SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 606
Baixar para ler offline
ilIrcBoDcoN
(Novenoedición)
RUDIGERDOR,NBUSCH
STANLEYFISCHER
RICHARDSTARTZ
TRADUCCION
EstherRobosco
Licenciodoen Filologío Hispánico
luis Tohoriq
Coédróticode Fundomentosdel AnólisisEconómico
. Universidodde Alcoló
MADRID.BUENOSAIRES. CARACAS.GUATEMALA¡ LISBOA.MÉXICO
NUEVAYORK. PANAMÁ. SANJUAN. SANTAFÉOEEOCOTA¡ SANTIAGO. SÁOPAULO
AUCKLAND.HAMBURGO.LONDRES.MIIáN. MONTREAL.NUEVADELHI.PARíS
SANFRANCISCO.SIDNEY.SINGAPUR.ST.LOUIS.TOKIO.TORONTO
CoNTaNrDo
Prefocio xvtt
INTRODUCCION Y COI{TABILIDAD NACIONAT I
I rNrnoouccróN3
l-l Ia firacroeconomíacondensadaen tres
modelos 5
1-2 Repitiendo... 13
1-3 Esbozoy visión previadel libro 19
14 Requisitospreviosy recomendaciones 20
2 n coNTABTLTDADNAcToNAL23
2-l Ía produccióny lospagosalosfactores
deproducción 24
2-2 El g¿rstoy los componentes
de la demanda 27
2-3 Algunasidentidadesimportantes 32
24 la medición del producto interior bruto 3ó
2-5 Ia inflación y los índicesde precios 40
24 Eldesempleo 45
2-7 Ins tipos de interésy los tipos de interés
reales 45
28 Ios tipos de cambio 48
2-9 Dónde encontrar datos 49
xt
PARTE
Xll coNTENrDo
ELCRECIMIENTO,I-d OFERTAY I.{ DEMANDA AGREGADAS
Y IA POÚTICA ECONÓMICA 53
3 etcnecrrruENToYLAAcuMunclóN s5
3-1 I-a.contabilidad del crecimiento 57
3-2 Estimacionesempíricas del crecimiento ól
3-3 LL teoría del crecimiento: el modelo neoclásico ó5
4 rr cRecurruENToy LApoliTrcAEcoNóMtcABl
+l I.a,teoría del crecimiento: el crecimiento endógeno 82
+2 la política de crecimiento 90
5 n orrnrl y LADEMANDAAcREGADAstot
5-l IA curva de ofertaagregada 105
5-2 la curva de demanda agregada lO9
5-3 Ia política de demanda agregadacon distintos supuestos sobre la oferta I I I
5-4 Laeconomía de la oferta I l3
5-5 Lascr¡rvas de oferta y de demanda agregadasa largo plazo I Ió
0 n or¡nr¡ AGREGADA:LossALARtos,LospREctosy ELDEsEMpLEotte
6l IA curva de oferta agregaday el mecanismo de ajuste de los precios l2O
62 Ia inflación y el desempleo 125
G3 b estanflación, la inflación esperaday la curva de Phillips
con expect¿tivas sobre la inflación 128
U Ia revolución de las expectativas racionales 133
65 la relación entre los salarios y el desempleo: ¿por qué son rígidos
los salarios? 134
64 De la curva de Phillips a la curva de oferta agregada l40
67 las pernrrbaciones de la oferta 143
7 n nNnromhor LArNFLAcróNy DELDESEMpLEorst
7-l El desempleo 154
7-2 lainflación 15ó
7-3 la anatomíadel desempleo 15ó
74 El pleno empleo ló2
7-5 Loscostesdel desempleo l7l
74 lns costes de la inflación 173
7-7 La inflación y la indiciación: construi¡ una economía a prueba
de inflación 179
7€ ¿Esbueno parala economía que haya alguna inflación? 183
7-9 la teoría del ciclo económico político 184
8 n poúrcAMAcRoEcoNóMrcAtet
&1 t¿ política macroeconómica: trabajar en sentido inverso 192
&2 Retardosen los efectos de la políüca económica 194
CoNTENIDO xlll
PARTE
J
&3 I¿s expectativas y l.asreacciones 200
e4 b incertidumbre y la política económica 203
&5 Obietivos, instrumentos e indicadores: taxonomía 207
ú Lapolítica económica activista 207
&7 ¿Quéobjetivos?Aplicación púctica ?14
&8 I¿ incoherencia dinámica y la elección entre las reglas
y la discrecionalidad 2l ó
PRIMEROSMODELOS 227
9 n n¡NrRYELGAsTo 22e
9-l la demanda agregaday la producción de equilibrio 230
9-2 la función de consumo y la demanda agregada 231
9-3 El multiplicador 238
9-4 El Estado 241
9-5 El presupuesto 24ó
96 El supeúvit presupuestario de pleno empleo 250
f0 n olNrno,ELlpo DETNTERÉsy LARENTA2s7
lGl Elmercado de bienesylacurvals 2ó2
1G2 El mercado de dinero ylacwva LM 271
10-3 El equilibrio de los mercados de bienes y de activos 27ó
lO.4 Obtención de la curva de demanda agregada 2gO
1G5 Anáüsis formal del modelo 1S-Izl4 28O
ll n poúlcA MoNETARIAy LApolíncAFtscAL287
l1-1 I¿ política monetaria 289
ll-2 la política fiscal y el efecto-expulsión 298
lL-3 la composición de la producción y la combinación de medidas
económicas 303
ll4 la combinación de medidaseconómicasen la púctica
!9a
12ns RELActoNESINTERNAcIoNALES3te
l2-L labalanza de pagosy fos tipos de cambio 321
L2-2 Fl tipo de cambio alargo plazo 329
l2-3 El comercio de bienes, el equilibrio del mercado y labalanza
comercial 33l.
124 ümovilidad del capital g35
l2-5 El modelo de Mundell y Fleming: la movilidad perfecta del capital
' en un sistemade tipos de cambio fijos 399
124 Ia moviüdad perfecta del capital y los üpos de cambio
flexibles 344
PARTE
J
XIV coNTENtDo
LOSFUNDAMENTOSDE LA CONDUCTA 357
ll n coNsuMoYELAHoRRo3se
l3-l Lateoría del consumo y del ahorro basadaen la renta del ciclo vital
y en la renta permanente 3ó4
l3-2 El consumo en condiciones de incertidumbre: el enfoque moderno 3ó9
l3-3 Otros aspectosde la conducta del consumo 374
14n oRsroDEtNVERstóNsB7
l4-l La demandade stock de capital y el fluio de inversión 391
142 Subsectoresde inversión: la inversión fija de las empresas,la inversión
en viüendas y la inversión en existencias 400
l4-3 l-ainversión y la oferta agregaü 414
f5 n orunNDADEDtNERo42t
l5-1 Los componentes de la cantidad de dinero 423
l5-2 [,asfunciones del dinero 42ó
l5-3 Ia demandade dinero: lateoria 428
154 Datosempíricos 432
l5-5 la velocidad-rentadel dinero 43ó
ffi ¡r snNcocENTRAL,ELDtNERoy ELcRÉDFo 44s
IGL ladeterminación de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero 447
lG2 Ins instrumentos de control monetario 451
.lG3 El multipücador del dinero y los préstamosbancarios 457
IM El control de la cantidad de dinero y del tipo de interés 458
165 lafri?ción de un objetivo paralacantidad de dinero o para el tipo de interés 4óO
16 FSdinero, el crédito y los tipos de interés 4ó3
167 ¿Quéobjetivos debe tener el banco central? 4óó
17tosMERcADosFtNANctERosy LospREctosDELosAcTtvos47r
17-l Los tipos de interés a largo plazo y a corto plazo 472
l7-2 El paseoaleatorio de los precios de lasacciones 479
17-3 Lostipos de cambio y los tipos de interés 484
GRANDESACONTECIMIENTOS,AJUSTESINTERNACIONALES
Y TEMASAVANZADOS 489
18on¡NorsAcoNTEctMtENTos:ANÁLtstsEcoNóMtcoDELADEpRESIóN
DELAHIPERINFLACIÓNY DELOSDÉFICIT491
1&1 La Gran Depresión: los hechos 492
' 1&2 La Gran Depresión: cuestionese ideas 498
PAN.TE
L¿
-
CONTENIDO XV
l&3 El dinero y la inflación en los ciclos económicos ordinarios 501
Ie4 bhiperinflación 50ó
1&5 Losdéficit, el crecimiento del dinero y el impuesto de la inflación 515
186 Losdéficit presupuestarios:hechos y cuestiones 521
l&7 la seguridadsocial 529
l$ ¡r ruusrEy LATNTERDEpENDENcIAINTERNAcIoNALESs3e
l9-l El ajusteen un sistemade tipos de cambio fijos 540
l9-2 Lasvariacionesde los tipos de cambio y el ajustedel comercio:
cuestionesempíricas 553
l9-3 H enfoque monetario delabalanza de pagos 557
194 l,olstipos de cambio flexibles, el dinero y los precios 5ól
ly5 l.as diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo
de cambio 5ó8
194 l.asfluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia 571
I9-7 la elección de los sistemasde tipos de cambio 577
20rrm¡s AVANZADoS5s5
2G1 Visión panorárrnicade la nueva macroeconomía 58ó
2G2 La,revolución de las expectativas racionales 592
2G3 Analisis microeconómico de la curv.¿de ofertaagregada con información
imperfecta ó00
2G4 Elpaseo aleatorio del PIB: ¿esimportante la demanda agregadao se debe
todo a laofertaagregada 604
2O-5 Lateoría de los ciclos económicos reales ó09
2O4 lJn nuevo modelo keynesiano de precios nominales rígidos ó13
2G7 Síntesis ó17
Glosorio ó2t
índiceonolít¡co ó4t
0rpitrlroI
Introducción
puNTosnnÁsorsrAcADoso¡l capiTuro
Codocopítulocomienzocon unoporlodollomodo<Puntosmósdestocodosdel
copílulo>,quedo unoideool lectorde cuólessonloscuestionesmós
importontesde losquetroto.Enéste,hocemoshincopiéen tresmodelos
relocionodosentresíquedescribencolectivomentelo mocroeconomío.
a
Loconductoo muylorgoplozode lo economíoperteneceol compode lo teorío
delcrecimienlo,quecentrolo otenciónen el crecimientode lo copocidod
productivo.
a
Sitomomosunhorizontetemporolmoderodomentelorgo,podemosconsiderorque
lo copocidodproductivode lo economíosemontieneengronmedidofi¡o.Porlo
tonlo,lo producciónvienedeterminodopor lo ofertoogregodoy losprecios
dependentontode lo ofertoogregodocomode lo demondoogregodo.Uno
inflociónoltosiempreesel resultodode unovoriociónde lo demondoogregodo.
a
A cortoplozo,el nivelde preciosesesenciolmentefiioy losvoriocionesde lo
demondoogregodoolteronlo producción,lo cuolprovocoexponsionesy
recesiones.
4 pARTEr . rNTRoDUccróNy CoNTABILIDADNActoNAt
En el año 2000,el empleoera abundante en EstadosUnidos y la situación era buena.En
1933,lascolaspara conseguirpan estabana la orden del día. En 2003,una llamada de te-
léfono costabacincuentacentavos.En 1933,costabadiez centavos(si uno era lo sufi-
cientementeafortunadopara tenerlos).¿Porquéesabundanteel empleounosañosy es'
caso otros? ¿Qué eleva los precios con el paso del tiempo? Los macroeconomistas
respondena estaspreguntascuandotratan de entenderla situaciónde la economíay bus-
can métodospara mejorarla para todos nosotros.
La macroeconomíaseocupade la conductade la economíaen su conjunto:de las ex-
pansionesy lasrecesiones,dela produccióntotaldebienesy serviciosdela economía,del cre-
cimientode la producción,de lastasasdeinflación y dedesempleo,dela balanzadepagosy
de los tipos decambio.Seocupatantodel crecimientoeconómicoa largoplazocomode las
fluctuacionesa corto plazoqueconstituyenel ciclo económico.
La macroeconomíacentrala atenciónen la conductade la economíay en las medidas
económicasqueafectanal consumoy a la inversión,enla monedanacionaly enla balanzaco-
mercial,en los determinantesde lasvariacionesdelos salariosy de losprecios,en la política
monetariay fiscal,enla cantidaddedinero,enel presupuestodel Estado,en los tiposdeinte-
résy en la deudanacional.
En suma,la macroeconomíaseocupade lasprincipalescuestionesy problemaseconó-
micosactuales.Paracomprenderestascuestiones,tenemosquereducirlos complejosdetalles
de la economíaa unoselementosesencialesqueresultenmanejables.Esoselementosesen-
ciales seencuentranenlas relacionesentrelos mercadosde bienes,de trabajo y deactitos de
la economíay en las relacionesentrelas economíasnacionalesquecomercianentresí.
Paraocupamosdeloselementosesenciales,vamosmásalládelosdetallesdela conducta
decadaunidadeconómica,comolos hogaresy lasempresas,o dela determinacióndelos pre-
cios encadamercado,temasdelos queseocupala microeconomía.En macroeconomía,nos
ocupamosdel mercadodebienesen suconjunto,considerandotodoslos mercadosde los di-
ferentesbienes----comolos deproductosagrícolasy los de serviciosmédicos- como si fue-
ran uno solo.TambiénnosocupÍrmosdel mercadode trabajoen suconjunto,haciendoabs-
traccióndelasdiferenciasqueexisten,por ejemplo,entreel mercadodetrabajono cualificado
y el demédicos.Nos ocupamosdelos mercadosdeactivosen suconjunto,haciendoabstrac-
ción delasdiferenciasqueexistenentrelos mercadosdeaccionesdeIBM y losdecuadrosde
Rembrandt.La abstraccióntienela ventajadequenospermitecomprendermejor lasinterac-
cionesfundamentalesentrelosmercadosdebienes,detrabajoy deactivos.Sucosteresideen
quea vecessonimportanteslos detallesomitidos.
De estudiarel funcionamientode la macroeconomíaa preguntarsequé debehacerse
paraquefuncionemejor no hay másqueun paso.He aquílos interrogantesfundamentales:
¿puedey debeintewenir el Estadoen la economíaparamejorarsusresultados?Los
-srandes
macroeconomistassiemprehanmostradoun enoÍne interéspor la aplicación de la teoía ma-
croeconómicaa la políticaeconómica.Así sucedióenel casodeJohnMaynardKeynes¡' así
sucedeenel de algunosestadounidensesquesonunaautoridadenestecampo,entreloscua-
les seencuentranlos miembrosde la generaciónde mayor edadgalardonadacon el Premio
Nobel, como Milton Friedman,profesor de la Universidadde Chicagoy miembro de la Hoo-
ver Institution, Franco Modigliani y Robert Solow,profesoresdel MIT, y el desaparecido
JamesTobin, profesorde la Universidadde Yale.Los de la siguientegeneración.como Ro-
bert Barro, Martin Fefdsteiny N. Gregory Mankiw, profesoresde la Univenidad de Han'a¡d.
,/
.::UdecomBooks::.
l-l
CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 5
el Premio Nobel Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago, Olivier Blanchard,
profesordel MIT., Ben Bemanke,profesorde la Universidadde Princeton,RobertHall, Paul
Romer y JohnTaylor,profesoresde la Universidadde Stanford,y ThomasSargent,profesor
de la Universidad de Nueva York, también tienen una clara posturasobrelas cuestionesre-
lacionadascon la política económica,a pesarde que semuestranmásescépticos-y en al-
gunoscasos,absolutamenteescépticos- sobreIa convenienciade adoptarmedidaseconó-
mtcasactrvas.
Dado que la macroeconomíaestáestrechamenterelacionadacon los problemaseconó-
micosdela actualidad,no producegrandessatisfaccionesa aquelloscuyo interésprimordiales
abstracto.Las fronterasde la teoríamacroeconómicasonalgo borrosas,pero tambiénlo sonlas
del mundo. En estelibro utilizamos la macroeconomíaparaesclareceracontecimientoseco-
nómicosquevandesdela GranDepresiónhastalos comienzosdel milenio. Nosreferimoscon-
tinuamentea hechosde la vida realparaelucidarel significadoy la relevanciade la teoría.
Existeun sencillotestpara queel lector compruebesi comprendeel contenidode esteli-
bro: ¿puedeutilizarlo para comprenderlos debatesactualessobrela economíanacionale in-
ternacional?La macroeconomíaesunacienciaaplicada.Rarasvecesesbella,peroresultaex-
traordinariamenteimportanteparael bienestarde los paísesy de los pueblos.
f.{ MACROECONOMÍACONDENSADAENTRESMODELOS
La macroeconomíaseocupasobretodo de relacionar los hechosy las teorías.Comenza-
mos con algunosgrandeshechosy a continuaciónpasamosa examinarlos modelosque nos
ayudana explicar estosy otros hechossobrela economía.
. A lo largo de un periodode décadas,la mayoríade laseconomíasoccidentalescrece
deuna manerabastantefiable unoscuantospuntosporcentualesal año.
. Durantealgunasdécadas,en EstadosUnidos el nivel agregadode preciosseha man-
tenidorelativamenteestable.En la décadade 1970,seduplicaronaproximadamente.
. En un añomalo,la tasadedesempleodeEstadosUnidosesdosvecesmiísaltaqueen
un añobueno.
El estudiode la macroeconomíaestáorganizadoentomo a tresmodelosquedescribenel
mundoy quetienensusmiíximasposibilidadesdeaplicaciónen diferentesmarcostemporales.
La conductaa muy largo plazo de la economíapefenece al campode la teoía del crecimien-
to, quecentrala atenciónen el crecimiento de la capacidadproductivade la economíaparapro-
ducir bienesy servicios.El estudiodel muy largo plazo centrala atenciónen la acumulación
históricadecapitaly en lasmejorasde la tecnología.En el modeloquedenominamosel largo
plazo,hacemosunainstantiíneadel modelodel muy largoplazo.En esemomento,el stockde
capital y el nivel de tecnologíapuedenconsiderarserelativamentefrjos, aunquetenemosen
cuentalas perturbacionestemporales.El capital fijo y la tecnologíadeterminanla capacidad
productivade la economía,quedenominamos<producciónpotencial>.A largoplazo,la ofer-
ta debienesy serviciosesigual a la producciónpotencial.En estehorizontetemporal,los pre-
6 PARTEI .INTRoDUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI.
cios y la inflación sondeterminadospor lasfluctuacionesde la demanda.A cortoplazo,las
fluctuacionesdela demandadeterminanla cantidaddecapacidadqueseempleay, por 1otan-
to, el nivel deproduccióny dedesempleo.A diferenciadelo queocunea largoplazo,a corto
plazolos preciossemantienenrelativamentefijos y la producciónesvariable.Esenel reino
delmodeloa cortoplazoenel queobservamosquela políticamacroeconómicadesempeñael
papelmásimportante.
Casitodoslos macroeconomistassuscribenestostresmodelos,perodiscrepansobreel
marcotemporalenel queesmejoraplicarcadauno.Todosestríndeacuerdoenqueel modelo
dela teoríadelcrecimientoesel quemejordescribela conductaa lo largodedécadas.perono
tantosobreel horizontetemporalaplicableal modeloa largoplazoy al modeloa cortoplazo.
Estecapítulosededicaprincipalmenteaesbozara grandesrasgoslostresmodelos.Enel
restodel libro seexponenlosdetalles.
EL CRTCIMIENTO AMTIY I.AR@ PIAZO
La conductaamuy largoplazodela economíaperteneceal campodela teoríadel crecintien-
ro.La Figural-la muestrael crecimientodela rentapercápitadeEstadosUnidosdurantemás
decienaños.Observamosunacurvadecrecimientobastanteuniforme.correspondienteenpro-
medioa unatasade2 o 3 por cientoal año.Al estudiarla teoía del crecimiento.nospregun-
tamosdequémanerala acumulacióndefactores-por ejemplo,la inversiónenmaquinaria-
y lasmejorasdela tecnologíaelevanel niveldevida.Prescindimosdelasrecesiones1'delas
23-
22
2l
20
't?
t8
€,
8',
FTGURAr-r El-PNBPERCAPITADEESTADOSUNTDOS,l89O20Ol (MTLESDEDOLARESD€ l eeól
El grófico contiene una uisión ampliada delperiodo 1973-1983 (obsé¡aeseque ku acaia-, d¿ i,ts
dospaneles son diferentes).
Fu¡vrn: U. S. Department of Commerce,Historical Statisticsof tbe United States.CrJr'n¡¿tJTtnes
to 197O;y <www.economagic.com>.
o
t
o35gr
o30
!
Ezsg
€zo
o
!t5
I
g
3ro
.gsg
úo
o
o.
É
2
G
r-d¡rr||,
999099900c)
-]9G¡DI,|g¡¡O90oooooooooo
(ol (b)
cAPiTUtol.rNTRoDUccrÓN7
expansiones,asícomodelasfluctuacionesa cortoplazodel empleodepersonasy deotrosre-
cursosqueguardanrelacióncon ellas.Suponemosqueel trabajo.el capital,lasmaterjaspri-
mas,etc.,estánplenamenteempleados.
¿Cómopuededecimosalgosensatoun modeloqueno tieneencuentalasfluctuaciones
de la economía?Las fluctuacionesde la economía-por ejernplo,las oscilacionesdel de-
sempleo-- tiendena anularsea lo largodelos años.Cuandosetomanperiodosmuy largos,lo
único queimportaesel ritmo al quecrecela economíapor términomedio.Lateoría del cre-
cimiento tratade explicar lastasasde crecimientoobservadasen promediodurantemuchos
añoso décadas.¿Porquécrecela economíade un paísun 2 por cientoal añoy la deotro un 4
por ciento?¿Podemosexplicarlos milagrosdecrecimiento,comoel crecimientoanualdel 8
por cientoqueexperimentóJapóntrasla SegundaGuerraMundial? ¿A quésedebenlos des-
calabrosdel crecimiento,comoel crecimientonulo quehaexperimentadoGhanadesdela Se-
gundaGuerraMundial?
En losCapítulos3 y 4 examinamoslascausasdelcrecimientoeconómicoy delasdife-
renciasintemacionalesentrelastasasdecrecimiento.En los paísesindustrializados,los cam-
biosdel nivel devida dependenprincipalmentedel desa¡rollodenuevatecnologíay dela acu-
mulaciónde capital,definidaen un sentidoamplio.En los paísesen víasde desarrollo,la
creaciónde unainfraestructuraquefuncionesatisfactoriamenteesmásimportantequeel de-
sarrollodenuevatecnología,ya queestaúltima puedeimportarse.En todoslos países,la tasa
deahorroesun determinantefundamentaldel futuro bienestar.Los paísesqueestándispues-
tosa sacrificarhoy tienenunosnivelesdevida másaltosen el futuro.
¿Nosimportarealmentequela economíacrezcaun 2 por cientoal añoen lugar de un 4
por ciento?A lo largodenuestravida,nosimportarámucho:al final deunageneraciónde20
años,nuestronivel devida seráun 50 por cientomásaltocon un crecimientodel 4 por ciento
queconun crecimientodel2 por ciento.Al final de unperiodode 100años,el nivel devida es
sietevecesmayorcon unatasadecrecimientodel 4 por cientoqueconunadel 2 por ciento.
IA ECONOMÍA CON UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA FUA
¿Dequédependela tasade inflación,esdecir,la variacióndel nivel generaldeprecios?¿Por
quésemantienenestableslospreciosdurantemuchosañosenalgunospaísesmientrasquese
duplicantodoslos mesesen otros?A largoplazo,el nivelde produccióndependeexclusiva-
mentedeconsideracionesrelacionadasconla oferta.La produccióndependeesencialmentede
la capacidadproductivadela economía.El niveldepreciosdependedelniveldedemandaen
relaciónconla producciónquepuedeofrecerla economía.
La Figura 1-2 muestraun gráfico de oferta y demandaagregadascon una curva de
ofertaagregadavertical.Quizáseaalgo prematuropedirleal lectorquelo utilice, ya quede-
dicamosla mayorpartede losCapítulos5 y 6 a explicarlo.Tal vezdebaconcebirlocomoun
avaficedelasatraccionesquevienendespués.De momentopresentaremoslascurvasdeofer-
ta y demandaagregadascomolasrelacionesentreel nivel generaldepreciosdela economíay
la produccióntotal.La curvadeofertaagregada(OA) representala cantidad de producción
que estándispuestasa ofrecerlasempresasa cadanivel dadode precios.Suposiciónde-
pendede la capacidadproductivade la economía.Lz curva de demandaagregada(DA) re-
presentael nivel de producciónen el que losmercadosde bienesy losde dineroeslánsi-
,
.9
Tc
o
!
=D
!, ra
2
PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
YoY
Nivel de producción
FIGURAl-2 tA OFERTAYLADEMANDAAGREGADAS:EtIARGOPLAZO.
El nivelde ofertoogregodoeslo contidodde producciónquepuedeobtenerlo economio
dodoslosrecursosy lo tecnologíode quedispone.
Elnivelde demondoogregodoeslo demondototolde bienesde consumo,de nt¡e¡ro
inversión,de bienescomprodosporel Estodoy de bienesnetosporolo exporfoción.
multáneamente en equilibrio a cada nivel dado de precios.Suposicióndependede la po-.
lítica monetaria y fiscal y del nivel de confianza de los consumidores.[-a intersecciúr de la
oferta y la demandaagregadasdeterminael precio y la cantidad'.
A largo plazo, la curva de oferta agregadaesvertical (loseconomistasdiscutensi el
largo plazo esun periodo deunoscuantostrimestreso de unadécada).ta prodrccion seman-
I Debe advertirse al lector que el análisis económico que subyace a las curvas de oferta ¡- de dd
es muy diprente del análisis económico de la oferta y de la demanda ordinarias que qnizá 6¡¡¡1ft ft srs gs,-
tudios
!y'microeconomía.
CAPíTULoI .INTRODUCCIÓN 9
tienefrja enla posiciónen la queestacurvadeofertatocael ejedeabscisas.En cambio,el ni-
vel de preciospuedetomarcualquiervalor.
Desplacementalmentela curvadedemandaagregadahaciala izquierdao haciala dere-
cha.Veráquela intersecciónde lasdoscurvassedesplazaen sentidoascendenüey descendente
(el preciovaría)enlugardehorizontalmente(la producciónno varía).Quiere decir que c /zr-
go plazo la producción dependeúnicamente de la oferta agregaday que los precios de-
pendentanto de la oferta agregadacomo de la demanda agregada.Ésteesnuestroprimer
resultadofundamental.
La teoría del crecimiento y los modelos de oferta agregadaa largo plazo estiín íntima-
menterelacionados:la posición de la curvade oferta agregadavefical en un añodadoesigual
al nivel deproduccióndeeseañoresultantedel modelo amuy largo plazo,como muestrala Fi-
gura l-3. Dadoqueel crecimientoeconómicoa muy largoplazoes,enpromedio,deunospo-
cospuntosporcentualesal año,sabemosquela curvadeofefa agregadanormalmentesedes-
plazahaciala derechaunospocospuntosporcentualesal año2.
Yaestamospreparadosparaextraernuestrasegundaconclusión:cuando las tasasde in-
flación son muy altas <s decir, cuando el nivel general de preciossube rápidamente-
siempresedebea quevaría la demandaagregada.Larazónessencilla.Lasvariacionesdela
ofertaagregadasondel ordende unoscuantospuntosporcentuales;las variacionesde la de-
mandaagregadapuedenserpequeñaso grandes.Porlo tanto,la únicacausaposibledeunaele-
vadainflación sonunasgrandesvariacionesde la demandaagregadaa lo largode la curvade
ofertaagregadavertical.En realidad,comoveremosfinalmente,la únicacausadelastasasdein-
flaciónrealmentealtassonlosaumentosdela ofertamonetariasancionadospor los gobiernos3.
Y
C
:9
I
t
Itq
oYo
!v'
.l v;
z
o
to tr ]2
Tiempo
(ol
YoYr Y2 Ys
Nivel de¡rroducción
ts
FIGURAI-3 LADETERMINACIÓNDELAOFERTAAGREGADA:ELMUYLARGOPIAZO.
2 A veces hay pernrbaciones que intemrmpen temporalmente la progresión ascendenteordenada de la curva de
oferta agregada.Estaspefurbaciones raras vecesson superioresa unos cuantospuntos porcentualesde la pro-
ducción.
3 Las subidastemporalesde los precios de l0 o 20 por ciento puedendebersea pernrbaciones de la oferta, por
ejemplo, al hecho de que no llegue el monzón en una economía agrícola. Sin embargo, las subidasanualescon-
tinuas de los precios de dos dígitos sedeben a la impresión excesivade dinero.
ro PARTEI oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL
Una granpartede la macroeconomíapuedecondensarseenel estudiode la posición y la
pendientedelascurvasdeofertay demandaagregadas.Ahora sabeel lector quea largo plazo
la posicióndela curvadeofertaagregadaesdeterminadapor el crecimientoeconómicoa muy
largoplazoy quesupendienteessimplementevertical.
EL CORTO PI.{ZO
Examinemosel panel(b) dela Figura 1-1.Cuandoobservamosunaampliacióndela sendade
la producción,vemosqueno esen absolutouniforme.Las fluctuacionesde la produccióna
corto plazo son suficientementegrandesparasermuy importantes.La explicaciónde estas
fluctuacionescorrespondea la demandaagregadaa.
La distinción meciínicadela ofertay la demandaagregadasentreel largoplazoy el corto
plazoessencilla.A cortoplazo,la curvadeofertaagregadaesplana.Mantienefijo el nivelde
preciosenel puntoenel quela curvatocael ejedeordenadas.En cambio,la producciónpuede
tomarcualquiervalor.El supuestosubyacenteesqueel nivel deproducciónno afectaa los pre-
cios a corto plazo.La Figura l-4 muesüaunacurvadeofertaagregadaa corto plazohorizontal.
Yo
Nivel de producción
FIGURA14 tA DEMANDAYlA OFERTAAGREGADAS:ELCORTOPIAZO.
a Principalmente. Las perturbaciones de la oferta -un ejemplo es el embargo del petróleo de la OPEP- a ve-
ces también son importantes.
,
.9
g
g
c,.o
<ro
2
CAPÍIULoI . INTRoDUCCIÓN It
Repitael lectorel ejercicioanteriory desplacementalmentela curvadedemandaagre-
gadahaciala izquierdao haciala derecha.Observaráquela interseccióndelasdoscuryasse
desplazahorizontalmente(laproducciónvaría)y noensentidoascendentey descendente(el
niveldepreciosno varía).Por lo tanto,a cortoplazola produccióndependeúnicamente
de la demandaagregaday no influye en losprecios.Esteesnuestrotercerresultadofun-
damental5.
Unagranpartedeestelibro serefiereúnicamentea la demandaagregada.Estudiamosla
demandaagregadaporquea cortoplazodeterminala produccióny, por lo tanto,el desempleo.
Cuandoestudiamosla demandaagregadapor separado,no prescindimosrealmentede la
ofertaagregadasinoquesuponemosquela curvadeofertaagregadaeshorizontal,lo cualsig-
nifica queel nivel depreciospuedeconsiderarsedado.
ELMEDIO PIAZO
Paracompletarnuestroesbozodel funcionamientodela economíanecesitamosun elemen-
to más:¿cómodescribimosla transicióndel cortoplazoal largoplazo?En otraspalabras,
¿cuálesel procesoquehacequela curvadeofertaagregadahorizontalsevuelvavertical?
Sencillamente,cuandounaelevadademandaagregadaaumentala producciónpor encimadel
nivelquepuedemantenersesegúnel modeloa muy largoplazo,lasempresascomienzana
subirlos preciosy la curvadeofertaagregadaempiezaa desplazarseen sentidoascendente.
El medioplazoseparecea la situaciónmostradaenla Figura l-5; la curvadeofertaagregada
tieneunapendienteintermediaentrehorizontaly vertical.La cuestióndel grado de incli-
naciónde la curva de oferta agregadaesde hechola principal controversiaen macro-
economía.
El ritmo al queseajustanlos preciosesun parámetrofundamentalparacomprenderla
economía.En un horizontede 15años,no haycasinadaimportante,salvola tasade creci-
mientoa muy largoplazo.En un horizontede l5 segundos,no haycasinadaimportante,sal-
vo la demandaagregada.¿Yentremedias?
Resultaquelos preciosnormalmenteseajustana un ritmo bastantelento;por lo tanto,
enunhorizontedeunaño,lasvariacionesdela demandaagregadadanunaideabuena.aun-
que,desdeluego,imperfecta,de la conductade la economía.El ritmo de ajuste de los pre-
ciosseresumepor medio de la curva dePhillips, de la que semuestra una versión en la
Figura l-6.
En estafiguraserepresentala tasade inflaciónen relaciónconla tasade desempleo.
Debeprestarseespecialatencióna lascifrasquefiguranenla escalahorizontaly enla vertical.
Unadisminucióndeldesempleode2 puntosesunavariaciónmuygrande.El lectorpuedeob-
servarqueunadisminucióndeesamagnitud,porejemplo,de6 a4 porciento,sóloelevala tasa
de inflación alrededorde I puntoen un periodode un año.Por lo tanto,en un horizontede
I año,la curvadeofertaagregadaesbastanteplanay la demandaagregadaesun buenmode-
lo dela determinacióndela producción.
5 Como hemos dicho en la nota anterior, <principalmenter. Éste es un ejemplo de lo que queremos decir
cuandoafirmamos que para aplicar un modelo hay que tenercriterio. Ha habido, ciertamente,periodoshistóri-
cos en los que las perturbacionesde la oferta hantenido máspesoque las de la demandaen la determinaciónde
la oroducción.
l2 pARTEI . tNTRoDUcctóNy coNTABtuDADNActoNAt
Yo
Nivel dc producción
FIGURAI-5 LADEMANDAY LAOFERTAAGREGADAS
6
5
4
3
2
t-
o-
-t-
-2-
-3-
-4-
-5-
69 66
.K
7l
345ó789
To¡o de derempleo cMl (porccntole)
.g
Ic
o
I
E
;.o
I
o
¡E
.s
!
o
!
c.o
I
o.E
d
FIGURA1ó ETDESEMPLEOY LAVARIACIÓNDELAINFTACIÓNENESTADOSUNIDOS,1961.2@2
Fu¡¡¡r¡: Bureau of Labor Statistics.
CAP¡TUIO1.INTRoDUCCIÓN r3
Jk",L,,"En el restodel libro noslimitamosa dar los detalles.
Hablandomrísen serio,casitodo lo queaprenderáel lector demacroeconomíapuedeen-
cajarseenel marcodela teoríadel crecimiento,la ofertaagregaday la demandaagregada.Este
esbozointelectualestan importantequemerecela penarepetir algunaspartesdel apartadoan-
teriorconunaspalabrasalgodistintas.
EL CRECTMIENTO Y EL PIB
La tasade crecimientode la economíaesla tasa a la que aumenta el producto interior
bruto (PIB). La mayoríadelaseconomíascrece,enpromedio,unoscuantospuntosporcen-
tualesal añodurantelargosperiodos.Por ejemplo,el PIB real deEstadosUnidos creció a una
tasamedia del3,4 por cientoal añoentre1960y 20O2,peroestecrecimientono ha sido en
modoalgunouniforme,comolo confirmala Figura l-lb.
¿Porquécreceel PIB conel pasodel tiempo?La primerarazónpor la queel PIB va¡íase
hallaen quela cantidadderecursosde quedisponela economíacambia.Los principalesre-
cursossonel capitaly el trabajo.La poblaciónactiva,queestáformadapor laspersonasque
estríntrabajandoo buscandotrabajo,crececon el tiempo y, por lo tanto,constituyeunafuente
de aumentodela producción.El stockdecapital,quecomprendelos edificios y lasmáquinas,
tambiénaumentacon el tiempo, lo queconstituyeotra fuentede incrementodela producción.
Por lo tanto,el aumentodelos factoresdeproducción--{el frabajoy del capitalutilizadospara
producirbienesy servicios- explicaenparteel incrementodel PIB.
La segundarazónporla queel PIB varíasehallaenquepuedecambiarla eficienciade
los factoresdeproducción.Lasmejorasdela eficienciasedenominanincrementosdela pro-
ductividad.Los mismosfactoresdeproducciónpuedenproducirmásconel pasodel tiempo.
Los incrementosde la productividadsedebena los cambiosdel saber,ya quelos individuos
aprendenpor mediodela experienciaarealizarmejorlastareasquelesresultanfamilia¡es.
Losmodelossonrepresentocionessimplificodosdel mundoreol.Unbuenmodeloexplico
exoctomentelosconductosquesonmósimportontesporonosotrosy omiielosdetollesqueson
relotivomentepocoimportonfes.Loideodequelo tierrogiroolrededordelsolsiguiendouno
sendoelípticoy de quelo lunogirode unomonerosimilorolrededorde lo tierroesun
eiemplode unmodelo.Loconductoexoclodelsol,de lo tierroy de lo lunoesmuchomós
complicodo,peroestemodelonospermiiecomprenderlosfosesde lo luno.Esunbuen
modeloporoestefin.Aunquelosórbitosreolesnoseonsencilloselipsis,el modelo<funcionor.
t4 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABILIDADNACIONAT
Eneconomío,lo compleioconductode millonesde personos,de empresosy de
mercodosserepresentopor mediode uno,dos,unodoceno,unoscuontoscienloso unos
cuontosmilesde relocionesmotemóticosen formode gróficoso de ecuocioneso de
progromosinformóticos.Elproblemointelectuolqueplonteolo eloborociónde unmodelose
holloenquelossereshumonossólopuedencomprendero lo sumolosinteroccionesde un
puñodode relociones.Porlo tonto,lo teoríomocroeconómicoutilizoblesebosoen unocoio
de herromientosllenode modelos,codo unode loscuolesestóformodopor doso tres
ecuociones.Un modeloesuninstrumentobosodoen unconiuntode supuestos-por eiemplo,
quelo economíoseencuentroen el nivelde plenoempleo- quesonrozonoblesen olgunos
circunstonciosdel mundoreol.Porocomprenderlo mocroeconomío,senecesitodisponerde
unoobundontecojo de herromientosy tenercriterioporo soberelegirel modeloidóneoen
codo momento.Todolo quesedigo sobreesfepuntoespoco:lo únicomonerode compreqder
el compleiísimomundoenel quevivimosesdominorunconiuntode modelossimplificodoresy
elegirentoncesexplícilomenteel mósidóneoporoonolizorcodo problemo.
Consideremoso modode ilustrocióntrescuestioneseconómicosmuyespecíficos.
(l) ¿Auédiferencioexistiróentreel nivelde vidode nuestrosnielosy el nuestro?(2)¿Aquése
deb¡ólo gron inflociónde lo Repúblicode Weimor,troslo PrimeroGuerroMundiol(lo
inflociónquecontribuyóo lo subidode Hitlerol poder)?(3)¿Porquélo tosode desempleode
EstodosUnidos,quehobíosidoinferioro unó porcientoduronteolgunosmesesde 1929,
olconzócosiel I I por cientoo finolesde 1982?Ellectorpuederespondero codo unode
estospreguntosoplicondoun modelopresenlodoen estecopífulo.
t. Siqueremosonolizorunperiodode tiempode unporde generociones,necesitomos
unmodelode crecimientoo muylorgoplozo.Loúnicoimporlonteesel desorrollode
nuevotecnologíoy lo ocumulocióndg_ggügl(suponiendoquevivomosen unmundo
desorrollodo!.Cuondolostososde crecimientooscilonenheel 2 y el 4 por ciento,lo
rentosemultiplicopor unocifroquevo desdeolgo mósde doshostoolgo menosde
cincoenel plozode dosgenerociones.Nuestrosnietosvivirón,desdeluego,mucho
meiorquenosotros.No serón,por supuesto,ton ricoscomoBillGoteshoy.
2. Losinflocionesmuyoltostienenunocouso:ungrondesplozomientohociofuerode
lo curvode demondoogregodoprovocodopor unoimpresiónexcesivode dinero
por portedelgobierno.Esposiblequeseonmuchoslosfoctoresquecontribuyeno
lospequeñosvoriocionesdel nivelde precios,perolosgrondesvoriocionesde los
precioscorrespondenol modelode ofertoy demondoogregodoso lorgoplozo,en
el quelo curvode ofertoogregodoverticolvoríorelotivomentepoco,mientrosque
lo curvode demondoogregodosedesplozohociofuero.
3. Losgrondesvoriocionesdel nivelde octividodeconómicoy, por lo tonto,del
