SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
Baixar para ler offline
Capacitación en maquinaria para el
establecimiento y manejo de praderas
Capacitación en maquinaria para el
establecimiento y manejo de praderas
2
Autores
Gilberto Alonso Murcia Contreras. I.A., Ph.D
Jesús Hernán Camacho Tamayo. I.A., M.Sc
Revisión textos
Héctor Jose Anzola Vázquez. Fedegán- FNG
Camilo Arias Uscátegui. Fedegán- FNG
ISBN 978-958-8498-28-7
Bogotá, junio de 2011
3
Maquinaria para el establecimiento y manejo de praderas
1. 	 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 64
2.	 PRINCIPALES CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LAS PRADERAS ................................................	 65
3.	 RENOVACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS ......................................................................	 65
4.	 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS ..........................................................................................	 67
4.1. Estabilidad Estructural ..................................................................................................................	 67
4.2. Resistencia a la penetración .......................................................................................................	 68
4.3. Color del suelo ................................................................................................................................	 68
5.	 PRÁCTICAS DE LABRANZA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS ..............................	 68
Labranza Convencional ........................................................................................................................	 68
Labranza Mínima .....................................................................................................................................	 69
Siembra directa (Sin labranza) ............................................................................................................	 69
6.	 MAQUINARIA PARA LA RENOVACIÓN DE PRADERAS ................................................................ 69
6.1. Desbrozadoras .................................................................................................................................	 69
6.2. Renovador de praderas ................................................................................................................	 69
6.3. Sembradoras ....................................................................................................................................	 70
7.	 MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN DE SUELOS ..................................................................... 71
8.	 EQUIPOS PARA DISTRIBUCIÓN DE FERTILIZANTES Y CORRECTIVOS .................................... 72
9.	 EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS LÍQUIDOS ........................................... 72
10.	 CONCEPTOS USADOS EN LA OPERACIÓN DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS .............................. 73
11. CONSIDERACIONES DE CAMPO PARA ALGUNOS IMPLEMENTOS ......................................... 74
11.1. Cortamalezas y desbrozadora ................................................................................................. 74
11.1.1 Detalles del equipo ........................................................................................................ 74
11.1.2 Enganche y calibración del equipo .......................................................................... 74
11.1.3 Trabajo en el campo ....................................................................................................... 75
11.2. Implementos de labranza ........................................................................................................ 75
11.2.1 Arados de disco y vertedera ...................................................................................... 75
11.2.2 Antes de iniciar labores en campo ........................................................................... 75
11.2.3 Trabajo en el campo ...................................................................................................... 76
11.3 Arado rotativo (Rotovator) ........................................................................................................ 76
11.3.1 Especificaciones del equipo ........................................................................................ 77
11.3.2 Antes de campo ............................................................................................................. 77
11.3.3 Trabajo de campo .......................................................................................................... 77
11.4 Arados de cinceles, subsoladores y renovadores ............................................................. 78
11.4.1 Especificaciones del equipo ........................................................................................ 78
11.4.2 Calibración del equipo ................................................................................................. 78
11.4.3 Datos de campo ............................................................................................................. 78
11.5. Rastra y pulidora .......................................................................................................................... 79
11.5.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 79
11.5.2 Trabajo de campo .......................................................................................................... 79
11.6. Sembradora por sitio (grano grueso) ................................................................................... 80
11.6.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 80
11.6.2 Consideraciones para la calibración ....................................................................... 80
11.7. Voleadora ....................................................................................................................................... 81
11.7.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 81
11.7.2 Calibración ....................................................................................................................... 81
11.8. Equipo de aspersión o pulverización ................................................................................... 81
11.8.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 81
12. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB RECOMENDADAS ..................................................................... 83
CONTENIDO
4
El suelo es una mezcla de partículas sóli-
das, como arcilla, arena, limos y materia
orgánica, cuya proporción y organización
determinan sus características funda-
mentales como la textura, la estructura,
el contenido de nutrientes, la estabilidad
estructural, la aireación, la capacidad de
retención de humedad, entre otras. Des-
de el punto de vista agrícola, una propor-
ciónidealdelvolumen,correspondea50%
de sólidos, 25% de aire y 25% de agua.
Adicionalmente, el suelo está conforma-
do por una serie de capas que difieren en
cuanto a su composición física y química.
Una primera corresponde al suelo que se
labra para establecer los cultivos. Un se-
gundo horizonte corresponde al subsuelo
y posteriormente, la roca madre. La prin-
cipal limitante que se ha observado en
los primeros horizontes, es la formación
de una capa compactada a pocos cen-
tímetros, causada principalmente por el
pisoteo del ganado y por el mal uso de
las máquinas e implementos agrícolas.
La compactación se presenta con mayor
frecuencia en suelos de textura media a
pesada, de topografía plana y condicio-
nes climáticas con periodos marcados de
lluvia y de verano.
Las capas compactadas pueden cons-
tituir problemas como reducción de la
profundidad efectiva para el desarrollo
radicular, reducción del área con nu-
trientes disponibles, reducción de la ca-
pacidad de almacenamiento de agua en
el suelo, limitación del movimiento de
agua en el suelo, reducción de la airea-
ción del suelo en épocas húmedas, baja
respuesta del cultivo a la aplicación de
fertilizantes, entre otras. Estas limitan-
tes pueden ser reducidas o eliminadas
si se sustituye los sistemas convencio-
nales de preparación de suelos por sis-
temas conservacionistas que minimicen
la erosión y degradación del suelo, me-
jorando la capacidad de almacenamien-
to y conservación del agua en el suelo.
Para aplicar las técnicas adecuadas de
un manejo conservacionista es impres-
cindible conocer las características físi-
cas y químicas del suelo, el cultivo que se
va a establecer o a renovar, para de esta
manera, seleccionar las labores a reali-
zar y el tipo de máquinas e implementos
a emplear en las actividades apropiadas
según el tipo de suelo. Los implementos
a utilizar dependen de la condición del
suelo, de la profundidad de trabajo, del
cultivo a establecer, etc.
Junto a la maquinaria que se ha diseñado
para contribuir al objetivo de recuperar
los suelos degradados en la agricultura
y a las técnicas conservacionistas, se ha
venido manifestando de forma paralela
el interés por recuperar y conservar las
praderas dedicadas a la ganadería, que
han mostrado una disminución en la ca-
pacidad productiva a causa de la perdi-
da de las propiedades físicas, especial-
mente la compactación de los suelos ya
sea por el pisoteo continuo del ganado
o por el mal uso de la maquinaria agrí-
cola. Es por ello que alrededor de este
tema se han diseñado entre otros, equi-
pos de renovación de praderas, además
de una amplia gama de maquinaria para
el manejo de forrajes, para asegurar
alimento suficiente para los animales.
El pastoreo excesivo reduce la capacidad
de rebrote y el vigor de crecimiento de
las especies forrajeras por agotamiento
de las reservas de nutrientes y remoción
de las yemas, factores que favorecen
entre otras, la presencia de malezas, la
compactación del suelo y la exposición a
la erosión. Por su parte, el pastoreo bajo
favorece la maduración del forraje y su
acumulación contribuye a la proliferación
y ataque de insectos plaga a las prade-
ras. A esto se suman inconvenientes de
afelpamiento, concentración de raíces
rastreras, exceso de mogotes (elevacio-
nes de pasto que crecen sobre los resi-
duos orgánicos dejados por el ganado), y
suelos altamente compactados.
Según Cuesta y Mateus (2006), en traba-
jos realizados por CORPOICA muestran
que es posible recuperar la capacidad de
producción de forraje e incrementar la
capacidad de carga con un impacto sig-
nificativo en la respuesta productiva de
los animales y en el beneficio económico
de la inversión, con sistemas más eco-
nómicos, en comparación con los usados
tradicionalmente para la renovación o
con los sistemas de tipo extractivo y sin
la aplicación de insumos en las praderas.
1.	INTRODUCCIÓN.
5
Según Cuesta y Mateus (2006), la degradación de las praderas puede ser causada
por algunos de los siguientes factores:
•	 Deficiente manejo del pastoreo. Sobrepastoreo ó alta carga animal y largos
periodos de ocupación de las praderas. El subpastoreo contribuye a la acumulación
de forraje maduro de baja calidad.
•	 Establecimiento de especies en suelos no aptos ó asociaciones no compatibles.
•	 Inadecuado manejo de fertilización.
•	 Invasión de malezas. La amplia diversidad y agresividad e inadecuadas prácticas
de manejo incrementan la propagación de malezas.
•	 Compactación del suelo. Está asociada con la presencia de capas de alta densidad
aparente y baja aireación y puede estar asociada con acumulación de arcillas o
como resultado del manejo del suelo. Los principales factores asociados con la
compactación del suelo son los siguientes:
a.	 Acumulación de arcillas por fenómenos de eluviación – iluviación.
b.	 Empleo de máquinas e implementos agrícolas en suelos con altos contenidos
de humedad.
c.	 Uso excesivo de labores mecánicas
d.	 Uso frecuente de maquinaria pesada e implementos a la misma profundidad
e.	 Sobrepastoreo con altas cargas animales.
•	 La compactación del suelo afecta la productividad de las praderas, por su efecto
en los siguientes parámetros:
a.	 Reducción del espacio poroso en el suelo, limitando la disponibilidad de aire
y agua disponible para la pradera.
b.	 Disminución de la infiltración del agua en el suelo, aumentando la escorrentía
y consecuentemente la pérdida de suelo y nutrientes por erosión.
c.	Reducción de la profundidad efectiva del suelo, limitando el desarrollo
radicular de las praderas.
d.	 Menor producción y calidad nutritiva del forraje.
e.	 Reducción de la capacidad de carga.
f.	 Presencia de áreas erodadas e incremento de malezas.
2.	PRINCIPALES CAUSAS DE DEGRADACIÓN
DE LAS PRADERAS.
3.	RENOVACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS.
Finalmente, a través de este documen-
to se pretende dar una visión general
de la mecanización agrícola para el ma-
nejo de praderas, contribuyendo así a la
búsqueda de soluciones, que permite a
extensionistas, estudiantes, investigado-
res y agricultores tener información de
lo que se encuentra en el mercado, para
comparar y seleccionar de forma acer-
tada los equipos y soluciones que mejor
se adaptan a cada condición particular.
Adicionalmente, no se muestra las espe-
cificaciones técnicas de cada máquina e
implemento, pues resulta de algún modo
innecesario, por el contrario, se trata de
una recopilación de la oferta nacional e
internacional de máquinas e implemen-
tos agrícolas para el establecimiento y
recuperación de praderas degradadas,
con referencia bibliográfica de la página
Web donde se puede encontrar la infor-
mación técnica de los equipos.
La renovación de praderas tiene por
objeto mejorar las condiciones físicas
y químicas del suelo, para promover un
ambiente favorable para el crecimien-
to y desarrollo vigoroso de las especies
forrajeras y reducir la incidencia de ma-
lezas. En este sentido, la renovación de
praderas está asociada con la aplicación
de prácticas agronómicas, tales como la-
boreo o mecanización, fertilización, con-
trol de malezas y siembra de especies
forrajeras para aumentar la población y
producción de estas, que dependiendo
del estado de degradación y del sistema
de producción, se pueden utilizar una o la
combinación de varias prácticas. Existen
6
diferentes grados de degradación de las
praderas y de ello depende el tratamien-
to de recuperación y su costo. Cuando el
proceso de degradación no es demasia-
do avanzado, se pueden aplicar prácticas
para recuperar su capacidad productiva;
sin embargo, cuando el estado de degra-
dación de la pradera es severo, la opción
más viable en términos de costos y efi-
cacia del proceso es la preparación del
terreno y el establecimiento de nuevos
pastos.
Dentro de otras consideraciones sobre
el establecimiento de especies forraje-
ras para el consumo animal, Mila (2004)
hace referencia a la importancia de cues-
tionarse las razones, por las cuales se
decide implantar nuevas especies forra-
jeras, lo que implica el cambio de vege-
tación y asumir altos costos y riesgos, o
si por el contrario, sería mejor la rehabi-
litación de la pradera existente. En caso
de decidir establecer el nuevo forraje, es
necesario conocer datos básicos como
las condiciones climáticas del área de
influencia de la finca, el relieve, las ca-
racterísticas físico-químicas y biológicas
del suelo, la maquinaria disponible y las
plagas, enfermedades y plantas nocivas
más frecuentes. Con esta información
se puede realizar un plan apropiado de
manejo a partir de los requerimientos
del forraje, como lo son las labores de
labranza, las enmiendas y fertilización, la
siembra, el control sanitario y el primer
uso de la pradera.
Sin embargo, es importante considerar
que el suelo debe brindar condiciones
físicas, químicas y biológicas óptimas
para el desarrollo del sistema radicular
de las plantas y el transporte de los nu-
trientes, por ende, las operaciones de
mecanización son indispensables en el
proceso de renovación de praderas, de-
pendiendo del grado de compactación
del suelo, del tipo de pradera a renovar
y de su estado productivo. Según Loza-
no (2004), la intervención mecánica para
renovar praderas degradadas puede de-
sarrollarse mediante varias operaciones.
Aunque se han usado rastras de discos
y otros implementos tradicionales para
la renovación, algunos implementos que
no invierten el perfil del suelo y que es-
tán basadas en herramientas verticales o
rotativas, consiguen mejores resultados.
La secuencia de actividades a realizar para el establecimiento y/o renovación de pra-
deras, que involucran el uso de maquinaria es la siguiente:
•	 Inicialmente, se debe determinar el estado de degradación de la pradera. Si es
severo, la opción más viable en términos de costos y eficacia es la preparación del
terreno y el establecimiento de una nueva pradera.
•	 Caracterizar física y químicamente los suelos para la respectiva fertilización.
•	 Determinar el tipo y la profundidad a la cual se presenta la compactación en la
pradera para decidir la profundidad de laboreo, el tipo de implemento a utilizar y el
grado de preparación del suelo requerido. A sí mismo, el tipo de implementos a uti-
lizar depende de las características físicas del suelo, de la profundidad de trabajo
y de la topografía del terreno.
•	 Remover los excesos de vegetación es muy importante para una exitosa renova-
ción de praderas, entre los cuales es frecuente la presencia de malezas arbustivas
o arbóreas, además de forraje sobremaduro y de alta densidad que dificultan las
operaciones de labranza, esto se puede lograr con sobrepastoreo, es decir altas
cargas de animales que remuevan el exceso de pasto, o mediante maquinas des-
brozadotas o cortamalezas.
•	 Romper las capas endurecidas con implementos como el renovador de praderas,
en función de los niveles y profundidad de la compactación, si se trata de renova-
ción. Para el establecimiento de praderas, el rompimiento de estas capas sin inver-
tir el suelo se puede realizar con implementos como los arados de cincel rígido o
vibratorio a una velocidad adecuada de desplazamiento. La rastra de discos mejo-
ra las condiciones del suelo para el establecimiento de la semilla, o cuando la com-
pactación es superficial. En zonas de ladera es recomendable el uso de equipos de
tracción animal como arado de bueyes, entre otros. En todos los casos, el suelo
debe estar en condiciones de friabilidad, es decir, que se desmenuce fácilmente.
•	 Fertilizar según las recomendaciones. Se han diseñado equipos para la renovación
7
4.	PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS.
de praderas, los cuales pueden cortar el suelo/cespedón, romper la capa compac-
tada para airear el suelo y aplicar abonos y semillas para resiembra.
•	 El proceso de establecimiento o renovación de praderas culmina con la siembra del
nuevo material o intersiembra. La siembra se debe hacer inmediatamente después
de la labranza.
•	 Aplicar riego si el suelo no tiene suficiente humedad.
El suelo es el resultado de interacciones
dinámicas tanto de componentes orgáni-
cos como inorgánicos, cuya función más
importante es la de constituir el medio
para el desarrollo de las plantas. El com-
portamiento mecánico de la fase solida
determina las propiedades físicas del
suelo, las cuales en asocio con las carac-
terísticas químicas, generan la habilidad
de producir cosechas, dependiendo de
los nutrientes presentes en el suelo. Las
características físicas, son en muchos ca-
sos las determinantes con la producción
de los cultivos, y algunas asociadas a la
estructura, han sido llamadas la clave de
la productividad del suelo; no obstante,
no hay que desconocer que existe una
estrecha relación entre las propiedades
químicas y físicas del suelo. Algunas de
las características físicas fundamentales
y derivadas, evaluadas en los primeros
30 cm de profundidad, son las siguien-
tes:
4.1 Estabilidad estructural.
La estructura del suelo hace referencia
a la agregación de partículas primarias
en partículas compuestas y agregados,
los cuales se separan por superficies de
ruptura. La estructura se evalúa cuanti-
tativamente a través de la estabilidad,
la cual se define, como la resistencia de
los agregados del suelo a desintegrarse
por la acción del agua y por el manipu-
leo, como la mecanización agrícola, per-
mitiendo conocer el grado de agregación
del suelo, el cual es una característica
que cambia con el tipo de labranza y los
sistemas de cultivo empleados. Mientras
mayor sea la estabilidad, mayor será la
resistencia de un suelo a la erosión. La
variación de la estabilidad estructural es
