SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Resumen

     La linfohistiocitosishemofagocítica (síndrome hemofagocítico) es una enfermedad rara que
     predomina en los niños, aunque puede encontrarse a cualquier edad. Consiste en la
     proliferación benigna de macrófagos, activados en la médula ósea, el bazo, el hígado y los
     ganglios linfáticos. Se asocia con fiebre, citopenias, esplenomegalia, hipertrigliceridemia o
     hipofibrinogenemia. Se clasifica como primario (condicionado por alteraciones genéticas y
     mutaciones en el gen PRF 1 ) o secundario (desencadenado por infecciones virales,
     bacterianas, fúngicas o parasitarias o inducido por neoplasias hematológicas).

     El diagnóstico es complicado y establecer la diferencia entre primario y secundario lo es aún
     más, por lo que en 1991 la Sociedad de Histiocitosis publicó las guías diagnósticas para
     este síndrome. Las posibilidades terapéuticas son tres, las cuales pueden combinarse, y son
     quimioterapia, inmunoglobulina humana o trasplante de médula ósea. Por lo general, el
     pronóstico para el tipo primario es malo y menos sombrío para el secundario. Esto depende
     de la presencia o ausencia de una causa subyacente.
       El síndrome hemofagocítico fue originariamente descrito por Scott y Rob-Smith e 1939;
se caracteriza por una función alterada de los linfocitos T citotóxicos y células NK, que
conduce a la activación no controlada y proliferación de los macrófagos con hemofagocitosis
en el seno del sistema retículoendotelial, originando pancitopenia, hepatoesplenomegalia y
linfadenopatías. En 1952, Farquhar y Claireaux, describen la forma familiar con el nombre de
reticulosishemofagocítica familiar en hermanos con 9 semanas de vida que presentan fiebre y
hepatoesplenomegalia, la autopsia de estos pacientes reveló la presencia de histiocitos en los
tejidos conteniendo hematíes fagocitados.
       La linfohistiocitosishemofagocítica es un raro trastorno que resulta de la activación de
linfocitos e histiocitos con liberación de mediadores proinflamatorios. Aunque se conocen dos
formas, la forma familiar y adquirida, en ambas la infiltración de los órganos viscerales por
linfocitos e histiocitos es la regla. La hemofagocitosis se refiere tanto a la fagocitosis de
hematíes, leucocitos o plaquetas, como de sus precursores. La linfohistiocitosis hace
referencia a la proliferación descontrolada de linfocitos T citotóxicos y células NK. La
hemofagocitosis se ha observado tanto en médula ósea, como en hígado, bazo o ganglios
linfáticos. En la mayoría de los casos la hemofagocitosis no se pone de manifiesto en el
aspirado inicial de médula ósea, por ello la negatividad de esta prueba no descarta
inicialmente el diagnóstico.
       La linfohistiocitosishemofagocítica adquirida o secundaria puede afectar a cualquer grupo
de edad y puede ser desencadenada por infecciones bacterianas o virales, enfermedades
reumáticas, tumores o productos endógenos. La linfohistiocitosishemofagocítica o primaria se
hereda con un patrón autosómico recesivo. Sin tratamiento es generalmente mortal, con sólo
un 12% de supervivencia a los 6 meses. Tiene una incidencia estimada de 1 caso por cada
50000 nacimientos.
       El sistema inmune agrupa los mecanismos de inmunidad innatos y adquiridos, la
inmunidad innata es responsable de que se produzca una respuesta sin contacto previo con
los agentes infecciosos, los fagocitos son la primera línea de defensa en la infección mediante
la fagocitosis de microorganismos que portan secuencias de antígenos reconocibles, la
activación de linfocitos T y B comprenden la inmunidad adquirida, ambos sistemas están
íntimamente interrelacionados, de forma que tras la fagocitosis de agentes externos al
organismo por los macrófagos, estos presentan antígenos para su reconocimiento por los
linfocitos T. De forma que cuando el sistema inmune es activado por un agente infeccioso se
activan linfocitos T, B y células NK con liberación de interleukinas. Los linfocitos T citotóxicos
destruyen los microorganismos que portan el antígeno frente al que han sido activados a
través de la liberación de gránulos citotóxicos.
       La patofisiología de la linfohistiocitosishemofagocítica familiar implica un sistema inmune
inefectivo secundario a la deficiencia de actividad citolítica. La incapacidad para destruir las
células blanco, resulta en una expansión incontrolada de linfocitos T citotóxicos y células NK
con hipersecreción de linfokinas inflamatorias. En 1999 se identificó una mutación del gen de
la perforina en pacientes con linfohistiocitosishemofagocítica. Como la perforina se requiere
para formar los poros en la células blanco, la ausencia de perforina previene la apoptosis
celular. Se estima que entre el 13-50% de las formas familiares se deben a esta causa. En
2003 se identifican mutaciones en el gen MUNC13-4 como causa de disfunciones en la fusión
de los gránulos citolíticos. Se estima que el 17-30% de las formas familiares se deben a esta
 causa.
        En N. G. Rouphael, N. J. Talati, C. Vaughan, K. Cunningham, R. Moreira, y C. Gould.
 Infectionsassociatedwithhaemophagocyticsyndrome.LancetInfect.Dis 7 (12):814-822, 2007; se
 revisan los conocimientos del síndrome en relación a un caso de síndrome hemofagocítico.
           Síndrome hemofagocítico genético.
           El síndrome hemofagocítico primario puede subdividirse en dos grupos, dependiendo de si se
asocia o no con alteraciones inmunológicas. Las formas familiares de síndrome hemofagocítico fueron
descritas por vez primera en 1952 y son poco frecuentes, estimándose en un caso porcada 50.000 nacidos
vivos. La forma familiar se manifiesta durante el primer año de vida en el 70-80% de los casos. Dentro de
las formas genéticas se incluyen las siguientes entidades:
                             Linfohistiocitosishemofagocítica familiar.
                             Síndromes de deficiencia inmune:
                             o        Síndrome de Chediak-Higashi.
                             o        Síndrome de Griscelli.
                             o        Síndrome linfoproliferativo ligado a X.
                             o        Síndrome de Wiskott-Aldrich.
                             o        Inmunodeficiencia combinada severa.
                             o        Síndrome de HermanskyPudlak.
           Síndrome hemofagocítico reactivo o secundario.
           La infección es un importante desencadenante del síndrome hemofagocítico. El síndrome
hemofagocítico puede clinicamente asemejarse a una infección, a la vez que puede ocultar su
coexistencia. La primera descripción de una infección vírica asociada a un síndrome hemofagocítico data
de 1979. Entre las causas de síndrome hemofagocítico secundario se cuentan:
                             Asociada a virus: Herpesvirus, HIV, adenovirus, parvovirus, influenza y virus
           de hepatitis.
                             Asociada a parásitos, bacterias y hongos.
                             Síndrome hemofagocítico asociado a tumores.
                             Linfohistiocitosis asociada a linfoma.
                             Asociada a enfermedades autoinmunes.
        Los mecanismos fisiopatológicos implicados en las formas adquiridas son menos
 conocidos. El desencadenante de la respuesta inmunitaria se ha relacionado con infecciones
 por el virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, leishmania y parvovirus B19.
        Las manifestaciones clínicas mas frecuentemente encontradas incluyen fiebre,
 citopenias, hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, rash, ictericia, edema y ausencia de
 respuesta al tratamiento con antibióticos. Los hallazgos de laboratorio pueden incluir
 hipertrigliceridemia, hipofibrinogenemia, niveles elevados de ferritina. Todos los hallazgos
 clínicos y de laboratorio se producen como respuesta a la infiltración tisular por linfocitos T y
 células NK con hipersececión de linfokinas inflamatorias. La fiebre resulta de los altos niveles
 de interleukinas, la pancitopenia de los altos niveles de interferón-Ƴ, la hipertrigliceridemia de
 la disminución de la actividad de la lipoproteinlipasa, secundaria a los altos niveles de factor
 de necrosis tumoral alfa, la hipofibrinogenemia del consumo de fibrinógeno secundario a la
 activación de la plasmina por el factor activador de plasminógeno segregado por los
 macrófagos. El aumento de los niveles de ferritina ocurre com consecuencia del aumento de
 secreción de ferritina por los macrófagos activados. La hepatoesplenomegalia es secundaria a
 la infiltración por linfocitos T y células NK.
        La presentación clínica en el prematuro puede ser inespecífica y difícil de diagnosticar.
 De los casos publicados los síntomas se han presentado entre los 24 días de vida y los 2
 meses. Los síntomas mas frecuentemente observados han sido la fiebre, las citopenias y la
 hepatoesplenomegalia. Pueden consultarse mas detalles en el trabajo de C. W. Woods, W. T.
 Bradshaw,          and       A.      G.       Woods.         Hemophagocyticlymphohistiocytosis         in
 theprematureneonate.Adv.NeonatalCare 9 (6):265-273, 2009.
        El diagnóstico de linfohistiocitosishemofagocítica requiere de un hallazgo moecular
 compatible en las formas familiares con linfohistiocitosishemofagocítica en la biopsia o 5 de
 los siguientes criterios.
        1. Fiebre.
        2. Esplenomegalia.
        3. Citopenia (en al menos 2 de las 3 líneas celulares)
                    Hemoglobina < 9 g/dl.
                    Plaquetas < 100.000/mcl.
Neutrófilos < 1000(mcl.
      4. Hipertrigliceridemia y/o hipofibrinogenemia.
      5. Baja o ausente actividad de células NK.
      6. Ferritina > 500 ng/ml.
      7. CD25 soluble > 2500 U/ml.
      8. Hemofagocitosis en médula ósea, bazo o ganglios linfáticos.
      Las ascitis o el hydrops fetal no inmune se identifica en 6 de los 8 casos descritos, para
explicar su presentación se han propuesto la hipoproteinemia y la anemia. Las
manifestaciones neurológicas incluyen convulsiones, secundarias a la infiltración
linfohistiocitaria, con aumento de las proteínas en LCR.
      Para su tratamiento se ha desarrollado el protocolo HLH-2004, que contempla la
utiliación de quimioterapia en una fase inicial de inducción de 8 semanas, seguida por una
fase de mantenimiento hasta que pueda realizarse trasplante de medula ósea. Los
quimioterápicos utilizados incluye etoposido con dexametasona y ciclosporina A. Pueden
consultarse mas detalles sobre su diagnóstico y tratamiento en S. Buyse, L. Teixeira, L.
Galicier, E. Mariotte, V. Lemiale, A. Seguin, P. Bertheau, E. Canet, Labarthe A. de, M.
Darmon, M. Rybojad, B. Schlemmer, and E. Azoulay. Criticalcaremanagement of
patientswithhemophagocyticlymphohistiocytosis.IntensiveCareMed. 36 (10):1695-1702, 2010.


