3. El conocimiento de la anatomía es esencial para comprender el
diagnóstico de problemas en la vía aérea así como su manejo.
Su manejo representa un desafío cotidiano en especial en el marco de
una situación de emergencia, puesto que en el paciente crítico el
manejo de la vía aérea es prioritario.
Todo esto nos da el claro entendimiento que no es posible tener un
adiestramiento óptimo sin conocimiento
anatómico básico.
Finalmente el conocimiento de la
irrigación sanguínea, drenaje venoso e
inervación son útiles para evitar las
complicaciones de la anestesia local.
INTRODUCCIÓN
3
4. Describir la anatomía normal de la vía aérea.
Destacar la importancia de los reparos anatómicos
para la realización de distintas maniobras para la
permeabilización y protección de la vía aérea.
Analizar la irrigación sanguínea, el drenaje venosa y la
inervación de las diferentes estructuras relevantes en
la práctica clínica.
Identificar las diferencias anatómicas entre niños y
adultos.
Objetivos
4
5. Consta de las siguientes partes:
Aparato respiratorio superior:
constituido por nariz, faringe y
estructuras accesorias.
Aparato respiratorio inferior:
constituido por laringe, tráquea,
bronquios y pulmones.
Otra clasificación: dos grandes partes:
Vías respiratorias.
Pulmones.
ANATOMÍA
5
7. NARIZ Y FOSAS NASALES
7
Parte superior e inicial del sistema respiratorio, 2/3 de la RTFA
Olfación, filtración, humidificación y calentamiento.
Parte más exterior: piel con cierto número de gruesos pelos
cortos o vibrisas.
1/3 superior de mucosa nasal en techo y la zona superior de
las paredes interna y externa
de las fosas nasales, es la
mucosa olfatoria.
Cara Posterior: Fosa Nasal
8. NARIZ Y FOSAS NASALES
8
Huesos nasales, parte del maxilar superior y parte nasal del
temporal
5 cartílagos hialinos principales y otros más pequeños.
Tabique nasal: dos fosas nasales.
9
Comunicaciones:
Al exterior: Orificios
o ventanas nasales.
Nasofaringe: Orificios
exteriores o Coanas.
Glándulas lacrimales.
Senos paranasales.
TECHO: lámina cribiforme
del hueso etmoides.
9. Meatos:
Superior: senos etmoidales.
Medio: senos maxilar y frontal.
Inferior: conduc. lácrimo-nasal.
Epitelio columnar ciliado con
células productoras de
moco.
Mucosa de cornetes:
pituitaria roja
Parte superior: pituitaria
amarilla
9
NARIZ Y FOSAS NASALES
10. IRRIGACIÓN
Ramas maxilar y oftálmica.
Se anastomosan con A. facial.
Esfenopalatina: rama de la
maxilar: septum y paredes
laterales.
DRENAJE VENOSO
Acompañan a
arterias, drenan en plexo
longitudinal superior.
INERVACIÓN
Rama pterigoidea de división
maxilar del nervio trigémino
10
NARIZ Y FOSAS NASALES
11. CAVIDAD ORAL
11
Espacios: Vestíbulo y Cavidad Oral
Primera parte del tubo digestivo.
Pilares, a cada lado del paladar blando:
Anterior/Glosopalatino
Posterior/Faringopalatino.
Techo de la cavidad oral: paladar blando y el
paladar blando.
13. Estructura muscular.
Sostenida por sus uniones con el hueso hioides, maxilar
inferior, proceso etmoides, paladar blando y las paredes de
la faringe.
Inervación:
2/3 ant: trigémino: sentido general; facial: gusto.
1/3 post: glosofaríngeo: gusto y sensaciones generales.
13
LENGUA
14. 14
FARINGE
Tubo desde base del cráneo hasta borde inferior
de cartílago cricoides. (C6).
Se comunica con laringe a través de la glotis.
Parte superior: Orificios posteriores de las fosas
nasales o coanas.
Parte media: istmo de las fauces o puerta de
comunicación con la cavidad oral.
Parte inferior: se continúa con el esófago.
CONDUCE ALIMENTOS HACIA EL ESÓFAGO Y AIRE
HACIA LA LARINGE Y LOS PULMONES.
15. 15
FARINGE
3 partes:
Nasofaringe: detrás de la nariz y por encima del
paladar blando.
Parte nasal de la faringe.
Orofaringe: detrás de la boca.
Parte oral de la faringe, cumple función digestiva.
Laringofaringe: detrás de la laringe.
Parte laríngea de la faringe ya que se encuentra por
detrás de la laringe se continúa con el esófago.
Posteriormente, se relaciona con los cuerpos
de las vértebras cervicales 4ª a 6ª.
3 músculos constrictores inervados por el X.
18. 18
LARINGE
Tubo musculo-cartilaginoso impar, situado en la
región del cuello a nivel de las IV, V y VI
vértebras cervicales.
Tapizada por una membrana mucosa con
epitelio estratificado escamoso no
queratinizado.
