SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 364
UNIVERSIDAD CATÓLICAANDRÉS BELLO – GUAYANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MENCIÓN PERIODISMO
TRABAJO DE GRADO
AÑO ACADÉMICO 2012 – 2013
Propuesta para la creación de un Programa de Estudios
Avanzados (PREA) en periodismo deportivo
Trabajo de investigación presentado por:
Cristóbal CORREA
Tutor:
Gilberto RESPLANDOR
Puerto Ordaz, Febrero 2013
“El individuo siempre puede perfeccionarse a través de la educación y el acceso
a la información. Cuanta mayor información, mayor será la mejora económica,
social y política de la sociedad”.
- Willard Rowland
DEDICATORIA
A mis padres, por siempre creer en mí y permitirme consumar un sueño que
hubiera sido imposible sin ellos.
A mis hermanos, mi sangre, mis amigos de siempre.
A Diana, mi agenda y la voz de mi siempre floja consciencia.
A mi familia, la de sangre y la que se crea en el camino de la vida. Todos han
dejado su huella en mí y mi pasión.
A todos los profesores y maestros que me han ayudado en este largo trayecto, en
especial a mi tutor, Gilberto Resplandor.
Al gremio del periodismo deportivo, que día a día trabaja con y por su pasión, sin
más herramientas que las básicas y sin dejar nunca de soñar con la grandeza.
AGRADECIMIENTOS
A mi familia, a mis amigos y a mis compañeros de clases a través de todos
estos años: a Yemaya, a Ricardo, a David, y a Guillermo, cuatro hermanos que me
regaló la vida universitaria, y más especialmente a Diana, quien me acompañó por
seis años y sigue estando ahí.
A mis compañeros de trabajo, que cedieron tiempo de sus vidas cuando el
mío no era suficiente para cubrir mis espaldas.
A mi profesor y tutor Gilberto Resplandor, un hombre con una paciencia y
una pasión inquebrantables, y un amor inexplicable por las reglas que dan orden a
nuestras vidas académicas sin siquiera saberlo.
A los profesores Edgardo Broner, Robinson Lizano, Christian Viatur y
Vladimir Kislinger por atender mis llamadas y dudas.
A todos quienes colaboraron con la investigación; desde sus inicios en
2010 hasta los últimos en completar un cuestionario o dar una entrevista.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
Contenido Pág.
DEDICATORIA...................................................................................................... 4
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 5
ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................... x
ÍNDICE GRÁFICOS ...........................................................................................xiii
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................... xiv
RESUMEN........................................................................................................... xvi
ABSTRACT........................................................................................................ xvii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 18
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ....................................................................... 21
Planteamiento del Problema...............................................................................21
Objetivos ............................................................................................................24
General........................................................................................................... 24
Específicos..................................................................................................... 24
Delimitación .......................................................................................................24
Justificación........................................................................................................25
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................ 27
Antecedentes de la Investigación .......................................................................27
Bases teóricas .....................................................................................................30
Teoría de la Comunicación ............................................................................ 30
Bases legales.......................................................................................................31
Fundamentación teórica .....................................................................................34
Periodismo deportivo..................................................................................... 35
Estudio de mercado........................................................................................ 36
Servicio ...................................................................................................... 39
Conducta del consumidor........................................................................... 39
Métodos de estudio del consumidor........................................................... 40
Observación.............................................................................................. 40
Entrevistas................................................................................................ 40
vii
Cuestionarios............................................................................................ 41
Segmentación del mercado ........................................................................ 42
Modelo del proceso de decisión del consumidor....................................... 44
Benchmarking................................................................................................ 45
Diseño curricular ........................................................................................... 49
Fundamentación......................................................................................... 51
Elaboración del perfil profesional.............................................................. 55
Proceso de organización y estructuración curricular ................................. 59
Elaboración del mapa curricular ................................................................ 65
Perfil de ingreso ......................................................................................... 68
Interrelación disciplinaria........................................................................... 69
Selección, condiciones y duración del programa....................................... 71
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................. 74
Tipo de investigación..........................................................................................74
Diseño de la investigación..................................................................................75
Unidad de análisis ..............................................................................................75
Variables .............................................................................................................76
Muestra...............................................................................................................78
Instrumentos de recolección de información......................................................79
Procedimiento.....................................................................................................88
Proceso de recolección de datos.........................................................................89
Proceso de análisis de datos ...............................................................................90
CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO.................................................... 93
Análisis de datos recolectados en UBA ...........................................................104
Análisis de datos recolectados en UCAB-Guayana .........................................107
Análisis de datos recolectados en UCAB-Caracas...........................................110
Análisis de datos recolectados en UCV ...........................................................113
Análisis de datos recolectados en UMA...........................................................116
Análisis de datos recolectados en USM ...........................................................118
Análisis de datos recolectados en Correo del Caroní.......................................121
viii
Análisis de datos recolectados en El Nacional.................................................123
Análisis de datos recolectados en El Universal................................................125
Análisis de datos recolectados en Líder en deportes........................................128
Análisis de datos recolectados en diario Meridiano.........................................131
Análisis de datos recolectados en Nueva Prensa de Guayana..........................134
Análisis de datos recolectados en Primicia ......................................................136
Análisis de gráficos circulares..........................................................................147
Entrevistas a periodistas, jefes de redacción y docentes ..................................149
Análisis a respuestas de periodistas que trabajan en el exterior .................. 176
Análisis a respuestas de jefes de secciones deportivas................................ 225
Análisis a respuestas de docentes de periodismo deportivo ........................ 268
Posible mercado para la propuesta ...................................................................271
CAPÍTULO V: ESTUDIO DE BENCHMARKING: ANÁLISIS DE LOS
ESCENARIOS INMEDIATO, MEDIATO Y REMOTO DE ESTUDIOS EN
PERIODISMO DEPORTIVO.......................................................................... 273
Escenario inmediato .........................................................................................273
LUZ: Especialización en Periodismo Deportivo ......................................... 274
Escenario mediato ............................................................................................276
UAH: Diplomatura y Magister en periodismo deportivo............................ 277
IU: Master’s of Sports Journalism............................................................... 280
URJC: Máster en Periodismo Deportivo (Prensa, Radio y Televisión) ...... 283
UCA: Derecho y Management del deporte ......................................................286
Contenido programático .............................................................................. 287
Análisis de programas ......................................................................................292
CAPÍTULO VI: DESARROLLO Y ANÁLISIS DEL CUERPO DEL
DOCUMENTO DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL
PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (PREA) EN PERIODISMO
DEPORTIVO..................................................................................................... 303
Análisis del entorno..........................................................................................303
Análisis interno:........................................................................................... 304
ix
Elaboración del perfil profesional ....................................................................306
Proceso de organización y estructuración curricular........................................307
CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................ 321
CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............. 316
Conclusiones ....................................................................................................316
Recomendaciones.............................................................................................317
REFERENCIAS.................................................................................................. 319
Bibliográficas ...................................................................................................319
Trabajos de grado y trabajos especiales de grado.............................................321
Fuentes vivas ....................................................................................................322
Fuentes electrónicas .........................................................................................324
Fuentes legales .................................................................................................324
ANEXOS ............................................................................................................ 326
1: Programa de Estudios Avanzados (PREA) en Periodismo Deportivo .........327
2: Cuestionario aplicado a estudiantes del octavo al décimo semestre y
profesionales de la comunicación deportiva.....................................................350
3: Entrevista realizada a jefes de redacción de secciones deportivas de medios,
periodistas cubriendo la fuente deportiva en el exterior y docentes de las
cátedras de periodismo deportivo en algunas universidades del país...............358
4: Instrumentos de validación de cuestionario firmados por los docentes Jesús
Medina, Alba Perdomo y Christian Viatour .....................................................360
5: Hoja de verificación de curso del máster en Periodismo Deportivo de la
Universidad de Indiana.....................................................................................367
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura PP.
1: Proceso de benchmarking propuesto por Boxwell............................................ 47
2: Fases del diseño curricular................................................................................ 51
3: Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional.............................. 53
4: Sub-etapas de le elaboración del perfil profesional .......................................... 56
5: Sub-etapas de le elaboración del perfil profesional .......................................... 60
6: Esquema de Iafrancesco para planificación y desarrollo curricular ................. 63
7: Esquema de Torres para planificación y desarrollo curricular. ........................ 64
8: Esquema de Torres para áreas de estudio, adaptadas al periodismo deportivo
por el autor ............................................................................................................ 66
9: Proceso de Torres para relacionar módulos...................................................... 68
10: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en la Universidad Bicentenaria de Aragua. .......................................... 103
11: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad
Bicentenaria de Aragua....................................................................................... 103
12: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana.................. 106
13: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad
Católica Andrés Bello, núcleo Guayana. ............................................................ 106
14: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Caracas. .................. 109
15: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad
Católica Andrés Bello, núcleo Caracas............................................................... 109
16: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). ................................. 112
17: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad
Central de Venezuela (UCV). ............................................................................. 112
18: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en la Universidad Monteávila (UMA).................................................. 115
xi
19: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad
Monteávila (UMA).............................................................................................. 115
20: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en la Universidad Santa María (USM). ................................................ 117
21: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad Santa
María (USM)....................................................................................................... 117
22: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en el diario Correo del Caroní. ............................................................. 120
23: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Correo del
Caroní.................................................................................................................. 120
24: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en el diario El Nacional de la ciudad de Caracas. ................................ 122
25: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario El Nacional
de la ciudad de Caracas....................................................................................... 122
26: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en el diario El Universal de la ciudad de Caracas. ............................... 124
27: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario El Universal
de la ciudad de Caracas....................................................................................... 124
28: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en el diario Líder en Deportes de la ciudad de Caracas........................ 127
29: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Líder en
Deportes de la ciudad de Caracas........................................................................ 127
30: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en el diario Meridiano de la ciudad de Caracas.................................... 130
31: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Meridiano de
la ciudad de Caracas............................................................................................ 130
32: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en el diario Nueva Prensa de Guayana. ................................................ 133
33: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Nueva
Prensa de Guayana.............................................................................................. 133
xii
34: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario
aplicado en el diario Primicia de Ciudad Guayana............................................. 135
35: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Primicia de
Ciudad Guayana.................................................................................................. 135
36: matriz unificada de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del
cuestionario aplicado........................................................................................... 138
37: gráfico de correlación entre los módulos propuestos.................................... 311
xiii
ÍNDICE GRÁFICOS
Gráfico PP.
1: Género de los participantes de la encuesta aplicada. ...................................... 139
2: Ocupación de los participantes de la encuesta aplicada.................................. 140
3: Grado de instrucción de los participantes de la encuesta aplicada. ................ 140
4: Área de desempeño de los profesionales participantes de la encuesta
aplicada ............................................................................................................... 140
5: Tipo de medio en el que trabajan los profesionales participantes de la encuesta
aplicada. .............................................................................................................. 141
6: Respuesta de los participantes al primer ítem de la encuesta aplicada........... 141
7: Respuesta de los participantes al segundo ítem de la encuesta aplicada ........ 141
8: Respuesta de los participantes al primer sub-ítem del tercer ítem de la encuesta
aplicada ............................................................................................................... 142
9: Respuesta de los participantes al primer sub-ítem del tercer ítem de la encuesta
aplicada ............................................................................................................... 142
10: Respuesta de los participantes al cuarto ítem de la encuesta aplicada.......... 143
11: Respuesta de los participantes al quinto ítem de la encuesta aplicada.......... 143
12: Respuesta de los participantes al sexto ítem de la encuesta aplicada ........... 144
13: Respuesta de los participantes al séptimo ítem de la encuesta aplicada....... 144
14: Respuesta de los participantes al octavo ítem de la encuesta aplicada......... 144
15: Respuesta de los participantes al noveno ítem de la encuesta aplicada........ 145
16: Respuesta de los participantes al décimo ítem de la encuesta aplicada........ 145
17: Respuesta de los participantes al undécimo ítem de la encuesta aplicada.... 146
xiv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla PP.
1: Carga académica representada en horas y porcentaje que abarca cada área,
adaptada por el investigador.................................................................................. 66
2: Matriz de correlación de Torres (2000) para el ordenamiento lógico de los
módulos adaptada por el investigador................................................................... 67
3: Cuadro técnico-metodológico para la investigación......................................... 81
4: Muestra de libro de códigos utilizado para analizar el cuestionario................. 91
5: Muestra de libro de códigos utilizado para analizar el cuestionario................. 91
6: Libro de códigos para datos demográficos y psicográficos, y preguntas 1-10 del
cuestionario aplicado en universidades y medios de las ciudades consideradas en
el estudio. .............................................................................................................. 94
7: Libro de códigos para pregunta 11 del cuestionario aplicado en universidades y
medios de las ciudades consideradas en el estudio............................................. 100
8: Módulos propuestos para el Programa de Estudios Avanzados en
Periodismo Deportivo y la sumatoria de participantes del cuestionario que los
seleccionaro ........................................................................................................ 139
9: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la primera pregunta de la
entrevista: ¿Cuáles son las exigencias teóricas que debe dominar un periodista
deportivo? (Tipos de contenido, temas, fuentes, etc.)......................................... 154
10: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la segunda pregunta de
la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias prácticas que debe dominar el periodista
deportivo?............................................................................................................ 157
11: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la tercera pregunta de la
entrevista: A su juicio, ¿los periodistas que cubren la fuente deportiva dominan
todas las exigencias teóricas y prácticas para el ejercicio de su profesión
actualmente en Venezuela?................................................................................. 160
12: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la cuarta pregunta
de la entrevista: ¿Considera que es suficiente la formación académica que
xv
reciben los periodistas en pregrado en Venezuela para abordar la cobertura
de los deportes?................................................................................................. 164
13: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la quinta pregunta de la
entrevista: ¿Cuáles son en su opinión las exigencias no dominadas?, ¿y cuáles
cree que son las de mayor necesidad para adaptarse a la cobertura del deporte en
Venezuela?.......................................................................................................... 168
14: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la sexta pregunta de la
entrevista: A pesar de las diferencias sociales, deportivas o de cualquier índole,
¿cómo compara el periodismo deportivo en Venezuela con otros?.................... 172
15: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la séptima pregunta de la
entrevista: ¿Considera necesaria una evolución académica en el periodismo
deportivo en Venezuela?..................................................................................... 175
16: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la
primera pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias teóricas que debe
dominar un periodista deportivo? (Tipos de contenido, temas, fuentes, etc.)..... 186
17: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la
segunda pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias prácticas que debe
dominar el periodista deportivo?......................................................................... 195
18: Respuesta los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la tercera
pregunta de la entrevista: A su juicio, ¿los periodistas que cubren la fuente
deportiva dominan todas las exigencias teóricas y prácticas para el ejercicio de su
profesión actualmente en Venezuela?................................................................. 204
19: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la
cuarta pregunta de la entrevista: ¿Considera que es suficiente la formación
académica que reciben los periodistas en pregrado en Venezuela para abordar la
cobertura de los deportes?................................................................................... 212
20: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la
sexta pregunta de la entrevista: A pesar de las diferencias sociales, deportivas o de
cualquier índole, ¿cómo compara el periodismo deportivo en Venezuela con
otros?................................................................................................................... 217
xvi
21: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la
séptima pregunta de la entrevista: ¿Considera necesaria una evolución académica
en el periodismo deportivo en Venezuela? ......................................................... 224
22: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la primera
pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias teóricas que debe dominar un
periodista deportivo? (Tipos de contenido, temas, fuentes, etc.)........................ 242
23: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la segunda
pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias prácticas que debe dominar
el periodista deportivo?....................................................................................... 249
24: Respuesta los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la tercera
pregunta de la entrevista: A su juicio, ¿los periodistas que cubren la fuente
deportiva dominan todas las exigencias teóricas y prácticas para el ejercicio de su
profesión actualmente en Venezuela?................................................................. 253
25: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la cuarta
pregunta de la entrevista: ¿Considera que es suficiente la formación académica
que reciben los periodistas en pregrado en Venezuela para abordar la cobertura de
los deportes?........................................................................................................ 257
26: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la sexta
pregunta de la entrevista: A pesar de las diferencias sociales, deportivas o de
cualquier índole, ¿cómo compara el periodismo deportivo en Venezuela con
otros?................................................................................................................... 262
27: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la séptima
pregunta de la entrevista: ¿Considera necesaria una evolución académica en el
periodismo deportivo en Venezuela?.................................................................. 267
28: Malla curricular de la Especialización en Periodismo Deportivo de la
Universidad del Zulia facilitada por Fernando Villalobos.................................. 276
29: Malla curricular de la Diplomatura en Periodismo Deportivo ofertada por la
Universidad Alberto Hurtado, de Chile. Fuente: Alfredo Sepúlveda. ................ 280
30: Cuadro comparativo entre los programa de postgrado en periodismo deportivo
de la Universidad del Zulia, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Indiana
xvii
y Universidad Rey Juan Carlos. Datos ofrecidos por sus coordinadores o
directores afiliados. ............................................................................................. 300
31: Cuadro comparativo de las cátedras dictadas en los programas tomados en
cuenta para el estudio de benchmarking. ............................................................ 301
32: Áreas de estudio de cada módulo propuesto, adaptados por el investigador.309
33: Matriz de correlación entre módulos propuestos adaptada por el
investigador......................................................................................................... 310
34: Malla curricular propuesta para el Programa de Estudios Avanzados (PREA)
en Periodismo Deportivo..................................................................................... 312
xvi
UNIVERSIDAD CATÓLICAANDRÉS BELLO – GUAYANA
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA
DE ESTUDIOS AVANZADOS (PREA) EN PERIODISMO
DEPORTIVO
Autor: Correa, Cristóbal
Tutor: Resplandor, Gilberto
Año: 2012 – 2013
RESUMEN
Este trabajo pretendió demostrar la necesidad de ampliar los estudios para
los periodistas que buscan especializarse en el área deportiva a través de un
estudio de mercado, en el que se aplicaron encuestas en dos ciudades del país en
las que la Universidad Católica Andrés Bello ofrece la carrera de Comunicación
Social, mención Periodismo. Se utilizó la investigación exploratoria para llevar a
cabo el trabajo, considerando la amplitud del mismo y los pocos antecedentes con
los que se contaban, razón por la cual también hubo que avocarse a una
investigación de campo no experimental, longitudinal y de tipo panel a la hora de
aplicar el instrumento de recolección de datos. Además se hizo un paseo por
varias investigaciones y trabajos relacionados a varios temas que fueron acá
presentados como: Postgrados y programas académicos, creación de currículos,
periodismo especializado. De igual manera se intentó comprobar cuáles son los
contenidos básicos necesarios en estudios avanzados para el periodista deportivo
venezolano. Al culminar esta investigación se constató la amplia demanda
académica del periodismo deportivo venezolano tanto en el mercado laboral como
en el mercado universitario. De esa forma, se concluyó la necesidad de ello, así
como qué contenidos básicos debe manejar el periodismo deportivo de Venezuela
de acuerdo a los expertos de la comunicación consultados.
Palabras clave: Estudio de Mercado, Periodismo Deportivo, Programa de
Estudios Avanzados, Diseño Curricular.
xvii
UNIVERSIDAD CATÓLICAANDRÉS BELLO – GUAYANA
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
PROPOSAL FOR THE CREATION OFAN ADVANCED
STUDY PROGRAM IN SPORTS JOURNALISM
Author: Correa, Cristóbal
Tutor: Resplandor, Gilberto
Year: 2012 – 2013
ABSTRACT
This study was conducted to demonstrate the needs to broaden the studies
for those journalists that seek to specialize in sports coverage through a market
study, in which polls were applied in two cities where the Univerisdad Católica
Andrés Bello offers the undergraduate Journalism degree. An exploratory type of
investigation was used to proceed with the sheet, considering it’s width and the
little background which were at hand, being that also the reason because of which
a non-experimental, longitudinal, and panel type field research was employed
when the data collecting instrument was applied. Research works related to other
subjects such as postgraduate degrees and academic programs, curriculum
projects, specialized journalism were consulted and included on this thesis. Which
basic contents are needed by the Venezuelan sports journalists was also studied.
By the end of this investigation the academic demands of the Venezuelan sports
journalism was confirmed, both in the labor market and also in the undergraduate
