Técnica exploratoria sistema respiratorio

Equipo:3
Briseño Hernández Jesús Manuel
Guzmán Trejo Juan Carlos
Hernández Hernández Nayeli
Martínez Calzada Ana Belem
Universidad Nacional Autónoma
de México
Facultad de Estudios Superiores
Iztacala
MEDICO CIRUJANO
PRACTICA CLÍNICA III
Técnica exploratoria de sistema respiratorio
Grupo: 2310
 Órgano encargado de la audición y del equilibrio.
 Se compone de tres partes:
 Oído externo: formado
por el pabellón auricular
(orejas) y el conducto
auditivo externo
 Oído medio: Es una cavidad llena de aire que contiene
una cadena de tres huesecillo: martillo, yunque y
estribo
 Oído interno: formado por:
◦ La cóclea, que participa en la audición.
◦ El sistema vestibular, que participa en el equilibrio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Está formado por el pabellón auricular u oreja, el
cual dirige las ondas sonoras hacia el conducto
auditivo externo a través del orificio auditivo.
 El otro extremo del conducto auditivo se
encuentra cubierto por la membrana timpánica o
tímpano, la cual constituye la entrada al oído
medio. La función del oído externo es la de
recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia
el oído medio.
 el conducto auditivo tiene dos propósitos
adicionales: proteger las delicadas estructuras del
oído medio contra daños y minimizar la distancia
del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo
de propagación de los impulsos nerviosos.
 El pabellón auricular está compuesto por cartílago y piel.
En la cara anterior y lateral la piel está firmemente
adherida al pericondrio. Esto permite explicar que en
algunas lesiones traumáticas se produzcan
otohematomas por desprendimiento del pericondrio.
 En el pabellón se pueden
distinguir las siguientes
estructuras anatómicas:
 Hélix
 Antihélix
 Trago
 Antitrago
 Lóbulo (única región del
pabellón auricular que no
posee cartílago)
 Concha
 La implantación normal de las orejas se verifica
trazando una línea imaginaria desde el canto externo
del ojo a la prominencia del occipucio: el borde
superior del pabellón auricular debe pasar más arriba
de esta línea
 Están frías y pálidas, en ambientes fríos
 Rojas o hiperémicas, en caso de existir una
inflamación
 Cianóticas, cuando existe una mala oxigenación
(hipoxemia, mala perfusión)
 Malformaciones
congénitas
 Tapón de cerumen
 Otitis externa
 Tumores benignos
 Tumores malignos
 Cuerpos extraños.
 Traumatismos
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Membrana timpánica
 Para este examen se utiliza el otoscopio que consta
de las siguientes partes:
 Mango
 Cabeza adaptable
 Espéculos
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 El otoscopio se emplea para la exploración del
conducto auditivo externo y del oído medio.
 Para el examen de conducto auditivo externo se
inclina la cabeza del examinado del lado opuesto del
oído, se tracciona el pabellón hacia arriba y atrás
 Adultos y en niños hacia atrás y el trago hacia
adelante.
 Se visualiza el conducto y la membrana timpánica
en la cual hay que distinguir el: umbo, la apófisis
larga del martillo, la pirámide o cono luminoso y la
integridad de la membrana timpánica.
 Cuando el tímpano está inflamado pierde su color
gris perla y se torna eritematoso, es posible
observar secreciones purulentas en esos casos.
 Elegir el mayor espéculo que se pueda alojar en le oído
del paciente.
 Sostener el mango del espéculo entre el índice y el
pulgar, apoyándolo sobre el dedo medio, debe
explorarse oído izq., con ojo izq., oído der., con ojo
der., el lado anular de la mano puede apoyarse sobre la
cabeza del paciente para estabilizar el otoscopio en el
momento de introducirlo en el conducto auditivo.
 El mango puede sostenerse para arriba o para abajo
como resulte más cómodo. Inclinar la cabeza del
paciente hacia el hombro opuesto, al tiempo se tira
de su oreja atrás y hacia arriba al introducir el
espéculo, esto es para enderezar el conducto
auditivo.
 Debe introducir el especulo con suavidad y
delicadeza, a una profundidad de 1-1.5 cm e
inspeccionar el conducto auditivo externo desde el
meato hasta el tímpano, observando secreciones,
derrames, descamación, rubor excesivo, lesiones,
cuerpos extraños y cerumen.
Al examinar el tímpano se debe fijarse en:
 Presencia o no de retracciones timpánicas
 Cambios de coloración
 Presencia de burbujas
 Perforaciones
 Presencia de secreción,
 Presencia de masas que emerjan del tímpano
 Se puede observar un reflejo luminoso brillante
anterioinferior al ombligo denominado pirámide
de luz
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Aspecto y coloración
 Otitis media aguda y otitis media con efusión o
media serosa.
 Posición y movilidad
Normal abombada o retraída
 Triángulo luminoso
Amplia perforación del
tímpano izquierdo, que
permite ver cavidad del
oído medio
Perforación ovalada de
bordes netos en
cuadrante póstero-
inferior de tímpano
izquierdo
Exploración del exterior
 Es un órgano de la cara que da personalidad a
la persona.
 Tiene funciones muy importantes ya que por un
lado es la principal vía de entrada de oxígeno.
 De igual manera es para la exhalación de bióxido
de carbono.
 Reside el sentido del olfato, que nos permite la
comunicación con el mundo exterior como los
otros sentidos.
 Protección contra agentes externos.