       Granada, 6 de Marzo de 2011




Fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff


Síndrome de activación del macrófago: un
reto diagnóstico
Soult Rubio, JA; García Bernabeu, V; Sánchez Álvarez, MJ; Muñoz Sáez, M; López Castilla, JD; Tovaruela
Santos, A

Publicado en AnPediatr (Barc). 2002;56:165-7. - vol.56 núm 02

Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
English: [ Abstract | TheEnglishversionisnotavailable ]
Resumen
El síndrome de activación del macrófago (SAM) o síndrome hemofagocítico es una enfermedad rara y con
una alta morbimortalidad. Se encuentra incluido dentro de las histiocitosis de la clase II y se distinguen
dos formas: una familiar y otra secundaria a enfermedades subyacentes. El diagnóstico de SAM supone un
verdadero reto y muchos casos no llegan a diagnosticarse ante mortem. Se presentan 2 casos de SAM
asociados a infecciones por parvovirus B19 y virus de Epstein-Barr.
Palabras clave Síndrome de activación del macrófago. Parvovirus B19. Virus de Epstein-Barr.


Texto completo

Introducción

El síndrome de activación del macrófago (SAM) o síndrome hemofagocítico es una grave entidad,
secundaria a una activación del sistema mononuclear fagocítico, que se caracteriza por una proliferación
incontrolada de los histiocitos con fenómenos de hemofagocitosis. Está incluido dentro de la histiocitosis
clase II y se distinguen dos tipos: uno familiar con herencia autosómica recesiva, denominado
linfohistiocitosishematofagocítica familiar, y otra secundaria a enfermedades subyacentes o síndrome
hematofagocítico reactivo1. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos, analíticos e histopatológicos,
establecidos en 1991 por el HemophagocyticLymphohistiocytosisStudyGroup of theHistiocyte Society2. Es
muy importante establecer el diagnóstico precoz, dada su rápida evolución hacia el fallo multiorgánico con
una elevada mortalidad, a pesar de los tratamientos que se han ensayado a lo largo de los años3. Se
presentan 2 casos de SAM asociados a infecciones virales: parvovirus B19 y virus de Epstein-Barr.

Observaciones clínicas

Caso 1

Niña de 11 años, previamente sana, que ingresó por fiebre de 10 días de evolución y poliartralgias. En la
exploración presentaba lesiones orales sangrantes, exantema evanescente pruriginoso en cara y cuello,
adenopatías laterocervicales y hepatosplenomegalia. Durante el ingreso presentó insuficiencia respiratoria
progresiva, por lo que ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría (UCIP). Entre los
exámenes complementarios destacan: hemoglobina, 7,79 g/dl; hematócrito, 21 %; leucocitos,
16.900/mm3; plaquetas, 53.200/mm3; tiempo de tromboplastina, 50 s; tiempo de tromboplastina parcial
activado (TTPA), 76 s; fibrinógeno, 0,50 g/l; dímeros D, 8.000 m g/ml; urea, 216 mg/ dl; creatinina, 2,6
mg/dl; bilirrubina total (BT), 3,9 mg/dl; bilirrubina directa (BD), 3,6 mg/dl; transaminasa
glutamicooxalacética (GOT), 150 U/l; transaminasa glutamicopirúvica (GPT) 108 U/l; velocidad de
sedimentación globular (VSG), 66 m l/1.ª h; proteína C reactiva (PCR) 101 mg/dl; serología reumática,
ANA, ENA, anti-ADN, anti-centrómero, LK, ANCA, y fenómeno LE: negativos. Todos los cultivos y serología
fueron negativos, excepto PCR positiva a parvovirus B19. Se realizaron dos estudios de medula ósea que
no fueron diagnósticos, observándose sólo hipocelularidad y alteraciones madurativas. Se inició
tratamiento con corticoides en dosis altas, con evolución desfavorable hacia el fallo multiorgánico, y
falleció a los 20 días de su ingreso. El estudio necrópsico demostró histiocitosis con eritrofagocitosis en
medula ósea y ganglios linfáticos, compatible con síndrome hemofagocítico.

Caso 2

Niña de 4 años, diagnosticada de artritis crónica juvenil (ACJ) de comienzo sistémico, que ingresó unos
meses después del caso n.º 1, por fiebre vespertina de 15 días de evolución y artralgias. En la exploración
destaca: palidez cutánea, poliadenopatías, enantema oral con exudado en amígdalas y
hepatosplenomegalia. Durante su ingreso presenta clínica de insuficiencia hepática aguda, motivo por el
que se traslada a UCIP. Exploraciones complementarias: hemoglobina, 6,9 g/dl; hematócrito, 19,8 %;
TTPA, 128,2 s; fibrinógeno, 0,4 g/l; dímeros D, 1.000 m g/ml; GOT, 931 U/l; GPT, 520 U/l;
gammaglutamiltranspeptidasa (GGT), 506 U/l; BD, 3,36 mg/dl; BT, 3,64 mg/l; triglicéridos, 694 mg/dl;
VSG, 55 mm/1.ª h; PCR, 88 mg/l; ferritina: 20.000 m g/ml. El estudio microbiológico fue negativo excepto
IgM positiva a virus Epstein-Barr. En el examen de medula ósea se observó macrofagia aumentada, con
abundante material fagosómico. Confirmado el diagnóstico de SAM se inició tratamiento con
metilprednisolona en dosis altas (30 mg/kg/día) objetivándose mejoría clínica. Durante la reducción de
dosis de corticoides reapareció la fiebre, la cual remitió tras iniciarse terapia con ciclosporina A (6
mg/kg/día). Realizó tratamiento de larga duración con ambos fármacos y actualmente permanece
asintomática después de 15 meses de seguimiento.

Discusión

El SAM o síndrome hemofagocítico es una entidad poco conocida, infrecuente y que puede ser letal,
incluido dentro de las histiocitosis de la clase II. Se distinguen dos formas, una familiar y otra secundaria a
enfermedades subyacentes o síndrome hemofagocítico reactivo1. Los 2 casos presentados son secundarios
y fueron desencadenados por infecciones virales demostradas. La infección por virus de Epstein-Barr ha
sido descrita con relativa frecuencia como causa de SAM, pero la infección por parvovirus B19 es una
causa menos conocida de la que sólo se han comunicado algunos casos en adultos 4. Sin embargo,
probablemente su incidencia sea mayor, ya que es posible encontrar en la bibliografía algún caso de fallo
multiorgánico en niño con infección por parvovirus B195, cuya clínica bien pudiera corresponder a un SAM,
aunque no se llegara a ese diagnóstico. La ACJ se considera actualmente una de las posibles causas de
SAM6,7. En nuestra experiencia, el caso 2 fue desencadenado por una infección por virus de Epstein-Barr
en una niña con ACJ. Algunos casos muy similares, en los que se asocia ACJ con SAM e infección por
virus, se han comunicado en la bibliografía8,9, por lo que es lógico pensar que la ACJ puede no ser una
causa de la enfermedad, sino una situación clínica que predisponga a su desarrollo ante cualquier estímulo
antigénico.

El diagnóstico de SAM se basa en criterios clínicos, analíticos e histopatológicos, establecidos en 1991 por
el HemophagocyticLymphohistiocytosisStudyGroup of theHistiocyte Society2 (tabla 1). Es una enfermedad
grave que suele evolucionar hacia el fracaso multiorgánico en un período corto de tiempo y con una
elevada mortalidad a pesar de los tratamientos que se han ensayado a lo largo de los años. Por este
motivo, consideramos fundamental descartar este síndrome ante un niño con fiebre y esplenomegalia,
realizando los exámenes complementarios dirigidos a su diagnóstico precoz, según los criterios
establecidos. El SAM supone un verdadero reto diagnóstico para el pediatra, e incluso se ha sugerido que
sólo el 30 % llega a diagnosticarse ante mortem 3. En ocasiones, los exámenes complementarios pueden
no ser concluyentes, como ocurrió en el caso 1, en el cual no se observaron los fenómenos de
hemofagocitosis en medula ósea (criterio necesario para el diagnóstico), a pesar de realizarse dos
punciones-biopsia. Por este motivo, además de conocer todas las entidades que potencialmente pueden
llevar al niño a una situación crítica, debemos saber aplicar nuestra experiencia como en el caso 2, en el
cual el diagnóstico estuvo dirigido desde el principio por la experiencia adquirida con el caso previo.
Aunque el valor muy elevado de ferritina no se considera dentro de los criterios diagnósticos, algunos
autores sugieren que una ferritina mayor de 10.000 ng/ml es diagnóstico de SAM10. Estamos de acuerdo
con esta aseveración y consideramos que es muy importante tenerla en cuenta ya que en nuestra
experiencia, ante la sospecha de SAM se solicitó ferritina al caso 2 y el valor muy elevado de ésta (20.000
ng/ml) contribuyó de forma significativa a su diagnóstico.




