como operaciones de motivación. A veces una regla identifica claramente reforzadores o castigos asociados a su cumplimiento. En otros casos las consecuencias están implícitas.
  • 4. 1. REGLAS Las reglas que no identifican las tres partes de una contingencia de reforzamiento se clasifican en reglas parciales. Las reglas parciales pueden estar centradas en los antecedentes (zona escolar), en la conducta misma (termina toda tu comida) o en las consecuencias (gánate una casa al instante).
  • 5. 1. REGLAS La conducta moldeada por contingencias implica consecuencias y se fortalece poco a poco mediante el ensayo y error. La conducta gobernada por reglas, suele implicar consecuencias demoradas y lleva frecuentemente a cambios conductuales inmediatos. Conocer cómo funciona la conducta gobernada por reglas nos permite explicar mejor algunas aplicaciones representadas anteriormente que implicaban efectos indirectos de los reforzadores
  • 6. 1. REGLAS En sí, las reglas son especialmente útiles en situaciones como las que se describen enseguida: Cuando las reglas son especialmente útiles. En ciertas edades la capacidad cognitiva de los niños los lleva al intento de generalizar situaciones particulares similares. Cuando se desea un cambio conductual rápido. Se ha demostrado que su uso correcto, a menudo produce cambios más rápidos que el encadenamiento, moldeado o experiencias de ensayo y error
  • 7. 1. REGLAS Cuando las consecuencias están demoradas. Las reglas aumentan las posibilidades de que el reforzador aplazado tenga un efecto indirecto sobre la conducta deseada. Cuando los reforzadores naturales son intermitentes Las reglas suelen recordarnos que en cualquier momento la conducta será reforzada. Cuando la conducta lleva a un castigo inmediato severo. Las reglas pueden ayudar a aprender “por las buenas” conductas apropiadas, porque aprender “por las malas” es a veces muy costoso.
  • 8. 1. REGLAS Las reglas y la modificación de conducta Existen varias explicaciones acerca del porque tendemos a seguir reglas con consecuencias muy demoradas. En primer lugar, aunque el reforzador identificado en la regla esté aplazado para una persona, otras personas podrían proporcionarle otras consecuencias inmediatas si sigue o no la regla. En segundo lugar, una persona podría seguir una regla e inmediatamente después hacerse hacia sí misma autoafirmaciones reforzadoras.
  • 9. 1. REGLAS Una tercera posibilidad es que las interacciones operantes-respondientes, previamente experimentadas hayan sido tales que el seguimiento de reglas se fortalezca automáticamente y el fracaso al seguirlas sea automáticamente castigado. Las reglas introducen estímulos adicionales y respuestas que en algunas circunstancias pueden tener el efecto de interferir con la conducta moldeada mediante contingencias.
  • 10. 1. REGLAS Reglas efectivas y no efectivas Existen 5 condiciones que afectan la probabilidad de seguir una regla. 1. Descripciones específicas frente a descripciones vagas. Una regla que describe la conducta pormenorizadamente tiene más probabilidades de ser seguida que una que la describe vagamente. 2. Descripciones específicas de las circunstancias frente a descripciones vagas. Una regla que describe las circunstancias específicas en que la conducta debiera ocurrir hace más probable su seguimiento que si no las describe o lo hace vagamente.
  • 11. 1. REGLAS 3. Consecuencias probables frente a improbables. Habitualmente seguimos las normas que identifican conductas con consecuencias muy probables, aún y cuando tarden en producirse. 4. Consecuencias mayores frente a consecuencias menores, pero significativas si se acumulan. Las reglas que describen consecuencias importantes suelen ser eficaces. 5. Plazos límite o ausencia de plazos. Es más probable la aparición de una conducta cuyos plazo sea mencionado de aquéllas que no se mencionen
  • 12. 2. OBJETIVOS Un objetivo describe el nivel de rendimiento hacia la consecución del cual va a trabajar una persona o grupo. Los objetivos se ven como compromisos propios hacia el esfuerzo y dedicación necesarios para lograr el éxito; dan un sentido y ayudan a mantener a concentración en lo que se persigue.
  • 13. 2. OBJETIVOS Se pueden distinguir dos tipos de objetivos: las conductas y los resultados. Los objetivos específicos son más eficaces que los difusos. . Las situaciones cotidianas resultan más alentadoras que los generales. Los objetivos relacionados con el aprendizaje de habilidades deberían de incluir criterios de maestría.. Si se llega a un criterio de maestría, se tendrá la destreza para realizarlo correctamente en otro momento distinto.
  • 14. 2. OBJETIVOS Los objetivos realistas desafiantes son más apropiados que los del tipo “haz lo mejor que puedas”. Es más motivador saber cuándo se llega a la meta que cuando no se sabe. Los objetivos públicos son más efectivos que los privado. La influencia del medio puede ser un factor motivador que cuando no se tiene. El establecimiento de objetivos es más efectivo si se introduce a plazos. Todas las conductas que se intentan cambiar tienen mayor probabilidad de cambio si se hace paulatinamente.
  • 16. 3. MODELADO El modelado es un procedimiento en que se muestra de un comportamiento determinado para facilitar que los observadores lleven a cabo una conducta similar. El modelado es un procedimiento tan habitual que pocas personas (salvo los modificadores de conducta), lo consideran un procedimiento profesional. Lejos de ser un fenómeno (como mucha gente pensaba), que solamente se da en la infancia, el modelado está presente en todas las etapas de la vida.
  • 17. 3. MODELADO Aunque existen varias explicaciones posibles de la eficacia de ésta técnica, es evidente un factor importante en nuestro historial de premios y castigos; y aunque no todos compartimos estas experiencias, hay algunos que son comunes a la mayoría de los integrantes de una cultura. 1. Utilice a los compañeros como modelos. Es más probable la imitación de alguien que nos parecemos en algún aspecto, que alguien con no compartimos nada (al menos a consciencia).
  • 18. 3. MODELADO 2. Muestre la conducta y sus efectos. La investigación en Psicología social ha demostrado que personas que ocupan una posición social elevada y gozan de prestigio so más imitadas que quienes no la poseen. 3. Utilice modelos múltiples. El número de personas que exhiben un comportamiento es un factor que determina su potencial de imitación. 4. Combine modelado con normas. Cuando las personas poseen capacidades lingüísticas, el modelado es más eficaz, si se combina con la presentación de normas y otras estrategias comportamentales.
  • 19. 4. GUÍA FÍSICA La Guía Física es la aplicación del contacto físico para inducir a una persona a que realice los movimientos del comportamiento deseado. Al igual que cuando se entrena para seguir indicaciones, si queremos guiar al enseñar a imitar al modelo tendremos que comenzar con acciones sencillas (como tocarse la cabeza, dar palmadas, etc.), e ir añadiendo acciones más complejas a medida que avancemos con el aprendizaje.
  • 20. 5. INDUCCIÓN SITUACIONAL El término Inducción Situacional hace referencia al uso de situaciones y ambientes que ya ejercen control sobre el comportamiento, para influir sobre él. Esta técnica (aunque probablemente sin un análisis profundo de su por qué) es frecuentemente utilizada por lugares que ofrecen algún producto o servicio (como restaurantes, consultorios, iglesias, escuelas, etc.) para lograr el comportamiento esperado.