 El tamaño de la nariz depende mucho de la edad de
la persona no es la misma medida de una persona
de 5 años que de la de 40 años
 Dato importante : Es uno de los órganos que
desde que nacemos hasta que morimos no deja de
crecer
Niños : 3.5 a 5 cm
Adulto : 5 cm
Anciano:5.5 a 7 cm
 La forma de la nariz humana está determinada
por el hueso etmoides y por el tabique nasal.
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Es de color rosado y recubre la porción inferior
de las fosas nasales.
 La pirámide nasal o nariz está conformada por
dos paredes laterales que se proyectan desde la
cara y que se unen anteriormente en el dorso de
la nariz.
 La pirámide nasal se localiza en el centro
geométrico de la cara constituyendo la parte más
externa del aparato nasal y por lo tanto sus
irregularidades
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Parte carnosa entre las ventanas de la nariz.
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Apoyar el especulo en la palma de la mano
empleando el dedo índice para estabilizarlo
 Con la otra mano controlar la cabeza del paciente
 Introducir el especulo lentamente y con precaución
 No dilatar en exceso la narina y no golpear el septo
nasal
 La rinoscópica es la prueba que permite
observar la anatomía que se encuentra en el
interior de las fosas nasales las cuales están
recubiertas por mucosa
 Levantar la punta de la nariz con el dedo pulgar
antes de introducir el cono, para visualizar de un
mejor ángulo las estructuras anatómicas
Introducimos el cono y se
realizan pequeños
visualizar las estructuras y se
realizan pequeños movimientos
para estructuras anatómicas.
Estando el paciente con la cabeza
erecta observaremos :
•Piso nasal
•Cartílago septal
•Meato
•cornete inferior
 En segundo tiempo inclinaremos hacia atrás
la cabeza del paciente y observaremos:
• Meato
• Cornete medio
Normalmente podemos observar:
 Vellosidades
 Piso de la nariz
 Mucosa rosada
 Cartílago septal íntegro sin desviaciones
 Cornetes y meatos
• Mucosa hiperémica
• Desviación o perforación de cartílago
• Secreciones: purulentas, hemáticas y hialinas
• Cornetes hiperémicos e hipertróficos
• Cuerpos extraños
• Deformidades de tabique nasal
• Epistaxis
• Pólipos nasales
• Tumores nasales
 Rinitis: Enfermedad de la mucosa nasal
 Rinorrea: Salida de secreción por las narinas.
 Epistaxis: Sangrado por las fosas nasales
 Hiposmia: Disminución de la agudeza olfatoria
 Anosmia: Pérdida del sentido del olfato
 Hiperemia: Enrojecimiento del tejido
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Se exploran los senos paranasales en busca de
dolor presente cuando existe un estado inflamatorio
de la mucosa o congestión de los mismos, por
acumulación de secreciones, situación conocida
como sinusitis, la que generalmente se presenta
como complicación de infecciones del tracto
respiratorio superior.
 Los senos frontales
exploran ejerciendo
ligera presión con los
dedos pulgares sobre
las prominencias
óseas de las cejas,
en busca de dolor.
 Para los senos
etmoidales se ejerce
presión con los dedos
índice por arriba del
ángulo interno de ojo.
 Los senos maxilares
se exploran
ejerciendo presión
con los dedos
pulgares sobre las
apófisis cigomáticas.
 Requiere un oscurecimiento total de la habitación y
una fuente intensa de luz.
 Transiluminar los senos frontales presionando
firmemente la fuente de luz contra el arco
supraorbitario medial.
 Si no se observa el enrojecimiento, el seno debe de
estar ocupado.
 Transiluminar los seno maxilares.
 Pedir al paciente que incline la cabeza hacia atrás y
abra la boca.
 Presionar la luz contra la piel, justo x debajo del
borde inferointerno de la órbita.
 Debe observarse enrojecimiento en el área del
paladar duro.
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Inspección
 Color
 Estado de la superficie
 Tamaño y forma
 Movilidad
Color Estado de la
superficie
Tamaño y forma Movilidad
Su coloración normal
es rosada (labios), de
la mucosa oral es
rojiza y de las encías
rosa pálido
Puede verse alterada
por:
Hipoxia (cianosis)
Estados de
desnutrición como
anemia
Cáncer
Temperatura (
hipertermia)
Consumo de tabaco
y alcohol
Su textura es lisa y
brillante.
Pueden verse
alterada:
•Descamación
•Deshidratación
•Induraciones
Lesiones :
•Ulceras
•Grietas y fisuras
•Tumoraciones
•Placas
•Manchas
Secreción:
•Abundante
•Moderada
•Escasa
El tamaño debe
ser proporcional
ala cara y su
forma ovalada,
mientras que de
la cavidad oral
es en forma de U
de acuerdo a las
arcadas
dentarias
Alteraciones
debeidas a:
•Traumatismos
•Malformaciones
•Procesos
inflamatorios
(alergias)
Esta
determinada
por las
articulaciones,
músculos,
frenillos y
puede verse
alterada:
•Traumatismos
•Parálisis
 Para realizar la inspección de la región faríngea de
fauces y región amigdalina, se realiza un examen
clínico.
 con ayuda auxiliar de un abate lenguas , pidiendo
al paciente que pronuncie la letra "A" y
oprimiendo la lengua.
 INFLAMACION EN LA ZONA.
 El paladar es una estructura anatómica que divide
la cavidad bucal con las fosas nasales.
 Consta de:
◦ Paladar duro
◦ Paladar blando
 Cierre del velo faríngeo
 Evita el paso de líquidos, alimentos o aire hacia las
fosas nasales
Velo del paladar
 Músculo membranoso denominado palatino blando
 Móvil contráctil
 Fonación
 Actúa como esfínter
 Intercepta la comunicación entre la cavidad bucal y
la faríngea
 La úvula o campanilla es un pequeño músculo
fusiforme que cuelga del borde inferior del paladar
blando por encima de la raíz de la lengua. Se
encuentra entre dos glándulas llamadas amígdalas.
 Ubicación :
◦ Parten de la base de la úvula y se dirigen de
derecha a izquierda.
◦ Los pilares de un lado se separan y alejan del
velo del paladar limitando la fosa amigdalina
que aloja a las amígdalas
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Pilar anterior: Desciende por delante de la amígdala
y va hacia la base de la lengua .
 En su espesor esta el musculo palatogloso o
también llamado glosoestafilino
 Pilar posterior: Desciende por detrás de la
amígdala y se pierde en las paredes laterales de la
faringe.
 Encierra el músculo palatofaríngeo.
 Las amígdalas también llamadas tonsilas son
agregados de tejido linfoide situados en la
faringe.
 protegiendo la entrada de las vías digestiva y
respiratoria de la invasión bacteriana.
 Amígdala faríngea, también se llama
amígdala de Luschka y está situada en el
techo o bóveda de la faringe. En los niños
suelen estar hipertrofiadas y en la parte
posterior se encuentran las adenoides
 Cuando tienen alguna patología
 Insuficiencia respiratoria
 Deformación facial
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Puede ser directo
(laringoscopia directa)
cuando se realiza a
través de un tubo
iluminando
 Indirecto (laringoscopia
indirecta), mediante el
empleo de un espejo
iluminado.
 Exige anestesia local
 Instrumentación bastante compleja.
 Constituye, en general, el primer tiempo de una
exploración más profunda (esofagoscopia,
traqueobroncoscopia)
 Se requiere un espejo colocado en una varilla
acodada y una lámpara frontal q lo ilumina.
 Este examen permite
describir lesiones muy
diversas (sobre todo,
inflamatorias o
tumorales), así como
presencias trastornos
motores de los pliegues
vocales (parálisis
recurrenciales)
1.Colocación del paciente
◦ Cabeza recta, un poco hacia delante
◦ Respiración relajada y suave
◦ Brazos colgando relajados
2. Iluminación
◦ Fuente de luz frente al explorador a la altura de
los ojos del paciente
◦ Espejo frontal del explorador a la altura de la
boca del paciente
◦ Dirigir la luz reflejada a la cavidad oral y a la
orofarínge
3.- Uso del espejillo
Los resultados anormales pueden deberse a:
 Reflujo de ácido (ERGE) que puede causar
enrojecimiento e hinchazón de las cuerdas vocales
 Cáncer de la garganta o la laringe
 Nódulos en las cuerdas vocales
 Pólipos (protuberancias benignas) en la laringe
 Inflamación en la garganta
 Adelgazamiento del músculo y tejido en la laringe
(presbilaringe)
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Por delante:
 línea medioesternal: pasa por la mitad del esternón.
 Línea medioclavicular (derecha e izquierda): pasa por la
mitad de las clavículas.
 Por los lados:
 Línea axilar anterior:
pasa por delante de
la axila.
 Línea axilar
media pasa por la
mitad de la axila.
 Línea axilar
posterior: pasa por
detrás de la axila.
 Atrás:
 Línea vertebral: pasa por las apófisis espinosas.
 Líneas escapulares (derecha e izquierda): pasa por la
punta de las escápulas
 Regiones mamarias
 Regiones anterolaterales
 Región esternal
 Regiones costales
 Región toracolumbar
 Región diafragmática
 Se traza en cada lado,
desde la unión de los
dos tercios internos
con el tercio externo
de la clavícula. En el
hombre coincide con
el pezón, mientras
que en la mujer pasa
medial al mismo.
 Las regiones mamaria
corresponden a los
pectorales, el resto de
la cara anterior son
las regiones costales.
 Límites.
• Superior (1): horquilla
esternal.
• Laterales (2): línea que
va de las articulaciones
esternoclaviculares a
las articulaciones
condroesternales.
• Inferior: apéndice
xifoides (3).
Límites.
• Superior (1): primera
costilla.
• Anterior (2): borde lateral
del esternón.
• Posterior (3): los canales
vertebrales y masa común.
• Inferior (4): línea que va de
la 12a costilla al apéndice
xifoides.
Límites:
• Superior (1): línea que pasa
por apófisis espinosa de
C-7.
• Laterales (2): líneas
verticales que descienden
laterales a los canales
vertebrales.
• Inferior (3): línea que pasa
por apófisis espinosa de
L-5.
 Diámetro transverso: de 26 a 30 cm., la de una
concavidad a otra del cuerpo de la costilla.
 Diámetro antero-posterior: de 18 a 22 cm., va de
la 7ª vértebra a la extremidad anterior de la 5ª
 Los vértices se encuentran unos
tres centímetros por arriba de la
parte interna de la clavícula.
 Los bordes internos se encuentran
muy cercanos, a nivel del cuarto
espacio intercostal, donde el borde
izquierdo se encuentra desplazado
por el corazón.
 Los bordes pulmonares y
pleurales se mueven entre
la sexta y la novena
costillas, en la línea
medio-clavicular.
 El ángulo esternal o la
cuarta vértebra torácica
corresponden a la
bifurcación de la tráquea.
 Los bordes pulmonar y
pleural se desplazan
entre la octava y la
undécima costillas en
la línea medio axilar
 La cisura oblicua
(mayor) se extiende de
la tercera vértebra
torácica en dirección
diagonal descendente,
hacia la sexta costilla
en la línea medio
clavicular