Además de los procedimientos y técnicas de soporte necesarios según el grado de afectación orgánica, se
han realizado ensayos clínicos con diferentes tratamientos y resultados muy dispares. Destaca el uso de
corticoides en altas dosis, como terapia más establecida y aceptada por la mayoría de los autores. Otros
tratamientos alternativos, que generalmente se asocian a la terapia con corticoides, son 11-14: ciclosporina-
A, etopósido, VP-16, globulina antitimocito y metotrexatointratecal si existen síntomas neurológicos. En
nuestro caso 2 la asociación de corticoides y ciclosporina A resultó ser un tratamiento eficaz para el control
de la enfermedad. Finalmente, en los casos que presentan recidivas frecuentes y/o resistencia a la
quimioterapia estaría indicado el trasplante alogénico de medula ósea14,15.
En resumen, el SAM es una enfermedad poco frecuente, de difícil diagnóstico y elevada mortalidad.
Debido a la importancia de establecer un diagnóstico y tratamiento precoces, consideramos que es
necesario incluirla dentro del diagnóstico diferencial en todo niño con fiebre y esplenomegalia.




Correspondencia: Dr. J.A. SoultRubio.Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría.Hospital Infantil Virgen
del Rocío.Avda. Manuel Siurot, s/n. 41013 Sevilla.Correo electrónico: jasoult@terra.es.Recibido en julio de
2001.Aceptado para su publicación en julio de 2001.


Bibliografía
1.Herrero A, Ramírez S, García F, Martínez A. Síndromes hemofagocíticos. AnEspPediatr 1998; 49: 230-
236.
Pubmed
2.Henter JI, Elinder G, Ost A and the FHL StudyGroup of
theHistiocyteSociety.Diagnosticguidelinesforhemophagocyticlymphohistiocytosis. SeminOncol 1991; 18: 29-
33.
Pubmed
3.Arico M, Janka G, Fischer A, Henter JI, Blanche S, Elinder G et al.Haemophagocyticlymphohistiocytosis.
Report of 122 childrenfromthe International Registry. FHL StudyGroup of theHistiocyteSociety. Leukemia
1996; 10: 197-203.
Pubmed
4.Shirono K, Tsuda H. Parvovirus B19-associated haemophagocyticsyndrome in healthyadults. Br J
Haematolog 1995; 89: 923-926.
5.Chundu KR, Lal S, Bartley DL.Multipleorgandysfunctioncausedby parvovirus B19. West J Med 1995; 163:
574-576.
Pubmed
6.Stephan JL, Zeller J, Hubert P, Herbelin C, Dayer JM, Prieur AM.Macrophageactivationsyndrome and
rheumaticdisease in childhood: A report of four new cases. ClinExpRheumatol 1993; 11: 451-456.
Pubmed
7.Tapia L, Picazo B, Romero J, Díaz R, Romero F, Romero J. Síndrome de activación del macrófago
secundario a enfermedad de Still. AnEspPediatr 1999; 51: 194-196.
Pubmed
8.Heaton DC, Moller PW.Still'sdiseaseassociatedwithcoxsackieinfection and haemophagocyticsyndrome.
Ann RheumDis 1985; 44: 341-344.
Pubmed
9.Morris JA, Adamson AR, Holt PJ, Davson J.Still'sdisease and the virus-
associatedhaemophagocyticsyndrome. Ann RheumDis 1985; 44: 349-353.
Pubmed
10.PallaviMetha MS.Correspondenceaboutelevatedserumferritinlevels: Associateddiseases and
clinicalsignificance. Am J Med 1996; 101: 120-122.
Pubmed
11.Mouy R, Stephan JL, Pillet P, Haddad E, Hubert P, Prieru AM.Efficacy of cyclosporine A in thetreatment
of machophageactivationsyndrome in juvenilearthritis: Report of five cases. J Pediatr 1996; 129: 750-754.
Pubmed
12.Chen RL, Lin KH, Lin DT, Su IJ, Huang LM, Lee PI et al.Immunomodulationtreatmentforchildhood virus-
associatedhaemophagocyticlymphohistiocytosis. Br J Haematol 1995; 89: 282-290.
Pubmed
13.Kimura N, Ishii E, Sako M, Yoshida T, Nagano M, Takada H et al.Effect of chemotherapy and
stemcelltransplantationon T lymphocyte clones in familialhaemophagocyticlymphohistiocytosis. Br J
Haematol 2001; 113: 822-831.
Pubmed
14.Blanche S, Caniglia M, Girault D, Landman J, Griscelli C, Fischer A.Treatment of
hemophagocyticlymphohistiocytosiswithchemotherapy and bonemarrowtransplantation: A single center
study of 22 cases. Blood 1991; 78: 51-54.
Pubmed
15.Durken M, Horstmann M, Bieling P, Erttmann R, Kabisch H, Loliger C et al.Improvedoutcome in
hemophagocyticlymphohistiocytosisafterbonemarrowtransplantationfromrelated and unrelateddonors: A
single-centre experience of 12 patients. Br J Haematol 1999; 106: 1052-1058.
Pubmed
Soult Rubio, JAa; García Bernabeu, Va; Sánchez Álvarez, MJa; Muñoz Sáez, Ma; López Castilla, JDa;
Tovaruela Santos, Aa

a
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv




Histiocitosis maligna
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

                  Histiocitosis maligna

                Clasificación y recursos externos


    CIE-10                        C96.1


    CIE-9                         202.3


    CIE-O                         M9750/3


    MeSH                          D015620


                              Aviso médico


La Histiocitosis maligna (también conocida como "reticulosis medular
histiocitica"1:744) es una rara enfermedad genética encontrada en los boyeros de Berna y
los humanos, caracterizada por la infiltración histiocítica a nivel de los pulmones y
linfonodos. El hígado, bazo y sistema nervioso central también se pueden encontrar
afectados. Los histiocitos son un componente del sistema inmune que en esta patología,
proliferan de manera anormal. La condición resulta muy importante en medicina
veterinaria como también en la medicina humana.2

Contenido
[ocultar]

        1 Desórdenes histiocíticos
        2 Epidemiología
        3 Signos y síntomas
        4 Tratamiento
5 Véase también
       6 Referencias
       7 Enlaces externos



[editar] Desórdenes histiocíticos
Un histiocito es una célula diferenciada que tiene su origen en la médula ósea.La fuente
de los histiocitos son el linaje monocito/macrófago. Los monocitos (que se encuentran
en la sangre) y los macrofagos (que se encuentran en los tejidos) son los responsables de
la fagocitosis de material extraño para el cuerpo. Las células de Langerhans son células
dendríticas que se hallan en la piel funcionan al internalizar los antígenos y presentarlos
a los linfocitos T. Ellas surgen a partir de los monocitos.3 Los desórdenes histiocíticos
refieren a las enfermedadaes causadas por el comportamiento anormal por parte de estas
células. Ellas incluyen:

       Reactive diseases of Langerhans cells (mostimportantfeature in
       immunehistochemistryisexpression of E-cadherin)
           o Histiocytomas
       Reactive histiocytosis (immunohistochemicalfeatures show
       thatinterstitial/dermal DCs are involved)
           o Cutaneoushistiocytosis (CH)
           o Systemichistiocytosis (SH)
       Reactive diseases of macrophages
           o Hemophagocyticsyndrome - a
               conditionwheremacrophagesphagocytosemyeloid and
               erythroidprecursors (similar tohemophagocyticlymphohistiocytosis in
               humans)
       Histiocytic sarcoma complex (immunohistochemicalfeatures of dendriticcells,
       possiblyinterdigitatingorperivascularDCs)
           o Malignanthistiocytosis
           o Diffusehistiocytic sarcoma
           o Localizedhistiocytic sarcoma
       Malignantdiseases of macrophages
           o Histiocyticlymphoma


[editar] Epidemiología
Hasta un 25% delos Boyero de Berna pueden llegar a desarrollar histiocitosis maligna.4
Otras razas con tendencia genética para desarrolarhistiocitosis malignas son los
rottweilers, los Flat-coatedretriever y los Golden Retrievers.5

[editar] Signos y síntomas
La enfermedad pulmonar se caracteriza por una expansión de los
linfonodostraqueobronquiales e infiltración de los pulmones, a veces conduciendo a
focos de condensación y derrame pleural.6 Signos y síntomas incluyen tos, pérdidad de
apetito, pérdidad de peso, anemia y disnea7 Las convulsiones y debilidad de las
extremidades inferiores también pueden ser observadas. La invasión a la médula roja
puede producir pancitopenia.8 Diagnosis requires a biopsy.

[editar] Tratamiento
Treatmentwithchemotherapy has beenusedwithsomesuccess,
particularlyusinglomustine, prednisone, doxorubicin, and cyclophosphamide.9Because
of therapidprogression of thisaggressivedisease, theprognosisisvery poor.10

[editar] Véase también
       Histiocitosis

[editar] Referencias
   1. ↑ James, William D.; Berger, Timothy G.; et al. (2006). Andrews' Diseases of theSkin:
       clinicalDermatology. Saunders Elsevier. ISBN0-7216-2921-0.
   2. ↑Malignanthistiocytoses. DermNet NZ
   3. ↑Ginhoux F, Tacke F, Angeli V, Bogunovic M, Loubeau M, Dai XM, Stanley ER,
       Randolph GJ, Merad M (2006). «Langerhans cellsarisefrommonocytes in vivo». Nat.
       Immunol.7 (3): pp. 265–73. doi:10.1038/ni1307. PMID16444257.
   4. ↑ Parker, A.G., Rutteman, G.R., Cadieu, E., et al. (2006). «MalignantHistiocytosis in
       theBernese Mountain Dog: Design and Execution of a Case-Control Study». Genes,
       Dogs and Cancer: FourthAnnualCanineCancerConference. Consultado el 28-01-2007.
   5. ↑Ettinger, Stephen J.;Feldman, Edward C. (1995). Textbook of VeterinaryInternal
       Medicine (4th edición). W.B. Saunders Company. ISBN0-7216-6795-3.
   6. ↑Kessler, Martin (2006). «Radiographic diagnosis of primary and
       metastaticlungtumors». Proceedings of the North American VeterinaryConference.
       Consultado el 28-01-2007.
   7. ↑Affolter, Verena K. (2004). «HistiocyticProliferativeDiseases in Dogs and Cats».
       Proceedings of the 29th WorldCongress of theWorld Small Animal
       VeterinaryAssociation. Consultado el 28-01-2007.
   8. ↑Kearns, Shawn Ann; Ewing, Patty (Feb. 2006). «Causes of canine and
       felinepancytopenia». CompendiumonContinuingEducationforthePracticingVeterinarian
       (VeterinaryLearningSystems) 28 (2): pp. 122–133.
   9. ↑Cronin, Kim (Dec. 2006). «Decipheringthehistiocyticcode». DVM
       (AdvanstarCommunications): pp. 1S–8S.
   10. ↑Affolter V, Moore P (2002). «Localized and disseminatedhistiocytic sarcoma of
       dendriticcellorigin in dogs». VetPathol39 (1): pp. 74–83. doi:10.1354/vp.39-1-74. PMID12102221.

Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv




Dirección de esta página:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000068.htm


Histiocitosis
Enviar esta página a un
amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para imprimir

Es el nombre general que se le da a un grupo de síndromes que involucran un aumento
anormal en el número de células inmunitarias, denominadas histiocitos:

Hay tres clases importantes de histiocitosis:

       Histiocitosis de las células de Langerhans, también llamada histiocitosis X
       Síndrome de histiocitosis maligna (ahora conocido como linfoma de células-T)
       Histiocitosis de células no-Langerhans (también conocido como síndrome
       hemofagocítico)

Este artículo sólo se enfoca en la histiocitosis de las células de Langerhans (histiocitosis
X).

Causas, incidencia y factores de riesgo
Típicamente, se ha pensado que la histiocitosis X es una afección similar al cáncer. Las
investigaciones más recientes han empezado a sospechar que se trata realmente de un
fenómeno autoinmunitario, en el cual células inmunitarias anómalas atacan al cuerpo,
en lugar de combatir las infecciones. Las células inmunitarias extra pueden formar
tumores, que pueden afectar diversas partes del cuerpo, incluyendo los huesos, el cráneo
y otras áreas.

Algunas formas de la enfermedad son genéticas.

Se cree que este trastorno afecta a aproximadamente 1 de cada 200.000 personas al año.
Se observa con mayor frecuencia en niños de 1 a 15 años, con una tasa que alcanza su
punto máximo entre los niños de 5 a 10 años.

La histiocitosis pulmonar X es un tipo específico de este trastorno que consiste en la
inflamación de las vías respiratorias menores (bronquiolos) y de los pequeños vasos
sanguíneos de los pulmones. Esta inflamación conduce a rigidez y daño pulmonar. La
causa se desconoce. Es más común en adultos y afecta con mayor frecuencia a aquellos
de 30 a 40 años, generalmente fumadores de cigarrillo.

Síntomas
La histiocitosis X con frecuencia afecta todo el cuerpo. Una enfermedad que afecte todo
el cuerpo se denomina trastorno sistémico.

Los síntomas pueden variar entre niños y adultos, aunque puede haber alguna
coincidencia parcial. Los tumores en los huesos que soportan peso, como las piernas o
la columna, pueden causar fracturas sin una razón aparente.

Los síntomas en niños pueden abarcar:

       Dolor abdominal
Dolor en los huesos (posiblemente)
       Retraso en la pubertad
       Vértigo
       Drenaje crónico de los oídos
       Ojos que parecen sobresalir (protruir) más y más
       Irritabilidad
       Retraso en el desarrollo
       Fiebre
       Micción frecuente
       Dolor de cabeza
       Ictericia
       Cojera
       Deterioro mental
       Erupción generalizada (petequias o púrpura)
       Dermatitis seborreica del cuero cabelludo
       Convulsiones
       Estatura corta
       Inflamación de los ganglios linfáticos
       Sed
       Vómitos
       Pérdida de peso

Nota: los niños mayores de 5 años a menudo sólo presentan compromiso óseo.

Los síntomas en adultos pueden abarcar:

       Dolor en los huesos
       Dolor de pecho
       Tos
       Fiebre
       Molestia general, indisposición o sensación de estar enfermo (malestar)
       Aumento en la cantidad de orina
       Erupción
       Dificultad para respirar
       Sed y aumento en la ingesta de líquidos
       Pérdida de peso

Signos y exámenes
Los tumores producen una apariencia de "perforaciones" en una radiografía. Los
exámenes específicos varían dependiendo de la edad del paciente.

Los exámenes en niños también pueden abarcar:

       Biopsia de la piel para verificar la presencia de células de Langerhans
       Biopsia de la médula ósea para verificar la presencia de células de Langerhans
       Conteo sanguíneo completo (CSC)
       Radiografías de todos los huesos del cuerpo (análisis esquelético) para averiguar
       cuántos huesos están afectados
Los exámenes en adultos pueden abarcar:

       Broncoscopia con biopsia
       Radiografía de tórax
       Pruebas de la función pulmonar

La histiocitosis X algunas veces se asocia con cáncer, por lo que se debe realizar una
tomografía computarizada y biopsia para descartar la posible presencia de este último.

Tratamiento
Esta enfermedad se trata con corticosteroides, los cuales inhiben la función inmunitaria,
incluyendo a las células peligrosas. El tabaquismo puede empeorar la respuesta al
tratamiento, por lo que se debe dejar de fumar.

Dependiendo del pronóstico estimado, a los niños se les pueden suministrar otros
medicamentos tales como:

       Ciclofosfamida
       Etopósido
       Metotrexato
       Vinblastina

Además, se puede usar la radioterapia o cirugía para tratar las lesiones óseas.

Otros tratamientos pueden abarcar:

       Antibióticos para combatir infecciones
       Soporte respiratorio con la ayuda de un respirador
       Terapia de reemplazo hormonal
       Fisioterapia
       Champúes especiales para problemas del cuero cabelludo
       Tratamiento complementario para aliviar los síntomas

Grupos de apoyo
HistiocytosisAssociation: www.histio.org

Expectativas (pronóstico)
La histiocitosis X afecta muchos órganos y puede llevar a la muerte.

Aproximadamente la mitad de las personas afectadas con histiocitosis pulmonar ven una
mejoría, mientras que otros finalmente experimentan pérdida permanente de la función
pulmonar.

En los niños muy pequeños, el pronóstico depende de la histiocitosis específica y de la
gravedad de la enfermedad. Algunos niños pueden llevar una vida normal con
compromiso mínimo de la enfermedad, mientras que otros pueden tener un pronóstico
desalentador. Los niños pequeños, especialmente los bebés, tienen mayor probabilidad
de presentar síntomas generalizados que conducen a la muerte.

Complicaciones
Las complicaciones pueden abarcar:

       Fibrosis pulmonar intersticial difusa
       Neumotórax espontáneo

Los niños también pueden presentar:

       Anemia causada por la diseminación de tumores a la médula ósea
       Diabetes insípida
       Problemas del pulmón que llevan a insuficiencia pulmonar
       Problemas con la hipófisis que conducen a retraso en el crecimiento

Situaciones que requieren asistencia médica
La persona debe consultar con el médico si ella o su hijo tienen síntomas de este
trastorno. Asimismo, acudir la sala de emergencias si se presenta dificultad respiratoria
o dolor de pecho.

Prevención
Evitar el cigarrillo. El hecho de dejar de fumar puede mejorar el pronóstico en personas
con histiocitosis que afecte los pulmones.

No existe ninguna prevención conocida para las formas infantiles de la enfermedad.

Nombres alternativos
Histiocitosis X; Histiocitosis de las células de Langerhans; Granuloma eosinofílico;
Histiocitosis X pulmonar; Reticuloendoteliosis no lipídica; Granulomatosis pulmonar de
las células de Langerhans; Enfermedad de Hand-Schuller-Christian; Enfermedad de
Letterer-Siwe

Referencias
Ladisch S. Histiocytosissyndromes of childhood. In: Kliegman RM, Behrman RE,
Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier; 2007:chap 507.

Raghu G. Interstitiallungdisease. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd
ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 92.
Lipton JM, Arceci RJ. HistiocyticDisorders. In: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SS, et al,
eds. Hematology: Basic Principles and Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier
Churchill Livingstone; 2008:chap 52.

Actualizado: 4/30/2012
Versión en inglés revisada por: ToddGersten, M.D., Hematology/Oncology, Palm
Beach CancerInstitute, West Palm Beach, FL.
ReviewprovidedbyVeriMedHealthcareNetwork.Alsoreviewedby David Zieve, MD,
MHA, Medical Director, A.D.A.M. HealthSolutions, Ebix, Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODpchavez3897
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Cristian Javier
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Eduardo Alvarado
 
Clase 013 inmunologia inmunodeficiencias
Clase 013 inmunologia inmunodeficienciasClase 013 inmunologia inmunodeficiencias
Clase 013 inmunologia inmunodeficienciasTANIA221522
 
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancerTANIA221522
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expoMariaCrdenas7
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Logan_sv
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Marvin Claros
 
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoAlien
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashilgmadrid
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasDiagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasCarlos Bejar Lozano
 
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria. Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria. Oliber Capellan
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasJose Ramirez
 

Mais procurados (20)

SÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOODSÍNDROME DE GOOD
SÍNDROME DE GOOD
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
 
Clase 013 inmunologia inmunodeficiencias
Clase 013 inmunologia inmunodeficienciasClase 013 inmunologia inmunodeficiencias
Clase 013 inmunologia inmunodeficiencias
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
 
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia. Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
Enfermedades autoimnunitarias: Lupus eritematoso sistémico y esclerodermia.
 
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS) Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
 
Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)
 
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso SistémicoFisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
Fisiopatología del Lupus Eritematoso Sistémico
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasDiagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria. Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
Inmunodeficiencia Primaria y Secundaria.
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 

Destaque (20)

Estoy cansado
Estoy cansadoEstoy cansado
Estoy cansado
 
Elbailedelavida...
Elbailedelavida...Elbailedelavida...
Elbailedelavida...
 
Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
Competencias comunicativas diapositivas elisabeth suarez
Competencias comunicativas diapositivas elisabeth suarezCompetencias comunicativas diapositivas elisabeth suarez
Competencias comunicativas diapositivas elisabeth suarez
 
Valores 2010
Valores 2010Valores 2010
Valores 2010
 
Porta Fidei
Porta FideiPorta Fidei
Porta Fidei
 
Rodrigo Evangelista de Castro
Rodrigo Evangelista de CastroRodrigo Evangelista de Castro
Rodrigo Evangelista de Castro
 
Fixas3
Fixas3Fixas3
Fixas3
 
Michael jordan y magic johnson
Michael jordan y magic johnsonMichael jordan y magic johnson
Michael jordan y magic johnson
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Comparac cesc
Comparac cescComparac cesc
Comparac cesc
 
Wild animals
Wild animalsWild animals
Wild animals
 
Colombia de Jorge
Colombia de JorgeColombia de Jorge
Colombia de Jorge
 
Fusao imagens
Fusao imagensFusao imagens
Fusao imagens
 
2008 a bela_junie
2008 a bela_junie2008 a bela_junie
2008 a bela_junie
 
Programa Gestão de Pessoas 2.0
Programa Gestão de Pessoas 2.0Programa Gestão de Pessoas 2.0
Programa Gestão de Pessoas 2.0
 
Desarrollo económico local (mini manual)
Desarrollo económico local (mini manual)Desarrollo económico local (mini manual)
Desarrollo económico local (mini manual)
 
Catalogo de ropas
Catalogo de ropasCatalogo de ropas
Catalogo de ropas
 
W,un poco de astronomia
W,un poco de astronomiaW,un poco de astronomia
W,un poco de astronomia
 
DIPLOMA 2[1]
DIPLOMA 2[1]DIPLOMA 2[1]
DIPLOMA 2[1]
 

Semelhante a Resumen

Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagosandres basurto
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaColegio de Hematologia
 
Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Liz Luzuriaga
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOPabloCarrillo29
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasAlejandro Molina
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihJonathan Trejo
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfLarissaJimenezCruz
 
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjertoEnfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjertoFrankVlezCarpio
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoKelvin Delgado
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Alexa Reyes
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdfnavellan7544
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfailenalcivar8
 
19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis agudamelanyatalaya
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOAnny Collado
 
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...MoreliaLaz
 

Semelhante a Resumen (20)

Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo  -sindrome de activacion de macrofagosArticulo  -sindrome de activacion de macrofagos
Articulo -sindrome de activacion de macrofagos
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatría
 
Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos Síndrome de Activación de macrófagos
Síndrome de Activación de macrófagos
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
Presentación sx hemofagocitico
Presentación sx hemofagociticoPresentación sx hemofagocitico
Presentación sx hemofagocitico
 
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomasPatologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjertoEnfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
Enfermedad de injerto contra huesped y el isoinjerto
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
 
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
“Autoinmunidad: Mecanismos subyacentes y desarrollo de enfermedades”.pdf
 
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdfProyecto - Autoinmunidad.pdf
Proyecto - Autoinmunidad.pdf
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
IDP.pptx
 
19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda
 
19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda
 
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOFACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
FACTORES DE RIESGO PARA PADECER LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALAR...
 