  • 21. 5. INDUCCIÓN SITUACIONAL En lo que respecta a la modificación de conducta, la inducción situacional ha sido aplicada de forma creativa y eficaz, para ayudar y aumentar o disminuir las conductas deseadas, o para ponerlas bajo el control del estimulo apropiado. Los tipos de aplicación se clasifican conforme a cuatro categorías parcialmente solapadas. 1. Reorganización del ambiente. Si una conducta ocurre por lo regular o muy frecuentemente en un mismo lugar, se podría decir que existe una relación de tal conducta con el ambiente.
  • 22. 5. INDUCCIÓN SITUACIONAL 2. Trasladar la actividad a otra ubicación. Tiene como objetivo el encontrar un lugar especial que favorezca la conducta deseada y que contenga Eδ que no estén asociados con ningún otro comportamiento. 3. Cambiar el horario de la actividad. Implica aprovechar el hecho de que ciertos estímulos y tendencias comportamentales cambian de forma predecible con el transcurso del tiempo. 4. Reubicar a las personas. Es el último recurso de está técnica, pero en ciertas ocasiones y bajo ciertas circunstancias es la táctica más pragmática.
  • 24. 5. GENERALIZACIÓN Decimos que el entrenamiento produce la generalización cuando la conducta entrenada en una situación artificial se transfiere a un ambiente natural, cuando el entrenamiento logra el desarrollo de un nuevo comportamiento que no había sido específicamente trabajado, o cuando mantiene la conducta aprendida en el entorno natural a lo largo del tiempo.
  • 25. 5. GENERALIZACIÓN Generalización del estímulo Se produce cuando una conducta es más probable en presencia de un estímulo o situación, como resultado de haber sido reforzada en presencia de otro estímulo o situación. Hay varias razones que podrían explicar que esto se produzca. 1. Cuanto mayor sea el parecido físico entre dos estímulos, más probable es que desarrollemos la generalización entre ellos.
  • 26. 5. GENERALIZACIÓN 2. Podría producirse porque hemos aprendido que ambos son miembros de una categoría cuyos integrantes comparten atributos físicos. 3. Podría producirse porque hemos aprendido que ambos perteneces a una clase cuyos miembros son funcionalmente equivalentes, es decir, controlan la misma respuesta a pesar de ser diferentes. La generalización del estímulo en el condicionamiento clásico o respondiente se produce cuando la respuesta condicionada se emite frente a un estímulo neutro.
  • 27. 5. GENERALIZACIÓN Generalización de la respuesta Se produce cuando una conducta es más probable en presencia de un estímulo o situación, debido a que otro comportamiento se ha fortalecido en presencia de ese estímulo o situación. Esta generalización puede explicarse por varias razones Generalización no aprendida de la respuesta debido al gran parecido físico de las respuestas. Cuánto más se parecen dos respuestas, más probable es que se produzca la generalización entre ellas sin necesidad de entrenamiento específico.
  • 28. 5. GENERALIZACIÓN Generalización adquirida de la respuesta con escaso parecido físico de las repuestas. Del mismo modo que existen categorías amplias de estímulos que comparten una característica común, también hay respuestas muy diferentes que comparten una sola característica, y en este caso, se produce la generalización adquirida de la respuesta. Generalización adquirida de la respuesta debido a que son respuestas funcionalmente equivalentes. Podemos considerar que las respuestas que producen las mismas consecuencias son funcionalmente equivalentes.
  • 29. 5. GENERALIZACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN SU EFICACIA Al hablar de generalización tenemos que diferenciar dos tipos de ámbitos: a. La situación de entrenamiento b. La situación que constituye el objetivo final en el que queremos que se produzca la generalización. Planificar la generalización de los cambios en el comportamiento operante incluye estrategias para programar la generalización del estímulo, la generalización de la respuesta y el mantenimiento de la conducta.
  • 30. 5. GENERALIZACIÓN Programar la generalización del estimulo operante La aparición inicial de la generalización de los estímulos depende fundamentalmente del parecido físico entre las situaciones de entrenamiento y las que constituyen el objetivo final, ya que cuanto mayor sea la semejanza menor será la necesidad de discriminación y más probable será la generalización de los estímulos. Entrenar el objetivo o situación final. El primer esfuerzo al desear programar una generalización de estímulos debe dirigirse a que las etapas finales del entrenamiento sean muy parecidas a la situación final que se persigue.
  • 31. 5. GENERALIZACIÓN Variación de las condiciones de entrenamiento. Si las conductas se ponen bajo el control de una gran variedad de estímulos aumenta la probabilidad de que algunos estén presentes en la situación final. Programación de estímulos débiles. Se refiere a programar deliberadamente estímulos comunes en la situación de entrenamiento final y hacer que el comportamiento buscado se desarrolle frente a ellos.
  • 32. 5. GENERALIZACIÓN Entrenar con suficientes ejemplos de estímulo. Una cuarta y última táctica que Stokes y Baer (1977) consideraron fundamental consiste en practicar con suficientes ejemplos de estímulo. Al hacerlo aumentamos la probabilidad de lograr la generalización adecuada frente a nuevos estímulos y situaciones porque ya habremos presentado una gran variedad de ellos durante el entrenamiento.
  • 33. 5. GENERALIZACIÓN Programar la generalización de la respuesta operante Por lo regular existe un menor interés en programar la generalización de la respuesta, debido a varios motivos; Sin embargo hay algunas estrategias que facilitan la generalización de la respuesta: Entrenar suficientes ejemplos de respuesta. Es parecida a la ya descrita de entrenar suficientes ejemplos del estímulo, sólo que ahora que con respuestas. Variedad de respuestas aceptables durante el entrenamiento. Consiste en variar deliberadamente las respuestas aceptables durante el entrenamiento.
  • 34. 5. GENERALIZACIÓN Programar el mantenimiento de la conducta operante Una cosa es programar la generalización del estímulo a un nuevo ambiente y otra es lograr que el cambio terapéutico perdure en entornos nuevos. El mantenimiento del comportamiento depende fundamentalmente de seguir reforzando la conducta; para lo cual se aplican cuatro estrategias: Atrapar el comportamiento: permitir que funcionen las contingencias naturales del refuerzo. Al hacerlo, los reforzadores del ambiente natural mantienen la conducta que se desarrolló inicialmente con reforzadores programados.
  • 35. 5. GENERALIZACIÓN Cambiar el comportamiento de las personas a un ambiente natural. Este paso obliga a cambiar realmente las contingencias de la situación final. Utilizar programas de refuerzo intermitente al alcanzar el objetivo o situación final. Una vez que se ha logrado la generalizar el comportamiento en la situación deseable se debe reforzar en ese contexto mediante un programa intermitente durante varios ensayos. Dar el control a la persona. Se intenta conseguir que las personas sean sus propios agentes de cambio y se denomina autodirección, automodificación y autocontrol comportamental.