desempleo,registrodosen unbreveperiodode tiemposonexplicodospor el
modelode ofertoy de demondoogregodoso cortoplozoconunocurvode oferlo
ogregodohorizontol.A principiosde losoños80, lo ReservoFederolde Estodos
Unidostomómedidosdrósticoscontrolo demondoogregodo,sumiendoo lo
economíoen unoprofundorecesión.Lointencióndel Federo reducirlo inflocióny
finolmenteesoesiustomentelo queocurrió.Perocomoexplicoel modeloo corto
plozo,unodisminuciónde lo demondoogregodoen unperiodomuybrevereduce
lo produccióny elevoel desempleo.
CAPITULOI . INTRODUCCION t5
Lootro coro de lo monedo de sober qué modelo ienemosque utilizor poro respondero
uno preguntoes que tombiéntenemosque sobercuólesdebemosdeior de lodo. Poroonolizor
el crecimientoregistrododurontedos generociones,lo políticomonetorioes muy poco
relevonte.Y poro onolizor lo gron inflociónolemono,el combiotecnológicono es muy
imoortonte.Cuondoel lectorestudiemocroeconomío,observoróque memorizorlistosde
ecuocioneses mucho menosimportonteque oprender o encontrorel modelo correctoporo
resolvercodo oroblemo.
La Tablal-l comparalastasasdecrecimientode la rentarealpercápitade diferentes
países.Los estudiosdelasfuentesdel crecimientoenlos distintospaísesy a lo largodela his-
toriatratandeexplicarlascausaspor lasqueunpaíscomoBrasilhacrecidomuy deprisa(al
menoshastafinalesde los años80),mientrasqueGhana,por ejemplo,apenasha crecido.En
I980,la rentade Ghanasóloeraun 20 por cientomásaltaqueen 19I 3, mientrasquela de
Brasilsehabíaquintuplicadoconcreces.Evidentemente,mereceríala penasaberquémedi-
das,deexistiralguna,puedeneleva¡la tasamediadecrecimientodeun paísdurantelargospe-
riodosdetiempo.
TAAfiA l-l lo¡o¡ de crccimienlo dc k rcnro reol per cófÍto, l913'1996
{tosoonuolmed¡ode crecimienlo,porcentoie}
..::-.,-::.:: . ....... :.:r..1:.,1:,.,.-.,:.,
TASADECRECIMIENTO PAfS TASADECRECIMIENTOPAfS
Argentina
Brasil
China
Francia
Ghana
o,'l
AA
2,r
0.1
1,1
2,0
1,6
t,7
lndia
Japón
España
ReinoUnido
EstadosUnidos
FuENÍE:A. Maddison,<A Comparisonof PIB PerCapitaIncomekvels in DevelopedandDevelopingCountries,1700-
1980>,Journal of EconomicHistory, mar¿o,1983,Tabla2, actualizadapara l98l-1998 por los autoresa partir de Banco
Mru¡ndial.At-a-ClanceTables.1999.
EL CICLO ECONOMICO Y I-A.BRICHA DE PRODUCCION
La inflación,el crecimientoy el desempleoest¿ánrelacionadosa ffavésdelciclo económico.El
ciclo económicoesel patrón más o menosregular de expansión(recuperación)y con-
tracción (recesión)de la actividadeconómicaen torno a la sendade crecimientotenden-
cial. En unacimacíclica,la actividadeconómicaeselevadaenrelacióncon la tendencia;y en
ln fondo cíclico,sealcanzael puntomínimode actividadeconómica.La inflación,el creci-
mientoy el desempleomuestrantodosellosclarospatronescíclicos.De momento,centraremos
tó PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI.
la atenciónen la mediciónde la conductade la produccióno del PIB en relacióncon la ten-
denciaa lo largodel ciclo económico.
La líneadecolor de la Figura l-7 muestrala sendatendencialdel PIB real. La sendaten-
dencial del PIB esla sendaque seguiría éstesi seutilizaran plenamente los factores de
producción. El PIB varíaconel pasodel tiempopor lasdosrazonesya señaladas.En primer
lugar,aumentala cantidadde recursos:aumentael tamañode la población,lasempresasad-
quierenmaquinariao construyenplantas,la tierra semejora parael cultivo, aumentael acervo
deconocimientosal inventarsee introducirsenuevosbienesy nuevosmétodosdeproducción.
Esteaumentode los recursospermitea la economíaproducir másbienesy servicios,lo que
provocaun aumentodel nivel tendencialdeproducción.
Pero,ensegundolugar,losfactoresno seutilizansiempreplenamente.El plenoempleode
losfactoresdeproducciónnoesun conceptofísico sinoeconómico.Desdeel puntodevistafísico,
el trabajoseempleaplenamentesi todoel mundofiabaja16horasal díadurantetodoel año.En
términoseconómicos,el nabajoseempleaplenamentecuandotodo el quequieretrabajaren-
cuentratrabajoen un plazode tiemporazonable.Comola definicióneconómicano esprecisa,
normalmentedefinimosel plenoempleodel trabajopor mediodealgunaconvención,por ejemplo,
el trabajoestiíplenamenteempleadocuandola tasadedesempleoesdel 5,0por ciento.Asimismo,
el capitalnuncaseempleaplenamenteenun sentidofísico;por ejemplo,losedificiosdeoficinas
o lassalasdeconferencias,queformanpartedel stockdecapital,sóloseutilizan unapartedel día.
La producciónno seencuentrasiempreensunivel tendencial,esdeci¡,enel nivelqueco-
nespondeal plenoempleo(económico)delos factoresdeproducción,sinoquefluctúaentor-
no a é1.Durantelas expansiones(o recuperaciones),aumentael empleode factoresde pro-
duccióny ésaesunafuentede incrementode la producción.Éstapuedeaumentarpor encima
de la tendenciadebidoa quelos nabajadoresrealizanhorasextraordinariasy la maquinariase
utiliza envariostumos.En cambio,durantelasrecesionesel desempleoaumentay seprodu-
c
:9
¡
!
eo
o
!
o
2
FIGURAI.7 ELCICLOECONOMICO
Tiempo
CAP¡TULoI . INTRODUCCIÓN l7
cemenosde lo quepuedeproducirserealmentecon los recursosy la úecnologíaexistentes.La
líneaonduladadela Figura 1-7muestraestasdesviacionescíclicasdela producciónconres-
pecto a la tendencia.Estasdesviacionessedenominanbrechadeproducción.
La brccha de pruducción mide la difercncia entrc la.pmducrciónefectiva y lo que po-
dría producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La
produccióndeplenoempleotambiénsedenominaproducciónpotencial.
Brechadeproducción: producciónefectiva- producciónpotencial (l)
La brechadeproducciónnospermitemedlr la magnituddelasdesviacionescíclicasde la
producción con respectoa la producciónpotencial o tendencial(utilizamos estostérminos in-
distintamente).La Figura l-8 muestrala producciónefectivay potencialdeEstadosUnidos; las
líneassombreadasrepresentanrecesiones6.
9.OOO
8.OOO
7.W
ó.ooo
5.OOO
4.OOO
3.OOO
2.OOO
t9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
FIGURAI.8 PRODUCCIÓNT¡TCTV¡YPOTENCIALDEESTADOSUNIDOS,]9óA2OO2.
Fu¡rrr¡: Congressional Budget Office, CBO's Metbodfor Estimating Potential Output: An
Update, agosto, 2001.
6 En Estados Unidos, la datación del ciclo económico la realiza el National Bureau of Economic Research
(NBER, <www.nber.orglcycles.htmb), que es una institución privada de investigación sin iínimo de lucro que se
encuentra en Cambridge (Massachusetts).
€
o
o
o
!
a
g
!.o
!
o
!
l|
o
c
3.E
o
!
5
o
=
-
PIB potencial
PIB efectivo
I8 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABII-IDADNACIONAL
La figura muestraquela brechade la producción disminuye durantelas recesiones,como
en 1982en EstadosUnidos. La cantidad de recursosdesempleadosaumentay la producción
efectiva disminuye por debajode la potencial. En cambio, durantelas expansiones,sobretodo
durantela largaexpansióndelos años90, la producciónefectivaaumentamásdeprisaquela po-
tencial, por lo que la brechade producción acabasiendoincluso positiva. Una brechapositiva
signiñcaquehay excesodeempleo,horasextraordina¡iasparalos trabajadoresy unatasadeuti-
lización dela maquinariasuperiora la normal. Merece la penaseñalarque la brechaa veceses
muy grande.Por ejemplo, en EstadosUnidos llegó a serde un l0 por ciento en 1982.
I.A,INFIACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO
Los aumentosde la inflación estánrelacionados positivamente con la brecha de producción.
Las medidasexpansivasde demandaagregadatienden a generarinflación, a menosque seto-
men cuando la economía tiene elevadosniveles de desempleo.Los periodos prolongados de
baja demanda agregadatienden a reducir la tasade inflación. La Figura l-9 muestraun indi-
cador de la inflación de la economíade EstadosUnidos desde1960.Es la tasade va¡iación del
índice deprecios de consuma(IPC), queesel costede una cestade bienesque representalas
comprasde un consumidor urbano representativo.
La Figura 1-9 muestrala inflación de EstadosUnidos, esdecir, la tasa de awnento delos
precios.Todala inflación de los años60 y 70 supusoun gran aumentodel nivel de precios.En
t9@ r9ó5 1970 1975 t980 1985 t990 1995 2@
FIGURAI-9 LATASADEINFLACIONDETOSPRECIOSDECONSUMODEESTADOSUNIDOS,19@i2ffi2.
Furvrc: Bureauof LaborStatistics.
9rzt
E
o
ü
oq
de
g
c
p
I
€6
.s
o
!
g
5
g3
CAPITULOI . INTRODUCCION l9
cl pcrio.lttI96()-l(X)1.Listcsc nrulliltlictipor tnrisilc scis.Llltpnxluctor¡trcr.ostrrbaIS en ic)(rl)
coslilbi.t.en pronrcclio.6.l6Serr2(X)l Lu rtla'orplftc rlc csta:ubitlude lo: prcciosse'rcgistni
ir |ilrtir rleplinci¡riosrle los años70.
[-a irtt'lacitirrcs.al ir¿uult¡ucel tlcsctttplco.un rlotivo tlc granprcocupaciónmacrttcconri
nrc¿r.Sincnrb¿truo.u costessonnruchon)cnoscitlentesqtrclostlel dcsctnpleo.En cl casodc
c:te últirtto.la ¡rroduccitinpotcncial:c dcspiitnrra¡. por lo tlnto. rcsullrc idcntc¡rurquécs rlc'-
sclblequc scteduzcucl dcscntplco.En cl cusrrde lu infllciírn.no sr.rccitraunaprrrtlirlucviderrlc
ricprodución.Sctiiccquela intllcitirr¡tliurbu Iasrcllcioncstlrnili¿iresde prccrosr, rerltrccla clr,
cicnci¿rdel sistelrl tle pr-ecios.Cualesrluie'ra(luL'scAnlasnrzorrcs.losrcsponsahlcstle la políticr
ccotttirtticlst'hlt¡rllosln¡rlotiis¡rtteslosl llurllentarcl descrtrpJcocn un inlcntorlc l'cducir'lltilt
li¿rci(rt.esrlecir.a intelcalnhirualgúntlcscntpleop()fun nii'cl n.rcnorclcinflacirin
l')
t-n
I:sR()Zo - _lsll)N I'jljIl I/ l)Ill. LlIJI()
Hcnroscsbozackrlasprincipalescuestioncstluc attalizarcnloscn estcliblo. A continuacia)ltcs
l¡ozalnornuestr()enlirrlr¡erlc llr ntatrrcconontíar cl orrlctrcn (luc prcsctrtantosln nt¡tctil.
Conto ¡'altcrttrtsscñal¡rlo.losconceptusgettcralcscluvcsoncl crccinricntov la ofcrtal la tlc-
Iluntla ir!rc-uud¿ts.H,lcle-cinricntodcpcnclcdr-la ucr¡lnulacirjltdt-luctor-cscconritnicos¡ clclut
rttc.jotts.lcla tccnolosÍa.Lrr olcrtlrlrgrcrutluclcprrntlcprinciplrlnrcnterlcl clceintient(,.fc¡(r
tttnlbiónclcpcrlLrrbacit)ncsconrolltsrrriacionesrlc la olt'rtl rlc Pütrolc().F,nlu rlentanrluuglc-
garlltirrfiult'n lu políÍrcaItiotlctiui¿r.¡rt'incipultttcrtlr'ulr¿ni: tle lo: ti¡-rostlc intcrúsv clclascr-
pectati'"'as.r' la políticafiscal.
Ct;¡)tcnzltlnosctllrlu coltluhilicllulrltcirrnalcn cl Cupítrrlril. clr cl(luc ll()ltcntoscl crnll-
:is cn lo: datos¡ cn lasrclacionesquc utilizamosfcpctidunrcntentris.rrlcilrnteclt cl libro, Iin
IttsCapílulos3 r -1cxponenroslit cucslirina lltrgopluzolL¡nrlanreltlultleI ('t'eeinli('ltt().Irrrcl .i
ltttroclLlcirltoscl Ilrtttlclotlc t¡tcrtltr tlcnlatttlart-qlctlrrirrs cnl() t¡rrcrtr inlclrtlucirinrlcter'
lltini'r1¿lnloel PIB rell conroel rtirclric prccio:.I]t cl (rAnlliz¿urtorrnlistlctulllrtllLntcr-rlcla eut-
rit clcofirta irgrcglttla.Fn cl 7 prolittttlizarttttcn lirselrusu'crr Lrseostastle llt irtllucitirtr tl..i
tlcsetttpleo.lLsícollroen lasclisvuntivnso irltcrclulbioscntr-elnrbr¡s.En tl 8 nlrlrlizul.l.losll tco-
rÍl tlc Ilr¡rolílicalr¿tcroccortti¡niclr.lasdillcult¡clcstle-pasarrlc Ir¡tc()ríil¡nlcroccr,.ntí¡t)iciru llr
aplicacitinIl.ltcrocctttt(rnric¿t.[:n losCllpítulos9 a ll pr-e:cntlrr()los lunrlanrcntosde la tlc-
Ir"lnncla;ttrcgrttl¡.cs dccir.cl nrotlclo/. LVl. [:n tl ]l inllrrtluci¡¡oscl collrcrciointcnrltL'i()nll
cn cl Irtoclclorlerletnantlaugrclutllt.[:n lo: C'apítulosl-l lr l7 cr¿rnlinarrrosIosdivclsosscc-
Io¡gsq¡1¡gconstitulcnel con.iurtlotlc la ccononríit.E,ncl IS analizanrosltrscucsliolrcs(luc ro-
tlc¿uru l¿rsinll¿rcioncsr u los dúficit púhlicosrcrtlrtrcntcglr.rnclcs.[:n cl I9 arrrplilnto:cl anri
lisis tlcl Capítulo l2 tlcl pupcl dcl conrcrciointcrnrcionitlcn rnilcrocc()nontía.[.-ncl ]() nor
clcsriltrtosclcIadisc'ccirilrtlc lltt'collotttírtpitt'ltcr¿unirlrrllrsli'on¡cnrsrlc Il irlrcrli::lrci,illcr'¡,
tttinriclt(unil srun paltr rlc ctc (xpítul()cs optativa no toclocl nrLrnrl,rc¡Lrcnriestrrtliarlircn
inil printr'ritIeelrrra).
Pltra ut)rrtlcscri¡r,itirt nur irnlcnlrrlc lrt inllrrcir'lr.rtilsc 'lillon Frirrllrrrrr. ,l-hc (-eust'. lLntl( rrrer ,,i lrr i
Jn:u lilrro Mott't llistlti.f. tter;t Yirrk. Hltrcourt flritcc.lr¡rlrnolreh. l()91
20 pARTEI . INTRoDUCCToNy coNTABtLtDADNACtoNAt
I{l:(JtlSl'l( )St'}lttrVI()SY lt[(.( )l t:l)A( ]l() ES
Puraconcluil cstc cltpítLrlointrotluctorio.cxplicantosbrevenlcntcctinro sc Lrtilizircl Iiblo.
Obsc<rvcscquc no L-sneccsariotencrnrílscorrocinricntosntatcmítticoscluclos r¡ucsc adcluicrcn
en cl bachillcrato.Utiliz-¿nrosecuacionescuantloparecenútiles.pelo ústirrrr. !ont¡tur:nun.r
purtcindispcnsableclcla crposici(rn.No obstantc.cualquicrcstucliantcsr'riodc nlacroccor)o-
nríupuctlcv tlebe donrirrarlas.
Los capítuloso apartadostócnicanrcntcnrhsclifícilcspr-rcclerronlitir:c o lccrscsupcrfi-
ciulrncntc.Muchosapat'tadosller'¡nel calilicutivotle.optatiro" pulii incliculrlucs()ndilíciles.
Los prcscrttan)osconro tenrascornplcnrcnlarioso los cnfircunrostlc ulr.rlirnna suliciclrtc-
rllentepocotécnicaparaquc el lectorpueclauvanzarsin ellos.La nrztinpor lrtc1u.'Jrrcscntiulro
lcnrasrttltsavanzadosestribacn quc qLlcrclnosoll-cccrun aruilisisconll)lrt() irelurli/l(lo (lc las
pr-incipalesideas y tócnicusde la macroeconornía.
Lo ttlis dil'ícil clecotnpretrclerdc una cornplejaeconorníues lu rclueirilr L'r)trevlrios
r.lrr'rcuckrsV rnuchasVarinblcs.1'ac¡uclos electosdirectos1'de rctloalirtr!-lrt¡ei()ntl.' llt ccor.lo
Itríaconstitr-rverlLlns¡stelnabaslalttcirnponerrte.¿,Crintoprredelrscgulur:r'r']lc'r'tortlt rlLrc¡rro-
srcsacficicntcnrcnte)'con unirciert¡ fircilidad'lLo mis illtportantcc LFrL''L'h,ruriprcguntas.
Plcgtinlcsc.confornresiguelasargurlentaciones.por c¡ueídcbc influir e.tu ,r litlrilllavariablc.
por c.iernplo.cn la dcrltancluaurcgacla.cluc<oculriríasr no illf'lLrr.-trcn cllrr..LL:ile'.'l n!'o lun
tlluncrttal.
N¿r/l¿r.ttuttlttcontt¡L'lu¡trt'tttli:u.jL'Lr(ti'().,,[:ristelLlgunlrcgla:clr¡illrrIii] ir úturlilr ac
tirulrcntc.)Conrortre.jorseestLl(liacs con li.ipizv papcl.siguicn(loeirrluulgLrrrrclrl()rl'l)fccn-
tr.iltrlolognilierintertlc.ex¡ter-irncntanrlocon grállcosrlt'l-lujos.clesur-r-ollundoiu lLrgiirrticl ur'
!r.lrnünlo.tcsolr.'icrtdolos pnrblcrlltsque seencur-ntrenul Iln¡l dc ca(lltclt¡rítulo) .ulrr-rLrunrlo
lrtsitlcasclalc. Tantbiórtu1uclua cstucliarc'l.5'¡rr¿1r'ú'irir1t,.r¡uecontienclcr.inrünctle eutlueu
pítLrl()r'muchos problcnrasprílcticos.Otro Valiosome<tocloconsistccD di:{le-l¡lrIdr' un r.lt'gu-
r)tcrttoo tlc utrapostttt'ao clclcndcrclaranlenteurratletcrnril.l¿rtlar isiilr :ol¡r'ceLrc:litlre:r'ela-
cionaclascon la política cconólnica.Si a pcsarclc csci.cl lcctor L'L-tr.rntll.Icil otftl nrcdil
piiuina.Si siguccstanca(lo.r'etlocedacinco.
La rnacroccortortiíacs un artcaplicado.Aprcnclacl lcctoril rclaci{-)nilfi!r cr)nücptosdcl li
bro con los acontecintienlosactLlales.Reconrertclanrosencarecid¡ntclrtctrlLLulr.r.ILrlrlii.tcioncs
crnl.tola rcVista77¿¿'l:coilt:,utist(<''w.econonrist.cont>).L-lliacrcclcntc lucnte 11ü.hlos es
<.ec()r'tolltagic.cortr>.Perola luclrlcclt Inlefnctcluclo tienctocioc:,.RcsoLrfac.lol Eeo-
Ilorlriston thc lntclnct" dc Bill Gotib ((wu'w.acawcb.org/RFE/EconF.Q.htnrl>).Lrtr pii!inlr.
plttroclrll(litoliciltlnrcntepor Ia ArnericanEcononricAssociation.cnilnrcni e()nrúnti.rlr.lli:tlc
l.(XX)tircntcsrlc da1os.Jrutrlicacioltcs.ccntrosdc irtvcstigacitinc inclu:o cntl)r'c:l.
ItISt l l]N
l. Los ltlotlclossottdescli¡rcioncssirnplificadasque intcntanrcco!lrr sinrJ.lcr.ncr,l.iL,.¡1.'-
tttctltoscseltcialcstlcl rttotlocn clr.refuncionacl nrundo.Erl¡rleantoslotlriun:Lrlilierllitl.lc
ntodclospaÍaccntrarla atcncr<incn unaampliadiversidaddc cucstion.-.!-!(,ll(,nri!.r.
t1
CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 21
:. Er¡pleanr1lslttsconceptoscleteoríadeI crccimiento.ol'ertaagrccada1'tletttarlclita¡¡regacla
pilfa centrarrlucstroanítlisis.
-1. La teoríadeI crecinticntocxplica la concluctaa lafgo plazo de [a ecollolníacoulpt'crtdieu-
clocónrocrece lr capacidaclproductivl.
-1. A lar-qoplazo. pu.:clcconsidcrarsct¡uc LacapacidaclprocluctivlLcstiiclada.La proclr'tccititt
tlependecle la olérta agregada. los prt'cios tanto cle la otértu alregatla colno tlc llt cle-
nlanda¡grr'gada.
5. A crlrtoplazo.el nivel dc preciossenranlieneli.jo¡ la producci(indepentlctlcl nivcl tlc dc-
rnanclaagrcgada.
ii 1t( )s ( ll,.'ll
l¡ttclllt tlt-pt'otlutt-ión índicc tle ¡'rrectrlsdc constllrlo l¡tl lltrq. J¡lltzo
.ir'lo cconí'l.lico (ll)C I ¡tl'trdLrceitilt potencirl
..ortoplazo int'lacirjn selltlatentlencialdcl PIfl rc'¡rl
.rrna cledcnrantiaagrcgada Jitrgoplazo tait dc crcclllllgnto
(1)A) ntetlitl plazo teoríadel crecillliellto
! Lrt-¿l(lc otcrta agrculullr 1OA) nloclelo tle otcrtll 1'dcnlatrcla
eulr rrde Phillips agrcgatlus
Locontobil¡dodnocionol
PUNTOS MAS DESTACADOSDELCIPITUIO
Elproductointeriorbrutoesel volorde losbienesy serviciosproducidosen un
poís.Encondicionesde equilibrio,lo contidodde producciónobtenidoesiguol
o lo demondodo.
[-oproduccióngenerorentoo losque tfroar."n. Eltroboioy lospropietorios
de copitolrecibenlo moyorportede esorento.
l-oproducciónsedemondoporo consurlo
"
,nu"rriónprivodos,poro gosto
públicoy porocomerciointernocionol.
Elvolormonetoriodel produclointeriorirrto d"p"nde tontode lo producción
físicocomodelnivelde precios.Loinflocióneslo voriociónqueexperimentoel
nivelde preciosconel posodeltiempo.
24 PARTEI oINTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
La buenacontabilidadtransformalosdatoseninformación.La contabilidadnacionalseestu-
diapordosrazones.En primerlugar,constituyelaestucturaformaldenuestrosmodelosma-
croeconómicos.La producciónsedividededosformas.Desdeel puntodevistadela produc-
ción,éstasereparteentreel trabajoenformadesalariosy el capitalenformade interesesy
dividendos.Desdeel puntodevistadela demurda,laproducciónseconsumeo seinviertecon
vistasal futuro.La divisióndela producciónenpagosa los factores(salarios,etc.)desdeel
puntodevistade la producciónconstituyeel marcoparaestudiarel crecimientoy la oferta
agregada.La divisióndela rentaenconsumo,inversión,etc.,desdeel puntodevistadela de-
manda,constituyeel marcoparaestudiarla demandaagregada.Lascuentasrealizadasdesde
ambospuntosdevistatienenquesernecesariamenteigualesencondicionesdeequilibrio.La
contabilidadnacional,ademiísde,analizarla producciónreal,contieneindicadoresdel nivel ge-
neraldeprecios,queconstituyenla basedenuestrosanálisisdela inflación.
La segundarazónpor la queseestudiala contabilidadnacionalesparaobtenerunas
cuantascifrasaproximadasquenosayudenacaracteiza¡unaeconomía.Si repartiéramosla
producciónanualdeEstadosUnidospor igualentrela población,¿controlaíacadapersona
4.000$,40.000$o 400.000$?¿Valeun dólarhoy lo quevalíauncentavo,diezcentavoso un
dóla¡en 1947?¿Sepagalarentaprincipalmenteal trabajoo principalmenteal capital?Aunque
memorizarlascifrasexactasesunapérdidadetiempo,conocerlasmagnitudesaproximadases
fundamentalpararelacionarla teoríaconel mundoreal.Y la macroeconomíatrataprincipal-
mentedelmundoenquevivimos.
Comenzamosnuestroestudioconel indicadorbásicode la producción:el productoin-
teriorbrutoo PIB.EI PIB esel valor detodoslosbienesy serviciosfinalesproducidosen
un paísdurante un determinado periodo. Comprendeel valor de los bienesproducidos,
comolasviviendasy losdiscoscompactos,y el valordelosservicios,comolosviajesenavión
y lasconferenciasdeloseconomistas.La produccióndecadaunodeestosbienesy servicios
sevaloraa supreciodemercadoy losvaloressesumanparaobtenerel PIB. En2002,el valor
del PIB dela economíadeEstadosUnidosfue deunos10,4billonesdedólares.Dadoquela
poblaciónerade287millonesaproximadamente,el PIBper cópita(elPIB porpersona)fuede
unos36.000$al año(= 10,4billones/287millones).
F#É2-lI IA pRoDUccIóN y Los pAc,osA Los FAc'ToRrsDEpRoDUCcIóN
El ladodela produccióndela economíatransformalosfactores,comoel trabajoy el capital,
enproducción,esdecir,enPIB. Loselementosqueintervienenen la producción,comoel
trabajoy el capital,sedenominanfactoresdeproduccióny lo queselespaga,comolos sa-
lariosy los intereses,sellamapagosa losfactores.Imaginemosunaeconomíaformadapor
estudiantesquesededicana hacertartas,enla queel lectoresel empresario.Ustedcontra-
ta a variosamigosparaestirarla masay alquilaunacocinaa otroamigo.Susfactoresdepro-
ducciónsonlos amigos(el trabajo)y lascocinas(el capital).La producciónesel númerode
tafas. Con unaciertaexperiencia,podríapredecirel númerode tartasquepuedeproducir
conun determinadonúmerodeamigosy decocinas.Podía expresarla relaciónpor medio
.::UdecomBooks::.
CAPíTULO2T LACONTABILIDADNACIONAI- 25
de unafórmula matemáticallamadafunción deproducción, queen estecasoseexpresade la
sisuiente manera:
Tartas=famigos, cocinas)
Naturalmente,nosinteresaráunafunción deproducciónalgo másgeneralquerelacione
la producciónde la economía,el PIB (I'), con los factorestrabajo (N) y capital (K), que ex-
presaremosde la siguientemanera:y ="ñN, K).La función de producción seráel centro de
atencióndenuesFoestudiodel crecimientodelos Capítulos3 y 4, enlos quetambiénnosex-
tenderemossobreel papelde la tecnologíay sobreel usode otrosfactoresdistintosdel traba-
jo y del capital.
Una vez homeadaslasta¡tas,eshorade pagara los factores.Ustedda algunasde lastar-
tasa susamigosen pagopor sutrabajo.Éstasconstituyenla rentasalarialde susamigos.Tam-
bién ha de apafar un ffozo de cadatarta (alrededorde un 8 por ciento en EstadosUnidos) para
entregarlaal Estadocomo cotizacióna la seguridadsocial.Estetrozo tambiénseconsideraun
pagoal trabajo,ya queel pagosehaceennombredel trabajador.Thmbiéndeberáquedarseus-
tedconunatartaenjusto pagopor susconocimientosde gestión.Estatartatambiénesun pago
al trabajo. Dejará unas cuantaspara el dueño de la cocina. Son pagos al capital. El resto
constituyeun verdaderobeneficio.
La sumade todoslos pagosa los factores,incluido el beneficio,si hayalguno,esigual al
númerototal de tartasproducidas.Puedeexpresarsepor medio de unaecuación:
Tafas = pagosal trabajo+ pagosal capital+ beneficio
En términosmásgenerales,podríamosdecir quelos pagosal trabajosonigualesal sala-
rio (w) multiplicado por la cantidadutilizada de rabajo y quelos pagosal capital (el alquiler de
la cocina)sonigualesa la tasade alquiler (r) multiplicadapor la cantidadalquiladade capital
y expresarlode la siguientemanera:Y = (w x lf) + (r x K) + beneficio.
La Figura2-l¿ muestralafaÍa del PIB dividida enpagosa los factoresmiísalgunoscon-
ceptosquecomplicanel análisis.
EL PIB Y EL PNB
(l)
(2)
La primeracomplicaciónsehalla enquelos pagosa los factorescomprendenlos ingresospro-
cedentesdel extranjeroque son pagosa factoresde producción de propiedadnacional. Su-
mandoestospagosal PIB seobtieneel productonacionalbruto o PNB. Por ejemplo,unapar-
te del PIB de EstadosUnidos correspondea los beneficiosobtenidospor Honda en las fábricas
quetiene en EstadosUnidos. Estosbeneficiosforman partedel PNB japonés,porqueconsti-
tuyenla rentadel capitaldepropiedadjaponesa.En EstadosUnidos,la diferenciaentreel PIB
y el PNB sólo esde un I por ciento aproximadamente,por lo quepuededejarsede lado para
nuestrosfines,peropuedesermásimportanteen algunosotrospaíses.Por ejemplo,en el año
2000,el PIB de hlanda fue casiun 15por ciento miáselevadoqueel PNB, mientrasqueen Sui-
zael PNB fue alrededorde un 6 por cientomásalto queel PIB.
26 PARTEI OINTRODUCCIÓNYCONTABILIDADNACIONAL
Rennoprocedenüe de olquileres
Rentq de los hoboiodoros lA7"
por cuenlo propio --.--.- | Beneficios de los sociedodes
Deprecioción
13,3o/o /
Pogor nelos o lo¡ foctores
proccdenües del exhoniero
Q'17"
lmpuestosindireclo¡
y otros
6r7oA
Inlere¡es nerlo¡
6,5o/o
(o) Pogos o los foclorcs de prcducción
C+l+G=lQ4,O/o
(b) Componenne¡ dc lo demondo de producción
FIGURA2-I COMPOSICÓNDEIPIBDEESTADOSUNIDOSEN2002.
Fu¡vr¡: Bureau of Economic Analysis.
ELPIBY ELPIN
La segundacomplicación esbastanteimpofanúe,pero tambiénbastantesencilla El capital se
desgastao sedepreciamienffasseutiliza paraproducir.El producto interio¡ ncto (pIN) es
igual al PIB menosla depreciaclón.Por lo tanto,el PIN seaproximamása la cantidadneta
de bienesproducidosen un paísduranteun deüerminadoperiodo:esel valor total de la pro-
CAPíTUIO2 . LACONTABILIDADNACIONAL 27
ducciónmenosel valordela cantidaddecapitalutilizadaparaobtenerla.Normalmente,la de-
preciaciónrepresentaal¡ededordeun I I por cientodel PIB, por lo queel PIN suelerepresentar
alrededordeun 89por cientodel PIB.
L RE]VIA NACIONAL
La terceracomplicaciónsedebea quelasempres¿rspaganimpuestosindi¡ectos(esdecir,im-
puestossobrelasventas,sobrelos bienesinmueblesy sobrela producción)quedebenrestar-
sedel PIN antesde pagara losfactores.Estascantidadessongrandes;lleganarepresentarcasi
un l0 por cientodel PIN, por lo queesnecesariomencionarlasaquí(unavezcitadas,no vol-
veremosa referimosaellas).Lo quequedaparapagara los factoresesla rentanacional,que
representaalrededordeun 80 por cientodel PIB.
El lectordeberecordarquealrededorde trescuartaspartesde lospagosa losfac-
toressonpagosal trabajo. El restosedestinaen sumayorparteapagaral capital.Sólouna
pequeñacantidadva a otrosfactoresdeproduccióno sonverdaderosbeneficios.La distribu-
ción esmuy parecidaenla mayoríadelos paísesindustrializados(existeun pequeñonúmero
deeconomíasquevivendel petróleo,del cobreo del guano,enlascualeslosrecursosnatura-
lessonun factordeproduccióndominante).
RIC{PITUIACIÓN
El lectordeberecordardeesteapartadolo siguiente:
. El PIB esel valor detodoslos bienesy serviciosfinalesproducidosenel paísenun
determinadoperiodo.
. En EstadosUnidos,el PIB per cápitaesdealrededorde 36.000$al año.
. El PIB esla sumadetodoslospagosa los factores.
. El trabajoesel factordeproduccióndominante.
:-¡. , ClCl-.ry
L-L
I EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA
En esteapafado examinamosla demandade produccióny los componentesde la demanda
agregadadebienesy serviciosproducidosenel país,esdecir,losdiferentesfinesparalosque
sedemandael PIB.
La demdcl¡i-totaldeproduccióninteriorestáconstituidapor cuatrocomponentes:(l) el
gastodeconsumodeloshogares(C); (2) el gastodeinversióndelasempresasy delos hoga-
res(I); (3) lascomprasde bienesy serviciospor pafe del Estado(adminisnacióncentral,re-
gionalesy locales)(G); y (a) la demandaexfranjeradenuesFasexportacionesnetas(NX).Es-
tascuatrocategoríasexplicanpor definicióntodo el gasto.La identidadde la contabilidad
nacional Íundamental es
Y=C +I+G+NX (3)
28 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
EL LECTOR DEBE MEMORIZAR ESTA IDENTIDAD. Lautllizará repetidamenteen
estecursoy le serviráparaordenarsusideassobrela macroeconomía.
A continuaciónanalizamosmásdetenidamentecadaunode loscuatrocomponentes.
EI-CONSTJMO
La Tabla2-l presentaunadesagregaciónde la demandade bienesy serviciosde EstadosUni-
dospor componentes.Muestraqueel principalcomponentedela demandaesel gastode con-
sumorealizadopor el sectorde los hogares.Comprendeel gastoen cualquiercosa,desdeali-
mentoshastaclasesde golf, perotambiéncomprende,comoveremoscuandoanalicemosla
inversión,el gastode consumoen bienesduraderos,como automóviles,gastoque podría
concebirsemáscomounainversiónquecomoconsumo.
La Figura2-2 muestrael porcentajedel PIB queconespondeal consumotantoenJapón
comoenEstadosUnidos.Obsérvesequeno esen modoalgunoconstantey queenJapónse
consumeunaproporciónmuchomenordel PIB queenEstadosUnidos.Dadala proporciónde
gastopúblico,un aumentodel consumo(o unareduccióndel ahorro)significa,como veremos
en seguida,unainversiónmenoro unosdéfrcitcomercialesmayores.
EL ESTADO
El siguientecomponentepor ordendemagnitudsonlascomprasdebieneiy sen,iciospor par-
te del Estado.Estecomponentedel PIB comprendeconceptoscomolos gastosdestinadosa la
defensanacional,los costesde la construccióndecarreteraspor partede lasadministraciones
regionalesy localesy los sueldosdelos funcionariospúblicos.
Llamamosla atenciónsobrela utilizaciónde algunostérminosen relaciónconel gasto
público.Denominamoscomprasdebienesy serviciosal gastopúblicoenbienesy servicios.
Por otraparte,el Estadorealizatransferenciasa algunaspersonassin recibir ningúnservicioa
Gastosde consumopersonal
Inversión privada interior b'ruta
Compras de bienesy servicios por parte del Estado
Exportaciones netasde bienesy servicios
hoducto interior bruto
Fu¡¡¡re:Bureauof EconomicAnalysis
MILESDEMILLOI.IES
DEDÓLARES
7.301
1.586
t.973
_4t8
PORCENIAJE
69,9
t5,2
18,9
--,1.0
10.442 r00,0
CAPhULO2 . IA CONTABILIDADNACIONAL T'
1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 r98s t990 1995 2000
FIGURA2-2 ETCONSUMOENPORCENTAJEDEI-PIB:ESTADOSUNIDOSYJAPÓN,I955-2OOI .
FUrNrn:FMI,InternationalFinancialStatistics,CD-ROM
cambio.Ejemplosclásicosdetransferenciassonlaspensionesdejubilación y lasprestaciones
por desempleo.Las transferencias no se consideran parte del PIB porque no forman
parte de la producción del periodo considerado.Las transferenciasmáslas comprascons-
tituyenel gastopúblico. En EstadosUnidos,el presupuestofederal,del ordende 2 billonesde
dólares,serefiereal gastopúblico federal.Menosde un tercio de esacantidadsedestinaa
comprasfederalesdebienesy servicios;la mayorpartesededicaa transferencias.
El gastopúblicototal,tantolos conceptosquesecontabilizanenel PIB comolos queno
secontabilizan,desempeñaun impofarite papelenla determinacióndel repartodela economía
entreel sectorpúblico y el privado.Comopuedeverseenla Figura2-3,en EstadosUnidosel
gastofederaly el gastodelos estadosy los municipiosrepresentaalgomásdeun terciode la
economía.
LT LÑ'ERSIóN
La inversiónprivada interior bruta requierealgunasdefiniciones.En primer lugar,en esteli-
bro el término iwersión siempresignifica un aumentodela cantidadfísica decapital. Cuando
utilizamosel término,la inversiónno comprendela compradeun bonoo de accionesdeGe-
neralMotors.La inversióncomprendela construccióndeviviendas,la fabricacióndemaqui-
naria,la construccióndefábricasy deoficinasy los aumentosdelasexistenciasdebienesde
lasempresas.
70
ó8
64
.y 62
g
Eoo0
G58
30 PARTE1oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL
1930 rg4l¡
FIGURA2-3 COMPRASY
1950 19@ 1970 1980 1990 2qx,
IRANSFERENCIASDEtESTADOENPORCENTAJEDELPIBDEESTADOSUNIDOS
Furr"r¡;Bureauof EconomicAnalvsis.
Si concebimosla inversiónen términosmásgeneralescomocualquieractividadactual
queaumentala capacidaddela economíaparaproducirenel futuro, incluiíamos no sólola in-
versiónfísica sinotambiénlo queseconoceconel nombrede inversiónencapitalhumano.El
capital humanoson los conocimientosy la capacidadque poseela poblacióntrabajadora
paraproducir.La inversióneneducaciónpuedeconcebirsecomounainversiónencapitalhu-
mano,peroenla contabilidadoficial seconsideraquelos gastoseducativospersonalessoncon-
sumoy los gastoseducativospúblicossongastopúblicot.
La distinciónentregastodeconsumoy gastodeinversiónesengrarimedidaunacuestión
convencional.Desdeel puntode vistaeconómico,apenasexistendiferenciasentreun hogar
quealmacenaalimentosy unatiendadealimentaciónquehacelo mismo.No obstante,enla
contabilidadnacional,seconsideraquela compradel individuoesun gastodeconsumoper-
sonal,mientrasquela dela tiendaesunainversiónenexistencias.Aunqueexistenclaramente
estoscasoslimítrofes, podemosutiliza¡ unasencillareglapníctica:la inversiónseasociaal au-
mentodela cantidadfísicadecapitaldel sectorempresa¡ial,incluidaslasexistencias2.Sin em-
I En el sistema de contabilidad de las rentas totales (TISA) al que nos referimos en la nota 8 de la página 39, se
amplía la definición de inversiónpa¡aincluir Ia inversiónen capital humano,lo cual significa queen esesistema
la inversión total representamás de un tercio del PIB. Pero en estelibro y en [a contabilidad nacional oficial la
inversión sólo sereñere a los aumentosde la cantidadfísica de capital.
2 La contabilidad del PIB consideraque la inversiónesel aumentodel stock de capital del sector empresarial.
Por ejemplo, algunosgastosdel Estado,en carreteraso en escuelas,también aumentanel stock de capital. Para
/l(l
.g
g
5¡o
o
A
20
CAPíTULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 3l
bargo,oficialmentetodoslos gastosdeloshogares(salvola construccióndenuevasviviendas)
seconsiderangastodeconsumo.Estaconvenciónno estanmalacomopodríaparecer,ya que
lascuentassepÍuarilascomprasdebienesduraderospor partedelos hogares,comolos auto-
móvilesy los frigoríficos,de susdemáscompras.
Señalemos,depasada,queenla Thbla2-l la inversiónsedenomina<brutu. Es iwersión
bruta, enel sentidodequeno sededucela depreciación. La irwersiónnetaesla inversiónbru-
ta menosla depreciación.
X,.LiFPORTACIONES NETAS
El término <<exportacionesnetas)>apareceenel Tabla2-l parateneren cuentael gastointerior
enbienesextranjerosy el gastoexffanjeroenbienesinteriores.Cuandolos extranjeroscompran
los bienesqueproducimos,sugastoaumentala demandadebienesproducidosennuestropaís
y la partedenuestrogastoquesedestinaa comprarbienesextranjeroshaderestarsedela de-
mandadebienesproducidosen nuestropaísy la diferenciaentrelasexportacionesy las im-
portaciones,quesedenominaexportacionesnetas,esun componentedela demandatotal de
nuestrosbienes.En EstadosUnidos, lasexportacionesnetashansidonegativasdesdela década
de 1980,comomuestrala Figura2-4, debidoa queel nivel deimportacionesfue elevadoy el
deexpofacionesmásbajo;obsérvese,sin embargo,quelasexportacionesnetashansidocer-
canasa ceroalgunosaños(el comerciocasisehaequilibrado)y muy negativasotros(Estados
Unidos ha tenido un gran déficit comercial).
El papelquedesempeñanlasexpofaciones nelasen la forma de contabilizar el PIB pue-
demosfra¡secon un ejemplo.Supongamosqueel gastopersonalenconsumoexperimentaraun
aumentode 2.000 millong; de dólares.¿Cuántoaumenta¡íael PIB? Si suponemosque el
gastopúblico y el gastodeInversiónno varían,podríamossentimostentadosa decir queel PIB
tienequeser2.000millones mayor.Esoseríacorrectosi todo el gastoadicional serealizaraen
bienesinterilres (por ejemplo,en automóvilesdefabricaciónnacional).Sin embargo,el otro
extremoesél casoenel quetodoel gastoadicionalsedestinaa importaciones(porejemplo,a
la comprade automóvilesde fabricaciónextranjera).En esecaso,el consumoaumentaríaen
2.000millonesy lasexportacionesnetasdisminuiríanen 2.000millones,por lo que eIPIB no
resultaríaafectado.
RICAPITUIACIÓN
El hctor deberecordardeesteapartadolo siguiente:

. La demandade PIB sedivide en cuaftobectores:consumo,inversión,Estadoy ex-
portacionesnetas,segúnla identidaddel comprador.
. Y=C+I+G+NX.
obtener estimaciones del stock de capital del Estado, véase,por ejemplo, Fixed Reproducible Tangible Wealth in
the Uníted States,1925-97, Washington, D. C., U. S. Bureau of Economic Analysis, National lncome and We-
alth Division, 1999.Para los datos más rccientes,enfre en <www.bea.doc.gov/bea/dry'faweb>.
.o -l
Ig
o
l-zA
32 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
r9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995
FIGURA2-4 LASEXPORTACIONESNETASDEESTADOSUNIDOS,19602002.
2000
Frnltt: Bureauof EconomicAnalvsis.
. Lasdimensionesrelativasdelos sectoresdedemandaua*- ¿eunospaísesa otrosy
enel tiempo,perolascifrasaproximadasquedebenrecordarseenel casodeEstados
Unidossonconsumo:70por ciento;invenión: 15por ciento;comprasdebienesy ser-
vicios por partedel Estado:19por ciento;y exportacionesnetas,negativas.
2-3ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES
En esteapartadoresumimosel análisisdelos anteriorespresentandoalgunasrelacionesdela
contabilidadnacionalqueutilizamosextensamenteenel restodel libro. Introducimosalgunas
notacionesy convencionesqueempleamosa lo largodetodoel libro.
En los anrílisisde los siguientescapítulos,introducimosalgunassimplificacionespar-
tiendode supuestosquegarantizanquela rentadisponibleesigual al PIB. Prescindimoscasi
siempredela depreciacióny, por lo tanto,dela diferenciaentreel PIB y el PIN, asícomodela
diferenciaentrela inversiónbrutay la neta.Nosreferimossimplementeal gastodeinversión.
Tambiénprescindimosdelos impuestosindi¡ectosy delas hansferenciasdelas empresas.Te-
niendoencuen[aestasconvenciones,nosreferimos a la renta nacional y al PIB indistinta-
CAP|TUIO2. LACONTABILIDADNACIONAL 33
mente con los términos de renta o producción. Estassimplificacionesno tienenningunacon-
secuenciaimportantey sólo serealizanpor comodidad.Por último, omitimos únicamenteen el
siguientesubapartadotantoel Estadocomoel sectorexterior.
.-
SLCILLA ECONOMÍA
Representamosel valor dela produccióndenuestrasencillaeconomía,queno tieneni Estado
ni comercioexterior,por mediodel símbolof; el consumopor mediodel símboloC; y el gas-
to deinversiónpor medio del símbolo/. La primeraidentidadfumdamentalesquela produc-
ción obtenidaesigual a la producciónvendida.¿Quéocurreconla producciónqueno seven-
del Incluimos la acumulaciónde existenciasen la inversión(como si las empresasse
vendierana sí mismaslos bienesparaaumentarsusexistencias)y, por lo tanto,toda la pro-
duccióno seconsumeo seinvierte. La producciónvendidapuedeexpresarseenfunción de los
componentesdela demandacomo la sumadel gastodeconsumoy el gastodeinversión.Por lo
tanto,podemosformularlade la manerasiguiente:
Y=C +I
El siguientepasoconsisteen establecerunarelación enfreel ahorro, el consumoy el PIB.
¿Cómosedistribuyela renta?Una pafe segastaen consumoy otra seahorra3.Por lo tanto,
podemosformular la siguienteidentidad:
Y=S+C
dondeS representael ahorro del secto$rivado. La identidad (5) nosdice quetoda la renta
sedestinaa consumoo a ahorro.A continuación,combinandolas identidades(4) y (5), te-
nemosque
C+l=f=C+S
El primer miembro de la identidad(6) muestralos componentesde la demanday el se-
gundola ditribución de la renta.La identidadponede relievequela producciónobtenidaes
igual a la vendida.El valor de la producciónobtenidaesigual a la rentarecibiday la rentare-
cibida segasta,a suvez,enbieneso seahorra.
La identidad (6) puedemodificarse levementepara mostrar la relación entreel ahorro y
la inversión.Restandoel consumode cadauno de los dosmiembrosde la identidad(6), te-
nemosque
I:Y-C=S
La identidad (7) muestraqueenestasencillaeconomíala irwersiónesidéntica al ahorro.
r l¿s decisiones sobre el ahorro son tomadas por las empresas,así como directamente por los consumidores. Con-
viene prescindir de la existenciade sociedadesanónimas y consolidar, o sea,aglutinar todo el sectorprivado.
(4)
(5)
(6)
(7)
34 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
Es posibleexaminardevariasmaneraslo que subyacea estarelación.En unaeconomía
muy sencilla,la única manerade ahorraresrealiza¡ un acto de inversión física, por ejemplo, al-
macenarcerealeso construir un canalde riego. En unaeconomíaalgo mríscompleja, cabeima-
ginar que los inversoresfinancian suinversiónpidiendo préstamosa personasque ahorran.
R-EINTRODUCCIÓNDELESTADOY DELCOMERCIOD(TERIOR
A continuaciónreintroducimosel Estadoy el sectorexteriora.Representamoslas comprasde
bienesy serviciospor pafe del Estadomedianteel símboloG, todoslos impuestospor medio
del símboloI, las transferenciasal sectorprivado(incluidos los intereses)de la deudapública
por medio del símbolo 7R y las exportacionesnetas(lasexportacionesmenoslas importacio-
nes)por medio del símboloNX.
Retomamosa la identidad de la producción obteniday la vendida,teniendoen cuenta
ahoratodoslos componentesde la demanda,incluidos G y NX.Por lo tanto,reformulamosla
identidad fundamental:
Y=C+I+G+NX
A continuación,pasamosa ver cómo seobtienela importantísimarelación entrela pro-
duccióny la rentadisponible.Ahora tenemosquereconocerqueunapartede la rentasegasta
en impuestosy que el sectorprivado recibetransferenciasnetas(fR), ademásde la rentana-
cional.La rentadisponible(YD) es,pues,igual a la rentamáslastransferenciasmenoslos im-
puestos:
YD=Y +TR-T
I
Larentadisponibleserepafe,asuvez,entreelconsurrDo1'elahorro:
YD=C+S (10)
Reordenandola identidad(9)eintroduciendoYenla identidadl8).tenemosque:
YD-TR+T:C+1+G+AX
Introduciendola identidad(10)enla (1l), tenemosque:
(ll)
C+S-TR+T=C+l+G+NX
Agrupandotérminos,obtenemos
(r2)
S-/=(G+TR-?")+MX (l3)
a En este contexto, el <Estado> se refie¡e a la administración central más las adminlqa-rce tqronales y
locales.
(8)
(e)
CAPíTULO2.IA CoNTABILIDADNACIONAL 35
¿ -}IORRO, I-A.IIWERSIÓN, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL COMERCIO
Todolo quesediga sobrela importanciade la identidad(13) espoco.El primer grupodetér-
minosdel segundomiembro(G + TR- 7) esel déficitpresupuestariopúblico (DP). G + TR es
igual al gastopúblico total, formadopor lascomprasdebienesy serviciospor pafe del Esta-
do (G) máslastransferenciasdel Estado(7R). T esla cantidaddeimpuestosquerecibeel Es-
rado.La diferencia(G + TR- I) esla diferenciaentreel gastodel Estadoy susingresos,o sea,
su déficit presupuestario[el déficit presupuestarioes un superávitpresupuestarionegativo,
SP= T - (G + TR)1.El segundotérmino del segundomiembro es la diferenciaentrelas ex-
poftacionesy las importaciones,esdecir,las exportacionesnetasde bienesy servicioso ex-
portacionesnetasparaabrevia¡.MX tambiénsedenominasuperávitcomercial.Cuandolasex-
portacionesnetassonnegativas,tenemosun déficit comercial.
Así pues,la identidad (13) estableceque la diferencia entre el ahorro y la inversión
(S- 0 del sectorprivadoesigual al déhcit presupuestariopúblico másel superávitcomercial.
La identidadsugierecorrectamentequeexistenimportantesrelacionesentreel excesodel aho-
no privadosobrela inversión(S- 4, el déficit presupuestario(DP) y el sectorexterior (Nn.
Por ejemplo,si el ahorrodel sectorprivadoesigual a suinversión,el déficit (superávit)pre-
supuestariodel Estadosetraduceen un défrcit (superávit)exteriorequivalente.
La Thbla2-2 mtestrala importanciadela identidad(13). Supongamosparafijar lasideas
queel ahono del sectorprivadoS esigual a 1 billón de dólares.En las dosprimerasfilas su-
ponemosquelasexportacionessonigualesa lasimportaciones,porlo queel superávitcomer-
cial escero.En la fila 1,suponemosqueel presupuestodel Estadoestáequilibrado.Por lo tan-
ro.la inversióntienequeserigual a I billón dedólares.En la siguientefila, suponemosqueel
déficitpresupuestariodel Estadoesde 150.000millones.Dado el nivel deahono de I billón y
unabalanzacomercialnula.tienequeserciertoqueahorala inversiónes 150.000millonesme-
nor.La hla 3 muestracómovaríaástarJaciOncuandohay un superávitcomercial.
Cualquiersectorquegastemásdelo querecibeenrentatienequepedirun préstamopara
pagarel excesode gasto.El sectorprivadopuededisponerde suahorrodetresformas.Puede
¡ealizarpréstamosal Estado,el cualpagacon ellos la diferenciaentresugastoy la rentaque
recibede los impuestos.Puedeprestara los extranjerosquenosesténcomprandoa nosotros
másde lo quenosotrosestamoscomprríndolesa ellos.Por lo tanto,estiínrecibiendodenoso-
trosmenosingresosdelos quenecesitanparapagarlos bienesquenoscompran,por lo quete-
nemosqueprestarlesparacubrir la diferencia.El sectorprivadotambiénpuedeprestara las
INVERSIÓN (I)
1.000
850
900
950
AHORRO (S)
1.000
1.000
1.000
1.000
DEFICIT
PRESUPUESTARIO(DP)
0
150
0
150
EXPORTACIONES
NETAS (NX)
0
0
100
-100
a
3ó PARTEI .INTRODUCCIONYCONTABIIIDADNACIONAI
empresas,lascualesutilizan los fondosparainvertir.En los trescasos,los hogaresrecuperan
sudineromásta¡dey recibeninteresesy dividendos,ademásdela cantidadqueprestaron.
En lasdécadasde 1950y 1960,el saldopresupuestarioy labalanzacomercialdeEstados
Unidosregistraronnormalmenteun superávit,comomuestrala Figura2-5.Entrefinalesdelos
años70 y mediadosde los 90, seregistraronpersistentesdéficit presupuestariosy déf,rcitco-
merciales.A comienzosdel milenio, el presupuestomostróun superávitpor primeravezdes-
puésde muchosaños,perola balanzacomercialcontinuóregistrandoun déficit. En 2003,el
saldopresupuestarioparecequevolvió a mostrarun significativodéf,rcit.
La Figura 2-6 muestrala deudafederal,queesla acumulaciónde déficit pasados.Esta
deudasedebeen sumayorpartea lasguerras,peroaumentóconsiderablementeen la década
de 1980,a pesardequeEstadosUnidosestabaenpaz.
cll
L'T
LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO
Hay algunassutilezasen el cálculo del PIB, asícomo algunosproblemasnadasutiles.Co-
menzamosconlos sencillos.
t950 r9óo 1970 1980 1990 2000
FIGURA2-5 SUPERÁVITPRESUPUESTARIOYSUPERAVITCOMERCIATENPORCENTAJEDELPIBDE
ESTADOSUNIDOS.
.g
o
EO
ct
I
o
o. -2
SuperáviUdéficitpúblico coniente
ExDortacionesnetas
Fup¡rt: Bureau of Economic Analysis.
.g
g
5oo
I
I
Recesiónde 1949
Guerra de Corea
Recesiónde 1954
Recesiónde 1958
Recesiónde
1990-r991
Guerrade
Vietnan
Guerrade la Independencia
Guerra
de 1812
Recesiónde 1921
!.
c
o
N)
a
F
o
oz
t
F
I
z
r.)
z
GI