market. In that sense, the need for it was inferred, as well as which contents
should the sports journalists manage according to the communicational experts.
Keyword: Market study, Sports Journalism, Advanced Study Program,
Curriculum Design.
INTRODUCCIÓN
Para la gran mayoría de carreras que se ofertan en un país existen estudios de
cuarto nivel (postgrados) que llevan a los profesionales a especializarse más dentro
del área en la cual se desenvuelven, o tienen pensado hacerlo en un futuro.
Existen muchas áreas que cuentan con estudios avanzados en Venezuela. Sin
embargo, para una rama –no avalada- de una profesión que es practicada día a día, y
la cual es seguida por cientos de miles de personas alrededor del país, como lo es el
periodismo deportivo, no existen más que algunos pocos cursos, que más que formar
académicamente se limitan a tener invitados, quienes relatan sus historias y vivencias.
Es el caso del periodismo deportivo, una ocupación ampliamente practicada
en Venezuela que entretiene a miles, si no a millones, de personas. Sin embargo,
todos quienes ejercen este trabajo tienen que conformarse con estudios de tercer nivel
(pregrado) que no logran abarcar aquellos contenidos que podrían hacer la diferencia
entre un periodista que sabe de deportes y uno que está netamente especializado en el
tema, conociendo aspectos sobre instituciones deportivas, asuntos médicos que
pueden aquejar a los deportistas, las implicaciones sociales y legales del deporte, su
historia, entre otros.
Tan importante es este oficio que, como lo dice Niceto Blázquez (2000) "la
sección de deportes en prensa, radio y televisión tiene de hecho más audiencia entre
el público que otras noticias o acontecimientos objetivamente más importantes"
(p.234), lo cual provoca una inquietud que no es indiferente al mundo de los
profesionales de la rama, ¿por qué estos especialistas aprenden desde los casos y no
desde la metodología?
La necesidad de adquirir conocimientos cada vez más técnicos y científicos
obedece no sólo a la satisfacción personal, sino a la labor periodística, sobre todo
tomando en cuenta lo que afirma Steen (2008) en su libro Sports Journalism: A
multimedia primer: “la audiencia deportiva parece estar mucho más informada de lo
que estaba hace generaciones, en parte gracias a la televisión que ahora permite que
millares de personas más sean testigo de eventos y partidos” (prefacio. p. ix).
Entonces, ya no basta con tan solo reportar lo ocurrido en un partido de fútbol,
béisbol, baloncesto, softbol, kickimbol o cualquier otra disciplina a la cual se haga
mención. Un periodista deportivo debe saber todo lo relativo a la práctica, porque el
lector o espectador seguramente sabrá ya de antemano el resultado; la labor
periodística tendrá, por lo tanto, que inclinarse hacia los pormenores del deporte.
Claro que, a medida que han avanzado los años y las posibilidades se han
presentado a muchos, algunos periodistas venezolanos gozan de experiencias y
conocimientos adquiridos tanto en el transcurso de los años como en el exterior; y
serán esos periodistas quienes servirán como fuente principal de esta investigación.
La misma abordará el tema desde las experiencias ajenas y haciendo un
benchmarking competitivo para diseñar, grosso modo, lo que podría compilar un
estudio avanzado en periodismo deportivo en Venezuela.
Este trabajo consta de un primer capítulo, en el que se plantea, se formula, se
justifica y se delimita el problema y en el que se exponen además de una exposición
de los objetivos que busca cumplir el mismo.
Además, se incluyó un segundo capítulo que incluye el marco teórico de la
investigación, que a su vez se divide en cuatro secciones dedicadas a los tres temas
principales que toca este trabajo: Estudio de mercado, benchmarking competitivo y
diseño curricular, expuestos en este orden por la intención del mismo.
Posteriormente, en un tercer capítulo, se establecieron las pautas
metodológicas que fueron la guía para la elaboración del trabajo; tipo y diseño de la
investigación, universo, población y muestra para la recolección de datos, los
instrumentos utilizados, los parámetros para el análisis de la data, así como los pasos
que se llevaron a cabo para poder completar los objetivos.
El cuarto capítulo comprendió la puesta en marcha del estudio de mercado
ciñéndose por las reglas del capítulo anterior y la teoría del segundo. De esta manera
se visitó la ciudad de Caracas para aplicar los instrumentos de recolección de datos
pautados, mismo proceso que se llevó a cabo en Ciudad Guayana.
En el quinto capítulo se analizaron los escenarios inmediato, mediato y
remoto en lo que a programas de estudios avanzados en periodismo deportivo se
refiere, para lo cual se consideraron ofertas de universidades de Chile, Estados
Unidos y España, así como el único antecedente en Venezuela, lo que comprendió el
estudio de benchmarking propuesto.
Una vez recolectada la información de primera mano a través del estudio de
mercado, así como la documental a través del estudio de benchmarking, el
investigador concatenó la teoría relativa a diseño curricular estudiada en el segundo
capítulo con los datos arrojados por los capítulos cuatro y cinco para desarrollar un
Programa de Estudios Avanzados (PREA) en Periodismo Deportivo.
En cada una de las partes anteriores esta investigación busca descomponer
todo el trabajo realizado por el investigador para así poder comprender de una manera
más amena y adecuada cada tema.
Posteriormente se hace gala de un análisis de unos resultados que contribuyen
a llegar a unas conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se presentan las
referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El periodismo deportivo en Venezuela ha contado con numerosos exponentes.
Además, en gran número de ciudades del país existen Círculos de Periodistas
Deportivos en los que se congregan quienes hacen vida en la fuente deportiva dentro
de los diferentes medios de comunicación.
Sin embargo, muchos de esos periodistas tienen algo en común: su formación
académica no va más allá de un estudio de pregrado, demostrando así una carencia en
el sistema educativo que le atañe a los periodistas, que egresan de las escuelas de
Comunicación Social del país habiendo cursado, en el mejor de los casos, una
materia, electiva o no, en la cual estudian de forma muy superficial el periodismo
deportivo.
Si bien el estudio de una carrera de pregrado otorga un nivel de suficiencia
relativamente alto para la satisfacción de las exigencias diarias que afronta el
periodista en el área deportiva, habría que ahondar en estudios más específicos en la
rama para poder llamarse un profesional en esta.
“Cualquier persona que practica un arte o un oficio, de manera tal que obtiene
un producto o presta un servicio” (p. 88) puede considerarse en ejercicio de una
profesión, de acuerdo con Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas-Drummond
(1990), por lo que la profesionalidad no es exclusiva de los egresados de una
educación superior.
Para distinguir al profesional del profesional universitario, las autoras
mencionadas anteriormente aseguran que “la educación profesional universitaria (que
22
distingue al profesionista) o la que se estudia en el nivel escolar terciario,
abarca al conocimiento de la actividad profesional y de las bases culturales,
filosóficas, técnicas y científicas de dicha profesión” (ibid.).
Las autoras apuntan además que con la evolución de una profesión en cada
rama se adquieren ciertas habilidades a medida que pasa el tiempo, o al menos ese es
el deber ser. Aseguran que “las necesidades cambian con el tiempo, que hay avances
disciplinarios, el mercado ocupacional se modifica y las actividades profesionales
varían” (p. 98).
Alcoba (1993) asegura que “la comunicación deportiva ha pasado de ser una
hermana pobre de la información, a ser reclamada por la sociedad, y el periodismo
deportivo (...) a convertirse en una faceta de la información con personalidad propia”
(p. 22).
Para dar respuesta a la evolución del periodismo deportivo en Venezuela, la
Universidad del Zulia impartió una especialización en el año 1993. Sin embargo, esta
dejó de funcionar tras apenas una cohorte, dejando de nuevo un vacío en el área.
Desde entonces, una gran escuela del periodismo deportivo en el país son los
Talleres de Especialización en Periodismo Deportivo y los Seminarios
Latinoamericanos en Periodismo Deportivo impartidos desde hace más de una década
por la Universidad Simón Bolívar, ubicada en Caracas y dirigidos por el profesor
argentino Edgardo Broner, con cientos de egresados y participantes en su haber.
Estos programas, si bien cuentan con un gran renombre –muy merecido–, no
se dan abasto para cubrir las necesidades profesionales de todos quienes buscan un
mejoramiento en sus conocimientos más allá de lo básico y fundamental de cada
práctica deportiva, como lo acotaron algunos de los entrevistados para esta
investigación.
“Aquí nos limitamos a unos seminarios de periodismo deportivo que siempre
son lo mismo, que terminan siendo unos tipos hablando de sus experiencias y eso yo
creo que no es lo que la gente está buscando” (Robinson Lizano, comunicación
personal, febrero 01, 2013).
23
“Está bien que tú hables con alguien y te diga ‘Mira yo me acuerdo cuando yo
entrevisté a Michael Jordan. Yo estaba nervioso…’ o ‘Yo he ido a tres mundiales…’.
Ok, esa parte de las experiencias está bien, es enriquecedora, pero también es
enriquecedor cómo puedo yo ser mejor profesional, cómo puedo yo utilizar nuevas
narrativas, cómo puedo dar un enfoque diferente, cómo puedo presentar una página
que sea más atractiva al público” (ibid.).
“Realmente son charlas y charlas que ciertamente te pueden dar muchos
datos, o te pueden dar mucho de ‘¡ah mira, eso se hizo así!’ o ‘!eso pasó así!’ pero
realmente no hay un ‘me siento y escribo’ y tengo un ensayo y error yo mismo al
aprender”, apuntó Ivette Borges (comunicación personal, enero 23, 2013).
“No es posible, no lo creo normal, que solo tengamos seminarios de
periodismo deportivo en la Universidad Simón Bolívar o algunos foros de periodismo
deportivo, que los aplaudo, pero a los que solo traen a un periodista deportivo a que te
hable por una hora y media o dos horas, después de las que te vas con una bonita
experiencia después de estar sentado ahí, pero que no te da nada, no te aporta nada.
Escuchas las experiencias, escuchas cómo cubrir algo, pero hay que ser incisivo, hay
que ser especialista en algo”, refirió por su parte Oscar Delgado (comunicación
personal, enero 31, 2013).
Tomando en cuenta las necesidades estudiadas a través de una encuesta en un
primer acercamiento, y también por medio de una exploración de la web, se conoció
que no existe, actualmente, un programa académico que resalte los conocimientos
necesarios para la cobertura deportiva en Venezuela, sino únicamente este tipo de
seminarios y talleres a lo que se hace referencia.
Hubo que verificar entonces cuáles serían los contenidos básicos de un
programa ideal a fin de poder asentarse de acuerdo a las necesidades y
particularidades de Venezuela, siempre recordando que “el periodismo deportivo
tiene que ser un estudio complementario o un estudio de postgrado” (Broner,
comunicación personal, abril 10, 2011)
24
Al conocer lo planteado, se formuló la siguiente pregunta: ¿Qué debe contener
un Programa de Estudios Avanzados en Periodismo Deportivo para adaptarse a las
necesidades de Venezuela?
Objetivos
General
Diseñar una propuesta de Programa de Estudios Avanzados en Periodismo
Deportivo.
Específicos
Diagnosticar las necesidades de estudios para el periodismo deportivo en
Venezuela.
Realizar un benchmarking competitivo en Latinoamérica y España.
Identificar el número y tipo(s) de programa(s) académico(s) de periodismo
deportivo ofertado(s) en Venezuela.
Delimitación
Con fines de llevar a cabo la investigación se cubrieron las ciudades
pertinentes en lo concerniente al periodismo y considerando el contexto en el que se
encuentra la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
La extensión geográfica contempló los estados Bolívar y Distrito Federal,
tomando en cuenta que en ambos hay sedes de la Ucab en las que se ofertan estudios
de pregrado en periodismo, las cuales albergarían el programa propuesto por tratarse
de un producto propio.
Se trataron temas relacionados al periodismo, específicamente vinculados al
trato de informaciones deportivas. También temas de mercadeo; además, se indagó
sobre lo que significan los programas académicos y diseño curricular.
25
El tiempo estimado de realización de este trabajo abarcó desde el mes de
octubre del año 2012 hasta el mes de enero del 2013.
Justificación
Venezuela es un país que siempre ha aportado grandes profesionales al mundo
de los deportes, y con ellos ha tenido que evolucionar cada vez más en la cobertura de
los eventos deportivos.
Sin embargo, el periodismo venezolano se ha quedado estancado en lo que a
estudios se refiere. El aprendizaje empírico ha resultado muy favorable para el
periodista deportivo venezolano; sin embargo, habrá contenidos que se pasen por alto
y que se podrían tratar, junto a muchos otros, en un programa académico que los
cubra.
Este trabajo nació de la inquietud del investigador por ampliar sus
conocimientos una vez finalizados sus estudios de pregrado. En vista de la falta de
continuación de estudios en periodismo deportivo en el mercado nacional, se planteó
una manera de atacar el problema.
El proyecto supuso el estudio a un nicho de mercado que existe en la sociedad
venezolana desde la desaparición de la fugaz Especialización en Periodismo
Deportivo dictada por la Universidad del Zulia, y la puesta en marcha de un plan que,
más adelante, de ser diseñado supondría un avance a nivel nacional en el área
Cada vez son más las personas interesadas en esta rama del periodismo, y
cada vez son mayores las exigencias del público en cuanto a lo que información se
refiere. Tanto que “todos somos potenciales comunicadores deportivos, con lo que se
dificulta la especialización del periodista” (Broner, comunicación personal, abril 10,
2011). Es por ello que el compromiso de los verdaderos comunicadores sociales es
mayor.
Ser periodista da una cantidad limitada de herramientas, y es entonces cuando
hay que buscar una especialización. “El periodista deportivo tiene primero que ser
periodista y luego conocer detalles del deporte que lamentablemente no se conocen [a
26
través del estudio del pregrado]. El comunicador venezolano no conoce muchas cosas
propias de los deportes que ayudarían a su trabajo”, confirmó Broner.
La creación de un Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo
contribuiría a la continua formación de quienes hacen vida en esta fuente, que
tendrían un espacio en el que seguir mejorando. “La evolución tiene que ser
permanente en todas las profesiones, y acá también debe ser así”, agregó Broner.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
A continuación se presenta una serie tanto de trabajos de grado como de
trabajos especiales de grado que sirvieron de base para realizar esta investigación.
Entre un gran número de tesis revisadas, las mencionadas en este capítulo fueron las
que más colaboraron con ésta, presentándolas en orden de relevancia.
En 2011 el –para la época– licenciado Nan Piñera presentó su trabajo especial
de grado “Las competencias profesionales para la comunicación deportiva”, para
optar al título de Magister Scientiarum en Ciencias de la Comunicación siendo esta,
sin duda alguna, la investigación de mayor contribución por la carga académica que
supone a pesar que su objeto de estudio fue el presente de los profesionales del
periodismo deportivo del estado Zulia.
Nan apuntó en el análisis de sus resultados, a través de una matriz FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) varios aspectos que, aunque se
particularizan en el Zulia, podrían extenderse a todo el territorio nacional.
En primera instancia constató que el periodismo deportivo es un hecho
masivo, tanto para el espectador como para el practicante; además, y aunque Nan lo
incluye como fortaleza, podría apuntarse que una de las oportunidades de dicho
estudio es el gran acercamiento de estudiantes de periodismo al área deportiva.
Al igual que en la investigación que se presenta, Nan constató dentro de su
análisis que la principal debilidad del periodismo deportivo es la falta de formación
académica. De esa misma manera, mencionó la amenaza que significa para el
comunicador la experticia con la que cuenta y la exigencia que tiene el consumidor de
la rama.
28
Dentro de su investigación, Nan utilizó la herramienta de los grupos focales,
contando con doce participantes, para así constatar cuáles deberían ser a juicio de
estos la competencia del periodista deportivo (de la región zuliana al menos). Si bien
los profesionales ejerciendo son una gran fuente de información, Nan obvió a un
grandísimo segmento de la posible camada del futuro periodismo deportivo como lo
serían los estudiantes de comunicación social.
En el trabajo especial de grado titulado “Diseño de la estructura curricular de
programa de estudios avanzados en gerencia de riesgos industriales” Balza (2005,
Caracas) plantea una investigación de mucho valor para la tesis presente por tratarse
de una propuesta similar a la presentada.
Balza, a lo largo de una síntesis de 85 páginas de contenido, se pasea por
teorías pertinentes a la gerencia de riesgos industriales, su área de estudio, diseño de
estructuras curriculares y mapa curricular. Todo lo pertinente a los dos últimos
contenidos colabora con esta investigación.
Sin embargo, al igual que Rincón (2001), Balza no aportó ningún dato sobre
el mercado. Es decir, si bien la intención de investigar era netamente diseñar, podría
inferirse que el mercado de estudiantes o la demanda para dicho Programa de
Estudios Avanzados (PREA) es nula o todo lo contrario.
En la investigación llevada a cabo por Rincón Delgado (2001) “Justificación
de la necesidad de formar periodistas especializados en economía” se plantea una
investigación científica de tipo descriptivo en la que se pretendió analizar el estado en
el que se encontraba el periodismo económico en el país en ese momento.
Muchos fueron los expertos consultados con respecto al tema, incluso fuera de
las fronteras venezolanas –se hicieron consultas a expertos en España–, para llegar a
la conclusión de las necesidades académicas que tienen los periodistas especializados
en economía.
Además de las consultas a expertos, se realizó una investigación de los cursos
y seminarios que se han realizado en diferentes espacios del país para mejorar las
herramientas de los especialistas en materia económica.
29
Rincón hizo también una inmersión en algunos programas académicos en
universidades del extranjero que incluyeron las universidades de Navarra y
Complutense (España), ambas maestrías conducentes a título; así como en el Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM), que ofrece a los periodistas un diplomado
en temas económicos.
Sin embargo, se pudo observar una falencia en esta investigación: No se
plasmó opinión del posible público meta de un programa académico en periodismo
económico, algo que hubiera dado más fuerza a la investigación y que, sin dudas, le
hubiera otorgado un grado de credibilidad mayor en cuanto a las intenciones
ulteriores de la investigadora.
A diferencia de la tesis antes expuesta, la presente investigación tomó en
cuenta la opinión de expertos; además, se enmarcó en la modalidad de estudio de
mercado, por lo que se consultó ampliamente al mercado de periodistas y estudiantes
de periodismo en cuanto a las necesidades de la formación académica en periodismo
deportivo, así como sus intereses.
Silva y Theoktisto (1999) propusieron un estudio titulado Postgrado de
Comunicación Social en la Ucab. Diagnóstico del curso en sus dos menciones:
Comunicación Social Organizacional y Comunicación para el Desarrollo Social.
El trabajo mencionado se orientó a través de una investigación de tipo
diagnóstico, modalidad que en muchos de los casos se engloba dentro de las de tipo
descriptivo, apartándose así de la intención metodológica de la investigación
presente, pero con mucha pertinencia en lo que respecta a la propuesta.
Sin embargo, Silva y Theoktisto sí llevaron a cabo investigaciones a través de
encuestas aplicadas a los “profesores, alumnos y egresados” (p. 70) recolectando así
“datos en un solo momento, en un tiempo único”, (Hernández, Fernández y Baptista,
2006, p. 185), estrategia que utilizó también esta investigación.
Además, plantean asuntos relativos a los estudios de postgrado, lo cual atañe a
este trabajo y fue útil para la búsqueda de información.
Para su investigación, en la que analizaron de manera general las propuestas
de postgrados en el área de comunicación social en la Universidad Católica Andrés
30
Bello (UCAB) núcleo Caracas, las tesistas se apoyaron en las teorías propuestas por
Morles y Álvarez (1997), quienes a su vez citan a varios autores en cuanto a los tipos
de postgrado que se proponen en algunos países del mundo como Alemania, Estados
Unidos, Francia y Rusia, para hacer una comparación con la realidad venezolana.
Bases teóricas
Teoría de la Comunicación
La teoría de responsabilidad social, expuesta a partir del siglo XVII, buscó
hacer frente a la desmoralización de los medios de comunicación que surgió como
respuesta a la presión económica por la cual se veían afectados, por la que “su calidad
descendió. Cayó en sensacionalismos, divulgación de escándalos y descenso en
niveles de información” (Martínez, 2006, p. 11).
Para hacer frente a esto se propugnó la profesionalización de los periodistas,
quienes debieron ceñirse de ahí en adelante en varios criterios, entre los que se
encuentra la libertad al acceso a los medios y el derecho del público a recibir
información adecuada a sus necesidades.
Precisamente por el sentido de presentar informaciones adecuadas es que se
presentó esta investigación que propuso crear un Programa de Estudios Avanzados
para mejorar las herramientas de las que disponen los periodistas deportivos en el
país.
Martínez parafraseó a Rowland (1983) y aseguró que “el individuo siempre
puede perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información. Cuanta
mayor información haya, mayor será la mejora económica, social y política de la
sociedad” (p. 45), lo que incluye ambas caras de la moneda: Un comunicador mejor
formado y un público mejor informado.
31
Bases legales
Esta investigación tuvo como bases legales tanto la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, como la Ley de Orgánica de
Educación aprobada en 2009 y la Ley de Universidades aprobada en 1970, así como
en la Resolución Referida a la Política Nacional de Estudios de Postgrado publicada
en Gaceta Oficial número 35.210 en el año 1993 y el Reglamento General para
Estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello.
El sistema educativo nacional está referido desde un principio en la Carta
Magna, la cual en sus artículos 102 y 103 vislumbra a la educación como un “derecho
humano y un deber social” accesible a todos los ciudadanos de Venezuela bajo las
mismas condiciones “hasta el pregrado universitario, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” como apunta Morles (2004) en
su trabajo titulado La educación de postgrado en Venezuela. Panorama y perspectivas.
Además, el artículo 109 de la Constitución ratifica la autonomía a las
universidades para la “búsqueda del conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
Nación”, instándolas así a llevar a cabo cualquier investigación en pro del país.
El artículo 110 establece que “el Estado reconocerá el interés público de la
ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país”.
Por su parte, en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Educación, se plantea
que, de acuerdo a “los planes generales de desarrollo” todas las empresas del país
“están obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal técnico y profesional
para la ejecución y desarrollo de programas en las áreas de (…) pregrado y postgrado
universitario”, quitándole así la totalidad de la carga a la universidad en cuanto a la
necesidad de contar con la infraestructura para el satisfactorio cumplimiento de tal
programa académico.
32
El artículo 39 de esta ley reza que “el Estado a través de los subsistemas de
educación básica y de educación universitaria (…) fomenta la actualización, el
mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las
ciudadanas.”, reforzando el compromiso con la formación constante.
Asimismo, la Ley de Universidades, en su artículo 3, define a las mismas
como aquellas que realizan “una función rectora en la educación, la cultura y la
ciencia”, para lo cual procurarán “crear, asimilar y difundir el saber mediante la
investigación y la enseñanza” de tal manera que continúe la formación de los niveles
educacionales previos.
En dicha Ley se cita al Consejo Nacional de Universidades (CNU) como
aquel que define “la orientación y las líneas de desarrollo del sistema universitario de
acuerdo con las necesidades del país, con el progreso de la educación y con el avance
de los conocimientos”, (artículo 20, numeral 1) refiriéndose a estos no solo como
aquellos alcanzados por el sistema educativo, sino también por la población en
general, la cual en algún momento podría requerir de una formación más completa e
integral.
El CNU es también el órgano del Estado que se debe encargar de “coordinar
las labores universitarias” (artículo 20, numeral 3); de “fijar los requisitos
indispensables para la creación, eliminación, modificación y funcionamiento de
Facultades, Escuelas, Institutos” (artículo 20, numeral 4); y de “determinar
periódicamente las metas a alcanzar (…) en función de est[o] (…) aprobar los planes
de diversificación y cuantificación de los cursos profesionales (…), y recomendar los
correspondientes procedimientos de selección de aspirantes” (art. 20, numeral 6)
En el numeral 7 de artículo 26, la Ley de Universidades hace su primera
mención a los estudios de postgrado, haciendo constancia que “son atribuciones del
Consejo Universitario fijar el arancel para determinados cursos especiales y de post-
grado”, refiriéndose al arancel como el monto del cual dispone dicha casa de estudio
para becar a un estudiante.
33
Entre los artículos 145 y 146, la Ley de Universidades explica que las mismas
deben dirigir sus esfuerzos a formar de manera integral a los alumnos para que estos
sean útiles a la sociedad, para lo cual establecerán normas pedagógicas.
Sin embargo, esta ley compromete de manera tajante a los estudiantes,
quienes “estarán obligados a seguir, además de los estudios especializados que debe
impartir cada Facultad, los cursos generales humanísticos o científicos que deberá
prescribir el Consejo Universitario”, instándolos así a continuar sus estudios más allá
del tercer nivel o de pregrado.
A la luz de todo la anteriormente expuesto, en 1993 se publicó una resolución
referida a la política nacional de estudios de postgrado, en la que se plantea que los
estudios de cuarto nivel comprenden “una actividad formativa de la más alta
relevancia por su gran vinculación con el desarrollo científico, técnico y humanístico
[del país] y por tanto, con el pleno desarrollo económico y social”, otorgándole así la
importancia y el mérito necesario a este tipo de estudios.
En dicha resolución se planteó “declarar como relevante la actividad de
postgrado, dada su importancia para el desarrollo nacional [por lo que las
universidades] deben apoyar el desarrollo de este nivel”, (resolución 1) para lo cual
las instituciones deberán “formular políticas institucionales de postgrado vinculadas
con sus planes de desarrollo [y] crear y fortalecer la infraestructura necesaria para los
estudios de postgrado”.
Además, se definió que una orientación básica para los estudios de postgrado
es “cumplir con la demanda social de personal profesional altamente calificado en
variados campos”, asunto que atañe a esta investigación, que a su vez pretende
“realizar (…) [un] estudio sobre necesidades y demandas de recursos humanos e
investigativos del entorno y región” de la universidad en lo que a materia de
periodismo deportivo respecta.
En esta resolución se fijaron varios requisitos para que cualquier universidad,
a través del Consejo Nacional de Universidades, cree un programa de postgrado.
Entre estas demandas están: La disposición de personal con una formación adecuada
34
para la instrucción acordada en el programa y la disposición de una bibliografía y una
infraestructura “que garantice el efectivo funcionamiento del programa”.
Finalmente, pero no por ello menos importante, la investigación consideró
como fundamento legal el Reglamento General de los Estudios de Postgrado de la
Ucab, en cuyas disposiciones generales reza:
Artículo 1º- Son Estudios de Post-Grado los que se realizan
después de la obtención del título de Licenciado o su equivalente en
Instituciones de Educación Superior Venezolanas o Extranjeras
reconocidas, cuyo curriculum contemple estudios de una duración
mínima de cuatro años, y que cumplan con las disposiciones de este
Reglamento.
Artículo 3°.- Los Estudios de Post-Grado tendrán los
siguientes objetivos:
1. Formar docentes e investigadores de alto nivel.
2. Propiciar la formación profesional especializada e
interdisciplinaria.
3. Promover oportunidades para la ampliación de conocimientos
y la formación avanzada en los campos de las profesiones universitarias
y, en general, en las ciencias, las tecnologías, las letras y las artes.
Artículo 4°.- Para alcanzar los objetivos señalados, la
Universidad Católica Andrés Bello organizará y ofrecerá los programas,
cursos y actividades de Post-Grado que se especifican a continuación:
(…)
2. Estudios conducentes a Certificados:
b. Programas de Estudios Avanzados.
Artículo 5°.- El cumplimiento de los requisitos establecidos por
el presente Reglamento da derecho a los siguientes Títulos y
Certificados:
4. Certificado de aprobación o asistencia según la naturaleza y el
régimen académico de las actividades, cursos y programas de
Formación Post-Doctoral, Estudios Avanzados, Nivelación y de
Ampliación para Graduados. (p. 1)
Fundamentación teórica
La presente investigación tuvo como línea de investigación la Gestión del
Conocimiento y de la Comunicación: Generación y Transferencia del Conocimiento.
Por ello, antes de profundizar en el producto final, se debió hacer un acercamiento a
lo que se definirá a través del trabajo, así como las teorías que lo sustentan.
35
Dentro de este apartado del Capítulo II: Marco Teórico, se trabajaron los tres
grandes aspectos alrededor de los cuales se basó la investigación: Estudios de
mercado, benchmarking competitivo y diseño curricular. Tomando en cuenta ello, el
investigador se refirió a algunos teóricos expertos en el tema.
Periodismo deportivo
La evolución del periodismo deportivo hay que entenderla, según Alcoba
(1993), desde la misma evolución del deporte: desde su origen como juego, en el que
el hombre evolucionó no desde lo psicosomático, sino desde lo somatopsíquico,
según explica el autor Johan Huizinga, hasta ser el Homo Ludens que desarrolló
destrezas para interactuar, y luego esas destrezas comenzaron a construir reglas y
sistemas de juego complejas, “las cuales posibilitaron al hombre alcanzar un nuevo
estatus, el de Homo Sapiens” (pp. 18-19).
Alcoba invita a ver el juego en su inicio como algo “lúdico, es decir, juego,
diversión, sin ningún tipo de afán competitivo” (p. 19). Posteriormente, y
considerando que ya se analizó el juego desde la lúdico y lo reglamentario, el autor
apunta que “el juego desemboca en el deporte al pasar de lúdico a lo agonístico” esto
a su vez desemboca en dos tendencias: “el deporte de praxis y el de espectáculo, lo
cual exige una superior preparación técnica para conseguir mejores marcas o
resultados. Todo ello, en definitiva, implica un sentido comunicativo superior al