  • 36. 5. GENERALIZACIÓN PLANIFICAR LA GENERALIZACIÓN EN EL C.C. A las intervenciones terapéuticas que se fundamentan en el condicionamiento clásico no les suele interesar la programación de la generalización del estímulo o la respuesta; aunque sí resulta importante la programación Si presentamos el estímulo condicionado sin emparejarlo con el estímulo incondicionado, perderá su capacidad de elicitar la respuesta condicionada, por lo tanto las intervenciones basadas en el condicionamiento clásico suelen volver a emparejar periódicamente los estímulos condicionado e incondicionado de manera que la respuesta condicionada deseada siga
  • 37. 5. GENERALIZACIÓN ERRORES EN LA GENERALIZACIÓN Es por demás sabido que sin la generalización el aprendizaje tendría un valor escaso, también tiene sus desventajas, puesto que un comportamiento adquirido en una situación adecuada, puede reaparecer de forma impertinente cuando la situación no es apropiada. La solución al problema consiste en enseñar a las personas a discriminar entre las situaciones en que los saludos y otras muestras de afecto son adecuados y aquellas situaciones que no lo son.
  • 38. 5. GENERALIZACIÓN El problema opuesto se produce en la generalización del estímulo de una conducta inadecuada, de la situación en que se adquirió a otro contexto nuevo en que tampoco resulta apropiada. Un último ejemplo de la falta de generalización del estímulo deseable la podemos encontrar en la interacción entre padres e hijos.
  • 40. UNIDAD 2 1. MOTIVACIÓN 2. AUTOCONTROL 3. CONDUCTA COGNITIVA
  • 41. 1. MOTIVACIÓN En la Psicología tradicional los procesos relacionados con el querer hacer una conducta han sido abordados desde las teorías de la motivación. Los psicólogos conductuales definen una operación motivacional como un tipo de manipulación del entorno antecedente. Específicamente las Operaciones Motivacionales (OM), son eventos u operaciones que: 1. Alteran temporalmente la efectividad de las consecuencias como reforzadores o castigos. 2. Influyen en conductas que normalmente llevan a esos reforzadores o castigos.
  • 42. 1. MOTIVACIÓN Existen dos tipos principales de operaciones motivacionales: 1. Operaciones de Establecimiento de la Motivación (OEM). Es la que aumenta el valor y la efectividad de una consecuencia como reforzador. 2. Operaciones de Abolición de la Motivación (OAM). Es la que disminuye el valor y la eficacia de una consecuencia como reforzador.
  • 43. 1. MOTIVACIÓN Las operaciones motivacionales también tienen un efecto de alteración de la conducta cuando afectan a los reforzadores. El efecto de alteración de las Operaciones de Establecimiento de la Motivación es un aumento de la frecuencia de la conducta seguida por el reforzador sobre el cual actúan estas OEM. El efecto de abolición de las Operaciones de Abolición de la Motivación consiste en la reducción de la conducta seguida por el reforzador sobre el cual actúan estas OAM.
  • 44. 1. MOTIVACIÓN OM Incondicionadas y Condicionadas Jack Michael (1993) hizo una distinción entre operaciones de motivación condicionadas e incondicionada 1. Operaciones de motivación condicionadas (OMI). En ellas el efecto de alteración del valor es innato. 2. Operaciones de motivación condicionadas (OMC). Son los factores que alteran la eficacia de las consecuencias como reforzadores o castigos, debido al aprendizaje previo.
  • 45. 1. MOTIVACIÓN OEM Condicionadas y Estímulos Discriminativos Un Eδ es un estímulo que se correlaciona con la disponibilidad de un reforzador para una conducta concreta (con la implicación de que el reforzador no sigue a esa conducta sino está presente el Eδ). Para influir en la conducta de alguien mediante la presentación del Eδ, la persona tiene que estar privada del reforzador asociado con la respuesta que le sigue.
  • 46. 1. MOTIVACIÓN Una operación de establecimiento de motivación condicionada aumenta momentáneamente el valor de un reforzador condicionado e incrementa la probabilidad de que la conducta que condujo a su obtención en el pasado. Es decir, una operación de establecimiento de la motivación condicionada es una clave que modifica lo que se desea y dice qué hacer para conseguir lo que se quiere ahora, sea lo que sea.
  • 47. 1. MOTIVACIÓN OAM y Estímulos Delta La distinción entre operaciones condicionadas de abolición de la motivación y EΔ es análoga a la distinción entre operación de establecimiento de la motivación condicionada y Eδ. También aquí se asume que la persona ha sido privada de ese reforzador concreto. Una operación de abolición de la motivación condicionada reduce momentáneamente el valor de un reforzador condicionado y reduce la probabilidad de comportamiento seguidos por esa secuencia en el pasado.
  • 48. 1. MOTIVACIÓN Para resumir la diferencia entre OMC y Eδ, Jack Michael (1993) la estableció así: “las variables discriminativas, (es decir los Eδ y los EΔ) se relacionan con la disponibilidad diferencial de un reforzamiento efectivo, tras emitir un tipo concreto de conducta; las variables motivacionales, (es decir, operaciones de establecimiento de la motivación condicionadas y operaciones de abolición de la motivación condicionada) se relacionan con la eficacia diferencial de los acontecimientos del entorno como reforzadores”
  • 49. 2. AUTOCONTROL Los problemas de autocontrol están relacionados con aprender a moderarse para reducir comportamientos excesivos que son inmediatamente gratificantes, como sucede con el fumar, comer, beber, ver tv, etc. Por lo regular se suele atribuir la responsabilidad de la superación de estos problemas a lo que comúnmente conocemos como fuerza de voluntad. Sin embargo, por más realista que esto suene, el aumento o fortaleza de este fenómeno no es algo que se pueda explicar fácilmente, por tal motivo los deseos de cambios se ven frustrados y las personas vuelven a quedar situadas donde empezaron.
  • 50. 2. AUTOCONTROL Problemas relacionados con excesos comportamentales 1. Reforzar inmediatamente o con demora un comportamiento. Si una conducta produce tanto un reforzador inmediato como un castigo diferido, el primero suele prevalecer. 2. Reforzadores inmediatos frente a castigos menores con efectos acumulativos. En muchos déficit de autocontrol, los reforzadores inmediatos se imponen a los efectos negativos inmediatos no palpables y sólo significativos por acumulación.
  • 51. 2. AUTOCONTROL 3. Reforzadores inmediatos de conductas problemáticas frente a reforzadores diferidos de conductas alternativas deseables. En los problemas de autocontrol que implican escoger entre dos comportamientos alternativos (ambos con consecuencias positivas) suele prevalecer el que produce un reforzador inmediato. Problemas relacionados con carencias comportamentales 1. Pequeños castigos inmediatos o refuerzos acumulativos significativos del comportamiento. El fracaso de conductas saludables suele conducir a pequeños castigos inmediatos, en tanto los efectos positivos (inmediatos) no se perciben, sino hasta acumular una magnitud suficiente.