Recesiónde
1873-1875
Recesiónde Guerra
1882-1885 Mundiat
Recesión de
1890-1896
Recesión
de 1961
Recesiónde 1970
GranDepresión
Recesiónde
1980-1983
Recesión
de 1975
r8ro r9ro
r800 r820 r840 r8óo r880 r900 1940 r9óo 1980 2qx,
FIGURA2-ó DEUDAFEDERAI.DEESTADOSUNIDOSENMANOSDEtPUBLICOENPORCENTAJEDEtPRODUCTONACIONALBRUTO,I79O-2OOO
Irl nNTE: Congressional Budget Office.
38 pARTEr . rNTRoDUcoóNy coNTABTUDADNAcToNAL
LOS BIENES FINAIES Y EL VAIOR ANADIDO
El PIB esel valor de los bienesy semiciosfinales producidos.La insistenciaen los bienesy
serviciosfinalesno tiene por objeto másque asegruÍunosde que no los contamosdosveces.
Por ejemplo, no queremosinclui¡ el precio íntegro de un automóvil enel PIB e inclui¡ también
el valor de los neumáticosquecompró el fabricantedel automóvil. Las piezasdel automóvil
que compranlos fabricantessedenominanbienesintermediosy su valor no seincluye en el
PIB. Otro bien intermedio esel trigo que seutiliza parahaceruna tarta.En el PIB no incluimos
el valor del trigo vendidoal molinero ni el valor de la harinavendidaal pastelero,sino sóloel
valor de la tafa.
En la práctica,la doblecontabilizaciónseevitautilizandoel valor añadido.En cadafase
de fabricacióndeun bien, sólo seincluye en el PIB el valor añadidodel bien correspondiente
a esafase.El valor del trigo producidopor el agricultorseconsiderapartedel PIB. El valor de
la ha¡inavendidapor el molinero menosel costedel trigo esel valor añadidodel molinero. Si
seguimosesteproceso,veremosquela sumadel valor añadidoen cadafasede producciónes
igual al valor final del panvendido.
LAPRODUCCIÓUCOnnreiVrr
El PIB consisteen el valor de la producciónobtenida en el periodo de referencia.No com-
prende,pues,las transaccionesde mercancíasexistentes,como los cuadrosantiguoso las vi-
viendasya construidas.Comprendela construcciónde nuevasviviendas,pero no la compra-
ventade viviendasya construidas.Sí comprende,sin embargo,el valor de lascomisionesque
cobranlos agentesde la propiedadinmobiliaria por la ventade
iviendas
ya construidas.Los
agentesprestanun serviciocorrienteal ponerencontactoal compiadory al vendedory esofor-
ma partepropiamentede la produccióncorriente.
PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB
Los datosdel PIB seutilizan,en la práctica,no sólo como indicadorde la cantidadque se
producesino tambiéncomo indicadordel bienestarde los residentesde un país.Los eco-
nomistasy los políticoshablancomo si un aumentodel PIB real significaraque la pobla-
ción disfruta de mayor bienestar.Pero los datosdel PIB distan de serindicadoresperfectos
de la produccióno del bienestareconómicos5.Plantean,concretamente,tresgrandespro-
blemas:
. Algunosbienesy serviciossemidenmal porqueno secomercianenel mercado.Si
hacemosunatartacasera,el valor denuesfrotrabajono secontabilizaen lascifrasofi-
cialesdel PIB. Si compramosunatarta(sindudade peorcalidad).secontabilizael
5 VéanselosartículosdeM.J.Boskin,B.R.Moultony W.D.Nordhausenlasección.Genrngür I l' Cenrury
GDP Right> en American Et'onomic Review, mayo, 2000.
CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 39
nabajo del pastelero.Eso significa queel inmensoaumentoqueha experimentadola
participaciónde lasmujeresen la poblaciónactivahaelevadolascifrasoficialesdel
PIB sin que sehaya efectuadouna reducción compensatoriapara tener en cuentala
disminucióndela produccióndoméstica(oficialmentemedimosel valor del cuidado
de los niñosrealizadocon fines comerciales,peroconcedemosun valor nulo al cui-
dadodenuesrospropioshijos).
Obsérvesetambiénqueel preciodelos serviciospúblicostampocoesfijado di-
rectamentepor el mercado.Las cifras oficialessuponenqueun dólar gastadopor el
Estadovaleexactamenteun dólar6.El PIB semide incorrectamenteenla medidaen
queun dólar gastadopor el Estadogeneraunaproducciónqueel público valoraen
unacantidadmayor o menorqueun dólar.
Algunasactividadesqueseconsideraqueaumentanel PIB representan,en realidad,
la utilizaciónde recursosparaevitaro contener<<males>>,como la delincuenciao los
riesgosparala seguridadnacional.Asimismo, la contabilidadnacionalno tiene en
cuentala contaminacióny la degradacióndel medioambiente.Estacuestiónesespe-
cialmenteimportanteen los paísesen víasde desarrollo.Por ejemplo,segúnun es-
tudio de Indonesia,la contabilización correctade la degradacióndel medio am-
biente reduciía un 3 por ciento la tasamedida de crecimiento de la economíade los
últimosaños7.
Es difícil teneren cuenlacorrectamentelas mejorasde la calidadde los bienes.Es
el caso sobretodo de las computadoras,cuya calidad ha mejorado espectacular-
mente,nientras que su precio ha experimentadouna enoÍne bajada.Pero ocurre
con casitodoslos bienes,como los automóviles,cuyacalidadvaía con el pasodel
tiempo.Los contablesnacionalesintentanteneren cuentalasmejorasde la calidad,
pero la tareano esfácil, sobrq.todocuandoseinventannuevosproductosy nuevos
modelos.
I
Seha intentadoelaborarunaserieajustadadel PNB quetengaen cuentaalgunasde estas
dificultadesy seaun indicadormiásexactodel bienesta¡.El estudiomásexhaustivoesel del de-
saparecidoRobertEisner,profesorde la Universidadde Northwestem,queestimauna serie
ajustadadel PNB en la queel nivel del PNB real de EstadosUnidos esalrededorde un 50 por
cientosuperiora lasestimacionesoficiales8.
6 Probablemente el lector pensará inmediatamente (así lo esperamos) que un dólar gastado por el Estado en edu-
cación superior vale mucho más que un dólar gastado en bebidas refrescantes.
' R. Repetto,W. Magrath, M. Wells, C. Beer y F. Rossini, Wasting Assets:Natural Resourcesin the National In-
comeAccounts, Washington,D. C., World ResourcesInstitute,junio, 1989.Paraun sofisticadoanálisisde la for-
ma de tener en cuenta el medio ambiente y los recursos naturales, véase William Nordhaus y Edward C. Kokke-
lenberg (comps.), Nature's Numbers: Expanding the National Economic Accounts to Include the Ewironment,
Washington, D. C., National Academy Press,199. El lector puede consultr¡ estelibro en <h@:/books.nap.edry'ca-
talog/6374.htmb.
8 EisnerpresentasusdatosensulibroTheTotallncomesSystemofAccounts,Chicago,UniversityofChicago
Press,1989.En el apéndiceE también pasarevista a algunos otros intentos de ajustar las cuentasconvenciona-
les para tener en cuenta los principales problemas. Eisner estimó una serie del PNB ajustado en lugar del PIB de-
bido principalmente a que realizó su estudio en un momento en el que seutiliz:ba el PNB como indicador b¿ásico
de la producción.
40 pARTEI . tNTRoDUccróNy CoNTABILTDADNActoNAL
2-5
Poroverlo importontequepuedeserel combiode lo colidod,WilliomNordhous,profesorde
lo Universidodde Yole,hocolculodoenquémedidoesmeiorhoyqueonteslo iluminociónde
loshobitociones,bosóndoseen estimocionesde lo necesidodde energíopor lumen.Los
meioros-de losquemuypocosquedonrefleiodosen losestodísticosoficioles- sonenormes.
Actuolmente,lo luzeléctricoesolrededorde 25 vecesmóseficientequelo primeroluz
eléctricode Edisonde 1883.
Losmeiorosno medidosde lo colidodnosonnuevos.Nordhouscolculoque5 litrosde
oceitede sésomocostobono untroboiodorbobilonioolrededorde 1/2 siclo(oproximodomente
lossoloriosde 2 semonos!.Unolumbrodoequivolenteo dosvelosencendidosduronteunohoro
lecostoboolrededordelsoloriode unohoro*.
* Poroohoscomporocionesserios,pero diveriidos,véoseWilliom D. Nordhous,oDo ReolOutputond ReolWoge Me
osuresCopfureReolity?TheHistoryofLightingSuggestsNotr, en R.obedJ.GordonyTimothyF.Bresnohon{comps.),
TheEconomicsof New Goods, Chicogo, Universityof Chicogo P¡ess,1997, pogs. 2946
IA INFIACIÓN Y LOS fNOIC¡S DE PRECIOS
Seríafácil medi¡ el PIB si lo único que consumiéramosfuera tarta.Un añoel PIB seía igual a
1.000tartas;un añomástarde,seía igual a 1.005.DesgraciadaSente,no estan fácil. No po-
demossumarunajarra de cervezay un juego debolos,pero si el precio de unajarra esde un
dólar y unjuego deboloscuesta50 centavos,podemosdecir queunajarra y unjuego aportan
1,50$al PIB. Supongamosahoraqueel añoquevieneseduplicantodoslos precios:unajarra
y unjuego apofan 3$ al PIB, peroesevidentequeno ha cambiadonadareal.Aunqueel valor
monetariodel PIB seha duplicado,la cantidadproducidadebienes--{ue eslo quenosinte-
resa- no ha variado.
El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la econo-
mía entre periodos diferentes valorando todos los bienesproducidos en los dos periodos
a fos mismos precios, o sea,en unidades monetarias constantes.Actualmente, el PIB real de
EstadosUnidos semide enla contabilidadlacional a los preciosde 1996'. Eso significaque
paracalcularel PIB real, semultiplica la producciónfísica actualpor los preciosvigentesen
1996paraobtenerun indicadordelo quehabía valido laproducción actualsi sehubieraven-
dido a preciosde 1996.
e El Bureau of Economic Analysis de Est¿dos Unidos elabora actualmente estimaciones del PIB reál basa.lasen
un <<índicede ponderacionesencadenadas>>.Estasestimaciones sebasanen los precios de 1996. pero cada año
alteran las ponderaciones dadas a los diversos bienes en la medición del PIB rcal. Véase S¿n sr oj Cunent Bu-
sin¿ss.enero-febrero. 1996.
CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 4l
El PIB nominalmiile el valor de la producción en un determinado periodo a los pre-
cios de eseperiodo o, como sedice a veces,en unidodesmonetorias corricntesto. Así, el PIB
nominalde 200/.mide el valor delos bienesproducidosen 2004a los preciosdemercadovi-
genteseseañoy el PIB nominal de 1929mide el valor de los bienesproducidoseseañoa los
preciosdemercadovigentesen 1929.El PIB nominal varía de un añoa otro por dosrazones.
En primer lugar,la producciónfísicadebienesva¡íay, en segundolugar,los preciosdemer-
cadovarían.Las variacionesdel PIB nominal que sedebena las variacionesde los preciosno
nosdicennadasobreel comportamientodela economíaen la produccióndebienesy servicios.
Ésaesla razónpor la queutilizamosel PIB realen lugar del nominal como indicadorbásico
paracompararla producciónde distintosaños.
Si todoslospreciosvaríanenunaproporciónfija, por ejemplo,seduplican,cualquieríndice
de preciosrazonabletambién variaráen esaproporción. Cua¡rdounos precios subenmiís que
otros,los diferentesíndicesdepreciossediferencianalgo segúncómo seponderenlos distintos
precios.Esasdiferenciasgeneralmenteno i¡rpiden comprenderla teoríamacroeconómica.
En la Tabla2-3 presentamosun sencilloejemploquemuestracómosecalculael PIB no-
minal y el real.En las dosprimerascolumnasindicamosla produccióny los precioshipotéti-
cosdela ceÍvezaydelos bolosde 1996y 2ffi4. El PIB nominal de 1996fue de 1,50$y el de
2004fue de 6,25$.Sin embargo,una gran partedel aumentodel PIB nominal sedebesim-
plementea la subidade los preciosy no refleja un aumentode la producciónfísica.Cuando
calculamosel PIB real de2004valorandola produccióndeeseañoa los preciosde 1996,ob-
servamosquee! PIB real esigual a 3,50$.Como el consumodecervezaseha duplicadoy el de
bolossehatriplicado,sabemosqueel PIB real sehaduplicadocon crecesperono ha llegado
a triplicarse.La multiplicación del PIB nominal por cuatrono mide el valor real.
L{ INFIACIóN Y LOS PRECIOS
La inflación esla tasa de variación de los precios y el nivel de precios esla acumulación
de inflaciones anteriores. Si P,_r representael nivel depreciosdel añopasadoy { el nivel de
preciosde esteaño,la tasade inflación registradaentreel añopasadoy éstepuedeexpresarse
dela forma siguiente:
r0 Los datos sobrc la contabilidad nacional de Estados Unidos sepublican periódicamenb enla Survey of Current
Business(SCB).Ensten datoshistóricos en el número de SCB de septiembre;en BusincssSnabdcs del Departamento
de Comercio, que esuna publicación bian:ual;y en el Ecorcmic Report of tlrc President, que esuna publicación anual.
42 FARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
(14)
donden representala tasadeinflación. En consecuencia,el nivel actualde preciosesigual al
del añopasadoajustadoparateneren cuentala inflación:
P,=P,_r+(nx P,_r) (ls)
En EstadosUnidos,la tasade inflación fue relativamentebajaa finalesde los años90 y
principiosdel siglo xxl, deun 2 o 3 por cientoal año,auncuandolos precioseranmuchomás
altosque20 añosantes.l¿s elevadastasasde inflación de la décadade 1970habíanelevadoel
nivel deprecios.Ésrc,unavezquesube,no bajaa menosquela tasadeinflación seanegativa,
en otraspalabras,a menosquehaya unadeflación.
LoSÍNDICESDEPREcIoS
Ningún índicedepreciosesperfecto.Los tresprincipalessonel deflactordel PIB, el índicede
preciosdeconsumoy el índicedepreciosal por mayor.La Figura2-7 muestrala conductahis-
tóricadel deflactordel PIB deEstadosUnidos,p, asícomoel poderadquisitivodel dólar, l/p.
I
tl soI
o
o.
=
É&
o
!
€ /ro
!
o
o
7'O
6'5
6,O
5,5
5,0
4,5
4'O
3,5
3rO
2,5
2rO
1,5
lro
o,5
oro
-9.o
!
o
!
-9
Valor del dóla¡
rfrr-r.lT|-rrlT
¡950 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 t985 t990 t995
FIGURA2-7 ELDEFTACTORDELPIBYELVAIORDELDÓLAR.
Fue¡¡m: Bureau of Economic Analysis.
CAPITULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 43
R[tIjAilRO2-2[atnediciónde
-:s índicesde preciosson imperfectos,debido en porteo que loscestosde mercodovoríony,
e^ porte,o que es muy difícilcuontificorloscombiosde lo colidod. Loserroresresultontes,que
::r del ordende I punfoporcentuolol oño, hon interesodoprincipolmenteo loseconomistos
:,e eloborony estudionlos índicesde precios.Recientemente,lo <correcciónode los índices
:e preciosse ho converiidoen un condentetemopolítico.Muchospogosestónnindiciodos
::n respectoo lo infloción>.lo cuol significoque el pogo nominolse oiustoporo teneren
:,ento lo inflocióno f¡nde monlenerconstonteel volor reol. En EstodosUnidos,un pogo de
:se lioo son los oensionesde iubiloción
Como el sislemode pensionesde EstodosUnidosse encuentrofinoncieromenteen
:eligro o lorgo plozo, o muchospolíticoslesgustoríoreducirsuscostes.Peroesosmismos
c.ciíticosse resisteno reducirlos pensiones.Puesbien, he oquí uno inteligentesolución:
sJpongomosque onunciomosque el índiceoficiolde preciossobreeslimolo inflocióny
egislomosuno <corrección,de un 1 por cientool oño Enesecoso,podemossostenerque
estomospogondo los mismospensionesreolesy gostondool mismotiempoun 1 por ciento
oenos el primeroño, un 2 por cientomenosel segundo,etc.
Losíndicesde preciosoctuolesproboblementesobreestimonlo infloción.Perocomo
cuede imoginorel lector,o loseconomistosque losestudionlesgustoríoencontroruno
:crrecciónbosodoen criterioscienti{icosy no en lostendenciospolíticosdel momento.Un
ninuciosoestudiodel sesgodel IPC-reolizodopor MotthewShopiroy DovidWilcox contiene
'odo uno seriede estimocionesdel grodo en que el IPCoficiolsobreestimolo infloción.Estos
eslimocionesgiron en tornool I por cientoonuol, pero podríonserde 0,ó solomenteo llegor
o olconzorel 1,5 por cientool oño*. Segúnun estudiomós recientede Mork Bilsy Peter
Klenow,es posibleque lo inflociónmedidose sobreestimoronodo menosque un2,2 por
cientool oño entre 1980 y 199ó por no tenertotolmenteen cuentolos mejorosde lo
colidod**.
Elonólisisde lo medic¡ónincorreclode lo inflociónes un eiemplode lo influencio
inmediotode los investigocioneseconómicoscientíficosen lo políticoeconómico.Pororeducir
el tipo de críticossobrelo eloborociónde lo políticoeconómicoontesopuntodo,en 199ó el
Senodode EstodosUnidosencorgóo un selectogrupo de economistoslo revisiónde los
medicionesdel IPCt. Estegrupo decloróque los medicionesoctuolesdel PICsobreestimonlo
inflociónolrededorde un l,l por cientool oño. Poniendoun espectoculoreiemplode cómo
ofecto lo med¡cióndel IPCol gosto, estegrupo estimóque uno sobreestimociónde los
oumentosdel cosfede lo vido de un I por cientoelevoríonenhe I99ó y el oño 2008 lo
deudo nocionolen 1 billónde dóloresol sobreindiciorlos progromosde impuesiosy de
prestocíones.
Uno mediciónincorrectodel nivelde preciosdel I por cientotendríomenosimportoncio
si loserroresno se ocumuloronoño trosoño. Lo mediciónincorrectoocumulodode un 1 por
cientoonuol tieneuno gron importoncio.LeonordNokomuro pone un buenejemplobosodo
tA PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL
en lossoloriosreolest. Segúnloscifrosoficioles,entre1970y 1995 el solorioreol(medido
en dóloresde 1982) mediode lo economíoboió de olrededorde 8$ por horoo olgo menos
de 7,50$. [o reolizociónde unocorrecciónporo teneren cuentoel sesgoonuolde lo
inflocióndel I por cientoconvertiríoesfedescensoen unoumento,de 8$ o olrededorde
9,50$ por horo.
* MotthewD. Shopiroy DovidW Wilcox, <Mismeosurementin the ConsumerPriceIndex:An Evoluofion>,NBER
working poper5590, I 99ó.
** Mork Eifsy PeterKlenow,<Quonlifying Quolity Gro$hr, NBERworking poper no.W7695, moyo, 2000.
1 Advisory Commissionto Studyfie ConsumerPriceIndex, <FinolReportto úe SenoteFinonceCommitteer,5 de
diciembre de 199ó. Veósetombién<Symposio:Meosuringthe CPb, en Journalof EconomicProspectives,invierno,
1998; RobertJ.Gordon,<TheBoskinCommissionReportondltsAftermothr,NBERworkingpoper no. W7759,
iunio,2000; y DovidE. lebow yJeremyB. Rudd,cMeosurementErrorin üe ConsumerPriceIndex:Where Do We
Stond?>,Boordof GovernorsFEDSworkingpoper no. 200 I ó I , diciembre,200 L
I leonord Nokomuro,nMeosuringInfotionin o High-TechAger, FederolReserveBonkof Philodelphio8usíness
Review,noviembrediciembre,1995. Veosetombiéndel mismooulor,.ls U.S.EconomicPerformonceReollyThot
Bod?u,documentode troboio del FederolReserveBonkof Philodelphio,obril, I 99ó
El deflactor del PIB
El c¡ílculo del PIB real nospermite contar con un útil indicador de la inflación conocido con el
nombrededeflactordel PIB. El deflactor del PIB esel cocienteentre el PIB nominal de un
determinado año y el PIB real de eseaño. Como sebasaenun ciflculoenel queseincluyen
todoslos bienesproducidosen la economía,esun índicede preciosmuy generalqueseutili-
za frecuentementepara medir la inflación. El deflactor mide la va¡iación que han experi-
mentadolos preciosentreel añobasey el añode que setrate.Utilizando el ejemplohipotéti-
co del Tabla2-3, podemosobtenerun indicador de la inflación registradaentre 1996y 2004
comparandoel valor del PIB de 2OO4a los preciosdeeseañoy suvalor a los preciosde 1996.
El cocienteenfteel PIB nominal y el real de 2A04es 1,79(= 6,25R,50). Atribuimos el aumento
del 79 por cientoa las subidasdelos precios,o sea,a la inflación del periodo 1996-2004(enel
mundorealen el quevivimos, los preciossubieronen EstadosUnidosal¡ededordeun 20 por
ciento entre 1996y 2004).
El índice de precios de consumo y elindice de precios al por mayor
El índicedepreciosde consumo(IPC) mide el costede comprar una cestaflrjade bienesy
servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Sediferenciadel
deflactor del PIB por tresgrandesftEones.En primer lugar, el deflactor mide los preciosde un
grupodebienesmucho másamplio queel del IPC. En segundolugar,el IPC mide el costede
unacestafija debienes,queesla mismatodoslos años.Sin embargo,la cestadebienesquese
incluye en el deflactordel PIB varíadeun añoa oqo, dependiendodelo queproduzcala eco-
nomíacadaaño.CuandoIa cosechade maízesgrande,ésterecibeun pesorelativamentegran-
deen el c¡ílculo del deflactor del PIB. En cambio, el IPC mide el costede unacestafija debie-
nes que no varía con el paso del tiempo. En tercer lugar, el IPC incluye directamentelos
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro
Libro Macro