anterior” (p. 20) toda vez que con el fenómeno competitivo surgen los espectadores,
ávidos de mantenerse al tanto.
Históricamente el juego fue impulsado por todos los sectores de la sociedad, y
esto a su vez influyó “para convertir al deporte en generador de una enorme carga
comunicativa” (p. 22).
Muchas fueron las crónicas deportivas escritas a lo largo de la historia,
infinitas si se quiere, desde pases bíblicos, pasando por los Juegos Funerarios
descritos por Homero en La Ilíada y La Odisea, hasta
la primera mención escrita de la Edad Media sobre asunto deportivo, [que]
según Jobert en un artículo (‘Los Cronistas del deporte) y publicado en
36
septiembre de 1979 en el Boletín N° 3 del 11° Congreso Olímpico: data del
año 1537 en un libro del erudito italiano Virgilius Polydoris, que no sabía
poco de los Juegos Olímpicos (p. 40)
Sin embargo, no fue sino hasta inicios del siglo pasado que “los empresarios
periodísticos, al darse cuenta del carisma del deporte y la solicitud del público sobre
aquellos acontecimientos, no hicieron ascos a la información deportiva” y fue así
como “el negocio periodístico había encontrado en el deporte un extraordinario filón”
(p. 41).
De esta manera nació el periodismo deportivo como género, uno que exigía
conocimientos tan específicos como reglas y leyes hay en cada disciplina y uno que, a
su vez, realiza “un tratamiento periodístico similar al de cualquier otro género
específico” (p. 41).
Alcoba es tajante al recordar que “ya no se concibe a un periodista deportivo
inculto”. Por ello, asegura que aquellos que busquen proliferar en esta rama “deben
poseer un enorme volumen de conocimientos (...) de la generalidad de los temas de la
sociedad, pues el deporte, por su popularidad, se encuentra relacionado con todas las
áreas del saber” (p. 42).
Considerando que de esas palabras ya han pasado dos décadas entre las que
surgió la mayor herramienta informativa de la historia como lo es el internet es
oportuno recordar que hoy día el periodismo deportivo comprende tantas disciplinas
como puedan involucrarse en la práctica misma, desde la cobertura de un evento
cualquiera, pasando por la especificidad de leyes y reglamentos, aspectos exclusivos
relacionados a los clubes y organizaciones del deporte, así como otros que podrían
ayudar a comprender mejor las cuestiones íntimas del deportista como pueden ser la
medicina (al menos en la parte de traumatología) o la psicología aplicada al deporte.
Estudio de mercado
En un primer planteamiento el tesista tanteó uno de los principales conceptos
de un estudio de mercado: las necesidades, deseos y demandas del público.
37
En una primera instancia hubo que definir lo que implica un estudio de
mercado, principalmente porque es esa la modalidad en la que se inscribió este
trabajo de grado, y en segunda instancia porque en gran medida las conclusiones que
se arrojaron del mismo se debieron analizar a la luz de los parámetros que estos
consideran para llevarse a cabo.
A través de esta investigación se pretendió constatar que en Venezuela existe
una demanda insatisfecha y de esa manera esbozar una posible oferta, concatenando
los resultados del estudio de benchmarking.
Muchos son los autores de libros sobre estudios de mercado y mercadeo. Baca
(2006) define los primeros como “la primera parte de la investigación formal del
estudio”, acotando que estos constan básicamente “de la determinación y
cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de
comercialización” (p. 7).
El mismo autor expone que el objetivo primario de un estudio de mercado es
“ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad
de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el
mercado” (p. 14).
Fernández (2004) plantea que “cuando nos planteamos la realización de un
estudio de mercado es conveniente seguir un proceso formal estructurado en distintas
etapas” (p. 22), exponiendo cinco fases, aunque estas son totalmente flexibles a las
características del estudio planteado.
En primera instancia habría que hacer un planteamiento inicial, en el que se
analiza la empresa y el mercado en el que se desenvuelven los actores. Ahí es
imperativo estudiar a profundidad el problema planteado, la información necesaria y
el colectivo, haciendo “un análisis detallado del planteamiento inicial para fijar los
objetivos concretos de la investigación” (p. 22).
Posteriormente, Fernández (2004) apunta que la planificación de la
investigación es el siguiente paso, en el que se define lo respectivo a la recolección de
la información y los tipos de fuente.
38
En esta investigación se utilizaron fuentes tanto secundarias como primarias.
Fernández define las primeras como aquellas que “proporcionan información ya
recogida y elaborada previamente” (p. 24), como la arrojada en los antecedentes de la
investigación expuestos al inicio de este capítulo.
En el caso de las fuentes primarias de información, el autor español asegura
que “es necesario recopilar directamente del mercado los datos necesarios para
solucionar el problema planteado” (p. 24) a través de algún instrumento de
recolección de datos (IRD) como las encuestas y cuestionarios que se aplicaron en
esta investigación.
Para Fernández, habiendo cumplido los dos primeros pasos, el próximo debe
ser la aplicación de los IRD y la recopilación de los datos. Para ello “es necesario
determinar los colectivos (consumidores, detallistas, fabricantes, proveedores,
competidores...) que pueden proporcionar la información buscada” (p. 24).
Como bien lo apunta el autor dichos colectivos son, por lo general, un
universo muy amplio por lo que hay que aplicar el IRD a una muestra “o grupo
reducido y representativo de las características principales del colectivo total” (p. 24).
Esta fase, denominada trabajo de campo, debe ser planificada y controlado
rigurosamente “con el fin de evitar distorsiones” en los resultados.
Una vez recolectada la información se pasó al tratamiento y análisis de la
misma, cuarto paso según el esquema de Fernández, para así resolver el problema
planteado inicialmente y así alcanzar los objetivos del trabajo.
El autor apunta que, dependiendo del instrumento utilizado, este proceso será
de una u otra manera. De acuerdo a sus recomendaciones “es posible la aplicación de
técnicas de análisis estadístico y, por tanto, es muy ventajosa (...) la utilización de
programas informáticos de análisis de datos” (p. 25).
Ya para finalizar, Fernández apunta que la última fase de un estudio de
mercado es la elaboración de un informe final que incluya la metodología, los datos
más significativos y las conclusiones del mismo, aunque advierte que es
recomendable la inclusión de “una detallada explicación e interpretación de los datos,
lo que aporta posibles soluciones al problema planteado” (p. 266).
39
Al igual que Fernández, los autores Lamb, Hair y McDaniel (1998) enumeran
los pasos en un proyecto de investigación de mercado en que, primero, hay que
definir el problema a investigar; luego, planificar el diseño de investigación y la
manera de obtener los datos primarios; posteriormente, proseguir al proceso de
muestreo para así pasar a la etapa de recolección de los datos que, acto seguido, han
de ser analizados para así presentar el informe final.
Servicio
En ocasiones se habla de empresas vendedoras de productos o de prestadoras
de servicio; entonces, podría definirse ambos como el resultado de los procesos
internos de estas a través de los cuales se pretende satisfacer las demandas o
necesidades del mercado, o también para mejorar un servicio o producto que ya está
en oferta en ese mercado.
De acuerdo a Blanco (2007) la definición es bastante simple, si se quiere,
englobando en un mismo concepto tanto a bienes como a servicios, llamándolos
producto. Para él, los bienes se relacionan “con los productos tangibles relacionados
con la industria de cualquier tipo”, mientras que los servicios tienen más cercanía
“con los productos intangibles relacionados con actividades tales como el transporte,
la salud y las comunicaciones” (p. 26) pudiendo añadirse en ese renglón la educación.
Conducta del consumidor
A lo largo del trabajo se habló de consumidores y de posibles consumidores.
Valió la pena, entonces, hacer una breve reseña de éstos y de cómo se estudian sus
conductas, etapa que según Sapag y Sapag (1998) “tiene por objeto caracterizar a los
consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de
consumo, motivaciones, etc., para obtener un perfil sobre el cual basarse la estrategia
comercial” (p. 21).
Blackwell, Miniard y Engel (2002) aseguran que la competencia entre las
empresas que ofrecen un servicio, aunado a la globalización, ha provocado que en
40
todos los ámbitos económicos gerentes y encargados busquen estrategias de
mercadeo para afrontar los retos que esto significa.
Los autores aseguran que existen varios métodos para estudiar la conducta del
consumidor; sin embargo, “independientemente del método, el objetivo es
comprender cómo estudiarlo e implementar una estrategia que resulte la mejor para
situaciones específicas” (p. 21).
De acuerdo a Blackwell, Miniard y Engel los mercadólogos han tomado de la
antropología las herramientas necesarias para estudiar al consumidor, clasificando los
métodos de estudiarlos en tres procedimientos principales: observación, entrevistas y
encuestas, y experimentación. En esta investigación se utilizaron tanto la primera
como la segunda herramienta.
Métodos de estudio del consumidor
Observación
Tal y como lo definieron Blackwell, Miniard y Engel en 2002, la observación
en la investigación de los consumidores “consiste primordialmente en observar los
comportamientos del consumidor en situaciones diferentes” (p. 22).
El tesista, por desarrollarse en el ámbito del periodismo deportivo y buscar
profesionalizarse en el área, vigiló los comportamientos del mercado en su escenario
natural, aunque no de manera tan próxima como lo definen los autores, quienes
teorizan sobre observación en el hogar o el seguimiento tipo “sombra”.
Esta etapa se realizó de la manera más simple, dejando así poco registro a lo
largo del trabajo de investigación más allá de alguna percepción propia del tesista.
Entrevistas
Por su parte, Lamb, Hair y McDaniel (1998), al igual que tantos, listan que la
mejor manera de recolectar datos para un estudio de mercado es a través de encuestas
y entrevistas, para la obtención de datos de primera mano.
41
Las entrevistas pueden realizarse, según estos autores, en varios renglones;
para esta investigación se utilizaron las entrevistas personales, por teléfono y por
correo electrónico. Estas a su vez pueden dividirse en tres tipos: estructuradas,
semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. Para este estudio se utilizaron las
entrevistas semiestructuradas.
Para plasmar las opiniones y deseos de los periodistas más experimentados en
el área deportiva se utilizaron las entrevistas presenciales, así como las telefónicas,
que “son uno de los mejores métodos empleados para obtener información
rápidamente [a través de las que] los entrevistadores pueden explicar las preguntas
más difíciles y saltarse algunas o abundar en otras, dependiendo de las respuestas que
reciban” (Kotler y Armstrong, 2008, p. 108).
Respecto a otros profesionales de la comunicación que hacen vida en esta
rama del periodismo se utilizaron entrevistas por correo electrónico, que Lamb, Hair
y McDaniel (1998) definen como aquellas que “han sido la espina dorsal de gran
parte de la investigación del consumidor en los decenios pasados, ya que es un medio
rápido, relativamente barato y define fácilmente los datos” (p. 257).
Cuestionarios
Además de las entrevistas, en este estudio se aplicaron cuestionarios tanto
presenciales como por correo electrónico, los cuales de acuerdo a Kotler y Armstrong
(2008) se prestan para que la gente dé “respuestas más sinceras a preguntas
personales” (p. 107).
El tipo de cuestionario que se aplicó para el grueso del estudio de mercado fue
la presencial. A través de ellos se buscó no solo recabar la mayor cantidad de
información posible respecto a las necesidades particulares del periodismo deportivo
en el país –la existencia o no de una demanda insatisfecha y las herramientas
necesarias para hacer el trabajo de la mejor manera–, sino también definir un perfil
del ingreso al Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo; para ello, se
realizó una segmentación de la población a la que se le aplicó el instrumento.
42
Segmentación del mercado
Si bien se puede hablar de una rigurosidad de controlar el trabajo de campo
respectivo al estudio de ciertos consumidores, hay que reseñar a los autores Lamb,
Hair y McDaniel (1998) para comprender el porqué se debe ser lo más específico
posible cuando se segmenta un mercado.
Estos autores aseguran que la segmentación “ayuda a definir con más
precisión las necesidades y deseos de los consumidores” y ya que cada mercado es
diferente el uno del otro esta herramienta colabora, además, a que quienes “toman
decisiones precisen mejor sus objetivos y asignen mejor sus recursos” (p. 213).
Kotler y Armstrong (2008) aseguran por su parte que, a menudo, los
compradores difieren “en uno o más sentidos” y que dicha diferencia “podría radicar
en sus deseos, recursos, ubicación, actitudes o prácticas de [consumo]” (p. 236).
Para evitar cualquier malentendido postulan que, a través de la segmentación
del mercado, se “dividen mercados grandes (como lo son los profesionales y/o
estudiantes) y heterogéneos en segmentos más pequeños a los cuales se puede llegar
de manera más eficaz con productos y servicios congruentes con sus necesidades
únicas” (p. 165).
Estos autores plantean que de la segmentación del mercado proviene la
determinación del mercado meta, y de ahí la compañía o empresa prestadora de
servicio logrará cierto posicionamiento en el mercado. Kotler y Armstrong teorizan
sobre varios tipos de segmentación:
1. Segmentación geográfica: simplemente divide el mercado en
unidades geográficas como parroquias, municipios, estados o países.
En este ámbito el estudio presentado se basó en el régimen de división
por estados para dividir su universo respecto a la encuesta realizada y
de esta manera entender cuáles son las regiones más y/o menos dadas
al hecho de la formación académica y metodológica del periodista
deportivo.
43
2. Segmentación demográfica: La investigación se basó en los
postulados de los autores para dividir al mercado “en grupos en base a
variables demográficas como edad, sexo, (...), ingreso, ocupación,
educación” (p. 167).
3. Segmentación por edad: tal y como aseguran Kotler y Armstrong,
“las necesidades y los deseos de los consumidores cambian con la
edad” (p. 244), y eso es válido tanto en el mundo comercial como en el
mundo académico. Se utilizó este tipo de segmentación para capturar
la realidad respecto a qué edades comprenden el mercado de un
Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo.
4. Segmentación por sexo o género: es bien sabido que las diferencias
en el periodismo deportivo entre hombres y mujeres siempre ha
existido; sin embargo, en los últimos años ha habido un auge en lo que
a ello respecta. Las mujeres cada vez son más prestas a orientarse
hacia esta rama de la comunicación social. Es por ello que este trabajo
se dedicó a no discriminar y, de paso, dar constancia de la disposición
o no disposición del género femenino a especializarse en la
comunicación deportiva.
5. Segmentación por ocupación: este tipo de segmentación se utiliza
para conocer qué sector de la población es más dada al producto o
servicio que se (quiere) presta(r). En este trabajo se utilizó este tipo de
segmentación para saber si estudiantes o profesionales, o ambos, eran
más prestos a inscribirse en un Programa de Estudios Avanzados en
periodismo deportivo.
6. Segmentación por educación: separar un mercado respecto a su nivel
de educación conviene cuando se busca una relación entre el
producto/servicio que se presta y la formación del consumidor. En lo
que a esta investigación se refiere, se utilizó este tipo de segmentación
para conocer si bachilleres, TSU, Licenciados y/o magísters eran
44
prestos a inscribirse en un Programa de Estudios Avanzados en
periodismo deportivo.
7. Segmentación conductual: de la misma manera en la que Kotler y
Armstrong dividen el mercado de acuerdo a lo anterior expuesto,
también lo hacen en base a “sus conocimientos, actitudes, usos o
respuestas a un producto” (p. 171), de lo cual se valió esta
investigación a la hora de cuestionar a los participantes de la encuesta
realizada respecto a su disposición de participar en el producto final
que se propone a través de la misma, así como su anterior uso de
programas alternos tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Modelo del proceso de decisión del consumidor
Una vez segmentado y estudiado el mercado de consumidores y ofertado el
producto, quedará de parte del consumidor analizar sus posibilidades de adquisición.
Tanto para Blackwell, Miniard y Engel (2002) como para Kotler y Armstrong (2008)
la toma de decisiones del consumidor pasa por varias etapas:
1. Reconocimiento de la necesidad: ocurre cuando “un individuo siente
una diferencia entre lo que percibe como el ideal, en relación con el
estado real de las cosas” (Blackwell, Miniard y Engel, 2002, pp. 71-
72).
2. Búsqueda de la información: al no ver satisfechas sus necesidades
los consumidores comienzan la búsqueda de información para poder
hacerlo. Puede ser una búsqueda interna, o puede ser externa,
“recolectando información (...) del mercado” (Blackwell, Miniard y
Engel, 2002, p. 73). En el caso de los estudios avanzados en
periodismo deportivo en Venezuela, habría que hacer un viaje en el
tiempo hacia inicios de la década de los '90 para conseguir información
sobre una especialización en la rama.
45
3. Evaluación de alternativas: es acá cuando el principal problema
cuando se habla de especialización en periodismo deportivo en
Venezuela. Las alternativas en el escenario local o mediato, como lo
definió Kislinger (comunicación personal, Julio 12, 2012), son nulas,
obligando al profesional de la comunicación a buscar una solución en
el exterior, bien sea Chile, Argentina o España. Todo esto provoca lo
que se conoce como fuga de cerebros, una pérdida de capital humano
valioso para el avance del país. En esta etapa el consumidor “busca
respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son mis opciones? y ¿cuál es la
mejor? A la hora de comparar, contrastar y seleccionar. Valga acotar
que el propósito de esta investigación es provocar que esos
consumidores volteen la vista hacia el mercado nacional, en vez del
internacional.
4. Compra: el siguiente paso, una vez analizada la necesidad, la
información y las alternativas disponibles, es que el consumidor se
convierta en comprador definitivo.
5. Evaluación posterior al consumo: de esta etapa se ocupa el
consumidor, que expresa satisfacción o no satisfacción, dependiendo
ello de la relación entre sus expectativas y el desempeño del producto.
De esta etapa provendrán decisiones futuras del consumidor,
retroalimentación así como comparación con la competencia y/o
referencias.
Benchmarking
En función al estudio de mercado necesario para sustentar la oferta que se
pretende cristalizar a partir del presente trabajo de investigación, se procedió a
documentar el benchmarking como “una estrategia para determinar los elementos de
la competencia en función a un producto o servicio ofrecido por una organización”
(Vladimir Kislinger, comunicación personal, julio 12, 2012).
46
De acuerdo con Lamb, Hair y McDaniel (1998) la comparación, o
benchmarking, “es el proceso de examinar los productos de una compañía frente a los
mejores productos del mundo, incluso los de otras industrias” (p. 357). Los análisis
de este tipo se proponen para que una compañía o empresa prestadora de servicios
establezca objetivos de desempeño y luego los alcance.
Para Boxwell (1998) el benchmarking comprende dos cosas: “proponerse
metas utilizando normas externas y objetivas, y aprender de los otros, aprendiendo
cuánto y, quizá lo que es más importante, aprendiendo cómo” (p. 15). Para este autor,
además, “comprender cómo las empresas que se estudian consiguen sus resultados es
normalmente más importante y valioso que obtener alguna métrica exactamente
cuantificada”.
Sin embargo, hay quienes podrían preguntarse por qué realizar un estudio de
benchmarking. Boxwell (1998) expone que “porque es sensato. Identificar a los
mejores, estudiarlos y aprender de ellos, y, basándose en este aprendizaje, aplicar las
mejoras que funcionarán en su organización” (p. 35). Este estudio es tan ampliamente
practicado por dos razones principales, a saber: “es un medio muy eficiente de
introducir mejoras” y también “ayuda a la organización a introducir sus mejoras más
rápidamente” (p. 18).
Boxwell enumera una serie de pasos según los cuales una empresa debe
regirse para llevar a cabo un proceso de benchmarking que se muestra en la siguiente
figura:
47
Figura 1: Proceso de benchmarking propuesto por Boxwell (1998, p. 18)
En el primer cuadro, determinar las actividades en las que se aplicará el
benchmarking, se explica qué aspecto es aquel que podría mejorarse y gracias al cual
la empresa podría tener una mayor ganancia.
Posteriormente se deben determinar los factores clave o piloto de las
actividades a medir. En el caso de esta investigación “el benchmarking se
aprovecharía para tomar las mejores prácticas de las universidades del exterior para
adaptarlas al programa propio en cuanto a:”
Determinar
área del
benchmarking
Determinar qué
factores clave
medir
Identificar
compañías con
prácticas
avanzadas
Mida su propia
actuación
Mida la
actuación de las
compañías con
prácticas más
avanzadas
Desarrolle el
plan para
igualar y
48
1. Título otorgado.
2. Número de créditos.
3. Duración.
4. Objetivos y/o perfil del ingreso y egreso.
5. Costo. (Vladimir Kislinger, comunicación personal, julio 12, 2012)
Acto seguido se pasa a identificar las compañías con prácticas más avanzadas
respecto al periodismo deportivo. “Las empresas con prácticas más avanzadas son las
que realizan actividades más orientadas al valor, al coste más bajo o al grado de valor
más elevado para los clientes” (Boxwell, 1998, p. 19).
Una vez llevados a cabo los tres primeros pasos se debe medir tanto la
actuación propia como la de las empresas con prácticas más avanzadas, el por qué y
el cómo estas consiguen sus resultados. Finalmente, se desarrolla un plan para igualar
y, eventualmente, superar las mejores oferta, y se pone en marcha este plan.
Estos estudios comparativos desarrollan perfiles competitivos del producto o
servicio contra un promedio de la industria en la que se desempeña la empresa que los
realiza; sin embargo, como en Venezuela no existe ese producto en la actualidad (el
de un estudio avanzado en periodismo deportivo), hubo que concentrar los esfuerzos
del benchmarking en universidades del exterior, así como estudiar el único
antecedente dentro del país.
Existe una gran cantidad ofertas fuera de Venezuela, pero Boxwell ofrece una
lista de posibles empresas prestadoras de servicios que pueden ser candidatas a ser
tomadas en cuenta para ser analizadas en el benchmarking:
1. Competidores directos habituales en el sector.
2. Competidores potenciales, incluyendo a los que están en el sector, pero
no habitualmente en el mismo mercado.
3. Grupos mejores en su clase dentro de la misma organización.
De esta misma manera Kislinger (comunicación personal, julio 12, 2012)
asegura que existen tres escenarios a los que se debe ceñir un análisis de
benchmarking competitivo:
49
1. Escenario inmediato: El escenario inmediato se refiere al que es más
próximo a la investigación. En este caso Venezuela, y el único
antecedente de un estudio avanzado en periodismo deportivo.
2. Escenario mediato: Las buenas prácticas ejercidas en Venezuela
fueron comparadas con las de un escenario mediato, como lo es
América Latina.
3. Escenario remoto: Tras estudiar los escenarios inmediato y mediato,
se procedió al estudio del escenario remoto: España y Estados Unidos,
grandes insumos para la investigación.
Vale acotar que en esta sección de la investigación también hubo que hacer
uso de las entrevistas, así como de la investigación a través de internet para dar con
las informaciones que fueron postuladas posteriormente.
La recolección y el análisis de los datos “no son tareas discretas y
secuenciales. En el curso de la mayoría de los estudios de benchmarking, la recogida
y análisis de datos ocurren a la vez y a menudo tienen una relación simbiótica”
(Boxwell, 1998, p. 99).
Diseño curricular
El diseño curricular fue postulado como uno más de los ejes de este trabajo de
investigación. Amplios son los textos que tratan qué significa un diseño, desarrollo o
plan curricular.
Empero, primero habrá que tomar una definición de currículo hecha por
Iafrancesco (2004b), quien afirma que “en términos operativos” las currícula son “lo
que se debe hacer para lograr algo; por lo que hay que pasar para llegar a una meta
prevista” (p. 15).
A lo largo de su texto, Iafrancesco se pasea por las históricas definiciones que
se le ha dado al término curriculum, llegando finalmente a lo que hoy se conocen
como “currículos interdisciplinarios”, postulados desde la década de los años '40,
50
aunque no específicamente con ese nombre, y que son el modelo a seguir por la
UCAB.
El autor asegura que estas currícula se basaban en “varias asignaturas o
campos del conocimiento organizados lógicamente, pero cada uno de ellos se
enseñaba independientemente” y que “siguieron siendo atomísticos, trabajados
independientemente por asignaturas, organizados por materias" (pp. 30-31).
Hoy por hoy la interdisciplinariedad, de acuerdo a Iafrancesco (2004b),
“implica la colaboración entre las disciplinas, las ciencias, las artes, las tecnologías y
en la pedagogía, se opone al conocimiento fragmentado y se orienta hacia la
integración y globalización de los conocimientos y de la educación en general” (p.
35), significando esto la creación de planes curriculares que permitan una visión
holística y global.
El periodismo, deportivo en este caso, por ser una rama en la que convergen
muchas áreas del conocimiento, ha de ser una extensión de las ciencias humanas en la
que la intención mayor sea la de incluir, ser holístico, es por eso que se tomaron como
base, grosso modo, las definiciones y conceptos principales de Iafrancesco (2004a y
2004b) y Torres (1998).
Este autor habla de un currículo integrado y globalizado; uno “capaz de
agrupar una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan en las aulas y
un ejemplo significativo del interés por analizar la forma más apropiada de contribuir
a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p. 31).
Tomando en cuenta esto se partió entonces de la idea de que el diseño
curricular es la planificación y operacionalización de un currículo, debidamente
fundamentado desde la formación del recurso humano, buscando dimensionar
objetivos, métodos de enseñanza, modo de evaluación y evaluación continua de una
serie de asignaturas, o módulos, que serán impartidas a lo largo de un período de
tiempo pautado y ordenadas de una manera jerárquica en aras de la satisfacción
académica de un grupo de estudiantes.
Es por ello que se tomó como referencia el texto “Metodología de diseño
curricular para educación superior” de Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas-
51
Drummond (1990), quienes citan el esquema de las fases del diseño curricular de
Arredondo de la siguiente manera:
Figura 2: Fases del diseño curricular (Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas-Drummond (1990, p. 22)
Siguiendo este esquema, la investigación necesitó de un análisis previo en el
cual se estudió el posible mercado, como lo apuntan las autoras el cual, como bien se
ha repetido a lo largo de la investigación, fue llevado a cabo a través del uso de los
diferentes instrumentos de recolección de datos (IRD) en el país, para luego diseñar
una malla curricular que, eventualmente, sería adoptada por un Programa de Estudios
Avanzados (PREA).
En esta etapa también se hizo un análisis interno en el que se conoció la
misión, objetivos y principios de la UCAB con la visión de enmarcar la propuesta de
acuerdo a la filosofía formativa de la casa de estudio. Tomando en cuenta que en un
análisis externo se estudian la demanda y programas educativos semejantes, éste paso
del análisis previo se obvió por conformar uno de los otros ejes de esta investigación
(el estudio de mercado y el benchmarking).
Fundamentación
Habiendo tomado en cuenta las propuestas de estos autores, hubo entonces
que pasar a definir cada uno de los aspectos que en ellas se mencionan. Sin embargo,
y tal y como lo sugieren tanto el tutor de esta investigación, Gilberto Resplandor
52
como Díaz-Barriga, et al., también hubo que fundamentar y justificar la propuesta de
PREA desde el punto de vista de formación del recurso humano.
Bien y como lo apuntan las autoras mencionadas “es necesario establecer la
fundamentación por medio de la investigación de las necesidades del ámbito en que
laborará el profesionista a corto y largo plazo. La detección de estas necesidades
también sitúa a la carrera en una realidad y un contexto social” (p. 47).
Las autoras apuntan que la importancia de la fundamentación se relaciona con
la vinculación real de una realidad nacional, por lo que una insuficiente
fundamentación provocaría “subempleo o realizar actividades en un área totalmente
distinta” (p. 59) al campo de acción del graduando. Para una mejor fundamentación,
proponen el siguiente esquema:
53
Figura 3: Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional (p. 61)
54
Cada una de estas sub-etapas debe ser definida para llegar a una
fundamentación satisfactoria. En primera instancia habría que realizar una
investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista, la cual
debe centrarse en las necesidades educacionales de los estudiantes. “(...) Estas
carencias se pueden determinar por medio del estudio del estudiante, el especialista y
la sociedad (...)” (p. 62) de acuerdo a Díaz-Barriga, et al. (1990), quienes ahondan en
este último aspecto:
Determinar las necesidades sociales implica definir las preferencias, los
objetivos que se persiguen y los recursos de que se dispone, es decir
elaborar un modelo de sociedad buscado. A partir de la situación
objetiva y de ciertas metas generales como la eliminación de la pobreza,
la dependencia económica y cultural, etc., debe investigarse cómo
ejecutar el cambio; para ello es necesario analizar todos los aspectos:
con qué recursos naturales y humanos se cuenta, qué fuerzas internas y
externas se oponen, qué nuevas instituciones son necesarias, etc. De
acuerdo con esta concepción deben distinguirse las necesidades
mediatas e inmediatas, regionales y particulares, nacionales y generales
(p. 62).
Las autoras aseguran que como producto de la segunda sub-etapa
(justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades),
“debe obtenerse la justificación de las disciplinas más viables” a través del análisis de
“cuáles de esas disciplinas contribuye en la solución del mayor número de los
problemas detectados” (p. 68). El mercado ocupacional también ha de ser analizado
para una debida fundamentación.
A continuación, se prosiguió a investigar las instituciones nacionales que
ofrecen carreras afines a la propuesta, lo cual se realizó a través de indagación web.
Díaz-Barriga, et al. aseguran que “es de gran utilidad considerar los planes de estudio
(...) y hacer un análisis minucioso de ellos; asimismo, es conveniente investigar el
grado académico y el título que se otorga (...) además, será útil para [completar] el
perfil profesional y desarrollo curricular” (p. 72).
Respecto a este análisis, las autoras recomiendan estudiar: Objetivos generales y
específicos, contenidos, bibliografía y evaluaciones de los programas tomados en
cuenta. Se procedió a realizar esta tarea con instituciones foráneas, considerando que
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis
Tesis

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ayuda para universitarios
Ayuda para universitariosAyuda para universitarios
Ayuda para universitariosCRATO REBOLLA
 
Revista Marzo2014 OK.pdf
Revista Marzo2014 OK.pdfRevista Marzo2014 OK.pdf
Revista Marzo2014 OK.pdffarmland2014
 
Proyecto de biologia velas corregda mio
Proyecto de biologia   velas corregda mioProyecto de biologia   velas corregda mio
Proyecto de biologia velas corregda mioMercii Tu Flakiita
 
El debido proceso en el Derecho Disciplinario
El debido proceso en el Derecho DisciplinarioEl debido proceso en el Derecho Disciplinario
El debido proceso en el Derecho DisciplinarioCristian Caiza
 
Agenda Semana 35 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 35  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 35  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 35 Institución Educativa El PedregalOscar Velez
 

Mais procurados (6)

Ayuda para universitarios
Ayuda para universitariosAyuda para universitarios
Ayuda para universitarios
 
Revista Marzo2014 OK.pdf
Revista Marzo2014 OK.pdfRevista Marzo2014 OK.pdf
Revista Marzo2014 OK.pdf
 
Proyecto de biologia velas corregda mio
Proyecto de biologia   velas corregda mioProyecto de biologia   velas corregda mio
Proyecto de biologia velas corregda mio
 
El debido proceso en el Derecho Disciplinario
El debido proceso en el Derecho DisciplinarioEl debido proceso en el Derecho Disciplinario
El debido proceso en el Derecho Disciplinario
 
Estandares de Ciencias 2014
Estandares de Ciencias 2014Estandares de Ciencias 2014
Estandares de Ciencias 2014
 
Agenda Semana 35 Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 35  Institución Educativa El PedregalAgenda Semana 35  Institución Educativa El Pedregal
Agenda Semana 35 Institución Educativa El Pedregal
 

Destaque

Ceramica e betuminoso
Ceramica e betuminosoCeramica e betuminoso
Ceramica e betuminosoSimone Reis
 
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpmCpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpmMiguel Montaño
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpBernardo Medina
 
Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008Oscar Flores Rocha
 
Les Mouvements Artistiques X Xe
Les Mouvements Artistiques X XeLes Mouvements Artistiques X Xe
Les Mouvements Artistiques X XeCinemaTICE
 
Elaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedeElaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedemariavede
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosSoledad Moreno
 
Atencion Cliente Textil
Atencion Cliente TextilAtencion Cliente Textil
Atencion Cliente Textiltarrona
 
Ley fed resp admvas serv pub (1)
Ley fed resp admvas serv pub (1)Ley fed resp admvas serv pub (1)
Ley fed resp admvas serv pub (1)PrincessAnna80
 
Modelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competenciasModelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competenciaslvive
 

Destaque (20)

Reformas electorales en méxico y en morelos
Reformas electorales en méxico y en morelosReformas electorales en méxico y en morelos
Reformas electorales en méxico y en morelos
 
Ife
IfeIfe
Ife
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Trabajo de gestion
Trabajo de gestionTrabajo de gestion
Trabajo de gestion
 
Trabajo de gestion
Trabajo de gestionTrabajo de gestion
Trabajo de gestion
 
Grafos
GrafosGrafos
Grafos
 
Libro equidad y genero
Libro equidad y generoLibro equidad y genero
Libro equidad y genero
 
Ceramica e betuminoso
Ceramica e betuminosoCeramica e betuminoso
Ceramica e betuminoso
 
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpmCpm pert muy bueno para hallar cpm
Cpm pert muy bueno para hallar cpm
 
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slpAcuerdo municipal 024 de 2009 slp
Acuerdo municipal 024 de 2009 slp
 
Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008Guia de la reforma constitucional penal 2008
Guia de la reforma constitucional penal 2008
 
6 – 2014 equação do 1 grau
6 – 2014 equação do 1 grau6 – 2014 equação do 1 grau
6 – 2014 equação do 1 grau
 
Analísis de práctica
Analísis de prácticaAnalísis de práctica
Analísis de práctica
 
Les Mouvements Artistiques X Xe
Les Mouvements Artistiques X XeLes Mouvements Artistiques X Xe
Les Mouvements Artistiques X Xe
 
Elaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedeElaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vede
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Atencion Cliente Textil
Atencion Cliente TextilAtencion Cliente Textil
Atencion Cliente Textil
 
Ley fed resp admvas serv pub (1)
Ley fed resp admvas serv pub (1)Ley fed resp admvas serv pub (1)
Ley fed resp admvas serv pub (1)
 
Modelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competenciasModelo gesti n_por_competencias
Modelo gesti n_por_competencias
 
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
 

Semelhante a Tesis

Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Bryan Salcedo
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfJorge Hernan Salazar Barrera
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfRicardoJavierSaquing
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfpatyaraya
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfWilfredoElison1
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Ody Amador
 
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdfManuelSalcedo37
 
Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales
Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias socialesMetodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales
Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias socialesMariaCarreon6
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES bpatriciop
 
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y DíazTesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y Díazcecibeldiaz
 
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarInfluencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarcecibeldiaz
 
Libro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias sociales
Libro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias socialesLibro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias sociales
Libro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias socialesperlitabpg
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJenixitah Io
 
Investigacion cuantitativa en ciencias sociales. briones
Investigacion cuantitativa en ciencias sociales. brionesInvestigacion cuantitativa en ciencias sociales. briones
Investigacion cuantitativa en ciencias sociales. brionesj g
 
Guía de estudio Historia Universal III
Guía de estudio Historia Universal III Guía de estudio Historia Universal III
Guía de estudio Historia Universal III Duoc UC
 

Semelhante a Tesis (20)

Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdfCartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
Cartilla Desarrollo Socioafectivo.pdf
 
2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo
 
Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)Proyecto de bio bryan (1)
Proyecto de bio bryan (1)
 
Educ 709 tesina luis ramos
Educ 709 tesina luis ramosEduc 709 tesina luis ramos
Educ 709 tesina luis ramos
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
 
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
 
Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales
Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias socialesMetodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales
Metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
 
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y DíazTesis sociológica Arteaga y Díaz
Tesis sociológica Arteaga y Díaz
 
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarInfluencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
 
Libro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias sociales
Libro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias socialesLibro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias sociales
Libro metodologia de la investigacion cuantitativa en la ciencias sociales
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa en ciencias sociales. briones
Investigacion cuantitativa en ciencias sociales. brionesInvestigacion cuantitativa en ciencias sociales. briones
Investigacion cuantitativa en ciencias sociales. briones
 
Guía de estudio Historia Universal III
Guía de estudio Historia Universal III Guía de estudio Historia Universal III
Guía de estudio Historia Universal III
 

Último

FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 

Último (9)

FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 

Tesis

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICAANDRÉS BELLO – GUAYANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO TRABAJO DE GRADO AÑO ACADÉMICO 2012 – 2013 Propuesta para la creación de un Programa de Estudios Avanzados (PREA) en periodismo deportivo Trabajo de investigación presentado por: Cristóbal CORREA Tutor: Gilberto RESPLANDOR Puerto Ordaz, Febrero 2013
  • 2.
  • 3. “El individuo siempre puede perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información. Cuanta mayor información, mayor será la mejora económica, social y política de la sociedad”. - Willard Rowland
  • 4. DEDICATORIA A mis padres, por siempre creer en mí y permitirme consumar un sueño que hubiera sido imposible sin ellos. A mis hermanos, mi sangre, mis amigos de siempre. A Diana, mi agenda y la voz de mi siempre floja consciencia. A mi familia, la de sangre y la que se crea en el camino de la vida. Todos han dejado su huella en mí y mi pasión. A todos los profesores y maestros que me han ayudado en este largo trayecto, en especial a mi tutor, Gilberto Resplandor. Al gremio del periodismo deportivo, que día a día trabaja con y por su pasión, sin más herramientas que las básicas y sin dejar nunca de soñar con la grandeza.
  • 5. AGRADECIMIENTOS A mi familia, a mis amigos y a mis compañeros de clases a través de todos estos años: a Yemaya, a Ricardo, a David, y a Guillermo, cuatro hermanos que me regaló la vida universitaria, y más especialmente a Diana, quien me acompañó por seis años y sigue estando ahí. A mis compañeros de trabajo, que cedieron tiempo de sus vidas cuando el mío no era suficiente para cubrir mis espaldas. A mi profesor y tutor Gilberto Resplandor, un hombre con una paciencia y una pasión inquebrantables, y un amor inexplicable por las reglas que dan orden a nuestras vidas académicas sin siquiera saberlo. A los profesores Edgardo Broner, Robinson Lizano, Christian Viatur y Vladimir Kislinger por atender mis llamadas y dudas. A todos quienes colaboraron con la investigación; desde sus inicios en 2010 hasta los últimos en completar un cuestionario o dar una entrevista.
  • 6. vi ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido Pág. DEDICATORIA...................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... 5 ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................... x ÍNDICE GRÁFICOS ...........................................................................................xiii ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................... xiv RESUMEN........................................................................................................... xvi ABSTRACT........................................................................................................ xvii INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 18 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ....................................................................... 21 Planteamiento del Problema...............................................................................21 Objetivos ............................................................................................................24 General........................................................................................................... 24 Específicos..................................................................................................... 24 Delimitación .......................................................................................................24 Justificación........................................................................................................25 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................ 27 Antecedentes de la Investigación .......................................................................27 Bases teóricas .....................................................................................................30 Teoría de la Comunicación ............................................................................ 30 Bases legales.......................................................................................................31 Fundamentación teórica .....................................................................................34 Periodismo deportivo..................................................................................... 35 Estudio de mercado........................................................................................ 36 Servicio ...................................................................................................... 39 Conducta del consumidor........................................................................... 39 Métodos de estudio del consumidor........................................................... 40 Observación.............................................................................................. 40 Entrevistas................................................................................................ 40
  • 7. vii Cuestionarios............................................................................................ 41 Segmentación del mercado ........................................................................ 42 Modelo del proceso de decisión del consumidor....................................... 44 Benchmarking................................................................................................ 45 Diseño curricular ........................................................................................... 49 Fundamentación......................................................................................... 51 Elaboración del perfil profesional.............................................................. 55 Proceso de organización y estructuración curricular ................................. 59 Elaboración del mapa curricular ................................................................ 65 Perfil de ingreso ......................................................................................... 68 Interrelación disciplinaria........................................................................... 69 Selección, condiciones y duración del programa....................................... 71 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................. 74 Tipo de investigación..........................................................................................74 Diseño de la investigación..................................................................................75 Unidad de análisis ..............................................................................................75 Variables .............................................................................................................76 Muestra...............................................................................................................78 Instrumentos de recolección de información......................................................79 Procedimiento.....................................................................................................88 Proceso de recolección de datos.........................................................................89 Proceso de análisis de datos ...............................................................................90 CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO.................................................... 93 Análisis de datos recolectados en UBA ...........................................................104 Análisis de datos recolectados en UCAB-Guayana .........................................107 Análisis de datos recolectados en UCAB-Caracas...........................................110 Análisis de datos recolectados en UCV ...........................................................113 Análisis de datos recolectados en UMA...........................................................116 Análisis de datos recolectados en USM ...........................................................118 Análisis de datos recolectados en Correo del Caroní.......................................121
  • 8. viii Análisis de datos recolectados en El Nacional.................................................123 Análisis de datos recolectados en El Universal................................................125 Análisis de datos recolectados en Líder en deportes........................................128 Análisis de datos recolectados en diario Meridiano.........................................131 Análisis de datos recolectados en Nueva Prensa de Guayana..........................134 Análisis de datos recolectados en Primicia ......................................................136 Análisis de gráficos circulares..........................................................................147 Entrevistas a periodistas, jefes de redacción y docentes ..................................149 Análisis a respuestas de periodistas que trabajan en el exterior .................. 176 Análisis a respuestas de jefes de secciones deportivas................................ 225 Análisis a respuestas de docentes de periodismo deportivo ........................ 268 Posible mercado para la propuesta ...................................................................271 CAPÍTULO V: ESTUDIO DE BENCHMARKING: ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS INMEDIATO, MEDIATO Y REMOTO DE ESTUDIOS EN PERIODISMO DEPORTIVO.......................................................................... 273 Escenario inmediato .........................................................................................273 LUZ: Especialización en Periodismo Deportivo ......................................... 274 Escenario mediato ............................................................................................276 UAH: Diplomatura y Magister en periodismo deportivo............................ 277 IU: Master’s of Sports Journalism............................................................... 280 URJC: Máster en Periodismo Deportivo (Prensa, Radio y Televisión) ...... 283 UCA: Derecho y Management del deporte ......................................................286 Contenido programático .............................................................................. 287 Análisis de programas ......................................................................................292 CAPÍTULO VI: DESARROLLO Y ANÁLISIS DEL CUERPO DEL DOCUMENTO DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (PREA) EN PERIODISMO DEPORTIVO..................................................................................................... 303 Análisis del entorno..........................................................................................303 Análisis interno:........................................................................................... 304
  • 9. ix Elaboración del perfil profesional ....................................................................306 Proceso de organización y estructuración curricular........................................307 CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................ 321 CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............. 316 Conclusiones ....................................................................................................316 Recomendaciones.............................................................................................317 REFERENCIAS.................................................................................................. 319 Bibliográficas ...................................................................................................319 Trabajos de grado y trabajos especiales de grado.............................................321 Fuentes vivas ....................................................................................................322 Fuentes electrónicas .........................................................................................324 Fuentes legales .................................................................................................324 ANEXOS ............................................................................................................ 326 1: Programa de Estudios Avanzados (PREA) en Periodismo Deportivo .........327 2: Cuestionario aplicado a estudiantes del octavo al décimo semestre y profesionales de la comunicación deportiva.....................................................350 3: Entrevista realizada a jefes de redacción de secciones deportivas de medios, periodistas cubriendo la fuente deportiva en el exterior y docentes de las cátedras de periodismo deportivo en algunas universidades del país...............358 4: Instrumentos de validación de cuestionario firmados por los docentes Jesús Medina, Alba Perdomo y Christian Viatour .....................................................360 5: Hoja de verificación de curso del máster en Periodismo Deportivo de la Universidad de Indiana.....................................................................................367
  • 10. x ÍNDICE DE FIGURAS Figura PP. 1: Proceso de benchmarking propuesto por Boxwell............................................ 47 2: Fases del diseño curricular................................................................................ 51 3: Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional.............................. 53 4: Sub-etapas de le elaboración del perfil profesional .......................................... 56 5: Sub-etapas de le elaboración del perfil profesional .......................................... 60 6: Esquema de Iafrancesco para planificación y desarrollo curricular ................. 63 7: Esquema de Torres para planificación y desarrollo curricular. ........................ 64 8: Esquema de Torres para áreas de estudio, adaptadas al periodismo deportivo por el autor ............................................................................................................ 66 9: Proceso de Torres para relacionar módulos...................................................... 68 10: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en la Universidad Bicentenaria de Aragua. .......................................... 103 11: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad Bicentenaria de Aragua....................................................................................... 103 12: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana.................. 106 13: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana. ............................................................ 106 14: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Caracas. .................. 109 15: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Caracas............................................................... 109 16: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). ................................. 112 17: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). ............................................................................. 112 18: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en la Universidad Monteávila (UMA).................................................. 115
  • 11. xi 19: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad Monteávila (UMA).............................................................................................. 115 20: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en la Universidad Santa María (USM). ................................................ 117 21: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en la Universidad Santa María (USM)....................................................................................................... 117 22: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en el diario Correo del Caroní. ............................................................. 120 23: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Correo del Caroní.................................................................................................................. 120 24: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en el diario El Nacional de la ciudad de Caracas. ................................ 122 25: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario El Nacional de la ciudad de Caracas....................................................................................... 122 26: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en el diario El Universal de la ciudad de Caracas. ............................... 124 27: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario El Universal de la ciudad de Caracas....................................................................................... 124 28: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en el diario Líder en Deportes de la ciudad de Caracas........................ 127 29: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Líder en Deportes de la ciudad de Caracas........................................................................ 127 30: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en el diario Meridiano de la ciudad de Caracas.................................... 130 31: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Meridiano de la ciudad de Caracas............................................................................................ 130 32: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en el diario Nueva Prensa de Guayana. ................................................ 133 33: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Nueva Prensa de Guayana.............................................................................................. 133
  • 12. xii 34: matriz de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado en el diario Primicia de Ciudad Guayana............................................. 135 35: matriz de datos del ítem 11 del cuestionario aplicado en el diario Primicia de Ciudad Guayana.................................................................................................. 135 36: matriz unificada de datos demográficos, psicográficos y de ítems 1-10 del cuestionario aplicado........................................................................................... 138 37: gráfico de correlación entre los módulos propuestos.................................... 311
  • 13. xiii ÍNDICE GRÁFICOS Gráfico PP. 1: Género de los participantes de la encuesta aplicada. ...................................... 139 2: Ocupación de los participantes de la encuesta aplicada.................................. 140 3: Grado de instrucción de los participantes de la encuesta aplicada. ................ 140 4: Área de desempeño de los profesionales participantes de la encuesta aplicada ............................................................................................................... 140 5: Tipo de medio en el que trabajan los profesionales participantes de la encuesta aplicada. .............................................................................................................. 141 6: Respuesta de los participantes al primer ítem de la encuesta aplicada........... 141 7: Respuesta de los participantes al segundo ítem de la encuesta aplicada ........ 141 8: Respuesta de los participantes al primer sub-ítem del tercer ítem de la encuesta aplicada ............................................................................................................... 142 9: Respuesta de los participantes al primer sub-ítem del tercer ítem de la encuesta aplicada ............................................................................................................... 142 10: Respuesta de los participantes al cuarto ítem de la encuesta aplicada.......... 143 11: Respuesta de los participantes al quinto ítem de la encuesta aplicada.......... 143 12: Respuesta de los participantes al sexto ítem de la encuesta aplicada ........... 144 13: Respuesta de los participantes al séptimo ítem de la encuesta aplicada....... 144 14: Respuesta de los participantes al octavo ítem de la encuesta aplicada......... 144 15: Respuesta de los participantes al noveno ítem de la encuesta aplicada........ 145 16: Respuesta de los participantes al décimo ítem de la encuesta aplicada........ 145 17: Respuesta de los participantes al undécimo ítem de la encuesta aplicada.... 146
  • 14. xiv ÍNDICE DE TABLAS Tabla PP. 1: Carga académica representada en horas y porcentaje que abarca cada área, adaptada por el investigador.................................................................................. 66 2: Matriz de correlación de Torres (2000) para el ordenamiento lógico de los módulos adaptada por el investigador................................................................... 67 3: Cuadro técnico-metodológico para la investigación......................................... 81 4: Muestra de libro de códigos utilizado para analizar el cuestionario................. 91 5: Muestra de libro de códigos utilizado para analizar el cuestionario................. 91 6: Libro de códigos para datos demográficos y psicográficos, y preguntas 1-10 del cuestionario aplicado en universidades y medios de las ciudades consideradas en el estudio. .............................................................................................................. 94 7: Libro de códigos para pregunta 11 del cuestionario aplicado en universidades y medios de las ciudades consideradas en el estudio............................................. 100 8: Módulos propuestos para el Programa de Estudios Avanzados en Periodismo Deportivo y la sumatoria de participantes del cuestionario que los seleccionaro ........................................................................................................ 139 9: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la primera pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias teóricas que debe dominar un periodista deportivo? (Tipos de contenido, temas, fuentes, etc.)......................................... 154 10: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la segunda pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias prácticas que debe dominar el periodista deportivo?............................................................................................................ 157 11: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la tercera pregunta de la entrevista: A su juicio, ¿los periodistas que cubren la fuente deportiva dominan todas las exigencias teóricas y prácticas para el ejercicio de su profesión actualmente en Venezuela?................................................................................. 160 12: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la cuarta pregunta de la entrevista: ¿Considera que es suficiente la formación académica que
  • 15. xv reciben los periodistas en pregrado en Venezuela para abordar la cobertura de los deportes?................................................................................................. 164 13: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la quinta pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son en su opinión las exigencias no dominadas?, ¿y cuáles cree que son las de mayor necesidad para adaptarse a la cobertura del deporte en Venezuela?.......................................................................................................... 168 14: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la sexta pregunta de la entrevista: A pesar de las diferencias sociales, deportivas o de cualquier índole, ¿cómo compara el periodismo deportivo en Venezuela con otros?.................... 172 15: Respuesta de periodistas venezolanos en el exterior a la séptima pregunta de la entrevista: ¿Considera necesaria una evolución académica en el periodismo deportivo en Venezuela?..................................................................................... 175 16: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la primera pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias teóricas que debe dominar un periodista deportivo? (Tipos de contenido, temas, fuentes, etc.)..... 186 17: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la segunda pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias prácticas que debe dominar el periodista deportivo?......................................................................... 195 18: Respuesta los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la tercera pregunta de la entrevista: A su juicio, ¿los periodistas que cubren la fuente deportiva dominan todas las exigencias teóricas y prácticas para el ejercicio de su profesión actualmente en Venezuela?................................................................. 204 19: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la cuarta pregunta de la entrevista: ¿Considera que es suficiente la formación académica que reciben los periodistas en pregrado en Venezuela para abordar la cobertura de los deportes?................................................................................... 212 20: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la sexta pregunta de la entrevista: A pesar de las diferencias sociales, deportivas o de cualquier índole, ¿cómo compara el periodismo deportivo en Venezuela con otros?................................................................................................................... 217
  • 16. xvi 21: Respuesta de los jefes de secciones deportivas de diarios venezolanos a la séptima pregunta de la entrevista: ¿Considera necesaria una evolución académica en el periodismo deportivo en Venezuela? ......................................................... 224 22: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la primera pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias teóricas que debe dominar un periodista deportivo? (Tipos de contenido, temas, fuentes, etc.)........................ 242 23: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la segunda pregunta de la entrevista: ¿Cuáles son las exigencias prácticas que debe dominar el periodista deportivo?....................................................................................... 249 24: Respuesta los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la tercera pregunta de la entrevista: A su juicio, ¿los periodistas que cubren la fuente deportiva dominan todas las exigencias teóricas y prácticas para el ejercicio de su profesión actualmente en Venezuela?................................................................. 253 25: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la cuarta pregunta de la entrevista: ¿Considera que es suficiente la formación académica que reciben los periodistas en pregrado en Venezuela para abordar la cobertura de los deportes?........................................................................................................ 257 26: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la sexta pregunta de la entrevista: A pesar de las diferencias sociales, deportivas o de cualquier índole, ¿cómo compara el periodismo deportivo en Venezuela con otros?................................................................................................................... 262 27: Respuesta de los docentes de la cátedra de Periodismo Deportivo a la séptima pregunta de la entrevista: ¿Considera necesaria una evolución académica en el periodismo deportivo en Venezuela?.................................................................. 267 28: Malla curricular de la Especialización en Periodismo Deportivo de la Universidad del Zulia facilitada por Fernando Villalobos.................................. 276 29: Malla curricular de la Diplomatura en Periodismo Deportivo ofertada por la Universidad Alberto Hurtado, de Chile. Fuente: Alfredo Sepúlveda. ................ 280 30: Cuadro comparativo entre los programa de postgrado en periodismo deportivo de la Universidad del Zulia, Universidad Alberto Hurtado, Universidad de Indiana
  • 17. xvii y Universidad Rey Juan Carlos. Datos ofrecidos por sus coordinadores o directores afiliados. ............................................................................................. 300 31: Cuadro comparativo de las cátedras dictadas en los programas tomados en cuenta para el estudio de benchmarking. ............................................................ 301 32: Áreas de estudio de cada módulo propuesto, adaptados por el investigador.309 33: Matriz de correlación entre módulos propuestos adaptada por el investigador......................................................................................................... 310 34: Malla curricular propuesta para el Programa de Estudios Avanzados (PREA) en Periodismo Deportivo..................................................................................... 312
  • 18. xvi UNIVERSIDAD CATÓLICAANDRÉS BELLO – GUAYANA Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS (PREA) EN PERIODISMO DEPORTIVO Autor: Correa, Cristóbal Tutor: Resplandor, Gilberto Año: 2012 – 2013 RESUMEN Este trabajo pretendió demostrar la necesidad de ampliar los estudios para los periodistas que buscan especializarse en el área deportiva a través de un estudio de mercado, en el que se aplicaron encuestas en dos ciudades del país en las que la Universidad Católica Andrés Bello ofrece la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Se utilizó la investigación exploratoria para llevar a cabo el trabajo, considerando la amplitud del mismo y los pocos antecedentes con los que se contaban, razón por la cual también hubo que avocarse a una investigación de campo no experimental, longitudinal y de tipo panel a la hora de aplicar el instrumento de recolección de datos. Además se hizo un paseo por varias investigaciones y trabajos relacionados a varios temas que fueron acá presentados como: Postgrados y programas académicos, creación de currículos, periodismo especializado. De igual manera se intentó comprobar cuáles son los contenidos básicos necesarios en estudios avanzados para el periodista deportivo venezolano. Al culminar esta investigación se constató la amplia demanda académica del periodismo deportivo venezolano tanto en el mercado laboral como en el mercado universitario. De esa forma, se concluyó la necesidad de ello, así como qué contenidos básicos debe manejar el periodismo deportivo de Venezuela de acuerdo a los expertos de la comunicación consultados. Palabras clave: Estudio de Mercado, Periodismo Deportivo, Programa de Estudios Avanzados, Diseño Curricular.
  • 19. xvii UNIVERSIDAD CATÓLICAANDRÉS BELLO – GUAYANA Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social PROPOSAL FOR THE CREATION OFAN ADVANCED STUDY PROGRAM IN SPORTS JOURNALISM Author: Correa, Cristóbal Tutor: Resplandor, Gilberto Year: 2012 – 2013 ABSTRACT This study was conducted to demonstrate the needs to broaden the studies for those journalists that seek to specialize in sports coverage through a market study, in which polls were applied in two cities where the Univerisdad Católica Andrés Bello offers the undergraduate Journalism degree. An exploratory type of investigation was used to proceed with the sheet, considering it’s width and the little background which were at hand, being that also the reason because of which a non-experimental, longitudinal, and panel type field research was employed when the data collecting instrument was applied. Research works related to other subjects such as postgraduate degrees and academic programs, curriculum projects, specialized journalism were consulted and included on this thesis. Which basic contents are needed by the Venezuelan sports journalists was also studied. By the end of this investigation the academic demands of the Venezuelan sports journalism was confirmed, both in the labor market and also in the undergraduate market. In that sense, the need for it was inferred, as well as which contents should the sports journalists manage according to the communicational experts. Keyword: Market study, Sports Journalism, Advanced Study Program, Curriculum Design.