  • 52. 2. AUTOCONTROL 2. Pequeños castigos inmediatos si se produce el comportamiento. Las conductas suelen producir estímulos punitivos moderados inmediatos. 3. Castigos mayores pero improbables si no se produce la conducta. Las consecuencias negativas suelen ser con cierta improbabilidad de ocurrencia después de emitida la conducta. 4. Castigos mayores diferidos si no se produce la conducta. Las consecuencias negativas suelen suceder tras muchas ocasiones de realizar la conducta.
  • 53. 2. AUTOCONTROL Modelo de Autocontrol Un modelo de autocontrol tiene dos partes; la primera exige una especificación clara de la carencia en términos de conducta que ha de ser controlada, y la segunda requiere que se apliquen las técnicas comportamentales para manipular el problema. La persona tiene que organizarse de tal manera que logre reajustar el propio entorno para controlar su propia conducta, lo cual significa que tendrá que emitir una conducta controladora para provocar un cambio en una conducta a controlar.
  • 54. 2. AUTOCONTROL Fases de un Programa de Autocontrol 1. Especificar el problema y establecer los objetivos. Establecer en términos cuantitativos qué es lo que le gustaría cambiar y el cómo sabrá si ha tenido éxito. 2. Comprometerse a cambiar. Consiste en verbalizar o hacer algo que señala la importancia personal que concedemos a variar, el esfuerzo que vamos a invertir para conseguirlo y los beneficios que obtendremos al lograrlo.
  • 55. 2. AUTOCONTROL 3. Registrar los datos y establecer las causas del problema. Para ello hay que cuestionarse sobre el dónde, cuándo y cómo suele ocurrir. El registro debe de ser por escrito y hasta cierto punto metódico. En algunos casos, registrar y construir gráficos sobre una conducta puede ser intervención suficiente para producir una mejoría. Cuando se registra la frecuencia durante estas observaciones iniciales hay que tener en cuenta los antecedentes que pudieran funcionar como estímulos discriminativos y las consecuencias inmediatas que pudieran estar manteniéndola.
  • 56. 2. AUTOCONTROL 4. Diseñar y aplicar un programa. a. Controlar los antecedentes. Habrá que considerar los siguientes aspectos: ◉ Instrucciones ◉ Modelado ◉ Entorno inmediato ◉ Otras personas ◉ El Horario ◉ Factores motivacionales ◉ Organizar el comportamiento
  • 57. 2. AUTOCONTROL b. Controlar las consecuencias. Para ello será importante eliminar los reforzadores que podrían mantener la conducta. Además, se deben autoadministrar reforzadores específicos, estableciendo metas para su obtención y cambiándolos para evitar su desgaste.
  • 58. 2. AUTOCONTROL 5. Prevenir las recaídas y lograr que la mejoría perdure. a. Las situaciones como causa. Algunas de estas situaciones podrían ser: ◉Contratiempos evitables ◉Contratiempos inevitables ◉Reaccionar exageradamente frente a contratiempos ocasionales ◉Verbalizaciones contraproducentes b. La especificación de la respuesta como causa. En ciertas ocasiones puede ser la respuesta misma. ◉ Objetivo borroso ◉ Objetivo a largo plazo ◉ Objetivos muy ambiciosos
  • 60. 2. AUTOCONTROL c. Las consecuencias como causa. Algunas de las situaciones que le suceden a la conducta pudieran ser las causantes, como: ◉ Incorporar recompensas cotidianas en el programa. ◉ Consecuencias que sólo son significativas por acumulación. Estrategias adicionales Algunas otras acciones pudieran ayudar a la efectividad del programa, tales como: ◉ Integración de otras personas ◉ Contrato comportamental ◉ Utilización constante del programa
  • 61. 3.CONDUCTA COGNITIVA Entendemos por cognición por pensamiento, creencia, expectativa, actitud percepción. De acuerdo a esto, la Modificación de Conducta Cognitiva (MCC), establece que su acercamiento se basa en ayudar a los clientes a superar dificultades deshaciéndose de pensamientos o creencias improductivas o lesivas; ayudándoles a adoptar otras más constructivas. Para tal objetivo los terapeutas cognitivos han adoptado los métodos de los Programas de Modificación de Conducta. Los programas de MCC se dividen en tres grandes grupos.
  • 62. 3.CONDUCTA COGNITIVA 1. MÉTODOS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Un supuesto teórico fundamental es que los individuos interpretan y reaccionan ante los acontecimientos en términos de significación percibida; esto es, nuestras expectativas y actitudes afectan a nuestra conducta. Un segundo supuesto es que las distorsiones cognitivas pueden causar desórdenes emocionales De estos supuestos se sigue que el objetivo básico de la terapia es fundamentalmente cambiar las condiciones de los clientes. Las estrategias para lograr tal objetivo (que generalmente incluyen componentes de los PMC) se denomina Reestructuración Cognitiva.
  • 63. 3.CONDUCTA COGNITIVA a. Terapia Racional Emotiva (TRE) Esta terapia se basa en la premisa de que casi todos los problemas emocionales cotidianos (y las conductas relacionadas) nacen de interpretaciones irracionales que las personas hacemos de los acontecimientos de nuestras vidas. Según Albert Ellis (1960), la raíz de los problemas emocionales es nuestra tendencia a razonar bajo las siguientes características: a. Términos absolutos b. Sobregeneralizar c. Catastrofizar
  • 64. 3.CONDUCTA COGNITIVA Básicamente este enfoque consiste en enseñar al paciente a contrarrestar las afirmaciones irracionales con afirmaciones más positivas y más realistas. El primer paso consiste en identificar los pensamientos perturbadores que se basan en creencias irracionales. Un segundo paso es el de desafiar energéticamente, enfrentándose y argumentando en contra de las creencias irracionales que son la base del problema. En un tercer y último paso los clientes aprenden mediante el modelado y tareas para hacer en casa, a sustituir las afirmaciones irracionales sobre sí mismos por creencias más racionales.
  • 65. 3.CONDUCTA COGNITIVA b. Terapia Cognitiva Aaron Beck (1973) desarrolló, independientemente de Ellis un procedimiento de terapia cognitiva similar a la TRE. Según Beck, las personas con trastornos emocionales padecen de un exceso de pensamientos aberrantes, falaces o disfuncionales, lo cual genera o exacerba sus problemas; entre los que se encuentran: a. Pensamiento dicotómico b. Inferencia arbitraria c. Sobregeneralización d. Magnificación
  • 66. 3.CONDUCTA COGNITIVA La Terapia Cognitiva implica tres componentes generales. En primer lugar, los clientes identifican los pensamientos disfuncionales y los supuestos poco adaptativos que puedan estar causando emociones desagradables. En segundo lugar, una vez identificados los pensamientos disfuncionales, se usa un método para contrarrestarlo, como comprobar la realidad o poner a prueba las hipótesis. En un tercer lugar se asigna al cliente deberes que implican dosis variables de procedimientos de modificación de conducta para lograr el establecimiento de actividades cotidianas deseables.