analizada, observando el diámetro pon-
derado medio (DPM) y clasificada según
la interpretación de la Tabla 1. Un suelo
se considera estructuralmente degrada-
do cuando la mayoría de los agregados
son menores o iguales a 0,5 mm de diá-
metro.
Tabla 1.
Rangos de la Estabilidad Estructural con relación
al Diámetro Ponderado Medio DPM.
DPM (mm) Interpretación
< 0,5
0,5 – 1,5
1,5 – 3,0
3,0 – 5,0
> 5,0
Inestable
Ligeramente Estable
Moderadamente Estable
Estable
Muy estable
Tabla 2.
Formas y tamaños de la estructura del suelo.
Denominación
Laminar Prismatica columnar Blocosa Granular
Muy fina < 1 < 10 < 5 < 1
Fina 1 - 2 10 - 20 5 - 10 1 - 2
Media 2 - 5 20 - 50 10 - 20 2 - 5
Gruesa 5 - 10 50 - 100 20 - 50 5 - 10
Muy gruesa > 10 > 100 > 50 > 10
Forma y tamaño (mm)
8
4.2 Resistencia a la penetración.
4.3 Color del suelo.
Es la fuerza que el suelo opone a un instrumento de prueba, siendo su valor un índi-
ce integrado de la compactación, de la humedad, textura, del contenido de materia
orgánica y de su estructura. El índice de cono nos permite establecer la existencia
de capas compactadas y la profundidad a que se encuentran. Investigadores como
Forsythe y Amézquita, han realizado trabajos tendientes a clasificar la compactación
de los suelos en función de la limitación al desarrollo de las raíces, las cuales se pre-
sentan en la Tabla 3.
El color es una de las características más usadas para diferenciar los suelos. El color
guarda relación con la temperatura, la humedad, la cantidad de materia orgánica, el
clima, los organismos y en muchos aspectos sirve para juzgar la fertilidad del suelo.
A medida que el suelo es más oscuro, generalmente presenta mayor cantidad de ma-
teria orgánica (con excepción de algunos vertisoles), la cual podrá aportar varios ele-
mentos asimilables por las plantas. Suelos de color rojizo se asocian con la dinámica
del hierro; suelos con coloraciones verdes y azulosas están relacionados con estados
de reducción en el suelo (limitaciones de oxigeno), muy desfavorable para las plantas.
Tabla 3.
Clasificación para las clases de compactación. (Forsythe)
Denominación Resistencia a la penetración -
(kg cm-²)
Resistencia a la penetración - Mpa
Excelente
Aceptable
No aceptable
Inhibición radicular
0 – 7,14
7,14 – 13,26
13,26 – 25,5
> 25,5
0 – 0,7
0,7 – 1,3
1,3 – 2,5
> 2,5
Fuente: Forsythe (1985)
5.	PRÁCTICAS DE LABRANZA PARA EL
ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS.
Cuando se trata de establecimiento de praderas, se pueden emplear los siguientes
tipos de labranza y siembra:
Labranza Convencional:
Incluye la preparación del suelo con las operaciones tradicionales que contiene gene-
ralmente las actividades de:
Corta malezas, arada ya sea con arado de discos o de cincel rígido, rastrilladas, pulida
y siembra, generalmente con voleadora, según figura No.1.
Fig. No.1: Arado y rastra de
discos usados en el manejo
convencional de praderas.
9
6.1 Desbrozadoras.
La desbrozadora de la figura No 2, es una
máquina accionada por el toma de fuerza
del tractor, provista de cuchillas de cor-
te graduables. La operación con esta
máquina consiste en destruir el colchón
de material vegetal, dejando en el suelo
una capa de fragmentos pequeños de la
vegetación. Estos residuos protegen el
suelo y le aportan nutrientes; sin embar-
go, cuando hay una alta cantidad de es-
tos, obstaculizan el trabajo de la sembra-
dora para depositar en forma apropiada
6.	MAQUINARIA PARA LA RENOVACIÓN DE PRADERAS.
Labranza Mínima:
Siembra directa (Sin labranza):
Más que un sistema de labranza tiene como principio reducir la energía, disminuir la
compactación en función del menor número de pases de tractor, conservar la hume-
dad y controlar la erosión, finalmente, reducir los costos. Se caracteriza por reducir el
número de labores suprimiendo algunas prácticas e integrando equipos.
Consiste en la siembra mecanizada, di-
rectamente sobre rastrojo, pasto o re-
siduos de la cosecha anterior. Para la
siembra directa, el suelo no debe pre-
sentar restricciones físicas ni químicas.
Mediante este sistema se controla o re-
duce la erosión, se mejora la humedad
del suelo disminuyendo las necesidades
de riego, se reduce el uso de maquinaria
agrícola, menos compactación en función
del menor número de pases, ahorro de
tiempo, lo que permite cultivar mas área,
y finalmente, reducción de los costos. La
siembra directa se hace generalmente
con una sembradora especializada para
tal fin, caracterizada por abrir un peque-
ño surco en el cual se deposita la semilla.
Fig. No. 2: Desbrozadora.
la semilla en el suelo. La industria brasilera de maquinaria agrícola desarrolló esta
herramienta desde 1,2 a 4,6 m de ancho para cualquier tipo de vegetación.
A nivel nacional son producidas las desbrozadoras MONTANA (Intall-Interagro) y
AGROTEC,aunqueesdeaclararqueeldiseñodeestosequiposcomercializadospores-
tasempresastienenlosmismosprincipios,queloscomercializadosanivelinternacional.
Generalmente, el renovador de prade-
ras de la figura No. 3, está formado por
un arado de cinceles, provisto de unos
discos cortadores colocados delante de
los cinceles que permiten que estos pe-
netren el suelo sin levantar el césped.
Existen variaciones de este modelo y
algunos renovadores poseen una tolva
para la aplicación simultánea de correc-
tivos y fertilizantes. Este equipo es apto
para eliminar la capa compacta del suelo
sin desperdiciar los restos de cultivos o
cobertura sobre el suelo. Generalmente
la distancia entre brazos es variable y
la profundidad puede llegar a los 40 cm,
mientras los anchos de operación pue-
den alcanzar los 4,40 m. Por otra parte,
se tienen modelos con ruedas limitado-
ras de profundidad y mediante acciona-
miento hidráulico. Generalmente, estos
equipos son aptos para realizar labranza
mínima al suelo y pueden ser provistos
de rollo desterronador que se adapta a
todo tipo de terreno.
6.2 Renovador de praderas.
10
El renovador de praderas con “Paratill”
o “Paraplow”, está constituido por un
conjunto de brazos estacionarios que
se ajustan a la barra portaherramientas,
donde las puntas están ligeramente des-
viadas del brazo. En frente de estos se
tiene un disco cortador que pasa a través
del césped y de los residuos vegetales.
Los trabajos de investigación han mos-
trado que este tipo de implemento deja
una superficie de suelo aún más suave
que la ofrecida por un arado de cinceles
o un subsolador parabólico. El Paratill le-
vanta el suelo en vez de presionarlo y da
mejor resultado cuando hay un conteni-
do de humedad en el suelo menor que el
correspondiente a la capacidad de cam-
po, con un suelo bien drenado pero no
muy seco. Con un suelo más seco habrá
terrones más grandes, pero si está muy
húmedo, habrá acumulación de rastro-
jo frente al paratill y no habrá estallido
del suelo. Este equipo suelta el suelo sin
destruir su estructura y es capaz de tra-
bajar en terrenos pedregosos.
Canadá ofrece una tecnología para la re-
novación de praderas el “Pasture Comb
Vertikator”. Este equipo es apto para la
renovación de praderas sin necesidad de
arar ya que incluye la posibilidad de re-
sembrar en un solo pase. Tiene una ras-
tra de dientes en conexión con una barra,
que permiten al implemento nivelar, abo-
nar y airear el césped. Este equipo está
disponible con o sin rollo de presión.
Japón dispone de una tecnología para
la renovación de praderas que incluye
varias operaciones: Prepara una banda
angosta sobre la cual aplica fertilizantes,
resiembra y cubre el suelo, compactán-
dolo. La preparación se hace hasta 10
cm mediante un mecanismo de cuchillas
rotativas fijas a un eje rotativo.
A nivel nacional, las máquinas e imple-
mentos agrícolas ofrecidos para la re-
novación de praderas tiene los mismos
principios, que los comercializados a nivel
internacional. El renovador de praderas
Montana (Intall – Interagro) e INAMEC,
son tal vez la principal oferta nacional
para esta actividad. Se tiene también el
rotovator con cuchillas planas, cuya fun-
ción es cortar residuos y el suelo para ai-
rearlo, con mínimo movimiento de suelo,
además para tapar semillas pequeñas de
pasto, usado principalmente en las zonas
ganaderas de Antioquia, de la sabana de
Bogotá y Valles de Ubaté y Chiquinquirá.
Figura No. 3:
Renovador de praderas.
El proceso de establecimiento o reno-
vación de praderas culmina con la siem-
bra del nuevo material o intersiembra
a través de la sembradora de la figura
No.4. La siembra se debe hacer inmedia-
tamente después de la labranza y más
aun si se trata de leguminosas. El ser-
vicio Lituano Consultivo Agrícola citado
por Lozano (2004), recomienda el uso
de sembradoras específicas para pastos,
aunque mencionan que se puede usar
una sembradora de grano fino equipada
con cortadores y de 6 a 8 cm entre filas.
En la renovación de praderas, la inter-
siembra tiene por objeto introducir nue-
vos materiales forrajeros depositando la
cantidad de semilla recomendada de ma-
nera uniforme en todo el terreno, man-
teniendo intacto el resto de la pradera
6.3 Sembradoras.
11
Figura No. 4:
Sembradora de grano fino.
vegetal. El equipo utilizado para esta
labor es una sembradora de grano fino
que permite la dosificación y colocación
de la semilla de manera uniforme y a
una profundidad adecuada. Estos equi-
pos generalmente constan de una tolva
para semilla, una tolva para fertilizante,
un pequeño disco para romper el césped,
dos discos en ángulo o un cincel pequeño
para abrir el microsurco donde se depo-
sita la semilla, y algunos equipos poseen
un mecanismo para el tapado de la se-
milla.
Dependiendo de la asociación escogida
o material vegetal a implantar, es posible
realizar otros tipos de siembra como por
franjas o al voleo, para esta labor existen
sembradoras que suelen ser de cons-
trucción muy simple, distinguiéndose dos
tipos: centrífugas y de descarga libre. En
el mercado internacional, para la siembra
de forrajes se ofrecen en su gran mayo-
ría Sembradoras de grano fino, que tam-
bién son aptas para otro tipo de cultivos
y algunas pocas para siembra al voleo e
intersembradoras; dentro de las marcas
más reconocidas y teniendo en cuenta la
tendencia conservacionista, se tienen las
siguientes: Truax Company Inc de USA,
Agro Orga S A de España, Befco Inc de
USA. Brasil ofrece una amplia gama de
este tipo de sembradoras.
La industria brasilera por su parte ha he-
cho el mayor desarrollo en este tipo de
maquinaria, ejerciendo sobre Colombia
gran influencia, de tal modo que mu-
chas de estas marcas tienen representa-
ción en el país. Las más conocidas son:
Gaspardo, Jumil, Tatu-Marchesan, Kuhn
Metasa, Semeato, Vence Tudo y Baldan.
Estas empresas comercializan sembra-
doras para grano fino, de siembra directa
en su gran mayoría, con fertilizadores y
gran versatilidad para acomodarse a los
requerimientos de los diferentes produc-
tores, ya que algunas de estas pueden
hacer labores de renovación de pradera,
intersiembra de especies forrajeras para
mejorar las praderas o combinar la siem-
bra de granos finos y gruesos en una sola
labor.
A nivel nacional únicamente la empresa
Maquinaria Agrícola Montana fabrica
sembradoras de grano fino. Ofrece dos
modelos uno de 15 y otro de 20 surcos,
con tolva para fertilizante que puede ser
utilizada con semilla para aumentar la
capacidad, si se requiere. Provista con
dosificador Great Plains y bandas opcio-
nales para el control de profundidad.
La oferta de subsoladores muestra equi-
pos muy similares que suplen los requeri-
mientos del mercado, es decir, una herra-
mienta versátil que puede penetrar hasta
50 cm, tal es el caso de los subsoladores
que con un sistema de alas reduce la den-
sidad del suelo, produciendo poco suelo
disturbado, siendo posible remover el ala
para subsolar entre hileras, es decir, apto
para varios tipos de cultivos. También se
encuentra el subsolador parabólico, que
puede cumplir tres tareas diferentes:
fragmentación intensiva del suelo, lim-
pieza entre hileras y una combinación de
los dos, esta herramienta puede trabajar
entre hileras durante la cosecha, fomen-
tando aireación y aumento de raíces. Los
arados de cincel rígido cumplen la misma
función que los subsoladores aunque a
menor profundidad, usados para romper
capas compactadas como por ejemplo,
el pie de arado producido por años de
7.	MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN DE SUELOS.
12
uso de implementos a la misma profundi-
dad. Se recomienda su uso en suelo con
poca cobertura vegetal y en condiciones
de friabilidad, esto es, con un contenido
de humedad en el suelo que permita des-
menuzarlo con facilidad.
Otro implemento utilizado en la prepara-
ción de los suelos para el establecimien-
to de praderas son las rastras de discos,
caracterizadas por tener dos cuerpos
de discos dispuestos simétricamente
respecto a la línea de tracción. Cada
cuerpo puede llevar de 8 a 20 o más
discos generalmente de 24 pulgadas,
dependiendo la potencia disponible en
el tractor. Las rastras de discos se usan
principalmente para reducir el tamaño de
los terrones después de la cincelada o
subsolada, para incorporar fertilizantes
y semillas, para el control de malezas y
finalmente, para el mantenimiento de los
potreros.
Los pulidores son rastras que tienen
discos más pequeños; sin embargo, un
problema de estas rastras de discos es
que el suelo inmediatamente debajo se
va compactando por la fricción del disco,
y aun mas grave si el suelo esta húmedo.
Por esta razón es conveniente alternar el
uso de las rastras con otros implementos
que no causen este problema o que tra-
bajen más profundo. El diámetro de los
discos pulidores pueden ser de 20 pulga-
das, y el número de discos puede estar
entre 20 y 80, según el modelo, con an-
cho de operación hasta de 7,3 m.
Para el manejo y mantenimiento de la pro-
ductividad de praderas y de producción
de forrajes, es necesaria la distribución
de fertilizantes y correctivos, con cierta
periodicidad. Cuando se va a establecer
una pradera, la distribución de correcti-
vos como la cal agrícola, se puede reali-
zar antes o durante la labor de la labran-
za, con el fin de incorporarlo al suelo y
manejar posibles problemas de acidez en
un capa entre los 0 y 20 cm. Esta distri-
bución se puede realizar con encaladores
o voleadores, que depositan el fertilizan-
te en la superficie. De igual manera, una
vez realizada la labranza en el proceso de
establecimiento de la pradera, durante la
siembra, es posible realizar la distribu-
ción e incorporación de fertilizantes en
el suelo. Ya para praderas establecidas,
existe la posibilidad de incorporar el pro-
ducto conjuntamente con labores de es-
carificación para manejar problemas de
compactación del suelo, lo que se puede
realizar con el uso del renovador de pra-
deras. Si el suelo no presenta problemas
de compactación, puede optarse por rea-
lizar la distribución superficial. En cual-
quier situación, es conveniente que dicha
distribución se realice al inicio o interme-
dio de los periodos lluviosos, pues esto
garantiza un mejor aprovechamiento de
los nutrientes por parte de la pradera.
Las pérdidas económicas y el daño al
medio ambiente en las zonas pecuarias
por el mal uso de plaguicidas, se debe
en parte al estado de los equipos y/o al
nivel de obsolescencia, a los cuales no
se les realiza mantenimiento preventivo,
presentando un funcionamiento deficien-
te, como es el caso de la bomba, ma-
nómetro y sistema de agitación. Otros
factores comúnmente observados son el
uso de boquillas inadecuadas o desga-
tadas, utilización de diferentes tipos de
boquillas en la misma barra de pulveriza-
ción, así como la carencia de filtros y ma-
nómetro, que a juicio del productor o del
operario no hacen falta. Desde el punto
de vista de la labor es necesario conside-
rar desde normas de seguridad del ope-
rario (ropa adecuada y manipulación de
los productos siguiendo las recomenda
8.	EQUIPOS PARA DISTRIBUCIÓN DE
FERTILIZANTES Y CORRECTIVOS.
9.	EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN
DE AGROQUÍMICOS LÍQUIDOS.
13
ciones del fabricante), hasta conceptos
técnicos como la cantidad y calidad del
agua de aplicación, altura de la barra de
pulverización, regulación de la presión,
velocidad de trabajo y condiciones climá-
ticas, especialmente viento y temperatu-
ra.
Una aplicación adecuada de un producto
garantiza mejor protección de la pradera
o del forraje, mayor control de malezas,
menor desgaste de equipos y ahorro de
tiempo como en mano de obra y com-
bustibles, lo que se traduce en reducción
de costos de operación y de producción.
Por ejemplo, dosis bajas en la aplicación
de un producto, produce un control defi-
ciente, siendo posteriormente necesario
una aplicación adicional, lo cual aumenta
los costos de producción. Por otra par-
te, dosis superiores a las recomendadas
pueden causar daños severos al cultivo,
aumentando la posibilidad de residuos
tóxicos en los suelos, agua y productos
agropecuarios, además de incurrir en
pérdidas económicas, debido al alto cos-
to de los plaguicidas. Por esto, de mane-
ra general se deben tener en cuenta los
siguientes factores:
•	 Equipo de aspersión ajustado correctamente para descargar el producto en forma
uniforme y en la dosis requerida, con boquillas adecuadas, agitación uniforme y
barra de pulverización paralela al suelo.
•	 Calidad del agua de aplicación (pH, dureza y partículas en suspensión)
•	 Presión de operación de la aspersora.
•	 Velocidad de operación constante y adecuada a las condiciones del terreno.
•	 Cantidad de mezcla (agua y producto) que se necesita para la aplicación.
Área de trabajo en campo (Ac, ha): Área donde se realizará una labor específica.
Altura de corte (Aco, cm): Altura media del forraje después de la operación de corte
o desbrozado, medida desde el suelo.
Velocidad de avance teórica (Vt, km): Velocidad indicada en el tractor, que no con-
sidera el patinamiento en una operación de campo.
Velocidad de operación (Vo, km): Velocidad en la cual se realiza una labor de ma-
nera continua. Se determina en campo y considera el patinamiento, de acuerdo a las
condiciones del terreno.
Profundidad de trabajo (Pt, m): Profundidad a la cual se realiza una labor en el
suelo.
Ancho del implemento (Ai, m): Es el ancho que presenta un implemento, para una
labor específica.
Ancho teórico de trabajo (At, m): Longitud establecida en la parte activa del imple-
mento. Para los arados de cinceles será el número de cinceles por la distancia entre
estos. Para una sembradora será el número de unidades de siembra por la distancia
entre las unidades.
Ancho efectivo de trabajo (Ae, m): Longitud sobre la cual se realiza la labor. En
algunas labores, el ancho de trabajo corresponde al ancho del equipo.
Tiempo teórico de trabajo (Tt, h): Tiempo en el cual se realizaría una labor de forma
continua, sin considerar el alistamiento del implemento (p.e. llenado de las tolvas),
maniobras en las cabeceras de los lotes, desplazamientos y ajustes, entre otros.
10. CONCEPTOS USADOS EN LA
OPERACIÓN DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS.
14
Tiempos muertos (Tm, h): Tiempo en el cual no se hace la labor que se debe realizar,
pero necesario para la realización de una labor específica. Considera trabajos necesa-
rios para la realización de una labor en campo, como los tiempos de preparación del
implemento y del tractor, recorrido de ida y vuelta, llenado de tolvas y/o tanques, de
mantenimiento y del operador, principalmente.
Tiempo real de trabajo (Tr, h): Es el tiempo real para la realización de la labor, donde
se considera el tiempo teórico de trabajo y los tiempos muertos.
Capacidad de carga (Cc, kg o L): Indica la capacidad de la tolva o tanque para el
almacenamiento y transporte de insumos sólidos o líquidos, y su posterior distribución
en campo.
Capacidad de campo teórica (CCT, ha/h): Tasa de rendimiento obtenido si una
máquina realiza su labor al 100% del tiempo a una velocidad determinada, utilizando
el 100% de su ancho teórico de trabajo. Está definida por: CCT = At x Vo
Capacidad de campo real (CCR, ha/h): Tasa de rendimiento obtenido de una labor
específica, en un área de trabajo en campo por el tiempo real de trabajo, es decir Ac/Tr.
Eficiencia de campo (EC, %): Indica la cantidad de tiempo en la que realmente se
realizó la labor. Es definida como la relación entre la capacidad de campo teórica y la
capacidad de campo real (100*CCR/CCT).
Tasa de distribución o dosificación (Td, kg/ha o L/ha): Cantidad de producto a
distribuirse, por unidad de área.
Patinamiento (Pa, %): Es el resbalamiento que sufren las ruedas del tractor al transi-
tar sobre una superficie y representa una pérdida de potencia. Está condicionada por