  • 20. INTRODUCCIÓN Para la gran mayoría de carreras que se ofertan en un país existen estudios de cuarto nivel (postgrados) que llevan a los profesionales a especializarse más dentro del área en la cual se desenvuelven, o tienen pensado hacerlo en un futuro. Existen muchas áreas que cuentan con estudios avanzados en Venezuela. Sin embargo, para una rama –no avalada- de una profesión que es practicada día a día, y la cual es seguida por cientos de miles de personas alrededor del país, como lo es el periodismo deportivo, no existen más que algunos pocos cursos, que más que formar académicamente se limitan a tener invitados, quienes relatan sus historias y vivencias. Es el caso del periodismo deportivo, una ocupación ampliamente practicada en Venezuela que entretiene a miles, si no a millones, de personas. Sin embargo, todos quienes ejercen este trabajo tienen que conformarse con estudios de tercer nivel (pregrado) que no logran abarcar aquellos contenidos que podrían hacer la diferencia entre un periodista que sabe de deportes y uno que está netamente especializado en el tema, conociendo aspectos sobre instituciones deportivas, asuntos médicos que pueden aquejar a los deportistas, las implicaciones sociales y legales del deporte, su historia, entre otros. Tan importante es este oficio que, como lo dice Niceto Blázquez (2000) "la sección de deportes en prensa, radio y televisión tiene de hecho más audiencia entre el público que otras noticias o acontecimientos objetivamente más importantes" (p.234), lo cual provoca una inquietud que no es indiferente al mundo de los profesionales de la rama, ¿por qué estos especialistas aprenden desde los casos y no desde la metodología? La necesidad de adquirir conocimientos cada vez más técnicos y científicos obedece no sólo a la satisfacción personal, sino a la labor periodística, sobre todo
  • 21. tomando en cuenta lo que afirma Steen (2008) en su libro Sports Journalism: A multimedia primer: “la audiencia deportiva parece estar mucho más informada de lo que estaba hace generaciones, en parte gracias a la televisión que ahora permite que millares de personas más sean testigo de eventos y partidos” (prefacio. p. ix). Entonces, ya no basta con tan solo reportar lo ocurrido en un partido de fútbol, béisbol, baloncesto, softbol, kickimbol o cualquier otra disciplina a la cual se haga mención. Un periodista deportivo debe saber todo lo relativo a la práctica, porque el lector o espectador seguramente sabrá ya de antemano el resultado; la labor periodística tendrá, por lo tanto, que inclinarse hacia los pormenores del deporte. Claro que, a medida que han avanzado los años y las posibilidades se han presentado a muchos, algunos periodistas venezolanos gozan de experiencias y conocimientos adquiridos tanto en el transcurso de los años como en el exterior; y serán esos periodistas quienes servirán como fuente principal de esta investigación. La misma abordará el tema desde las experiencias ajenas y haciendo un benchmarking competitivo para diseñar, grosso modo, lo que podría compilar un estudio avanzado en periodismo deportivo en Venezuela. Este trabajo consta de un primer capítulo, en el que se plantea, se formula, se justifica y se delimita el problema y en el que se exponen además de una exposición de los objetivos que busca cumplir el mismo. Además, se incluyó un segundo capítulo que incluye el marco teórico de la investigación, que a su vez se divide en cuatro secciones dedicadas a los tres temas principales que toca este trabajo: Estudio de mercado, benchmarking competitivo y diseño curricular, expuestos en este orden por la intención del mismo. Posteriormente, en un tercer capítulo, se establecieron las pautas metodológicas que fueron la guía para la elaboración del trabajo; tipo y diseño de la investigación, universo, población y muestra para la recolección de datos, los instrumentos utilizados, los parámetros para el análisis de la data, así como los pasos que se llevaron a cabo para poder completar los objetivos. El cuarto capítulo comprendió la puesta en marcha del estudio de mercado ciñéndose por las reglas del capítulo anterior y la teoría del segundo. De esta manera
  • 22. se visitó la ciudad de Caracas para aplicar los instrumentos de recolección de datos pautados, mismo proceso que se llevó a cabo en Ciudad Guayana. En el quinto capítulo se analizaron los escenarios inmediato, mediato y remoto en lo que a programas de estudios avanzados en periodismo deportivo se refiere, para lo cual se consideraron ofertas de universidades de Chile, Estados Unidos y España, así como el único antecedente en Venezuela, lo que comprendió el estudio de benchmarking propuesto. Una vez recolectada la información de primera mano a través del estudio de mercado, así como la documental a través del estudio de benchmarking, el investigador concatenó la teoría relativa a diseño curricular estudiada en el segundo capítulo con los datos arrojados por los capítulos cuatro y cinco para desarrollar un Programa de Estudios Avanzados (PREA) en Periodismo Deportivo. En cada una de las partes anteriores esta investigación busca descomponer todo el trabajo realizado por el investigador para así poder comprender de una manera más amena y adecuada cada tema. Posteriormente se hace gala de un análisis de unos resultados que contribuyen a llegar a unas conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.
  • 23. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El periodismo deportivo en Venezuela ha contado con numerosos exponentes. Además, en gran número de ciudades del país existen Círculos de Periodistas Deportivos en los que se congregan quienes hacen vida en la fuente deportiva dentro de los diferentes medios de comunicación. Sin embargo, muchos de esos periodistas tienen algo en común: su formación académica no va más allá de un estudio de pregrado, demostrando así una carencia en el sistema educativo que le atañe a los periodistas, que egresan de las escuelas de Comunicación Social del país habiendo cursado, en el mejor de los casos, una materia, electiva o no, en la cual estudian de forma muy superficial el periodismo deportivo. Si bien el estudio de una carrera de pregrado otorga un nivel de suficiencia relativamente alto para la satisfacción de las exigencias diarias que afronta el periodista en el área deportiva, habría que ahondar en estudios más específicos en la rama para poder llamarse un profesional en esta. “Cualquier persona que practica un arte o un oficio, de manera tal que obtiene un producto o presta un servicio” (p. 88) puede considerarse en ejercicio de una profesión, de acuerdo con Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas-Drummond (1990), por lo que la profesionalidad no es exclusiva de los egresados de una educación superior. Para distinguir al profesional del profesional universitario, las autoras mencionadas anteriormente aseguran que “la educación profesional universitaria (que
  • 24. 22 distingue al profesionista) o la que se estudia en el nivel escolar terciario, abarca al conocimiento de la actividad profesional y de las bases culturales, filosóficas, técnicas y científicas de dicha profesión” (ibid.). Las autoras apuntan además que con la evolución de una profesión en cada rama se adquieren ciertas habilidades a medida que pasa el tiempo, o al menos ese es el deber ser. Aseguran que “las necesidades cambian con el tiempo, que hay avances disciplinarios, el mercado ocupacional se modifica y las actividades profesionales varían” (p. 98). Alcoba (1993) asegura que “la comunicación deportiva ha pasado de ser una hermana pobre de la información, a ser reclamada por la sociedad, y el periodismo deportivo (...) a convertirse en una faceta de la información con personalidad propia” (p. 22). Para dar respuesta a la evolución del periodismo deportivo en Venezuela, la Universidad del Zulia impartió una especialización en el año 1993. Sin embargo, esta dejó de funcionar tras apenas una cohorte, dejando de nuevo un vacío en el área. Desde entonces, una gran escuela del periodismo deportivo en el país son los Talleres de Especialización en Periodismo Deportivo y los Seminarios Latinoamericanos en Periodismo Deportivo impartidos desde hace más de una década por la Universidad Simón Bolívar, ubicada en Caracas y dirigidos por el profesor argentino Edgardo Broner, con cientos de egresados y participantes en su haber. Estos programas, si bien cuentan con un gran renombre –muy merecido–, no se dan abasto para cubrir las necesidades profesionales de todos quienes buscan un mejoramiento en sus conocimientos más allá de lo básico y fundamental de cada práctica deportiva, como lo acotaron algunos de los entrevistados para esta investigación. “Aquí nos limitamos a unos seminarios de periodismo deportivo que siempre son lo mismo, que terminan siendo unos tipos hablando de sus experiencias y eso yo creo que no es lo que la gente está buscando” (Robinson Lizano, comunicación personal, febrero 01, 2013).
  • 25. 23 “Está bien que tú hables con alguien y te diga ‘Mira yo me acuerdo cuando yo entrevisté a Michael Jordan. Yo estaba nervioso…’ o ‘Yo he ido a tres mundiales…’. Ok, esa parte de las experiencias está bien, es enriquecedora, pero también es enriquecedor cómo puedo yo ser mejor profesional, cómo puedo yo utilizar nuevas narrativas, cómo puedo dar un enfoque diferente, cómo puedo presentar una página que sea más atractiva al público” (ibid.). “Realmente son charlas y charlas que ciertamente te pueden dar muchos datos, o te pueden dar mucho de ‘¡ah mira, eso se hizo así!’ o ‘!eso pasó así!’ pero realmente no hay un ‘me siento y escribo’ y tengo un ensayo y error yo mismo al aprender”, apuntó Ivette Borges (comunicación personal, enero 23, 2013). “No es posible, no lo creo normal, que solo tengamos seminarios de periodismo deportivo en la Universidad Simón Bolívar o algunos foros de periodismo deportivo, que los aplaudo, pero a los que solo traen a un periodista deportivo a que te hable por una hora y media o dos horas, después de las que te vas con una bonita experiencia después de estar sentado ahí, pero que no te da nada, no te aporta nada. Escuchas las experiencias, escuchas cómo cubrir algo, pero hay que ser incisivo, hay que ser especialista en algo”, refirió por su parte Oscar Delgado (comunicación personal, enero 31, 2013). Tomando en cuenta las necesidades estudiadas a través de una encuesta en un primer acercamiento, y también por medio de una exploración de la web, se conoció que no existe, actualmente, un programa académico que resalte los conocimientos necesarios para la cobertura deportiva en Venezuela, sino únicamente este tipo de seminarios y talleres a lo que se hace referencia. Hubo que verificar entonces cuáles serían los contenidos básicos de un programa ideal a fin de poder asentarse de acuerdo a las necesidades y particularidades de Venezuela, siempre recordando que “el periodismo deportivo tiene que ser un estudio complementario o un estudio de postgrado” (Broner, comunicación personal, abril 10, 2011)
  • 26. 24 Al conocer lo planteado, se formuló la siguiente pregunta: ¿Qué debe contener un Programa de Estudios Avanzados en Periodismo Deportivo para adaptarse a las necesidades de Venezuela? Objetivos General Diseñar una propuesta de Programa de Estudios Avanzados en Periodismo Deportivo. Específicos Diagnosticar las necesidades de estudios para el periodismo deportivo en Venezuela. Realizar un benchmarking competitivo en Latinoamérica y España. Identificar el número y tipo(s) de programa(s) académico(s) de periodismo deportivo ofertado(s) en Venezuela. Delimitación Con fines de llevar a cabo la investigación se cubrieron las ciudades pertinentes en lo concerniente al periodismo y considerando el contexto en el que se encuentra la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). La extensión geográfica contempló los estados Bolívar y Distrito Federal, tomando en cuenta que en ambos hay sedes de la Ucab en las que se ofertan estudios de pregrado en periodismo, las cuales albergarían el programa propuesto por tratarse de un producto propio. Se trataron temas relacionados al periodismo, específicamente vinculados al trato de informaciones deportivas. También temas de mercadeo; además, se indagó sobre lo que significan los programas académicos y diseño curricular.
  • 27. 25 El tiempo estimado de realización de este trabajo abarcó desde el mes de octubre del año 2012 hasta el mes de enero del 2013. Justificación Venezuela es un país que siempre ha aportado grandes profesionales al mundo de los deportes, y con ellos ha tenido que evolucionar cada vez más en la cobertura de los eventos deportivos. Sin embargo, el periodismo venezolano se ha quedado estancado en lo que a estudios se refiere. El aprendizaje empírico ha resultado muy favorable para el periodista deportivo venezolano; sin embargo, habrá contenidos que se pasen por alto y que se podrían tratar, junto a muchos otros, en un programa académico que los cubra. Este trabajo nació de la inquietud del investigador por ampliar sus conocimientos una vez finalizados sus estudios de pregrado. En vista de la falta de continuación de estudios en periodismo deportivo en el mercado nacional, se planteó una manera de atacar el problema. El proyecto supuso el estudio a un nicho de mercado que existe en la sociedad venezolana desde la desaparición de la fugaz Especialización en Periodismo Deportivo dictada por la Universidad del Zulia, y la puesta en marcha de un plan que, más adelante, de ser diseñado supondría un avance a nivel nacional en el área Cada vez son más las personas interesadas en esta rama del periodismo, y cada vez son mayores las exigencias del público en cuanto a lo que información se refiere. Tanto que “todos somos potenciales comunicadores deportivos, con lo que se dificulta la especialización del periodista” (Broner, comunicación personal, abril 10, 2011). Es por ello que el compromiso de los verdaderos comunicadores sociales es mayor. Ser periodista da una cantidad limitada de herramientas, y es entonces cuando hay que buscar una especialización. “El periodista deportivo tiene primero que ser periodista y luego conocer detalles del deporte que lamentablemente no se conocen [a
  • 28. 26 través del estudio del pregrado]. El comunicador venezolano no conoce muchas cosas propias de los deportes que ayudarían a su trabajo”, confirmó Broner. La creación de un Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo contribuiría a la continua formación de quienes hacen vida en esta fuente, que tendrían un espacio en el que seguir mejorando. “La evolución tiene que ser permanente en todas las profesiones, y acá también debe ser así”, agregó Broner.
  • 29. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación A continuación se presenta una serie tanto de trabajos de grado como de trabajos especiales de grado que sirvieron de base para realizar esta investigación. Entre un gran número de tesis revisadas, las mencionadas en este capítulo fueron las que más colaboraron con ésta, presentándolas en orden de relevancia. En 2011 el –para la época– licenciado Nan Piñera presentó su trabajo especial de grado “Las competencias profesionales para la comunicación deportiva”, para optar al título de Magister Scientiarum en Ciencias de la Comunicación siendo esta, sin duda alguna, la investigación de mayor contribución por la carga académica que supone a pesar que su objeto de estudio fue el presente de los profesionales del periodismo deportivo del estado Zulia. Nan apuntó en el análisis de sus resultados, a través de una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) varios aspectos que, aunque se particularizan en el Zulia, podrían extenderse a todo el territorio nacional. En primera instancia constató que el periodismo deportivo es un hecho masivo, tanto para el espectador como para el practicante; además, y aunque Nan lo incluye como fortaleza, podría apuntarse que una de las oportunidades de dicho estudio es el gran acercamiento de estudiantes de periodismo al área deportiva. Al igual que en la investigación que se presenta, Nan constató dentro de su análisis que la principal debilidad del periodismo deportivo es la falta de formación académica. De esa misma manera, mencionó la amenaza que significa para el comunicador la experticia con la que cuenta y la exigencia que tiene el consumidor de la rama.
  • 30. 28 Dentro de su investigación, Nan utilizó la herramienta de los grupos focales, contando con doce participantes, para así constatar cuáles deberían ser a juicio de estos la competencia del periodista deportivo (de la región zuliana al menos). Si bien los profesionales ejerciendo son una gran fuente de información, Nan obvió a un grandísimo segmento de la posible camada del futuro periodismo deportivo como lo serían los estudiantes de comunicación social. En el trabajo especial de grado titulado “Diseño de la estructura curricular de programa de estudios avanzados en gerencia de riesgos industriales” Balza (2005, Caracas) plantea una investigación de mucho valor para la tesis presente por tratarse de una propuesta similar a la presentada. Balza, a lo largo de una síntesis de 85 páginas de contenido, se pasea por teorías pertinentes a la gerencia de riesgos industriales, su área de estudio, diseño de estructuras curriculares y mapa curricular. Todo lo pertinente a los dos últimos contenidos colabora con esta investigación. Sin embargo, al igual que Rincón (2001), Balza no aportó ningún dato sobre el mercado. Es decir, si bien la intención de investigar era netamente diseñar, podría inferirse que el mercado de estudiantes o la demanda para dicho Programa de Estudios Avanzados (PREA) es nula o todo lo contrario. En la investigación llevada a cabo por Rincón Delgado (2001) “Justificación de la necesidad de formar periodistas especializados en economía” se plantea una investigación científica de tipo descriptivo en la que se pretendió analizar el estado en el que se encontraba el periodismo económico en el país en ese momento. Muchos fueron los expertos consultados con respecto al tema, incluso fuera de las fronteras venezolanas –se hicieron consultas a expertos en España–, para llegar a la conclusión de las necesidades académicas que tienen los periodistas especializados en economía. Además de las consultas a expertos, se realizó una investigación de los cursos y seminarios que se han realizado en diferentes espacios del país para mejorar las herramientas de los especialistas en materia económica.
  • 31. 29 Rincón hizo también una inmersión en algunos programas académicos en universidades del extranjero que incluyeron las universidades de Navarra y Complutense (España), ambas maestrías conducentes a título; así como en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), que ofrece a los periodistas un diplomado en temas económicos. Sin embargo, se pudo observar una falencia en esta investigación: No se plasmó opinión del posible público meta de un programa académico en periodismo económico, algo que hubiera dado más fuerza a la investigación y que, sin dudas, le hubiera otorgado un grado de credibilidad mayor en cuanto a las intenciones ulteriores de la investigadora. A diferencia de la tesis antes expuesta, la presente investigación tomó en cuenta la opinión de expertos; además, se enmarcó en la modalidad de estudio de mercado, por lo que se consultó ampliamente al mercado de periodistas y estudiantes de periodismo en cuanto a las necesidades de la formación académica en periodismo deportivo, así como sus intereses. Silva y Theoktisto (1999) propusieron un estudio titulado Postgrado de Comunicación Social en la Ucab. Diagnóstico del curso en sus dos menciones: Comunicación Social Organizacional y Comunicación para el Desarrollo Social. El trabajo mencionado se orientó a través de una investigación de tipo diagnóstico, modalidad que en muchos de los casos se engloba dentro de las de tipo descriptivo, apartándose así de la intención metodológica de la investigación presente, pero con mucha pertinencia en lo que respecta a la propuesta. Sin embargo, Silva y Theoktisto sí llevaron a cabo investigaciones a través de encuestas aplicadas a los “profesores, alumnos y egresados” (p. 70) recolectando así “datos en un solo momento, en un tiempo único”, (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 185), estrategia que utilizó también esta investigación. Además, plantean asuntos relativos a los estudios de postgrado, lo cual atañe a este trabajo y fue útil para la búsqueda de información. Para su investigación, en la que analizaron de manera general las propuestas de postgrados en el área de comunicación social en la Universidad Católica Andrés
  • 32. 30 Bello (UCAB) núcleo Caracas, las tesistas se apoyaron en las teorías propuestas por Morles y Álvarez (1997), quienes a su vez citan a varios autores en cuanto a los tipos de postgrado que se proponen en algunos países del mundo como Alemania, Estados Unidos, Francia y Rusia, para hacer una comparación con la realidad venezolana. Bases teóricas Teoría de la Comunicación La teoría de responsabilidad social, expuesta a partir del siglo XVII, buscó hacer frente a la desmoralización de los medios de comunicación que surgió como respuesta a la presión económica por la cual se veían afectados, por la que “su calidad descendió. Cayó en sensacionalismos, divulgación de escándalos y descenso en niveles de información” (Martínez, 2006, p. 11). Para hacer frente a esto se propugnó la profesionalización de los periodistas, quienes debieron ceñirse de ahí en adelante en varios criterios, entre los que se encuentra la libertad al acceso a los medios y el derecho del público a recibir información adecuada a sus necesidades. Precisamente por el sentido de presentar informaciones adecuadas es que se presentó esta investigación que propuso crear un Programa de Estudios Avanzados para mejorar las herramientas de las que disponen los periodistas deportivos en el país. Martínez parafraseó a Rowland (1983) y aseguró que “el individuo siempre puede perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información. Cuanta mayor información haya, mayor será la mejora económica, social y política de la sociedad” (p. 45), lo que incluye ambas caras de la moneda: Un comunicador mejor formado y un público mejor informado.
  • 33. 31 Bases legales Esta investigación tuvo como bases legales tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, como la Ley de Orgánica de Educación aprobada en 2009 y la Ley de Universidades aprobada en 1970, así como en la Resolución Referida a la Política Nacional de Estudios de Postgrado publicada en Gaceta Oficial número 35.210 en el año 1993 y el Reglamento General para Estudios de Postgrado de la Universidad Católica Andrés Bello. El sistema educativo nacional está referido desde un principio en la Carta Magna, la cual en sus artículos 102 y 103 vislumbra a la educación como un “derecho humano y un deber social” accesible a todos los ciudadanos de Venezuela bajo las mismas condiciones “hasta el pregrado universitario, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones” como apunta Morles (2004) en su trabajo titulado La educación de postgrado en Venezuela. Panorama y perspectivas. Además, el artículo 109 de la Constitución ratifica la autonomía a las universidades para la “búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación”, instándolas así a llevar a cabo cualquier investigación en pro del país. El artículo 110 establece que “el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país”. Por su parte, en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Educación, se plantea que, de acuerdo a “los planes generales de desarrollo” todas las empresas del país “están obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal técnico y profesional para la ejecución y desarrollo de programas en las áreas de (…) pregrado y postgrado universitario”, quitándole así la totalidad de la carga a la universidad en cuanto a la necesidad de contar con la infraestructura para el satisfactorio cumplimiento de tal programa académico.
  • 34. 32 El artículo 39 de esta ley reza que “el Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria (…) fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas.”, reforzando el compromiso con la formación constante. Asimismo, la Ley de Universidades, en su artículo 3, define a las mismas como aquellas que realizan “una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia”, para lo cual procurarán “crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza” de tal manera que continúe la formación de los niveles educacionales previos. En dicha Ley se cita al Consejo Nacional de Universidades (CNU) como aquel que define “la orientación y las líneas de desarrollo del sistema universitario de acuerdo con las necesidades del país, con el progreso de la educación y con el avance de los conocimientos”, (artículo 20, numeral 1) refiriéndose a estos no solo como aquellos alcanzados por el sistema educativo, sino también por la población en general, la cual en algún momento podría requerir de una formación más completa e integral. El CNU es también el órgano del Estado que se debe encargar de “coordinar las labores universitarias” (artículo 20, numeral 3); de “fijar los requisitos indispensables para la creación, eliminación, modificación y funcionamiento de Facultades, Escuelas, Institutos” (artículo 20, numeral 4); y de “determinar periódicamente las metas a alcanzar (…) en función de est[o] (…) aprobar los planes de diversificación y cuantificación de los cursos profesionales (…), y recomendar los correspondientes procedimientos de selección de aspirantes” (art. 20, numeral 6) En el numeral 7 de artículo 26, la Ley de Universidades hace su primera mención a los estudios de postgrado, haciendo constancia que “son atribuciones del Consejo Universitario fijar el arancel para determinados cursos especiales y de post- grado”, refiriéndose al arancel como el monto del cual dispone dicha casa de estudio para becar a un estudiante.
  • 35. 33 Entre los artículos 145 y 146, la Ley de Universidades explica que las mismas deben dirigir sus esfuerzos a formar de manera integral a los alumnos para que estos sean útiles a la sociedad, para lo cual establecerán normas pedagógicas. Sin embargo, esta ley compromete de manera tajante a los estudiantes, quienes “estarán obligados a seguir, además de los estudios especializados que debe impartir cada Facultad, los cursos generales humanísticos o científicos que deberá prescribir el Consejo Universitario”, instándolos así a continuar sus estudios más allá del tercer nivel o de pregrado. A la luz de todo la anteriormente expuesto, en 1993 se publicó una resolución referida a la política nacional de estudios de postgrado, en la que se plantea que los estudios de cuarto nivel comprenden “una actividad formativa de la más alta relevancia por su gran vinculación con el desarrollo científico, técnico y humanístico [del país] y por tanto, con el pleno desarrollo económico y social”, otorgándole así la importancia y el mérito necesario a este tipo de estudios. En dicha resolución se planteó “declarar como relevante la actividad de postgrado, dada su importancia para el desarrollo nacional [por lo que las universidades] deben apoyar el desarrollo de este nivel”, (resolución 1) para lo cual las instituciones deberán “formular políticas institucionales de postgrado vinculadas con sus planes de desarrollo [y] crear y fortalecer la infraestructura necesaria para los estudios de postgrado”. Además, se definió que una orientación básica para los estudios de postgrado es “cumplir con la demanda social de personal profesional altamente calificado en variados campos”, asunto que atañe a esta investigación, que a su vez pretende “realizar (…) [un] estudio sobre necesidades y demandas de recursos humanos e investigativos del entorno y región” de la universidad en lo que a materia de periodismo deportivo respecta. En esta resolución se fijaron varios requisitos para que cualquier universidad, a través del Consejo Nacional de Universidades, cree un programa de postgrado. Entre estas demandas están: La disposición de personal con una formación adecuada
  • 36. 34 para la instrucción acordada en el programa y la disposición de una bibliografía y una infraestructura “que garantice el efectivo funcionamiento del programa”. Finalmente, pero no por ello menos importante, la investigación consideró como fundamento legal el Reglamento General de los Estudios de Postgrado de la Ucab, en cuyas disposiciones generales reza: Artículo 1º- Son Estudios de Post-Grado los que se realizan después de la obtención del título de Licenciado o su equivalente en Instituciones de Educación Superior Venezolanas o Extranjeras reconocidas, cuyo curriculum contemple estudios de una duración mínima de cuatro años, y que cumplan con las disposiciones de este Reglamento. Artículo 3°.- Los Estudios de Post-Grado tendrán los siguientes objetivos: 1. Formar docentes e investigadores de alto nivel. 2. Propiciar la formación profesional especializada e interdisciplinaria. 3. Promover oportunidades para la ampliación de conocimientos y la formación avanzada en los campos de las profesiones universitarias y, en general, en las ciencias, las tecnologías, las letras y las artes. Artículo 4°.- Para alcanzar los objetivos señalados, la Universidad Católica Andrés Bello organizará y ofrecerá los programas, cursos y actividades de Post-Grado que se especifican a continuación: (…) 2. Estudios conducentes a Certificados: b. Programas de Estudios Avanzados. Artículo 5°.- El cumplimiento de los requisitos establecidos por el presente Reglamento da derecho a los siguientes Títulos y Certificados: 4. Certificado de aprobación o asistencia según la naturaleza y el régimen académico de las actividades, cursos y programas de Formación Post-Doctoral, Estudios Avanzados, Nivelación y de Ampliación para Graduados. (p. 1) Fundamentación teórica La presente investigación tuvo como línea de investigación la Gestión del Conocimiento y de la Comunicación: Generación y Transferencia del Conocimiento. Por ello, antes de profundizar en el producto final, se debió hacer un acercamiento a lo que se definirá a través del trabajo, así como las teorías que lo sustentan.
  • 37. 35 Dentro de este apartado del Capítulo II: Marco Teórico, se trabajaron los tres grandes aspectos alrededor de los cuales se basó la investigación: Estudios de mercado, benchmarking competitivo y diseño curricular. Tomando en cuenta ello, el investigador se refirió a algunos teóricos expertos en el tema. Periodismo deportivo La evolución del periodismo deportivo hay que entenderla, según Alcoba (1993), desde la misma evolución del deporte: desde su origen como juego, en el que el hombre evolucionó no desde lo psicosomático, sino desde lo somatopsíquico, según explica el autor Johan Huizinga, hasta ser el Homo Ludens que desarrolló destrezas para interactuar, y luego esas destrezas comenzaron a construir reglas y sistemas de juego complejas, “las cuales posibilitaron al hombre alcanzar un nuevo estatus, el de Homo Sapiens” (pp. 18-19). Alcoba invita a ver el juego en su inicio como algo “lúdico, es decir, juego, diversión, sin ningún tipo de afán competitivo” (p. 19). Posteriormente, y considerando que ya se analizó el juego desde la lúdico y lo reglamentario, el autor apunta que “el juego desemboca en el deporte al pasar de lúdico a lo agonístico” esto a su vez desemboca en dos tendencias: “el deporte de praxis y el de espectáculo, lo cual exige una superior preparación técnica para conseguir mejores marcas o resultados. Todo ello, en definitiva, implica un sentido comunicativo superior al anterior” (p. 20) toda vez que con el fenómeno competitivo surgen los espectadores, ávidos de mantenerse al tanto. Históricamente el juego fue impulsado por todos los sectores de la sociedad, y esto a su vez influyó “para convertir al deporte en generador de una enorme carga comunicativa” (p. 22). Muchas fueron las crónicas deportivas escritas a lo largo de la historia, infinitas si se quiere, desde pases bíblicos, pasando por los Juegos Funerarios descritos por Homero en La Ilíada y La Odisea, hasta la primera mención escrita de la Edad Media sobre asunto deportivo, [que] según Jobert en un artículo (‘Los Cronistas del deporte) y publicado en