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia
ManfredNolte
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
ESADE
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
Tatiana Alvarez
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
Yhunary Solano
 

Mais procurados (20)

El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
Cuestionario de economia
Cuestionario de economiaCuestionario de economia
Cuestionario de economia
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
El modelo de solow
El modelo de solowEl modelo de solow
El modelo de solow
 
Boletin270815
Boletin270815Boletin270815
Boletin270815
 
(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia(Long) 2014 salida del tunel copia
(Long) 2014 salida del tunel copia
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de cajaInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de caja
 
Chile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDEChile miembro 31 de la OCDE
Chile miembro 31 de la OCDE
 
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
ANÁLISIS DE LA INDSTRIALIZACION PERIFÉRICA Y ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA IN...
 
INFORME - DIANA ESADE 2016
INFORME - DIANA ESADE 2016INFORME - DIANA ESADE 2016
INFORME - DIANA ESADE 2016
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Modelo solow
Modelo solowModelo solow
Modelo solow
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
Comprobación Empirica de la Ley de Thirlwall para México, 1993-2013
Comprobación Empirica de la Ley de Thirlwall para México, 1993-2013Comprobación Empirica de la Ley de Thirlwall para México, 1993-2013
Comprobación Empirica de la Ley de Thirlwall para México, 1993-2013
 
Ejercicios de-macro-1
Ejercicios de-macro-1Ejercicios de-macro-1
Ejercicios de-macro-1
 
Analisis político y económico Ecuador
Analisis político y económico EcuadorAnalisis político y económico Ecuador
Analisis político y económico Ecuador
 
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
Jornada de Análisis Económico y de Mercados 3 de diciembre de 2015
 

Destaque

Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación
Consorciocie
 
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
sukeshsuresh1890
 
A criança
A criançaA criança
A criança
silviorr
 
Technical sheet obvan 2
Technical sheet obvan 2Technical sheet obvan 2
Technical sheet obvan 2
Michael Certo
 

Destaque (20)

Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación Innovación, personas y participación
Innovación, personas y participación
 
Cubic zirconia
Cubic zirconiaCubic zirconia
Cubic zirconia
 
Pics of citrine
Pics of citrinePics of citrine
Pics of citrine
 
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
35) Manufacturing overhead costs are applied to work in process on the basis of
 
El ingenio
El ingenioEl ingenio
El ingenio
 
Deseos pre navidad
Deseos pre navidadDeseos pre navidad
Deseos pre navidad
 
C:\fakepath\el final
C:\fakepath\el finalC:\fakepath\el final
C:\fakepath\el final
 
Bracelet
BraceletBracelet
Bracelet
 
Violencia alas mujeres
Violencia alas mujeresViolencia alas mujeres
Violencia alas mujeres
 
The Digital Customer – Design to influence experiences and behaviors
The Digital Customer – Design to influence experiences and behaviorsThe Digital Customer – Design to influence experiences and behaviors
The Digital Customer – Design to influence experiences and behaviors
 
Asignatura
AsignaturaAsignatura
Asignatura
 
Sketchbooks
SketchbooksSketchbooks
Sketchbooks
 
A criança
A criançaA criança
A criança
 
castillos de algodon
castillos de algodoncastillos de algodon
castillos de algodon
 
PUMS,Manappaadiveedu,Thanjaavur DT"Our own Stationery"
PUMS,Manappaadiveedu,Thanjaavur DT"Our own Stationery"PUMS,Manappaadiveedu,Thanjaavur DT"Our own Stationery"
PUMS,Manappaadiveedu,Thanjaavur DT"Our own Stationery"
 
Technical sheet obvan 2
Technical sheet obvan 2Technical sheet obvan 2
Technical sheet obvan 2
 
CLASS 1
CLASS 1CLASS 1
CLASS 1
 
Swiss
SwissSwiss
Swiss
 
PAPS,Kanthal
PAPS,KanthalPAPS,Kanthal
PAPS,Kanthal
 
Solo Una Mujer
Solo Una MujerSolo Una Mujer
Solo Una Mujer
 

Semelhante a Libro Macro

Sesión 6. performance flujos inversion
Sesión 6. performance flujos inversionSesión 6. performance flujos inversion
Sesión 6. performance flujos inversion
JoseLuisSarto
 
Universidad central de venezuela
Universidad central de venezuelaUniversidad central de venezuela
Universidad central de venezuela
Allen Siso
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
zhoaw
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Shuarma JiGu
 

Semelhante a Libro Macro (20)

Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdfMacroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
Macroeconomia-Edicion-7-Blanchard.pdf
 
Temas importantes macroeconomia
Temas importantes macroeconomiaTemas importantes macroeconomia
Temas importantes macroeconomia
 
Teorìa microeconomica
Teorìa microeconomicaTeorìa microeconomica
Teorìa microeconomica
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA LOS ACTORES EN LA CADENA DE SUMINISTROS 2013
GUIA DE SEGURIDAD PARA LOS ACTORES EN LA CADENA DE SUMINISTROS  2013GUIA DE SEGURIDAD PARA LOS ACTORES EN LA CADENA DE SUMINISTROS  2013
GUIA DE SEGURIDAD PARA LOS ACTORES EN LA CADENA DE SUMINISTROS 2013
 
Syllabus Fund. Economía Unmsm
Syllabus   Fund. Economía  UnmsmSyllabus   Fund. Economía  Unmsm
Syllabus Fund. Economía Unmsm
 
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Apuntes de macro av 2
Apuntes de macro av 2Apuntes de macro av 2
Apuntes de macro av 2
 
Sesión 6. performance flujos inversion
Sesión 6. performance flujos inversionSesión 6. performance flujos inversion
Sesión 6. performance flujos inversion
 
Macroeconomia - Blanchard - 5ed - Pearson.pdf
Macroeconomia - Blanchard - 5ed - Pearson.pdfMacroeconomia - Blanchard - 5ed - Pearson.pdf
Macroeconomia - Blanchard - 5ed - Pearson.pdf
 
Universidad central de venezuela
Universidad central de venezuelaUniversidad central de venezuela
Universidad central de venezuela
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
 
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.pptEC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
EC-PPI-Mankiw6-Cap09.ppt
 
SHOCK COVID-19.pdf
SHOCK COVID-19.pdfSHOCK COVID-19.pdf
SHOCK COVID-19.pdf
 
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 iiCalendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
Calendarizacion principios de macroeconomia 2016 ii
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
 
8. Principios de economía
8. Principios de economía8. Principios de economía
8. Principios de economía
 

Último

Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
ValentinaMolero
 

Último (20)

Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.pptCLASIFICACION ECONOMICA  INGRESOS Y GASTOS.ppt
CLASIFICACION ECONOMICA INGRESOS Y GASTOS.ppt
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimoFichas de Letras para nivel primario buenísimo
Fichas de Letras para nivel primario buenísimo
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...
Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...
Presentación Seccion 6 - Estado de cambios en el patrimonio y estado de resul...
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 