Constituido por el hueso hioides y nueve
cartílagos articulados entre sí y unidos por
músculos y membranas.
GLOTIS: espacio limitado a la entrada de la
laringe.
Delimitan un espacio triangular llamado glotis
19. Hay dos pares de cuerdas vocales, las
falsas o superiores y las verdaderas o
inferiores.
Las inferiores pueden vibrar al pasar el
aire y producir sonidos, que con la
boca y la lengua son transformados en
palabras.
La tensión de las cuerdas modifica el
tono del sonido.
El tamaño de la laringe determina el
timbre.
19
LARINGE
21. Cartílago tiroides.
Compuesto por 2 láminas cuadriláteras de cartílago
hialino.
Fusión en línea media: prominencia laríngea o nuez
de Adán. (90°, 120°)
Borde superior: unión al hueso hioides.
Borde posterior de cada lámina: cuerno superior y
cuerno inferior.
21
LARINGE: CARTÍLAGOS
Cartílago cricoides.
Más inferior de los cartílagos laríngeos.
Forma de un anillo de sello.
Formado por cartílago hialino.
Borde superior se articula con el cartílago
tiroides.
Borde inferior con el primer anillo de la
tráquea.
22. Cartílago epiglotis.
Formado por cartílago elástico.
Situado por detrás de la raíz de la lengua y del hueso
hioides y por delante del orificio de entrada a la
laringe.
Borde superior libre borde superior del orificio
laríngeo. Borde inferior unido al cartílago tiroides.
22
LARINGE: CARTÍLAGOS
Cartílagos aritenoides.
Son 2, están formados por cartílago
hialino y se articulan con el cartílago
cricoides.
En cada uno de ellos se inserta un
ligamento que forma parte de una
cuerda vocal.
23. Cartílagos corniculados y cuneiformes.
Cartílagos pares formados por cartílago elástico.
Los cartílagos corniculados están unidos a los vértices de los
aritenoides.
Cartílagos cuneiformes se encuentran en los pliegues de unión de los
aritenoides y la epiglotis. Estos cartílagos se aproximan cuando se
cierra el orificio de entrada a la laringe en el momento de deglutir.
23
LARINGE: CARTÍLAGOS
24. La cavidad o interior de la laringe se extiende
desde el orificio de entrada a la laringe hasta el
borde inferior del cartílago cricoides en donde se
continúa con la tráquea, y queda dividida en 3
partes.
Vestíbulo laríngeo.
Ventrículo laríngeo.
Cavidad infraglótica.
Cavidad infraglótica: epitelio estratificado
escamoso no queratinizado, luego epitelio
seudoestratificado columnar ciliado.
24
INTERIOR DE LARÍNGE
25. Cuerda vocal verdadera:
compuesta por un
ligamento, por una membrana
elástica y por fibras de músculo
estriado, tapizado por mucosa
con epitelio estratificado
escamoso no queratinizado.
La forma de la hendidura glótica
variará según la posición de las
cuerdas vocales.
Cambios en el tono de voz:
variaciones en tensión y longitud
de las cuerdas vocales, ancho de
la hendidura glótica e intensidad
de los esfuerzos respiratorios.
25
INTERIOR DE LARINGE
26. EXTRÍNSECA
Eleva, deprime y contrae.
INTRÍNSECA
Abducción, aducción y cambios en la
tensión de las cuerdas vocales.
26
MUSCULATURA LARÍNGEA
28. 28
INERVACIÓN
N. X
LARÍNGEO SUPERIOR
Externa
Interna
M. cricotiroideo
Sensibilidad 1/3 sup. laringe
LARÍNGEO RECURRENTE Mot. M. intrínsecos.
Sensibilidad 1/3 inferir de laringe
DRENAJE LINFÁTICO
SUBGLÓTICO
SUPRAGLÓTICO
ÁREA DE PLIEGUES
VOCALES SIN DRENAJE
Ganglios cervicales profundos
Ganglios anteriores y laterales de la tráquea superior
29. 12 cm de largo y 2.5 cm de
diámetro.
Se encuentra por delante del
esófago y va desde la laringe hasta
aproximadamente a la altura de la
5a vértebra dorsal, donde se divide
en dos bronquios primarios o
principales.
Posee entre 15 y 20 anillos de
cartílago incompletos.
29
TRÁQUEA
30. BRONQUIOS
Los bronquios derecho e izquierdo son
los principales.
Los bronquios principales se dividen en
secundarios y terciarios.
Tienen menos cartílago y menos
glándulas que la tráquea.
31. BRONQUIOLOS
Constituyen de la 11° a 17° división de las vías
aéreas.
No poseen cartílago.
Los bronquiolos terminales son las últimas
ramificaciones de las vías de conducción.
Tienen un diámetro menor de 0,5 mm.
32. BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
Formados de la 17° a la 19° división de la
vía respiratoria.
Prácticamente son una zona de transición
entre la zona de conducción y la de
intercambio.