Resumen

  • 1. Resumen La linfohistiocitosishemofagocítica (síndrome hemofagocítico) es una enfermedad rara que predomina en los niños, aunque puede encontrarse a cualquier edad. Consiste en la proliferación benigna de macrófagos, activados en la médula ósea, el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos. Se asocia con fiebre, citopenias, esplenomegalia, hipertrigliceridemia o hipofibrinogenemia. Se clasifica como primario (condicionado por alteraciones genéticas y mutaciones en el gen PRF 1 ) o secundario (desencadenado por infecciones virales, bacterianas, fúngicas o parasitarias o inducido por neoplasias hematológicas). El diagnóstico es complicado y establecer la diferencia entre primario y secundario lo es aún más, por lo que en 1991 la Sociedad de Histiocitosis publicó las guías diagnósticas para este síndrome. Las posibilidades terapéuticas son tres, las cuales pueden combinarse, y son quimioterapia, inmunoglobulina humana o trasplante de médula ósea. Por lo general, el pronóstico para el tipo primario es malo y menos sombrío para el secundario. Esto depende de la presencia o ausencia de una causa subyacente. El síndrome hemofagocítico fue originariamente descrito por Scott y Rob-Smith e 1939; se caracteriza por una función alterada de los linfocitos T citotóxicos y células NK, que conduce a la activación no controlada y proliferación de los macrófagos con hemofagocitosis en el seno del sistema retículoendotelial, originando pancitopenia, hepatoesplenomegalia y linfadenopatías. En 1952, Farquhar y Claireaux, describen la forma familiar con el nombre de reticulosishemofagocítica familiar en hermanos con 9 semanas de vida que presentan fiebre y hepatoesplenomegalia, la autopsia de estos pacientes reveló la presencia de histiocitos en los tejidos conteniendo hematíes fagocitados. La linfohistiocitosishemofagocítica es un raro trastorno que resulta de la activación de linfocitos e histiocitos con liberación de mediadores proinflamatorios. Aunque se conocen dos formas, la forma familiar y adquirida, en ambas la infiltración de los órganos viscerales por linfocitos e histiocitos es la regla. La hemofagocitosis se refiere tanto a la fagocitosis de hematíes, leucocitos o plaquetas, como de sus precursores. La linfohistiocitosis hace referencia a la proliferación descontrolada de linfocitos T citotóxicos y células NK. La hemofagocitosis se ha observado tanto en médula ósea, como en hígado, bazo o ganglios linfáticos. En la mayoría de los casos la hemofagocitosis no se pone de manifiesto en el aspirado inicial de médula ósea, por ello la negatividad de esta prueba no descarta inicialmente el diagnóstico. La linfohistiocitosishemofagocítica adquirida o secundaria puede afectar a cualquer grupo de edad y puede ser desencadenada por infecciones bacterianas o virales, enfermedades reumáticas, tumores o productos endógenos. La linfohistiocitosishemofagocítica o primaria se hereda con un patrón autosómico recesivo. Sin tratamiento es generalmente mortal, con sólo un 12% de supervivencia a los 6 meses. Tiene una incidencia estimada de 1 caso por cada 50000 nacimientos. El sistema inmune agrupa los mecanismos de inmunidad innatos y adquiridos, la inmunidad innata es responsable de que se produzca una respuesta sin contacto previo con los agentes infecciosos, los fagocitos son la primera línea de defensa en la infección mediante la fagocitosis de microorganismos que portan secuencias de antígenos reconocibles, la activación de linfocitos T y B comprenden la inmunidad adquirida, ambos sistemas están íntimamente interrelacionados, de forma que tras la fagocitosis de agentes externos al organismo por los macrófagos, estos presentan antígenos para su reconocimiento por los linfocitos T. De forma que cuando el sistema inmune es activado por un agente infeccioso se activan linfocitos T, B y células NK con liberación de interleukinas. Los linfocitos T citotóxicos destruyen los microorganismos que portan el antígeno frente al que han sido activados a través de la liberación de gránulos citotóxicos. La patofisiología de la linfohistiocitosishemofagocítica familiar implica un sistema inmune inefectivo secundario a la deficiencia de actividad citolítica. La incapacidad para destruir las células blanco, resulta en una expansión incontrolada de linfocitos T citotóxicos y células NK con hipersecreción de linfokinas inflamatorias. En 1999 se identificó una mutación del gen de la perforina en pacientes con linfohistiocitosishemofagocítica. Como la perforina se requiere para formar los poros en la células blanco, la ausencia de perforina previene la apoptosis celular. Se estima que entre el 13-50% de las formas familiares se deben a esta causa. En 2003 se identifican mutaciones en el gen MUNC13-4 como causa de disfunciones en la fusión
  • 2. de los gránulos citolíticos. Se estima que el 17-30% de las formas familiares se deben a esta causa. En N. G. Rouphael, N. J. Talati, C. Vaughan, K. Cunningham, R. Moreira, y C. Gould. Infectionsassociatedwithhaemophagocyticsyndrome.LancetInfect.Dis 7 (12):814-822, 2007; se revisan los conocimientos del síndrome en relación a un caso de síndrome hemofagocítico. Síndrome hemofagocítico genético. El síndrome hemofagocítico primario puede subdividirse en dos grupos, dependiendo de si se asocia o no con alteraciones inmunológicas. Las formas familiares de síndrome hemofagocítico fueron descritas por vez primera en 1952 y son poco frecuentes, estimándose en un caso porcada 50.000 nacidos vivos. La forma familiar se manifiesta durante el primer año de vida en el 70-80% de los casos. Dentro de las formas genéticas se incluyen las siguientes entidades: Linfohistiocitosishemofagocítica familiar. Síndromes de deficiencia inmune: o Síndrome de Chediak-Higashi. o Síndrome de Griscelli. o Síndrome linfoproliferativo ligado a X. o Síndrome de Wiskott-Aldrich. o Inmunodeficiencia combinada severa. o Síndrome de HermanskyPudlak. Síndrome hemofagocítico reactivo o secundario. La infección es un importante desencadenante del síndrome hemofagocítico. El síndrome hemofagocítico puede clinicamente asemejarse a una infección, a la vez que puede ocultar su coexistencia. La primera descripción de una infección vírica asociada a un síndrome hemofagocítico data de 1979. Entre las causas de síndrome hemofagocítico secundario se cuentan: Asociada a virus: Herpesvirus, HIV, adenovirus, parvovirus, influenza y virus de hepatitis. Asociada a parásitos, bacterias y hongos. Síndrome hemofagocítico asociado a tumores. Linfohistiocitosis asociada a linfoma. Asociada a enfermedades autoinmunes. Los mecanismos fisiopatológicos implicados en las formas adquiridas son menos conocidos. El desencadenante de la respuesta inmunitaria se ha relacionado con infecciones por el virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, leishmania y parvovirus B19. Las manifestaciones clínicas mas frecuentemente encontradas incluyen fiebre, citopenias, hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, rash, ictericia, edema y ausencia de respuesta al tratamiento con antibióticos. Los hallazgos de laboratorio pueden incluir hipertrigliceridemia, hipofibrinogenemia, niveles elevados de ferritina. Todos los hallazgos clínicos y de laboratorio se producen como respuesta a la infiltración tisular por linfocitos T y células NK con hipersececión de linfokinas inflamatorias. La fiebre resulta de los altos niveles de interleukinas, la pancitopenia de los altos niveles de interferón-Ƴ, la hipertrigliceridemia de la disminución de la actividad de la lipoproteinlipasa, secundaria a los altos niveles de factor de necrosis tumoral alfa, la hipofibrinogenemia del consumo de fibrinógeno secundario a la activación de la plasmina por el factor activador de plasminógeno segregado por los macrófagos. El aumento de los niveles de ferritina ocurre com consecuencia del aumento de secreción de ferritina por los macrófagos activados. La hepatoesplenomegalia es secundaria a la infiltración por linfocitos T y células NK. La presentación clínica en el prematuro puede ser inespecífica y difícil de diagnosticar. De los casos publicados los síntomas se han presentado entre los 24 días de vida y los 2 meses. Los síntomas mas frecuentemente observados han sido la fiebre, las citopenias y la hepatoesplenomegalia. Pueden consultarse mas detalles en el trabajo de C. W. Woods, W. T. Bradshaw, and A. G. Woods. Hemophagocyticlymphohistiocytosis in theprematureneonate.Adv.NeonatalCare 9 (6):265-273, 2009. El diagnóstico de linfohistiocitosishemofagocítica requiere de un hallazgo moecular compatible en las formas familiares con linfohistiocitosishemofagocítica en la biopsia o 5 de los siguientes criterios. 1. Fiebre. 2. Esplenomegalia. 3. Citopenia (en al menos 2 de las 3 líneas celulares) Hemoglobina < 9 g/dl. Plaquetas < 100.000/mcl.
  • 3. Neutrófilos < 1000(mcl. 4. Hipertrigliceridemia y/o hipofibrinogenemia. 5. Baja o ausente actividad de células NK. 6. Ferritina > 500 ng/ml. 7. CD25 soluble > 2500 U/ml. 8. Hemofagocitosis en médula ósea, bazo o ganglios linfáticos. Las ascitis o el hydrops fetal no inmune se identifica en 6 de los 8 casos descritos, para explicar su presentación se han propuesto la hipoproteinemia y la anemia. Las manifestaciones neurológicas incluyen convulsiones, secundarias a la infiltración linfohistiocitaria, con aumento de las proteínas en LCR. Para su tratamiento se ha desarrollado el protocolo HLH-2004, que contempla la utiliación de quimioterapia en una fase inicial de inducción de 8 semanas, seguida por una fase de mantenimiento hasta que pueda realizarse trasplante de medula ósea. Los quimioterápicos utilizados incluye etoposido con dexametasona y ciclosporina A. Pueden consultarse mas detalles sobre su diagnóstico y tratamiento en S. Buyse, L. Teixeira, L. Galicier, E. Mariotte, V. Lemiale, A. Seguin, P. Bertheau, E. Canet, Labarthe A. de, M. Darmon, M. Rybojad, B. Schlemmer, and E. Azoulay. Criticalcaremanagement of patientswithhemophagocyticlymphohistiocytosis.IntensiveCareMed. 36 (10):1695-1702, 2010. Granada, 6 de Marzo de 2011 Fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff Síndrome de activación del macrófago: un reto diagnóstico Soult Rubio, JA; García Bernabeu, V; Sánchez Álvarez, MJ; Muñoz Sáez, M; López Castilla, JD; Tovaruela Santos, A Publicado en AnPediatr (Barc). 2002;56:165-7. - vol.56 núm 02 Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ] English: [ Abstract | TheEnglishversionisnotavailable ]