 La cisura derecha
(menor) se extiende
en dirección
horizontal cerca de la
cuarta costilla
 Las cisuras oblicua y
menor limitan los
bordes del lóbulo
medio derecho
 Los bordes pulmonares
se expanden de la
décima costilla a la
duodécima, canal pleural
 Observar que la mayor
parte del campo
pulmonar posterior
corresponde al lóbulo
inferior.
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Patrón: Kusmaul, Cheyne Stokes, Biot’s, apneustico,
asmática.
 Esfuerzo: El hombre respira con su diafragma y las
mujeres con músculos intercostales y el diafragma
 Taquipnea: aumento de la FR
 Bradipnea: disminución de la FR
 Apnea: cese de la respiración
 Polipnea: respiración rap y superficial
 Hiperpnea: aumento en frec y profundidad
 Ortopnea (Decúbito supino)
 Platipnea (de pie)
 Eupneica: FR normal
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Es una forma de hiperpnea que se observa en
acidosis metabólicas. Se caracteriza por
respiraciones profundas con espiración activa.
 Se caracteriza por la alternancia de períodos de
apnea con períodos en que la ventilación aumenta
progresivamente hasta un máximo, para luego
decrecer hasta llegar a un nuevo período de apnea.
Se presenta en trastornos circulatorios y del
sistema nervioso.
 Es parecida a la anterior, pero los períodos de
ventilación empiezan y terminan abruptamente,
manteniéndose volúmenes corrientes aumentados
e iguales. Se observa en lesiones del sistema
nervioso central.
 Es el número de veces que una persona respira por
minuto. Se suele medir cuando la persona está en
reposo, y consiste simplemente en contar el número
de respiraciones durante un minuto contando las
veces que se eleva su pecho.
 Recién nacidos: 30 a 50 rpm.
 Niños: tienen 20-40 rpm.
 Poco antes de la adolescencia:
se dan 20-30 rpm.
 Adolescente: Entre 16 a 25 rpm.
 Adulto: tiene 12-20 rpm.
 En la inspiración, entra aire a los
pulmones (al expandirse el tórax y
bajar el diafragma), y en la
espiración, sale el aire (al volver el
tórax a su posición inicial y subir
el diafragma).
 Lo habitual es que al mirar cómo
una persona respira, se note que
su tórax se expande y que su
abdomen protruye un poco
(respiración costo abdominal).
 En algunas circunstancias, como ocurre en mujeres
embarazadas o pacientes con ascitis, puede ser más
notoria la expansión del tórax (respiración de predominio
costal); en cambio, una persona que tenga dolor en el
tórax, podría presentar una respiración de predominio
abdominal.
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Es el acto de tocar la
pared torácica
 Tráquea
 Frémito vocal
 Excursión torácica
 Al palpar la tráquea ambos espacios han de ser iguales
en los dos lados
 Puede estar desplazada.
 Contralateral en: neumotórax a tensión, un tumor
derrame pleural
 Centrada en: EPOC, enfisema, bronquitis,
neumonía
 Vibración creada por las
cuerdas vocales durante
la fonación
 Cuando estas vibraciones
son sentidas es llamado
"frémito táctil".
 Para su medición el pte
debe repetir 33 o 99
 La pared del tórax se expande simétricamente durante
la inhalación profunda
 Puede ser medida en la parte anterior (xifoides) y en la
parte posterior (T8)
La medida normal
es de 3 a 5 cm
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Consiste en abrazar la caja torácica con las
dos manos colocadas, una por delante y otra
por detrás, y comparar el desarrollo relativo
de cada uno de los lados del tórax.
 Se colocan las manos abarcando los huecos
supraclaviculares, de tal manera que los pulgares se
toquen sobre la columna vertebral y que el pulpejo de los
dedos medio e índice descansen sobre las clavículas. Se
busca cuantificar la expansión de la porción superior
del tórax, tanto en sentido vertical como
anteroposterior.
 Observa la amplitud de la movilidad torácica en la
parte baja, se colocan las manos lateralmente, en
forma simétrica, pero buscando que los pulgares
queden lo más separado posible de la columna
vertebral a la altura de la décima costilla
PERCUSIÓN
 Acto de golpear en la
superficie del tórax, para
evaluar las estructuras
subyacentes del tejido
pulmonar.
 La vibración hasta una
profundidad de 5 a 7 cm
debajo de la pared del
tórax.
 Se percuten las falanges
distales de los dedos
centrales ubicados
sobre los espacios
intercostales en el tórax
del paciente
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Dedo medio derecho deberá estar parcialmente
flexionado, relajado y estabilizado para percutir.
 Con un movimiento rápido, pero relajado, de la
muñeca, percutir el dedo plesímetro con el medio
de la mano derecha (plesor).
 Percutir sistemáticamente : cara posterior, lateral y
anterior; derecha e izquierda; de arriba hacia abajo.
 Debe realizarse comparando áreas de ambos
hemitórax.
 Debe evitarse percutir sobre estructuras óseas o
sobre los senos
De acuerdo con las diferencias en intensidad, tono y
duración, se describen las siguientes notas de
percusión:
• Matidez
• Submatidez
• Resonancia o
claro pulmonar
• Hiperresonancia
• Timpanismo.
 La matidez es de intensidad suave, tono alto, de
poca duración, se obtiene al percutir el muslo o
hígado.
 La submatidez tiene intensidad, tono y duración
media, se obtiene al percutir condensaciones
pulmonares pequeñas.
 La resonancia o claro pulmonar es de intensidad
fuerte, tono bajo y de larga duración, como al
percutir el pulmón normal.240
 La hiperresonancia es de intensidad muy fuerte, de
tono bajo y de larga duración, se obtiene al
percutir el pulmón sobredistendido en
enfisematosos.
 El timpanismo es de intensidad fuerte, tono bajo y
larga duración, como al percutir la cámara gástrica
o cualquier otra víscera hueca abdominal
distendida.
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Proceso de escuchar los
sonidos producidos en el
tórax
 Se utiliza para identificar
los sonidos pulmonares
normales, y anormales
 Es útil en el diagnóstico
inicial y evaluación de los
efectos del tratamiento.
 Auscultación inmediata: Se realiza aplicando
directamente el oído contra la superficie
 Auscultación mediata: Se efectúa interponiendo entre
el oído y la superficie cutánea un pequeño instrumento
denominado estetoscopio; este puede ser:
 Monoauricular
 Biauricular
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 Colocación correcta del auricular al auscultar.
 Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos
(el pulgar y el índice o el dedo del medio).
 Calentar por fricción el diafragma si es necesario.
 Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los
sonidos agudos o altos.
 Aplicar la campana suavemente para escuchar los
sonidos graves o bajos
 Instruir a que respire
despacio y un profundo con
la boca abierta.
 La campana debe estar
sobre la piel
 El tubo flexible no debe de
tocar objetos
 La auscultación debe ser
sistemática
 Es recomendable iniciar en
las bases
 El tono
 La amplitud o intensidad (volumen)
 La duración de los sonidos entre inspiración y
exhalación.
 Son clasificados en:
a) sonidos respiratorios
b) sonidos adventicios.
SONIDO TONO INTENSIDAD LOCALIZACIÓN
Vesicular o
normal
Bajo Suave Área periférica
del pulmón
Broncovesicular Moderado Moderado Alrededor de la
parte superior
del esternón,
entre las
escápulas
Bronquial o
traqueal
Alto Fuerte Sobre la tráquea
RUIDO ANORMAL DESCRIPCIÓN ENTIDAD
Ausencia ruidos resp. No entra aire a una
parte del pulmón
Neumotórax, derrame
pleural, atelectasia
Ruidos disminuidos Entra poco flujo Derrame pleural,
atelectasia, fibrosis
Roncus Ruidos sordos, rudos Secreciones
bronquiales
Sibilantes Tono alto Broncopasmo (Asma)
Crepitantes Ruidos burbujas, final
de inspiración
Edema pulmonar,
neumonía
Frote pleural Crujiente, seco, sordo Pleuritis, derrame
pleural
 Ruidos respiratorios normales.Ruido traqueal: es el
sonido normal que se genera a nivel de la tráquea. Se
ausculta durante toda la inspiración y la espiración. Se
escucha al aplicar el estetoscopio sobre la tráquea en
el cuello.
 Ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal,
pero menos intenso. Se ausculta por delante, a nivel
del primer y segundo espacio intercostal y, por detrás,
en la región interescapular.
 Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e
intensidad. Se ausculta durante toda la inspiración y
la primera mitad de la espiración sobre gran parte de
la proyección de los pulmones en la superficie
torácica.
 Transmisión de la voz: corresponde a lo que se
ausculta en la superficie del tórax de palabras que
pronuncia el paciente (p.ej.: treinta y tres). Por el
efecto de filtro de las altas frecuencias que ejerce el
parénquima pulmonar, normalmente no se logran
distinguir las diferentes vocales.
 Los ruidos adventicios son los estertores y los
frotes pleurales, los primeros son producidos
por líquido o secreciones en el árbol bronquial,
se clasifican según su origen, en traqueales,
bronquiales y broncoalveolares, y pueden ser
roncantes, silbantes o crepitantes.
 Los estertores roncantes se deben a secreciones en
tráquea y bronquios mayores, son de carácter
ronco y aparecen en las bronquitis crónica. Los
estertores roncantes se modifican o desaparecen
con la tos y pueden ser inspiratorios y espiratorios.
 Sibilancias: Tonalidad más alta o aguda (similareas
a un silbido)
 Los estertores bronquiolo-alveolares son
crepitantes y ocasionados por líquido pulmonar en
los alvéolos pulmonares, son sobre todo
inspiratorios y se modifican por la tos, reflejan
patología inflamatoria o congestiva de las vías
aéreas terminales.
 Los frotes pleurales son inspiratorios y
espiratorios, de timbre áspero y no desaparecen
con la tos; son debidos a la inflamación pleural al
rozar entre sí las hojas pleurales inflamadas.
 http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/
234ExamenOidos.htm
 http://es.scribd.com/doc/31288045/OIDO
 www.profesorenlinea.cl/Ciencias/olfato.htm
 www.otorrinoweb.com/nariz-senos/46.html
 http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?optio
n=com...task
 http://kepler.uag.mx/uagwbt/preclinicapm/presen
taciones/exploracionnariz.pdf
Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de
Medicina” Primera Ed., Edit. ESPASA CALPE,
S.A. Facultad de Medicina, Universidad de
Navarra., Madrid, España.
Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía
con Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit.
Médica Panamericana, España.
Testut, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía
Topográfica” Tomos I yII. Octava Edición, Edit.
Salvat, México.
1 de 135

Recomendados

Laringe anatomia. resumenLaringe anatomia. resumen
Laringe anatomia. resumenthelma01
64K visualizações18 slides
LaringeLaringe
Laringeticupt2008
23.6K visualizações23 slides
LaringeLaringe
LaringePili Navarrete
9.7K visualizações32 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Anatomía de la LaringeAnatomía de la Laringe
Anatomía de la LaringeMZ_ ANV11L
1.2K visualizações21 slides
LA FARINGELA FARINGE
LA FARINGEmafer1917
8.5K visualizações23 slides
Pulmones anatomiaPulmones anatomia
Pulmones anatomiaLuis Cruz
36.2K visualizações63 slides
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalessafoelc
153K visualizações47 slides

Mais procurados(20)

Anatomía de la LaringeAnatomía de la Laringe
Anatomía de la Laringe
MZ_ ANV11L1.2K visualizações
LA FARINGELA FARINGE
LA FARINGE
mafer19178.5K visualizações
Pulmones anatomiaPulmones anatomia
Pulmones anatomia
Luis Cruz36.2K visualizações
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasales
safoelc153K visualizações
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tosSemiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
Albert Jose Gómez S7.6K visualizações
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos) Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
Arbol bronquial ( Bronquios y Bronquiolos)
Gladys Torres42.2K visualizações
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
Edwin Martinez2.5K visualizações
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
DiaNii TaySwi LoOve2.3K visualizações
Pulmones  y bronquiosPulmones  y bronquios
Pulmones y bronquios
Gabriela Ramirez13.8K visualizações
Embriología traquealEmbriología traqueal
Embriología traqueal
Gabriel Adrian13.7K visualizações
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
MZ_ ANV11L3.3K visualizações
Cavidades CRANEALES Cavidades CRANEALES
Cavidades CRANEALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO15.7K visualizações
Histología de Aparato Respiratorio.Histología de Aparato Respiratorio.
Histología de Aparato Respiratorio.
Edwin Villavicencio4.9K visualizações
Caja ToraxicaCaja Toraxica
Caja Toraxica
MERCHANFERNANDA9.9K visualizações
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
Gabriel Ceballos264 visualizações
Laringe Laringe
Laringe
fradelinmed6.5K visualizações
BronquioloBronquiolo
Bronquiolo
kalvinchibulo5.3K visualizações
FaringeFaringe
Faringe
Omar' Portillo30.5K visualizações
FaringeFaringe
Faringe
Zara Arvizu1K visualizações

Destaque

Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
215K visualizações84 slides
PhosphorusPhosphorus
PhosphorusDulce Camacho
4.8K visualizações42 slides
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitissolerito
3.4K visualizações12 slides
Doc. historia clínicaDoc. historia clínica
Doc. historia clínicaMaria Ortiz
9.1K visualizações12 slides
CuelloCuello
CuelloKelvin Rojas
3.8K visualizações25 slides

Destaque(20)

Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
Diego Martínez215K visualizações
PhosphorusPhosphorus
Phosphorus
Dulce Camacho4.8K visualizações
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
solerito3.4K visualizações
Doc. historia clínicaDoc. historia clínica
Doc. historia clínica
Maria Ortiz9.1K visualizações
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas3.8K visualizações
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Fabiana Cortez Noya4.5K visualizações
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
YasetDeArco6.3K visualizações
Anatomía de la faringeAnatomía de la faringe
Anatomía de la faringe
Cristina Moscoso14K visualizações
Ciclo De Vida Del PoliovirusCiclo De Vida Del Poliovirus
Ciclo De Vida Del Poliovirus
Noe Paya8.8K visualizações
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 MarzoExamen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
wendy Rivera8.4K visualizações
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeoHiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Hiperplasia de tejido linfoepitelial faríngeo
Xavi G. Hernandez11.7K visualizações
Carcinomas de la amigdala palatinaCarcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatina
Oswaldo Alexis Yagual51.8K visualizações
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMADIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO DEL ASMA
Camilo A. Tene C.21.5K visualizações
OtoscopíaOtoscopía
Otoscopía
Catherine Diaz25.5K visualizações
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez37.8K visualizações
Enfermedades de estomago y gargantaEnfermedades de estomago y garganta
Enfermedades de estomago y garganta
Ivonne Baena Jaimes17.7K visualizações
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC19.3K visualizações
Técnicas de exploración osteomuscularTécnicas de exploración osteomuscular
Técnicas de exploración osteomuscular
cupapre21K visualizações
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
Isabel Rojas22.7K visualizações

Similar a Técnica exploratoria sistema respiratorio

EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAMAVILA
6.1K visualizações21 slides
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxAngelineFernandez2
114 visualizações18 slides
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOMAVILA
3.8K visualizações106 slides
Exploracion de nariz - I par cranealExploracion de nariz - I par craneal
Exploracion de nariz - I par cranealEl Forense
3.7K visualizações26 slides
8° par craneal8° par craneal
8° par cranealYiniver Vázquez
17.4K visualizações77 slides
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosBenjaminAlbujaRuiz
25 visualizações29 slides

Similar a Técnica exploratoria sistema respiratorio(20)

EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
MAVILA6.1K visualizações
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2114 visualizações
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLO
MAVILA3.8K visualizações
Exploracion de nariz - I par cranealExploracion de nariz - I par craneal
Exploracion de nariz - I par craneal
El Forense3.7K visualizações
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
Yiniver Vázquez17.4K visualizações
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
BenjaminAlbujaRuiz25 visualizações
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya24.9K visualizações
Cuidado de enfermería en la valoración de oídoCuidado de enfermería en la valoración de oído
Cuidado de enfermería en la valoración de oído
Liliana Zafra30.7K visualizações
Examen del oidoExamen del oido
Examen del oido
dirennis sanchez5.1K visualizações
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
MAVILA1.4K visualizações
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
Jesus Mendoza17.5K visualizações
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
Selene Chacón29.5K visualizações
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
annie-annie10.9K visualizações
ApsAps
Aps
Comediante XXX (Bromas Con Alto Contenido Sexual)711 visualizações
semiologia de sistema respiratorio.pptxsemiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptx
LissethGarcia2059 visualizações
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
Leander Gonzalez4.2K visualizações
OidoOido
Oido
Leonela Ruiz6.4K visualizações
Clase de aparato respiratorio Clase de aparato respiratorio
Clase de aparato respiratorio
victorhtorrico619.1K visualizações
NarizNariz
Nariz
vaneorlando1.2K visualizações

Último(20)

Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 visualizações
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota84 visualizações
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 visualizações
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 visualizações
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 visualizações
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 visualizações
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 visualizações
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 visualizações
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 visualizações
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 visualizações
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 visualizações
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
melbafernandezrojas19 visualizações
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 visualizações
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 visualizações
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 visualizações
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 visualizações

Técnica exploratoria sistema respiratorio

  • 1. Equipo:3 Briseño Hernández Jesús Manuel Guzmán Trejo Juan Carlos Hernández Hernández Nayeli Martínez Calzada Ana Belem Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala MEDICO CIRUJANO PRACTICA CLÍNICA III Técnica exploratoria de sistema respiratorio Grupo: 2310
  • 2.  Órgano encargado de la audición y del equilibrio.  Se compone de tres partes:  Oído externo: formado por el pabellón auricular (orejas) y el conducto auditivo externo
  • 3.  Oído medio: Es una cavidad llena de aire que contiene una cadena de tres huesecillo: martillo, yunque y estribo
  • 4.  Oído interno: formado por: ◦ La cóclea, que participa en la audición. ◦ El sistema vestibular, que participa en el equilibrio
  • 6.  Está formado por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo.  El otro extremo del conducto auditivo se encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, la cual constituye la entrada al oído medio. La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio.
  • 7.  el conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos.
  • 8.  El pabellón auricular está compuesto por cartílago y piel. En la cara anterior y lateral la piel está firmemente adherida al pericondrio. Esto permite explicar que en algunas lesiones traumáticas se produzcan otohematomas por desprendimiento del pericondrio.
  • 9.  En el pabellón se pueden distinguir las siguientes estructuras anatómicas:  Hélix  Antihélix  Trago  Antitrago  Lóbulo (única región del pabellón auricular que no posee cartílago)  Concha
  • 10.  La implantación normal de las orejas se verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón auricular debe pasar más arriba de esta línea
  • 11.  Están frías y pálidas, en ambientes fríos  Rojas o hiperémicas, en caso de existir una inflamación  Cianóticas, cuando existe una mala oxigenación (hipoxemia, mala perfusión)
  • 12.  Malformaciones congénitas  Tapón de cerumen  Otitis externa  Tumores benignos  Tumores malignos  Cuerpos extraños.  Traumatismos
  • 15.  Para este examen se utiliza el otoscopio que consta de las siguientes partes:  Mango  Cabeza adaptable  Espéculos
  • 17.  El otoscopio se emplea para la exploración del conducto auditivo externo y del oído medio.  Para el examen de conducto auditivo externo se inclina la cabeza del examinado del lado opuesto del oído, se tracciona el pabellón hacia arriba y atrás  Adultos y en niños hacia atrás y el trago hacia adelante.
  • 18.  Se visualiza el conducto y la membrana timpánica en la cual hay que distinguir el: umbo, la apófisis larga del martillo, la pirámide o cono luminoso y la integridad de la membrana timpánica.  Cuando el tímpano está inflamado pierde su color gris perla y se torna eritematoso, es posible observar secreciones purulentas en esos casos.
  • 19.  Elegir el mayor espéculo que se pueda alojar en le oído del paciente.  Sostener el mango del espéculo entre el índice y el pulgar, apoyándolo sobre el dedo medio, debe explorarse oído izq., con ojo izq., oído der., con ojo der., el lado anular de la mano puede apoyarse sobre la cabeza del paciente para estabilizar el otoscopio en el momento de introducirlo en el conducto auditivo.
  • 20.  El mango puede sostenerse para arriba o para abajo como resulte más cómodo. Inclinar la cabeza del paciente hacia el hombro opuesto, al tiempo se tira de su oreja atrás y hacia arriba al introducir el espéculo, esto es para enderezar el conducto auditivo.  Debe introducir el especulo con suavidad y delicadeza, a una profundidad de 1-1.5 cm e inspeccionar el conducto auditivo externo desde el meato hasta el tímpano, observando secreciones, derrames, descamación, rubor excesivo, lesiones, cuerpos extraños y cerumen.
  • 21. Al examinar el tímpano se debe fijarse en:  Presencia o no de retracciones timpánicas  Cambios de coloración  Presencia de burbujas  Perforaciones  Presencia de secreción,  Presencia de masas que emerjan del tímpano  Se puede observar un reflejo luminoso brillante anterioinferior al ombligo denominado pirámide de luz
  • 23.  Aspecto y coloración  Otitis media aguda y otitis media con efusión o media serosa.
  • 24.  Posición y movilidad Normal abombada o retraída
  • 26. Amplia perforación del tímpano izquierdo, que permite ver cavidad del oído medio Perforación ovalada de bordes netos en cuadrante póstero- inferior de tímpano izquierdo
  • 28.  Es un órgano de la cara que da personalidad a la persona.  Tiene funciones muy importantes ya que por un lado es la principal vía de entrada de oxígeno.  De igual manera es para la exhalación de bióxido de carbono.  Reside el sentido del olfato, que nos permite la comunicación con el mundo exterior como los otros sentidos.  Protección contra agentes externos.
  • 29.
  • 30.  El tamaño de la nariz depende mucho de la edad de la persona no es la misma medida de una persona de 5 años que de la de 40 años  Dato importante : Es uno de los órganos que desde que nacemos hasta que morimos no deja de crecer Niños : 3.5 a 5 cm Adulto : 5 cm Anciano:5.5 a 7 cm
  • 31.  La forma de la nariz humana está determinada por el hueso etmoides y por el tabique nasal.
  • 34.  Es de color rosado y recubre la porción inferior de las fosas nasales.
  • 35.  La pirámide nasal o nariz está conformada por dos paredes laterales que se proyectan desde la cara y que se unen anteriormente en el dorso de la nariz.  La pirámide nasal se localiza en el centro geométrico de la cara constituyendo la parte más externa del aparato nasal y por lo tanto sus irregularidades
  • 37.  Parte carnosa entre las ventanas de la nariz.
  • 39.  Apoyar el especulo en la palma de la mano empleando el dedo índice para estabilizarlo  Con la otra mano controlar la cabeza del paciente  Introducir el especulo lentamente y con precaución  No dilatar en exceso la narina y no golpear el septo nasal
  • 40.  La rinoscópica es la prueba que permite observar la anatomía que se encuentra en el interior de las fosas nasales las cuales están recubiertas por mucosa
  • 41.  Levantar la punta de la nariz con el dedo pulgar antes de introducir el cono, para visualizar de un mejor ángulo las estructuras anatómicas Introducimos el cono y se realizan pequeños visualizar las estructuras y se realizan pequeños movimientos para estructuras anatómicas. Estando el paciente con la cabeza erecta observaremos : •Piso nasal •Cartílago septal •Meato •cornete inferior
  • 42.  En segundo tiempo inclinaremos hacia atrás la cabeza del paciente y observaremos: • Meato • Cornete medio Normalmente podemos observar:  Vellosidades  Piso de la nariz  Mucosa rosada  Cartílago septal íntegro sin desviaciones  Cornetes y meatos
  • 43. • Mucosa hiperémica • Desviación o perforación de cartílago • Secreciones: purulentas, hemáticas y hialinas • Cornetes hiperémicos e hipertróficos • Cuerpos extraños • Deformidades de tabique nasal • Epistaxis • Pólipos nasales • Tumores nasales
  • 44.  Rinitis: Enfermedad de la mucosa nasal  Rinorrea: Salida de secreción por las narinas.  Epistaxis: Sangrado por las fosas nasales  Hiposmia: Disminución de la agudeza olfatoria  Anosmia: Pérdida del sentido del olfato  Hiperemia: Enrojecimiento del tejido
  • 46.  Se exploran los senos paranasales en busca de dolor presente cuando existe un estado inflamatorio de la mucosa o congestión de los mismos, por acumulación de secreciones, situación conocida como sinusitis, la que generalmente se presenta como complicación de infecciones del tracto respiratorio superior.
  • 47.  Los senos frontales exploran ejerciendo ligera presión con los dedos pulgares sobre las prominencias óseas de las cejas, en busca de dolor.
  • 48.  Para los senos etmoidales se ejerce presión con los dedos índice por arriba del ángulo interno de ojo.
  • 49.  Los senos maxilares se exploran ejerciendo presión con los dedos pulgares sobre las apófisis cigomáticas.
  • 50.  Requiere un oscurecimiento total de la habitación y una fuente intensa de luz.  Transiluminar los senos frontales presionando firmemente la fuente de luz contra el arco supraorbitario medial.  Si no se observa el enrojecimiento, el seno debe de estar ocupado.
  • 51.  Transiluminar los seno maxilares.  Pedir al paciente que incline la cabeza hacia atrás y abra la boca.  Presionar la luz contra la piel, justo x debajo del borde inferointerno de la órbita.  Debe observarse enrojecimiento en el área del paladar duro.
  • 53. Inspección  Color  Estado de la superficie  Tamaño y forma  Movilidad
  • 54. Color Estado de la superficie Tamaño y forma Movilidad Su coloración normal es rosada (labios), de la mucosa oral es rojiza y de las encías rosa pálido Puede verse alterada por: Hipoxia (cianosis) Estados de desnutrición como anemia Cáncer Temperatura ( hipertermia) Consumo de tabaco y alcohol Su textura es lisa y brillante. Pueden verse alterada: •Descamación •Deshidratación •Induraciones Lesiones : •Ulceras •Grietas y fisuras •Tumoraciones •Placas •Manchas Secreción: •Abundante •Moderada •Escasa El tamaño debe ser proporcional ala cara y su forma ovalada, mientras que de la cavidad oral es en forma de U de acuerdo a las arcadas dentarias Alteraciones debeidas a: •Traumatismos •Malformaciones •Procesos inflamatorios (alergias) Esta determinada por las articulaciones, músculos, frenillos y puede verse alterada: •Traumatismos •Parálisis
  • 55.  Para realizar la inspección de la región faríngea de fauces y región amigdalina, se realiza un examen clínico.  con ayuda auxiliar de un abate lenguas , pidiendo al paciente que pronuncie la letra "A" y oprimiendo la lengua.  INFLAMACION EN LA ZONA.
  • 56.  El paladar es una estructura anatómica que divide la cavidad bucal con las fosas nasales.
  • 57.  Consta de: ◦ Paladar duro ◦ Paladar blando
  • 58.  Cierre del velo faríngeo  Evita el paso de líquidos, alimentos o aire hacia las fosas nasales
  • 59. Velo del paladar  Músculo membranoso denominado palatino blando  Móvil contráctil  Fonación  Actúa como esfínter  Intercepta la comunicación entre la cavidad bucal y la faríngea
  • 60.  La úvula o campanilla es un pequeño músculo fusiforme que cuelga del borde inferior del paladar blando por encima de la raíz de la lengua. Se encuentra entre dos glándulas llamadas amígdalas.
  • 61.  Ubicación : ◦ Parten de la base de la úvula y se dirigen de derecha a izquierda. ◦ Los pilares de un lado se separan y alejan del velo del paladar limitando la fosa amigdalina que aloja a las amígdalas
  • 63.  Pilar anterior: Desciende por delante de la amígdala y va hacia la base de la lengua .  En su espesor esta el musculo palatogloso o también llamado glosoestafilino  Pilar posterior: Desciende por detrás de la amígdala y se pierde en las paredes laterales de la faringe.  Encierra el músculo palatofaríngeo.
  • 64.  Las amígdalas también llamadas tonsilas son agregados de tejido linfoide situados en la faringe.  protegiendo la entrada de las vías digestiva y respiratoria de la invasión bacteriana.
  • 65.  Amígdala faríngea, también se llama amígdala de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. En los niños suelen estar hipertrofiadas y en la parte posterior se encuentran las adenoides  Cuando tienen alguna patología  Insuficiencia respiratoria  Deformación facial
  • 67.  Puede ser directo (laringoscopia directa) cuando se realiza a través de un tubo iluminando  Indirecto (laringoscopia indirecta), mediante el empleo de un espejo iluminado.
  • 68.  Exige anestesia local  Instrumentación bastante compleja.  Constituye, en general, el primer tiempo de una exploración más profunda (esofagoscopia, traqueobroncoscopia)
  • 69.  Se requiere un espejo colocado en una varilla acodada y una lámpara frontal q lo ilumina.
  • 70.  Este examen permite describir lesiones muy diversas (sobre todo, inflamatorias o tumorales), así como presencias trastornos motores de los pliegues vocales (parálisis recurrenciales)
  • 71. 1.Colocación del paciente ◦ Cabeza recta, un poco hacia delante ◦ Respiración relajada y suave ◦ Brazos colgando relajados 2. Iluminación ◦ Fuente de luz frente al explorador a la altura de los ojos del paciente ◦ Espejo frontal del explorador a la altura de la boca del paciente ◦ Dirigir la luz reflejada a la cavidad oral y a la orofarínge 3.- Uso del espejillo
  • 72. Los resultados anormales pueden deberse a:  Reflujo de ácido (ERGE) que puede causar enrojecimiento e hinchazón de las cuerdas vocales  Cáncer de la garganta o la laringe  Nódulos en las cuerdas vocales  Pólipos (protuberancias benignas) en la laringe  Inflamación en la garganta  Adelgazamiento del músculo y tejido en la laringe (presbilaringe)
  • 74.  Por delante:  línea medioesternal: pasa por la mitad del esternón.  Línea medioclavicular (derecha e izquierda): pasa por la mitad de las clavículas.
  • 75.  Por los lados:  Línea axilar anterior: pasa por delante de la axila.  Línea axilar media pasa por la mitad de la axila.  Línea axilar posterior: pasa por detrás de la axila.
  • 76.  Atrás:  Línea vertebral: pasa por las apófisis espinosas.  Líneas escapulares (derecha e izquierda): pasa por la punta de las escápulas
  • 77.  Regiones mamarias  Regiones anterolaterales  Región esternal  Regiones costales  Región toracolumbar  Región diafragmática
  • 78.  Se traza en cada lado, desde la unión de los dos tercios internos con el tercio externo de la clavícula. En el hombre coincide con el pezón, mientras que en la mujer pasa medial al mismo.
  • 79.  Las regiones mamaria corresponden a los pectorales, el resto de la cara anterior son las regiones costales.
  • 80.  Límites. • Superior (1): horquilla esternal. • Laterales (2): línea que va de las articulaciones esternoclaviculares a las articulaciones condroesternales. • Inferior: apéndice xifoides (3).
  • 81. Límites. • Superior (1): primera costilla. • Anterior (2): borde lateral del esternón. • Posterior (3): los canales vertebrales y masa común. • Inferior (4): línea que va de la 12a costilla al apéndice xifoides.
  • 82. Límites: • Superior (1): línea que pasa por apófisis espinosa de C-7. • Laterales (2): líneas verticales que descienden laterales a los canales vertebrales. • Inferior (3): línea que pasa por apófisis espinosa de L-5.
  • 83.  Diámetro transverso: de 26 a 30 cm., la de una concavidad a otra del cuerpo de la costilla.  Diámetro antero-posterior: de 18 a 22 cm., va de la 7ª vértebra a la extremidad anterior de la 5ª
  • 84.  Los vértices se encuentran unos tres centímetros por arriba de la parte interna de la clavícula.  Los bordes internos se encuentran muy cercanos, a nivel del cuarto espacio intercostal, donde el borde izquierdo se encuentra desplazado por el corazón.
  • 85.  Los bordes pulmonares y pleurales se mueven entre la sexta y la novena costillas, en la línea medio-clavicular.  El ángulo esternal o la cuarta vértebra torácica corresponden a la bifurcación de la tráquea.
  • 86.  Los bordes pulmonar y pleural se desplazan entre la octava y la undécima costillas en la línea medio axilar  La cisura oblicua (mayor) se extiende de la tercera vértebra torácica en dirección diagonal descendente, hacia la sexta costilla en la línea medio clavicular
  • 87.  La cisura derecha (menor) se extiende en dirección horizontal cerca de la cuarta costilla  Las cisuras oblicua y menor limitan los bordes del lóbulo medio derecho
  • 88.  Los bordes pulmonares se expanden de la décima costilla a la duodécima, canal pleural  Observar que la mayor parte del campo pulmonar posterior corresponde al lóbulo inferior.
  • 90.  Patrón: Kusmaul, Cheyne Stokes, Biot’s, apneustico, asmática.  Esfuerzo: El hombre respira con su diafragma y las mujeres con músculos intercostales y el diafragma
  • 91.  Taquipnea: aumento de la FR  Bradipnea: disminución de la FR  Apnea: cese de la respiración  Polipnea: respiración rap y superficial  Hiperpnea: aumento en frec y profundidad  Ortopnea (Decúbito supino)  Platipnea (de pie)  Eupneica: FR normal
  • 93.  Es una forma de hiperpnea que se observa en acidosis metabólicas. Se caracteriza por respiraciones profundas con espiración activa.
  • 94.  Se caracteriza por la alternancia de períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta progresivamente hasta un máximo, para luego decrecer hasta llegar a un nuevo período de apnea. Se presenta en trastornos circulatorios y del sistema nervioso.
  • 95.  Es parecida a la anterior, pero los períodos de ventilación empiezan y terminan abruptamente, manteniéndose volúmenes corrientes aumentados e iguales. Se observa en lesiones del sistema nervioso central.
  • 96.  Es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho.
  • 97.  Recién nacidos: 30 a 50 rpm.  Niños: tienen 20-40 rpm.  Poco antes de la adolescencia: se dan 20-30 rpm.  Adolescente: Entre 16 a 25 rpm.  Adulto: tiene 12-20 rpm.
  • 98.  En la inspiración, entra aire a los pulmones (al expandirse el tórax y bajar el diafragma), y en la espiración, sale el aire (al volver el tórax a su posición inicial y subir el diafragma).  Lo habitual es que al mirar cómo una persona respira, se note que su tórax se expande y que su abdomen protruye un poco (respiración costo abdominal).
  • 99.  En algunas circunstancias, como ocurre en mujeres embarazadas o pacientes con ascitis, puede ser más notoria la expansión del tórax (respiración de predominio costal); en cambio, una persona que tenga dolor en el tórax, podría presentar una respiración de predominio abdominal.
  • 101.  Es el acto de tocar la pared torácica  Tráquea  Frémito vocal  Excursión torácica
  • 102.  Al palpar la tráquea ambos espacios han de ser iguales en los dos lados
  • 103.  Puede estar desplazada.  Contralateral en: neumotórax a tensión, un tumor derrame pleural  Centrada en: EPOC, enfisema, bronquitis, neumonía
  • 104.  Vibración creada por las cuerdas vocales durante la fonación  Cuando estas vibraciones son sentidas es llamado "frémito táctil".  Para su medición el pte debe repetir 33 o 99
  • 105.  La pared del tórax se expande simétricamente durante la inhalación profunda  Puede ser medida en la parte anterior (xifoides) y en la parte posterior (T8) La medida normal es de 3 a 5 cm
  • 107.  Consiste en abrazar la caja torácica con las dos manos colocadas, una por delante y otra por detrás, y comparar el desarrollo relativo de cada uno de los lados del tórax.
  • 108.  Se colocan las manos abarcando los huecos supraclaviculares, de tal manera que los pulgares se toquen sobre la columna vertebral y que el pulpejo de los dedos medio e índice descansen sobre las clavículas. Se busca cuantificar la expansión de la porción superior del tórax, tanto en sentido vertical como anteroposterior.
  • 109.  Observa la amplitud de la movilidad torácica en la parte baja, se colocan las manos lateralmente, en forma simétrica, pero buscando que los pulgares queden lo más separado posible de la columna vertebral a la altura de la décima costilla
  • 111.  Acto de golpear en la superficie del tórax, para evaluar las estructuras subyacentes del tejido pulmonar.  La vibración hasta una profundidad de 5 a 7 cm debajo de la pared del tórax.
  • 112.  Se percuten las falanges distales de los dedos centrales ubicados sobre los espacios intercostales en el tórax del paciente
  • 114.  Dedo medio derecho deberá estar parcialmente flexionado, relajado y estabilizado para percutir.  Con un movimiento rápido, pero relajado, de la muñeca, percutir el dedo plesímetro con el medio de la mano derecha (plesor).  Percutir sistemáticamente : cara posterior, lateral y anterior; derecha e izquierda; de arriba hacia abajo.
  • 115.  Debe realizarse comparando áreas de ambos hemitórax.  Debe evitarse percutir sobre estructuras óseas o sobre los senos
  • 116. De acuerdo con las diferencias en intensidad, tono y duración, se describen las siguientes notas de percusión: • Matidez • Submatidez • Resonancia o claro pulmonar • Hiperresonancia • Timpanismo.
  • 117.  La matidez es de intensidad suave, tono alto, de poca duración, se obtiene al percutir el muslo o hígado.  La submatidez tiene intensidad, tono y duración media, se obtiene al percutir condensaciones pulmonares pequeñas.  La resonancia o claro pulmonar es de intensidad fuerte, tono bajo y de larga duración, como al percutir el pulmón normal.240
  • 118.  La hiperresonancia es de intensidad muy fuerte, de tono bajo y de larga duración, se obtiene al percutir el pulmón sobredistendido en enfisematosos.  El timpanismo es de intensidad fuerte, tono bajo y larga duración, como al percutir la cámara gástrica o cualquier otra víscera hueca abdominal distendida.
  • 120.  Proceso de escuchar los sonidos producidos en el tórax  Se utiliza para identificar los sonidos pulmonares normales, y anormales  Es útil en el diagnóstico inicial y evaluación de los efectos del tratamiento.
  • 121.  Auscultación inmediata: Se realiza aplicando directamente el oído contra la superficie  Auscultación mediata: Se efectúa interponiendo entre el oído y la superficie cutánea un pequeño instrumento denominado estetoscopio; este puede ser:  Monoauricular  Biauricular
  • 123.  Colocación correcta del auricular al auscultar.  Sujetar el diafragma o la campana con dos dedos (el pulgar y el índice o el dedo del medio).  Calentar por fricción el diafragma si es necesario.  Aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.  Aplicar la campana suavemente para escuchar los sonidos graves o bajos
  • 124.  Instruir a que respire despacio y un profundo con la boca abierta.  La campana debe estar sobre la piel  El tubo flexible no debe de tocar objetos  La auscultación debe ser sistemática  Es recomendable iniciar en las bases
  • 125.  El tono  La amplitud o intensidad (volumen)  La duración de los sonidos entre inspiración y exhalación.
  • 126.  Son clasificados en: a) sonidos respiratorios b) sonidos adventicios.
  • 127. SONIDO TONO INTENSIDAD LOCALIZACIÓN Vesicular o normal Bajo Suave Área periférica del pulmón Broncovesicular Moderado Moderado Alrededor de la parte superior del esternón, entre las escápulas Bronquial o traqueal Alto Fuerte Sobre la tráquea
  • 128. RUIDO ANORMAL DESCRIPCIÓN ENTIDAD Ausencia ruidos resp. No entra aire a una parte del pulmón Neumotórax, derrame pleural, atelectasia Ruidos disminuidos Entra poco flujo Derrame pleural, atelectasia, fibrosis Roncus Ruidos sordos, rudos Secreciones bronquiales Sibilantes Tono alto Broncopasmo (Asma) Crepitantes Ruidos burbujas, final de inspiración Edema pulmonar, neumonía Frote pleural Crujiente, seco, sordo Pleuritis, derrame pleural
  • 129.  Ruidos respiratorios normales.Ruido traqueal: es el sonido normal que se genera a nivel de la tráquea. Se ausculta durante toda la inspiración y la espiración. Se escucha al aplicar el estetoscopio sobre la tráquea en el cuello.  Ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos intenso. Se ausculta por delante, a nivel del primer y segundo espacio intercostal y, por detrás, en la región interescapular.
  • 130.  Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad. Se ausculta durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración sobre gran parte de la proyección de los pulmones en la superficie torácica.  Transmisión de la voz: corresponde a lo que se ausculta en la superficie del tórax de palabras que pronuncia el paciente (p.ej.: treinta y tres). Por el efecto de filtro de las altas frecuencias que ejerce el parénquima pulmonar, normalmente no se logran distinguir las diferentes vocales.
  • 131.  Los ruidos adventicios son los estertores y los frotes pleurales, los primeros son producidos por líquido o secreciones en el árbol bronquial, se clasifican según su origen, en traqueales, bronquiales y broncoalveolares, y pueden ser roncantes, silbantes o crepitantes.
  • 132.  Los estertores roncantes se deben a secreciones en tráquea y bronquios mayores, son de carácter ronco y aparecen en las bronquitis crónica. Los estertores roncantes se modifican o desaparecen con la tos y pueden ser inspiratorios y espiratorios.  Sibilancias: Tonalidad más alta o aguda (similareas a un silbido)
  • 133.  Los estertores bronquiolo-alveolares son crepitantes y ocasionados por líquido pulmonar en los alvéolos pulmonares, son sobre todo inspiratorios y se modifican por la tos, reflejan patología inflamatoria o congestiva de las vías aéreas terminales.  Los frotes pleurales son inspiratorios y espiratorios, de timbre áspero y no desaparecen con la tos; son debidos a la inflamación pleural al rozar entre sí las hojas pleurales inflamadas.
  • 134.  http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/ 234ExamenOidos.htm  http://es.scribd.com/doc/31288045/OIDO  www.profesorenlinea.cl/Ciencias/olfato.htm  www.otorrinoweb.com/nariz-senos/46.html  http://www.clinicajuancarrero.net/index.php?optio n=com...task  http://kepler.uag.mx/uagwbt/preclinicapm/presen taciones/exploracionnariz.pdf
  • 135. Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina” Primera Ed., Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España. Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía con Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit. Médica Panamericana, España. Testut, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía Topográfica” Tomos I yII. Octava Edición, Edit. Salvat, México.