Puede haber intercambio gaseoso a este
nivel.
33. ZONA RESPIRATORIA
Corresponde a la zona que participa en el
intercambio gaseoso.
Inicia con los bronquiolos respiratorios y
concluyen en los sacos alveolares.
Su volumen aproximado es de 2500 ml.
34. Cada alvéolo es una bolsa
redondeada, abierta por un
lado, con un diámetro medio de
unas 3oo micras, que tiene una
pared formada por epitelio
plano simple.
Los alvéolos forman un área de
50 a 100 m2.
En los 2 pulmones hay alrededor
de unos 300 millones de
alvéolos.
ALVÉOLOS
35. Alveolo de mayor tamaño en el vértice.
Espacio intersticial: elastina, colágeno.
Células:
Neumocitos I
Neumocitos II.
La ventilación de la base
pulmonar es 1.5 veces mayor
que el vértice.
El gas llega a los alvéolos
después de atravesar 23
generaciones.
40. 40
PULMONES
Dos órganos de forma cónica,
alojados en la caja torácica
El derecho es más grande y
tiene tres lóbulos deparados
por cisuras.
El izquierdo tiene dos lóbulos.
41. VASOS SANGUINEOS
El pulmón recibe todo el volumen min del
corazón derecho.
El diámetro capilar es de 10 um.
La sangre permanece ¾ de seg en los capilares.
44. La caja torácica, dada por la columna
vertebral (parte del segmento
cervical y el segmento dorsal en su
totalidad), las clavículas, las costillas
y el esternón; actúa como un
elemento de sostén para el pulmón y
trabaja sincrónicamente con los
músculos respiratorios.
44
PARED TORÁCICA
48. En el niño este mecanismo se presenta con mayor
facilidad, por lo tanto en el niño se presentará la
obstrucción de la vía aérea con mayor frecuencia que
en el adulto.
48
«CAÍDA DE LA LENGUA»
del estado de
conciencia
disminución del
tono motor
M. lengua
piso de la boca
faringe
aposición de la lengua con la pared
posterior de la faringe, paladar blando y
epiglotis
50. ANATOMÍA NIÑO ADULTO
RELACIÓN CABEZA/CUERPO ¼ 1/8
LENGUA
Mayor tamaño en relación a cavidad
oral
GLOTIS
C3RNPt
C3-C4 Niño
Adulto C4-C5
EPIGLOTIS
Estrecha y angulada con relación al
eje de la tráquea. RN: redundante con
forma de letra omega invertida.
CUERDAS VOCALES Ligero desplazamiento anterior.
Perpendiculares a la tráquea.
PORCIÓN MÁS ESTRECHA DE
LA VÍA AÉREA DEL NIÑO
Región subglótica a nivel del cartílago
cricoides.
Glotis
TIPO DE RESPIRACIÓN
RN – Lm: espiradores nasales
obligados.
CONSUMO DE OXÍGENO
7 mL/kg/min
3 mL/kg/min
COMPLIANCE ALTA
51. Occipuccio proporcionalmente
más grande
Vía aérea proporcionalmente más
pequeña
Anillos traqueales más elásticos y
cartilaginosos.
Más músculo liso en vías aérea.
51
DIFERENCIAS NIÑO ADULTO
55. Q = flujo
P1 - P2 = diferencia de presión a
través del circuito
r = radio del tubo
η = viscocidad del líquido
L = longitud del tubo
55
ECUACIÓN DE POISEUILLE
Q = π ( P1 - P2) r4
8 ηL
58. La vía aérea del niño no es una réplica en miniatura de
la del adulto.
Las diferencias anatómicas del niño lo hacen
susceptible a las complicaciones del manejo de la vía
aérea, éstas se presentan con mayor facilidad y son
más graves.
En los casos de intubación dificultosa el conocimiento
de los reparos anatómicos es de gran ayuda sobre
todo de la relación entre ellos
58
CONCLUSIONES
59. American Academy of Pediatrics, American College of Emergency
Physicians. Respiratory distress. In: Strange GR, editor. APLS. The Pediatric
Emergency Medicine
Comité Nacional de Terapia Intensiva, Comité Nacional de Cardiología.
Consenso de reanimación cardiopulmonar pediátrica. Arch Argent Pediatr
2000;98:258-268.
Course. 3rd ed. USA: American Academy of Pediatrics;1998.p.3-16.
Hall SC. The difficult pediatric airway-recognition, evaluation, and
management. Can J Anesth 2001; 48:R1-R5.
Latarjet A., Ruiz, Liard, Anatomía de la vía respiratoria. Anatomía humana, 2°
edición. Editorial Médica Panamericana: 1989. Caps. 91-93, p. 1194-1248
Weiss M, Gerber AC, Dullenkopf A. Appropriate placement of intubation
depth marks in a new cuffed paediatric tracheal tube. Br J Anaesth
2005;94:80-87.
59
BIBLIOGRAFÍA