  • 67. 3.CONDUCTA COGNITIVA 2. MÉTODOS AUTODIRIGIDOS DE AFRONTAMIENTO Otras estrategias de Modificación Cognitiva de la Conducta se centran en el entrenamiento en autoinstrucciones y de solución de problemas para ayudar a los clientes a emitir conductas manifiestas últiles para afrontar situaciones difíciles y a menudo ansiógenas. a. Entrenamiento en Auto-Instrucciones Meichenbaum y Goodman (1971) desarrollaron originalmente un entrenamiento en autoinstrucciones para ayudar a los niños a controlar sus comportamientos compulsivos que suelen incluir los siguientes cinco pasos:
  • 68. 3.CONDUCTA COGNITIVA 1. Demostración de auto-instrucción por parte del modelo 2. El sujeto realiza la tarea mientras el modelo la verbaliza. 3. El sujeto realiza la tarea y la verbaliza en voz alta. 4. Desvanecimiento de auto-instrucciones manifiestas. 5. Realización de la tarea con auto-instrucciones encubiertas. Inicialmente, se anima a los niños impulsivos que reciben entrenamiento en auto-instrucciones a practicar los pasos con tareas simples, para avanzar posteriormente a ejercicios más complejos, adecuados al nivel evolutivo correspondiente.
  • 69. 3.CONDUCTA COGNITIVA Inoculación de estrés. Esta técnica procede típicamente en tres fases: 1. Fase de reinterpretación. En ella los clientes aprenden que el factor estresante no es la causa de su nerviosismo o estrés sino la forma en que se vive ese acontecimiento. 2. Fase de entrenamiento del afrontamiento. Se aprenden varias estrategias de afrontamiento, tales como la relajación, las autoinstrucciones y el autoreforzamiento. 3 Fase de aplicación. Los clientes practican su auto-discurso y habilidades de afrontamiento ante estímulos estresantes.
  • 70. 3.CONDUCTA COGNITIVA b. Métodos de Solución de Problemas Estos métodos se centran en enseñar a las personas a resolver satisfactoriamente sus dificultades personales mediante razonamiento lógico. D Zurrilla Goldfried (1971) destacaron seis pasos generales para la solución de problemas: 1. Orientación general 2. Definición del problema 3. Generación de alternativas 4. Toma de decisiones 5. Implementación 6. Verificación
  • 72. UNIDAD 3 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA 3. ANÁLISIS FUNCIONAL
  • 73. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL Es probable que una de las mayores aportaciones de la modificación de conducta sea la insistencia en registrar minuciosamente comportamientos concretos y tomar decisiones sobre la base de los datos recogidos, en lugar de hacerlo en base a meras impresione subjetivas. Un programa satisfactorio de modificación de conducta suele incluir cuatro faces durante las cuales se identifican, definen y registran los objetivos comportamentales.
  • 74. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 1. Fase inicial de criba y recogida de datos. En esta primer fase se analizan los datos para clarificar la problemática que se trabajará, así como el de ver la urgencia de su atención. Aunque el diagnóstico del DSM es útil para planificar el abordaje en sentido amplio, a final de cuentas aporta información distinta a la evaluación comportamental. Un último aspecto que esta fase da, es la determinación de las conductas que se registrarán en la línea base.
  • 75. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 2. Fase de línea base. Durante esta fase los profesionales evalúan el comportamiento de interés para determinar su nivel y magnitud antes de la introducción al programa. La importancia de llevar a cabo una línea base se deriva de la importancia que se concede en modificación de conducta a la medida directa del comportamiento de interés y al uso de los cambios de estas estimaciones como el mejor indicador de que el problema se está resolviendo.
  • 76. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 3. Fase de tratamiento Es la fase donde se diseña y se aplica un programa específico para el cambio comportamental. En ámbitos educativos estas intervenciones se denominan programas de entrenamiento o de formación; y en ámbitos comunitarios y clínicos suelen denominarse estrategias de intervención o programas terapéuticos. Los programas de modificación de conducta conllevan observación y el registro permanente del comportamiento a lo largo del entrenamiento o tratamiento.
  • 77. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 4. Fase de seguimiento Por último, la fase de seguimiento sirve para determinar si se mantienen las mejoras conseguidas en el tratamiento una vez finalizado éste, ya que los modificadores de conducta consideran que el problema no está resuelto si los logros no son permanentes. Está claro que este comportamiento debe de darse en el ambiente natural en donde el individuo se desenvuelve.
  • 78. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL Recoger información para la evaluación de la Línea Base Los procedimientos de evaluación que permiten recoger la información necesaria para definir y registrar los objetivos comportamentales se organizan en tres categorías: 1. Procedimientos de evaluación indirecta 2. Procedimientos de evaluación directa 3. Procedimientos de evaluación empírica
  • 79. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 1. Procedimientos de evaluación indirecta En muchas ocasiones en donde se implementa un programa de modificación de conducta, existirán varios observadores de la conducta natural (padres, maestros, enfermeras, compañeros, etc.), incluso la misma persona (al tratar conductas encubiertas); pero no el terapeuta. Obviamente en todos estos casos habrá que utilizar procedimientos de evaluación indirecta.
  • 80. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL La evaluación indirecta ofrece varias ventajas como son la comodidad, la no inversión de mucho tiempo y permitir la recabación de información de conductas encubiertas. Sin embargo, también plantea inconvenientes, ya que quienes aportan la información podrían no recordar los datos con la precisión necesaria o dejar que sus sesgos personas influyan en sus descripciones
  • 81. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL a. Entrevistas con clientes y personas pertinentes. En ellas, el terapeuta por lo regular es quien más habla, buscando favorecer la relación y dirigirla a un entorno de trabajo en el que el objetivo central es la recabación de datos. b. Cuestionarios. Proporciona información precisa. Básicamente existen 4 tipos: • Sobre la historia personal • Autoinformes • Encuestas • Escalas de evaluación
  • 82. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL c. Interpretación de papeles. Si los terapeutas no pueden observar a los clientes en la situación problemática real, podrían recrearla en el consultorio, sino íntegramente, al menos en algunos aspectos cruciales de la misma. d. Auto-observación. Aunque se hace en primera persona, ésta no es (en teoría) alguien calificado para hacerlo y por lo tanto podría contener interpretaciones o déficits que la ubican como método indirecto.
  • 83. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL 2. Procedimientos de evaluación directa Su principal ventaja es que suele ser mucho más preciso. Sus principales desventajas son que requieren bastante tiempo, los observadores deben de estar adecuadamente entrenados y no son útiles cuando se trata de conductas encubiertas. 3. Procedimientos de evaluación empírica. Se emplean para describir con precisión los acontecimientos antecedentes y consecuentes que controlan y mantienen la conducta. Son denominados comúnmente como análisis funcional.
  • 84. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL La importancia de los datos Hay muchas razones para registrar datos precisos durante la elaboración de la línea base y el transcurso del programa. Una primer razón es que a veces la Línea Base correcta indicará que aquello que parecía un problema no lo es. Una segunda razón para evaluar y registrar el comportamiento cuidadosamente es que al hacerlo suele ayudar a los modificadores de conducta a identificar la estrategia de intervención idónea.
  • 85. 1. EVALUACIÓN CONDUCTUAL Una tercera razón es que tanto los datos de la línea base como del programa van a a constituir la evidencia para determinar si la intervención ha producido o está produciendo los cambios esperados en la conducta. Una cuarta razón, es que su publicación, sobretodo en forma gráfica anima y refuerza a los participantes. Una quinta razón es que puede conducir a que los aprendices manifiesten cierta mejoría sin necesidad de ahondar en el tratamiento, lo cual sería un fenómeno denominado reactividad.
  • 86. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA La evaluación indirecta ofrece varias ventajas como son la comodidad, la no inversión de mucho tiempo y permitir la recabación de información de conductas encubiertas. Sin embargo, también plantea inconvenientes, ya que quienes aportan la información podrían no recordar los datos con la precisión necesaria o dejar que sus sesgos personas influyan en sus descripciones
  • 87. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA Al medir la conducta directamente hay seis características a considerar: 1. Topografía. Hace referencia a la forma de la respuesta concreta, es decir, consiste en una descripción de los movimientos específicos implicados. 2. Cantidad. Básicamente existen dos medidas de la cantidad:
  • 88. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA a. Frecuencia. Se refiere al número de episodios de una conducta que tienen lugar en un período de tiempo en concreto. En el registro de la frecuencia se caracteriza por que los episodios sucesivos son relativamente breves y el tiempo invertido en su ejecución es manos o menos el mismo en todas las ocasiones en que se presenta.
  • 89. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA b. Duración. Es equivalente a la duración del tiempo que ocurre a lo largo de un período en concreto. Si sólo se interesa tener un registro de la duración relativa de alguna actividad en varios días o sesiones sucesivas, es relativamente sencillo lograr una presentación visual muy clara mediante su tabulación y presentación en un gráfico combinado con la hoja de datos.
  • 90. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA 3. Intensidad. Es la medición de la fuerza con la que se ejerce una conducta. Para tal objetivo se pueden emplear distintos instrumentos, tales como decibelímetros, dinamómetros, etc. 4. Latencia. Es el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de un estímulo y el principio de una respuesta.
  • 91. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA 5. Control de estímulo. Es la evaluación de la conducta en término de las condiciones en que se observaría su aparición. 6. Calidad. No es una característica adicional a las mediciones anteriores, sino más bien un refinamiento de algunas de ellas. Es es esencialmente una designación arbitraria de una o varias carácterísticas de la conducta, y su valor es meramente funcional.
  • 93. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA Estrategias para registrar la conducta Podemos intentar registrar una conducta final ya definida en cualquier momento en que la persona tenga la oportunidad de emitirla. En la mayoría de los casos este método es demasiado ambicioso para el tiempo y recurso. Básicamente hay tres tipos de registro: 1. Registro continuo recoge todas las apariciones del comportamiento durante un período de tiempo específico.
  • 94. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA 2. Registro por intervalos. Aquí se selecciona un bloque específico de tiempo, y se registra la aparición de la conducta durante los mismos. Hay dos tipos de registro de intervalos: a. Intervalo parcial. Es que se registra la aparición de la conducta de manera dicotómica, sin tener en cuenta las veces que se ha producido, ni su duración. b. Intervalo completo. Se registra la conducta sólo si ésta persiste durante un intervalo de tiempo completo.
  • 95. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA 5. Registro de muestreo temporal. Es aquél donde sólo se registran momentos específicos del día, las conductas deseadas. Una variación de éste se denomina muestreo dicotómico de la actividad en momentos concretos.. A menudo se usan procedimientos con características de los registros por intervalo y muestreo temporal simultáneamente. Este procedimiento se conoce como registro por intervalos, aunque también se le podría decir muestreo temporal con períodos muy breves entre los intervalos de observación.
  • 96. 2. EVALUACIÓN CONDUCTUAL DIRECTA Evaluación de la precisión de las observaciones Hawkins y Dotson (1975) identificaron tres fuentes de error que afectan la precisión de las observaciones. 1. La definición de la respuesta. 2. La situación observacional. 3. Los observadores. 4. Hojas de registro mal diseñadas. 5. Registros demasiado engorrosos.
  • 97. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Este tipo de evaluación implica preguntarse por: a. Los estímulos que elicitan la conducta o los factores que la motivan. b. Las consecuencias inmediatas, es decir, los refuerzos y los castigos que recibe. Es decir, nos preguntamos si la conducta está siendo controlada o elcitada por estímulos particulares, qué la refuerza, si permite escapar de acontecimientos aversivos y, desde el punto de vista de los clientes, qué función desempeña.
  • 98. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Tipos de Análisis Funcional Algunos de estos tipos son: 1. Evaluación mediante cuestionarios. Es un método para averiguar antecedentes y consecuencias que controlan un problema en el que se pregunta a las personas familiarizadas con el cliente. 2. Evaluación mediante la observación. Analiza minuciosamente los antecedentes y consecuencias inmediatas en el ambiente natural.
  • 99. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS 2. Análisis funcional. Es la manipulación sistemática de las circunstancias ambientales para contrastar empíricamente su papel como antecedentes o consecuencias que controlan y mantienen los comportamientos problemáticos. Aunque el análisis funcional suele arrojar las variables que controlan los comportamientos problemáticos también tienen limitaciones:
  • 100. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS a. Muchos problemas son infrecuentes y no se producen a diario. b. No pueden aplicarse en comportamientos que implican riesgos graves, como las amenazas de suicidio. c. Hay que programas varias sesiones de observación, cuyas demandas en términos de coste y personal podrían ser prohibitivas.
  • 101. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Causas Habituales de las Conductas Problemáticas Refuerzo Social Positivo Los principales indicadores de que la atención es responsable del mantenimiento de la conducta son: a. El comportamiento es seguido habitualmente de atención por parte de otras personas. b. La persona mira o se acerca a alguien justo ante de emitir la conducta. c. La persona sonríe antes de realizar el comportamiento.
  • 102. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Si los tres indicadores aparecen es muy probable que la atención, que de hecho también podría funcionar como estímulo discriminativo, sea un reforzador del comportamiento o conducta problemática. Si el análisis funcional indica que la atención está manteniendo la conducta, es aconsejable que la intervención incluya dentro de su programa, refuerzos sociales.
  • 103. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Refuerzo Sensorial Interno Positivo Los comportamientos se refuerzas a menudo por la estimulación sensorial corporal provocada. El refuerzo podría consistir en experimentar sensaciones propioperceptivas vestibulares, visuales, auditivas, táctiles y de movimiento. Un indicador de que el comportamiento se mantiene por el efecto de autoestimulación interna es que sostiene la misma tasa y no se altera aunque no logre ningún efecto aparente sobre las personas o el entorno circundante.
  • 104. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Refuerzo Social Negativo Muchos comportamientos se mantienen porque permiten escapar de estímulos aversivos. Un indicador evidente de que los comportamientos problemáticos pertenecen a esta categoría es que las personas sólo los manifiestan cuando se realiza determinado tipo de peticiones. Si la evaluación funcional respalda esta interpretación, lo más adecuado es persistir en las demandas, hasta que se observe una respuesta obediente y no una conducta de escape.
  • 105. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Conductas problemáticas elicitadas o respondientes Algunas conductas problemáticas parecen más elicitadas que controladas por consecuencias; es decir, parecen más respondientes que operantes. Un caso de ello podría ser la agresión, a veces elicitada por estímulos aversivos o por la extinción o retirada del refuerzo tras una respuesta previamente reforzada.