las características del suelo por donde transita el tractor. En condiciones normales, un
tractor de orugas patina entre el 4 y el 8%, mientras un tractor de neumáticos patina
entre el 8 y 15%.
Durante la labor en campo, estos implementos merecen especial cuidado por las pie-
dras o tallos que pueden arrojar las cuchillas, en la parte delantera o trasera. Por esto,
es conveniente mantenerse alejado del implemento.
•	 Enganche el implemento al tractor de tal manera que quede alineado respecto
al centro del tractor.
•	 Instale el cardan, de manera que quede bien asegurado y alineado.
•	 Nivele transversal y longitudinalmente el implemento por medio de los brazos
y la corbata.
Fabricante ____________ Referencia __________R.P.M requeridas del TDF _________
Tipo de enganche ______ Categoría _________ Ancho teórico de trabajo ______- cm.
Longitud cuchillas ______ cm. No. de filos _____ Sistema de protección _________
Tipo de transmisión ________________ Lubricantes que utiliza ___________________
11. CONSIDERACIONES DE CAMPO 		
PARA ALGUNOS IMPLEMENTOS.
11.1 Cortamalezas y desbrozadora.
11.1.1 Detalles del equipo.
11.1.2 Enganche y calibración del equipo.
15
a)	 Altura de corte (Ac) ____- cm. Ancho efectivo de trabajo (Ae, medio) _____ cm.
b)	 Tipo de corte ______________________.
c)	 Fije una distancia y mida el tiempo que toma el tractor en recorrerla cuando
	 trabaja con el implemento.
D1: _____________ m	 T1: _____________	 V1: _____________ km h-1
D2: _____________ m	 T2: _____________	 V2: _____________ km h-1
•	 Nivele a la altura de trabajo que se usará en campo, desplazando la palanca
de control del hidráulico.
•	 En el área seleccionada ponga a trabajar el cortamalezas o la desbrozadora
y determine:
11.1.3 Trabajo en el campo.
a)	 Establezca un área rectangular de acuerdo a las características del terreno
	 y el ancho del implemento.
	 Largo: _________ m 	 Ancho: _________ m 	 Ac: _________ m2.
b)MidaeltiempoteóricodetrabajoparacubrireláreademarcadaTt______________
	 y el tiempo muerto en la operación Tm___________
c) Calcule la capacidad (en ha/h) de acuerdo a las siguientes fórmulas:
	 CCT = At*Vo 	 CCR = Ac / Tr	 EC (%) = (CCR / CCT) x 100
•	 Calcule la capacidad de campo y eficiencia del equipo, como se muestra a
continuación:
ELEMENTOS ARADO 1 ARADO 2
Tipo de arado
Fabricante
Referencia
Tipo de enganche
Categoría de enganche
No. de unidades funcionales
Diámetro o tamaño de unidades
Separación entre unidades
Ángulo de ataque (De disco o de vertedera)
Ángulo vertical
Ángulo nominal
Registre las especificaciones técnicas del implemento en el siguiente formato:
11.2 Implementos de labranza.
11.2.1 Arados de disco y vertedera.
Enganche el equipo y realice las calibraciones del implemento, antes de salir a campo.
Para esto, puede seguir el siguiente procedimiento:
a)	Ubique dos bloques (madera, metal, piedras) que tengan una altura similar a la
profundidad trabajo que se desea hacer en campo.
b)	 Sobre una superficie horizontal y firme, sitúe las ruedas izquierdas del tractor so-
bre los bloques. De esta manera se simula la posición de arada.
c)	 Con una tiza, trace una línea sobre el piso de la pared del surco (tomando como refe-
rencia la unidad de disco derecha), que sea paralela a las ruedas traseras del tractor.
11.2.2 Antes de iniciar labores en campo.
16
ELEMENTOS ARADO 1 ARADO 2 OBSERVACIONES
INFORMACIÓN DE CAMPO
Ancho de corte
Profundidad de trabajo
Calidad de la labor : Grado de desagregación
Inversión del suelo
Incorporación de residuos vegetales
Patinamiento (%) = (DSC - DCC) * 100 / DSC Distan. sin carga
Velocidad (km h-1)
D.C.C. / T (1)
D.C.C. / T (1)
D.C.C. / T (1)
D.C.C. / T (1)
Maniobre el arado en un surco anterior-
mente efectuado con el último disco, y
verifique su alineación, nivelación, ancho
y posición del corte del primer elemen-
to, así como la profundidad de trabajo
obtenida. De ser necesario, efectúe los
ajustes al arado hasta obtener las condi-
ciones de operación deseadas.
Analice y considere aspectos relativos
a la labor realizada en campo, como la
comparación del tamaño y forma del sue-
lo removido o alterado por las unidades
funcionales del arado, desagregación
e inversión del suelo, incorporación de
residuos superficiales. Realice también
una reflexión sobre el requerimiento de
potencia, efecto sobre la estructura y
calidad del suelo, en especial sobre atri-
butos como la infiltración, escorrentía
superficial, presencia de malezas, hume-
dad del suelo y residuos vegetales en la
superficie.
En el siguiente formato registre la in-
formación de campo, a partir de obser-
vaciones y mediciones que se realicen.
Para cada información se sugiere tomar
al menos tres medidas y promediar. Para
determinar el patinamiento, considere la
distancia recorrida por las ruedas trase-
ras del tractor, en 10 vueltas, tanto sin
carga (si realizara la labor), como con
carga, es decir cuando se realiza la la-
bor de arada. De esta manera se puede
estimar el patinamiento por la labor de
arado. También mida el tiempo, para de-
terminar la velocidad de operación.
Durante la labor en campo, estos implementos merecen especial cuidado por las pie-
dras, terrones o tallos que pueden arrojar las cuchillas, en la parte delantera o trasera.
Por esto, es conveniente mantenerse alejado del implemento.
d)	 Ubique el arado paralelamente a la línea trazada. Compruebe la alineación longitu-
dinal, de tal forma que la unidad delantera del implemento esté tomando el corte
adecuado en ancho y posición.
e)	 Proceda a nivelar el arado, tanto longitudinal como transversalmente.
f)	 Nivele a la altura de trabajo que se usará en campo, desplazando la palanca de
control del hidráulico.
g)	 Es conveniente verificar el ajuste de la rueda de surco y otros accesorios del arado,
como el desbarrador.
11.2.3 Trabajo en el campo.
11.3 Arado rotativo (Rotovator).
17
Durante la labor en campo, estos implementos merecen especial cuidado por las pie-
dras o tallos que pueden arrojar las cuchillas, en la parte delantera o trasera. Por esto,
es conveniente mantenerse alejado del implemento.
Relación de transmisión (conductor / conducido): _________ / __________
Identifique el grado de desagregación del suelo en cada una de las combinaciones
anteriores, y considerando la mejor como la número 1, enumere el grado de desa-
gregación de las cuatro combinaciones en el cuadro de abajo. Finalmente calcule el
patinamiento para cada velocidad, con la tapa arriba o abajo.
Tipo de suelo: ________________________ Grado de humedad: ________________
Piñones conductores Z1
= ____ dientes Piñones conducidos Z1
= ____ dientes
Z2
= ____ dientes 			 Z2
= ____ dientes
Fabricante ________ Referencia _________ R.P.M. requeridas del TDF __________
Tipo de enganche ___________ Categoría ___________ Ancho de corte ______ cm
No. de placas ______ No. de cuchillas/placa____ No. de hileras de cuchillas______
Clase de cuchillas y disposición__________ Mecanismo de protección __________
Tipo de transmisión __________ Tipo de control de profundidad _______________
¿Cómo está el ajuste de las cuchillas? ______________________________________
Revise el nivel del aceite, ¿es el indicado por el fabricante? ____________________
11.3.1 Especificaciones del equipo.
11.3.2 Antes de campo.
11.3.3 Trabajo de campo.
•	 Determine la velocidad de giro del TDF del tractor a la velocidad de régimen
del motor del mismo, usando un tacómetro. Velocidad medida: _______- RPM
•	 Enganche el arado rotativo y efectúe la alineación del implemento, así como la
	 nivelación transversal y longitudinal. Identifique las relaciones de transmisión
	 que se pueden utilizar con los piñones entregados por el fabricante.
	 Esta información se encuentra generalmente en la caja de transmisión y en el
	 manual de operación del implemento.
•	 Opere el implemento, regule la profundidad de trabajo y verifique la labor
	 realizada por las cuchillas y la tapa sobre el suelo trabajado.
•	 Ancho de corte: ________ m
	 Profundidad de trabajo _________ cm
•	 Con una relación de transmisión preestablecida, realice la labor a dos velocidades
de trabajo diferentes (Va y Vb) y con cada una de estas velocidades utilice dos
posiciones de la tapa trasera del arado rotativo (arriba y abajo).
•	 Determine la velocidad de giro del eje rotor portacuchillas del equipo, con
	 un tacómetro. Velocidad medida: _________ RPM. Para la misma relación de 	
los piñones, compare esta velocidad medida con la indicada por el fabricante,
	 la cual debe estar en el manual del implemento.
	 Velocidad según catálogo_______ RPM
18
D.C.C / T (1): ________ / _________		 D.S.C (1): ________ / _________
D.C.C / T (2): ________ / _________		 D.S.C (2): ________ / _________
Velocidad Vb = ____________ km h-1
Velocidad de trabajo Posición de la tapa Grado de desagregación
Va
Arriba
Abajo
Vb
Arriba
Abajo
Enganche el implemento al tractor y proceda a alinearlo longitudinal y transversalmen-
te. Nivele el implemento, de acuerdo a su posición de trabajo. Establezca el patina-
miento, de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente para otros implementos.
11.4 Arados de cinceles, subsoladores y renovadores.
11.4.1 Especificaciones del equipo.
11.4.2 Calibración del equipo.
11.4.3 Datos de campo.
ESPECIFICACIONES CINCELES RÍGI-
DOS
CINCELES
VIBRATORIOS
SUBSOLADOR
Fabricante
Número de cinceles
Forma del cincel
Separación entre cinceles
Ancho teórico de trabajo
Tipo de barra portaherramientas
Altura libre de los cinceles
Mecanismo de seguridad
MEDICIONES CINCELES
RÍGIDOS
CINCELES
VIBRATORIOS
RENOVADOR
DE PRADERAS
Profundidad de trabajo
Ancho efectivo de trabajo
Ancho de influencia a cada lado del brazo
Grado de fractura o desagregación del suelo
Humedad del suelo
Patinamiento (%)
D.C.C. / T (1)
/ / /
D.C.C. / T (2)
/ / /
D.S.C. (1)
D.S.C. (2)
Velocidad de operación (km h-1)
19
RASTRA 1 RASTRA 2 RASTRA 3
Tipo de rastra o ratrillo
Fabricante
Referencia
Número de discos o unidades
Tamaño de discos o unidades
Peso (kg)
Tipo de enganche
Categoría
Sistema de transporte
Variación de la traba
Ancho nominal de trabajo
Separación entre discos
Número de chumaceras o rodamientos
Registre las especificaciones técnicas del implemento en el siguiente formato:
11.5. Rastra y pulidora.
11.5.1 Especificaciones del equipo.
11.5.2 Trabajo de campo.
•	 Enganche el implemento y realice la alineación y nivelación del mismo.
•	 Verifique las variaciones en la capacidad de desagregación del suelo que tiene el
implemento operándolo con traba máxima y mínima, a dos velocidades de opera-
ción Va y Vb.
	 Va = ____________ km h-1
		 Vb = ______________ km h-1
•	 Para implementos con enganche a la barra de tiro (como las rastras pesadas), es
posible medir con un dinamómetro el requerimiento de fuerza máximo y el prome-
dio. A partir de estos datos se puede determinar el requerimiento de potencia en
la barra de tiro, para una de las dos velocidades de trabajo, como se describe a
continuación.
Potencia = Fuerza x Velocidad			 (1 hp = 274,3 kg. km h-1
)
Desagregación
del suelo Ae (m) Pt (cm) Fuerza (kg) HP en la BT
Traba Máxima Va
Traba Máxima Vb
Traba Mínima Va
Traba Mínima Vb
20
Tipo
Fabricante
Referencia
Ancho del implemento
Número de surcos
Separación máxima entre tolvas
Separación mínima entre tolvas
Tipo de platos
Sistema abresurcos
Calse de mecanismo de tapado de semilla
Tipo de rueda motriz
Diámetro de rueda motriz
Sistema de regulación de profundidad
Distancia de la guía al centro de sembradora
Tolva No. (De izquierda a derecha)
Distancia entre surcos
Relación de transmisión (conductor – conducido)
No. de semillas por vuelta de la rueda Calculado
Medida
Distancia entre semillas: Calculado
Medida
Daño mecánico (semillas dañadas por la sembradora, %)
Densidad de siembra teórica (semillas ha-1
o kg ha-1
)
Densidad de siembra estimada en la calibración (semillas ha-1
o kg ha-1
)
Registre las especificaciones técnicas del implemento en el siguiente formato:
Gire la rueda 20 vueltas; contabilice y pese las semillas expulsadas en ese número de
vueltas.
Contabilice el número de semillas dañadas por el equipo.
Calcule entonces el número de semillas por vuelta, la distancia entre semillas.
Enganche el equipo. Haga las calibraciones de alineación y nivelación, y los ajustes
necesarios para sembrar a 5 cm de profundidad. Opere la sembradora en el campo
avanzando el tractor lentamente y mida el número de sitios por vuelta y la distancia
entre sitios.
11.6. Sembradora por sitio. (grano grueso)
11.6.1 Especificaciones del equipo.
11.6.2 Consideraciones para la calibración.
•	 Analice el sistema de transmisión de potencia de la sembradora, desde la rueda
motriz hasta la corona del plato de siembra. Tome una unidad de siembra y desár-
mela para observar los diferentes aditamentos, como el dispositivo de enrasado, el
disparador, el plato y la corona.
•	 De acuerdo a la semilla que se va a sembrar, seleccione el plato adecuado, de tal
manera que se aloje una semilla por celda. Vierta semilla en la tolva y bloquee atrás
el cuerpo de siembra para que la rueda motriz se pueda girar manualmente, para
realizar la calibración teórica.
21
11.7. Voleadora.
11.8. Equipo de aspersión o pulverización.
11.7.1 Especificaciones del equipo.
11.8.1 Especificaciones del equipo.
11.7.2 Calibración.
•	 Enganche la voleadora a los tres puntos del tractor, acople el cardan al TDF y rea-
lice los ajustes de alineación y nivelación.
•	 Vierta una cantidad conocida de fertilizante en la tolva: ___________ kg.
Ponga en funcionamiento el TDF con el tractor estacionado, y establezca el ancho de
distribución del fertilizante _______ (m) y tiempo de descarga: ___________ (seg o
min). Verifique los datos con la información suministrada por el fabricante. Calcule la
dosis de aplicación del fertilizantes (kg ha-1) si la operación se realiza a las siguientes
velocidades de marcha del tractor:
Abertura de la
compuerta
4 km h-1
6 km h-1
8 km h-1
1
2
Fabricante
Referencia
Tipo de enganche
Categoría del enganche
Tipo de aletas o péndulo (dirección y forma)
Tipo de ajuste de la descarga
Forma de tolva
Capacidad de tolva (Litro o kg)
Tipo de transmisión al plato distribuidor
Velocidad (RPM) requerida en el TDF
Tipo Fuente de potencia
Fabricante No. de boquillas
Referencia Distancia entre boquillas
Volumen del tanque Ancho de cobertura
Clase de bomba Altura de aguilón sobre el suelo
Tipo de agitación Tipo de boquillas
Regulador de la presión Posición boquillas en el aguilón
Presión máxima No. de filtros
Tipo de manómetro
22
Realice dos pruebas de descarga de las boquillas a diferentes presiones (ver Tabla),
con el tractor estacionado, y calcule la dosis (L ha-1
) aplicada para las velocidades
indicadas. Para esto, enumere consecutivamente la posición de las boquillas desde un
extremo al otro del aguilón, elabore un diagrama de descarga (eje Y) contra posición
de boquilla (eje X), para cada una de las tres presiones trabajadas, y explique la inter-
pretación de los mismos. Verifique si se presentan diferencias grandes de caudal de
unas boquillas a otras y de que magnitud.
Después de realizar los ensayos de descarga, estime las medias por presión y con-
signe los valores en la siguiente tabla, donde también podrá estimar la cantidad de
solución que distribuirá a dos velocidades. Estímelas y compare, indicando porque se
presentan diferencias.
Marca Aspersora Separación entre boquillas
Tipo de boquillas Fecha evaluación
30 psi 40 psi 50 psi
Boquilla No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
1 2 1 2 1 2
Prueba Presión Tiempo
(Seg)
Descarga
(cm3) (*)
Descarga (L ha-1
)
(Para V= 5 km h-1
)
Descarga (L ha-1
)
(Para V= 8 km h-1
)
1 30 psi
2 40 psi
3 50 psi
(*) PROMEDIO de la descarga de las boquillas evaluadas.
23
12. BIBLIOGRAFÍA.
A & B EAGLE LINE EQUIPMENT, INC. www.ab-eagleline.com
AERWAY Ag. www.aerway.com
AGCO ALLIS www.agcoallis.com.ar
AGRITILLAGE DE BRASIL IND. E COM. DE MAQUINAS E IMPLEMENTOS
AGRICOLAS LTDA. www.baldan.com.br
AGRO ORGA S A. http://www.tinet.org/~agroorga/
AGROMETAL. www.agrometal.com
AMEZQUITA, E. Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos. Curso
taller de actualización en maquinaría agrícola. Cali, Colombia, sept.23 a 27.1991. Me-
moria, Asocia/U. Nacional/ ICA.pp.1 – 21.
AMEZQUITA, E. Procesos Físicos de la Degradación de Suelos en Colombia. Manejo
Integral de Suelos para una Agricultura Sostenible. Sociedad Colombiana de la Cien-
cia del Suelo. Palmira, agosto de 1992.
ASOCIACION BRASILERA DE LA INDUSTRIA DE MAQUINARIA
E IMPLEMENTOS “ABIMAQ”. Disponible en Internet: www.datamaq.org.br
BECERRA, J y CASTAÑO, M. Ensilaje sin maquinaria para zona de ladera en trópi-
co cálido. CORPOICA C.I. Turipana, 2003.
BEFCO INC. / ROTOMEC. www.rotomec.com/spagndo/green-rite.html
BRAGACHINI, M. Primera jornada Iberoamericana de agricultura de conservación.
EEA INTA Manfredi. Zaragoza España, 2002.
CIVEMASA IMPLEMENTOS AGRICOLAS LTDA. www.civemasa.com.br
CORPOICA. Mecanización y labranza de conservación. Bogotá 1999.
CUESTA, P y MATEUS, H. Producción y utilización de recursos forrajeros en 	siste-
mas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos. Manual Téc-
nico CORPOICA, 2006.
DIVISION DE IMPLEMENTOS AGRICOLAS METASA. www.kuhnmetasa.com
DRIA IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.dria.com.br
ENGUIX ROTOCULTIVADORES Y TRITURADORAS. www.enguix.com
FABRICA DE IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.juber.com.ar
FAO. Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condiciones pas-
toriles. Roma, 2003.
FORSYTHE W., Manual de laboratorio de física de suelos. Edición
GALLIGNANI www.gallignani.it
GENOVESE MAQUINAS AGRICOLAS. www.metalurgicagenovese.com.ar
GIORGI IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.giorgi.com.ar
HERMANOS PENAGOS LTDA. www.penagos.com
HORSCH. www.horsch.com
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Propiedades físicas de los sue-
los. Subdirección Agrológica. Bogotá 1990
JAN S/A IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.jan.com.br
JIMÉNEZ, F y MORENO J. Una alternativa para la conservación de forrajes.
CORPOICA C.I. Turipana. Disponible en Internet: www.turipana.org.co
JOHN DEERE www.deere.com.ar
JUSTINO DE MORAIS, IRAOS S.A. www.jumil.com.br
KUHN - METASA www.kuhn.fr/kuhnbrasil/
LOZANO, F. Nuevos conceptos y estrategias para la renovación de praderas degra-
dadas en el trópico alto colombiano. Primera reunión de la red temática de recursos
forrajeros, CORPOICA C.I. Tibaitatá. Junio 2004.
MAINERO www.mainero.com.ar
MAQUINARIA AGRICOLA MONTANA. www.maquinariamontana.com.co
MAQUINARIA AGUILERA. www.agromarino.com
24
MARCHESAN IMPLEMENTOS Y MAQUINAS AGRICOLAS TATU S/A
www.marchesan.com.br
MARDEN INDUSTRIES, INC. www.mardenind.com
PÁGINAS WEB RECOMENDADAS.
MASCHENENFABRIK KEMPER. www.kemper-stadtlohn.de
MASSEY FERGUSSON. www.masseyferguson.com.ar
METALCAMPO LTDA. www.metalcampo.com
MILA, PRIETO ALBERTO. Conceptos para la siembra y establecimiento óptimo de
praderas. Corpoica, Recursos Forrajeros, 2004.
MONROE TUFLINE www.monroetufline.com
OPICO EQUIPOS Y REPUESTOS www.opico.com
PÖNTTINGER MASCHINENFABRIK GES M.B.H www.poettinger.at
QUICO IMPLEMENTOS AGRICOLAS www.implementosquico.com.ar
SANTA IZABEL IMPLEMENTOS AGRICOLAS LTDA. www.santaizabel.ind.br
SCHMIDT & SONS INC. www.schmidtinc.com
SEMBRADORAS BERTINI. www.bertini.com.ar
SEMEATO S/A CONSORCIO DE IMPLEMENTOS. www.semeato.com.br
STARA INDUSTRIA DE IMLEMENTOS AGRICOLAS. www.stara.com.br
TEMPLAR. www.templarsa.com.ar
THECHATHAM–KENTORGANICEPICENTRE.http://ckorganic.ca/vertikator.htm
TRICORP INC. Especialista en maquinaria agrícola. www.tricorpusa.com
TRUAX COMPANY INC. www.truaxcomp.com
VICON MAQUINAS AGRICOLAS LTDA. www.vicon.com.br
VILLANDEDA, E. Determinación de Algunas Propiedades Físicas de los Suelos y su
Relación con Labores de Mecanización. Mecanización y Labranza de Conservación.
CORPOICA – SENA. Bogotá, D.C., 1999. pg 15 –28.
WINGFIELD FLEXIBLE HARROWS. www.wingfields.com
ZETOR NORTH AMERICA, INC. www.zetorna.com
Capacitación en maquinaria para el
establecimiento y manejo de praderas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosJose Fernandez
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalReguloeduardo
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASJuan Pablo
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosRuralticnova
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaRoberto Espinoza
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasAlma Ibarra
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaFedegan
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraFedegan
 
Metritis piometra
Metritis   piometraMetritis   piometra
Metritis piometraneospora
 

Mais procurados (20)

Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
 
Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
 
Amonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosechaAmonificacion residuos cosecha
Amonificacion residuos cosecha
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Guia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajeraGuia planeacion forrajera
Guia planeacion forrajera
 
Manual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicalesManual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicales
 
Heno
HenoHeno
Heno
 
Método de van soest
Método de van soestMétodo de van soest
Método de van soest
 
Metritis piometra
Metritis   piometraMetritis   piometra
Metritis piometra
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Aforo de potreros
Aforo de potrerosAforo de potreros
Aforo de potreros
 

Destaque

Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Fedegan
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoFedegan
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturascaosorio3
 
Capacitacion manejo agua
Capacitacion manejo aguaCapacitacion manejo agua
Capacitacion manejo aguaFedegan
 
Importancia de la maquinaria agricola
Importancia de la maquinaria agricolaImportancia de la maquinaria agricola
Importancia de la maquinaria agricolaFredy
 
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Fedegan
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadFedegan
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaFedegan
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Fedegan
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionFedegan
 
Migrando para Windows 8
Migrando para Windows 8Migrando para Windows 8
Migrando para Windows 8Eduardo Sena
 
Lecture - Email Marketing
Lecture - Email MarketingLecture - Email Marketing
Lecture - Email MarketingCarl Vervisch
 
Manual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docenciaManual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docenciajaime moraga
 
Litíase Urinária
Litíase UrináriaLitíase Urinária
Litíase UrináriaLadocriativo
 
Buenas practicas vacunacion
Buenas practicas vacunacionBuenas practicas vacunacion
Buenas practicas vacunacionFedegan
 
Aula Sobre Tx Abto
Aula Sobre Tx AbtoAula Sobre Tx Abto
Aula Sobre Tx Abtoguest90b4b7
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacionalFedegan
 

Destaque (20)

Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturasPreparación de suelos para el establecimiento de pasturas
Preparación de suelos para el establecimiento de pasturas
 
Capacitacion manejo agua
Capacitacion manejo aguaCapacitacion manejo agua
Capacitacion manejo agua
 
Importancia de la maquinaria agricola
Importancia de la maquinaria agricolaImportancia de la maquinaria agricola
Importancia de la maquinaria agricola
 
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
Herramientas para mejorar la producción y calidad de los ensilajes de maíz en...
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
 
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el trópic...
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Migrando para Windows 8
Migrando para Windows 8Migrando para Windows 8
Migrando para Windows 8
 
Missão Ikeda Shop.Org com Amazon
Missão Ikeda Shop.Org com AmazonMissão Ikeda Shop.Org com Amazon
Missão Ikeda Shop.Org com Amazon
 
Lecture - Email Marketing
Lecture - Email MarketingLecture - Email Marketing
Lecture - Email Marketing
 
A engenharia no contexto normalizado..
A engenharia no contexto normalizado..A engenharia no contexto normalizado..
A engenharia no contexto normalizado..
 
Manual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docenciaManual de apoyo a la docencia
Manual de apoyo a la docencia
 
Litíase Urinária
Litíase UrináriaLitíase Urinária
Litíase Urinária
 
Buenas practicas vacunacion
Buenas practicas vacunacionBuenas practicas vacunacion
Buenas practicas vacunacion
 
Aula Sobre Tx Abto
Aula Sobre Tx AbtoAula Sobre Tx Abto
Aula Sobre Tx Abto
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
 
BP Calculo de Impuestos
BP Calculo de ImpuestosBP Calculo de Impuestos
BP Calculo de Impuestos
 

Semelhante a Capacitacion maquinaria praderas

Establecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatorilesEstablecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatorilesFedegan
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inabJeff_Matt
 
Erosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del sueloErosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del sueloPablo Gómez Gómez
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilYasser Alé
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilSaul Caro
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticaslobi7o
 
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubreJulio César
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalRoque Gonzales
 
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamGuia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamRonald Quiroz Urrunaga
 
Capacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasCapacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasFedegan
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSIONMARCO SALAS
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaJuan Martín Martín
 
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos buenoRiesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos buenoAlejandro Jauregui
 
Riesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaRiesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaCristhian Morales
 
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]Teovaki Daniel Barreto
 
Manual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlocked
Manual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlockedManual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlocked
Manual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlockedwilder Hinojosa
 

Semelhante a Capacitacion maquinaria praderas (20)

Establecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatorilesEstablecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatoriles
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
 
Erosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del sueloErosión laminar por cambio y uso del suelo
Erosión laminar por cambio y uso del suelo
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
Aguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticasAguas residuales domesticas
Aguas residuales domesticas
 
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
2. trabajo final c sy a modelo (1) 29 octubre
 
Guia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinalGuia practicaversionfinal
Guia practicaversionfinal
 
pasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdfpasos para plantar pino.pdf
pasos para plantar pino.pdf
 
Guia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonamGuia practica para instalacion y manejo fonam
Guia practica para instalacion y manejo fonam
 
Capacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderasCapacitacion profesionales praderas
Capacitacion profesionales praderas
 
PDM San Ignacio
PDM San IgnacioPDM San Ignacio
PDM San Ignacio
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos buenoRiesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
 
Riesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterràneaRiesgos en la minerìa subterrànea
Riesgos en la minerìa subterrànea
 
Bokashi
BokashiBokashi
Bokashi
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal [2008]
 
Manual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlocked
Manual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlockedManual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlocked
Manual de estabilizacion_de_suelos_con_cemento_o_cal_unlocked
 

Mais de Fedegan

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Fedegan
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Fedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Fedegan
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Fedegan
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas bajaFedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruvFedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineralFedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajerasFedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacionalFedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganadoFedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 

Mais de Fedegan (20)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148Carta Fedegan 148
Carta Fedegan 148
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145Carta Fedegan 145
Carta Fedegan 145
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Capacitacion maquinaria praderas

  • 1. Capacitación en maquinaria para el establecimiento y manejo de praderas
  • 2. Capacitación en maquinaria para el establecimiento y manejo de praderas
  • 3. 2 Autores Gilberto Alonso Murcia Contreras. I.A., Ph.D Jesús Hernán Camacho Tamayo. I.A., M.Sc Revisión textos Héctor Jose Anzola Vázquez. Fedegán- FNG Camilo Arias Uscátegui. Fedegán- FNG ISBN 978-958-8498-28-7 Bogotá, junio de 2011
  • 4. 3 Maquinaria para el establecimiento y manejo de praderas 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 64 2. PRINCIPALES CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LAS PRADERAS ................................................ 65 3. RENOVACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS ...................................................................... 65 4. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS .......................................................................................... 67 4.1. Estabilidad Estructural .................................................................................................................. 67 4.2. Resistencia a la penetración ....................................................................................................... 68 4.3. Color del suelo ................................................................................................................................ 68 5. PRÁCTICAS DE LABRANZA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS .............................. 68 Labranza Convencional ........................................................................................................................ 68 Labranza Mínima ..................................................................................................................................... 69 Siembra directa (Sin labranza) ............................................................................................................ 69 6. MAQUINARIA PARA LA RENOVACIÓN DE PRADERAS ................................................................ 69 6.1. Desbrozadoras ................................................................................................................................. 69 6.2. Renovador de praderas ................................................................................................................ 69 6.3. Sembradoras .................................................................................................................................... 70 7. MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN DE SUELOS ..................................................................... 71 8. EQUIPOS PARA DISTRIBUCIÓN DE FERTILIZANTES Y CORRECTIVOS .................................... 72 9. EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS LÍQUIDOS ........................................... 72 10. CONCEPTOS USADOS EN LA OPERACIÓN DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS .............................. 73 11. CONSIDERACIONES DE CAMPO PARA ALGUNOS IMPLEMENTOS ......................................... 74 11.1. Cortamalezas y desbrozadora ................................................................................................. 74 11.1.1 Detalles del equipo ........................................................................................................ 74 11.1.2 Enganche y calibración del equipo .......................................................................... 74 11.1.3 Trabajo en el campo ....................................................................................................... 75 11.2. Implementos de labranza ........................................................................................................ 75 11.2.1 Arados de disco y vertedera ...................................................................................... 75 11.2.2 Antes de iniciar labores en campo ........................................................................... 75 11.2.3 Trabajo en el campo ...................................................................................................... 76 11.3 Arado rotativo (Rotovator) ........................................................................................................ 76 11.3.1 Especificaciones del equipo ........................................................................................ 77 11.3.2 Antes de campo ............................................................................................................. 77 11.3.3 Trabajo de campo .......................................................................................................... 77 11.4 Arados de cinceles, subsoladores y renovadores ............................................................. 78 11.4.1 Especificaciones del equipo ........................................................................................ 78 11.4.2 Calibración del equipo ................................................................................................. 78 11.4.3 Datos de campo ............................................................................................................. 78 11.5. Rastra y pulidora .......................................................................................................................... 79 11.5.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 79 11.5.2 Trabajo de campo .......................................................................................................... 79 11.6. Sembradora por sitio (grano grueso) ................................................................................... 80 11.6.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 80 11.6.2 Consideraciones para la calibración ....................................................................... 80 11.7. Voleadora ....................................................................................................................................... 81 11.7.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 81 11.7.2 Calibración ....................................................................................................................... 81 11.8. Equipo de aspersión o pulverización ................................................................................... 81 11.8.1 Especificaciones del equipo ....................................................................................... 81 12. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB RECOMENDADAS ..................................................................... 83 CONTENIDO
  • 5. 4 El suelo es una mezcla de partículas sóli- das, como arcilla, arena, limos y materia orgánica, cuya proporción y organización determinan sus características funda- mentales como la textura, la estructura, el contenido de nutrientes, la estabilidad estructural, la aireación, la capacidad de retención de humedad, entre otras. Des- de el punto de vista agrícola, una propor- ciónidealdelvolumen,correspondea50% de sólidos, 25% de aire y 25% de agua. Adicionalmente, el suelo está conforma- do por una serie de capas que difieren en cuanto a su composición física y química. Una primera corresponde al suelo que se labra para establecer los cultivos. Un se- gundo horizonte corresponde al subsuelo y posteriormente, la roca madre. La prin- cipal limitante que se ha observado en los primeros horizontes, es la formación de una capa compactada a pocos cen- tímetros, causada principalmente por el pisoteo del ganado y por el mal uso de las máquinas e implementos agrícolas. La compactación se presenta con mayor frecuencia en suelos de textura media a pesada, de topografía plana y condicio- nes climáticas con periodos marcados de lluvia y de verano. Las capas compactadas pueden cons- tituir problemas como reducción de la profundidad efectiva para el desarrollo radicular, reducción del área con nu- trientes disponibles, reducción de la ca- pacidad de almacenamiento de agua en el suelo, limitación del movimiento de agua en el suelo, reducción de la airea- ción del suelo en épocas húmedas, baja respuesta del cultivo a la aplicación de fertilizantes, entre otras. Estas limitan- tes pueden ser reducidas o eliminadas si se sustituye los sistemas convencio- nales de preparación de suelos por sis- temas conservacionistas que minimicen la erosión y degradación del suelo, me- jorando la capacidad de almacenamien- to y conservación del agua en el suelo. Para aplicar las técnicas adecuadas de un manejo conservacionista es impres- cindible conocer las características físi- cas y químicas del suelo, el cultivo que se va a establecer o a renovar, para de esta manera, seleccionar las labores a reali- zar y el tipo de máquinas e implementos a emplear en las actividades apropiadas según el tipo de suelo. Los implementos a utilizar dependen de la condición del suelo, de la profundidad de trabajo, del cultivo a establecer, etc. Junto a la maquinaria que se ha diseñado para contribuir al objetivo de recuperar los suelos degradados en la agricultura y a las técnicas conservacionistas, se ha venido manifestando de forma paralela el interés por recuperar y conservar las praderas dedicadas a la ganadería, que han mostrado una disminución en la ca- pacidad productiva a causa de la perdi- da de las propiedades físicas, especial- mente la compactación de los suelos ya sea por el pisoteo continuo del ganado o por el mal uso de la maquinaria agrí- cola. Es por ello que alrededor de este tema se han diseñado entre otros, equi- pos de renovación de praderas, además de una amplia gama de maquinaria para el manejo de forrajes, para asegurar alimento suficiente para los animales. El pastoreo excesivo reduce la capacidad de rebrote y el vigor de crecimiento de las especies forrajeras por agotamiento de las reservas de nutrientes y remoción de las yemas, factores que favorecen entre otras, la presencia de malezas, la compactación del suelo y la exposición a la erosión. Por su parte, el pastoreo bajo favorece la maduración del forraje y su acumulación contribuye a la proliferación y ataque de insectos plaga a las prade- ras. A esto se suman inconvenientes de afelpamiento, concentración de raíces rastreras, exceso de mogotes (elevacio- nes de pasto que crecen sobre los resi- duos orgánicos dejados por el ganado), y suelos altamente compactados. Según Cuesta y Mateus (2006), en traba- jos realizados por CORPOICA muestran que es posible recuperar la capacidad de producción de forraje e incrementar la capacidad de carga con un impacto sig- nificativo en la respuesta productiva de los animales y en el beneficio económico de la inversión, con sistemas más eco- nómicos, en comparación con los usados tradicionalmente para la renovación o con los sistemas de tipo extractivo y sin la aplicación de insumos en las praderas. 1. INTRODUCCIÓN.
  • 6. 5 Según Cuesta y Mateus (2006), la degradación de las praderas puede ser causada por algunos de los siguientes factores: • Deficiente manejo del pastoreo. Sobrepastoreo ó alta carga animal y largos periodos de ocupación de las praderas. El subpastoreo contribuye a la acumulación de forraje maduro de baja calidad. • Establecimiento de especies en suelos no aptos ó asociaciones no compatibles. • Inadecuado manejo de fertilización. • Invasión de malezas. La amplia diversidad y agresividad e inadecuadas prácticas de manejo incrementan la propagación de malezas. • Compactación del suelo. Está asociada con la presencia de capas de alta densidad aparente y baja aireación y puede estar asociada con acumulación de arcillas o como resultado del manejo del suelo. Los principales factores asociados con la compactación del suelo son los siguientes: a. Acumulación de arcillas por fenómenos de eluviación – iluviación. b. Empleo de máquinas e implementos agrícolas en suelos con altos contenidos de humedad. c. Uso excesivo de labores mecánicas d. Uso frecuente de maquinaria pesada e implementos a la misma profundidad e. Sobrepastoreo con altas cargas animales. • La compactación del suelo afecta la productividad de las praderas, por su efecto en los siguientes parámetros: a. Reducción del espacio poroso en el suelo, limitando la disponibilidad de aire y agua disponible para la pradera. b. Disminución de la infiltración del agua en el suelo, aumentando la escorrentía y consecuentemente la pérdida de suelo y nutrientes por erosión. c. Reducción de la profundidad efectiva del suelo, limitando el desarrollo radicular de las praderas. d. Menor producción y calidad nutritiva del forraje. e. Reducción de la capacidad de carga. f. Presencia de áreas erodadas e incremento de malezas. 2. PRINCIPALES CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LAS PRADERAS. 3. RENOVACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS. Finalmente, a través de este documen- to se pretende dar una visión general de la mecanización agrícola para el ma- nejo de praderas, contribuyendo así a la búsqueda de soluciones, que permite a extensionistas, estudiantes, investigado- res y agricultores tener información de lo que se encuentra en el mercado, para comparar y seleccionar de forma acer- tada los equipos y soluciones que mejor se adaptan a cada condición particular. Adicionalmente, no se muestra las espe- cificaciones técnicas de cada máquina e implemento, pues resulta de algún modo innecesario, por el contrario, se trata de una recopilación de la oferta nacional e internacional de máquinas e implemen- tos agrícolas para el establecimiento y recuperación de praderas degradadas, con referencia bibliográfica de la página Web donde se puede encontrar la infor- mación técnica de los equipos. La renovación de praderas tiene por objeto mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo, para promover un ambiente favorable para el crecimien- to y desarrollo vigoroso de las especies forrajeras y reducir la incidencia de ma- lezas. En este sentido, la renovación de praderas está asociada con la aplicación de prácticas agronómicas, tales como la- boreo o mecanización, fertilización, con- trol de malezas y siembra de especies forrajeras para aumentar la población y producción de estas, que dependiendo del estado de degradación y del sistema de producción, se pueden utilizar una o la combinación de varias prácticas. Existen
  • 7. 6 diferentes grados de degradación de las praderas y de ello depende el tratamien- to de recuperación y su costo. Cuando el proceso de degradación no es demasia- do avanzado, se pueden aplicar prácticas para recuperar su capacidad productiva; sin embargo, cuando el estado de degra- dación de la pradera es severo, la opción más viable en términos de costos y efi- cacia del proceso es la preparación del terreno y el establecimiento de nuevos pastos. Dentro de otras consideraciones sobre el establecimiento de especies forraje- ras para el consumo animal, Mila (2004) hace referencia a la importancia de cues- tionarse las razones, por las cuales se decide implantar nuevas especies forra- jeras, lo que implica el cambio de vege- tación y asumir altos costos y riesgos, o si por el contrario, sería mejor la rehabi- litación de la pradera existente. En caso de decidir establecer el nuevo forraje, es necesario conocer datos básicos como las condiciones climáticas del área de influencia de la finca, el relieve, las ca- racterísticas físico-químicas y biológicas del suelo, la maquinaria disponible y las plagas, enfermedades y plantas nocivas más frecuentes. Con esta información se puede realizar un plan apropiado de manejo a partir de los requerimientos del forraje, como lo son las labores de labranza, las enmiendas y fertilización, la siembra, el control sanitario y el primer uso de la pradera. Sin embargo, es importante considerar que el suelo debe brindar condiciones físicas, químicas y biológicas óptimas para el desarrollo del sistema radicular de las plantas y el transporte de los nu- trientes, por ende, las operaciones de mecanización son indispensables en el proceso de renovación de praderas, de- pendiendo del grado de compactación del suelo, del tipo de pradera a renovar y de su estado productivo. Según Loza- no (2004), la intervención mecánica para renovar praderas degradadas puede de- sarrollarse mediante varias operaciones. Aunque se han usado rastras de discos y otros implementos tradicionales para la renovación, algunos implementos que no invierten el perfil del suelo y que es- tán basadas en herramientas verticales o rotativas, consiguen mejores resultados. La secuencia de actividades a realizar para el establecimiento y/o renovación de pra- deras, que involucran el uso de maquinaria es la siguiente: • Inicialmente, se debe determinar el estado de degradación de la pradera. Si es severo, la opción más viable en términos de costos y eficacia es la preparación del terreno y el establecimiento de una nueva pradera. • Caracterizar física y químicamente los suelos para la respectiva fertilización. • Determinar el tipo y la profundidad a la cual se presenta la compactación en la pradera para decidir la profundidad de laboreo, el tipo de implemento a utilizar y el grado de preparación del suelo requerido. A sí mismo, el tipo de implementos a uti- lizar depende de las características físicas del suelo, de la profundidad de trabajo y de la topografía del terreno. • Remover los excesos de vegetación es muy importante para una exitosa renova- ción de praderas, entre los cuales es frecuente la presencia de malezas arbustivas o arbóreas, además de forraje sobremaduro y de alta densidad que dificultan las operaciones de labranza, esto se puede lograr con sobrepastoreo, es decir altas cargas de animales que remuevan el exceso de pasto, o mediante maquinas des- brozadotas o cortamalezas. • Romper las capas endurecidas con implementos como el renovador de praderas, en función de los niveles y profundidad de la compactación, si se trata de renova- ción. Para el establecimiento de praderas, el rompimiento de estas capas sin inver- tir el suelo se puede realizar con implementos como los arados de cincel rígido o vibratorio a una velocidad adecuada de desplazamiento. La rastra de discos mejo- ra las condiciones del suelo para el establecimiento de la semilla, o cuando la com- pactación es superficial. En zonas de ladera es recomendable el uso de equipos de tracción animal como arado de bueyes, entre otros. En todos los casos, el suelo debe estar en condiciones de friabilidad, es decir, que se desmenuce fácilmente. • Fertilizar según las recomendaciones. Se han diseñado equipos para la renovación
  • 8. 7 4. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS. de praderas, los cuales pueden cortar el suelo/cespedón, romper la capa compac- tada para airear el suelo y aplicar abonos y semillas para resiembra. • El proceso de establecimiento o renovación de praderas culmina con la siembra del nuevo material o intersiembra. La siembra se debe hacer inmediatamente después de la labranza. • Aplicar riego si el suelo no tiene suficiente humedad. El suelo es el resultado de interacciones dinámicas tanto de componentes orgáni- cos como inorgánicos, cuya función más importante es la de constituir el medio para el desarrollo de las plantas. El com- portamiento mecánico de la fase solida determina las propiedades físicas del suelo, las cuales en asocio con las carac- terísticas químicas, generan la habilidad de producir cosechas, dependiendo de los nutrientes presentes en el suelo. Las características físicas, son en muchos ca- sos las determinantes con la producción de los cultivos, y algunas asociadas a la estructura, han sido llamadas la clave de la productividad del suelo; no obstante, no hay que desconocer que existe una estrecha relación entre las propiedades químicas y físicas del suelo. Algunas de las características físicas fundamentales y derivadas, evaluadas en los primeros 30 cm de profundidad, son las siguien- tes: 4.1 Estabilidad estructural. La estructura del suelo hace referencia a la agregación de partículas primarias en partículas compuestas y agregados, los cuales se separan por superficies de ruptura. La estructura se evalúa cuanti- tativamente a través de la estabilidad, la cual se define, como la resistencia de los agregados del suelo a desintegrarse por la acción del agua y por el manipu- leo, como la mecanización agrícola, per- mitiendo conocer el grado de agregación del suelo, el cual es una característica que cambia con el tipo de labranza y los sistemas de cultivo empleados. Mientras mayor sea la estabilidad, mayor será la resistencia de un suelo a la erosión. La variación de la estabilidad estructural es analizada, observando el diámetro pon- derado medio (DPM) y clasificada según la interpretación de la Tabla 1. Un suelo se considera estructuralmente degrada- do cuando la mayoría de los agregados son menores o iguales a 0,5 mm de diá- metro. Tabla 1. Rangos de la Estabilidad Estructural con relación al Diámetro Ponderado Medio DPM. DPM (mm) Interpretación < 0,5 0,5 – 1,5 1,5 – 3,0 3,0 – 5,0 > 5,0 Inestable Ligeramente Estable Moderadamente Estable Estable Muy estable Tabla 2. Formas y tamaños de la estructura del suelo. Denominación Laminar Prismatica columnar Blocosa Granular Muy fina < 1 < 10 < 5 < 1 Fina 1 - 2 10 - 20 5 - 10 1 - 2 Media 2 - 5 20 - 50 10 - 20 2 - 5 Gruesa 5 - 10 50 - 100 20 - 50 5 - 10 Muy gruesa > 10 > 100 > 50 > 10 Forma y tamaño (mm)