Libro Macro

  • 1.
  • 2. ilIrcBoDcoN (Novenoedición) RUDIGERDOR,NBUSCH STANLEYFISCHER RICHARDSTARTZ TRADUCCION EstherRobosco Licenciodoen Filologío Hispánico luis Tohoriq Coédróticode Fundomentosdel AnólisisEconómico . Universidodde Alcoló MADRID.BUENOSAIRES. CARACAS.GUATEMALA¡ LISBOA.MÉXICO NUEVAYORK. PANAMÁ. SANJUAN. SANTAFÉOEEOCOTA¡ SANTIAGO. SÁOPAULO AUCKLAND.HAMBURGO.LONDRES.MIIáN. MONTREAL.NUEVADELHI.PARíS SANFRANCISCO.SIDNEY.SINGAPUR.ST.LOUIS.TOKIO.TORONTO
  • 3. CoNTaNrDo Prefocio xvtt INTRODUCCION Y COI{TABILIDAD NACIONAT I I rNrnoouccróN3 l-l Ia firacroeconomíacondensadaen tres modelos 5 1-2 Repitiendo... 13 1-3 Esbozoy visión previadel libro 19 14 Requisitospreviosy recomendaciones 20 2 n coNTABTLTDADNAcToNAL23 2-l Ía produccióny lospagosalosfactores deproducción 24 2-2 El g¿rstoy los componentes de la demanda 27 2-3 Algunasidentidadesimportantes 32 24 la medición del producto interior bruto 3ó 2-5 Ia inflación y los índicesde precios 40 24 Eldesempleo 45 2-7 Ins tipos de interésy los tipos de interés reales 45 28 Ios tipos de cambio 48 2-9 Dónde encontrar datos 49 xt
  • 4. PARTE Xll coNTENrDo ELCRECIMIENTO,I-d OFERTAY I.{ DEMANDA AGREGADAS Y IA POÚTICA ECONÓMICA 53 3 etcnecrrruENToYLAAcuMunclóN s5 3-1 I-a.contabilidad del crecimiento 57 3-2 Estimacionesempíricas del crecimiento ól 3-3 LL teoría del crecimiento: el modelo neoclásico ó5 4 rr cRecurruENToy LApoliTrcAEcoNóMtcABl +l I.a,teoría del crecimiento: el crecimiento endógeno 82 +2 la política de crecimiento 90 5 n orrnrl y LADEMANDAAcREGADAstot 5-l IA curva de ofertaagregada 105 5-2 la curva de demanda agregada lO9 5-3 Ia política de demanda agregadacon distintos supuestos sobre la oferta I I I 5-4 Laeconomía de la oferta I l3 5-5 Lascr¡rvas de oferta y de demanda agregadasa largo plazo I Ió 0 n or¡nr¡ AGREGADA:LossALARtos,LospREctosy ELDEsEMpLEotte 6l IA curva de oferta agregaday el mecanismo de ajuste de los precios l2O 62 Ia inflación y el desempleo 125 G3 b estanflación, la inflación esperaday la curva de Phillips con expect¿tivas sobre la inflación 128 U Ia revolución de las expectativas racionales 133 65 la relación entre los salarios y el desempleo: ¿por qué son rígidos los salarios? 134 64 De la curva de Phillips a la curva de oferta agregada l40 67 las pernrrbaciones de la oferta 143 7 n nNnromhor LArNFLAcróNy DELDESEMpLEorst 7-l El desempleo 154 7-2 lainflación 15ó 7-3 la anatomíadel desempleo 15ó 74 El pleno empleo ló2 7-5 Loscostesdel desempleo l7l 74 lns costes de la inflación 173 7-7 La inflación y la indiciación: construi¡ una economía a prueba de inflación 179 7€ ¿Esbueno parala economía que haya alguna inflación? 183 7-9 la teoría del ciclo económico político 184 8 n poúrcAMAcRoEcoNóMrcAtet &1 t¿ política macroeconómica: trabajar en sentido inverso 192 &2 Retardosen los efectos de la políüca económica 194
  • 5. CoNTENIDO xlll PARTE J &3 I¿s expectativas y l.asreacciones 200 e4 b incertidumbre y la política económica 203 &5 Obietivos, instrumentos e indicadores: taxonomía 207 ú Lapolítica económica activista 207 &7 ¿Quéobjetivos?Aplicación púctica ?14 &8 I¿ incoherencia dinámica y la elección entre las reglas y la discrecionalidad 2l ó PRIMEROSMODELOS 227 9 n n¡NrRYELGAsTo 22e 9-l la demanda agregaday la producción de equilibrio 230 9-2 la función de consumo y la demanda agregada 231 9-3 El multiplicador 238 9-4 El Estado 241 9-5 El presupuesto 24ó 96 El supeúvit presupuestario de pleno empleo 250 f0 n olNrno,ELlpo DETNTERÉsy LARENTA2s7 lGl Elmercado de bienesylacurvals 2ó2 1G2 El mercado de dinero ylacwva LM 271 10-3 El equilibrio de los mercados de bienes y de activos 27ó lO.4 Obtención de la curva de demanda agregada 2gO 1G5 Anáüsis formal del modelo 1S-Izl4 28O ll n poúlcA MoNETARIAy LApolíncAFtscAL287 l1-1 I¿ política monetaria 289 ll-2 la política fiscal y el efecto-expulsión 298 lL-3 la composición de la producción y la combinación de medidas económicas 303 ll4 la combinación de medidaseconómicasen la púctica !9a 12ns RELActoNESINTERNAcIoNALES3te l2-L labalanza de pagosy fos tipos de cambio 321 L2-2 Fl tipo de cambio alargo plazo 329 l2-3 El comercio de bienes, el equilibrio del mercado y labalanza comercial 33l. 124 ümovilidad del capital g35 l2-5 El modelo de Mundell y Fleming: la movilidad perfecta del capital ' en un sistemade tipos de cambio fijos 399 124 Ia moviüdad perfecta del capital y los üpos de cambio flexibles 344
  • 6. PARTE J XIV coNTENtDo LOSFUNDAMENTOSDE LA CONDUCTA 357 ll n coNsuMoYELAHoRRo3se l3-l Lateoría del consumo y del ahorro basadaen la renta del ciclo vital y en la renta permanente 3ó4 l3-2 El consumo en condiciones de incertidumbre: el enfoque moderno 3ó9 l3-3 Otros aspectosde la conducta del consumo 374 14n oRsroDEtNVERstóNsB7 l4-l La demandade stock de capital y el fluio de inversión 391 142 Subsectoresde inversión: la inversión fija de las empresas,la inversión en viüendas y la inversión en existencias 400 l4-3 l-ainversión y la oferta agregaü 414 f5 n orunNDADEDtNERo42t l5-1 Los componentes de la cantidad de dinero 423 l5-2 [,asfunciones del dinero 42ó l5-3 Ia demandade dinero: lateoria 428 154 Datosempíricos 432 l5-5 la velocidad-rentadel dinero 43ó ffi ¡r snNcocENTRAL,ELDtNERoy ELcRÉDFo 44s IGL ladeterminación de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero 447 lG2 Ins instrumentos de control monetario 451 .lG3 El multipücador del dinero y los préstamosbancarios 457 IM El control de la cantidad de dinero y del tipo de interés 458 165 lafri?ción de un objetivo paralacantidad de dinero o para el tipo de interés 4óO 16 FSdinero, el crédito y los tipos de interés 4ó3 167 ¿Quéobjetivos debe tener el banco central? 4óó 17tosMERcADosFtNANctERosy LospREctosDELosAcTtvos47r 17-l Los tipos de interés a largo plazo y a corto plazo 472 l7-2 El paseoaleatorio de los precios de lasacciones 479 17-3 Lostipos de cambio y los tipos de interés 484 GRANDESACONTECIMIENTOS,AJUSTESINTERNACIONALES Y TEMASAVANZADOS 489 18on¡NorsAcoNTEctMtENTos:ANÁLtstsEcoNóMtcoDELADEpRESIóN DELAHIPERINFLACIÓNY DELOSDÉFICIT491 1&1 La Gran Depresión: los hechos 492 ' 1&2 La Gran Depresión: cuestionese ideas 498 PAN.TE L¿ -
  • 7. CONTENIDO XV l&3 El dinero y la inflación en los ciclos económicos ordinarios 501 Ie4 bhiperinflación 50ó 1&5 Losdéficit, el crecimiento del dinero y el impuesto de la inflación 515 186 Losdéficit presupuestarios:hechos y cuestiones 521 l&7 la seguridadsocial 529 l$ ¡r ruusrEy LATNTERDEpENDENcIAINTERNAcIoNALESs3e l9-l El ajusteen un sistemade tipos de cambio fijos 540 l9-2 Lasvariacionesde los tipos de cambio y el ajustedel comercio: cuestionesempíricas 553 l9-3 H enfoque monetario delabalanza de pagos 557 194 l,olstipos de cambio flexibles, el dinero y los precios 5ól ly5 l.as diferencias entre los tipos de interés y las expectativas sobre el tipo de cambio 5ó8 194 l.asfluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia 571 I9-7 la elección de los sistemasde tipos de cambio 577 20rrm¡s AVANZADoS5s5 2G1 Visión panorárrnicade la nueva macroeconomía 58ó 2G2 La,revolución de las expectativas racionales 592 2G3 Analisis microeconómico de la curv.¿de ofertaagregada con información imperfecta ó00 2G4 Elpaseo aleatorio del PIB: ¿esimportante la demanda agregadao se debe todo a laofertaagregada 604 2O-5 Lateoría de los ciclos económicos reales ó09 2O4 lJn nuevo modelo keynesiano de precios nominales rígidos ó13 2G7 Síntesis ó17 Glosorio ó2t índiceonolít¡co ó4t
  • 8. 0rpitrlroI Introducción puNTosnnÁsorsrAcADoso¡l capiTuro Codocopítulocomienzocon unoporlodollomodo<Puntosmósdestocodosdel copílulo>,quedo unoideool lectorde cuólessonloscuestionesmós importontesde losquetroto.Enéste,hocemoshincopiéen tresmodelos relocionodosentresíquedescribencolectivomentelo mocroeconomío. a Loconductoo muylorgoplozode lo economíoperteneceol compode lo teorío delcrecimienlo,quecentrolo otenciónen el crecimientode lo copocidod productivo. a Sitomomosunhorizontetemporolmoderodomentelorgo,podemosconsiderorque lo copocidodproductivode lo economíosemontieneengronmedidofi¡o.Porlo tonlo,lo producciónvienedeterminodopor lo ofertoogregodoy losprecios dependentontode lo ofertoogregodocomode lo demondoogregodo.Uno inflociónoltosiempreesel resultodode unovoriociónde lo demondoogregodo. a A cortoplozo,el nivelde preciosesesenciolmentefiioy losvoriocionesde lo demondoogregodoolteronlo producción,lo cuolprovocoexponsionesy recesiones.
  • 9. 4 pARTEr . rNTRoDUccróNy CoNTABILIDADNActoNAt En el año 2000,el empleoera abundante en EstadosUnidos y la situación era buena.En 1933,lascolaspara conseguirpan estabana la orden del día. En 2003,una llamada de te- léfono costabacincuentacentavos.En 1933,costabadiez centavos(si uno era lo sufi- cientementeafortunadopara tenerlos).¿Porquéesabundanteel empleounosañosy es' caso otros? ¿Qué eleva los precios con el paso del tiempo? Los macroeconomistas respondena estaspreguntascuandotratan de entenderla situaciónde la economíay bus- can métodospara mejorarla para todos nosotros. La macroeconomíaseocupade la conductade la economíaen su conjunto:de las ex- pansionesy lasrecesiones,dela produccióntotaldebienesy serviciosdela economía,del cre- cimientode la producción,de lastasasdeinflación y dedesempleo,dela balanzadepagosy de los tipos decambio.Seocupatantodel crecimientoeconómicoa largoplazocomode las fluctuacionesa corto plazoqueconstituyenel ciclo económico. La macroeconomíacentrala atenciónen la conductade la economíay en las medidas económicasqueafectanal consumoy a la inversión,enla monedanacionaly enla balanzaco- mercial,en los determinantesde lasvariacionesdelos salariosy de losprecios,en la política monetariay fiscal,enla cantidaddedinero,enel presupuestodel Estado,en los tiposdeinte- résy en la deudanacional. En suma,la macroeconomíaseocupade lasprincipalescuestionesy problemaseconó- micosactuales.Paracomprenderestascuestiones,tenemosquereducirlos complejosdetalles de la economíaa unoselementosesencialesqueresultenmanejables.Esoselementosesen- ciales seencuentranenlas relacionesentrelos mercadosde bienes,de trabajo y deactitos de la economíay en las relacionesentrelas economíasnacionalesquecomercianentresí. Paraocupamosdeloselementosesenciales,vamosmásalládelosdetallesdela conducta decadaunidadeconómica,comolos hogaresy lasempresas,o dela determinacióndelos pre- cios encadamercado,temasdelos queseocupala microeconomía.En macroeconomía,nos ocupamosdel mercadodebienesen suconjunto,considerandotodoslos mercadosde los di- ferentesbienes----comolos deproductosagrícolasy los de serviciosmédicos- como si fue- ran uno solo.TambiénnosocupÍrmosdel mercadode trabajoen suconjunto,haciendoabs- traccióndelasdiferenciasqueexisten,por ejemplo,entreel mercadodetrabajono cualificado y el demédicos.Nos ocupamosdelos mercadosdeactivosen suconjunto,haciendoabstrac- ción delasdiferenciasqueexistenentrelos mercadosdeaccionesdeIBM y losdecuadrosde Rembrandt.La abstraccióntienela ventajadequenospermitecomprendermejor lasinterac- cionesfundamentalesentrelosmercadosdebienes,detrabajoy deactivos.Sucosteresideen quea vecessonimportanteslos detallesomitidos. De estudiarel funcionamientode la macroeconomíaa preguntarsequé debehacerse paraquefuncionemejor no hay másqueun paso.He aquílos interrogantesfundamentales: ¿puedey debeintewenir el Estadoen la economíaparamejorarsusresultados?Los -srandes macroeconomistassiemprehanmostradoun enoÍne interéspor la aplicación de la teoía ma- croeconómicaa la políticaeconómica.Así sucedióenel casodeJohnMaynardKeynes¡' así sucedeenel de algunosestadounidensesquesonunaautoridadenestecampo,entreloscua- les seencuentranlos miembrosde la generaciónde mayor edadgalardonadacon el Premio Nobel, como Milton Friedman,profesor de la Universidadde Chicagoy miembro de la Hoo- ver Institution, Franco Modigliani y Robert Solow,profesoresdel MIT, y el desaparecido JamesTobin, profesorde la Universidadde Yale.Los de la siguientegeneración.como Ro- bert Barro, Martin Fefdsteiny N. Gregory Mankiw, profesoresde la Univenidad de Han'a¡d. ,/ .::UdecomBooks::.
  • 10. l-l CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 5 el Premio Nobel Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago, Olivier Blanchard, profesordel MIT., Ben Bemanke,profesorde la Universidadde Princeton,RobertHall, Paul Romer y JohnTaylor,profesoresde la Universidadde Stanford,y ThomasSargent,profesor de la Universidad de Nueva York, también tienen una clara posturasobrelas cuestionesre- lacionadascon la política económica,a pesarde que semuestranmásescépticos-y en al- gunoscasos,absolutamenteescépticos- sobreIa convenienciade adoptarmedidaseconó- mtcasactrvas. Dado que la macroeconomíaestáestrechamenterelacionadacon los problemaseconó- micosdela actualidad,no producegrandessatisfaccionesa aquelloscuyo interésprimordiales abstracto.Las fronterasde la teoríamacroeconómicasonalgo borrosas,pero tambiénlo sonlas del mundo. En estelibro utilizamos la macroeconomíaparaesclareceracontecimientoseco- nómicosquevandesdela GranDepresiónhastalos comienzosdel milenio. Nosreferimoscon- tinuamentea hechosde la vida realparaelucidarel significadoy la relevanciade la teoría. Existeun sencillotestpara queel lector compruebesi comprendeel contenidode esteli- bro: ¿puedeutilizarlo para comprenderlos debatesactualessobrela economíanacionale in- ternacional?La macroeconomíaesunacienciaaplicada.Rarasvecesesbella,peroresultaex- traordinariamenteimportanteparael bienestarde los paísesy de los pueblos. f.{ MACROECONOMÍACONDENSADAENTRESMODELOS La macroeconomíaseocupasobretodo de relacionar los hechosy las teorías.Comenza- mos con algunosgrandeshechosy a continuaciónpasamosa examinarlos modelosque nos ayudana explicar estosy otros hechossobrela economía. . A lo largo de un periodode décadas,la mayoríade laseconomíasoccidentalescrece deuna manerabastantefiable unoscuantospuntosporcentualesal año. . Durantealgunasdécadas,en EstadosUnidos el nivel agregadode preciosseha man- tenidorelativamenteestable.En la décadade 1970,seduplicaronaproximadamente. . En un añomalo,la tasadedesempleodeEstadosUnidosesdosvecesmiísaltaqueen un añobueno. El estudiode la macroeconomíaestáorganizadoentomo a tresmodelosquedescribenel mundoy quetienensusmiíximasposibilidadesdeaplicaciónen diferentesmarcostemporales. La conductaa muy largo plazo de la economíapefenece al campode la teoía del crecimien- to, quecentrala atenciónen el crecimiento de la capacidadproductivade la economíaparapro- ducir bienesy servicios.El estudiodel muy largo plazo centrala atenciónen la acumulación históricadecapitaly en lasmejorasde la tecnología.En el modeloquedenominamosel largo plazo,hacemosunainstantiíneadel modelodel muy largoplazo.En esemomento,el stockde capital y el nivel de tecnologíapuedenconsiderarserelativamentefrjos, aunquetenemosen cuentalas perturbacionestemporales.El capital fijo y la tecnologíadeterminanla capacidad productivade la economía,quedenominamos<producciónpotencial>.A largoplazo,la ofer- ta debienesy serviciosesigual a la producciónpotencial.En estehorizontetemporal,los pre-
  • 11. 6 PARTEI .INTRoDUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI. cios y la inflación sondeterminadospor lasfluctuacionesde la demanda.A cortoplazo,las fluctuacionesdela demandadeterminanla cantidaddecapacidadqueseempleay, por 1otan- to, el nivel deproduccióny dedesempleo.A diferenciadelo queocunea largoplazo,a corto plazolos preciossemantienenrelativamentefijos y la producciónesvariable.Esenel reino delmodeloa cortoplazoenel queobservamosquela políticamacroeconómicadesempeñael papelmásimportante. Casitodoslos macroeconomistassuscribenestostresmodelos,perodiscrepansobreel marcotemporalenel queesmejoraplicarcadauno.Todosestríndeacuerdoenqueel modelo dela teoríadelcrecimientoesel quemejordescribela conductaa lo largodedécadas.perono tantosobreel horizontetemporalaplicableal modeloa largoplazoy al modeloa cortoplazo. Estecapítulosededicaprincipalmenteaesbozara grandesrasgoslostresmodelos.Enel restodel libro seexponenlosdetalles. EL CRTCIMIENTO AMTIY I.AR@ PIAZO La conductaamuy largoplazodela economíaperteneceal campodela teoríadel crecintien- ro.La Figural-la muestrael crecimientodela rentapercápitadeEstadosUnidosdurantemás decienaños.Observamosunacurvadecrecimientobastanteuniforme.correspondienteenpro- medioa unatasade2 o 3 por cientoal año.Al estudiarla teoía del crecimiento.nospregun- tamosdequémanerala acumulacióndefactores-por ejemplo,la inversiónenmaquinaria- y lasmejorasdela tecnologíaelevanel niveldevida.Prescindimosdelasrecesiones1'delas 23- 22 2l 20 't? t8 €, 8', FTGURAr-r El-PNBPERCAPITADEESTADOSUNTDOS,l89O20Ol (MTLESDEDOLARESD€ l eeól El grófico contiene una uisión ampliada delperiodo 1973-1983 (obsé¡aeseque ku acaia-, d¿ i,ts dospaneles son diferentes). Fu¡vrn: U. S. Department of Commerce,Historical Statisticsof tbe United States.CrJr'n¡¿tJTtnes to 197O;y <www.economagic.com>. o t o35gr o30 ! Ezsg €zo o !t5 I g 3ro .gsg úo o o. É 2 G r-d¡rr||, 999099900c) -]9G¡DI,|g¡¡O90oooooooooo (ol (b)
  • 12. cAPiTUtol.rNTRoDUccrÓN7 expansiones,asícomodelasfluctuacionesa cortoplazodel empleodepersonasy deotrosre- cursosqueguardanrelacióncon ellas.Suponemosqueel trabajo.el capital,lasmaterjaspri- mas,etc.,estánplenamenteempleados. ¿Cómopuededecimosalgosensatoun modeloqueno tieneencuentalasfluctuaciones de la economía?Las fluctuacionesde la economía-por ejernplo,las oscilacionesdel de- sempleo-- tiendena anularsea lo largodelos años.Cuandosetomanperiodosmuy largos,lo único queimportaesel ritmo al quecrecela economíapor términomedio.Lateoría del cre- cimiento tratade explicar lastasasde crecimientoobservadasen promediodurantemuchos añoso décadas.¿Porquécrecela economíade un paísun 2 por cientoal añoy la deotro un 4 por ciento?¿Podemosexplicarlos milagrosdecrecimiento,comoel crecimientoanualdel 8 por cientoqueexperimentóJapóntrasla SegundaGuerraMundial? ¿A quésedebenlos des- calabrosdel crecimiento,comoel crecimientonulo quehaexperimentadoGhanadesdela Se- gundaGuerraMundial? En losCapítulos3 y 4 examinamoslascausasdelcrecimientoeconómicoy delasdife- renciasintemacionalesentrelastasasdecrecimiento.En los paísesindustrializados,los cam- biosdel nivel devida dependenprincipalmentedel desa¡rollodenuevatecnologíay dela acu- mulaciónde capital,definidaen un sentidoamplio.En los paísesen víasde desarrollo,la creaciónde unainfraestructuraquefuncionesatisfactoriamenteesmásimportantequeel de- sarrollodenuevatecnología,ya queestaúltima puedeimportarse.En todoslos países,la tasa deahorroesun determinantefundamentaldel futuro bienestar.Los paísesqueestándispues- tosa sacrificarhoy tienenunosnivelesdevida másaltosen el futuro. ¿Nosimportarealmentequela economíacrezcaun 2 por cientoal añoen lugar de un 4 por ciento?A lo largodenuestravida,nosimportarámucho:al final deunageneraciónde20 años,nuestronivel devida seráun 50 por cientomásaltocon un crecimientodel 4 por ciento queconun crecimientodel2 por ciento.Al final de unperiodode 100años,el nivel devida es sietevecesmayorcon unatasadecrecimientodel 4 por cientoqueconunadel 2 por ciento. IA ECONOMÍA CON UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA FUA ¿Dequédependela tasade inflación,esdecir,la variacióndel nivel generaldeprecios?¿Por quésemantienenestableslospreciosdurantemuchosañosenalgunospaísesmientrasquese duplicantodoslos mesesen otros?A largoplazo,el nivelde produccióndependeexclusiva- mentedeconsideracionesrelacionadasconla oferta.La produccióndependeesencialmentede la capacidadproductivadela economía.El niveldepreciosdependedelniveldedemandaen relaciónconla producciónquepuedeofrecerla economía. La Figura 1-2 muestraun gráfico de oferta y demandaagregadascon una curva de ofertaagregadavertical.Quizáseaalgo prematuropedirleal lectorquelo utilice, ya quede- dicamosla mayorpartede losCapítulos5 y 6 a explicarlo.Tal vezdebaconcebirlocomoun avaficedelasatraccionesquevienendespués.De momentopresentaremoslascurvasdeofer- ta y demandaagregadascomolasrelacionesentreel nivel generaldepreciosdela economíay la produccióntotal.La curvadeofertaagregada(OA) representala cantidad de producción que estándispuestasa ofrecerlasempresasa cadanivel dadode precios.Suposiciónde- pendede la capacidadproductivade la economía.Lz curva de demandaagregada(DA) re- presentael nivel de producciónen el que losmercadosde bienesy losde dineroeslánsi-
  • 13. , .9 Tc o ! =D !, ra 2 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL YoY Nivel de producción FIGURAl-2 tA OFERTAYLADEMANDAAGREGADAS:EtIARGOPLAZO. El nivelde ofertoogregodoeslo contidodde producciónquepuedeobtenerlo economio dodoslosrecursosy lo tecnologíode quedispone. Elnivelde demondoogregodoeslo demondototolde bienesde consumo,de nt¡e¡ro inversión,de bienescomprodosporel Estodoy de bienesnetosporolo exporfoción. multáneamente en equilibrio a cada nivel dado de precios.Suposicióndependede la po-. lítica monetaria y fiscal y del nivel de confianza de los consumidores.[-a intersecciúr de la oferta y la demandaagregadasdeterminael precio y la cantidad'. A largo plazo, la curva de oferta agregadaesvertical (loseconomistasdiscutensi el largo plazo esun periodo deunoscuantostrimestreso de unadécada).ta prodrccion seman- I Debe advertirse al lector que el análisis económico que subyace a las curvas de oferta ¡- de dd es muy diprente del análisis económico de la oferta y de la demanda ordinarias que qnizá 6¡¡¡1ft ft srs gs,- tudios !y'microeconomía.
  • 14. CAPíTULoI .INTRODUCCIÓN 9 tienefrja enla posiciónen la queestacurvadeofertatocael ejedeabscisas.En cambio,el ni- vel de preciospuedetomarcualquiervalor. Desplacementalmentela curvadedemandaagregadahaciala izquierdao haciala dere- cha.Veráquela intersecciónde lasdoscurvassedesplazaen sentidoascendenüey descendente (el preciovaría)enlugardehorizontalmente(la producciónno varía).Quiere decir que c /zr- go plazo la producción dependeúnicamente de la oferta agregaday que los precios de- pendentanto de la oferta agregadacomo de la demanda agregada.Ésteesnuestroprimer resultadofundamental. La teoría del crecimiento y los modelos de oferta agregadaa largo plazo estiín íntima- menterelacionados:la posición de la curvade oferta agregadavefical en un añodadoesigual al nivel deproduccióndeeseañoresultantedel modelo amuy largo plazo,como muestrala Fi- gura l-3. Dadoqueel crecimientoeconómicoa muy largoplazoes,enpromedio,deunospo- cospuntosporcentualesal año,sabemosquela curvadeofefa agregadanormalmentesedes- plazahaciala derechaunospocospuntosporcentualesal año2. Yaestamospreparadosparaextraernuestrasegundaconclusión:cuando las tasasde in- flación son muy altas <s decir, cuando el nivel general de preciossube rápidamente- siempresedebea quevaría la demandaagregada.Larazónessencilla.Lasvariacionesdela ofertaagregadasondel ordende unoscuantospuntosporcentuales;las variacionesde la de- mandaagregadapuedenserpequeñaso grandes.Porlo tanto,la únicacausaposibledeunaele- vadainflación sonunasgrandesvariacionesde la demandaagregadaa lo largode la curvade ofertaagregadavertical.En realidad,comoveremosfinalmente,la únicacausadelastasasdein- flaciónrealmentealtassonlosaumentosdela ofertamonetariasancionadospor los gobiernos3. Y C :9 I t Itq oYo !v' .l v; z o to tr ]2 Tiempo (ol YoYr Y2 Ys Nivel de¡rroducción ts FIGURAI-3 LADETERMINACIÓNDELAOFERTAAGREGADA:ELMUYLARGOPIAZO. 2 A veces hay pernrbaciones que intemrmpen temporalmente la progresión ascendenteordenada de la curva de oferta agregada.Estaspefurbaciones raras vecesson superioresa unos cuantospuntos porcentualesde la pro- ducción. 3 Las subidastemporalesde los precios de l0 o 20 por ciento puedendebersea pernrbaciones de la oferta, por ejemplo, al hecho de que no llegue el monzón en una economía agrícola. Sin embargo, las subidasanualescon- tinuas de los precios de dos dígitos sedeben a la impresión excesivade dinero.
  • 15. ro PARTEI oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL Una granpartede la macroeconomíapuedecondensarseenel estudiode la posición y la pendientedelascurvasdeofertay demandaagregadas.Ahora sabeel lector quea largo plazo la posicióndela curvadeofertaagregadaesdeterminadapor el crecimientoeconómicoa muy largoplazoy quesupendienteessimplementevertical. EL CORTO PI.{ZO Examinemosel panel(b) dela Figura 1-1.Cuandoobservamosunaampliacióndela sendade la producción,vemosqueno esen absolutouniforme.Las fluctuacionesde la produccióna corto plazo son suficientementegrandesparasermuy importantes.La explicaciónde estas fluctuacionescorrespondea la demandaagregadaa. La distinción meciínicadela ofertay la demandaagregadasentreel largoplazoy el corto plazoessencilla.A cortoplazo,la curvadeofertaagregadaesplana.Mantienefijo el nivelde preciosenel puntoenel quela curvatocael ejedeordenadas.En cambio,la producciónpuede tomarcualquiervalor.El supuestosubyacenteesqueel nivel deproducciónno afectaa los pre- cios a corto plazo.La Figura l-4 muesüaunacurvadeofertaagregadaa corto plazohorizontal. Yo Nivel de producción FIGURA14 tA DEMANDAYlA OFERTAAGREGADAS:ELCORTOPIAZO. a Principalmente. Las perturbaciones de la oferta -un ejemplo es el embargo del petróleo de la OPEP- a ve- ces también son importantes. , .9 g g c,.o <ro 2
  • 16. CAPÍIULoI . INTRoDUCCIÓN It Repitael lectorel ejercicioanteriory desplacementalmentela curvadedemandaagre- gadahaciala izquierdao haciala derecha.Observaráquela interseccióndelasdoscuryasse desplazahorizontalmente(laproducciónvaría)y noensentidoascendentey descendente(el niveldepreciosno varía).Por lo tanto,a cortoplazola produccióndependeúnicamente de la demandaagregaday no influye en losprecios.Esteesnuestrotercerresultadofun- damental5. Unagranpartedeestelibro serefiereúnicamentea la demandaagregada.Estudiamosla demandaagregadaporquea cortoplazodeterminala produccióny, por lo tanto,el desempleo. Cuandoestudiamosla demandaagregadapor separado,no prescindimosrealmentede la ofertaagregadasinoquesuponemosquela curvadeofertaagregadaeshorizontal,lo cualsig- nifica queel nivel depreciospuedeconsiderarsedado. ELMEDIO PIAZO Paracompletarnuestroesbozodel funcionamientodela economíanecesitamosun elemen- to más:¿cómodescribimosla transicióndel cortoplazoal largoplazo?En otraspalabras, ¿cuálesel procesoquehacequela curvadeofertaagregadahorizontalsevuelvavertical? Sencillamente,cuandounaelevadademandaagregadaaumentala producciónpor encimadel nivelquepuedemantenersesegúnel modeloa muy largoplazo,lasempresascomienzana subirlos preciosy la curvadeofertaagregadaempiezaa desplazarseen sentidoascendente. El medioplazoseparecea la situaciónmostradaenla Figura l-5; la curvadeofertaagregada tieneunapendienteintermediaentrehorizontaly vertical.La cuestióndel grado de incli- naciónde la curva de oferta agregadaesde hechola principal controversiaen macro- economía. El ritmo al queseajustanlos preciosesun parámetrofundamentalparacomprenderla economía.En un horizontede 15años,no haycasinadaimportante,salvola tasade creci- mientoa muy largoplazo.En un horizontede l5 segundos,no haycasinadaimportante,sal- vo la demandaagregada.¿Yentremedias? Resultaquelos preciosnormalmenteseajustana un ritmo bastantelento;por lo tanto, enunhorizontedeunaño,lasvariacionesdela demandaagregadadanunaideabuena.aun- que,desdeluego,imperfecta,de la conductade la economía.El ritmo de ajuste de los pre- ciosseresumepor medio de la curva dePhillips, de la que semuestra una versión en la Figura l-6. En estafiguraserepresentala tasade inflaciónen relaciónconla tasade desempleo. Debeprestarseespecialatencióna lascifrasquefiguranenla escalahorizontaly enla vertical. Unadisminucióndeldesempleode2 puntosesunavariaciónmuygrande.El lectorpuedeob- servarqueunadisminucióndeesamagnitud,porejemplo,de6 a4 porciento,sóloelevala tasa de inflación alrededorde I puntoen un periodode un año.Por lo tanto,en un horizontede I año,la curvadeofertaagregadaesbastanteplanay la demandaagregadaesun buenmode- lo dela determinacióndela producción. 5 Como hemos dicho en la nota anterior, <principalmenter. Éste es un ejemplo de lo que queremos decir cuandoafirmamos que para aplicar un modelo hay que tenercriterio. Ha habido, ciertamente,periodoshistóri- cos en los que las perturbacionesde la oferta hantenido máspesoque las de la demandaen la determinaciónde la oroducción.
  • 17. l2 pARTEI . tNTRoDUcctóNy coNTABtuDADNActoNAt Yo Nivel dc producción FIGURAI-5 LADEMANDAY LAOFERTAAGREGADAS 6 5 4 3 2 t- o- -t- -2- -3- -4- -5- 69 66 .K 7l 345ó789 To¡o de derempleo cMl (porccntole) .g Ic o I E ;.o I o ¡E .s ! o ! c.o I o.E d FIGURA1ó ETDESEMPLEOY LAVARIACIÓNDELAINFTACIÓNENESTADOSUNIDOS,1961.2@2 Fu¡¡¡r¡: Bureau of Labor Statistics.
  • 18. CAP¡TUIO1.INTRoDUCCIÓN r3 Jk",L,,"En el restodel libro noslimitamosa dar los detalles. Hablandomrísen serio,casitodo lo queaprenderáel lector demacroeconomíapuedeen- cajarseenel marcodela teoríadel crecimiento,la ofertaagregaday la demandaagregada.Este esbozointelectualestan importantequemerecela penarepetir algunaspartesdel apartadoan- teriorconunaspalabrasalgodistintas. EL CRECTMIENTO Y EL PIB La tasade crecimientode la economíaesla tasa a la que aumenta el producto interior bruto (PIB). La mayoríadelaseconomíascrece,enpromedio,unoscuantospuntosporcen- tualesal añodurantelargosperiodos.Por ejemplo,el PIB real deEstadosUnidos creció a una tasamedia del3,4 por cientoal añoentre1960y 20O2,peroestecrecimientono ha sido en modoalgunouniforme,comolo confirmala Figura l-lb. ¿Porquécreceel PIB conel pasodel tiempo?La primerarazónpor la queel PIB va¡íase hallaen quela cantidadderecursosde quedisponela economíacambia.Los principalesre- cursossonel capitaly el trabajo.La poblaciónactiva,queestáformadapor laspersonasque estríntrabajandoo buscandotrabajo,crececon el tiempo y, por lo tanto,constituyeunafuente de aumentodela producción.El stockdecapital,quecomprendelos edificios y lasmáquinas, tambiénaumentacon el tiempo, lo queconstituyeotra fuentede incrementodela producción. Por lo tanto,el aumentodelos factoresdeproducción--{el frabajoy del capitalutilizadospara producirbienesy servicios- explicaenparteel incrementodel PIB. La segundarazónporla queel PIB varíasehallaenquepuedecambiarla eficienciade los factoresdeproducción.Lasmejorasdela eficienciasedenominanincrementosdela pro- ductividad.Los mismosfactoresdeproducciónpuedenproducirmásconel pasodel tiempo. Los incrementosde la productividadsedebena los cambiosdel saber,ya quelos individuos aprendenpor mediodela experienciaarealizarmejorlastareasquelesresultanfamilia¡es. Losmodelossonrepresentocionessimplificodosdel mundoreol.Unbuenmodeloexplico exoctomentelosconductosquesonmósimportontesporonosotrosy omiielosdetollesqueson relotivomentepocoimportonfes.Loideodequelo tierrogiroolrededordelsolsiguiendouno sendoelípticoy de quelo lunogirode unomonerosimilorolrededorde lo tierroesun eiemplode unmodelo.Loconductoexoclodelsol,de lo tierroy de lo lunoesmuchomós complicodo,peroestemodelonospermiiecomprenderlosfosesde lo luno.Esunbuen modeloporoestefin.Aunquelosórbitosreolesnoseonsencilloselipsis,el modelo<funcionor.