  • 4. Resumen El síndrome de activación del macrófago (SAM) o síndrome hemofagocítico es una enfermedad rara y con una alta morbimortalidad. Se encuentra incluido dentro de las histiocitosis de la clase II y se distinguen dos formas: una familiar y otra secundaria a enfermedades subyacentes. El diagnóstico de SAM supone un verdadero reto y muchos casos no llegan a diagnosticarse ante mortem. Se presentan 2 casos de SAM asociados a infecciones por parvovirus B19 y virus de Epstein-Barr. Palabras clave Síndrome de activación del macrófago. Parvovirus B19. Virus de Epstein-Barr. Texto completo Introducción El síndrome de activación del macrófago (SAM) o síndrome hemofagocítico es una grave entidad, secundaria a una activación del sistema mononuclear fagocítico, que se caracteriza por una proliferación incontrolada de los histiocitos con fenómenos de hemofagocitosis. Está incluido dentro de la histiocitosis clase II y se distinguen dos tipos: uno familiar con herencia autosómica recesiva, denominado linfohistiocitosishematofagocítica familiar, y otra secundaria a enfermedades subyacentes o síndrome hematofagocítico reactivo1. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos, analíticos e histopatológicos, establecidos en 1991 por el HemophagocyticLymphohistiocytosisStudyGroup of theHistiocyte Society2. Es muy importante establecer el diagnóstico precoz, dada su rápida evolución hacia el fallo multiorgánico con una elevada mortalidad, a pesar de los tratamientos que se han ensayado a lo largo de los años3. Se presentan 2 casos de SAM asociados a infecciones virales: parvovirus B19 y virus de Epstein-Barr. Observaciones clínicas Caso 1 Niña de 11 años, previamente sana, que ingresó por fiebre de 10 días de evolución y poliartralgias. En la exploración presentaba lesiones orales sangrantes, exantema evanescente pruriginoso en cara y cuello, adenopatías laterocervicales y hepatosplenomegalia. Durante el ingreso presentó insuficiencia respiratoria progresiva, por lo que ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría (UCIP). Entre los exámenes complementarios destacan: hemoglobina, 7,79 g/dl; hematócrito, 21 %; leucocitos, 16.900/mm3; plaquetas, 53.200/mm3; tiempo de tromboplastina, 50 s; tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), 76 s; fibrinógeno, 0,50 g/l; dímeros D, 8.000 m g/ml; urea, 216 mg/ dl; creatinina, 2,6 mg/dl; bilirrubina total (BT), 3,9 mg/dl; bilirrubina directa (BD), 3,6 mg/dl; transaminasa glutamicooxalacética (GOT), 150 U/l; transaminasa glutamicopirúvica (GPT) 108 U/l; velocidad de sedimentación globular (VSG), 66 m l/1.ª h; proteína C reactiva (PCR) 101 mg/dl; serología reumática, ANA, ENA, anti-ADN, anti-centrómero, LK, ANCA, y fenómeno LE: negativos. Todos los cultivos y serología fueron negativos, excepto PCR positiva a parvovirus B19. Se realizaron dos estudios de medula ósea que no fueron diagnósticos, observándose sólo hipocelularidad y alteraciones madurativas. Se inició tratamiento con corticoides en dosis altas, con evolución desfavorable hacia el fallo multiorgánico, y falleció a los 20 días de su ingreso. El estudio necrópsico demostró histiocitosis con eritrofagocitosis en medula ósea y ganglios linfáticos, compatible con síndrome hemofagocítico. Caso 2 Niña de 4 años, diagnosticada de artritis crónica juvenil (ACJ) de comienzo sistémico, que ingresó unos meses después del caso n.º 1, por fiebre vespertina de 15 días de evolución y artralgias. En la exploración destaca: palidez cutánea, poliadenopatías, enantema oral con exudado en amígdalas y hepatosplenomegalia. Durante su ingreso presenta clínica de insuficiencia hepática aguda, motivo por el que se traslada a UCIP. Exploraciones complementarias: hemoglobina, 6,9 g/dl; hematócrito, 19,8 %; TTPA, 128,2 s; fibrinógeno, 0,4 g/l; dímeros D, 1.000 m g/ml; GOT, 931 U/l; GPT, 520 U/l; gammaglutamiltranspeptidasa (GGT), 506 U/l; BD, 3,36 mg/dl; BT, 3,64 mg/l; triglicéridos, 694 mg/dl; VSG, 55 mm/1.ª h; PCR, 88 mg/l; ferritina: 20.000 m g/ml. El estudio microbiológico fue negativo excepto IgM positiva a virus Epstein-Barr. En el examen de medula ósea se observó macrofagia aumentada, con abundante material fagosómico. Confirmado el diagnóstico de SAM se inició tratamiento con metilprednisolona en dosis altas (30 mg/kg/día) objetivándose mejoría clínica. Durante la reducción de dosis de corticoides reapareció la fiebre, la cual remitió tras iniciarse terapia con ciclosporina A (6
  • 5. mg/kg/día). Realizó tratamiento de larga duración con ambos fármacos y actualmente permanece asintomática después de 15 meses de seguimiento. Discusión El SAM o síndrome hemofagocítico es una entidad poco conocida, infrecuente y que puede ser letal, incluido dentro de las histiocitosis de la clase II. Se distinguen dos formas, una familiar y otra secundaria a enfermedades subyacentes o síndrome hemofagocítico reactivo1. Los 2 casos presentados son secundarios y fueron desencadenados por infecciones virales demostradas. La infección por virus de Epstein-Barr ha sido descrita con relativa frecuencia como causa de SAM, pero la infección por parvovirus B19 es una causa menos conocida de la que sólo se han comunicado algunos casos en adultos 4. Sin embargo, probablemente su incidencia sea mayor, ya que es posible encontrar en la bibliografía algún caso de fallo multiorgánico en niño con infección por parvovirus B195, cuya clínica bien pudiera corresponder a un SAM, aunque no se llegara a ese diagnóstico. La ACJ se considera actualmente una de las posibles causas de SAM6,7. En nuestra experiencia, el caso 2 fue desencadenado por una infección por virus de Epstein-Barr en una niña con ACJ. Algunos casos muy similares, en los que se asocia ACJ con SAM e infección por virus, se han comunicado en la bibliografía8,9, por lo que es lógico pensar que la ACJ puede no ser una causa de la enfermedad, sino una situación clínica que predisponga a su desarrollo ante cualquier estímulo antigénico. El diagnóstico de SAM se basa en criterios clínicos, analíticos e histopatológicos, establecidos en 1991 por el HemophagocyticLymphohistiocytosisStudyGroup of theHistiocyte Society2 (tabla 1). Es una enfermedad grave que suele evolucionar hacia el fracaso multiorgánico en un período corto de tiempo y con una elevada mortalidad a pesar de los tratamientos que se han ensayado a lo largo de los años. Por este motivo, consideramos fundamental descartar este síndrome ante un niño con fiebre y esplenomegalia, realizando los exámenes complementarios dirigidos a su diagnóstico precoz, según los criterios establecidos. El SAM supone un verdadero reto diagnóstico para el pediatra, e incluso se ha sugerido que sólo el 30 % llega a diagnosticarse ante mortem 3. En ocasiones, los exámenes complementarios pueden no ser concluyentes, como ocurrió en el caso 1, en el cual no se observaron los fenómenos de hemofagocitosis en medula ósea (criterio necesario para el diagnóstico), a pesar de realizarse dos punciones-biopsia. Por este motivo, además de conocer todas las entidades que potencialmente pueden llevar al niño a una situación crítica, debemos saber aplicar nuestra experiencia como en el caso 2, en el cual el diagnóstico estuvo dirigido desde el principio por la experiencia adquirida con el caso previo. Aunque el valor muy elevado de ferritina no se considera dentro de los criterios diagnósticos, algunos autores sugieren que una ferritina mayor de 10.000 ng/ml es diagnóstico de SAM10. Estamos de acuerdo con esta aseveración y consideramos que es muy importante tenerla en cuenta ya que en nuestra experiencia, ante la sospecha de SAM se solicitó ferritina al caso 2 y el valor muy elevado de ésta (20.000 ng/ml) contribuyó de forma significativa a su diagnóstico. Además de los procedimientos y técnicas de soporte necesarios según el grado de afectación orgánica, se han realizado ensayos clínicos con diferentes tratamientos y resultados muy dispares. Destaca el uso de corticoides en altas dosis, como terapia más establecida y aceptada por la mayoría de los autores. Otros tratamientos alternativos, que generalmente se asocian a la terapia con corticoides, son 11-14: ciclosporina- A, etopósido, VP-16, globulina antitimocito y metotrexatointratecal si existen síntomas neurológicos. En nuestro caso 2 la asociación de corticoides y ciclosporina A resultó ser un tratamiento eficaz para el control de la enfermedad. Finalmente, en los casos que presentan recidivas frecuentes y/o resistencia a la quimioterapia estaría indicado el trasplante alogénico de medula ósea14,15.
  • 6. En resumen, el SAM es una enfermedad poco frecuente, de difícil diagnóstico y elevada mortalidad. Debido a la importancia de establecer un diagnóstico y tratamiento precoces, consideramos que es necesario incluirla dentro del diagnóstico diferencial en todo niño con fiebre y esplenomegalia. Correspondencia: Dr. J.A. SoultRubio.Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría.Hospital Infantil Virgen del Rocío.Avda. Manuel Siurot, s/n. 41013 Sevilla.Correo electrónico: jasoult@terra.es.Recibido en julio de 2001.Aceptado para su publicación en julio de 2001. Bibliografía 1.Herrero A, Ramírez S, García F, Martínez A. Síndromes hemofagocíticos. AnEspPediatr 1998; 49: 230- 236. Pubmed 2.Henter JI, Elinder G, Ost A and the FHL StudyGroup of theHistiocyteSociety.Diagnosticguidelinesforhemophagocyticlymphohistiocytosis. SeminOncol 1991; 18: 29- 33. Pubmed 3.Arico M, Janka G, Fischer A, Henter JI, Blanche S, Elinder G et al.Haemophagocyticlymphohistiocytosis. Report of 122 childrenfromthe International Registry. FHL StudyGroup of theHistiocyteSociety. Leukemia 1996; 10: 197-203. Pubmed 4.Shirono K, Tsuda H. Parvovirus B19-associated haemophagocyticsyndrome in healthyadults. Br J Haematolog 1995; 89: 923-926. 5.Chundu KR, Lal S, Bartley DL.Multipleorgandysfunctioncausedby parvovirus B19. West J Med 1995; 163: 574-576. Pubmed 6.Stephan JL, Zeller J, Hubert P, Herbelin C, Dayer JM, Prieur AM.Macrophageactivationsyndrome and rheumaticdisease in childhood: A report of four new cases. ClinExpRheumatol 1993; 11: 451-456. Pubmed 7.Tapia L, Picazo B, Romero J, Díaz R, Romero F, Romero J. Síndrome de activación del macrófago secundario a enfermedad de Still. AnEspPediatr 1999; 51: 194-196. Pubmed 8.Heaton DC, Moller PW.Still'sdiseaseassociatedwithcoxsackieinfection and haemophagocyticsyndrome. Ann RheumDis 1985; 44: 341-344. Pubmed 9.Morris JA, Adamson AR, Holt PJ, Davson J.Still'sdisease and the virus- associatedhaemophagocyticsyndrome. Ann RheumDis 1985; 44: 349-353. Pubmed 10.PallaviMetha MS.Correspondenceaboutelevatedserumferritinlevels: Associateddiseases and clinicalsignificance. Am J Med 1996; 101: 120-122. Pubmed 11.Mouy R, Stephan JL, Pillet P, Haddad E, Hubert P, Prieru AM.Efficacy of cyclosporine A in thetreatment of machophageactivationsyndrome in juvenilearthritis: Report of five cases. J Pediatr 1996; 129: 750-754. Pubmed 12.Chen RL, Lin KH, Lin DT, Su IJ, Huang LM, Lee PI et al.Immunomodulationtreatmentforchildhood virus- associatedhaemophagocyticlymphohistiocytosis. Br J Haematol 1995; 89: 282-290. Pubmed 13.Kimura N, Ishii E, Sako M, Yoshida T, Nagano M, Takada H et al.Effect of chemotherapy and stemcelltransplantationon T lymphocyte clones in familialhaemophagocyticlymphohistiocytosis. Br J Haematol 2001; 113: 822-831. Pubmed 14.Blanche S, Caniglia M, Girault D, Landman J, Griscelli C, Fischer A.Treatment of hemophagocyticlymphohistiocytosiswithchemotherapy and bonemarrowtransplantation: A single center study of 22 cases. Blood 1991; 78: 51-54. Pubmed 15.Durken M, Horstmann M, Bieling P, Erttmann R, Kabisch H, Loliger C et al.Improvedoutcome in hemophagocyticlymphohistiocytosisafterbonemarrowtransplantationfromrelated and unrelateddonors: A single-centre experience of 12 patients. Br J Haematol 1999; 106: 1052-1058. Pubmed
  • 7. Soult Rubio, JAa; García Bernabeu, Va; Sánchez Álvarez, MJa; Muñoz Sáez, Ma; López Castilla, JDa; Tovaruela Santos, Aa a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv Histiocitosis maligna De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Histiocitosis maligna Clasificación y recursos externos CIE-10 C96.1 CIE-9 202.3 CIE-O M9750/3 MeSH D015620 Aviso médico La Histiocitosis maligna (también conocida como "reticulosis medular histiocitica"1:744) es una rara enfermedad genética encontrada en los boyeros de Berna y los humanos, caracterizada por la infiltración histiocítica a nivel de los pulmones y linfonodos. El hígado, bazo y sistema nervioso central también se pueden encontrar afectados. Los histiocitos son un componente del sistema inmune que en esta patología, proliferan de manera anormal. La condición resulta muy importante en medicina veterinaria como también en la medicina humana.2 Contenido [ocultar] 1 Desórdenes histiocíticos 2 Epidemiología 3 Signos y síntomas 4 Tratamiento