  • 9. 8 4.2 Resistencia a la penetración. 4.3 Color del suelo. Es la fuerza que el suelo opone a un instrumento de prueba, siendo su valor un índi- ce integrado de la compactación, de la humedad, textura, del contenido de materia orgánica y de su estructura. El índice de cono nos permite establecer la existencia de capas compactadas y la profundidad a que se encuentran. Investigadores como Forsythe y Amézquita, han realizado trabajos tendientes a clasificar la compactación de los suelos en función de la limitación al desarrollo de las raíces, las cuales se pre- sentan en la Tabla 3. El color es una de las características más usadas para diferenciar los suelos. El color guarda relación con la temperatura, la humedad, la cantidad de materia orgánica, el clima, los organismos y en muchos aspectos sirve para juzgar la fertilidad del suelo. A medida que el suelo es más oscuro, generalmente presenta mayor cantidad de ma- teria orgánica (con excepción de algunos vertisoles), la cual podrá aportar varios ele- mentos asimilables por las plantas. Suelos de color rojizo se asocian con la dinámica del hierro; suelos con coloraciones verdes y azulosas están relacionados con estados de reducción en el suelo (limitaciones de oxigeno), muy desfavorable para las plantas. Tabla 3. Clasificación para las clases de compactación. (Forsythe) Denominación Resistencia a la penetración - (kg cm-²) Resistencia a la penetración - Mpa Excelente Aceptable No aceptable Inhibición radicular 0 – 7,14 7,14 – 13,26 13,26 – 25,5 > 25,5 0 – 0,7 0,7 – 1,3 1,3 – 2,5 > 2,5 Fuente: Forsythe (1985) 5. PRÁCTICAS DE LABRANZA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS. Cuando se trata de establecimiento de praderas, se pueden emplear los siguientes tipos de labranza y siembra: Labranza Convencional: Incluye la preparación del suelo con las operaciones tradicionales que contiene gene- ralmente las actividades de: Corta malezas, arada ya sea con arado de discos o de cincel rígido, rastrilladas, pulida y siembra, generalmente con voleadora, según figura No.1. Fig. No.1: Arado y rastra de discos usados en el manejo convencional de praderas.
  • 10. 9 6.1 Desbrozadoras. La desbrozadora de la figura No 2, es una máquina accionada por el toma de fuerza del tractor, provista de cuchillas de cor- te graduables. La operación con esta máquina consiste en destruir el colchón de material vegetal, dejando en el suelo una capa de fragmentos pequeños de la vegetación. Estos residuos protegen el suelo y le aportan nutrientes; sin embar- go, cuando hay una alta cantidad de es- tos, obstaculizan el trabajo de la sembra- dora para depositar en forma apropiada 6. MAQUINARIA PARA LA RENOVACIÓN DE PRADERAS. Labranza Mínima: Siembra directa (Sin labranza): Más que un sistema de labranza tiene como principio reducir la energía, disminuir la compactación en función del menor número de pases de tractor, conservar la hume- dad y controlar la erosión, finalmente, reducir los costos. Se caracteriza por reducir el número de labores suprimiendo algunas prácticas e integrando equipos. Consiste en la siembra mecanizada, di- rectamente sobre rastrojo, pasto o re- siduos de la cosecha anterior. Para la siembra directa, el suelo no debe pre- sentar restricciones físicas ni químicas. Mediante este sistema se controla o re- duce la erosión, se mejora la humedad del suelo disminuyendo las necesidades de riego, se reduce el uso de maquinaria agrícola, menos compactación en función del menor número de pases, ahorro de tiempo, lo que permite cultivar mas área, y finalmente, reducción de los costos. La siembra directa se hace generalmente con una sembradora especializada para tal fin, caracterizada por abrir un peque- ño surco en el cual se deposita la semilla. Fig. No. 2: Desbrozadora. la semilla en el suelo. La industria brasilera de maquinaria agrícola desarrolló esta herramienta desde 1,2 a 4,6 m de ancho para cualquier tipo de vegetación. A nivel nacional son producidas las desbrozadoras MONTANA (Intall-Interagro) y AGROTEC,aunqueesdeaclararqueeldiseñodeestosequiposcomercializadospores- tasempresastienenlosmismosprincipios,queloscomercializadosanivelinternacional. Generalmente, el renovador de prade- ras de la figura No. 3, está formado por un arado de cinceles, provisto de unos discos cortadores colocados delante de los cinceles que permiten que estos pe- netren el suelo sin levantar el césped. Existen variaciones de este modelo y algunos renovadores poseen una tolva para la aplicación simultánea de correc- tivos y fertilizantes. Este equipo es apto para eliminar la capa compacta del suelo sin desperdiciar los restos de cultivos o cobertura sobre el suelo. Generalmente la distancia entre brazos es variable y la profundidad puede llegar a los 40 cm, mientras los anchos de operación pue- den alcanzar los 4,40 m. Por otra parte, se tienen modelos con ruedas limitado- ras de profundidad y mediante acciona- miento hidráulico. Generalmente, estos equipos son aptos para realizar labranza mínima al suelo y pueden ser provistos de rollo desterronador que se adapta a todo tipo de terreno. 6.2 Renovador de praderas.
  • 11. 10 El renovador de praderas con “Paratill” o “Paraplow”, está constituido por un conjunto de brazos estacionarios que se ajustan a la barra portaherramientas, donde las puntas están ligeramente des- viadas del brazo. En frente de estos se tiene un disco cortador que pasa a través del césped y de los residuos vegetales. Los trabajos de investigación han mos- trado que este tipo de implemento deja una superficie de suelo aún más suave que la ofrecida por un arado de cinceles o un subsolador parabólico. El Paratill le- vanta el suelo en vez de presionarlo y da mejor resultado cuando hay un conteni- do de humedad en el suelo menor que el correspondiente a la capacidad de cam- po, con un suelo bien drenado pero no muy seco. Con un suelo más seco habrá terrones más grandes, pero si está muy húmedo, habrá acumulación de rastro- jo frente al paratill y no habrá estallido del suelo. Este equipo suelta el suelo sin destruir su estructura y es capaz de tra- bajar en terrenos pedregosos. Canadá ofrece una tecnología para la re- novación de praderas el “Pasture Comb Vertikator”. Este equipo es apto para la renovación de praderas sin necesidad de arar ya que incluye la posibilidad de re- sembrar en un solo pase. Tiene una ras- tra de dientes en conexión con una barra, que permiten al implemento nivelar, abo- nar y airear el césped. Este equipo está disponible con o sin rollo de presión. Japón dispone de una tecnología para la renovación de praderas que incluye varias operaciones: Prepara una banda angosta sobre la cual aplica fertilizantes, resiembra y cubre el suelo, compactán- dolo. La preparación se hace hasta 10 cm mediante un mecanismo de cuchillas rotativas fijas a un eje rotativo. A nivel nacional, las máquinas e imple- mentos agrícolas ofrecidos para la re- novación de praderas tiene los mismos principios, que los comercializados a nivel internacional. El renovador de praderas Montana (Intall – Interagro) e INAMEC, son tal vez la principal oferta nacional para esta actividad. Se tiene también el rotovator con cuchillas planas, cuya fun- ción es cortar residuos y el suelo para ai- rearlo, con mínimo movimiento de suelo, además para tapar semillas pequeñas de pasto, usado principalmente en las zonas ganaderas de Antioquia, de la sabana de Bogotá y Valles de Ubaté y Chiquinquirá. Figura No. 3: Renovador de praderas. El proceso de establecimiento o reno- vación de praderas culmina con la siem- bra del nuevo material o intersiembra a través de la sembradora de la figura No.4. La siembra se debe hacer inmedia- tamente después de la labranza y más aun si se trata de leguminosas. El ser- vicio Lituano Consultivo Agrícola citado por Lozano (2004), recomienda el uso de sembradoras específicas para pastos, aunque mencionan que se puede usar una sembradora de grano fino equipada con cortadores y de 6 a 8 cm entre filas. En la renovación de praderas, la inter- siembra tiene por objeto introducir nue- vos materiales forrajeros depositando la cantidad de semilla recomendada de ma- nera uniforme en todo el terreno, man- teniendo intacto el resto de la pradera 6.3 Sembradoras.
  • 12. 11 Figura No. 4: Sembradora de grano fino. vegetal. El equipo utilizado para esta labor es una sembradora de grano fino que permite la dosificación y colocación de la semilla de manera uniforme y a una profundidad adecuada. Estos equi- pos generalmente constan de una tolva para semilla, una tolva para fertilizante, un pequeño disco para romper el césped, dos discos en ángulo o un cincel pequeño para abrir el microsurco donde se depo- sita la semilla, y algunos equipos poseen un mecanismo para el tapado de la se- milla. Dependiendo de la asociación escogida o material vegetal a implantar, es posible realizar otros tipos de siembra como por franjas o al voleo, para esta labor existen sembradoras que suelen ser de cons- trucción muy simple, distinguiéndose dos tipos: centrífugas y de descarga libre. En el mercado internacional, para la siembra de forrajes se ofrecen en su gran mayo- ría Sembradoras de grano fino, que tam- bién son aptas para otro tipo de cultivos y algunas pocas para siembra al voleo e intersembradoras; dentro de las marcas más reconocidas y teniendo en cuenta la tendencia conservacionista, se tienen las siguientes: Truax Company Inc de USA, Agro Orga S A de España, Befco Inc de USA. Brasil ofrece una amplia gama de este tipo de sembradoras. La industria brasilera por su parte ha he- cho el mayor desarrollo en este tipo de maquinaria, ejerciendo sobre Colombia gran influencia, de tal modo que mu- chas de estas marcas tienen representa- ción en el país. Las más conocidas son: Gaspardo, Jumil, Tatu-Marchesan, Kuhn Metasa, Semeato, Vence Tudo y Baldan. Estas empresas comercializan sembra- doras para grano fino, de siembra directa en su gran mayoría, con fertilizadores y gran versatilidad para acomodarse a los requerimientos de los diferentes produc- tores, ya que algunas de estas pueden hacer labores de renovación de pradera, intersiembra de especies forrajeras para mejorar las praderas o combinar la siem- bra de granos finos y gruesos en una sola labor. A nivel nacional únicamente la empresa Maquinaria Agrícola Montana fabrica sembradoras de grano fino. Ofrece dos modelos uno de 15 y otro de 20 surcos, con tolva para fertilizante que puede ser utilizada con semilla para aumentar la capacidad, si se requiere. Provista con dosificador Great Plains y bandas opcio- nales para el control de profundidad. La oferta de subsoladores muestra equi- pos muy similares que suplen los requeri- mientos del mercado, es decir, una herra- mienta versátil que puede penetrar hasta 50 cm, tal es el caso de los subsoladores que con un sistema de alas reduce la den- sidad del suelo, produciendo poco suelo disturbado, siendo posible remover el ala para subsolar entre hileras, es decir, apto para varios tipos de cultivos. También se encuentra el subsolador parabólico, que puede cumplir tres tareas diferentes: fragmentación intensiva del suelo, lim- pieza entre hileras y una combinación de los dos, esta herramienta puede trabajar entre hileras durante la cosecha, fomen- tando aireación y aumento de raíces. Los arados de cincel rígido cumplen la misma función que los subsoladores aunque a menor profundidad, usados para romper capas compactadas como por ejemplo, el pie de arado producido por años de 7. MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN DE SUELOS.
  • 13. 12 uso de implementos a la misma profundi- dad. Se recomienda su uso en suelo con poca cobertura vegetal y en condiciones de friabilidad, esto es, con un contenido de humedad en el suelo que permita des- menuzarlo con facilidad. Otro implemento utilizado en la prepara- ción de los suelos para el establecimien- to de praderas son las rastras de discos, caracterizadas por tener dos cuerpos de discos dispuestos simétricamente respecto a la línea de tracción. Cada cuerpo puede llevar de 8 a 20 o más discos generalmente de 24 pulgadas, dependiendo la potencia disponible en el tractor. Las rastras de discos se usan principalmente para reducir el tamaño de los terrones después de la cincelada o subsolada, para incorporar fertilizantes y semillas, para el control de malezas y finalmente, para el mantenimiento de los potreros. Los pulidores son rastras que tienen discos más pequeños; sin embargo, un problema de estas rastras de discos es que el suelo inmediatamente debajo se va compactando por la fricción del disco, y aun mas grave si el suelo esta húmedo. Por esta razón es conveniente alternar el uso de las rastras con otros implementos que no causen este problema o que tra- bajen más profundo. El diámetro de los discos pulidores pueden ser de 20 pulga- das, y el número de discos puede estar entre 20 y 80, según el modelo, con an- cho de operación hasta de 7,3 m. Para el manejo y mantenimiento de la pro- ductividad de praderas y de producción de forrajes, es necesaria la distribución de fertilizantes y correctivos, con cierta periodicidad. Cuando se va a establecer una pradera, la distribución de correcti- vos como la cal agrícola, se puede reali- zar antes o durante la labor de la labran- za, con el fin de incorporarlo al suelo y manejar posibles problemas de acidez en un capa entre los 0 y 20 cm. Esta distri- bución se puede realizar con encaladores o voleadores, que depositan el fertilizan- te en la superficie. De igual manera, una vez realizada la labranza en el proceso de establecimiento de la pradera, durante la siembra, es posible realizar la distribu- ción e incorporación de fertilizantes en el suelo. Ya para praderas establecidas, existe la posibilidad de incorporar el pro- ducto conjuntamente con labores de es- carificación para manejar problemas de compactación del suelo, lo que se puede realizar con el uso del renovador de pra- deras. Si el suelo no presenta problemas de compactación, puede optarse por rea- lizar la distribución superficial. En cual- quier situación, es conveniente que dicha distribución se realice al inicio o interme- dio de los periodos lluviosos, pues esto garantiza un mejor aprovechamiento de los nutrientes por parte de la pradera. Las pérdidas económicas y el daño al medio ambiente en las zonas pecuarias por el mal uso de plaguicidas, se debe en parte al estado de los equipos y/o al nivel de obsolescencia, a los cuales no se les realiza mantenimiento preventivo, presentando un funcionamiento deficien- te, como es el caso de la bomba, ma- nómetro y sistema de agitación. Otros factores comúnmente observados son el uso de boquillas inadecuadas o desga- tadas, utilización de diferentes tipos de boquillas en la misma barra de pulveriza- ción, así como la carencia de filtros y ma- nómetro, que a juicio del productor o del operario no hacen falta. Desde el punto de vista de la labor es necesario conside- rar desde normas de seguridad del ope- rario (ropa adecuada y manipulación de los productos siguiendo las recomenda 8. EQUIPOS PARA DISTRIBUCIÓN DE FERTILIZANTES Y CORRECTIVOS. 9. EQUIPOS PARA LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS LÍQUIDOS.
  • 14. 13 ciones del fabricante), hasta conceptos técnicos como la cantidad y calidad del agua de aplicación, altura de la barra de pulverización, regulación de la presión, velocidad de trabajo y condiciones climá- ticas, especialmente viento y temperatu- ra. Una aplicación adecuada de un producto garantiza mejor protección de la pradera o del forraje, mayor control de malezas, menor desgaste de equipos y ahorro de tiempo como en mano de obra y com- bustibles, lo que se traduce en reducción de costos de operación y de producción. Por ejemplo, dosis bajas en la aplicación de un producto, produce un control defi- ciente, siendo posteriormente necesario una aplicación adicional, lo cual aumenta los costos de producción. Por otra par- te, dosis superiores a las recomendadas pueden causar daños severos al cultivo, aumentando la posibilidad de residuos tóxicos en los suelos, agua y productos agropecuarios, además de incurrir en pérdidas económicas, debido al alto cos- to de los plaguicidas. Por esto, de mane- ra general se deben tener en cuenta los siguientes factores: • Equipo de aspersión ajustado correctamente para descargar el producto en forma uniforme y en la dosis requerida, con boquillas adecuadas, agitación uniforme y barra de pulverización paralela al suelo. • Calidad del agua de aplicación (pH, dureza y partículas en suspensión) • Presión de operación de la aspersora. • Velocidad de operación constante y adecuada a las condiciones del terreno. • Cantidad de mezcla (agua y producto) que se necesita para la aplicación. Área de trabajo en campo (Ac, ha): Área donde se realizará una labor específica. Altura de corte (Aco, cm): Altura media del forraje después de la operación de corte o desbrozado, medida desde el suelo. Velocidad de avance teórica (Vt, km): Velocidad indicada en el tractor, que no con- sidera el patinamiento en una operación de campo. Velocidad de operación (Vo, km): Velocidad en la cual se realiza una labor de ma- nera continua. Se determina en campo y considera el patinamiento, de acuerdo a las condiciones del terreno. Profundidad de trabajo (Pt, m): Profundidad a la cual se realiza una labor en el suelo. Ancho del implemento (Ai, m): Es el ancho que presenta un implemento, para una labor específica. Ancho teórico de trabajo (At, m): Longitud establecida en la parte activa del imple- mento. Para los arados de cinceles será el número de cinceles por la distancia entre estos. Para una sembradora será el número de unidades de siembra por la distancia entre las unidades. Ancho efectivo de trabajo (Ae, m): Longitud sobre la cual se realiza la labor. En algunas labores, el ancho de trabajo corresponde al ancho del equipo. Tiempo teórico de trabajo (Tt, h): Tiempo en el cual se realizaría una labor de forma continua, sin considerar el alistamiento del implemento (p.e. llenado de las tolvas), maniobras en las cabeceras de los lotes, desplazamientos y ajustes, entre otros. 10. CONCEPTOS USADOS EN LA OPERACIÓN DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS.