  • 106. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Los indicadores principales que evidencian que un comportamiento está elicitado son que se producen habitualmente en determinada situación o en presencia de ciertos estímulos, y que no es seguido de consecuencias gratificantes identificables. Otro indicador implícito en el término elicitada, es que parece involuntaria, es decir, la persona no es capaz de inhibirla voluntariamente. Si una conducta parece elicitada, el tratamiento procurará activar respuestas que compitan con ella, hasta el punto de impedir que ocurra, es decir, consistirá en contracondicionarla.
  • 107. 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LAS CAUSAS Influencia de la Salud en la Conducta Problemática Por lo general, las variables controladores pertinentes para la modificación de la conducta se encuentran en el ambiente externo de la persona, pero a veces la causa radica en alguna enfermedad. Si existe la posibilidad de que la situación problema tenga su origen en un problema de salud, habrá que remitir a la parte médica antes de comenzar el tratamiento. Esto no quiere decir que el programa no resulte eficaz, sino más bien, está dentro de lo tratable.
  • 109. UNIDAD 4 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 2. ASPECTOS ÉTICOS
  • 110. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA Los problemas comportamentales tienen una etiología diversa, se presentan bajo diversos aspectos y varían en cuanto a su complejidad y gravedad. No siempre que nos remitan una caso encontraremos razones suficientes para proceder al diseño y aplicación de un programa. Contestar las siguientes preguntas nos ayudará a decidir, no ya por dónde comenzar, sino si se ha de comenzar.
  • 111. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 1. ¿Se consultó el problema antes de beneficiar a los clientes? 2. Podemos especificar el problema objetivo, de forma tal que finalmente constituya una conducta o conjunto de conductas cuantificadas, cronometradas o estimadas de alguna manera? 3. ¿El problema es importante para los clientes o para los demás? 4. ¿Se ha eliminado la posibilidad de que haya complicaciones adicionales que aconsejaría remitir el problema a otro especialista?
  • 112. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 5. Si se alcanza el objetivo ¿Será fácil generalizarlo y mantenerlo? 6. ¿Podemos identificar a personas importantes del entorno que ayuden al programa? 7. Si hay personas que obstaculizan el programa ¿podrá usted controlar o minimizar las interferencias? Es obvio que siempre será preferible con un aspecto relativamente sencillo y lograr algún éxito, que intentar abordar demasiados elementos simultáneamente e incrementar por lo tanto, el riesgo de fracaso.
  • 113. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA Estrategias para el diseño y aplicación de un programa. En sí, no existe fórmula exacta o generalizada para el desarrollo de un programa, sin embargo existen una serie de pautas que pueden ayudarnos a su elaboración 1. Definir el objetivo e identificar las conductas finales deseadas, su magnitud y el control del estímulo. 2. Identificar personas importantes (padres, maestros, familiares, etc.) que pudieran ayudarle a manejar Eδ y los reforzadores; además de aquéllos que pudieran entorpecer el programa.
  • 114. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 3. Examinar la posibilidad de aprovechar el control de estímulo existente, sirviéndose de: a. Reglas b. Objetivos c. Modelos d. Guía física e. Inducción situacional f. Operaciones de Motivación 4. En caso de intentar desarrollar una nueva conducta se podrá usar: a. Moldeado b. Desvanecimiento c. Encadenamiento
  • 115. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 5. Si se intentan cambiar las claves que controlan el comportamiento existente, usar los Eδ que: a. Se diferencien de los estímulos previos existentes b. Estén presentes c. Llamen la atención 6. Si se está disminuyendo un exceso conductual: a. ¿Se pueden eliminar los Eδ que gobiernan la conducta problema? b. ¿Se pueden eliminar los refuerzos que mantienen la conducta problema? c. ¿Puede utilizarse el refuerzo diferencial de tasas bajas para reducir la frecuencia del reforzamiento? d. ¿Puede reforzar diferencialmente las respuestas cero, respuestas incompatibles o alternativas? e. Debería utilizarse el castigo?
  • 116. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 7. Especificar los detalles del sistema de refuerzo, al contestando lo siguiente: a. ¿Cómo se seleccionará los reforzadores? b. ¿Qué reforzadores utilizará? c. ¿Quiénes y cómo se revisará la eficacia de los reforzadores? d. ¿Cómo se almacenarán y distribuirán los refuerzos? e. ¿Se utilizará economía de fichas? 8. Especificar el ámbito de entrenamiento. a. ¿Será necesaria la reorganización del ambiente, el traslado a otro lugar o el cambio de horario? b. ¿Se elaborará un autoregistro o lo llevará un tercero?
  • 117. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 9. Describir el cómo se planificará la generalización del cambio comportamental. a. Al programar la generalización del estímulo ¿se podrá • Practicar en la situación de prueba? • Modificar las condiciones del entrenamiento? b. Al programar la generalización de respuesta ¿se podrá • Practicar con suficientes ejemplos de respuesta? • Modificar las respuestas aceptables durante el entrenamiento? c. Al programar el mantenimiento de conducta ¿se podrá • Usar contingencias naturales de refuerzo? • Entrenar a los participantes en el entorno natural? • Dar el control a las personas?
  • 118. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 10.Especificar los detalles del registro diario y los procedimientos de representación gráfica. 11.Obtener los elementos necesarios que se vayan a utilizar como refuerzos, las hojas de registro y gráficos y/o materiales escolares. 12.Elaborar listados de reglas y de responsabilidades para todos los participantes en la intervención: personal, maestros, madres, padres, hermanos, etc. 13.Concretar fechas para las revisiones de datos y del programa y señale quiénes asistirán.
  • 119. 1. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA 14. Identificar algunas contingencias que reforzarán los terapeutas y los mediadores, además de la puesta en común de información relacionada con las revisiones de los datos y del programa. 15. Revisar el coste potencial del tratamiento tal y como está diseñado y juzgue si la relación costebeneficio merece el esfuerzo. A partir de esta revisión y si es necesario y aconsejable, reprograme las actividades propuestas. 16.Firmar un contrato comportamental. 17. Aplicar el programa.
  • 121. 2. ASPECTOS ÉTICOS Uno de los mayores temores de la ciencia, vista como instrumento para una mejoría de la vida del hombre, es que el poder que ofrecen las técnicas científicas se aplicara en prejuicio y no en ayuda de la humanidad; pero esta posibilidad es un peligro real, por ende es importante el abordaje de lo ético. Si hiciésemos una retrospectiva al pasado, en la historia universal, encontramos muchos ejemplos del cómo el hombre ha utilizado un avance científico como abuso del poder y la manipulación.
  • 122. 2. ASPECTOS ÉTICOS Debido tanto a la historia cultural como a las experiencias personales con quienes abusan del poder, es decir, lo utilizan para su beneficio personal, y en prejuicio de quienes están debajo de su control, hemos aprendido a reaccionar negativamente ante los intentos de controlar la conducta. Por ello, no es de sorprenderse que en sus comienzos, la modificación de conducta evocara reacciones negativas, que iban desde el despertar de sospechas hasta la hostilidad completa.
  • 123. 2. ASPECTOS ÉTICOS No es por tanto ningún secreto que la modificación de conducta se basa en dos proposiciones: a. La conducta puede controlarse. b. Es deseable hacerlo para lograr ciertos objetivos. Lo importante es que a raíz de nuevos descubrimientos en la ciencia comportamental y de la mejora de las técnicas, vamos aumentando la magnitud de control potencial de la conducta.
  • 124. 2. ASPECTOS ÉTICOS El problema no radica en la ciencia y la tecnología, sino de quiénes usan esas herramientas y sus propósitos; más bien la ciencia es un recurso para la resolución de problemáticas que se plantea el hombre, ya que como argumentó Skinner (1953) “la ciencia de la conducta es la clave lógica para la solución de un problema”. Sin embargo, como cualquier producto científico o técnico, la modificación de conducta puede ser mal utilizada y, por lo tanto hay que establecer directrices éticas que garanticen su uso en beneficio de la sociedad.
  • 125. 2. ASPECTOS ÉTICOS Una visión conductista de la ética Desde un punto de vista comportamental, el término ética hace referencia a las normas de conducta que se desarrollan en una cultura y favorecen su supervivencia. Muchas culturas en el pasado, sobrevivieron reforzando el comportamiento honesto y castigando el robo, es decir, perduraron las que consideraron que robar no era ético o inmoral o el no hacerlo era lo correcto.
  • 126. 2. ASPECTOS ÉTICOS De este modo, la ética ha evolucionado como parte de la cultura, mediante los mecanismos que lo ha hecho la misma estructura del cuerpo. Cuando los reforzadores inmediatos influyen en las personas para que se comporten de manera que generen castigos, frecuentemente diferidos, para los miembros de una cultura, las pautas éticas se convierten en una fuente importante de control comportamental.
  • 127. 2. ASPECTOS ÉTICOS Argumentos en contra del control de conducta Una reflexión revela el objetivo de ámbitos como la educación, la psicología y la psiquiatría sólo puede lograrse en la medida en que los profesionales ejerzan un control sobre el comportamiento. Los objetivos del asesoramiento terapéutico, del tratamiento psicológico y de la psiquiatría implican cambiar la conducta de las personas para que puedan funcionar eficazmente que antes de recibir la ayuda.
  • 128. 2. ASPECTOS ÉTICOS Hoy en día perdura la creencia de que la planificación es fría y mecánica y que por lo tanto interfiere con las relaciones cálidas y espontáneas que debiera darse entre las personas. El interés en el cambio conductual es sinónimo de interés en el cliente. Los principios y procesos comportamentales perjudican a quienes no los conocen o no los toman en cuenta. Ahora si los profesionales no son competentes para introducirlos en sus programas pudieran provocar inconscientemente conductas no deseables.
  • 129. 2. ASPECTOS ÉTICOS Directrices éticas Es importante disponer de un conjunto de pautas que especifiquen las aplicaciones éticas de la modificación de conducta y la mejor manera de hacerlo es mediante el contracontrol (la reciprocidad en el control). Sin embargo, cuando quienes están en tratamiento son niños, pacientes psiquiátricos, pacientes geriátricos y personas con retrasos cognitivos severos, sus posibilidades de ejercer contracontrol son limitadas.
  • 130. 2. ASPECTOS ÉTICOS Aunque los aspectos éticos en el ejercicio profesional dejan de ser una situación meramente teórica, ya que muchas de sus implicaciones están más relacionadas con la personalidad del terapeuta, más que con su enfoque teórico, existen algunas pautas dentro del mismo campo teórico que son generales para todos. Por ejemplo, en 1988 la Asociación para el Análisis de la Conducta publicó una declaración de los derechos de los clientes para que sirviese de orientación a la aplicación ética y apropiada del tratamiento comportamental, en la cual se encuentra los siguientes puntos:
  • 131. 2. ASPECTOS ÉTICOS 1. Acreditaciones de los modificadores de conducta. Los terapeutas deben de recibir una formación académica apropiada que certifique su competencia en la evaluación comportamental, el diseño y la aplicación de programas de tratamiento, la evaluación de los resultados y la comprensión rigurosa de la ética profesional. 2. Definición del problema y selección de los objetivos. Su selección debe ser interesante para el cliente, haciendo hincapié en la enseñanza de las habilidades funcionales adecuadas a su situación contextual.
  • 132. 2. ASPECTOS ÉTICOS 3. Selección del tratamiento. Los modificadores de conducta emplearán los métodos más eficaces empíricamente validados que minimicen molestias y efectos secundarios. Evitando el uso de programas aversivos al cliente, bajo las siguientes razones: a. Suele considerarse que las intervenciones basadas en el refuerzo positivos son menos conflictivas que las basadas en el control aversivo.
  • 133. 2. ASPECTOS ÉTICOS b. Los términos invasivos y restrictivo se refieren a veces a no permitir la elección y libertad de maniobra a los clientes en un ambiente terapéutico. c. Invasivo y restrictivo describen el manejo deliberado de las consecuencias en comparación con su incidencia natural. Aunque reconocemos la preferencia por tratamientos que no invadan, ni limiten la actividad de los participantes tenemos que recordar que la intervención más eficaz es que se deriva de la evaluación funcional de las causas del problema.
  • 134. 2. ASPECTOS ÉTICOS 4. Mantenimiento de registros y evaluación continuada. Un factor importante para garantizar el tratamiento ético de los clientes es el registro preciso de datos durante el desarrollo de un programa. Ésta siempre incluye una evaluación comportamental rigurosa previa al desarrollo de la intervención, una observación continua del avance hacia las conducta finales y de los posibles efectos secundarios, así como un seguimiento apropiado una vez concluido el tratamiento.
  • 135. 2. ASPECTOS ÉTICOS Conclusiones En resumen, la responsabilidad más importante de los modificadores de conducta es desarrollar salvaguardas que garanticen fehacientemente un uso prudente y humanitario de las técnicas, para que no se conviertan en una herramienta más de opresión. De todas las medidas de seguridad discutidas, probablemente la más importante sea el contracontrol, ya que sería difícil emplear la ciencia comportamental en contra de los intereses de cualquier grupo, cuyos integrantes conocen sus principios y tácticas.
  • 137. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA… MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Qué y cómo aplicarla. Garry Martin- Joseph Pear Ed. Pearson- Prentice Hall 2008 EL MATERIAL CONTENIDO ES UN EXTRACTO DE ESTA PUBLICACIÓN

Notas do Editor

  1. I-P3
  2. I-P2
  3. I-P
  4. I-P1
  5. I-P2
  6. Porejemplo el automóvil
  7. I-P1Porejemplo en el automóvil
  8. Iniciar con el PODER HACER y el QUERER HACER
  9. Iniciar con el PODER HACER y el QUERER HACER
  10. Iniciar con el PODER HACER y el QUERER HACER
  11. Iniciar con el PODER HACER y el QUERER HACER
  12. *** COMO EL REGISTRO DE CALORÍAS CONSUMIDAS AL DÍA