  • 8. 5 Véase también 6 Referencias 7 Enlaces externos [editar] Desórdenes histiocíticos Un histiocito es una célula diferenciada que tiene su origen en la médula ósea.La fuente de los histiocitos son el linaje monocito/macrófago. Los monocitos (que se encuentran en la sangre) y los macrofagos (que se encuentran en los tejidos) son los responsables de la fagocitosis de material extraño para el cuerpo. Las células de Langerhans son células dendríticas que se hallan en la piel funcionan al internalizar los antígenos y presentarlos a los linfocitos T. Ellas surgen a partir de los monocitos.3 Los desórdenes histiocíticos refieren a las enfermedadaes causadas por el comportamiento anormal por parte de estas células. Ellas incluyen: Reactive diseases of Langerhans cells (mostimportantfeature in immunehistochemistryisexpression of E-cadherin) o Histiocytomas Reactive histiocytosis (immunohistochemicalfeatures show thatinterstitial/dermal DCs are involved) o Cutaneoushistiocytosis (CH) o Systemichistiocytosis (SH) Reactive diseases of macrophages o Hemophagocyticsyndrome - a conditionwheremacrophagesphagocytosemyeloid and erythroidprecursors (similar tohemophagocyticlymphohistiocytosis in humans) Histiocytic sarcoma complex (immunohistochemicalfeatures of dendriticcells, possiblyinterdigitatingorperivascularDCs) o Malignanthistiocytosis o Diffusehistiocytic sarcoma o Localizedhistiocytic sarcoma Malignantdiseases of macrophages o Histiocyticlymphoma [editar] Epidemiología Hasta un 25% delos Boyero de Berna pueden llegar a desarrollar histiocitosis maligna.4 Otras razas con tendencia genética para desarrolarhistiocitosis malignas son los rottweilers, los Flat-coatedretriever y los Golden Retrievers.5 [editar] Signos y síntomas La enfermedad pulmonar se caracteriza por una expansión de los linfonodostraqueobronquiales e infiltración de los pulmones, a veces conduciendo a focos de condensación y derrame pleural.6 Signos y síntomas incluyen tos, pérdidad de apetito, pérdidad de peso, anemia y disnea7 Las convulsiones y debilidad de las
  • 9. extremidades inferiores también pueden ser observadas. La invasión a la médula roja puede producir pancitopenia.8 Diagnosis requires a biopsy. [editar] Tratamiento Treatmentwithchemotherapy has beenusedwithsomesuccess, particularlyusinglomustine, prednisone, doxorubicin, and cyclophosphamide.9Because of therapidprogression of thisaggressivedisease, theprognosisisvery poor.10 [editar] Véase también Histiocitosis [editar] Referencias 1. ↑ James, William D.; Berger, Timothy G.; et al. (2006). Andrews' Diseases of theSkin: clinicalDermatology. Saunders Elsevier. ISBN0-7216-2921-0. 2. ↑Malignanthistiocytoses. DermNet NZ 3. ↑Ginhoux F, Tacke F, Angeli V, Bogunovic M, Loubeau M, Dai XM, Stanley ER, Randolph GJ, Merad M (2006). «Langerhans cellsarisefrommonocytes in vivo». Nat. Immunol.7 (3): pp. 265–73. doi:10.1038/ni1307. PMID16444257. 4. ↑ Parker, A.G., Rutteman, G.R., Cadieu, E., et al. (2006). «MalignantHistiocytosis in theBernese Mountain Dog: Design and Execution of a Case-Control Study». Genes, Dogs and Cancer: FourthAnnualCanineCancerConference. Consultado el 28-01-2007. 5. ↑Ettinger, Stephen J.;Feldman, Edward C. (1995). Textbook of VeterinaryInternal Medicine (4th edición). W.B. Saunders Company. ISBN0-7216-6795-3. 6. ↑Kessler, Martin (2006). «Radiographic diagnosis of primary and metastaticlungtumors». Proceedings of the North American VeterinaryConference. Consultado el 28-01-2007. 7. ↑Affolter, Verena K. (2004). «HistiocyticProliferativeDiseases in Dogs and Cats». Proceedings of the 29th WorldCongress of theWorld Small Animal VeterinaryAssociation. Consultado el 28-01-2007. 8. ↑Kearns, Shawn Ann; Ewing, Patty (Feb. 2006). «Causes of canine and felinepancytopenia». CompendiumonContinuingEducationforthePracticingVeterinarian (VeterinaryLearningSystems) 28 (2): pp. 122–133. 9. ↑Cronin, Kim (Dec. 2006). «Decipheringthehistiocyticcode». DVM (AdvanstarCommunications): pp. 1S–8S. 10. ↑Affolter V, Moore P (2002). «Localized and disseminatedhistiocytic sarcoma of dendriticcellorigin in dogs». VetPathol39 (1): pp. 74–83. doi:10.1354/vp.39-1-74. PMID12102221. Vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000068.htm Histiocitosis
  • 10. Enviar esta página a un amigoShareonfacebookShareontwitterFavorito/CompartirVersión para imprimir Es el nombre general que se le da a un grupo de síndromes que involucran un aumento anormal en el número de células inmunitarias, denominadas histiocitos: Hay tres clases importantes de histiocitosis: Histiocitosis de las células de Langerhans, también llamada histiocitosis X Síndrome de histiocitosis maligna (ahora conocido como linfoma de células-T) Histiocitosis de células no-Langerhans (también conocido como síndrome hemofagocítico) Este artículo sólo se enfoca en la histiocitosis de las células de Langerhans (histiocitosis X). Causas, incidencia y factores de riesgo Típicamente, se ha pensado que la histiocitosis X es una afección similar al cáncer. Las investigaciones más recientes han empezado a sospechar que se trata realmente de un fenómeno autoinmunitario, en el cual células inmunitarias anómalas atacan al cuerpo, en lugar de combatir las infecciones. Las células inmunitarias extra pueden formar tumores, que pueden afectar diversas partes del cuerpo, incluyendo los huesos, el cráneo y otras áreas. Algunas formas de la enfermedad son genéticas. Se cree que este trastorno afecta a aproximadamente 1 de cada 200.000 personas al año. Se observa con mayor frecuencia en niños de 1 a 15 años, con una tasa que alcanza su punto máximo entre los niños de 5 a 10 años. La histiocitosis pulmonar X es un tipo específico de este trastorno que consiste en la inflamación de las vías respiratorias menores (bronquiolos) y de los pequeños vasos sanguíneos de los pulmones. Esta inflamación conduce a rigidez y daño pulmonar. La causa se desconoce. Es más común en adultos y afecta con mayor frecuencia a aquellos de 30 a 40 años, generalmente fumadores de cigarrillo. Síntomas La histiocitosis X con frecuencia afecta todo el cuerpo. Una enfermedad que afecte todo el cuerpo se denomina trastorno sistémico. Los síntomas pueden variar entre niños y adultos, aunque puede haber alguna coincidencia parcial. Los tumores en los huesos que soportan peso, como las piernas o la columna, pueden causar fracturas sin una razón aparente. Los síntomas en niños pueden abarcar: Dolor abdominal
  • 11. Dolor en los huesos (posiblemente) Retraso en la pubertad Vértigo Drenaje crónico de los oídos Ojos que parecen sobresalir (protruir) más y más Irritabilidad Retraso en el desarrollo Fiebre Micción frecuente Dolor de cabeza Ictericia Cojera Deterioro mental Erupción generalizada (petequias o púrpura) Dermatitis seborreica del cuero cabelludo Convulsiones Estatura corta Inflamación de los ganglios linfáticos Sed Vómitos Pérdida de peso Nota: los niños mayores de 5 años a menudo sólo presentan compromiso óseo. Los síntomas en adultos pueden abarcar: Dolor en los huesos Dolor de pecho Tos Fiebre Molestia general, indisposición o sensación de estar enfermo (malestar) Aumento en la cantidad de orina Erupción Dificultad para respirar Sed y aumento en la ingesta de líquidos Pérdida de peso Signos y exámenes Los tumores producen una apariencia de "perforaciones" en una radiografía. Los exámenes específicos varían dependiendo de la edad del paciente. Los exámenes en niños también pueden abarcar: Biopsia de la piel para verificar la presencia de células de Langerhans Biopsia de la médula ósea para verificar la presencia de células de Langerhans Conteo sanguíneo completo (CSC) Radiografías de todos los huesos del cuerpo (análisis esquelético) para averiguar cuántos huesos están afectados
  • 12. Los exámenes en adultos pueden abarcar: Broncoscopia con biopsia Radiografía de tórax Pruebas de la función pulmonar La histiocitosis X algunas veces se asocia con cáncer, por lo que se debe realizar una tomografía computarizada y biopsia para descartar la posible presencia de este último. Tratamiento Esta enfermedad se trata con corticosteroides, los cuales inhiben la función inmunitaria, incluyendo a las células peligrosas. El tabaquismo puede empeorar la respuesta al tratamiento, por lo que se debe dejar de fumar. Dependiendo del pronóstico estimado, a los niños se les pueden suministrar otros medicamentos tales como: Ciclofosfamida Etopósido Metotrexato Vinblastina Además, se puede usar la radioterapia o cirugía para tratar las lesiones óseas. Otros tratamientos pueden abarcar: Antibióticos para combatir infecciones Soporte respiratorio con la ayuda de un respirador Terapia de reemplazo hormonal Fisioterapia Champúes especiales para problemas del cuero cabelludo Tratamiento complementario para aliviar los síntomas Grupos de apoyo HistiocytosisAssociation: www.histio.org Expectativas (pronóstico) La histiocitosis X afecta muchos órganos y puede llevar a la muerte. Aproximadamente la mitad de las personas afectadas con histiocitosis pulmonar ven una mejoría, mientras que otros finalmente experimentan pérdida permanente de la función pulmonar. En los niños muy pequeños, el pronóstico depende de la histiocitosis específica y de la gravedad de la enfermedad. Algunos niños pueden llevar una vida normal con compromiso mínimo de la enfermedad, mientras que otros pueden tener un pronóstico
  • 13. desalentador. Los niños pequeños, especialmente los bebés, tienen mayor probabilidad de presentar síntomas generalizados que conducen a la muerte. Complicaciones Las complicaciones pueden abarcar: Fibrosis pulmonar intersticial difusa Neumotórax espontáneo Los niños también pueden presentar: Anemia causada por la diseminación de tumores a la médula ósea Diabetes insípida Problemas del pulmón que llevan a insuficiencia pulmonar Problemas con la hipófisis que conducen a retraso en el crecimiento Situaciones que requieren asistencia médica La persona debe consultar con el médico si ella o su hijo tienen síntomas de este trastorno. Asimismo, acudir la sala de emergencias si se presenta dificultad respiratoria o dolor de pecho. Prevención Evitar el cigarrillo. El hecho de dejar de fumar puede mejorar el pronóstico en personas con histiocitosis que afecte los pulmones. No existe ninguna prevención conocida para las formas infantiles de la enfermedad. Nombres alternativos Histiocitosis X; Histiocitosis de las células de Langerhans; Granuloma eosinofílico; Histiocitosis X pulmonar; Reticuloendoteliosis no lipídica; Granulomatosis pulmonar de las células de Langerhans; Enfermedad de Hand-Schuller-Christian; Enfermedad de Letterer-Siwe Referencias Ladisch S. Histiocytosissyndromes of childhood. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 507. Raghu G. Interstitiallungdisease. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 92.
  • 14. Lipton JM, Arceci RJ. HistiocyticDisorders. In: Hoffman R, Benz EJ, Shattil SS, et al, eds. Hematology: Basic Principles and Practice. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2008:chap 52. Actualizado: 4/30/2012 Versión en inglés revisada por: ToddGersten, M.D., Hematology/Oncology, Palm Beach CancerInstitute, West Palm Beach, FL. ReviewprovidedbyVeriMedHealthcareNetwork.Alsoreviewedby David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M. HealthSolutions, Ebix, Inc. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc. vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv