2. ANATOMIA
Las fosas nasales son
pequeñas y constituyen
la principal ruta de
ventilación durante los
primeros 6 meses de
vida, la lengua es
relativamente grande,
las amígdalas
prominentes
3. LENGUA
LENGUA GRANDE Y ANCHA EN
RELACIÓN AL MAXILAR INFERIOR.
OCUPA COMPLETAMENTE LACAVIDAD
ORALYOROFARINGEA
FACILMENTEOBST.VA
(LACTANTESMENORES)
PRINCIPALCAUSA DEOBST.VA
5. La epiglotis del
niño es más corta y
más blanda que la
del adulto. TIENE
FORMA DE OMEGA.
sus aritenoides son
grandes
comparados con la
apertura glótica y
hay una reducción
progresiva del
tamaño desde el
hioides al
cricoides, por lo
que la laringe
presenta una
forma cónica.
EPIGLOTIS
6. EPIGLOTIS
LARGAY LAXA EN FORMA DEU
LOCALIZADAA LAALTURA DEC1
DESCANSA SOBRE LA BASE DE LA LENGUA FORMANDO UN
ÁNGULO DE 45 GRADOS CON LA PARED ANTERIOR DE LA
FARINGE
LARING
E
Cefalica y anterior
Localizacion:C2 –C3 –ADUL
TO:C4 –C5
FORMA DE EMBUDO –ADUL
TO:CILINDRICA
7. TRAQUEA : DIMENSIONES DE LA
TRAQUEA
ANILLOS
TRAQUEALES MAS
ELASTICOS Y
CARTILAGINOSOS
11. FISIOLOGIA RESPIRATORIA
La vía aérea de los niños es muy distensible y no está bien sostenida por las estructuras circundantes. La pared torácica también es muy
dócil, por lo que las costillas proporcionan poco apoyo a los pulmones; es decir, la presión intratorácica negativa se mantiene mal
El pequeño diámetro de las vías aéreas aumenta la resistencia al flujo de aire. Por tanto, el cierre funcional de la vía aérea acompaña a
cada respiración.
El consumo de oxigeno es dos o tres veces mayor y menor reserva de oxigeno (disminución de la capacidad residual funcional)
Disminuye la compliance pulmonar, lo que interfiere con la ventilación a presión positiva, aumentando el riesgo de regurgitación y
aspiración.
La ventilación del espacio muerto es proporcionalmete similar a la de los adultos .
12. FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Otro factor importante es la
composición de los músculos
diafragmáticos e intercostales.
Estos músculos no alcanzan la
configuración adulta de las fibras
musculares de tipo I hasta que el
niño tiene aproximadamente 2
años.
Dado que las fibras musculares de
tipo I proporcionan la capacidad
de realizar ejercicios repetidos,
cualquier factor que aumente el
trabajo respiratorio contribuye a la
fatiga temprana de los músculos
respiratorios de los lactantes .
Esto explica en parte por qué
la frecuencia respiratoria y la
desaturación de la
hemoglobina del lactante son
tan rápidas, y su propensión
a desarrollar fatiga y apnea
con la obstrucción de la vía
aérea
13. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Aunque se considera que los recién nacidos y los lactantes son
respiradores nasales obligados, también pueden utilizar la vía aérea
oral para mantener la ventilación tanto de forma espontánea como
en respuesta a una obstrucción nasal completa.
Incluso en los lactantes prematuros, se ha publicado que la
prevalencia de la respiración oral espontánea es hasta del 50%
durante el sueño, y la respiración oral podría iniciarse
sistemáticamente en esta población en caso de obstrucción nasal.
14. • El calibre de las vías aéreas es
estrecho, mayor resistencia.
• Tejido elástico pulmonar poco
desarrollado, aumento del trabajo
respiratorio.
• Ventilación alveolar adecuada,
frecuencias respiratorias altas
15. Cricoides: diam 4mm
Pequeña disminución de
la vía aérea produce un
aumento considerable de
la resistencia al flujo aéreo
y del trabajo respiratorio.
16. Son claras las diferencias anatómicas de la vía aérea entre niños y adultos.
Anteriormente, la forma de la laringe en niños se describía como cónica y la de
adultos como cilíndrica. Este “dogma” de la anestesia pediátrica se generó hace más
de medio siglo, en estudios de Eckenhoff (9), basado en estudios previos de Bayeux
(10), practicados con modelos anatómicos momificados de niños fallecidos.
Estudios en vivo, con imágenes de tomografía, resonancia y fibrobroncoscopia, en
pacientes respirando espontáneamente, sugieren que la anatomía de la laringe infantil
mantiene el aspecto cilíndrico del adulto incluso un poco elíptica con el diámetro
anteroposterior más largo que el diámetro lateral y con dos puntos de máxima
estrechez: a la altura del anillo cricoides como lo determinaban los estudios antiguos
y a la altura de las cuerdas vocales hallazgo novedoso