  • 38. 36 septiembre de 1979 en el Boletín N° 3 del 11° Congreso Olímpico: data del año 1537 en un libro del erudito italiano Virgilius Polydoris, que no sabía poco de los Juegos Olímpicos (p. 40) Sin embargo, no fue sino hasta inicios del siglo pasado que “los empresarios periodísticos, al darse cuenta del carisma del deporte y la solicitud del público sobre aquellos acontecimientos, no hicieron ascos a la información deportiva” y fue así como “el negocio periodístico había encontrado en el deporte un extraordinario filón” (p. 41). De esta manera nació el periodismo deportivo como género, uno que exigía conocimientos tan específicos como reglas y leyes hay en cada disciplina y uno que, a su vez, realiza “un tratamiento periodístico similar al de cualquier otro género específico” (p. 41). Alcoba es tajante al recordar que “ya no se concibe a un periodista deportivo inculto”. Por ello, asegura que aquellos que busquen proliferar en esta rama “deben poseer un enorme volumen de conocimientos (...) de la generalidad de los temas de la sociedad, pues el deporte, por su popularidad, se encuentra relacionado con todas las áreas del saber” (p. 42). Considerando que de esas palabras ya han pasado dos décadas entre las que surgió la mayor herramienta informativa de la historia como lo es el internet es oportuno recordar que hoy día el periodismo deportivo comprende tantas disciplinas como puedan involucrarse en la práctica misma, desde la cobertura de un evento cualquiera, pasando por la especificidad de leyes y reglamentos, aspectos exclusivos relacionados a los clubes y organizaciones del deporte, así como otros que podrían ayudar a comprender mejor las cuestiones íntimas del deportista como pueden ser la medicina (al menos en la parte de traumatología) o la psicología aplicada al deporte. Estudio de mercado En un primer planteamiento el tesista tanteó uno de los principales conceptos de un estudio de mercado: las necesidades, deseos y demandas del público.
  • 39. 37 En una primera instancia hubo que definir lo que implica un estudio de mercado, principalmente porque es esa la modalidad en la que se inscribió este trabajo de grado, y en segunda instancia porque en gran medida las conclusiones que se arrojaron del mismo se debieron analizar a la luz de los parámetros que estos consideran para llevarse a cabo. A través de esta investigación se pretendió constatar que en Venezuela existe una demanda insatisfecha y de esa manera esbozar una posible oferta, concatenando los resultados del estudio de benchmarking. Muchos son los autores de libros sobre estudios de mercado y mercadeo. Baca (2006) define los primeros como “la primera parte de la investigación formal del estudio”, acotando que estos constan básicamente “de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de comercialización” (p. 7). El mismo autor expone que el objetivo primario de un estudio de mercado es “ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado” (p. 14). Fernández (2004) plantea que “cuando nos planteamos la realización de un estudio de mercado es conveniente seguir un proceso formal estructurado en distintas etapas” (p. 22), exponiendo cinco fases, aunque estas son totalmente flexibles a las características del estudio planteado. En primera instancia habría que hacer un planteamiento inicial, en el que se analiza la empresa y el mercado en el que se desenvuelven los actores. Ahí es imperativo estudiar a profundidad el problema planteado, la información necesaria y el colectivo, haciendo “un análisis detallado del planteamiento inicial para fijar los objetivos concretos de la investigación” (p. 22). Posteriormente, Fernández (2004) apunta que la planificación de la investigación es el siguiente paso, en el que se define lo respectivo a la recolección de la información y los tipos de fuente.
  • 40. 38 En esta investigación se utilizaron fuentes tanto secundarias como primarias. Fernández define las primeras como aquellas que “proporcionan información ya recogida y elaborada previamente” (p. 24), como la arrojada en los antecedentes de la investigación expuestos al inicio de este capítulo. En el caso de las fuentes primarias de información, el autor español asegura que “es necesario recopilar directamente del mercado los datos necesarios para solucionar el problema planteado” (p. 24) a través de algún instrumento de recolección de datos (IRD) como las encuestas y cuestionarios que se aplicaron en esta investigación. Para Fernández, habiendo cumplido los dos primeros pasos, el próximo debe ser la aplicación de los IRD y la recopilación de los datos. Para ello “es necesario determinar los colectivos (consumidores, detallistas, fabricantes, proveedores, competidores...) que pueden proporcionar la información buscada” (p. 24). Como bien lo apunta el autor dichos colectivos son, por lo general, un universo muy amplio por lo que hay que aplicar el IRD a una muestra “o grupo reducido y representativo de las características principales del colectivo total” (p. 24). Esta fase, denominada trabajo de campo, debe ser planificada y controlado rigurosamente “con el fin de evitar distorsiones” en los resultados. Una vez recolectada la información se pasó al tratamiento y análisis de la misma, cuarto paso según el esquema de Fernández, para así resolver el problema planteado inicialmente y así alcanzar los objetivos del trabajo. El autor apunta que, dependiendo del instrumento utilizado, este proceso será de una u otra manera. De acuerdo a sus recomendaciones “es posible la aplicación de técnicas de análisis estadístico y, por tanto, es muy ventajosa (...) la utilización de programas informáticos de análisis de datos” (p. 25). Ya para finalizar, Fernández apunta que la última fase de un estudio de mercado es la elaboración de un informe final que incluya la metodología, los datos más significativos y las conclusiones del mismo, aunque advierte que es recomendable la inclusión de “una detallada explicación e interpretación de los datos, lo que aporta posibles soluciones al problema planteado” (p. 266).
  • 41. 39 Al igual que Fernández, los autores Lamb, Hair y McDaniel (1998) enumeran los pasos en un proyecto de investigación de mercado en que, primero, hay que definir el problema a investigar; luego, planificar el diseño de investigación y la manera de obtener los datos primarios; posteriormente, proseguir al proceso de muestreo para así pasar a la etapa de recolección de los datos que, acto seguido, han de ser analizados para así presentar el informe final. Servicio En ocasiones se habla de empresas vendedoras de productos o de prestadoras de servicio; entonces, podría definirse ambos como el resultado de los procesos internos de estas a través de los cuales se pretende satisfacer las demandas o necesidades del mercado, o también para mejorar un servicio o producto que ya está en oferta en ese mercado. De acuerdo a Blanco (2007) la definición es bastante simple, si se quiere, englobando en un mismo concepto tanto a bienes como a servicios, llamándolos producto. Para él, los bienes se relacionan “con los productos tangibles relacionados con la industria de cualquier tipo”, mientras que los servicios tienen más cercanía “con los productos intangibles relacionados con actividades tales como el transporte, la salud y las comunicaciones” (p. 26) pudiendo añadirse en ese renglón la educación. Conducta del consumidor A lo largo del trabajo se habló de consumidores y de posibles consumidores. Valió la pena, entonces, hacer una breve reseña de éstos y de cómo se estudian sus conductas, etapa que según Sapag y Sapag (1998) “tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc., para obtener un perfil sobre el cual basarse la estrategia comercial” (p. 21). Blackwell, Miniard y Engel (2002) aseguran que la competencia entre las empresas que ofrecen un servicio, aunado a la globalización, ha provocado que en
  • 42. 40 todos los ámbitos económicos gerentes y encargados busquen estrategias de mercadeo para afrontar los retos que esto significa. Los autores aseguran que existen varios métodos para estudiar la conducta del consumidor; sin embargo, “independientemente del método, el objetivo es comprender cómo estudiarlo e implementar una estrategia que resulte la mejor para situaciones específicas” (p. 21). De acuerdo a Blackwell, Miniard y Engel los mercadólogos han tomado de la antropología las herramientas necesarias para estudiar al consumidor, clasificando los métodos de estudiarlos en tres procedimientos principales: observación, entrevistas y encuestas, y experimentación. En esta investigación se utilizaron tanto la primera como la segunda herramienta. Métodos de estudio del consumidor Observación Tal y como lo definieron Blackwell, Miniard y Engel en 2002, la observación en la investigación de los consumidores “consiste primordialmente en observar los comportamientos del consumidor en situaciones diferentes” (p. 22). El tesista, por desarrollarse en el ámbito del periodismo deportivo y buscar profesionalizarse en el área, vigiló los comportamientos del mercado en su escenario natural, aunque no de manera tan próxima como lo definen los autores, quienes teorizan sobre observación en el hogar o el seguimiento tipo “sombra”. Esta etapa se realizó de la manera más simple, dejando así poco registro a lo largo del trabajo de investigación más allá de alguna percepción propia del tesista. Entrevistas Por su parte, Lamb, Hair y McDaniel (1998), al igual que tantos, listan que la mejor manera de recolectar datos para un estudio de mercado es a través de encuestas y entrevistas, para la obtención de datos de primera mano.
  • 43. 41 Las entrevistas pueden realizarse, según estos autores, en varios renglones; para esta investigación se utilizaron las entrevistas personales, por teléfono y por correo electrónico. Estas a su vez pueden dividirse en tres tipos: estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o abiertas. Para este estudio se utilizaron las entrevistas semiestructuradas. Para plasmar las opiniones y deseos de los periodistas más experimentados en el área deportiva se utilizaron las entrevistas presenciales, así como las telefónicas, que “son uno de los mejores métodos empleados para obtener información rápidamente [a través de las que] los entrevistadores pueden explicar las preguntas más difíciles y saltarse algunas o abundar en otras, dependiendo de las respuestas que reciban” (Kotler y Armstrong, 2008, p. 108). Respecto a otros profesionales de la comunicación que hacen vida en esta rama del periodismo se utilizaron entrevistas por correo electrónico, que Lamb, Hair y McDaniel (1998) definen como aquellas que “han sido la espina dorsal de gran parte de la investigación del consumidor en los decenios pasados, ya que es un medio rápido, relativamente barato y define fácilmente los datos” (p. 257). Cuestionarios Además de las entrevistas, en este estudio se aplicaron cuestionarios tanto presenciales como por correo electrónico, los cuales de acuerdo a Kotler y Armstrong (2008) se prestan para que la gente dé “respuestas más sinceras a preguntas personales” (p. 107). El tipo de cuestionario que se aplicó para el grueso del estudio de mercado fue la presencial. A través de ellos se buscó no solo recabar la mayor cantidad de información posible respecto a las necesidades particulares del periodismo deportivo en el país –la existencia o no de una demanda insatisfecha y las herramientas necesarias para hacer el trabajo de la mejor manera–, sino también definir un perfil del ingreso al Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo; para ello, se realizó una segmentación de la población a la que se le aplicó el instrumento.
  • 44. 42 Segmentación del mercado Si bien se puede hablar de una rigurosidad de controlar el trabajo de campo respectivo al estudio de ciertos consumidores, hay que reseñar a los autores Lamb, Hair y McDaniel (1998) para comprender el porqué se debe ser lo más específico posible cuando se segmenta un mercado. Estos autores aseguran que la segmentación “ayuda a definir con más precisión las necesidades y deseos de los consumidores” y ya que cada mercado es diferente el uno del otro esta herramienta colabora, además, a que quienes “toman decisiones precisen mejor sus objetivos y asignen mejor sus recursos” (p. 213). Kotler y Armstrong (2008) aseguran por su parte que, a menudo, los compradores difieren “en uno o más sentidos” y que dicha diferencia “podría radicar en sus deseos, recursos, ubicación, actitudes o prácticas de [consumo]” (p. 236). Para evitar cualquier malentendido postulan que, a través de la segmentación del mercado, se “dividen mercados grandes (como lo son los profesionales y/o estudiantes) y heterogéneos en segmentos más pequeños a los cuales se puede llegar de manera más eficaz con productos y servicios congruentes con sus necesidades únicas” (p. 165). Estos autores plantean que de la segmentación del mercado proviene la determinación del mercado meta, y de ahí la compañía o empresa prestadora de servicio logrará cierto posicionamiento en el mercado. Kotler y Armstrong teorizan sobre varios tipos de segmentación: 1. Segmentación geográfica: simplemente divide el mercado en unidades geográficas como parroquias, municipios, estados o países. En este ámbito el estudio presentado se basó en el régimen de división por estados para dividir su universo respecto a la encuesta realizada y de esta manera entender cuáles son las regiones más y/o menos dadas al hecho de la formación académica y metodológica del periodista deportivo.
  • 45. 43 2. Segmentación demográfica: La investigación se basó en los postulados de los autores para dividir al mercado “en grupos en base a variables demográficas como edad, sexo, (...), ingreso, ocupación, educación” (p. 167). 3. Segmentación por edad: tal y como aseguran Kotler y Armstrong, “las necesidades y los deseos de los consumidores cambian con la edad” (p. 244), y eso es válido tanto en el mundo comercial como en el mundo académico. Se utilizó este tipo de segmentación para capturar la realidad respecto a qué edades comprenden el mercado de un Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo. 4. Segmentación por sexo o género: es bien sabido que las diferencias en el periodismo deportivo entre hombres y mujeres siempre ha existido; sin embargo, en los últimos años ha habido un auge en lo que a ello respecta. Las mujeres cada vez son más prestas a orientarse hacia esta rama de la comunicación social. Es por ello que este trabajo se dedicó a no discriminar y, de paso, dar constancia de la disposición o no disposición del género femenino a especializarse en la comunicación deportiva. 5. Segmentación por ocupación: este tipo de segmentación se utiliza para conocer qué sector de la población es más dada al producto o servicio que se (quiere) presta(r). En este trabajo se utilizó este tipo de segmentación para saber si estudiantes o profesionales, o ambos, eran más prestos a inscribirse en un Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo. 6. Segmentación por educación: separar un mercado respecto a su nivel de educación conviene cuando se busca una relación entre el producto/servicio que se presta y la formación del consumidor. En lo que a esta investigación se refiere, se utilizó este tipo de segmentación para conocer si bachilleres, TSU, Licenciados y/o magísters eran
  • 46. 44 prestos a inscribirse en un Programa de Estudios Avanzados en periodismo deportivo. 7. Segmentación conductual: de la misma manera en la que Kotler y Armstrong dividen el mercado de acuerdo a lo anterior expuesto, también lo hacen en base a “sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto” (p. 171), de lo cual se valió esta investigación a la hora de cuestionar a los participantes de la encuesta realizada respecto a su disposición de participar en el producto final que se propone a través de la misma, así como su anterior uso de programas alternos tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Modelo del proceso de decisión del consumidor Una vez segmentado y estudiado el mercado de consumidores y ofertado el producto, quedará de parte del consumidor analizar sus posibilidades de adquisición. Tanto para Blackwell, Miniard y Engel (2002) como para Kotler y Armstrong (2008) la toma de decisiones del consumidor pasa por varias etapas: 1. Reconocimiento de la necesidad: ocurre cuando “un individuo siente una diferencia entre lo que percibe como el ideal, en relación con el estado real de las cosas” (Blackwell, Miniard y Engel, 2002, pp. 71- 72). 2. Búsqueda de la información: al no ver satisfechas sus necesidades los consumidores comienzan la búsqueda de información para poder hacerlo. Puede ser una búsqueda interna, o puede ser externa, “recolectando información (...) del mercado” (Blackwell, Miniard y Engel, 2002, p. 73). En el caso de los estudios avanzados en periodismo deportivo en Venezuela, habría que hacer un viaje en el tiempo hacia inicios de la década de los '90 para conseguir información sobre una especialización en la rama.
  • 47. 45 3. Evaluación de alternativas: es acá cuando el principal problema cuando se habla de especialización en periodismo deportivo en Venezuela. Las alternativas en el escenario local o mediato, como lo definió Kislinger (comunicación personal, Julio 12, 2012), son nulas, obligando al profesional de la comunicación a buscar una solución en el exterior, bien sea Chile, Argentina o España. Todo esto provoca lo que se conoce como fuga de cerebros, una pérdida de capital humano valioso para el avance del país. En esta etapa el consumidor “busca respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son mis opciones? y ¿cuál es la mejor? A la hora de comparar, contrastar y seleccionar. Valga acotar que el propósito de esta investigación es provocar que esos consumidores volteen la vista hacia el mercado nacional, en vez del internacional. 4. Compra: el siguiente paso, una vez analizada la necesidad, la información y las alternativas disponibles, es que el consumidor se convierta en comprador definitivo. 5. Evaluación posterior al consumo: de esta etapa se ocupa el consumidor, que expresa satisfacción o no satisfacción, dependiendo ello de la relación entre sus expectativas y el desempeño del producto. De esta etapa provendrán decisiones futuras del consumidor, retroalimentación así como comparación con la competencia y/o referencias. Benchmarking En función al estudio de mercado necesario para sustentar la oferta que se pretende cristalizar a partir del presente trabajo de investigación, se procedió a documentar el benchmarking como “una estrategia para determinar los elementos de la competencia en función a un producto o servicio ofrecido por una organización” (Vladimir Kislinger, comunicación personal, julio 12, 2012).
  • 48. 46 De acuerdo con Lamb, Hair y McDaniel (1998) la comparación, o benchmarking, “es el proceso de examinar los productos de una compañía frente a los mejores productos del mundo, incluso los de otras industrias” (p. 357). Los análisis de este tipo se proponen para que una compañía o empresa prestadora de servicios establezca objetivos de desempeño y luego los alcance. Para Boxwell (1998) el benchmarking comprende dos cosas: “proponerse metas utilizando normas externas y objetivas, y aprender de los otros, aprendiendo cuánto y, quizá lo que es más importante, aprendiendo cómo” (p. 15). Para este autor, además, “comprender cómo las empresas que se estudian consiguen sus resultados es normalmente más importante y valioso que obtener alguna métrica exactamente cuantificada”. Sin embargo, hay quienes podrían preguntarse por qué realizar un estudio de benchmarking. Boxwell (1998) expone que “porque es sensato. Identificar a los mejores, estudiarlos y aprender de ellos, y, basándose en este aprendizaje, aplicar las mejoras que funcionarán en su organización” (p. 35). Este estudio es tan ampliamente practicado por dos razones principales, a saber: “es un medio muy eficiente de introducir mejoras” y también “ayuda a la organización a introducir sus mejoras más rápidamente” (p. 18). Boxwell enumera una serie de pasos según los cuales una empresa debe regirse para llevar a cabo un proceso de benchmarking que se muestra en la siguiente figura:
  • 49. 47 Figura 1: Proceso de benchmarking propuesto por Boxwell (1998, p. 18) En el primer cuadro, determinar las actividades en las que se aplicará el benchmarking, se explica qué aspecto es aquel que podría mejorarse y gracias al cual la empresa podría tener una mayor ganancia. Posteriormente se deben determinar los factores clave o piloto de las actividades a medir. En el caso de esta investigación “el benchmarking se aprovecharía para tomar las mejores prácticas de las universidades del exterior para adaptarlas al programa propio en cuanto a:” Determinar área del benchmarking Determinar qué factores clave medir Identificar compañías con prácticas avanzadas Mida su propia actuación Mida la actuación de las compañías con prácticas más avanzadas Desarrolle el plan para igualar y
  • 50. 48 1. Título otorgado. 2. Número de créditos. 3. Duración. 4. Objetivos y/o perfil del ingreso y egreso. 5. Costo. (Vladimir Kislinger, comunicación personal, julio 12, 2012) Acto seguido se pasa a identificar las compañías con prácticas más avanzadas respecto al periodismo deportivo. “Las empresas con prácticas más avanzadas son las que realizan actividades más orientadas al valor, al coste más bajo o al grado de valor más elevado para los clientes” (Boxwell, 1998, p. 19). Una vez llevados a cabo los tres primeros pasos se debe medir tanto la actuación propia como la de las empresas con prácticas más avanzadas, el por qué y el cómo estas consiguen sus resultados. Finalmente, se desarrolla un plan para igualar y, eventualmente, superar las mejores oferta, y se pone en marcha este plan. Estos estudios comparativos desarrollan perfiles competitivos del producto o servicio contra un promedio de la industria en la que se desempeña la empresa que los realiza; sin embargo, como en Venezuela no existe ese producto en la actualidad (el de un estudio avanzado en periodismo deportivo), hubo que concentrar los esfuerzos del benchmarking en universidades del exterior, así como estudiar el único antecedente dentro del país. Existe una gran cantidad ofertas fuera de Venezuela, pero Boxwell ofrece una lista de posibles empresas prestadoras de servicios que pueden ser candidatas a ser tomadas en cuenta para ser analizadas en el benchmarking: 1. Competidores directos habituales en el sector. 2. Competidores potenciales, incluyendo a los que están en el sector, pero no habitualmente en el mismo mercado. 3. Grupos mejores en su clase dentro de la misma organización. De esta misma manera Kislinger (comunicación personal, julio 12, 2012) asegura que existen tres escenarios a los que se debe ceñir un análisis de benchmarking competitivo:
  • 51. 49 1. Escenario inmediato: El escenario inmediato se refiere al que es más próximo a la investigación. En este caso Venezuela, y el único antecedente de un estudio avanzado en periodismo deportivo. 2. Escenario mediato: Las buenas prácticas ejercidas en Venezuela fueron comparadas con las de un escenario mediato, como lo es América Latina. 3. Escenario remoto: Tras estudiar los escenarios inmediato y mediato, se procedió al estudio del escenario remoto: España y Estados Unidos, grandes insumos para la investigación. Vale acotar que en esta sección de la investigación también hubo que hacer uso de las entrevistas, así como de la investigación a través de internet para dar con las informaciones que fueron postuladas posteriormente. La recolección y el análisis de los datos “no son tareas discretas y secuenciales. En el curso de la mayoría de los estudios de benchmarking, la recogida y análisis de datos ocurren a la vez y a menudo tienen una relación simbiótica” (Boxwell, 1998, p. 99). Diseño curricular El diseño curricular fue postulado como uno más de los ejes de este trabajo de investigación. Amplios son los textos que tratan qué significa un diseño, desarrollo o plan curricular. Empero, primero habrá que tomar una definición de currículo hecha por Iafrancesco (2004b), quien afirma que “en términos operativos” las currícula son “lo que se debe hacer para lograr algo; por lo que hay que pasar para llegar a una meta prevista” (p. 15). A lo largo de su texto, Iafrancesco se pasea por las históricas definiciones que se le ha dado al término curriculum, llegando finalmente a lo que hoy se conocen como “currículos interdisciplinarios”, postulados desde la década de los años '40,
  • 52. 50 aunque no específicamente con ese nombre, y que son el modelo a seguir por la UCAB. El autor asegura que estas currícula se basaban en “varias asignaturas o campos del conocimiento organizados lógicamente, pero cada uno de ellos se enseñaba independientemente” y que “siguieron siendo atomísticos, trabajados independientemente por asignaturas, organizados por materias" (pp. 30-31). Hoy por hoy la interdisciplinariedad, de acuerdo a Iafrancesco (2004b), “implica la colaboración entre las disciplinas, las ciencias, las artes, las tecnologías y en la pedagogía, se opone al conocimiento fragmentado y se orienta hacia la integración y globalización de los conocimientos y de la educación en general” (p. 35), significando esto la creación de planes curriculares que permitan una visión holística y global. El periodismo, deportivo en este caso, por ser una rama en la que convergen muchas áreas del conocimiento, ha de ser una extensión de las ciencias humanas en la que la intención mayor sea la de incluir, ser holístico, es por eso que se tomaron como base, grosso modo, las definiciones y conceptos principales de Iafrancesco (2004a y 2004b) y Torres (1998). Este autor habla de un currículo integrado y globalizado; uno “capaz de agrupar una amplia variedad de prácticas educativas que se desarrollan en las aulas y un ejemplo significativo del interés por analizar la forma más apropiada de contribuir a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p. 31). Tomando en cuenta esto se partió entonces de la idea de que el diseño curricular es la planificación y operacionalización de un currículo, debidamente fundamentado desde la formación del recurso humano, buscando dimensionar objetivos, métodos de enseñanza, modo de evaluación y evaluación continua de una serie de asignaturas, o módulos, que serán impartidas a lo largo de un período de tiempo pautado y ordenadas de una manera jerárquica en aras de la satisfacción académica de un grupo de estudiantes. Es por ello que se tomó como referencia el texto “Metodología de diseño curricular para educación superior” de Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas-
  • 53. 51 Drummond (1990), quienes citan el esquema de las fases del diseño curricular de Arredondo de la siguiente manera: Figura 2: Fases del diseño curricular (Díaz-Barriga, Lule, Pacheco, Saad y Rojas-Drummond (1990, p. 22) Siguiendo este esquema, la investigación necesitó de un análisis previo en el cual se estudió el posible mercado, como lo apuntan las autoras el cual, como bien se ha repetido a lo largo de la investigación, fue llevado a cabo a través del uso de los diferentes instrumentos de recolección de datos (IRD) en el país, para luego diseñar una malla curricular que, eventualmente, sería adoptada por un Programa de Estudios Avanzados (PREA). En esta etapa también se hizo un análisis interno en el que se conoció la misión, objetivos y principios de la UCAB con la visión de enmarcar la propuesta de acuerdo a la filosofía formativa de la casa de estudio. Tomando en cuenta que en un análisis externo se estudian la demanda y programas educativos semejantes, éste paso del análisis previo se obvió por conformar uno de los otros ejes de esta investigación (el estudio de mercado y el benchmarking). Fundamentación Habiendo tomado en cuenta las propuestas de estos autores, hubo entonces que pasar a definir cada uno de los aspectos que en ellas se mencionan. Sin embargo, y tal y como lo sugieren tanto el tutor de esta investigación, Gilberto Resplandor
  • 54. 52 como Díaz-Barriga, et al., también hubo que fundamentar y justificar la propuesta de PREA desde el punto de vista de formación del recurso humano. Bien y como lo apuntan las autoras mencionadas “es necesario establecer la fundamentación por medio de la investigación de las necesidades del ámbito en que laborará el profesionista a corto y largo plazo. La detección de estas necesidades también sitúa a la carrera en una realidad y un contexto social” (p. 47). Las autoras apuntan que la importancia de la fundamentación se relaciona con la vinculación real de una realidad nacional, por lo que una insuficiente fundamentación provocaría “subempleo o realizar actividades en un área totalmente distinta” (p. 59) al campo de acción del graduando. Para una mejor fundamentación, proponen el siguiente esquema:
  • 55. 53 Figura 3: Sub-etapas de la fundamentación de la carrera profesional (p. 61)
  • 56. 54 Cada una de estas sub-etapas debe ser definida para llegar a una fundamentación satisfactoria. En primera instancia habría que realizar una investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista, la cual debe centrarse en las necesidades educacionales de los estudiantes. “(...) Estas carencias se pueden determinar por medio del estudio del estudiante, el especialista y la sociedad (...)” (p. 62) de acuerdo a Díaz-Barriga, et al. (1990), quienes ahondan en este último aspecto: Determinar las necesidades sociales implica definir las preferencias, los objetivos que se persiguen y los recursos de que se dispone, es decir elaborar un modelo de sociedad buscado. A partir de la situación objetiva y de ciertas metas generales como la eliminación de la pobreza, la dependencia económica y cultural, etc., debe investigarse cómo ejecutar el cambio; para ello es necesario analizar todos los aspectos: con qué recursos naturales y humanos se cuenta, qué fuerzas internas y externas se oponen, qué nuevas instituciones son necesarias, etc. De acuerdo con esta concepción deben distinguirse las necesidades mediatas e inmediatas, regionales y particulares, nacionales y generales (p. 62). Las autoras aseguran que como producto de la segunda sub-etapa (justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades), “debe obtenerse la justificación de las disciplinas más viables” a través del análisis de “cuáles de esas disciplinas contribuye en la solución del mayor número de los problemas detectados” (p. 68). El mercado ocupacional también ha de ser analizado para una debida fundamentación. A continuación, se prosiguió a investigar las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta, lo cual se realizó a través de indagación web. Díaz-Barriga, et al. aseguran que “es de gran utilidad considerar los planes de estudio (...) y hacer un análisis minucioso de ellos; asimismo, es conveniente investigar el grado académico y el título que se otorga (...) además, será útil para [completar] el perfil profesional y desarrollo curricular” (p. 72). Respecto a este análisis, las autoras recomiendan estudiar: Objetivos generales y específicos, contenidos, bibliografía y evaluaciones de los programas tomados en cuenta. Se procedió a realizar esta tarea con instituciones foráneas, considerando que