  • 19. t4 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABILIDADNACIONAT Eneconomío,lo compleioconductode millonesde personos,de empresosy de mercodosserepresentopor mediode uno,dos,unodoceno,unoscuontoscienloso unos cuontosmilesde relocionesmotemóticosen formode gróficoso de ecuocioneso de progromosinformóticos.Elproblemointelectuolqueplonteolo eloborociónde unmodelose holloenquelossereshumonossólopuedencomprendero lo sumolosinteroccionesde un puñodode relociones.Porlo tonto,lo teoríomocroeconómicoutilizoblesebosoen unocoio de herromientosllenode modelos,codo unode loscuolesestóformodopor doso tres ecuociones.Un modeloesuninstrumentobosodoen unconiuntode supuestos-por eiemplo, quelo economíoseencuentroen el nivelde plenoempleo- quesonrozonoblesen olgunos circunstonciosdel mundoreol.Porocomprenderlo mocroeconomío,senecesitodisponerde unoobundontecojo de herromientosy tenercriterioporo soberelegirel modeloidóneoen codo momento.Todolo quesedigo sobreesfepuntoespoco:lo únicomonerode compreqder el compleiísimomundoenel quevivimosesdominorunconiuntode modelossimplificodoresy elegirentoncesexplícilomenteel mósidóneoporoonolizorcodo problemo. Consideremoso modode ilustrocióntrescuestioneseconómicosmuyespecíficos. (l) ¿Auédiferencioexistiróentreel nivelde vidode nuestrosnielosy el nuestro?(2)¿Aquése deb¡ólo gron inflociónde lo Repúblicode Weimor,troslo PrimeroGuerroMundiol(lo inflociónquecontribuyóo lo subidode Hitlerol poder)?(3)¿Porquélo tosode desempleode EstodosUnidos,quehobíosidoinferioro unó porcientoduronteolgunosmesesde 1929, olconzócosiel I I por cientoo finolesde 1982?Ellectorpuederespondero codo unode estospreguntosoplicondoun modelopresenlodoen estecopífulo. t. Siqueremosonolizorunperiodode tiempode unporde generociones,necesitomos unmodelode crecimientoo muylorgoplozo.Loúnicoimporlonteesel desorrollode nuevotecnologíoy lo ocumulocióndg_ggügl(suponiendoquevivomosen unmundo desorrollodo!.Cuondolostososde crecimientooscilonenheel 2 y el 4 por ciento,lo rentosemultiplicopor unocifroquevo desdeolgo mósde doshostoolgo menosde cincoenel plozode dosgenerociones.Nuestrosnietosvivirón,desdeluego,mucho meiorquenosotros.No serón,por supuesto,ton ricoscomoBillGoteshoy. 2. Losinflocionesmuyoltostienenunocouso:ungrondesplozomientohociofuerode lo curvode demondoogregodoprovocodopor unoimpresiónexcesivode dinero por portedelgobierno.Esposiblequeseonmuchoslosfoctoresquecontribuyeno lospequeñosvoriocionesdel nivelde precios,perolosgrondesvoriocionesde los precioscorrespondenol modelode ofertoy demondoogregodoso lorgoplozo,en el quelo curvode ofertoogregodoverticolvoríorelotivomentepoco,mientrosque lo curvode demondoogregodosedesplozohociofuero. 3. Losgrondesvoriocionesdel nivelde octividodeconómicoy, por lo tonto,del desempleo,registrodosen unbreveperiodode tiemposonexplicodospor el modelode ofertoy de demondoogregodoso cortoplozoconunocurvode oferlo ogregodohorizontol.A principiosde losoños80, lo ReservoFederolde Estodos Unidostomómedidosdrósticoscontrolo demondoogregodo,sumiendoo lo economíoen unoprofundorecesión.Lointencióndel Federo reducirlo inflocióny finolmenteesoesiustomentelo queocurrió.Perocomoexplicoel modeloo corto plozo,unodisminuciónde lo demondoogregodoen unperiodomuybrevereduce lo produccióny elevoel desempleo.
  • 20. CAPITULOI . INTRODUCCION t5 Lootro coro de lo monedo de sober qué modelo ienemosque utilizor poro respondero uno preguntoes que tombiéntenemosque sobercuólesdebemosdeior de lodo. Poroonolizor el crecimientoregistrododurontedos generociones,lo políticomonetorioes muy poco relevonte.Y poro onolizor lo gron inflociónolemono,el combiotecnológicono es muy imoortonte.Cuondoel lectorestudiemocroeconomío,observoróque memorizorlistosde ecuocioneses mucho menosimportonteque oprender o encontrorel modelo correctoporo resolvercodo oroblemo. La Tablal-l comparalastasasdecrecimientode la rentarealpercápitade diferentes países.Los estudiosdelasfuentesdel crecimientoenlos distintospaísesy a lo largodela his- toriatratandeexplicarlascausaspor lasqueunpaíscomoBrasilhacrecidomuy deprisa(al menoshastafinalesde los años80),mientrasqueGhana,por ejemplo,apenasha crecido.En I980,la rentade Ghanasóloeraun 20 por cientomásaltaqueen 19I 3, mientrasquela de Brasilsehabíaquintuplicadoconcreces.Evidentemente,mereceríala penasaberquémedi- das,deexistiralguna,puedeneleva¡la tasamediadecrecimientodeun paísdurantelargospe- riodosdetiempo. TAAfiA l-l lo¡o¡ de crccimienlo dc k rcnro reol per cófÍto, l913'1996 {tosoonuolmed¡ode crecimienlo,porcentoie} ..::-.,-::.:: . ....... :.:r..1:.,1:,.,.-.,:., TASADECRECIMIENTO PAfS TASADECRECIMIENTOPAfS Argentina Brasil China Francia Ghana o,'l AA 2,r 0.1 1,1 2,0 1,6 t,7 lndia Japón España ReinoUnido EstadosUnidos FuENÍE:A. Maddison,<A Comparisonof PIB PerCapitaIncomekvels in DevelopedandDevelopingCountries,1700- 1980>,Journal of EconomicHistory, mar¿o,1983,Tabla2, actualizadapara l98l-1998 por los autoresa partir de Banco Mru¡ndial.At-a-ClanceTables.1999. EL CICLO ECONOMICO Y I-A.BRICHA DE PRODUCCION La inflación,el crecimientoy el desempleoest¿ánrelacionadosa ffavésdelciclo económico.El ciclo económicoesel patrón más o menosregular de expansión(recuperación)y con- tracción (recesión)de la actividadeconómicaen torno a la sendade crecimientotenden- cial. En unacimacíclica,la actividadeconómicaeselevadaenrelacióncon la tendencia;y en ln fondo cíclico,sealcanzael puntomínimode actividadeconómica.La inflación,el creci- mientoy el desempleomuestrantodosellosclarospatronescíclicos.De momento,centraremos
  • 21. tó PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAI. la atenciónen la mediciónde la conductade la produccióno del PIB en relacióncon la ten- denciaa lo largodel ciclo económico. La líneadecolor de la Figura l-7 muestrala sendatendencialdel PIB real. La sendaten- dencial del PIB esla sendaque seguiría éstesi seutilizaran plenamente los factores de producción. El PIB varíaconel pasodel tiempopor lasdosrazonesya señaladas.En primer lugar,aumentala cantidadde recursos:aumentael tamañode la población,lasempresasad- quierenmaquinariao construyenplantas,la tierra semejora parael cultivo, aumentael acervo deconocimientosal inventarsee introducirsenuevosbienesy nuevosmétodosdeproducción. Esteaumentode los recursospermitea la economíaproducir másbienesy servicios,lo que provocaun aumentodel nivel tendencialdeproducción. Pero,ensegundolugar,losfactoresno seutilizansiempreplenamente.El plenoempleode losfactoresdeproducciónnoesun conceptofísico sinoeconómico.Desdeel puntodevistafísico, el trabajoseempleaplenamentesi todoel mundofiabaja16horasal díadurantetodoel año.En términoseconómicos,el nabajoseempleaplenamentecuandotodo el quequieretrabajaren- cuentratrabajoen un plazode tiemporazonable.Comola definicióneconómicano esprecisa, normalmentedefinimosel plenoempleodel trabajopor mediodealgunaconvención,por ejemplo, el trabajoestiíplenamenteempleadocuandola tasadedesempleoesdel 5,0por ciento.Asimismo, el capitalnuncaseempleaplenamenteenun sentidofísico;por ejemplo,losedificiosdeoficinas o lassalasdeconferencias,queformanpartedel stockdecapital,sóloseutilizan unapartedel día. La producciónno seencuentrasiempreensunivel tendencial,esdeci¡,enel nivelqueco- nespondeal plenoempleo(económico)delos factoresdeproducción,sinoquefluctúaentor- no a é1.Durantelas expansiones(o recuperaciones),aumentael empleode factoresde pro- duccióny ésaesunafuentede incrementode la producción.Éstapuedeaumentarpor encima de la tendenciadebidoa quelos nabajadoresrealizanhorasextraordinariasy la maquinariase utiliza envariostumos.En cambio,durantelasrecesionesel desempleoaumentay seprodu- c :9 ¡ ! eo o ! o 2 FIGURAI.7 ELCICLOECONOMICO Tiempo
  • 22. CAP¡TULoI . INTRODUCCIÓN l7 cemenosde lo quepuedeproducirserealmentecon los recursosy la úecnologíaexistentes.La líneaonduladadela Figura 1-7muestraestasdesviacionescíclicasdela producciónconres- pecto a la tendencia.Estasdesviacionessedenominanbrechadeproducción. La brccha de pruducción mide la difercncia entrc la.pmducrciónefectiva y lo que po- dría producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La produccióndeplenoempleotambiénsedenominaproducciónpotencial. Brechadeproducción: producciónefectiva- producciónpotencial (l) La brechadeproducciónnospermitemedlr la magnituddelasdesviacionescíclicasde la producción con respectoa la producciónpotencial o tendencial(utilizamos estostérminos in- distintamente).La Figura l-8 muestrala producciónefectivay potencialdeEstadosUnidos; las líneassombreadasrepresentanrecesiones6. 9.OOO 8.OOO 7.W ó.ooo 5.OOO 4.OOO 3.OOO 2.OOO t9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 FIGURAI.8 PRODUCCIÓNT¡TCTV¡YPOTENCIALDEESTADOSUNIDOS,]9óA2OO2. Fu¡rrr¡: Congressional Budget Office, CBO's Metbodfor Estimating Potential Output: An Update, agosto, 2001. 6 En Estados Unidos, la datación del ciclo económico la realiza el National Bureau of Economic Research (NBER, <www.nber.orglcycles.htmb), que es una institución privada de investigación sin iínimo de lucro que se encuentra en Cambridge (Massachusetts). € o o o ! a g !.o ! o ! l| o c 3.E o ! 5 o = - PIB potencial PIB efectivo
  • 23. I8 PARTEI .INTRODUCCIÓNY CONTABII-IDADNACIONAL La figura muestraquela brechade la producción disminuye durantelas recesiones,como en 1982en EstadosUnidos. La cantidad de recursosdesempleadosaumentay la producción efectiva disminuye por debajode la potencial. En cambio, durantelas expansiones,sobretodo durantela largaexpansióndelos años90, la producciónefectivaaumentamásdeprisaquela po- tencial, por lo que la brechade producción acabasiendoincluso positiva. Una brechapositiva signiñcaquehay excesodeempleo,horasextraordina¡iasparalos trabajadoresy unatasadeuti- lización dela maquinariasuperiora la normal. Merece la penaseñalarque la brechaa veceses muy grande.Por ejemplo, en EstadosUnidos llegó a serde un l0 por ciento en 1982. I.A,INFIACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO Los aumentosde la inflación estánrelacionados positivamente con la brecha de producción. Las medidasexpansivasde demandaagregadatienden a generarinflación, a menosque seto- men cuando la economía tiene elevadosniveles de desempleo.Los periodos prolongados de baja demanda agregadatienden a reducir la tasade inflación. La Figura l-9 muestraun indi- cador de la inflación de la economíade EstadosUnidos desde1960.Es la tasade va¡iación del índice deprecios de consuma(IPC), queesel costede una cestade bienesque representalas comprasde un consumidor urbano representativo. La Figura 1-9 muestrala inflación de EstadosUnidos, esdecir, la tasa de awnento delos precios.Todala inflación de los años60 y 70 supusoun gran aumentodel nivel de precios.En t9@ r9ó5 1970 1975 t980 1985 t990 1995 2@ FIGURAI-9 LATASADEINFLACIONDETOSPRECIOSDECONSUMODEESTADOSUNIDOS,19@i2ffi2. Furvrc: Bureauof LaborStatistics. 9rzt E o ü oq de g c p I €6 .s o ! g 5 g3
  • 24. CAPITULOI . INTRODUCCION l9 cl pcrio.lttI96()-l(X)1.Listcsc nrulliltlictipor tnrisilc scis.Llltpnxluctor¡trcr.ostrrbaIS en ic)(rl) coslilbi.t.en pronrcclio.6.l6Serr2(X)l Lu rtla'orplftc rlc csta:ubitlude lo: prcciosse'rcgistni ir |ilrtir rleplinci¡riosrle los años70. [-a irtt'lacitirrcs.al ir¿uult¡ucel tlcsctttplco.un rlotivo tlc granprcocupaciónmacrttcconri nrc¿r.Sincnrb¿truo.u costessonnruchon)cnoscitlentesqtrclostlel dcsctnpleo.En cl casodc c:te últirtto.la ¡rroduccitinpotcncial:c dcspiitnrra¡. por lo tlnto. rcsullrc idcntc¡rurquécs rlc'- sclblequc scteduzcucl dcscntplco.En cl cusrrde lu infllciírn.no sr.rccitraunaprrrtlirlucviderrlc ricprodución.Sctiiccquela intllcitirr¡tliurbu Iasrcllcioncstlrnili¿iresde prccrosr, rerltrccla clr, cicnci¿rdel sistelrl tle pr-ecios.Cualesrluie'ra(luL'scAnlasnrzorrcs.losrcsponsahlcstle la políticr ccotttirtticlst'hlt¡rllosln¡rlotiis¡rtteslosl llurllentarcl descrtrpJcocn un inlcntorlc l'cducir'lltilt li¿rci(rt.esrlecir.a intelcalnhirualgúntlcscntpleop()fun nii'cl n.rcnorclcinflacirin l') t-n I:sR()Zo - _lsll)N I'jljIl I/ l)Ill. LlIJI() Hcnroscsbozackrlasprincipalescuestioncstluc attalizarcnloscn estcliblo. A continuacia)ltcs l¡ozalnornuestr()enlirrlr¡erlc llr ntatrrcconontíar cl orrlctrcn (luc prcsctrtantosln nt¡tctil. Conto ¡'altcrttrtsscñal¡rlo.losconceptusgettcralcscluvcsoncl crccinricntov la ofcrtal la tlc- Iluntla ir!rc-uud¿ts.H,lcle-cinricntodcpcnclcdr-la ucr¡lnulacirjltdt-luctor-cscconritnicos¡ clclut rttc.jotts.lcla tccnolosÍa.Lrr olcrtlrlrgrcrutluclcprrntlcprinciplrlnrcnterlcl clceintient(,.fc¡(r tttnlbiónclcpcrlLrrbacit)ncsconrolltsrrriacionesrlc la olt'rtl rlc Pütrolc().F,nlu rlentanrluuglc- garlltirrfiult'n lu políÍrcaItiotlctiui¿r.¡rt'incipultttcrtlr'ulr¿ni: tle lo: ti¡-rostlc intcrúsv clclascr- pectati'"'as.r' la políticafiscal. Ct;¡)tcnzltlnosctllrlu coltluhilicllulrltcirrnalcn cl Cupítrrlril. clr cl(luc ll()ltcntoscl crnll- :is cn lo: datos¡ cn lasrclacionesquc utilizamosfcpctidunrcntentris.rrlcilrnteclt cl libro, Iin IttsCapílulos3 r -1cxponenroslit cucslirina lltrgopluzolL¡nrlanreltlultleI ('t'eeinli('ltt().Irrrcl .i ltttroclLlcirltoscl Ilrtttlclotlc t¡tcrtltr tlcnlatttlart-qlctlrrirrs cnl() t¡rrcrtr inlclrtlucirinrlcter' lltini'r1¿lnloel PIB rell conroel rtirclric prccio:.I]t cl (rAnlliz¿urtorrnlistlctulllrtllLntcr-rlcla eut- rit clcofirta irgrcglttla.Fn cl 7 prolittttlizarttttcn lirselrusu'crr Lrseostastle llt irtllucitirtr tl..i tlcsetttpleo.lLsícollroen lasclisvuntivnso irltcrclulbioscntr-elnrbr¡s.En tl 8 nlrlrlizul.l.losll tco- rÍl tlc Ilr¡rolílicalr¿tcroccortti¡niclr.lasdillcult¡clcstle-pasarrlc Ir¡tc()ríil¡nlcroccr,.ntí¡t)iciru llr aplicacitinIl.ltcrocctttt(rnric¿t.[:n losCllpítulos9 a ll pr-e:cntlrr()los lunrlanrcntosde la tlc- Ir"lnncla;ttrcgrttl¡.cs dccir.cl nrotlclo/. LVl. [:n tl ]l inllrrtluci¡¡oscl collrcrciointcnrltL'i()nll cn cl Irtoclclorlerletnantlaugrclutllt.[:n lo: C'apítulosl-l lr l7 cr¿rnlinarrrosIosdivclsosscc- Io¡gsq¡1¡gconstitulcnel con.iurtlotlc la ccononríit.E,ncl IS analizanrosltrscucsliolrcs(luc ro- tlc¿uru l¿rsinll¿rcioncsr u los dúficit púhlicosrcrtlrtrcntcglr.rnclcs.[:n cl I9 arrrplilnto:cl anri lisis tlcl Capítulo l2 tlcl pupcl dcl conrcrciointcrnrcionitlcn rnilcrocc()nontía.[.-ncl ]() nor clcsriltrtosclcIadisc'ccirilrtlc lltt'collotttírtpitt'ltcr¿unirlrrllrsli'on¡cnrsrlc Il irlrcrli::lrci,illcr'¡, tttinriclt(unil srun paltr rlc ctc (xpítul()cs optativa no toclocl nrLrnrl,rc¡Lrcnriestrrtliarlircn inil printr'ritIeelrrra). Pltra ut)rrtlcscri¡r,itirt nur irnlcnlrrlc lrt inllrrcir'lr.rtilsc 'lillon Frirrllrrrrr. ,l-hc (-eust'. lLntl( rrrer ,,i lrr i Jn:u lilrro Mott't llistlti.f. tter;t Yirrk. Hltrcourt flritcc.lr¡rlrnolreh. l()91
  • 25. 20 pARTEI . INTRoDUCCToNy coNTABtLtDADNACtoNAt I{l:(JtlSl'l( )St'}lttrVI()SY lt[(.( )l t:l)A( ]l() ES Puraconcluil cstc cltpítLrlointrotluctorio.cxplicantosbrevenlcntcctinro sc Lrtilizircl Iiblo. Obsc<rvcscquc no L-sneccsariotencrnrílscorrocinricntosntatcmítticoscluclos r¡ucsc adcluicrcn en cl bachillcrato.Utiliz-¿nrosecuacionescuantloparecenútiles.pelo ústirrrr. !ont¡tur:nun.r purtcindispcnsableclcla crposici(rn.No obstantc.cualquicrcstucliantcsr'riodc nlacroccor)o- nríupuctlcv tlebe donrirrarlas. Los capítuloso apartadostócnicanrcntcnrhsclifícilcspr-rcclerronlitir:c o lccrscsupcrfi- ciulrncntc.Muchosapat'tadosller'¡nel calilicutivotle.optatiro" pulii incliculrlucs()ndilíciles. Los prcscrttan)osconro tenrascornplcnrcnlarioso los cnfircunrostlc ulr.rlirnna suliciclrtc- rllentepocotécnicaparaquc el lectorpueclauvanzarsin ellos.La nrztinpor lrtc1u.'Jrrcscntiulro lcnrasrttltsavanzadosestribacn quc qLlcrclnosoll-cccrun aruilisisconll)lrt() irelurli/l(lo (lc las pr-incipalesideas y tócnicusde la macroeconornía. Lo ttlis dil'ícil clecotnpretrclerdc una cornplejaeconorníues lu rclueirilr L'r)trevlrios r.lrr'rcuckrsV rnuchasVarinblcs.1'ac¡uclos electosdirectos1'de rctloalirtr!-lrt¡ei()ntl.' llt ccor.lo Itríaconstitr-rverlLlns¡stelnabaslalttcirnponerrte.¿,Crintoprredelrscgulur:r'r']lc'r'tortlt rlLrc¡rro- srcsacficicntcnrcnte)'con unirciert¡ fircilidad'lLo mis illtportantcc LFrL''L'h,ruriprcguntas. Plcgtinlcsc.confornresiguelasargurlentaciones.por c¡ueídcbc influir e.tu ,r litlrilllavariablc. por c.iernplo.cn la dcrltancluaurcgacla.cluc<oculriríasr no illf'lLrr.-trcn cllrr..LL:ile'.'l n!'o lun tlluncrttal. N¿r/l¿r.ttuttlttcontt¡L'lu¡trt'tttli:u.jL'Lr(ti'().,,[:ristelLlgunlrcgla:clr¡illrrIii] ir úturlilr ac tirulrcntc.)Conrortre.jorseestLl(liacs con li.ipizv papcl.siguicn(loeirrluulgLrrrrclrl()rl'l)fccn- tr.iltrlolognilierintertlc.ex¡ter-irncntanrlocon grállcosrlt'l-lujos.clesur-r-ollundoiu lLrgiirrticl ur' !r.lrnünlo.tcsolr.'icrtdolos pnrblcrlltsque seencur-ntrenul Iln¡l dc ca(lltclt¡rítulo) .ulrr-rLrunrlo lrtsitlcasclalc. Tantbiórtu1uclua cstucliarc'l.5'¡rr¿1r'ú'irir1t,.r¡uecontienclcr.inrünctle eutlueu pítLrl()r'muchos problcnrasprílcticos.Otro Valiosome<tocloconsistccD di:{le-l¡lrIdr' un r.lt'gu- r)tcrttoo tlc utrapostttt'ao clclcndcrclaranlenteurratletcrnril.l¿rtlar isiilr :ol¡r'ceLrc:litlre:r'ela- cionaclascon la política cconólnica.Si a pcsarclc csci.cl lcctor L'L-tr.rntll.Icil otftl nrcdil piiuina.Si siguccstanca(lo.r'etlocedacinco. La rnacroccortortiíacs un artcaplicado.Aprcnclacl lcctoril rclaci{-)nilfi!r cr)nücptosdcl li bro con los acontecintienlosactLlales.Reconrertclanrosencarecid¡ntclrtctrlLLulr.r.ILrlrlii.tcioncs crnl.tola rcVista77¿¿'l:coilt:,utist(<''w.econonrist.cont>).L-lliacrcclcntc lucnte 11ü.hlos es <.ec()r'tolltagic.cortr>.Perola luclrlcclt Inlefnctcluclo tienctocioc:,.RcsoLrfac.lol Eeo- Ilorlriston thc lntclnct" dc Bill Gotib ((wu'w.acawcb.org/RFE/EconF.Q.htnrl>).Lrtr pii!inlr. plttroclrll(litoliciltlnrcntepor Ia ArnericanEcononricAssociation.cnilnrcni e()nrúnti.rlr.lli:tlc l.(XX)tircntcsrlc da1os.Jrutrlicacioltcs.ccntrosdc irtvcstigacitinc inclu:o cntl)r'c:l. ItISt l l]N l. Los ltlotlclossottdescli¡rcioncssirnplificadasque intcntanrcco!lrr sinrJ.lcr.ncr,l.iL,.¡1.'- tttctltoscseltcialcstlcl rttotlocn clr.refuncionacl nrundo.Erl¡rleantoslotlriun:Lrlilierllitl.lc ntodclospaÍaccntrarla atcncr<incn unaampliadiversidaddc cucstion.-.!-!(,ll(,nri!.r. t1
  • 26. CAPÍTULOI .INTRODUCCIÓN 21 :. Er¡pleanr1lslttsconceptoscleteoríadeI crccimiento.ol'ertaagrccada1'tletttarlclita¡¡regacla pilfa centrarrlucstroanítlisis. -1. La teoríadeI crecinticntocxplica la concluctaa lafgo plazo de [a ecollolníacoulpt'crtdieu- clocónrocrece lr capacidaclproductivl. -1. A lar-qoplazo. pu.:clcconsidcrarsct¡uc LacapacidaclprocluctivlLcstiiclada.La proclr'tccititt tlependecle la olérta agregada. los prt'cios tanto cle la otértu alregatla colno tlc llt cle- nlanda¡grr'gada. 5. A crlrtoplazo.el nivel dc preciossenranlieneli.jo¡ la producci(indepentlctlcl nivcl tlc dc- rnanclaagrcgada. ii 1t( )s ( ll,.'ll l¡ttclllt tlt-pt'otlutt-ión índicc tle ¡'rrectrlsdc constllrlo l¡tl lltrq. J¡lltzo .ir'lo cconí'l.lico (ll)C I ¡tl'trdLrceitilt potencirl ..ortoplazo int'lacirjn selltlatentlencialdcl PIfl rc'¡rl .rrna cledcnrantiaagrcgada Jitrgoplazo tait dc crcclllllgnto (1)A) ntetlitl plazo teoríadel crecillliellto ! Lrt-¿l(lc otcrta agrculullr 1OA) nloclelo tle otcrtll 1'dcnlatrcla eulr rrde Phillips agrcgatlus
  • 27. Locontobil¡dodnocionol PUNTOS MAS DESTACADOSDELCIPITUIO Elproductointeriorbrutoesel volorde losbienesy serviciosproducidosen un poís.Encondicionesde equilibrio,lo contidodde producciónobtenidoesiguol o lo demondodo. [-oproduccióngenerorentoo losque tfroar."n. Eltroboioy lospropietorios de copitolrecibenlo moyorportede esorento. l-oproducciónsedemondoporo consurlo " ,nu"rriónprivodos,poro gosto públicoy porocomerciointernocionol. Elvolormonetoriodel produclointeriorirrto d"p"nde tontode lo producción físicocomodelnivelde precios.Loinflocióneslo voriociónqueexperimentoel nivelde preciosconel posodeltiempo.
  • 28. 24 PARTEI oINTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL La buenacontabilidadtransformalosdatoseninformación.La contabilidadnacionalseestu- diapordosrazones.En primerlugar,constituyelaestucturaformaldenuestrosmodelosma- croeconómicos.La producciónsedividededosformas.Desdeel puntodevistadela produc- ción,éstasereparteentreel trabajoenformadesalariosy el capitalenformade interesesy dividendos.Desdeel puntodevistadela demurda,laproducciónseconsumeo seinviertecon vistasal futuro.La divisióndela producciónenpagosa los factores(salarios,etc.)desdeel puntodevistade la producciónconstituyeel marcoparaestudiarel crecimientoy la oferta agregada.La divisióndela rentaenconsumo,inversión,etc.,desdeel puntodevistadela de- manda,constituyeel marcoparaestudiarla demandaagregada.Lascuentasrealizadasdesde ambospuntosdevistatienenquesernecesariamenteigualesencondicionesdeequilibrio.La contabilidadnacional,ademiísde,analizarla producciónreal,contieneindicadoresdel nivel ge- neraldeprecios,queconstituyenla basedenuestrosanálisisdela inflación. La segundarazónpor la queseestudiala contabilidadnacionalesparaobtenerunas cuantascifrasaproximadasquenosayudenacaracteiza¡unaeconomía.Si repartiéramosla producciónanualdeEstadosUnidospor igualentrela población,¿controlaíacadapersona 4.000$,40.000$o 400.000$?¿Valeun dólarhoy lo quevalíauncentavo,diezcentavoso un dóla¡en 1947?¿Sepagalarentaprincipalmenteal trabajoo principalmenteal capital?Aunque memorizarlascifrasexactasesunapérdidadetiempo,conocerlasmagnitudesaproximadases fundamentalpararelacionarla teoríaconel mundoreal.Y la macroeconomíatrataprincipal- mentedelmundoenquevivimos. Comenzamosnuestroestudioconel indicadorbásicode la producción:el productoin- teriorbrutoo PIB.EI PIB esel valor detodoslosbienesy serviciosfinalesproducidosen un paísdurante un determinado periodo. Comprendeel valor de los bienesproducidos, comolasviviendasy losdiscoscompactos,y el valordelosservicios,comolosviajesenavión y lasconferenciasdeloseconomistas.La produccióndecadaunodeestosbienesy servicios sevaloraa supreciodemercadoy losvaloressesumanparaobtenerel PIB. En2002,el valor del PIB dela economíadeEstadosUnidosfue deunos10,4billonesdedólares.Dadoquela poblaciónerade287millonesaproximadamente,el PIBper cópita(elPIB porpersona)fuede unos36.000$al año(= 10,4billones/287millones). F#É2-lI IA pRoDUccIóN y Los pAc,osA Los FAc'ToRrsDEpRoDUCcIóN El ladodela produccióndela economíatransformalosfactores,comoel trabajoy el capital, enproducción,esdecir,enPIB. Loselementosqueintervienenen la producción,comoel trabajoy el capital,sedenominanfactoresdeproduccióny lo queselespaga,comolos sa- lariosy los intereses,sellamapagosa losfactores.Imaginemosunaeconomíaformadapor estudiantesquesededicana hacertartas,enla queel lectoresel empresario.Ustedcontra- ta a variosamigosparaestirarla masay alquilaunacocinaa otroamigo.Susfactoresdepro- ducciónsonlos amigos(el trabajo)y lascocinas(el capital).La producciónesel númerode tafas. Con unaciertaexperiencia,podríapredecirel númerode tartasquepuedeproducir conun determinadonúmerodeamigosy decocinas.Podía expresarla relaciónpor medio .::UdecomBooks::.
  • 29. CAPíTULO2T LACONTABILIDADNACIONAI- 25 de unafórmula matemáticallamadafunción deproducción, queen estecasoseexpresade la sisuiente manera: Tartas=famigos, cocinas) Naturalmente,nosinteresaráunafunción deproducciónalgo másgeneralquerelacione la producciónde la economía,el PIB (I'), con los factorestrabajo (N) y capital (K), que ex- presaremosde la siguientemanera:y ="ñN, K).La función de producción seráel centro de atencióndenuesFoestudiodel crecimientodelos Capítulos3 y 4, enlos quetambiénnosex- tenderemossobreel papelde la tecnologíay sobreel usode otrosfactoresdistintosdel traba- jo y del capital. Una vez homeadaslasta¡tas,eshorade pagara los factores.Ustedda algunasde lastar- tasa susamigosen pagopor sutrabajo.Éstasconstituyenla rentasalarialde susamigos.Tam- bién ha de apafar un ffozo de cadatarta (alrededorde un 8 por ciento en EstadosUnidos) para entregarlaal Estadocomo cotizacióna la seguridadsocial.Estetrozo tambiénseconsideraun pagoal trabajo,ya queel pagosehaceennombredel trabajador.Thmbiéndeberáquedarseus- tedconunatartaenjusto pagopor susconocimientosde gestión.Estatartatambiénesun pago al trabajo. Dejará unas cuantaspara el dueño de la cocina. Son pagos al capital. El resto constituyeun verdaderobeneficio. La sumade todoslos pagosa los factores,incluido el beneficio,si hayalguno,esigual al númerototal de tartasproducidas.Puedeexpresarsepor medio de unaecuación: Tafas = pagosal trabajo+ pagosal capital+ beneficio En términosmásgenerales,podríamosdecir quelos pagosal trabajosonigualesal sala- rio (w) multiplicado por la cantidadutilizada de rabajo y quelos pagosal capital (el alquiler de la cocina)sonigualesa la tasade alquiler (r) multiplicadapor la cantidadalquiladade capital y expresarlode la siguientemanera:Y = (w x lf) + (r x K) + beneficio. La Figura2-l¿ muestralafaÍa del PIB dividida enpagosa los factoresmiísalgunoscon- ceptosquecomplicanel análisis. EL PIB Y EL PNB (l) (2) La primeracomplicaciónsehalla enquelos pagosa los factorescomprendenlos ingresospro- cedentesdel extranjeroque son pagosa factoresde producción de propiedadnacional. Su- mandoestospagosal PIB seobtieneel productonacionalbruto o PNB. Por ejemplo,unapar- te del PIB de EstadosUnidos correspondea los beneficiosobtenidospor Honda en las fábricas quetiene en EstadosUnidos. Estosbeneficiosforman partedel PNB japonés,porqueconsti- tuyenla rentadel capitaldepropiedadjaponesa.En EstadosUnidos,la diferenciaentreel PIB y el PNB sólo esde un I por ciento aproximadamente,por lo quepuededejarsede lado para nuestrosfines,peropuedesermásimportanteen algunosotrospaíses.Por ejemplo,en el año 2000,el PIB de hlanda fue casiun 15por ciento miáselevadoqueel PNB, mientrasqueen Sui- zael PNB fue alrededorde un 6 por cientomásalto queel PIB.
  • 30. 26 PARTEI OINTRODUCCIÓNYCONTABILIDADNACIONAL Rennoprocedenüe de olquileres Rentq de los hoboiodoros lA7" por cuenlo propio --.--.- | Beneficios de los sociedodes Deprecioción 13,3o/o / Pogor nelos o lo¡ foctores proccdenües del exhoniero Q'17" lmpuestosindireclo¡ y otros 6r7oA Inlere¡es nerlo¡ 6,5o/o (o) Pogos o los foclorcs de prcducción C+l+G=lQ4,O/o (b) Componenne¡ dc lo demondo de producción FIGURA2-I COMPOSICÓNDEIPIBDEESTADOSUNIDOSEN2002. Fu¡vr¡: Bureau of Economic Analysis. ELPIBY ELPIN La segundacomplicación esbastanteimpofanúe,pero tambiénbastantesencilla El capital se desgastao sedepreciamienffasseutiliza paraproducir.El producto interio¡ ncto (pIN) es igual al PIB menosla depreciaclón.Por lo tanto,el PIN seaproximamása la cantidadneta de bienesproducidosen un paísduranteun deüerminadoperiodo:esel valor total de la pro-
  • 31. CAPíTUIO2 . LACONTABILIDADNACIONAL 27 ducciónmenosel valordela cantidaddecapitalutilizadaparaobtenerla.Normalmente,la de- preciaciónrepresentaal¡ededordeun I I por cientodel PIB, por lo queel PIN suelerepresentar alrededordeun 89por cientodel PIB. L RE]VIA NACIONAL La terceracomplicaciónsedebea quelasempres¿rspaganimpuestosindi¡ectos(esdecir,im- puestossobrelasventas,sobrelos bienesinmueblesy sobrela producción)quedebenrestar- sedel PIN antesde pagara losfactores.Estascantidadessongrandes;lleganarepresentarcasi un l0 por cientodel PIN, por lo queesnecesariomencionarlasaquí(unavezcitadas,no vol- veremosa referimosaellas).Lo quequedaparapagara los factoresesla rentanacional,que representaalrededordeun 80 por cientodel PIB. El lectordeberecordarquealrededorde trescuartaspartesde lospagosa losfac- toressonpagosal trabajo. El restosedestinaen sumayorparteapagaral capital.Sólouna pequeñacantidadva a otrosfactoresdeproduccióno sonverdaderosbeneficios.La distribu- ción esmuy parecidaenla mayoríadelos paísesindustrializados(existeun pequeñonúmero deeconomíasquevivendel petróleo,del cobreo del guano,enlascualeslosrecursosnatura- lessonun factordeproduccióndominante). RIC{PITUIACIÓN El lectordeberecordardeesteapartadolo siguiente: . El PIB esel valor detodoslos bienesy serviciosfinalesproducidosenel paísenun determinadoperiodo. . En EstadosUnidos,el PIB per cápitaesdealrededorde 36.000$al año. . El PIB esla sumadetodoslospagosa los factores. . El trabajoesel factordeproduccióndominante. :-¡. , ClCl-.ry L-L I EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA En esteapafado examinamosla demandade produccióny los componentesde la demanda agregadadebienesy serviciosproducidosenel país,esdecir,losdiferentesfinesparalosque sedemandael PIB. La demdcl¡i-totaldeproduccióninteriorestáconstituidapor cuatrocomponentes:(l) el gastodeconsumodeloshogares(C); (2) el gastodeinversióndelasempresasy delos hoga- res(I); (3) lascomprasde bienesy serviciospor pafe del Estado(adminisnacióncentral,re- gionalesy locales)(G); y (a) la demandaexfranjeradenuesFasexportacionesnetas(NX).Es- tascuatrocategoríasexplicanpor definicióntodo el gasto.La identidadde la contabilidad nacional Íundamental es Y=C +I+G+NX (3)
  • 32. 28 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL EL LECTOR DEBE MEMORIZAR ESTA IDENTIDAD. Lautllizará repetidamenteen estecursoy le serviráparaordenarsusideassobrela macroeconomía. A continuaciónanalizamosmásdetenidamentecadaunode loscuatrocomponentes. EI-CONSTJMO La Tabla2-l presentaunadesagregaciónde la demandade bienesy serviciosde EstadosUni- dospor componentes.Muestraqueel principalcomponentedela demandaesel gastode con- sumorealizadopor el sectorde los hogares.Comprendeel gastoen cualquiercosa,desdeali- mentoshastaclasesde golf, perotambiéncomprende,comoveremoscuandoanalicemosla inversión,el gastode consumoen bienesduraderos,como automóviles,gastoque podría concebirsemáscomounainversiónquecomoconsumo. La Figura2-2 muestrael porcentajedel PIB queconespondeal consumotantoenJapón comoenEstadosUnidos.Obsérvesequeno esen modoalgunoconstantey queenJapónse consumeunaproporciónmuchomenordel PIB queenEstadosUnidos.Dadala proporciónde gastopúblico,un aumentodel consumo(o unareduccióndel ahorro)significa,como veremos en seguida,unainversiónmenoro unosdéfrcitcomercialesmayores. EL ESTADO El siguientecomponentepor ordendemagnitudsonlascomprasdebieneiy sen,iciospor par- te del Estado.Estecomponentedel PIB comprendeconceptoscomolos gastosdestinadosa la defensanacional,los costesde la construccióndecarreteraspor partede lasadministraciones regionalesy localesy los sueldosdelos funcionariospúblicos. Llamamosla atenciónsobrela utilizaciónde algunostérminosen relaciónconel gasto público.Denominamoscomprasdebienesy serviciosal gastopúblicoenbienesy servicios. Por otraparte,el Estadorealizatransferenciasa algunaspersonassin recibir ningúnservicioa Gastosde consumopersonal Inversión privada interior b'ruta Compras de bienesy servicios por parte del Estado Exportaciones netasde bienesy servicios hoducto interior bruto Fu¡¡¡re:Bureauof EconomicAnalysis MILESDEMILLOI.IES DEDÓLARES 7.301 1.586 t.973 _4t8 PORCENIAJE 69,9 t5,2 18,9 --,1.0 10.442 r00,0
  • 33. CAPhULO2 . IA CONTABILIDADNACIONAL T' 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 r98s t990 1995 2000 FIGURA2-2 ETCONSUMOENPORCENTAJEDEI-PIB:ESTADOSUNIDOSYJAPÓN,I955-2OOI . FUrNrn:FMI,InternationalFinancialStatistics,CD-ROM cambio.Ejemplosclásicosdetransferenciassonlaspensionesdejubilación y lasprestaciones por desempleo.Las transferencias no se consideran parte del PIB porque no forman parte de la producción del periodo considerado.Las transferenciasmáslas comprascons- tituyenel gastopúblico. En EstadosUnidos,el presupuestofederal,del ordende 2 billonesde dólares,serefiereal gastopúblico federal.Menosde un tercio de esacantidadsedestinaa comprasfederalesdebienesy servicios;la mayorpartesededicaa transferencias. El gastopúblicototal,tantolos conceptosquesecontabilizanenel PIB comolos queno secontabilizan,desempeñaun impofarite papelenla determinacióndel repartodela economía entreel sectorpúblico y el privado.Comopuedeverseenla Figura2-3,en EstadosUnidosel gastofederaly el gastodelos estadosy los municipiosrepresentaalgomásdeun terciode la economía. LT LÑ'ERSIóN La inversiónprivada interior bruta requierealgunasdefiniciones.En primer lugar,en esteli- bro el término iwersión siempresignifica un aumentodela cantidadfísica decapital. Cuando utilizamosel término,la inversiónno comprendela compradeun bonoo de accionesdeGe- neralMotors.La inversióncomprendela construccióndeviviendas,la fabricacióndemaqui- naria,la construccióndefábricasy deoficinasy los aumentosdelasexistenciasdebienesde lasempresas. 70 ó8 64 .y 62 g Eoo0 G58
  • 34. 30 PARTE1oINTRODUCCIONYCONTABILIDADNACIONAL 1930 rg4l¡ FIGURA2-3 COMPRASY 1950 19@ 1970 1980 1990 2qx, IRANSFERENCIASDEtESTADOENPORCENTAJEDELPIBDEESTADOSUNIDOS Furr"r¡;Bureauof EconomicAnalvsis. Si concebimosla inversiónen términosmásgeneralescomocualquieractividadactual queaumentala capacidaddela economíaparaproducirenel futuro, incluiíamos no sólola in- versiónfísica sinotambiénlo queseconoceconel nombrede inversiónencapitalhumano.El capital humanoson los conocimientosy la capacidadque poseela poblacióntrabajadora paraproducir.La inversióneneducaciónpuedeconcebirsecomounainversiónencapitalhu- mano,peroenla contabilidadoficial seconsideraquelos gastoseducativospersonalessoncon- sumoy los gastoseducativospúblicossongastopúblicot. La distinciónentregastodeconsumoy gastodeinversiónesengrarimedidaunacuestión convencional.Desdeel puntode vistaeconómico,apenasexistendiferenciasentreun hogar quealmacenaalimentosy unatiendadealimentaciónquehacelo mismo.No obstante,enla contabilidadnacional,seconsideraquela compradel individuoesun gastodeconsumoper- sonal,mientrasquela dela tiendaesunainversiónenexistencias.Aunqueexistenclaramente estoscasoslimítrofes, podemosutiliza¡ unasencillareglapníctica:la inversiónseasociaal au- mentodela cantidadfísicadecapitaldel sectorempresa¡ial,incluidaslasexistencias2.Sin em- I En el sistema de contabilidad de las rentas totales (TISA) al que nos referimos en la nota 8 de la página 39, se amplía la definición de inversiónpa¡aincluir Ia inversiónen capital humano,lo cual significa queen esesistema la inversión total representamás de un tercio del PIB. Pero en estelibro y en [a contabilidad nacional oficial la inversión sólo sereñere a los aumentosde la cantidadfísica de capital. 2 La contabilidad del PIB consideraque la inversiónesel aumentodel stock de capital del sector empresarial. Por ejemplo, algunosgastosdel Estado,en carreteraso en escuelas,también aumentanel stock de capital. Para /l(l .g g 5¡o o A 20
  • 35. CAPíTULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 3l bargo,oficialmentetodoslos gastosdeloshogares(salvola construccióndenuevasviviendas) seconsiderangastodeconsumo.Estaconvenciónno estanmalacomopodríaparecer,ya que lascuentassepÍuarilascomprasdebienesduraderospor partedelos hogares,comolos auto- móvilesy los frigoríficos,de susdemáscompras. Señalemos,depasada,queenla Thbla2-l la inversiónsedenomina<brutu. Es iwersión bruta, enel sentidodequeno sededucela depreciación. La irwersiónnetaesla inversiónbru- ta menosla depreciación. X,.LiFPORTACIONES NETAS El término <<exportacionesnetas)>apareceenel Tabla2-l parateneren cuentael gastointerior enbienesextranjerosy el gastoexffanjeroenbienesinteriores.Cuandolos extranjeroscompran los bienesqueproducimos,sugastoaumentala demandadebienesproducidosennuestropaís y la partedenuestrogastoquesedestinaa comprarbienesextranjeroshaderestarsedela de- mandadebienesproducidosen nuestropaísy la diferenciaentrelasexportacionesy las im- portaciones,quesedenominaexportacionesnetas,esun componentedela demandatotal de nuestrosbienes.En EstadosUnidos, lasexportacionesnetashansidonegativasdesdela década de 1980,comomuestrala Figura2-4, debidoa queel nivel deimportacionesfue elevadoy el deexpofacionesmásbajo;obsérvese,sin embargo,quelasexportacionesnetashansidocer- canasa ceroalgunosaños(el comerciocasisehaequilibrado)y muy negativasotros(Estados Unidos ha tenido un gran déficit comercial). El papelquedesempeñanlasexpofaciones nelasen la forma de contabilizar el PIB pue- demosfra¡secon un ejemplo.Supongamosqueel gastopersonalenconsumoexperimentaraun aumentode 2.000 millong; de dólares.¿Cuántoaumenta¡íael PIB? Si suponemosque el gastopúblico y el gastodeInversiónno varían,podríamossentimostentadosa decir queel PIB tienequeser2.000millones mayor.Esoseríacorrectosi todo el gastoadicional serealizaraen bienesinterilres (por ejemplo,en automóvilesdefabricaciónnacional).Sin embargo,el otro extremoesél casoenel quetodoel gastoadicionalsedestinaa importaciones(porejemplo,a la comprade automóvilesde fabricaciónextranjera).En esecaso,el consumoaumentaríaen 2.000millonesy lasexportacionesnetasdisminuiríanen 2.000millones,por lo que eIPIB no resultaríaafectado. RICAPITUIACIÓN El hctor deberecordardeesteapartadolo siguiente: . La demandade PIB sedivide en cuaftobectores:consumo,inversión,Estadoy ex- portacionesnetas,segúnla identidaddel comprador. . Y=C+I+G+NX. obtener estimaciones del stock de capital del Estado, véase,por ejemplo, Fixed Reproducible Tangible Wealth in the Uníted States,1925-97, Washington, D. C., U. S. Bureau of Economic Analysis, National lncome and We- alth Division, 1999.Para los datos más rccientes,enfre en <www.bea.doc.gov/bea/dry'faweb>.
  • 36. .o -l Ig o l-zA 32 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL r9óo r9ó5 1970 1975 1980 1985 1990 1995 FIGURA2-4 LASEXPORTACIONESNETASDEESTADOSUNIDOS,19602002. 2000 Frnltt: Bureauof EconomicAnalvsis. . Lasdimensionesrelativasdelos sectoresdedemandaua*- ¿eunospaísesa otrosy enel tiempo,perolascifrasaproximadasquedebenrecordarseenel casodeEstados Unidossonconsumo:70por ciento;invenión: 15por ciento;comprasdebienesy ser- vicios por partedel Estado:19por ciento;y exportacionesnetas,negativas. 2-3ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES En esteapartadoresumimosel análisisdelos anteriorespresentandoalgunasrelacionesdela contabilidadnacionalqueutilizamosextensamenteenel restodel libro. Introducimosalgunas notacionesy convencionesqueempleamosa lo largodetodoel libro. En los anrílisisde los siguientescapítulos,introducimosalgunassimplificacionespar- tiendode supuestosquegarantizanquela rentadisponibleesigual al PIB. Prescindimoscasi siempredela depreciacióny, por lo tanto,dela diferenciaentreel PIB y el PIN, asícomodela diferenciaentrela inversiónbrutay la neta.Nosreferimossimplementeal gastodeinversión. Tambiénprescindimosdelos impuestosindi¡ectosy delas hansferenciasdelas empresas.Te- niendoencuen[aestasconvenciones,nosreferimos a la renta nacional y al PIB indistinta-
  • 37. CAP|TUIO2. LACONTABILIDADNACIONAL 33 mente con los términos de renta o producción. Estassimplificacionesno tienenningunacon- secuenciaimportantey sólo serealizanpor comodidad.Por último, omitimos únicamenteen el siguientesubapartadotantoel Estadocomoel sectorexterior. .- SLCILLA ECONOMÍA Representamosel valor dela produccióndenuestrasencillaeconomía,queno tieneni Estado ni comercioexterior,por mediodel símbolof; el consumopor mediodel símboloC; y el gas- to deinversiónpor medio del símbolo/. La primeraidentidadfumdamentalesquela produc- ción obtenidaesigual a la producciónvendida.¿Quéocurreconla producciónqueno seven- del Incluimos la acumulaciónde existenciasen la inversión(como si las empresasse vendierana sí mismaslos bienesparaaumentarsusexistencias)y, por lo tanto,toda la pro- duccióno seconsumeo seinvierte. La producciónvendidapuedeexpresarseenfunción de los componentesdela demandacomo la sumadel gastodeconsumoy el gastodeinversión.Por lo tanto,podemosformularlade la manerasiguiente: Y=C +I El siguientepasoconsisteen establecerunarelación enfreel ahorro, el consumoy el PIB. ¿Cómosedistribuyela renta?Una pafe segastaen consumoy otra seahorra3.Por lo tanto, podemosformular la siguienteidentidad: Y=S+C dondeS representael ahorro del secto$rivado. La identidad (5) nosdice quetoda la renta sedestinaa consumoo a ahorro.A continuación,combinandolas identidades(4) y (5), te- nemosque C+l=f=C+S El primer miembro de la identidad(6) muestralos componentesde la demanday el se- gundola ditribución de la renta.La identidadponede relievequela producciónobtenidaes igual a la vendida.El valor de la producciónobtenidaesigual a la rentarecibiday la rentare- cibida segasta,a suvez,enbieneso seahorra. La identidad (6) puedemodificarse levementepara mostrar la relación entreel ahorro y la inversión.Restandoel consumode cadauno de los dosmiembrosde la identidad(6), te- nemosque I:Y-C=S La identidad (7) muestraqueenestasencillaeconomíala irwersiónesidéntica al ahorro. r l¿s decisiones sobre el ahorro son tomadas por las empresas,así como directamente por los consumidores. Con- viene prescindir de la existenciade sociedadesanónimas y consolidar, o sea,aglutinar todo el sectorprivado. (4) (5) (6) (7)
  • 38. 34 PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL Es posibleexaminardevariasmaneraslo que subyacea estarelación.En unaeconomía muy sencilla,la única manerade ahorraresrealiza¡ un acto de inversión física, por ejemplo, al- macenarcerealeso construir un canalde riego. En unaeconomíaalgo mríscompleja, cabeima- ginar que los inversoresfinancian suinversiónpidiendo préstamosa personasque ahorran. R-EINTRODUCCIÓNDELESTADOY DELCOMERCIOD(TERIOR A continuaciónreintroducimosel Estadoy el sectorexteriora.Representamoslas comprasde bienesy serviciospor pafe del Estadomedianteel símboloG, todoslos impuestospor medio del símboloI, las transferenciasal sectorprivado(incluidos los intereses)de la deudapública por medio del símbolo 7R y las exportacionesnetas(lasexportacionesmenoslas importacio- nes)por medio del símboloNX. Retomamosa la identidad de la producción obteniday la vendida,teniendoen cuenta ahoratodoslos componentesde la demanda,incluidos G y NX.Por lo tanto,reformulamosla identidad fundamental: Y=C+I+G+NX A continuación,pasamosa ver cómo seobtienela importantísimarelación entrela pro- duccióny la rentadisponible.Ahora tenemosquereconocerqueunapartede la rentasegasta en impuestosy que el sectorprivado recibetransferenciasnetas(fR), ademásde la rentana- cional.La rentadisponible(YD) es,pues,igual a la rentamáslastransferenciasmenoslos im- puestos: YD=Y +TR-T I Larentadisponibleserepafe,asuvez,entreelconsurrDo1'elahorro: YD=C+S (10) Reordenandola identidad(9)eintroduciendoYenla identidadl8).tenemosque: YD-TR+T:C+1+G+AX Introduciendola identidad(10)enla (1l), tenemosque: (ll) C+S-TR+T=C+l+G+NX Agrupandotérminos,obtenemos (r2) S-/=(G+TR-?")+MX (l3) a En este contexto, el <Estado> se refie¡e a la administración central más las adminlqa-rce tqronales y locales. (8) (e)
  • 39. CAPíTULO2.IA CoNTABILIDADNACIONAL 35 ¿ -}IORRO, I-A.IIWERSIÓN, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL COMERCIO Todolo quesediga sobrela importanciade la identidad(13) espoco.El primer grupodetér- minosdel segundomiembro(G + TR- 7) esel déficitpresupuestariopúblico (DP). G + TR es igual al gastopúblico total, formadopor lascomprasdebienesy serviciospor pafe del Esta- do (G) máslastransferenciasdel Estado(7R). T esla cantidaddeimpuestosquerecibeel Es- rado.La diferencia(G + TR- I) esla diferenciaentreel gastodel Estadoy susingresos,o sea, su déficit presupuestario[el déficit presupuestarioes un superávitpresupuestarionegativo, SP= T - (G + TR)1.El segundotérmino del segundomiembro es la diferenciaentrelas ex- poftacionesy las importaciones,esdecir,las exportacionesnetasde bienesy servicioso ex- portacionesnetasparaabrevia¡.MX tambiénsedenominasuperávitcomercial.Cuandolasex- portacionesnetassonnegativas,tenemosun déficit comercial. Así pues,la identidad (13) estableceque la diferencia entre el ahorro y la inversión (S- 0 del sectorprivadoesigual al déhcit presupuestariopúblico másel superávitcomercial. La identidadsugierecorrectamentequeexistenimportantesrelacionesentreel excesodel aho- no privadosobrela inversión(S- 4, el déficit presupuestario(DP) y el sectorexterior (Nn. Por ejemplo,si el ahorrodel sectorprivadoesigual a suinversión,el déficit (superávit)pre- supuestariodel Estadosetraduceen un défrcit (superávit)exteriorequivalente. La Thbla2-2 mtestrala importanciadela identidad(13). Supongamosparafijar lasideas queel ahono del sectorprivadoS esigual a 1 billón de dólares.En las dosprimerasfilas su- ponemosquelasexportacionessonigualesa lasimportaciones,porlo queel superávitcomer- cial escero.En la fila 1,suponemosqueel presupuestodel Estadoestáequilibrado.Por lo tan- ro.la inversióntienequeserigual a I billón dedólares.En la siguientefila, suponemosqueel déficitpresupuestariodel Estadoesde 150.000millones.Dado el nivel deahono de I billón y unabalanzacomercialnula.tienequeserciertoqueahorala inversiónes 150.000millonesme- nor.La hla 3 muestracómovaríaástarJaciOncuandohay un superávitcomercial. Cualquiersectorquegastemásdelo querecibeenrentatienequepedirun préstamopara pagarel excesode gasto.El sectorprivadopuededisponerde suahorrodetresformas.Puede ¡ealizarpréstamosal Estado,el cualpagacon ellos la diferenciaentresugastoy la rentaque recibede los impuestos.Puedeprestara los extranjerosquenosesténcomprandoa nosotros másde lo quenosotrosestamoscomprríndolesa ellos.Por lo tanto,estiínrecibiendodenoso- trosmenosingresosdelos quenecesitanparapagarlos bienesquenoscompran,por lo quete- nemosqueprestarlesparacubrir la diferencia.El sectorprivadotambiénpuedeprestara las INVERSIÓN (I) 1.000 850 900 950 AHORRO (S) 1.000 1.000 1.000 1.000 DEFICIT PRESUPUESTARIO(DP) 0 150 0 150 EXPORTACIONES NETAS (NX) 0 0 100 -100
  • 40. a 3ó PARTEI .INTRODUCCIONYCONTABIIIDADNACIONAI empresas,lascualesutilizan los fondosparainvertir.En los trescasos,los hogaresrecuperan sudineromásta¡dey recibeninteresesy dividendos,ademásdela cantidadqueprestaron. En lasdécadasde 1950y 1960,el saldopresupuestarioy labalanzacomercialdeEstados Unidosregistraronnormalmenteun superávit,comomuestrala Figura2-5.Entrefinalesdelos años70 y mediadosde los 90, seregistraronpersistentesdéficit presupuestariosy déf,rcitco- merciales.A comienzosdel milenio, el presupuestomostróun superávitpor primeravezdes- puésde muchosaños,perola balanzacomercialcontinuóregistrandoun déficit. En 2003,el saldopresupuestarioparecequevolvió a mostrarun significativodéf,rcit. La Figura 2-6 muestrala deudafederal,queesla acumulaciónde déficit pasados.Esta deudasedebeen sumayorpartea lasguerras,peroaumentóconsiderablementeen la década de 1980,a pesardequeEstadosUnidosestabaenpaz. cll L'T LA MEDICIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Hay algunassutilezasen el cálculo del PIB, asícomo algunosproblemasnadasutiles.Co- menzamosconlos sencillos. t950 r9óo 1970 1980 1990 2000 FIGURA2-5 SUPERÁVITPRESUPUESTARIOYSUPERAVITCOMERCIATENPORCENTAJEDELPIBDE ESTADOSUNIDOS. .g o EO ct I o o. -2 SuperáviUdéficitpúblico coniente ExDortacionesnetas Fup¡rt: Bureau of Economic Analysis.
  • 41. .g g 5oo I I Recesiónde 1949 Guerra de Corea Recesiónde 1954 Recesiónde 1958 Recesiónde 1990-r991 Guerrade Vietnan Guerrade la Independencia Guerra de 1812 Recesiónde 1921 !. c o N) a F o oz t F I z r.) z GI Recesiónde 1873-1875 Recesiónde Guerra 1882-1885 Mundiat Recesión de 1890-1896 Recesión de 1961 Recesiónde 1970 GranDepresión Recesiónde 1980-1983 Recesión de 1975 r8ro r9ro r800 r820 r840 r8óo r880 r900 1940 r9óo 1980 2qx, FIGURA2-ó DEUDAFEDERAI.DEESTADOSUNIDOSENMANOSDEtPUBLICOENPORCENTAJEDEtPRODUCTONACIONALBRUTO,I79O-2OOO Irl nNTE: Congressional Budget Office.
  • 42. 38 pARTEr . rNTRoDUcoóNy coNTABTUDADNAcToNAL LOS BIENES FINAIES Y EL VAIOR ANADIDO El PIB esel valor de los bienesy semiciosfinales producidos.La insistenciaen los bienesy serviciosfinalesno tiene por objeto másque asegruÍunosde que no los contamosdosveces. Por ejemplo, no queremosinclui¡ el precio íntegro de un automóvil enel PIB e inclui¡ también el valor de los neumáticosquecompró el fabricantedel automóvil. Las piezasdel automóvil que compranlos fabricantessedenominanbienesintermediosy su valor no seincluye en el PIB. Otro bien intermedio esel trigo que seutiliza parahaceruna tarta.En el PIB no incluimos el valor del trigo vendidoal molinero ni el valor de la harinavendidaal pastelero,sino sóloel valor de la tafa. En la práctica,la doblecontabilizaciónseevitautilizandoel valor añadido.En cadafase de fabricacióndeun bien, sólo seincluye en el PIB el valor añadidodel bien correspondiente a esafase.El valor del trigo producidopor el agricultorseconsiderapartedel PIB. El valor de la ha¡inavendidapor el molinero menosel costedel trigo esel valor añadidodel molinero. Si seguimosesteproceso,veremosquela sumadel valor añadidoen cadafasede producciónes igual al valor final del panvendido. LAPRODUCCIÓUCOnnreiVrr El PIB consisteen el valor de la producciónobtenida en el periodo de referencia.No com- prende,pues,las transaccionesde mercancíasexistentes,como los cuadrosantiguoso las vi- viendasya construidas.Comprendela construcciónde nuevasviviendas,pero no la compra- ventade viviendasya construidas.Sí comprende,sin embargo,el valor de lascomisionesque cobranlos agentesde la propiedadinmobiliaria por la ventade iviendas ya construidas.Los agentesprestanun serviciocorrienteal ponerencontactoal compiadory al vendedory esofor- ma partepropiamentede la produccióncorriente. PROBLEMAS DE MEDICIÓN DEL PIB Los datosdel PIB seutilizan,en la práctica,no sólo como indicadorde la cantidadque se producesino tambiéncomo indicadordel bienestarde los residentesde un país.Los eco- nomistasy los políticoshablancomo si un aumentodel PIB real significaraque la pobla- ción disfruta de mayor bienestar.Pero los datosdel PIB distan de serindicadoresperfectos de la produccióno del bienestareconómicos5.Plantean,concretamente,tresgrandespro- blemas: . Algunosbienesy serviciossemidenmal porqueno secomercianenel mercado.Si hacemosunatartacasera,el valor denuesfrotrabajono secontabilizaen lascifrasofi- cialesdel PIB. Si compramosunatarta(sindudade peorcalidad).secontabilizael 5 VéanselosartículosdeM.J.Boskin,B.R.Moultony W.D.Nordhausenlasección.Genrngür I l' Cenrury GDP Right> en American Et'onomic Review, mayo, 2000.
  • 43. CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 39 nabajo del pastelero.Eso significa queel inmensoaumentoqueha experimentadola participaciónde lasmujeresen la poblaciónactivahaelevadolascifrasoficialesdel PIB sin que sehaya efectuadouna reducción compensatoriapara tener en cuentala disminucióndela produccióndoméstica(oficialmentemedimosel valor del cuidado de los niñosrealizadocon fines comerciales,peroconcedemosun valor nulo al cui- dadodenuesrospropioshijos). Obsérvesetambiénqueel preciodelos serviciospúblicostampocoesfijado di- rectamentepor el mercado.Las cifras oficialessuponenqueun dólar gastadopor el Estadovaleexactamenteun dólar6.El PIB semide incorrectamenteenla medidaen queun dólar gastadopor el Estadogeneraunaproducciónqueel público valoraen unacantidadmayor o menorqueun dólar. Algunasactividadesqueseconsideraqueaumentanel PIB representan,en realidad, la utilizaciónde recursosparaevitaro contener<<males>>,como la delincuenciao los riesgosparala seguridadnacional.Asimismo, la contabilidadnacionalno tiene en cuentala contaminacióny la degradacióndel medioambiente.Estacuestiónesespe- cialmenteimportanteen los paísesen víasde desarrollo.Por ejemplo,segúnun es- tudio de Indonesia,la contabilización correctade la degradacióndel medio am- biente reduciía un 3 por ciento la tasamedida de crecimiento de la economíade los últimosaños7. Es difícil teneren cuenlacorrectamentelas mejorasde la calidadde los bienes.Es el caso sobretodo de las computadoras,cuya calidad ha mejorado espectacular- mente,nientras que su precio ha experimentadouna enoÍne bajada.Pero ocurre con casitodoslos bienes,como los automóviles,cuyacalidadvaía con el pasodel tiempo.Los contablesnacionalesintentanteneren cuentalasmejorasde la calidad, pero la tareano esfácil, sobrq.todocuandoseinventannuevosproductosy nuevos modelos. I Seha intentadoelaborarunaserieajustadadel PNB quetengaen cuentaalgunasde estas dificultadesy seaun indicadormiásexactodel bienesta¡.El estudiomásexhaustivoesel del de- saparecidoRobertEisner,profesorde la Universidadde Northwestem,queestimauna serie ajustadadel PNB en la queel nivel del PNB real de EstadosUnidos esalrededorde un 50 por cientosuperiora lasestimacionesoficiales8. 6 Probablemente el lector pensará inmediatamente (así lo esperamos) que un dólar gastado por el Estado en edu- cación superior vale mucho más que un dólar gastado en bebidas refrescantes. ' R. Repetto,W. Magrath, M. Wells, C. Beer y F. Rossini, Wasting Assets:Natural Resourcesin the National In- comeAccounts, Washington,D. C., World ResourcesInstitute,junio, 1989.Paraun sofisticadoanálisisde la for- ma de tener en cuenta el medio ambiente y los recursos naturales, véase William Nordhaus y Edward C. Kokke- lenberg (comps.), Nature's Numbers: Expanding the National Economic Accounts to Include the Ewironment, Washington, D. C., National Academy Press,199. El lector puede consultr¡ estelibro en <h@:/books.nap.edry'ca- talog/6374.htmb. 8 EisnerpresentasusdatosensulibroTheTotallncomesSystemofAccounts,Chicago,UniversityofChicago Press,1989.En el apéndiceE también pasarevista a algunos otros intentos de ajustar las cuentasconvenciona- les para tener en cuenta los principales problemas. Eisner estimó una serie del PNB ajustado en lugar del PIB de- bido principalmente a que realizó su estudio en un momento en el que seutiliz:ba el PNB como indicador b¿ásico de la producción.
  • 44. 40 pARTEI . tNTRoDUccróNy CoNTABILTDADNActoNAL 2-5 Poroverlo importontequepuedeserel combiode lo colidod,WilliomNordhous,profesorde lo Universidodde Yole,hocolculodoenquémedidoesmeiorhoyqueonteslo iluminociónde loshobitociones,bosóndoseen estimocionesde lo necesidodde energíopor lumen.Los meioros-de losquemuypocosquedonrefleiodosen losestodísticosoficioles- sonenormes. Actuolmente,lo luzeléctricoesolrededorde 25 vecesmóseficientequelo primeroluz eléctricode Edisonde 1883. Losmeiorosno medidosde lo colidodnosonnuevos.Nordhouscolculoque5 litrosde oceitede sésomocostobono untroboiodorbobilonioolrededorde 1/2 siclo(oproximodomente lossoloriosde 2 semonos!.Unolumbrodoequivolenteo dosvelosencendidosduronteunohoro lecostoboolrededordelsoloriode unohoro*. * Poroohoscomporocionesserios,pero diveriidos,véoseWilliom D. Nordhous,oDo ReolOutputond ReolWoge Me osuresCopfureReolity?TheHistoryofLightingSuggestsNotr, en R.obedJ.GordonyTimothyF.Bresnohon{comps.), TheEconomicsof New Goods, Chicogo, Universityof Chicogo P¡ess,1997, pogs. 2946 IA INFIACIÓN Y LOS fNOIC¡S DE PRECIOS Seríafácil medi¡ el PIB si lo único que consumiéramosfuera tarta.Un añoel PIB seía igual a 1.000tartas;un añomástarde,seía igual a 1.005.DesgraciadaSente,no estan fácil. No po- demossumarunajarra de cervezay un juego debolos,pero si el precio de unajarra esde un dólar y unjuego deboloscuesta50 centavos,podemosdecir queunajarra y unjuego aportan 1,50$al PIB. Supongamosahoraqueel añoquevieneseduplicantodoslos precios:unajarra y unjuego apofan 3$ al PIB, peroesevidentequeno ha cambiadonadareal.Aunqueel valor monetariodel PIB seha duplicado,la cantidadproducidadebienes--{ue eslo quenosinte- resa- no ha variado. El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la econo- mía entre periodos diferentes valorando todos los bienesproducidos en los dos periodos a fos mismos precios, o sea,en unidades monetarias constantes.Actualmente, el PIB real de EstadosUnidos semide enla contabilidadlacional a los preciosde 1996'. Eso significaque paracalcularel PIB real, semultiplica la producciónfísica actualpor los preciosvigentesen 1996paraobtenerun indicadordelo quehabía valido laproducción actualsi sehubieraven- dido a preciosde 1996. e El Bureau of Economic Analysis de Est¿dos Unidos elabora actualmente estimaciones del PIB reál basa.lasen un <<índicede ponderacionesencadenadas>>.Estasestimaciones sebasanen los precios de 1996. pero cada año alteran las ponderaciones dadas a los diversos bienes en la medición del PIB rcal. Véase S¿n sr oj Cunent Bu- sin¿ss.enero-febrero. 1996.
  • 45. CAPITULO2 oLACONTABILIDADNACIONAL 4l El PIB nominalmiile el valor de la producción en un determinado periodo a los pre- cios de eseperiodo o, como sedice a veces,en unidodesmonetorias corricntesto. Así, el PIB nominalde 200/.mide el valor delos bienesproducidosen 2004a los preciosdemercadovi- genteseseañoy el PIB nominal de 1929mide el valor de los bienesproducidoseseañoa los preciosdemercadovigentesen 1929.El PIB nominal varía de un añoa otro por dosrazones. En primer lugar,la producciónfísicadebienesva¡íay, en segundolugar,los preciosdemer- cadovarían.Las variacionesdel PIB nominal que sedebena las variacionesde los preciosno nosdicennadasobreel comportamientodela economíaen la produccióndebienesy servicios. Ésaesla razónpor la queutilizamosel PIB realen lugar del nominal como indicadorbásico paracompararla producciónde distintosaños. Si todoslospreciosvaríanenunaproporciónfija, por ejemplo,seduplican,cualquieríndice de preciosrazonabletambién variaráen esaproporción. Cua¡rdounos precios subenmiís que otros,los diferentesíndicesdepreciossediferencianalgo segúncómo seponderenlos distintos precios.Esasdiferenciasgeneralmenteno i¡rpiden comprenderla teoríamacroeconómica. En la Tabla2-3 presentamosun sencilloejemploquemuestracómosecalculael PIB no- minal y el real.En las dosprimerascolumnasindicamosla produccióny los precioshipotéti- cosdela ceÍvezaydelos bolosde 1996y 2ffi4. El PIB nominal de 1996fue de 1,50$y el de 2004fue de 6,25$.Sin embargo,una gran partedel aumentodel PIB nominal sedebesim- plementea la subidade los preciosy no refleja un aumentode la producciónfísica.Cuando calculamosel PIB real de2004valorandola produccióndeeseañoa los preciosde 1996,ob- servamosquee! PIB real esigual a 3,50$.Como el consumodecervezaseha duplicadoy el de bolossehatriplicado,sabemosqueel PIB real sehaduplicadocon crecesperono ha llegado a triplicarse.La multiplicación del PIB nominal por cuatrono mide el valor real. L{ INFIACIóN Y LOS PRECIOS La inflación esla tasa de variación de los precios y el nivel de precios esla acumulación de inflaciones anteriores. Si P,_r representael nivel depreciosdel añopasadoy { el nivel de preciosde esteaño,la tasade inflación registradaentreel añopasadoy éstepuedeexpresarse dela forma siguiente: r0 Los datos sobrc la contabilidad nacional de Estados Unidos sepublican periódicamenb enla Survey of Current Business(SCB).Ensten datoshistóricos en el número de SCB de septiembre;en BusincssSnabdcs del Departamento de Comercio, que esuna publicación bian:ual;y en el Ecorcmic Report of tlrc President, que esuna publicación anual.
  • 46. 42 FARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL (14) donden representala tasadeinflación. En consecuencia,el nivel actualde preciosesigual al del añopasadoajustadoparateneren cuentala inflación: P,=P,_r+(nx P,_r) (ls) En EstadosUnidos,la tasade inflación fue relativamentebajaa finalesde los años90 y principiosdel siglo xxl, deun 2 o 3 por cientoal año,auncuandolos precioseranmuchomás altosque20 añosantes.l¿s elevadastasasde inflación de la décadade 1970habíanelevadoel nivel deprecios.Ésrc,unavezquesube,no bajaa menosquela tasadeinflación seanegativa, en otraspalabras,a menosquehaya unadeflación. LoSÍNDICESDEPREcIoS Ningún índicedepreciosesperfecto.Los tresprincipalessonel deflactordel PIB, el índicede preciosdeconsumoy el índicedepreciosal por mayor.La Figura2-7 muestrala conductahis- tóricadel deflactordel PIB deEstadosUnidos,p, asícomoel poderadquisitivodel dólar, l/p. I tl soI o o. = É& o ! € /ro ! o o 7'O 6'5 6,O 5,5 5,0 4,5 4'O 3,5 3rO 2,5 2rO 1,5 lro o,5 oro -9.o ! o ! -9 Valor del dóla¡ rfrr-r.lT|-rrlT ¡950 1955 r9óO r9ó5 1970 1975 1980 t985 t990 t995 FIGURA2-7 ELDEFTACTORDELPIBYELVAIORDELDÓLAR. Fue¡¡m: Bureau of Economic Analysis.
  • 47. CAPITULO2 ¡ LACONTABILIDADNACIONAL 43 R[tIjAilRO2-2[atnediciónde -:s índicesde preciosson imperfectos,debido en porteo que loscestosde mercodovoríony, e^ porte,o que es muy difícilcuontificorloscombiosde lo colidod. Loserroresresultontes,que ::r del ordende I punfoporcentuolol oño, hon interesodoprincipolmenteo loseconomistos :,e eloborony estudionlos índicesde precios.Recientemente,lo <correcciónode los índices :e preciosse ho converiidoen un condentetemopolítico.Muchospogosestónnindiciodos ::n respectoo lo infloción>.lo cuol significoque el pogo nominolse oiustoporo teneren :,ento lo inflocióno f¡nde monlenerconstonteel volor reol. En EstodosUnidos,un pogo de :se lioo son los oensionesde iubiloción Como el sislemode pensionesde EstodosUnidosse encuentrofinoncieromenteen :eligro o lorgo plozo, o muchospolíticoslesgustoríoreducirsuscostes.Peroesosmismos c.ciíticosse resisteno reducirlos pensiones.Puesbien, he oquí uno inteligentesolución: sJpongomosque onunciomosque el índiceoficiolde preciossobreeslimolo inflocióny egislomosuno <corrección,de un 1 por cientool oño Enesecoso,podemossostenerque estomospogondo los mismospensionesreolesy gostondool mismotiempoun 1 por ciento oenos el primeroño, un 2 por cientomenosel segundo,etc. Losíndicesde preciosoctuolesproboblementesobreestimonlo infloción.Perocomo cuede imoginorel lector,o loseconomistosque losestudionlesgustoríoencontroruno :crrecciónbosodoen criterioscienti{icosy no en lostendenciospolíticosdel momento.Un ninuciosoestudiodel sesgodel IPC-reolizodopor MotthewShopiroy DovidWilcox contiene 'odo uno seriede estimocionesdel grodo en que el IPCoficiolsobreestimolo infloción.Estos eslimocionesgiron en tornool I por cientoonuol, pero podríonserde 0,ó solomenteo llegor o olconzorel 1,5 por cientool oño*. Segúnun estudiomós recientede Mork Bilsy Peter Klenow,es posibleque lo inflociónmedidose sobreestimoronodo menosque un2,2 por cientool oño entre 1980 y 199ó por no tenertotolmenteen cuentolos mejorosde lo colidod**. Elonólisisde lo medic¡ónincorreclode lo inflociónes un eiemplode lo influencio inmediotode los investigocioneseconómicoscientíficosen lo políticoeconómico.Pororeducir el tipo de críticossobrelo eloborociónde lo políticoeconómicoontesopuntodo,en 199ó el Senodode EstodosUnidosencorgóo un selectogrupo de economistoslo revisiónde los medicionesdel IPCt. Estegrupo decloróque los medicionesoctuolesdel PICsobreestimonlo inflociónolrededorde un l,l por cientool oño. Poniendoun espectoculoreiemplode cómo ofecto lo med¡cióndel IPCol gosto, estegrupo estimóque uno sobreestimociónde los oumentosdel cosfede lo vido de un I por cientoelevoríonenhe I99ó y el oño 2008 lo deudo nocionolen 1 billónde dóloresol sobreindiciorlos progromosde impuesiosy de prestocíones. Uno mediciónincorrectodel nivelde preciosdel I por cientotendríomenosimportoncio si loserroresno se ocumuloronoño trosoño. Lo mediciónincorrectoocumulodode un 1 por cientoonuol tieneuno gron importoncio.LeonordNokomuro pone un buenejemplobosodo
  • 48. tA PARTEI .INTRODUCCIONY CONTABILIDADNACIONAL en lossoloriosreolest. Segúnloscifrosoficioles,entre1970y 1995 el solorioreol(medido en dóloresde 1982) mediode lo economíoboió de olrededorde 8$ por horoo olgo menos de 7,50$. [o reolizociónde unocorrecciónporo teneren cuentoel sesgoonuolde lo inflocióndel I por cientoconvertiríoesfedescensoen unoumento,de 8$ o olrededorde 9,50$ por horo. * MotthewD. Shopiroy DovidW Wilcox, <Mismeosurementin the ConsumerPriceIndex:An Evoluofion>,NBER working poper5590, I 99ó. ** Mork Eifsy PeterKlenow,<Quonlifying Quolity Gro$hr, NBERworking poper no.W7695, moyo, 2000. 1 Advisory Commissionto Studyfie ConsumerPriceIndex, <FinolReportto úe SenoteFinonceCommitteer,5 de diciembre de 199ó. Veósetombién<Symposio:Meosuringthe CPb, en Journalof EconomicProspectives,invierno, 1998; RobertJ.Gordon,<TheBoskinCommissionReportondltsAftermothr,NBERworkingpoper no. W7759, iunio,2000; y DovidE. lebow yJeremyB. Rudd,cMeosurementErrorin üe ConsumerPriceIndex:Where Do We Stond?>,Boordof GovernorsFEDSworkingpoper no. 200 I ó I , diciembre,200 L I leonord Nokomuro,nMeosuringInfotionin o High-TechAger, FederolReserveBonkof Philodelphio8usíness Review,noviembrediciembre,1995. Veosetombiéndel mismooulor,.ls U.S.EconomicPerformonceReollyThot Bod?u,documentode troboio del FederolReserveBonkof Philodelphio,obril, I 99ó El deflactor del PIB El c¡ílculo del PIB real nospermite contar con un útil indicador de la inflación conocido con el nombrededeflactordel PIB. El deflactor del PIB esel cocienteentre el PIB nominal de un determinado año y el PIB real de eseaño. Como sebasaenun ciflculoenel queseincluyen todoslos bienesproducidosen la economía,esun índicede preciosmuy generalqueseutili- za frecuentementepara medir la inflación. El deflactor mide la va¡iación que han experi- mentadolos preciosentreel añobasey el añode que setrate.Utilizando el ejemplohipotéti- co del Tabla2-3, podemosobtenerun indicador de la inflación registradaentre 1996y 2004 comparandoel valor del PIB de 2OO4a los preciosdeeseañoy suvalor a los preciosde 1996. El cocienteenfteel PIB nominal y el real de 2A04es 1,79(= 6,25R,50). Atribuimos el aumento del 79 por cientoa las subidasdelos precios,o sea,a la inflación del periodo 1996-2004(enel mundorealen el quevivimos, los preciossubieronen EstadosUnidosal¡ededordeun 20 por ciento entre 1996y 2004). El índice de precios de consumo y elindice de precios al por mayor El índicedepreciosde consumo(IPC) mide el costede comprar una cestaflrjade bienesy servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Sediferenciadel deflactor del PIB por tresgrandesftEones.En primer lugar, el deflactor mide los preciosde un grupodebienesmucho másamplio queel del IPC. En segundolugar,el IPC mide el costede unacestafija debienes,queesla mismatodoslos años.Sin embargo,la cestadebienesquese incluye en el deflactordel PIB varíadeun añoa oqo, dependiendodelo queproduzcala eco- nomíacadaaño.CuandoIa cosechade maízesgrande,ésterecibeun pesorelativamentegran- deen el c¡ílculo del deflactor del PIB. En cambio, el IPC mide el costede unacestafija debie- nes que no varía con el paso del tiempo. En tercer lugar, el IPC incluye directamentelos