  • 15. 14 Tiempos muertos (Tm, h): Tiempo en el cual no se hace la labor que se debe realizar, pero necesario para la realización de una labor específica. Considera trabajos necesa- rios para la realización de una labor en campo, como los tiempos de preparación del implemento y del tractor, recorrido de ida y vuelta, llenado de tolvas y/o tanques, de mantenimiento y del operador, principalmente. Tiempo real de trabajo (Tr, h): Es el tiempo real para la realización de la labor, donde se considera el tiempo teórico de trabajo y los tiempos muertos. Capacidad de carga (Cc, kg o L): Indica la capacidad de la tolva o tanque para el almacenamiento y transporte de insumos sólidos o líquidos, y su posterior distribución en campo. Capacidad de campo teórica (CCT, ha/h): Tasa de rendimiento obtenido si una máquina realiza su labor al 100% del tiempo a una velocidad determinada, utilizando el 100% de su ancho teórico de trabajo. Está definida por: CCT = At x Vo Capacidad de campo real (CCR, ha/h): Tasa de rendimiento obtenido de una labor específica, en un área de trabajo en campo por el tiempo real de trabajo, es decir Ac/Tr. Eficiencia de campo (EC, %): Indica la cantidad de tiempo en la que realmente se realizó la labor. Es definida como la relación entre la capacidad de campo teórica y la capacidad de campo real (100*CCR/CCT). Tasa de distribución o dosificación (Td, kg/ha o L/ha): Cantidad de producto a distribuirse, por unidad de área. Patinamiento (Pa, %): Es el resbalamiento que sufren las ruedas del tractor al transi- tar sobre una superficie y representa una pérdida de potencia. Está condicionada por las características del suelo por donde transita el tractor. En condiciones normales, un tractor de orugas patina entre el 4 y el 8%, mientras un tractor de neumáticos patina entre el 8 y 15%. Durante la labor en campo, estos implementos merecen especial cuidado por las pie- dras o tallos que pueden arrojar las cuchillas, en la parte delantera o trasera. Por esto, es conveniente mantenerse alejado del implemento. • Enganche el implemento al tractor de tal manera que quede alineado respecto al centro del tractor. • Instale el cardan, de manera que quede bien asegurado y alineado. • Nivele transversal y longitudinalmente el implemento por medio de los brazos y la corbata. Fabricante ____________ Referencia __________R.P.M requeridas del TDF _________ Tipo de enganche ______ Categoría _________ Ancho teórico de trabajo ______- cm. Longitud cuchillas ______ cm. No. de filos _____ Sistema de protección _________ Tipo de transmisión ________________ Lubricantes que utiliza ___________________ 11. CONSIDERACIONES DE CAMPO PARA ALGUNOS IMPLEMENTOS. 11.1 Cortamalezas y desbrozadora. 11.1.1 Detalles del equipo. 11.1.2 Enganche y calibración del equipo.
  • 16. 15 a) Altura de corte (Ac) ____- cm. Ancho efectivo de trabajo (Ae, medio) _____ cm. b) Tipo de corte ______________________. c) Fije una distancia y mida el tiempo que toma el tractor en recorrerla cuando trabaja con el implemento. D1: _____________ m T1: _____________ V1: _____________ km h-1 D2: _____________ m T2: _____________ V2: _____________ km h-1 • Nivele a la altura de trabajo que se usará en campo, desplazando la palanca de control del hidráulico. • En el área seleccionada ponga a trabajar el cortamalezas o la desbrozadora y determine: 11.1.3 Trabajo en el campo. a) Establezca un área rectangular de acuerdo a las características del terreno y el ancho del implemento. Largo: _________ m Ancho: _________ m Ac: _________ m2. b)MidaeltiempoteóricodetrabajoparacubrireláreademarcadaTt______________ y el tiempo muerto en la operación Tm___________ c) Calcule la capacidad (en ha/h) de acuerdo a las siguientes fórmulas: CCT = At*Vo CCR = Ac / Tr EC (%) = (CCR / CCT) x 100 • Calcule la capacidad de campo y eficiencia del equipo, como se muestra a continuación: ELEMENTOS ARADO 1 ARADO 2 Tipo de arado Fabricante Referencia Tipo de enganche Categoría de enganche No. de unidades funcionales Diámetro o tamaño de unidades Separación entre unidades Ángulo de ataque (De disco o de vertedera) Ángulo vertical Ángulo nominal Registre las especificaciones técnicas del implemento en el siguiente formato: 11.2 Implementos de labranza. 11.2.1 Arados de disco y vertedera. Enganche el equipo y realice las calibraciones del implemento, antes de salir a campo. Para esto, puede seguir el siguiente procedimiento: a) Ubique dos bloques (madera, metal, piedras) que tengan una altura similar a la profundidad trabajo que se desea hacer en campo. b) Sobre una superficie horizontal y firme, sitúe las ruedas izquierdas del tractor so- bre los bloques. De esta manera se simula la posición de arada. c) Con una tiza, trace una línea sobre el piso de la pared del surco (tomando como refe- rencia la unidad de disco derecha), que sea paralela a las ruedas traseras del tractor. 11.2.2 Antes de iniciar labores en campo.
  • 17. 16 ELEMENTOS ARADO 1 ARADO 2 OBSERVACIONES INFORMACIÓN DE CAMPO Ancho de corte Profundidad de trabajo Calidad de la labor : Grado de desagregación Inversión del suelo Incorporación de residuos vegetales Patinamiento (%) = (DSC - DCC) * 100 / DSC Distan. sin carga Velocidad (km h-1) D.C.C. / T (1) D.C.C. / T (1) D.C.C. / T (1) D.C.C. / T (1) Maniobre el arado en un surco anterior- mente efectuado con el último disco, y verifique su alineación, nivelación, ancho y posición del corte del primer elemen- to, así como la profundidad de trabajo obtenida. De ser necesario, efectúe los ajustes al arado hasta obtener las condi- ciones de operación deseadas. Analice y considere aspectos relativos a la labor realizada en campo, como la comparación del tamaño y forma del sue- lo removido o alterado por las unidades funcionales del arado, desagregación e inversión del suelo, incorporación de residuos superficiales. Realice también una reflexión sobre el requerimiento de potencia, efecto sobre la estructura y calidad del suelo, en especial sobre atri- butos como la infiltración, escorrentía superficial, presencia de malezas, hume- dad del suelo y residuos vegetales en la superficie. En el siguiente formato registre la in- formación de campo, a partir de obser- vaciones y mediciones que se realicen. Para cada información se sugiere tomar al menos tres medidas y promediar. Para determinar el patinamiento, considere la distancia recorrida por las ruedas trase- ras del tractor, en 10 vueltas, tanto sin carga (si realizara la labor), como con carga, es decir cuando se realiza la la- bor de arada. De esta manera se puede estimar el patinamiento por la labor de arado. También mida el tiempo, para de- terminar la velocidad de operación. Durante la labor en campo, estos implementos merecen especial cuidado por las pie- dras, terrones o tallos que pueden arrojar las cuchillas, en la parte delantera o trasera. Por esto, es conveniente mantenerse alejado del implemento. d) Ubique el arado paralelamente a la línea trazada. Compruebe la alineación longitu- dinal, de tal forma que la unidad delantera del implemento esté tomando el corte adecuado en ancho y posición. e) Proceda a nivelar el arado, tanto longitudinal como transversalmente. f) Nivele a la altura de trabajo que se usará en campo, desplazando la palanca de control del hidráulico. g) Es conveniente verificar el ajuste de la rueda de surco y otros accesorios del arado, como el desbarrador. 11.2.3 Trabajo en el campo. 11.3 Arado rotativo (Rotovator).
  • 18. 17 Durante la labor en campo, estos implementos merecen especial cuidado por las pie- dras o tallos que pueden arrojar las cuchillas, en la parte delantera o trasera. Por esto, es conveniente mantenerse alejado del implemento. Relación de transmisión (conductor / conducido): _________ / __________ Identifique el grado de desagregación del suelo en cada una de las combinaciones anteriores, y considerando la mejor como la número 1, enumere el grado de desa- gregación de las cuatro combinaciones en el cuadro de abajo. Finalmente calcule el patinamiento para cada velocidad, con la tapa arriba o abajo. Tipo de suelo: ________________________ Grado de humedad: ________________ Piñones conductores Z1 = ____ dientes Piñones conducidos Z1 = ____ dientes Z2 = ____ dientes Z2 = ____ dientes Fabricante ________ Referencia _________ R.P.M. requeridas del TDF __________ Tipo de enganche ___________ Categoría ___________ Ancho de corte ______ cm No. de placas ______ No. de cuchillas/placa____ No. de hileras de cuchillas______ Clase de cuchillas y disposición__________ Mecanismo de protección __________ Tipo de transmisión __________ Tipo de control de profundidad _______________ ¿Cómo está el ajuste de las cuchillas? ______________________________________ Revise el nivel del aceite, ¿es el indicado por el fabricante? ____________________ 11.3.1 Especificaciones del equipo. 11.3.2 Antes de campo. 11.3.3 Trabajo de campo. • Determine la velocidad de giro del TDF del tractor a la velocidad de régimen del motor del mismo, usando un tacómetro. Velocidad medida: _______- RPM • Enganche el arado rotativo y efectúe la alineación del implemento, así como la nivelación transversal y longitudinal. Identifique las relaciones de transmisión que se pueden utilizar con los piñones entregados por el fabricante. Esta información se encuentra generalmente en la caja de transmisión y en el manual de operación del implemento. • Opere el implemento, regule la profundidad de trabajo y verifique la labor realizada por las cuchillas y la tapa sobre el suelo trabajado. • Ancho de corte: ________ m Profundidad de trabajo _________ cm • Con una relación de transmisión preestablecida, realice la labor a dos velocidades de trabajo diferentes (Va y Vb) y con cada una de estas velocidades utilice dos posiciones de la tapa trasera del arado rotativo (arriba y abajo). • Determine la velocidad de giro del eje rotor portacuchillas del equipo, con un tacómetro. Velocidad medida: _________ RPM. Para la misma relación de los piñones, compare esta velocidad medida con la indicada por el fabricante, la cual debe estar en el manual del implemento. Velocidad según catálogo_______ RPM
  • 19. 18 D.C.C / T (1): ________ / _________ D.S.C (1): ________ / _________ D.C.C / T (2): ________ / _________ D.S.C (2): ________ / _________ Velocidad Vb = ____________ km h-1 Velocidad de trabajo Posición de la tapa Grado de desagregación Va Arriba Abajo Vb Arriba Abajo Enganche el implemento al tractor y proceda a alinearlo longitudinal y transversalmen- te. Nivele el implemento, de acuerdo a su posición de trabajo. Establezca el patina- miento, de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente para otros implementos. 11.4 Arados de cinceles, subsoladores y renovadores. 11.4.1 Especificaciones del equipo. 11.4.2 Calibración del equipo. 11.4.3 Datos de campo. ESPECIFICACIONES CINCELES RÍGI- DOS CINCELES VIBRATORIOS SUBSOLADOR Fabricante Número de cinceles Forma del cincel Separación entre cinceles Ancho teórico de trabajo Tipo de barra portaherramientas Altura libre de los cinceles Mecanismo de seguridad MEDICIONES CINCELES RÍGIDOS CINCELES VIBRATORIOS RENOVADOR DE PRADERAS Profundidad de trabajo Ancho efectivo de trabajo Ancho de influencia a cada lado del brazo Grado de fractura o desagregación del suelo Humedad del suelo Patinamiento (%) D.C.C. / T (1) / / / D.C.C. / T (2) / / / D.S.C. (1) D.S.C. (2) Velocidad de operación (km h-1)
  • 20. 19 RASTRA 1 RASTRA 2 RASTRA 3 Tipo de rastra o ratrillo Fabricante Referencia Número de discos o unidades Tamaño de discos o unidades Peso (kg) Tipo de enganche Categoría Sistema de transporte Variación de la traba Ancho nominal de trabajo Separación entre discos Número de chumaceras o rodamientos Registre las especificaciones técnicas del implemento en el siguiente formato: 11.5. Rastra y pulidora. 11.5.1 Especificaciones del equipo. 11.5.2 Trabajo de campo. • Enganche el implemento y realice la alineación y nivelación del mismo. • Verifique las variaciones en la capacidad de desagregación del suelo que tiene el implemento operándolo con traba máxima y mínima, a dos velocidades de opera- ción Va y Vb. Va = ____________ km h-1 Vb = ______________ km h-1 • Para implementos con enganche a la barra de tiro (como las rastras pesadas), es posible medir con un dinamómetro el requerimiento de fuerza máximo y el prome- dio. A partir de estos datos se puede determinar el requerimiento de potencia en la barra de tiro, para una de las dos velocidades de trabajo, como se describe a continuación. Potencia = Fuerza x Velocidad (1 hp = 274,3 kg. km h-1 ) Desagregación del suelo Ae (m) Pt (cm) Fuerza (kg) HP en la BT Traba Máxima Va Traba Máxima Vb Traba Mínima Va Traba Mínima Vb
  • 21. 20 Tipo Fabricante Referencia Ancho del implemento Número de surcos Separación máxima entre tolvas Separación mínima entre tolvas Tipo de platos Sistema abresurcos Calse de mecanismo de tapado de semilla Tipo de rueda motriz Diámetro de rueda motriz Sistema de regulación de profundidad Distancia de la guía al centro de sembradora Tolva No. (De izquierda a derecha) Distancia entre surcos Relación de transmisión (conductor – conducido) No. de semillas por vuelta de la rueda Calculado Medida Distancia entre semillas: Calculado Medida Daño mecánico (semillas dañadas por la sembradora, %) Densidad de siembra teórica (semillas ha-1 o kg ha-1 ) Densidad de siembra estimada en la calibración (semillas ha-1 o kg ha-1 ) Registre las especificaciones técnicas del implemento en el siguiente formato: Gire la rueda 20 vueltas; contabilice y pese las semillas expulsadas en ese número de vueltas. Contabilice el número de semillas dañadas por el equipo. Calcule entonces el número de semillas por vuelta, la distancia entre semillas. Enganche el equipo. Haga las calibraciones de alineación y nivelación, y los ajustes necesarios para sembrar a 5 cm de profundidad. Opere la sembradora en el campo avanzando el tractor lentamente y mida el número de sitios por vuelta y la distancia entre sitios. 11.6. Sembradora por sitio. (grano grueso) 11.6.1 Especificaciones del equipo. 11.6.2 Consideraciones para la calibración. • Analice el sistema de transmisión de potencia de la sembradora, desde la rueda motriz hasta la corona del plato de siembra. Tome una unidad de siembra y desár- mela para observar los diferentes aditamentos, como el dispositivo de enrasado, el disparador, el plato y la corona. • De acuerdo a la semilla que se va a sembrar, seleccione el plato adecuado, de tal manera que se aloje una semilla por celda. Vierta semilla en la tolva y bloquee atrás el cuerpo de siembra para que la rueda motriz se pueda girar manualmente, para realizar la calibración teórica.
  • 22. 21 11.7. Voleadora. 11.8. Equipo de aspersión o pulverización. 11.7.1 Especificaciones del equipo. 11.8.1 Especificaciones del equipo. 11.7.2 Calibración. • Enganche la voleadora a los tres puntos del tractor, acople el cardan al TDF y rea- lice los ajustes de alineación y nivelación. • Vierta una cantidad conocida de fertilizante en la tolva: ___________ kg. Ponga en funcionamiento el TDF con el tractor estacionado, y establezca el ancho de distribución del fertilizante _______ (m) y tiempo de descarga: ___________ (seg o min). Verifique los datos con la información suministrada por el fabricante. Calcule la dosis de aplicación del fertilizantes (kg ha-1) si la operación se realiza a las siguientes velocidades de marcha del tractor: Abertura de la compuerta 4 km h-1 6 km h-1 8 km h-1 1 2 Fabricante Referencia Tipo de enganche Categoría del enganche Tipo de aletas o péndulo (dirección y forma) Tipo de ajuste de la descarga Forma de tolva Capacidad de tolva (Litro o kg) Tipo de transmisión al plato distribuidor Velocidad (RPM) requerida en el TDF Tipo Fuente de potencia Fabricante No. de boquillas Referencia Distancia entre boquillas Volumen del tanque Ancho de cobertura Clase de bomba Altura de aguilón sobre el suelo Tipo de agitación Tipo de boquillas Regulador de la presión Posición boquillas en el aguilón Presión máxima No. de filtros Tipo de manómetro
  • 23. 22 Realice dos pruebas de descarga de las boquillas a diferentes presiones (ver Tabla), con el tractor estacionado, y calcule la dosis (L ha-1 ) aplicada para las velocidades indicadas. Para esto, enumere consecutivamente la posición de las boquillas desde un extremo al otro del aguilón, elabore un diagrama de descarga (eje Y) contra posición de boquilla (eje X), para cada una de las tres presiones trabajadas, y explique la inter- pretación de los mismos. Verifique si se presentan diferencias grandes de caudal de unas boquillas a otras y de que magnitud. Después de realizar los ensayos de descarga, estime las medias por presión y con- signe los valores en la siguiente tabla, donde también podrá estimar la cantidad de solución que distribuirá a dos velocidades. Estímelas y compare, indicando porque se presentan diferencias. Marca Aspersora Separación entre boquillas Tipo de boquillas Fecha evaluación 30 psi 40 psi 50 psi Boquilla No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 1 2 1 2 Prueba Presión Tiempo (Seg) Descarga (cm3) (*) Descarga (L ha-1 ) (Para V= 5 km h-1 ) Descarga (L ha-1 ) (Para V= 8 km h-1 ) 1 30 psi 2 40 psi 3 50 psi (*) PROMEDIO de la descarga de las boquillas evaluadas.
  • 24. 23 12. BIBLIOGRAFÍA. A & B EAGLE LINE EQUIPMENT, INC. www.ab-eagleline.com AERWAY Ag. www.aerway.com AGCO ALLIS www.agcoallis.com.ar AGRITILLAGE DE BRASIL IND. E COM. DE MAQUINAS E IMPLEMENTOS AGRICOLAS LTDA. www.baldan.com.br AGRO ORGA S A. http://www.tinet.org/~agroorga/ AGROMETAL. www.agrometal.com AMEZQUITA, E. Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos. Curso taller de actualización en maquinaría agrícola. Cali, Colombia, sept.23 a 27.1991. Me- moria, Asocia/U. Nacional/ ICA.pp.1 – 21. AMEZQUITA, E. Procesos Físicos de la Degradación de Suelos en Colombia. Manejo Integral de Suelos para una Agricultura Sostenible. Sociedad Colombiana de la Cien- cia del Suelo. Palmira, agosto de 1992. ASOCIACION BRASILERA DE LA INDUSTRIA DE MAQUINARIA E IMPLEMENTOS “ABIMAQ”. Disponible en Internet: www.datamaq.org.br BECERRA, J y CASTAÑO, M. Ensilaje sin maquinaria para zona de ladera en trópi- co cálido. CORPOICA C.I. Turipana, 2003. BEFCO INC. / ROTOMEC. www.rotomec.com/spagndo/green-rite.html BRAGACHINI, M. Primera jornada Iberoamericana de agricultura de conservación. EEA INTA Manfredi. Zaragoza España, 2002. CIVEMASA IMPLEMENTOS AGRICOLAS LTDA. www.civemasa.com.br CORPOICA. Mecanización y labranza de conservación. Bogotá 1999. CUESTA, P y MATEUS, H. Producción y utilización de recursos forrajeros en siste- mas de producción bovina de las regiones Caribe y Valles Interandinos. Manual Téc- nico CORPOICA, 2006. DIVISION DE IMPLEMENTOS AGRICOLAS METASA. www.kuhnmetasa.com DRIA IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.dria.com.br ENGUIX ROTOCULTIVADORES Y TRITURADORAS. www.enguix.com FABRICA DE IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.juber.com.ar FAO. Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condiciones pas- toriles. Roma, 2003. FORSYTHE W., Manual de laboratorio de física de suelos. Edición GALLIGNANI www.gallignani.it GENOVESE MAQUINAS AGRICOLAS. www.metalurgicagenovese.com.ar GIORGI IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.giorgi.com.ar HERMANOS PENAGOS LTDA. www.penagos.com HORSCH. www.horsch.com INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Propiedades físicas de los sue- los. Subdirección Agrológica. Bogotá 1990 JAN S/A IMPLEMENTOS AGRICOLAS. www.jan.com.br JIMÉNEZ, F y MORENO J. Una alternativa para la conservación de forrajes. CORPOICA C.I. Turipana. Disponible en Internet: www.turipana.org.co JOHN DEERE www.deere.com.ar JUSTINO DE MORAIS, IRAOS S.A. www.jumil.com.br KUHN - METASA www.kuhn.fr/kuhnbrasil/ LOZANO, F. Nuevos conceptos y estrategias para la renovación de praderas degra- dadas en el trópico alto colombiano. Primera reunión de la red temática de recursos forrajeros, CORPOICA C.I. Tibaitatá. Junio 2004. MAINERO www.mainero.com.ar MAQUINARIA AGRICOLA MONTANA. www.maquinariamontana.com.co MAQUINARIA AGUILERA. www.agromarino.com
  • 25. 24 MARCHESAN IMPLEMENTOS Y MAQUINAS AGRICOLAS TATU S/A www.marchesan.com.br MARDEN INDUSTRIES, INC. www.mardenind.com PÁGINAS WEB RECOMENDADAS. MASCHENENFABRIK KEMPER. www.kemper-stadtlohn.de MASSEY FERGUSSON. www.masseyferguson.com.ar METALCAMPO LTDA. www.metalcampo.com MILA, PRIETO ALBERTO. Conceptos para la siembra y establecimiento óptimo de praderas. Corpoica, Recursos Forrajeros, 2004. MONROE TUFLINE www.monroetufline.com OPICO EQUIPOS Y REPUESTOS www.opico.com PÖNTTINGER MASCHINENFABRIK GES M.B.H www.poettinger.at QUICO IMPLEMENTOS AGRICOLAS www.implementosquico.com.ar SANTA IZABEL IMPLEMENTOS AGRICOLAS LTDA. www.santaizabel.ind.br SCHMIDT & SONS INC. www.schmidtinc.com SEMBRADORAS BERTINI. www.bertini.com.ar SEMEATO S/A CONSORCIO DE IMPLEMENTOS. www.semeato.com.br STARA INDUSTRIA DE IMLEMENTOS AGRICOLAS. www.stara.com.br TEMPLAR. www.templarsa.com.ar THECHATHAM–KENTORGANICEPICENTRE.http://ckorganic.ca/vertikator.htm TRICORP INC. Especialista en maquinaria agrícola. www.tricorpusa.com TRUAX COMPANY INC. www.truaxcomp.com VICON MAQUINAS AGRICOLAS LTDA. www.vicon.com.br VILLANDEDA, E. Determinación de Algunas Propiedades Físicas de los Suelos y su Relación con Labores de Mecanización. Mecanización y Labranza de Conservación. CORPOICA – SENA. Bogotá, D.C., 1999. pg 15 –28. WINGFIELD FLEXIBLE HARROWS. www.wingfields.com ZETOR NORTH AMERICA, INC. www.zetorna.com
  • 26. Capacitación en maquinaria para el establecimiento y manejo de praderas