SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Baixar para ler offline
El origen de la flosofía. ¿Todo lo que empieza tiene
un fnal?
El mundo griego
Que el hombre piensa desde que es hombre es algo que no puede ser puesto en duda,
precisamente eso es lo que nos diferencia del resto de los animales, que pensamos. Pero no se trata
de pensar y ya está, el hombre actual, el hombre contemporáneo piensa de una determinada forma,
y a ella le debe todos sus logros, se trata del pensamiento racional; es el pensamiento racional el que
nos proporciona conocimiento y comprensión, es gracias a él que sabemos cosas y nos preguntamos
otras, y esas preguntas representan el espíritu del conocimiento. Quizá no nos hagamos las mismas
preguntas, quizá no queramos saber los mismo, pero todos queremos saber. Habrá médicos a
quienes les entusiasme su profesión y los conocimientos que adquirieron para poder ejercerla, es
más, que siguen investigando para saber más al respecto; a mí, en cambio, lo único que me interesa
de la medicina es que me cure cuando estoy enfermo, o que la alergóloga haga bien su trabajo y
elimine los síntomas de mi alergia; son otras cosas las que me interesan, las que llaman mi atención,
pero los dos nos hacemos preguntas y si las respondemos racionalmente, a esa respuesta la llamamos
conocimiento1
.
Eso es lo que nosotros vamos a ir haciendo a lo largo del curso, un viaje por el pensamiento
racional a través de aquellos que se decidieron a contestar las preguntas, cómo surgieron, qué
preguntas se hacían, cómo las contestaban, con qué problemas se encontraban, etc... A pesar de que
el ser humano siempre ha pensado y siempre ha encontrado respuestas, fue allá por el siglo VI a. C.
que comenzó a hacerlo de una manera racional sistematizada, y sus ventajas han sido tales a lo
largo de los siglos que jamás la hemos abandonado.
El mundo de Odiseo
Nos encontramos en el mar Egeo, que salpica miles de islas, así como las costas de la actual
Grecia, y de la península de Anatolia2
, entre el año 2500 y el 800 antes de nuestra era, ese mundo es
lo que se conocía como el Mundo de Odiseo, pues fue descrito, no sabemos si con mucha fdelidad,
por Homero3
en la Ilíada y en la Odisea, los dos libros de poemas heroicos griegos que alababan
las hazañas de Aquiles, la guerra de Troya, y las desventuras de Odiseo (Ulises en la tradición latina)
1 Pero todo esto es lo que visteis en primero de bachillerato, así que no hay que alargarse más en ello.
2 La península de Anatolia ocupa la práctica totalidad de lo que hoy en día es Turquía.
3 Ὅμηρος en griego antiguo. Vivió durante el siglo VIII a.C. Hasta la época helenística los poemas homéricos eran
considerados relatos históricos reales.
en su vuelta de la guerra, perdido durante diez años por esos lugares inhóspitos, para reencontrarse
con Penélope, su mujer, y con su hijo Telémaco. Era lo que más científcamente se conoce como la
Grecia Arcaica.
Ese mundo es un mundo gobernado, culturalmente, por el mito,4
que da explicación a
muchas cosas, pues son los dioses los que gobiernan a su capricho los avatares de la tierra y de la
vida humana. Son mitos contados por los poetas, como Homero, que se ganan el dinero
entreteniendo a las gentes con fabulosas historias de dioses y héroes; daban memoria de las vidas de
los dioses, como Zeus, el jefe de todos los dioses, quien en una ocasión se encaprichó de la ninfa
Europa5
, y se transformó en toro para seducirla y poseerla; o que enamorado de una mortal la violó
y tuvo de ella un hijo, un semidiós, al que se conoció como Heracles, (Hércules para los amigos6
),
quien superó doce terribles pruebas para ser perdonado por su madrastra, la diosa Hera7
, esposa de
Zeus; contaban, por ejemplo, que siendo Heracles un niño de teta, se lo encontró Hera por el
campo y quiso darle de mamar al verle llorar, pero el niño era hijo de Zeus y poseía una fuerza
sobrehumana, así que chupó con tanta fuerza que Hera le empujó dolorida, sin embargo, de su
pecho siguió brotando leche durante unos segundos; y esa leche se escapó por los cielos, donde
todos los humanos la pueden ver, aún hoy llamamos a nuestra galaxia la Vía Láctea8
.
Y así fue durante miles de años...
El mundo de Odiseo se diferenciaba mucho de los otros reinos e imperios que se expandían
por el resto del mundo conocido. A diferencia de ellos no era una gran extensión de terreno
gobernada desde una capital, sino que se trataban de pequeñas ciudades-estado independientes las
unas de las otras, aunque frecuentemente establecían alianzas militares para atacar a otra, o más
frecuentemente, para defenderse de algún enemigo común exterior; es decir, Grecia no era un
Estado, no era un imperio, sino un territorio geográfco por donde se extendían ciudades, conocidas
como polis. Evidentemente, estas pequeñas ciudades no eran expansionistas, pues sus fuerzas
militares eran pocas, y dedicaban todo su ingenio al comercio, cosa por otra parte natural al tratarse
de islas necesitadas de muchos elementos; de esa manera se comenzaron a establecer rutas
comerciales muy potentes entre ellas y con el exterior, lo que llevó a que cientos y miles de
comerciantes viajaran de ciudad en ciudad, conociendo nuevas formas de vida, nuevas costumbres,
otros dioses, otras leyes, etc... Y poco a poco las explicaciones mitológicas comenzaron a ser
4 El mito era una tradición de leyendas que pasaba de boca en boca al conocimiento de todos, y mediante los cuales se
daba explicación a toda la realidad que se conocía mediante las acciones de los dioses. Igualmente servía de base de
la moral arcaica, en la que la base era la imitación del comportamiento de los héroes aparecidos en los mitos.
5 Era la hija de Agenor y la reina Telefasa. Zeus se enamoró de ella y se mezcló como toro entre las manadas de
Agenor; ella vio que era manso y montó sobre su lomo, lo que Zeus aprovechó para irse por mar hasta la isla de
Creta, donde Europa se convirtió en la primera reina de la isla.
6 Nosotros hemos heredado la mayoría de los nombres de la tradición latina, que heredó la mitología griega pero le
transformó los nombres, y así Heracles pasó a ser Hércules, y Afrodita pasó a ser Venus, etc...
7 Hera (Ἧρα), era, en el panteón olímpico de la mitología griega, la esposa y hermana mayor de Zeus. Era la diosa de
los nacimientos y del matrimonio. Los romanos la denominaron Juno.
8 También es conocida como El espinazo de la noche.
insufcientes para las complejas formas de vida que se estaban estableciendo en el interior de las
polis; y con ello nos encontramos en un mundo en transición entre la Grecia arcaica y lo que
conocemos como Grecia clásica, allá donde forecerá el pensamiento racional.
Cuatro elementos son fundamentales para comprender como se realizó la transición del
mito al logos9
:
• Primero, los mitos eran una tradición oral como hemos dicho, lo que conlleva la
ausencia de un libro sagrado, elemento este que da mucha más fuerza a las
castas sacerdotales temerosas de perder su poder.
• Segundo, los contactos culturales eran ya múltiples, los comerciantes se llevaban
con ellos a sabios deseosos de aprender los conocimientos de otros lugares, la ciencia
se estaba expandiendo y el mito, por lo tanto, resultaba insufciente.
• Tercero, desde el siglo VI a. C. se establece en Atenas, (que junto con Esparta se
habían elevado muy por encima de las otras polis), una forma de gobierno conocida
como democracia10
, pues son los ciudadanos los que se reúnen en el Ágora para
decidir la política a seguir, así como para nombrar a un administrador. Eso signifca
que la gente siente como “suyos” los problemas, es “su” ciudad y “su” jefe, lo han
elegido, no es un elegido, lo que destierra a los mitos al valor de cuentos que
entretienen.
• Y cuarto, la vida cotidiana de la polis es ya muy compleja, se han
abandonado las sencillas formas de vida rural, mucho más susceptibles de creer los
cuentos que los poetas narran, y se han sustituido por vidas en la ciudad, necesitadas
de técnicas que solventen multitud de problemas. Había, por lo tanto, que recurrir a
la ciencia para desarrollar esas técnicas, puesto que ya no son sufcientes los cálculos
de los adivinos.
El paso al pensamiento racional estaba libre, y será en Atenas donde se centralice todo ese
pensamiento, aunque no todo él se dé en Atenas, de hecho los primeros pensadores van a surgir en
las colonias de la Jonia11
, en la península de Anatolia.
9 Ese es el término que se usa para designar la aparición de la flosofía y de la ciencia.
10 En la ciencia política de hoy en día se estudia como democracia clásica o directa, para diferenciarla de la
democracia contemporánea o indirecta, pero esto es algo que ya tenéis más que sabido. ¡¿O no?!.
11 Se conocía como la Jonia al territorio de costa de la península de Anatolia, donde se habían instalado las colonias
griegas en su primera expansión. Las colonias griegas siempre eran puertos de Mar, así que jamás se adentraron en
el interior.
Tales de Mileto12
, Anaxágoras de Clazomene13
, Anaximandro de Mileto14
,
Parménides de Elea15
, Heráclito de Efeso16
, Pitágoras de Samos17
, Zenón de Elea18
,
Demócrito de Abdera19
, son algunos de los pensadores que comenzarán a preguntarse las cosas de
una manera diferente.
¿Y qué es lo que se pregunta uno por primera vez cuando descubre una nueva forma de
pensar? Pues lo más sencillo, se pregunta por el mundo que le rodea. Tales, por ejemplo, intenta
saber de qué está hecho el mundo, qué es cada cosa que tiene a su alrededor, y partiendo de sus
observaciones del delta del Nilo en sus viajes a Egipto acaba por pensar que todo es agua que se
deposita o se condensa, que se evapora y luego regresa, etc... ¿Estaba en lo cierto?, y qué más da, lo
verdaderamente importante es que ha comenzado a hacer las preguntas de una forma diferente,
ahora sólo hay que dejar paso al ansia del conocimiento.
12 Θαλῆς ὁ Μιλήσιος está considerado el primero de los flósofos. Reconocido entre los propios griegos fue nombrado
uno de los siete sabios de Grecia. Dedicó su pensamiento racional, fundamentalmente, a la astronomía y a la
matemática.
13 Αναξαγόρας nació en el año 500 a.C. y murió en el 428. A este flósofo habría que agradecerle su petición, según
Plutarco, para que los niños tuviesen día libre en el aniversario de su muerte. ¡Por ir sumando días! Quizá era por
librarse de los pipiolos, pues no parecía ser muy amigo de ellos, y cuentan que cuando fue informado de la muerte
de sus hijos, secamente dijo: Ya sabía cuando los engendré que eran mortales.
14 Su nombre en griego antiguo es Ἀναξίμανδρος. Se piensa que nació en el 610 a.C. y que murió en el 546 a.C. Fue
discípulo de Tales y continuador de sus estudios.
15 Παρμενίδης nació en Elea, en la Magna Grecia, de eso estamos seguros; sin embargo la fecha de su nacimiento
oscila ente el 530 y el 515 a.C. Si bien su pensamiento es muy conocido por la infuencia decisiva que tuvo sobre
otros autores; sobre su vida, en cambio, no se sabe prácticamente nada, salvo que existió.
16 Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος nació en el 535 a.C. y falleció el 484 a.C. De su obra, como de la mayoría de los
presocráticos, solamente han quedado fragmentos; sin embargo cuentan que Sócrates leyó su libro de aforismos
depositado en el templo de Ártemis, y que coincidió con quienes habían apodado a Heráclito como “el oscuro”, por
la difcultad para entenderle. Se volvió profundamente misántropo, especialmente con sus conciudadanos de Éfeso, y
se retiró a vivir en soledad, aunque tuvo que regresar por una enfermedad en la piel; le dijeron, entonces, que su
cubriera de excrementos de vaca y murió ahogado en la misma.
17 Πυθαγόρας nació hacia el 582 a.C., y murió el 507 antes de nuestra era. Este pensador es conocido mundialmente
por su Teorema, en el que ponía en relación los catetos y la hipotenusa de un triángulo rectángulo. Fundó una secta
mística en la que se establecieron reglas un tanto “curiosas”, como la prohibición de comer habas, de orinar de cara
al sol, y la preocupación para que no quedase la silueta de nuestra fgura dibujada en el colchón al levantarnos. ¡En
fn! ¡La razón es lo que tiene!
18 Ζήνων fue discípulo de Parménides y pasó a la historia de la flosofía por sus paradojas sobre la fecha y la tortuga
enfrentada a Aquiles. Un poeta español le dedicó la siguiente composición: Caminito de Elea / va una tortuga, / con
veinticinco siglos / en sus arrugas. / Zenón me llamo; / si veis venir a Aquiles, / que apriete el paso.
19 Δημόκριτος nació en Abdera, una colonia griega situada en Tracia, en torno al 460 a.C., y parece ser que murió el
370 a.C. Fue discípulo de Leucipo, lo cual no nos ayuda a saber nada de su vida. Pasará a la historia por su
proposición atómica para el sustrato de la realidad. En una ocasión sentenció que los necios quieren vivir mucho pues
tienen miedo a la muerte, y sin embargo él vivió como mínimo 90 años, (algunas fuentes afrman que 109). Se le conoce
como el flósofo risueño por su permanente alegría y amabilidad, hasta tal punto, que viendo que se moría en medio
de unas festas populares, le dijo a su hermana que no se preocupara, y colocándose hogazas de pan en la nariz
consiguió vivir tres días más, lo sufciente como para no aguarle la festa a su coláctea.
Los milesios
Tales, Anaximandro y Anaxímenes20
, los pensadores milesios, no dijeron cosas muy
diferentes a lo que ya había sido dicho, y de hecho la mayoría de sus afrmaciones eran erróneas;
pero ahí está la gracia, hemos podido ver el error, porque sus procesos de investigación eran
defectuosos, o sus derivaciones racionales no lo tenían todo en cuenta. ¿Cómo hacemos eso sobre un
pensamiento religioso? No podemos.
Como hemos dicho, los milesios se preguntaron por lo que les rodeaba, por lo primero que
tenían frente a ellos: la naturaleza; es lo que hoy denominamos el estudio de la physis21
. Querían
saber cómo era el mundo, y por qué era como era, pero no recurren a dioses ni héroes, hacen usar
la razón.
Lo que buscaban los milesios, y lo que seguirán buscando los pensadores posteriores a ellos,
era los que los griegos denominaron el arkhé22
, el principio explicativo del universo, de la
naturaleza; es decir, estaban convencidos de que el mundo que habitaban no era una secuencia
caótica y sin orden, que los fenómenos naturales no obedecían al capricho de los dioses, pues
parecían seguir esquemas básicos, podían, pues, ser comprendidos y el arkhé representaba esa
comprensión última.
La mayoría de los primeros que flosofaron no consideraron los principios de las
cosas sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres,
de donde proviene todo lo que se produce, y a donde va a parar toda destrucción,
persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modifcaciones, he aquí el principio de
los seres. Y así creen que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta
naturaleza primera subsiste siempre (...) Porque es indispensable que haya una
naturaleza primera, sea única sea múltiple, la cual subsistiendo siempre, produzca todas
las demás cosas.
Aristóteles, Metafísica
Tales, por ejemplo, como ya hemos dicho, pensó que el arkhé era el agua. De sus estudios
había sacado la conclusión de que ese elemento aparece en todas partes, de que modifca su estado
según la temperatura y la presión, de tal forma que extrajo la conclusión de que el agua permitía
20 Αναξιμένης también nació en Mileto, en el año 585 a.C.; y parece que murió el 524 a.C. Fue discípulo de
Anaximandro. Poco, muy poco, por no decir nada, se sabe sobre la vida de Anaxímenes; tan solo que escribió un
libro, Sobre la naturaleza, que estaba en dialecto jónico y escrito en estilo sencillo y sin superfuidades.
21 Palabra griega de donde procede la 'física'.
22 Ἀρχή en griego antiguo
comprender la realidad.
Anaximandro, discípulo del anterior, dio un pequeño salto en el desarrollo del pensamiento
abstracto al intentar comprender el arkhé más allá de un elemento concreto como el agua y propuso
que el arkhé era ápeiron, lo indeterminado, pero no inmaterial. Anaximandro sigue pensando,
como su maestro, que la materia debe tener un principio explicativo material, ahora bien, piensa
que ese principio no puede ser concretado, es ilimitado, siempre activo, y semoviente. De
Anaximandro se conserva el siguiente texto, un tanto difícil de interpretar:
El principio de todas las cosas es indeterminado (ápeiron). Ahora bien, allí
mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción,
según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la
injusticia, según el orden del tiempo.
Anaxímenes fue discípulo del anterior pensador, y sin embargo, encontraba que la
abstracción del ápeironàpeiron no permitía comprender la realidad concreta de la physis; pero no
regresó al pensamiento del agua de Tales, sino que propuso el aire como principio explicativo y
como fnalidad hacia lo que todo tiende.
Pitágoras, los pitagóricos, y el misticismo de los números
No muy lejos de Mileto, una ciudad de la costa occidental de la península de Anatolia, se
encuentra Samos, una isla del mar Egeo23
donde nació el siguiente pensador en orden cronológico,
Pitágoras; aunque Pitágoras y los pitagóricos no desarrollaron sus ideas en Samos, sino en la ciudad
de Crotona24
, en la Magna Grecia, y más tarde en la no muy lejana Tarento, pues fueron
expulsados de Crotona. Los pitagóricos eran un grupo de pensadores más cercanos a lo que hoy
conocemos como una secta que a una escuela de pensamiento. Se reunían en cuevas, y allí
hablaban y discutían sobre la verdad o el error de diferentes ideas, especialmente si se trataba de
ideas matemáticas, y especialmente si se trataba de aritmética, mucho más que de geometría.
Estaban muy infuidos por las tradiciones órfcas25
, hasta el punto de que en muchas ocasiones se
habla del pensamiento órfco-pitagórico, y mantenían el secreto de sus consideraciones hasta tal
23 De hecho, Samos está tan cerca de Turquía que perdió su condición de turca tras la segunda guerra mundial, pues
al haber sido Turquía aliada de Alemania le quitaron la soberanía sobre todas las islas del mar Egeo, que habían
estado permanentemente, desde los tiempos de maricastaña, en disputa entre Grecia y Turquía.
24 Pitágoras se había exiliado en Crotona huyendo de la tiranía de Polícrates en Samos.
25 Las tradiciones órfcas eran ritos de carácter religioso muy misteriosos que tenían su origen en el mito de Orfeo, y
que a su vez estaban muy relacionadas con las tradiciones religiosas de tipo dionisíaco, o de adoración a Dionisios;
las dos tradiciones buscaban la purifcación del alma, pero mientras la tradición órfca clásica lo hacía a través de la
ascesis (la contemplación interior), la tradición dionisíaca lo hacía a través de ritos orgiásticos, como el Hyeros Gamos,
en los que se conseguía, decían, la purifcación en el instante mismo del orgasmo. ¡Cuánto ha cambiado la religión!
punto que sólo en la segunda mitad del siglo XX hemos podido afrmar sin miedo a equivocarnos
que Pitágoras existió realmente como persona26
. El problema de los pitagóricos, y su búsqueda del
arkhé en los números, estribaba en su secretismo, pues una de las condiciones del pensamiento
racional para que este pueda seguir avanzando estriba en que el pensamiento sea público, de tal
forma que pueda ser discutido por otros, a quienes se les reconoce como iguales en la discusión.
Pero los pitagóricos sólo reconocían como iguales a unos pocos elegidos, y de esa forma se
convertían en los enemigos del desarrollo del pensamiento racional27
. Hay que decir en defensa de
estos pensadores que si bien mantenían un estricto secreto, todo el mundo podía pertenecer al
grupo, sin hacer distinciones de ningún tipo, ni de sexo, ni de raza, ni de condición económica o
social, etc.
Como se ha comentado, los pitagóricos pensaban que la racionalidad del universo estaba en
los números, pues estos parecían poseer extrañas propiedades que permitían ir desentrañando las
diferentes formas de la materia, y por primera vez en el pensamiento racional aparecen unos
flósofos que piensan que la materia está regida por algo no material que le confere su racionalidad.
Heráclito, Parménides, Zenón, y el problema del ser
Heráclito de Éfeso, el oscuro, será el siguiente pensador importante en aparecer
cronológicamente hablando. Y Heráclito añadirá un elemento muy importante al pensamiento
racional y a la abstracción flosófca, pues comienza con lo que se ha dado en conocer como el
problema del ser.
Básicamente la idea del nuevo problema consiste en aceptar ya por completo el campo de la
razón y saber que este irá llevando al descubrimiento de las leyes que rigen y gobiernan la
naturaleza, pero interesa el ser de la naturaleza, aquello que las cosas son en sí. En la pregunta ¿cómo
es el mundo?, no les interesa la respuesta a ese cómo, sino el es de la pregunta.
Heráclito afrma que el movimiento es lo único que existe. Esa es la conclusión de su famosa
afrmación: uno no puede bañarse dos veces en el mismo río28
. Heráclito el oscuro nos está llevando
a la duda no sobre el conocimiento, lo que provocaría el escepticismo, sino sobre la existencia
misma de las cosas tal y como pensamos que existen. Aquello que para nosotros se nos presenta
claro y bastante evidente resulta ser un cambio continuo de elementos, de tal forma que los seres son
26 Y aún hoy existen investigadores que afrman que Pitágoras no existió, mientras otros afrman que sí, y que estaba
casado y con hijas. Lo que parece claro es que resulta complicado este personajillo.
27 Sin embargo su importancia es fundamental, puesto que son los primeros que rompen con la flosofía de la
naturaleza de los milesios para indagar sobre la realidad de algo tan abstracto como los números.
28 Acerca de esta famosísimo aforismo Ángel González, un poeta español, realizó una divertida y crítica composición
en sus Glosas a Heráclito: Nadie se baña dos veces en el mismo río. / Excepto los muy pobres.
algo así como “invenciones” nuestras que nos permiten comprender el mundo lo sufciente como
para vivir en él.
Hay un elemento más importante en el pensamiento de Heráclito de Éfeso, su apuesta
absoluta por la razón en contra de la información de los sentidos; los sentidos nos engañan, para
hacernos creer que existe un ser de las cosas que se mantiene, cuando las cosas nunca son lo mismo
dos instantes diferentes; estos nos ofrecen la realidad de los seres, nos dan información de un río que
se mantiene, cuando ni una sola de las gotas es la misma cuando regresamos a él al día siguiente.
Los sentidos, pues, nos mienten, no son fables, mientras que la razón nos aporta el verdadero
conocimiento. Y en este punto estará de acuerdo con su oponente.
Parménides, que era coetáneo de Heráclito, va a plantear la unidad e indisolubilidad del ser,
con su famosa afrmación el ser es y el no ser no es va a crear escuela. Lo que Parménides plantea es
un intento de racionalizar la existencia de todo; de esta manera, piensa, no es posible que exista algo
que no es, es decir, que no existe, pues no podemos afrmar que el no ser es; la conclusión es
evidente, el universo no tiene fn, puede que haya cosas que no conozcamos, pero hay existencia
infnita. El problema es que el tema atañe a cosas como el movimiento, pues los griegos pensaban
que si algo se movía dejaba de estar en algún sitio para estar en otro, es decir, de alguna manera
dejaba de ser de una manera para ser de otra, pero ya hemos visto que no es posible dejar de ser,
por lo tanto, el movimiento es imposible y no es más que un engaño de los sentidos.
Parménides acaba en el mismo punto que Heráclito a pesar de defender una postura
conceptual completamente diferente. Entre la razón y los sentidos la apuesta debe hacerse siempre
por la primera, y así comenzará un enfrentamiento que perdurará hasta nuestros días. ¿Qué hay
detrás del velo de la percepción? Será una pregunta que los seres humanos indagarán con avidez. ¿Es el
mundo tal cual lo percibimos, o existe una realidad tras esa información que nos llega? ¿Y si existe
ese mundo trasero, podemos conocerlo? Quizá Parménides y Heráclito nos parezcan un tanto
metafísicos, ajenos a la vida real que nos suele preocupar; sin embargo, lo cierto es que no se
alejaron tanto de ideas que hoy en día todos aceptamos sin problemas. ¿Quién no admite hoy en día
que nuestros ojos no ven más que una pequeña porción de la realidad electromagnética que nos
rodea a la que llamamos luz visible? ¿Quién duda de que no somos capaces de captar todos los
sonidos? Los sentidos, pues, parecen que no nos ofrecen la verdadera realidad, al menos podemos
afrmar que no nos la ofrecen toda, aunque quizá la que nos ofrezcan no sea un engaño, como
pensaban Heráclito y Parménides.
Zenón de Elea, discípulo de Parménides, va a mostrar curiosas formas de demostrar la
verdad de las enseñanzas de su maestro. Así afrmará: “Si es verdad que hay movimiento, entonces
una fecha lanzada por un arquero habrá de recorrer una distancia determinada antes de llegar a su
objetivo; pero antes de recorrer esa distancia debe recorrer la mitad de ella, y antes la mitad de la
mitad, y así sucesivamente. Puesto que sabemos que toda distancia puede ser dividida en infnitas
mitades, la fecha debería recorrer una infnitud de mitades, cosa imposible. La conclusión es que la
fecha no se ha movido”. No es cosa baladí, el problema no se solucionó hasta el siglo XVII con el
descubrimiento del cálculo infnitesimal por parte de Newton29
y Leibniz30
.
Es evidente que el pensamiento racional ha dado un salto cualitativo muy importante hacia
la abstracción, es decir, hacia el trabajo racional independiente de lo que se puede observar y
experimentar; y que a pesar de que las posturas de Heráclito y Parménides son contrarias, las dos
coinciden en un hecho fundamental, los sentidos no son la fuente fable de información, sólo la
razón nos puede guiar por el camino del conocimiento.
Los pluralistas
El problema de Heráclito y Parménides abre una brecha muy importante en el pensamiento
griego, hasta tal punto que habrá que esperar a Platón y Aristóteles para que se plantee una
solución. La abstracción parecía plantear problemas al pensamiento, así que quizá lo mejor fuera
regresar a la naturaleza, que no los había planteado. El caso es que ya en tiempos de Parménides
aparecieron una serie de pensadores conocidos como los pluralistas31
, que regresan a la flosofía
de la naturaleza, pero que no buscan el principio racional en un elemento de esta, sino en varios, o
en una relación de varios.
Existen estudiosos que entre los pluralistas incluyen a Pitágoras y los pitagóricos, aunque no
suele ser lo común, puesto que los pluralistas defenden siempre sustancias materiales, mientras que
los pitagóricos no establecieron el arkhé en unas sustancias determinadas, sino en la racionalidad
misma de los números. Se incluye, así, entre los pluralistas (y por orden cronológico) a Anaxágoras
29 Sir Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Lincolnshire (Reino Unido), el 4 de enero de 1643; y murió el 31 de marzo
de 1727, en Kensington, Londres (Reino Unido). Es, seguramente, el científco más conocido junto con Einstein.
Aquí lo nombramos por su codescubrimiento del cálculo integral y diferencial que nos permite trabajar con infnitos
en matemáticas.
30 Gottfried Wilhelm von Leibniz nació en Leipzig (Alemania), el 1 de julio de 1646; y murió en Hannover (Alemania),
el 14 de noviembre de 1716. Fue un famoso flósofo racionalista, igualmente admirado y odiado por su coetáneos, y
por los ilustrados. Su descubrimiento del cálculo infnitesimal fue al margen del trabajo de Newton y lo publicó
cuando supo que Newton había publicado el suyo. Hay que decir, en su contra, que si bien el cálculo era el mismo,
sus símbolos y métodos aritméticos para el cálculo eran mucho más complicados que los del genial inglés.
31 Se conoce con el nombre de pluralistas a aquellos pensadores presocráticos que postularon varias sustancias como el
arkhé.
de Clazomene, Empédocles de Agrigento32
, Leucipo33
, y Demócrito de Abdera.
Anaxágoras defenderá la idea de que el arkhé buscado se encuentra en las homeomerías,
o semillas, como también las llamó. Pero estas homeomerías eran, a su vez, divisibles y, por lo tanto,
no eran sustancias en sí mismas. Se unían las unas con las otras según el Nous, que provocaba la
atracción entre lo semejante y lo distinto. Este Nous regía el universo entero, la razón de todo, el
principio que todo lo explica; el arkhé, en defnitiva, era, para Anaxágoras, el conjunto que
formaban las homeomerías y el nous que explicaba su conjunción y separación.
Empédocles regresó en cierto sentido al pensamiento de los milesios al afrmar que el arkhé
se encontraba en elementos físicos de la naturaleza común que vemos todos los días, sólo que no se
trataba de un único elemento, sino de cuatro, los famosos cuatro elementos: aire, tierra, fuego, y
agua34
. Juntándose entre ellos, mezclándose de distintas formas confguraban, según Empédocles,
toda la realidad. ¿Qué es lo que provocaba que se unieran o se separaran de diversas maneras?
Pues, el amor y el odio que regían el universo entero.
Empédocles era algo más joven que Anaxágoras, e incluso más joven que Zenón, pero
prácticamente de la misma edad35
que Gorgias36
y Protágoras37
, los dos grandes representantes
de los sofstas.
Sin embargo, aunque Leucipo y Demócrito sean posteriores en el tiempo a estos sofstas, su
32 Εμπεδοκλής nació en Agrigento, una colonia griega de la isla de Sicilia, en la Magna Grecia, hacia el 495 a.C.; y
murió en torno al año 435 a.C. Era conocido entre sus conciudadanos de Agrigento por su seriedad e inteligencia,
hasta tal punto que hubo quien incluso dudara de si era un dios; parece ser que esto infuyó mucho en Empédocles,
a quien ya vestían como tal y acompañaban multitud de adoradores, quien acabó por querer demostrar que era
inmortal arrojándose al cráter del volcán Etna. Ya no se supo más de él; quién sabe, quizá era la forma de viajar al
monto Olimpo y reunirse con los otros dioses.
33 El problema es que Leucipo es de esos tipos de los que no se sabe casi nada, de hecho Epicuro consideraba que no
había existido, y eso que Epicuro vivió tan sólo 80 años después que él. De hecho se llega a pensar que fuera una
invención de Demócrito (quien en teoría era su discípulo) para ganar prestigio y para respaldar su teoría, ya que se
suponía que Leucipo era un gran físico. Se piensa que pudo nacer en Abdera, en Melos, en Mileto, en Elea, o en
Clazomene. Vamos, que no se tiene ni idea. Tampoco se conserva ningún escrito, lo que de él sabemos se lo
debemos a otros autores que lo nombran, como Aristóteles, Simplicio, o Sexto Empírico.
34 Esta idea de Empédocles llegará a nosotros, a través de mediaciones latinas y medievales, modifcada según las ideas
de la magia y de la alquimia, pasando a formar parte de ese conjunto de chorradas y engañabobos que son la
astrología, la quiromancia, y demás historias fantásticas.
35 Veamos, Anaxágoras era nueve años mayor que Zenón, que a su vez era cinco años mayor que Gorgias, quien era
tres años mayor que Empédocles, mientras que este último era dos años mayor que Protágoras.
36 Γοργίας de Leontino nació en el 485 a.C. y murió en el 380 a.C. Gorgias llegó a Atenas a la edad de 60 años como
miembro de una embajada de su ciudad, y allí se hizo famoso pues era amigo de defender con gran maestría un
asunto cualquiera en un lugar público; cuando todo el mundo había sido convencido y le daban la razón, Gorgias
comenzaba a argumentar la idea exactamente contraria hasta que igualmente les convencía, y parece ser que
gustaba de repetir el ejercicio una y otra vez, demostrando su gran retórica.
37 Πρωταγόρας nació en Abdera, como Demócrito, el 485 a.C. y parece ser que murió en alta mar en torno al 411 a.C.
Seguramente es el sofsta más conocido y, desde luego, en su época el más cotizado, pues cobraba altas sumas por
sus enseñanzas. La inteligencia de uno de sus discípulos provocó lo que se conoce como la paradoja de Protágoras.
Parece ser que Evatlo, habiendo estudiado con Protágoras el mundo de la justicia, había establecido un contrato con
este según el cual sólo le pagaría cuando ganara su primer caso; ahora bien, Evatlo se negaba a aceptar caso alguno
y trabajaba en otros menesteres, por lo que no pagaba a Protágoras. Este, pues, le demandó y se produjo la siguiente
paradoja:
-Si ganas el pleito, yo seguiré sin haber ganado un caso y, por tanto, basándome en los términos de nuestro acuerdo, no tendré que pagarte;
pero si el pleito lo gano yo, entonces, por mandato judicial, tampoco tendré que pagarte.
- Nada de eso. Si yo gano el pleito, tendrás que pagarme por mandato judicial; pero si el litigio lo ganas tú, ya habrás ganado tu primer
caso y entonces, apelando a los términos de nuestro acuerdo, tendrás igualmente que pagarme.
pensamiento es claramente presocrático y pertenecen al segundo grupo de los pluralistas.
Demócrito de Abdera38
, y Leucipo de no se sabe dónde, son conocidos como los atomistas,
pues defendían la existencia de unas partículas muy pequeñas e indivisibles que confguraban la
realidad material de la que tenemos experiencia empírica. A estas partículas las llamó Demócrito
átomos (άτομο), que en griego signifca 'no divisible', o 'sin partes'. Los átomos se encontraban en
el vacío, y en él se juntaban los unos con los otros para formar unidades materiales más grandes.
Todas las realidades físicas que observamos se debían, para Demócrito y Leucipo, a las
combinaciones de átomos o a las no combinaciones de estos. Al formular la existencia, junto con los
átomos, del vacío, los atomistas se enfrentan directamente con el pensamiento de Parménides, pues
el vacío es la nada, el no ser, que existe tanto como el ser, para estos pensadores, y forma parte de la
realidad en la misma medida que los átomos mismos, pues sin el vacío estos no podrían situarse en
lugar alguno, pues no habría espacio en el que situarse.
Con las ideas atomistas aparece una idea que se repetirá mucho a lo largo del pensamiento
racional, especialmente durante el siglo XVII y XVIII con los pensamientos de Descartes39
y de
Newton. Se trata del mecanicismo40
. Este defende que toda la realidad no es más que una
máquina, y como tal puede ser comprendida y modifcada si se conocen los engranajes que hay que
mover. Para Demócrito y Leucipo, como que todo dependían de las combinaciones atómicas, si
dominábamos estas, dominaríamos toda la realidad de la naturaleza. La búsqueda del arkhé
quedaba en manos de leyes físico-químicas que nos permitieran comprender la realidad de los
comportamientos de los átomos. ¡Ahí es nada!41
.
El período antropológico
Los sofstas y Sócrates
38 Abdera era una ciudad del norte del Mar Egeo, en Tracia (de donde era, por cierto, Espartaco, el famoso esclavo y
gladiador que puso en jaque a las legiones romanas; hasta que a estas se le hincharon las narices y decidieron decir
que basta ya de tonterías, y todos a la cruz), muy cerca del estrecho de los Dardanelos. Actualmente estaría en la
frontera entre Grecia y la parte europea de Turquía.
39 René Descartes fue un reputadísimo matemático y flósofo del siglo XVII del que hablaremos profundamente más
adelante, por lo que dejo los datos biográfcos para entonces. Baste ahora con decir que está considerado el padre
del pensamiento moderno.
40 El mecanicismo es la doctrina científco-flosófca según la cual la única forma de causalidad es la infuencia física
entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coinciden con los del mundo real, lo cual supone
negar la existencia de entidades espirituales o ideales.
41 Y hay que decir que, mucho mucho, no se equivocó. Las ideas generales defendidas por Demócrito y Leucipo,
básicamente son ciertas hoy en día. Y en honor a ellos cuando durante el siglo XIX se comprobó que la materia
estaba hecha de elementos diminutos que se juntaban para formar moléculas, pues las llamaron átomos, aun cuando
se sabía que sí que se dividían en Protones, Electrones, y Neutrones.
Los sofstas y Sócrates pertenecen ya al siglo V (antes de Cristo, por supuesto, no vaya a ser
que haya alguien que comience a pensar burradas), y durante este siglo el mundo griego se había
dividido en dos grandes bloques: a) un bloque dominado por Atenas, que era la ciudad que se había
expandido por el Mediterráneo oriental y occidental, formando las colonias de la Jonia, y de la
Magna Grecia; b) un segundo bloque dominado por Esparta con una cierta tendencia
expansionista. Así que, como no podía ser menos en la historia de la humanidad42
, pues
comenzaron las guerras entre Esparta y Atenas, que acabarán a fnales de siglo con la victoria de
Esparta y el control político de Atenas por parte de los intereses espartanos. De esa manera, se
puede decir que, durante el siglo V, mientras forecen maravillosamente las artes y las ciencias en
Grecia, a la vez, se está produciendo una profunda crisis social. El mundo que se conocía ha
cambiado (la guerra lo cambia todo), y como siempre ha ocurrido en la historia del pensamiento,
cuando un mundo se viene abajo y comienza otro, el pensamiento tiende a refugiarse en el propio
ser humano. Esa reacción intelectual es de lo más normal, pues de la misma manera que el
pensamiento racional sólo comienza cuando las necesidades vitales están cubiertas (no se pone uno
a hacerse cuestiones flosófcas si tiene que labrar el campo para poder comer), de la misma manera,
decía, cuando todo lo que nos rodea parece cambiar, nos interesa mucho más nuestro mundo,
nuestra realidad, nosotros mismos, que especulaciones sobre una naturaleza que siempre va a estar
ahí, o sobre pensamientos abstractos que no están nada claros. Y así fue como apareció el
pensamiento de los sofstas y el de Sócrates en el interior del siglo V.
Los sofstas van a ser unas fguras muy curiosas y adaptables al mundo que les tocó vivir.
Sofsta signifca sabio, el que domina la sophia (σοφία, sabiduría), y que por lo tanto la puede
impartir; eran, consecuentemente, los maestros, quienes eran contratados por los señores de las
grandes familias de las ciudades para que enseñasen a sus hijos retórica, geometría, aritmética,
política, estrategia, etc, y al conjunto de todas sus enseñanzas lo llamaban la sophia. En realidad
dominaron el pensamiento de fnales del siglo V a. C.
Analicémoslos un momento. ¿Qué hay de especial en esas enseñanzas? Que todas están
pensadas para que los hombres que las escuchan sean buenos ciudadanos y gobernantes; la retórica
42 Y es que hay que decir que los humanos tenemos una cierta tendencia troglodita a pensar que la fuerza es la
solución de todos nuestros problemas. ¡Y mira que la historia nos ha demostrado que no es verdad! Pero nada, ahí
seguimos, matándonos y matándonos con la vana esperanza de ‘construir un mundo mejor’ a base de hostias. ¡En
fn, deprimente realidad!
les enseñaba a hablar en público y convencer a la gente; la geometría y la aritmética les permitía
dominar tanto las ideas de cómo había de ser una ciudad, como el control del erario público; la
política estaba dirigida para que supieran dominar las relaciones de poder, así como las relaciones
entre polis diferentes; la estrategia les acercaba a la teoría militar, (que por otro lado también
estudiaban con la práctica militar). Es decir, todo el pensamiento humano parece haberse girado
hacia un ámbito más humano, más ciudadano, más doméstico; la razón ha sido puesta al servicio
del ser humano, y como casi siempre, en realidad, al servicio de aquellos que tenían el dinero para
pagarlo. Ya no parece interesar tanto el problema de ¿qué es el ser humano?, sino el de ¿cómo ser un buen
gobernante, un buen ciudadano? En la práctica, de lo que se trataba era de ¿Cómo conseguir el poder sobre mis
adversarios?
Como que la democracia se ha impuesto como forma de gobierno43
, siguiendo la tradición
ateniense, el control de la palabra, de la retórica, de la dialéctica, la oratoria, se convierten en bienes
indispensables para quienes desean ser elegidos gobernantes. Y ocurre que la palabra, la retórica, la
dialéctica, la oratoria, y todas las demás ciencias que pudieran tener que ver con el gobierno44
, se
podían enseñar. Así que las clases nobles contrataban los servicios de los sofstas como maestros de
sus hijos, para que los educaran como futuros gobernantes de las ciudades. Y así, Gorgias y
Protágoras, los más famosos de entre los sofstas, acabarán trabajando en Atenas para las clases
pudientes. En principio, por lo tanto, los sofstas no eran más que unos técnicos en flosofía, pero no
unos flósofos, pues no se dedicaban a la investigación, a la comprensión del mundo, tan sólo
enseñaban lo que sabían.
Pero ocurría que los sofstas podían enseñar a diferentes familias a la vez, familias con
intereses diversos, con vidas diversas. O podían enseñar a familias de diferentes ciudades a lo largo
de los años, con intereses aún más diversos. De esa manera se encontraban con que parecían
encontrar los argumentos racionales para defender la verdad de cosas absolutamente enfrentadas45
;
y de ahí a pensar que la verdad no existe, o que no es más que una construcción humana, sólo hay
un paso. Y como que sólo hay un paso, pues lo dieron.
El relativismo es la afrmación según la cual todo lo que conocemos como verdadero o
43 Aunque se trataba, una vez la victoria de Esparta, de una democracia dirigida. En tiempos de Platón la democracia
llegó a ser una verdadera pantomima.
44 Como por ejemplo: la aritmética y la geometría para el dominio de la economía; la estrategia y la historia para el
dominio de las artes militares; la lectura para la comprensión de los textos; las leyes; etc...
45 Recordad el juego argumentativo al que gustaba jugar Gorgias.
real no es más que un punto de vista que puede ser modifcado. Las verdades universales, por lo
tanto, no existen. Esta fue la postura que defendió Protágoras, especialmente en el campo de la
realidad humana, y así llegó a decir su famosa sentencia: el hombre es la medida de todas las cosas.
Seguramente podemos afrmar que jamás, en toda la historia del pensamiento, nadie ha sabido
expresar mejor la idea fundamental del relativismo. Las verdades éticas o políticas tienen, pues,
validez en el ámbito de la realidad en la que han sido construidas y, en tanto en cuanto sus
constructores deseen mantener dicha validez, pero no poseen una verdad que vaya más allá de los
pensamientos, deseos, o intereses, de los humanos que las construyeron. De esa forma el
pensamiento sofsta justifcaba todos los ideales políticos de sus clientes, las grandes familias
atenienses que, ya con la victoria de Esparta sobre Atenas, eran los mismos que los intereses
directamente espartanos.
Pero uno todavía puede ir un poco más allá, que a fn de cuentas es la idea fundamental de
la flosofía, siempre un poquito más lejos, nuevas preguntas, y acabar pensando que si la verdad
depende de los seres humanos, quizá, en realidad, no haya verdad ninguna (y quizás, incluso, que
no hay verdad ninguna porque no hay nada sobre lo que declarar una verdad o una mentira), con
lo que se llega al escepticismo, posición que defendió el sofsta Gorgias; y que mostró claramente
en su no menos célebre sentencia:
[…] nada existe; si existiera algo no podría ser conocido; y si algo que existe
pudiera ser conocido, no podríamos expresarlo.
Como conclusión de todo lo anterior, los sofstas acaban pensando que la ley positiva46
, esa
misma que enseñan a defender o a criticar a sus discípulos, no es más que una convención
establecida entre los ciudadanos de una polis determinada, y que no tiene, ni debe tener de por sí,
validez en otra polis, con otra vida, con otras costumbres. Defenden, por lo tanto, el
convencionalismo en la ley positiva. Sin embargo, algo muy diferente es la racionalidad buscada
en la naturaleza por los pensadores anteriores, esa racionalidad no ha sido creada por los humanos,
no les afecta como ciudadanos de una polis, sino como seres vivos; por lo tanto, esa racionalidad sí
puede ser universal, si es que existe, y si es que puede ser conocida. De todas maneras eso era algo
que no les interesaba mucho, pues el núcleo de su pensamiento se centraba, como dijimos, en el
ámbito ético-político.
Siguiendo el camino de la lógica flosófca, (que a fn de cuentas es la que nos interesa), los
46 Se entiende por ley positiva aquella que es aprobada por los humanos y que afecta al comportamiento de estos en
un territorio político determinado; se enfrenta, como concepción, a la ley universal, aunque se puede defender que
tienen la misma raíz. Así, por ejemplo, la ley española que declara el derecho de todos los individuos a la educación
es una ley positiva aprobada por el congreso de los diputados, tal día, y con tal número de registro; mientras que se
puede afrmar que el derecho a la educación es un derecho universal inalienable que pertenece al individuo, y que
puede estar reconocido, o no, por una ley positiva en un Estado determinado. Evidentemente, si los derechos
humanos existen realmente, entonces son universales, aunque las leyes positivas no los reconozcan; pero, también es
evidente, que lo que a los humanos nos afecta es la ley positiva, y esto es precisamente lo que los sofstas supieron
ver.
sofstas toman la posición de un maestro en la defensa de sus posiciones. Es decir, ellos afrman
poseer conocimientos, sabiduría, y estos conocimientos los transmiten a sus alumnos, y estos los
aprenden. A veces ocurría que un alumno exponía problemas al maestro, lo que obligaba al sofsta a
ampliar su conocimiento y explicación, o en los casos más inteligentes, a modifcarla parcialmente.
En el Ágora ocurría algo muy parecido, se defendía la postura propia mediante el uso de la retórica,
se escuchaba la propuesta contraria, y posteriormente se criticaba esta propuesta encontrando los
argumentos que la volvían irracional; sin embargo, el resultado fnal, la propuesta vencedora por así
decirlo, podía surgir de la infuencia de la crítica sobre la propuesta inicial defendida por el sofsta o
por su alumno.
Esta concepción, en sí misma, no es mala; sin embargo es contraria a la idea de lo que es la
flosofía, (al menos aparentemente), pues podía llevar a creer que el conocimiento había llegado al
fnal y no existía más indagación posible. Pero la flosofía es, por defnición, un querer encontrar
algo más, no aceptar nunca el conocimiento dado como el único posible. El flósofo se diferencia del
sofsta en que no afrma poseer la sabiduría, sino que va en busca de ella constantemente. Sócrates
va a representar esa otra forma de pensar.
Sócrates47
nació en Atenas de una familia plebeya y romperá, por completo, con la idea
que los sofstas tenían del pensamiento, del conocimiento, y de la política. Sin embargo a Sócrates le
interesa exactamente lo mismo que a los sofstas, la vida pública de los seres humanos, el ámbito
ético-político, dejando de lado el pensamiento sobre cuestiones naturales que, según dicen, había
comenzado a aprender de un discípulo de Anaxágoras.
A diferencia de los sofstas, Sócrates afrma que la sabiduría no se posee, sino que se busca, y
que su búsqueda es incesante, y que el verdadero placer intelectual no está en la posesión del
conocimiento, sino en el estudio, en la investigación, en la indagación, en la actividad de la razón.
Es muy famosa la historia que cuenta cómo Sócrates, alabado por muchos, había ido al oráculo de
Delfos, destinado al dios Apolo, para preguntar si era verdad lo que de él decían: que era el más
sabio de todos los hombres; cuando llegó preguntó al oráculo, y éste le contestó con otra pregunta:
- ¿Qué es lo que sabes?
A lo que Sócrates contestó:
47 Σωκράτης nació el año 470 a.C.; y murió condenado a beber la cicuta el 399 a.C. Vivió la época más esplendorosa
de Atenas, sufrió las dictaduras espartanas y el regreso de la democracia. Era feo de narices y afcionado a los
jovencitos, a quienes engatusaba con su inteligencia, por la que era famoso, así como su rapidez de palabra y
pensamiento. Su mujer, Xantipa, le maltrataba por lo que Sócrates desaconsejaba el matrimonio, estando la soltería
muy mal vista. Cuando un alfarero le mostró sus dudas sobre casarse o no hacerlo, Sócrates contestó: Hagas lo que
hagas, te arrepentirás. No menos famoso era por su ironía; cuando le dijeron que un vecino suyo iba hablando mal de él
tan sólo dijo: No me extraña que hable mal de mí pues jamás aprendió a hablar bien.
Siempre será recordado su injusto juicio e injusta condena a muerte, y él como un ejemplo de saber morir, pero
incluso en esa situación no perdió el humor irónico, y cuando su mujer lloraba porque había sido condenado a
morir injustamente, Sócrates replicó: ¿Es que acaso preferirías que me mataran con justicia? Cuando llegó el momento de
morir le pidió a su mujer que se fuera y le dejara con sus amigos, a quienes les dijo: Ahora es el momento de que nos
marchemos, yo a morir y vosotros a vivir; pero quién de nosotros tiene un destino más feliz es algo que sólo los dioses saben.
- Sólo sé que no sé nada.
- Por eso eres el más sabio de todos. Sentenció el oráculo.
El descubrimiento de la propia ignorancia le daba el título de sabio, aun cuando él no lo
deseaba. Odiaba a los sofstas por varias razones; la primera de orden intelectual, pensaba que estos
pervertían la flosofía y la razón al vender sus conocimientos como ciertos, prostituyéndose por unas
monedas; la segunda de orden político, amaba a Atenas y consideraba una traición educar a
quienes se habían vendido al poder dictatorial de los espartanos, soñando con el regreso de otro
Pericles48
que restaurara la verdadera democracia ateniense.
Dice Aristóteles que Sócrates tuvo dos grandezas intelectuales: el descubrimiento del
concepto y el desarrollo de una ética práctica al servicio de su gente y su ciudad. La idea de que
Sócrates descubre el concepto consiste en que afrmaba que a pesar de la multitud de cosas que los
hombres pueden ver y experimentar, la razón humana puede y debe abstraer el signifcado general
de tales cosas y hechos para generalizarlas en signifcados, conceptos. Por ejemplo, vemos muchas
mesas, pero es nuestra mente la que crea la idea de que todas ellas signifcan lo mismo, ‘mesa’.
Aplicado al ser humano, este pensamiento le lleva a afrmar que todos somos iguales, y que incluso
las mujeres deberían tener los mismos derechos que los hombres, pues la razón nos permite
abstraernos, (el pensamiento abstracto ha cambiado de órbita pero no ha desaparecido), de las
diferencias experimentales para alcanzar un concepto unitario a todos los humanos. Éticamente fue
todo un ejemplo de rectitud de ideas y de coherencia, estaba convencido de la grandeza de Atenas y
la defendió hasta las últimas consecuencias. Cuando fue condenado a morir bebiendo la cicuta, no
se escapó, a pesar de que hubiese podido, ni intentó ser indultado por el destierro, que consideraba
peor, admitió la sentencia como el resultado de una política de su ciudad, buena o mala, pero a la
que debía obedecer, y convencido de la inmortalidad del alma, (algo tremendamente novedoso en
Grecia), les dijo a sus discípulos que iba allá donde la perfección y la sabiduría podían estar al
alcance de las manos.
El tema de la inmortalidad del alma no es ningún moco de pavo, y tendrá unas
consecuencias “catastrófcas”. Hasta la época de Sócrates los griegos no creían en un alma
inmortal49
que al dejar este temporal cuerpo se iba a su lugar natural con el resto de las almas, como
pensaba Sócrates; la creencia griega está muy bien ejemplifcada por Homero en la Odisea; cuando
48 Περικλῆς en griego antiguo, que signifca rodeado de gloria. Fue un gobernante de Atenas en la denominada época
dorada de la ciudad, entre las guerras Médicas y las del Peloponeso. Fue famoso por su honestidad y virtuosismo
político, así como por sus grandes dotes de oratoria. Tucídides lo denominó el primer ciudadano de Atenas. Gobernó en
Atenas durante más de 40 años, por lo que al siglo V a.C. se le conoce como el siglo de Pericles.
49 Tan solo se habían dado algunos pensadores presocráticos que la habían defendido, como Tales de Mileto, por
ejemplo.
el héroe Odiseo50
(Ulises) convoca las almas de los muertos se le aparece la de Aquiles51
, quien le
dice:
No pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelos / de la muerte, que yo más
querría ser siervo en el campo / de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa /
que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron.
Los muertos viajaban a los reinos de Hades52
, donde sus almas eran custodiadas por el dios
en un eterno baile sin vida y, convocadas por Odiseo, rápidamente acuden al olor de la sangre vital.
Esa era la verdadera creencia griega arcaica, la vida es corta y hay que vivirla intensamente, pues el
más allá no es más que una esclavitud desesperante de la que nadie se salva, ni los grandes héroes,
ni el sencillo campesino de vida honrada y apacible. Sólo los dioses están al margen de nuestro
tétrico destino.
Así que, el hecho de que, de repente, apareciese en Atenas un individuo y les dijese a todos
que el alma es inmortal y que tiene su morada natural en un mundo aparte donde las almas moran
felices y dichosas era una novedad cultural de tal calibre que muchos lo consideraron peligroso y
perjudicial para la educación de sus hijos. Dice Nietzsche que es en ese pensamiento en el que la
humanidad se descarría y pierde su natural inocencia de la infancia que hasta ese momento había
vivido. ¿Por qué? Porque un alma inmortal que debe alcanzar un mundo superior y feliz signifca
también un alma que debe obedecer los dictámenes de quienes se consideren interlocutores de
dicho mundo. ¿No veis ninguna semejanza con el cristianismo? Normal, a la flosofía cristiana le va
a encantar la postura socrática que más tarde Platón llevará hasta sus últimas consecuencias.
Sócrates sabía muy bien que el dominio de la elocuencia, al igual que afrmaban los sofstas,
era fundamental para participar de la vida política que controlaba ese ámbito ético-político que
tanto le interesaba. Pero a diferencia de los sofstas, Sócrates usará la Mayéutica53
y la Ironía54
50 Ὀδυσσεὺς fue uno de los héroes griegos protagonista de la Ilíada y el personaje central de la Odisea. Los romanos lo
conocieron como Ulises, y será mundialmente famosa su idea de construir un caballo para poder superar las
invencibles murallas troyanas y poner fn a la guerra. La guerra de Troya duró diez años, y diez más tardó en
regresar a Ítaca, de donde era rey, porque los dioses le castigaron. Veinte años lejos de su mujer, Penélope. ¿Fueron
feles durante los veinte años? ¿Qué pensáis?
51 Ἀχιλλεύς Αἰακίδης era, en la mitología griega, el hijo de Peleo (rey de los mirmidones de Ftía) y de la diosa Tetis. El
más hermoso de los héroes griegos, y el más rápido de todos ellos. Invulnerable desde que su madre le bañara en el
río estigio, salvo allí donde el agua no había mojado su piel, en el talón. En la guerra de Troya murió por una fecha
lanzada por Paris, hermano de Héctor, a quien Aquiles había dado muerte, y conducida por el dios Apolo que
impactó en el talón, pues Apolo sabía del sitio de vulnerabilidad del héroe.
52 ᾍδης era el dios de los muertos y las riquezas en la mitología griega. Con el tiempo la misma palabra sirvió para
designar el reino de los muertos donde gobernaba el dios. Era hermano mayor de Zeus y Poseidón, y tenía tres
hermanas mayores que él, Hestia, Deméter, y Hera. Los romanos lo rebautizaron como Plutón.
53 Siendo muy técnicos, la mayéutica es un método que evolucionó a partir de los ritos órfcos, que se basaban en la
reminiscencia y la práctica de la catarsis, desarrolladas entre los pitagóricos. Es la defensa de la existencia de un
conocimiento en la conciencia del individuo que, mediante la misma, es invitado a descubrir la verdad que se
encuentra latente en él mismo. El flósofo, pues, sólo ayuda a dar a luz a la idea.
54 La ironía socrática estaba dirigida especialmente para desprestigiar a los sofstas. Mediante la ironía pretendía que
aquellas personas que se jactan de conocimiento quedaran ridiculizadas al descubrir que todo aquello que
pretendían saber no eran más que errores, y puesto que, mediante la mayéutica, eran ellos mismos quienes lo
descubrían, pues no podían acusar a Sócrates de nada, sino aceptar el error. ¡Ganándose amigos, que se dice!
como armas para derrotar al adversario. No participa, así, de la lógica flosófca defendida por los
sofstas, él no es un sabio que pueda enseñar sus conocimientos a sus discípulos, se siente más bien
como una comadrona, una partera como su madre, que ayuda a los demás a tener hijos; de la
misma forma Sócrates afrma no enseñar nada, no poseer conocimientos, sino ayudar a los demás a
que descubran los conocimientos que poseen. En eso consiste precisamente la mayéutica, un
método pensado no para enseñar, sino para que quien contigo habla descubra de lo que es capaz.
La dialéctica socrática es así, una posición inversa a la dialéctica de los sofstas. Pero a la mayéutica
Sócrates añade la ironía, y haciendo gala de una fna inteligencia Sócrates va poniendo problemas
en el camino de quien con él habla, de tal forma que se vea obligado a cambiar de dirección o (y ahí
está la ironía) quedará como un tonto.
El problema es que lo que Sócrates plantea tiene multitud de consecuencias. Para empezar
Sócrates crea un círculo de discípulos muy abierto, le escuchan gentes de clase alta, pero también
plebeyos como él mismo. Consecuentemente se convierte en un problema, pues ahora esos
ciudadanos no necesitan a la nobleza para que estos defendan sus intereses ante los demás, han
aprendido a defenderlos ellos mismos.
Pero hay más aún. Al afrmar que el conocimiento es el mismo para todos y que todos
podemos participar de él, Sócrates está afrmando la existencia de una realidad racional superior a
la realidad sensible que nos rodea, es el concepto. La búsqueda de ese concepto es lo que llamamos
conocimiento. Pero al descubrir la racionalidad del concepto, descubrimos, igualmente, que muchas
de las diferencias que se establecen en la vida política desaparecen. Los derechos de cuna no tienen
ningún sentido en esa racionalidad que Sócrates defende, con lo que Sócrates vuelve a aparecer
como un peligro para las clases nobles atenienses. En defnitiva, que, al fnal, la muerte de Sócrates
no era más que la culminación de un proceso político muy infuido por una nueva manera de ver las
cosas, y a las posiciones conservadoras suele molestarles mucho que las cosas se quieran ver de
manera diferente.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (19)

HistoriografíA
HistoriografíAHistoriografíA
HistoriografíA
 
Greciatema
GreciatemaGreciatema
Greciatema
 
Egipt . rocio partida
Egipt . rocio partidaEgipt . rocio partida
Egipt . rocio partida
 
Grandes temas-de-lo-oculto-y-lo-insolito-tomo-1
Grandes temas-de-lo-oculto-y-lo-insolito-tomo-1Grandes temas-de-lo-oculto-y-lo-insolito-tomo-1
Grandes temas-de-lo-oculto-y-lo-insolito-tomo-1
 
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmenLa vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
 
Actividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauroActividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauro
 
El enigma intraterrestre
El enigma intraterrestreEl enigma intraterrestre
El enigma intraterrestre
 
Caza del tesoro 1º d grupo 10
Caza del tesoro 1º d grupo 10Caza del tesoro 1º d grupo 10
Caza del tesoro 1º d grupo 10
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Seres de la mitologia griega
Seres de la mitologia griegaSeres de la mitologia griega
Seres de la mitologia griega
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Egipt olucia
Egipt oluciaEgipt olucia
Egipt olucia
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Anon nacional-socialismo-historia-y-mitos-el-enigma-nazi
Anon nacional-socialismo-historia-y-mitos-el-enigma-naziAnon nacional-socialismo-historia-y-mitos-el-enigma-nazi
Anon nacional-socialismo-historia-y-mitos-el-enigma-nazi
 
Centauros
CentaurosCentauros
Centauros
 
Centauros laura adrixavi
Centauros   laura adrixaviCentauros   laura adrixavi
Centauros laura adrixavi
 
Egipto
Egipto Egipto
Egipto
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 

Destaque

El humanismo y la religion
El humanismo y la religionEl humanismo y la religion
El humanismo y la religionMarcela Osorio
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoVíctor Bravo P
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónSantia Velazquez
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoSheila Hernández Barrera
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernalicorsa
 
Método experimental
Método experimentalMétodo experimental
Método experimentalPablo Aguilar
 

Destaque (6)

El humanismo y la religion
El humanismo y la religionEl humanismo y la religion
El humanismo y la religion
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la Investigación
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Método experimental
Método experimentalMétodo experimental
Método experimental
 

Semelhante a El origen de la filosofía ¿todo lo que empienza tiene un final?

Semelhante a El origen de la filosofía ¿todo lo que empienza tiene un final? (20)

El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
SOCREATE.docx
SOCREATE.docxSOCREATE.docx
SOCREATE.docx
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
Varios   cosmogonias de las diferentes culturasVarios   cosmogonias de las diferentes culturas
Varios cosmogonias de las diferentes culturas
 
El helenismo, roma, y el cristianismo
El helenismo, roma, y el cristianismoEl helenismo, roma, y el cristianismo
El helenismo, roma, y el cristianismo
 
Tema 1. superacion del mito
Tema 1. superacion del mitoTema 1. superacion del mito
Tema 1. superacion del mito
 
UNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptxUNIDAD I.pptx
UNIDAD I.pptx
 
Manual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimosManual para entender de dónde venimos
Manual para entender de dónde venimos
 
Dónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofíaDónde nace la filosofía
Dónde nace la filosofía
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
 
Leyendas teogónicas
Leyendas teogónicasLeyendas teogónicas
Leyendas teogónicas
 
Leyendas teogónicas
Leyendas teogónicasLeyendas teogónicas
Leyendas teogónicas
 
La ciudadanía política
La ciudadanía políticaLa ciudadanía política
La ciudadanía política
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptxUNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
 
La antigua grecia
La antigua greciaLa antigua grecia
La antigua grecia
 
Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 
Septimo u5 guia
Septimo u5 guiaSeptimo u5 guia
Septimo u5 guia
 
Los inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofíaLos inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofía
 
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevoEnsayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
Ensayo filosofía de la ciencia desde la grecia antigua hasta el medioevo
 

Mais de Bagoas de Persia (20)

Dioses
DiosesDioses
Dioses
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
El mundo onírico
El mundo oníricoEl mundo onírico
El mundo onírico
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Bases fisiológicas
Bases fisiológicasBases fisiológicas
Bases fisiológicas
 
30 miradas
30 miradas30 miradas
30 miradas
 
Presentación tutoría
Presentación tutoríaPresentación tutoría
Presentación tutoría
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Asia iii
Asia iiiAsia iii
Asia iii
 
Asia ii
Asia iiAsia ii
Asia ii
 
Asia
AsiaAsia
Asia
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
El inicio de la filosofía
El inicio de la filosofíaEl inicio de la filosofía
El inicio de la filosofía
 
El mundo natural
El mundo naturalEl mundo natural
El mundo natural
 
El bien como utilidad
El bien como utilidadEl bien como utilidad
El bien como utilidad
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Grecia clásica
Grecia clásicaGrecia clásica
Grecia clásica
 
Alejandro Magno
Alejandro MagnoAlejandro Magno
Alejandro Magno
 

Último

DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 

Último (20)

DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 

El origen de la filosofía ¿todo lo que empienza tiene un final?

  • 1. El origen de la flosofía. ¿Todo lo que empieza tiene un fnal? El mundo griego Que el hombre piensa desde que es hombre es algo que no puede ser puesto en duda, precisamente eso es lo que nos diferencia del resto de los animales, que pensamos. Pero no se trata de pensar y ya está, el hombre actual, el hombre contemporáneo piensa de una determinada forma, y a ella le debe todos sus logros, se trata del pensamiento racional; es el pensamiento racional el que nos proporciona conocimiento y comprensión, es gracias a él que sabemos cosas y nos preguntamos otras, y esas preguntas representan el espíritu del conocimiento. Quizá no nos hagamos las mismas preguntas, quizá no queramos saber los mismo, pero todos queremos saber. Habrá médicos a quienes les entusiasme su profesión y los conocimientos que adquirieron para poder ejercerla, es más, que siguen investigando para saber más al respecto; a mí, en cambio, lo único que me interesa de la medicina es que me cure cuando estoy enfermo, o que la alergóloga haga bien su trabajo y elimine los síntomas de mi alergia; son otras cosas las que me interesan, las que llaman mi atención, pero los dos nos hacemos preguntas y si las respondemos racionalmente, a esa respuesta la llamamos conocimiento1 . Eso es lo que nosotros vamos a ir haciendo a lo largo del curso, un viaje por el pensamiento racional a través de aquellos que se decidieron a contestar las preguntas, cómo surgieron, qué preguntas se hacían, cómo las contestaban, con qué problemas se encontraban, etc... A pesar de que el ser humano siempre ha pensado y siempre ha encontrado respuestas, fue allá por el siglo VI a. C. que comenzó a hacerlo de una manera racional sistematizada, y sus ventajas han sido tales a lo largo de los siglos que jamás la hemos abandonado. El mundo de Odiseo Nos encontramos en el mar Egeo, que salpica miles de islas, así como las costas de la actual Grecia, y de la península de Anatolia2 , entre el año 2500 y el 800 antes de nuestra era, ese mundo es lo que se conocía como el Mundo de Odiseo, pues fue descrito, no sabemos si con mucha fdelidad, por Homero3 en la Ilíada y en la Odisea, los dos libros de poemas heroicos griegos que alababan las hazañas de Aquiles, la guerra de Troya, y las desventuras de Odiseo (Ulises en la tradición latina) 1 Pero todo esto es lo que visteis en primero de bachillerato, así que no hay que alargarse más en ello. 2 La península de Anatolia ocupa la práctica totalidad de lo que hoy en día es Turquía. 3 Ὅμηρος en griego antiguo. Vivió durante el siglo VIII a.C. Hasta la época helenística los poemas homéricos eran considerados relatos históricos reales.
  • 2. en su vuelta de la guerra, perdido durante diez años por esos lugares inhóspitos, para reencontrarse con Penélope, su mujer, y con su hijo Telémaco. Era lo que más científcamente se conoce como la Grecia Arcaica. Ese mundo es un mundo gobernado, culturalmente, por el mito,4 que da explicación a muchas cosas, pues son los dioses los que gobiernan a su capricho los avatares de la tierra y de la vida humana. Son mitos contados por los poetas, como Homero, que se ganan el dinero entreteniendo a las gentes con fabulosas historias de dioses y héroes; daban memoria de las vidas de los dioses, como Zeus, el jefe de todos los dioses, quien en una ocasión se encaprichó de la ninfa Europa5 , y se transformó en toro para seducirla y poseerla; o que enamorado de una mortal la violó y tuvo de ella un hijo, un semidiós, al que se conoció como Heracles, (Hércules para los amigos6 ), quien superó doce terribles pruebas para ser perdonado por su madrastra, la diosa Hera7 , esposa de Zeus; contaban, por ejemplo, que siendo Heracles un niño de teta, se lo encontró Hera por el campo y quiso darle de mamar al verle llorar, pero el niño era hijo de Zeus y poseía una fuerza sobrehumana, así que chupó con tanta fuerza que Hera le empujó dolorida, sin embargo, de su pecho siguió brotando leche durante unos segundos; y esa leche se escapó por los cielos, donde todos los humanos la pueden ver, aún hoy llamamos a nuestra galaxia la Vía Láctea8 . Y así fue durante miles de años... El mundo de Odiseo se diferenciaba mucho de los otros reinos e imperios que se expandían por el resto del mundo conocido. A diferencia de ellos no era una gran extensión de terreno gobernada desde una capital, sino que se trataban de pequeñas ciudades-estado independientes las unas de las otras, aunque frecuentemente establecían alianzas militares para atacar a otra, o más frecuentemente, para defenderse de algún enemigo común exterior; es decir, Grecia no era un Estado, no era un imperio, sino un territorio geográfco por donde se extendían ciudades, conocidas como polis. Evidentemente, estas pequeñas ciudades no eran expansionistas, pues sus fuerzas militares eran pocas, y dedicaban todo su ingenio al comercio, cosa por otra parte natural al tratarse de islas necesitadas de muchos elementos; de esa manera se comenzaron a establecer rutas comerciales muy potentes entre ellas y con el exterior, lo que llevó a que cientos y miles de comerciantes viajaran de ciudad en ciudad, conociendo nuevas formas de vida, nuevas costumbres, otros dioses, otras leyes, etc... Y poco a poco las explicaciones mitológicas comenzaron a ser 4 El mito era una tradición de leyendas que pasaba de boca en boca al conocimiento de todos, y mediante los cuales se daba explicación a toda la realidad que se conocía mediante las acciones de los dioses. Igualmente servía de base de la moral arcaica, en la que la base era la imitación del comportamiento de los héroes aparecidos en los mitos. 5 Era la hija de Agenor y la reina Telefasa. Zeus se enamoró de ella y se mezcló como toro entre las manadas de Agenor; ella vio que era manso y montó sobre su lomo, lo que Zeus aprovechó para irse por mar hasta la isla de Creta, donde Europa se convirtió en la primera reina de la isla. 6 Nosotros hemos heredado la mayoría de los nombres de la tradición latina, que heredó la mitología griega pero le transformó los nombres, y así Heracles pasó a ser Hércules, y Afrodita pasó a ser Venus, etc... 7 Hera (Ἧρα), era, en el panteón olímpico de la mitología griega, la esposa y hermana mayor de Zeus. Era la diosa de los nacimientos y del matrimonio. Los romanos la denominaron Juno. 8 También es conocida como El espinazo de la noche.
  • 3. insufcientes para las complejas formas de vida que se estaban estableciendo en el interior de las polis; y con ello nos encontramos en un mundo en transición entre la Grecia arcaica y lo que conocemos como Grecia clásica, allá donde forecerá el pensamiento racional. Cuatro elementos son fundamentales para comprender como se realizó la transición del mito al logos9 : • Primero, los mitos eran una tradición oral como hemos dicho, lo que conlleva la ausencia de un libro sagrado, elemento este que da mucha más fuerza a las castas sacerdotales temerosas de perder su poder. • Segundo, los contactos culturales eran ya múltiples, los comerciantes se llevaban con ellos a sabios deseosos de aprender los conocimientos de otros lugares, la ciencia se estaba expandiendo y el mito, por lo tanto, resultaba insufciente. • Tercero, desde el siglo VI a. C. se establece en Atenas, (que junto con Esparta se habían elevado muy por encima de las otras polis), una forma de gobierno conocida como democracia10 , pues son los ciudadanos los que se reúnen en el Ágora para decidir la política a seguir, así como para nombrar a un administrador. Eso signifca que la gente siente como “suyos” los problemas, es “su” ciudad y “su” jefe, lo han elegido, no es un elegido, lo que destierra a los mitos al valor de cuentos que entretienen. • Y cuarto, la vida cotidiana de la polis es ya muy compleja, se han abandonado las sencillas formas de vida rural, mucho más susceptibles de creer los cuentos que los poetas narran, y se han sustituido por vidas en la ciudad, necesitadas de técnicas que solventen multitud de problemas. Había, por lo tanto, que recurrir a la ciencia para desarrollar esas técnicas, puesto que ya no son sufcientes los cálculos de los adivinos. El paso al pensamiento racional estaba libre, y será en Atenas donde se centralice todo ese pensamiento, aunque no todo él se dé en Atenas, de hecho los primeros pensadores van a surgir en las colonias de la Jonia11 , en la península de Anatolia. 9 Ese es el término que se usa para designar la aparición de la flosofía y de la ciencia. 10 En la ciencia política de hoy en día se estudia como democracia clásica o directa, para diferenciarla de la democracia contemporánea o indirecta, pero esto es algo que ya tenéis más que sabido. ¡¿O no?!. 11 Se conocía como la Jonia al territorio de costa de la península de Anatolia, donde se habían instalado las colonias griegas en su primera expansión. Las colonias griegas siempre eran puertos de Mar, así que jamás se adentraron en el interior.
  • 4. Tales de Mileto12 , Anaxágoras de Clazomene13 , Anaximandro de Mileto14 , Parménides de Elea15 , Heráclito de Efeso16 , Pitágoras de Samos17 , Zenón de Elea18 , Demócrito de Abdera19 , son algunos de los pensadores que comenzarán a preguntarse las cosas de una manera diferente. ¿Y qué es lo que se pregunta uno por primera vez cuando descubre una nueva forma de pensar? Pues lo más sencillo, se pregunta por el mundo que le rodea. Tales, por ejemplo, intenta saber de qué está hecho el mundo, qué es cada cosa que tiene a su alrededor, y partiendo de sus observaciones del delta del Nilo en sus viajes a Egipto acaba por pensar que todo es agua que se deposita o se condensa, que se evapora y luego regresa, etc... ¿Estaba en lo cierto?, y qué más da, lo verdaderamente importante es que ha comenzado a hacer las preguntas de una forma diferente, ahora sólo hay que dejar paso al ansia del conocimiento. 12 Θαλῆς ὁ Μιλήσιος está considerado el primero de los flósofos. Reconocido entre los propios griegos fue nombrado uno de los siete sabios de Grecia. Dedicó su pensamiento racional, fundamentalmente, a la astronomía y a la matemática. 13 Αναξαγόρας nació en el año 500 a.C. y murió en el 428. A este flósofo habría que agradecerle su petición, según Plutarco, para que los niños tuviesen día libre en el aniversario de su muerte. ¡Por ir sumando días! Quizá era por librarse de los pipiolos, pues no parecía ser muy amigo de ellos, y cuentan que cuando fue informado de la muerte de sus hijos, secamente dijo: Ya sabía cuando los engendré que eran mortales. 14 Su nombre en griego antiguo es Ἀναξίμανδρος. Se piensa que nació en el 610 a.C. y que murió en el 546 a.C. Fue discípulo de Tales y continuador de sus estudios. 15 Παρμενίδης nació en Elea, en la Magna Grecia, de eso estamos seguros; sin embargo la fecha de su nacimiento oscila ente el 530 y el 515 a.C. Si bien su pensamiento es muy conocido por la infuencia decisiva que tuvo sobre otros autores; sobre su vida, en cambio, no se sabe prácticamente nada, salvo que existió. 16 Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος nació en el 535 a.C. y falleció el 484 a.C. De su obra, como de la mayoría de los presocráticos, solamente han quedado fragmentos; sin embargo cuentan que Sócrates leyó su libro de aforismos depositado en el templo de Ártemis, y que coincidió con quienes habían apodado a Heráclito como “el oscuro”, por la difcultad para entenderle. Se volvió profundamente misántropo, especialmente con sus conciudadanos de Éfeso, y se retiró a vivir en soledad, aunque tuvo que regresar por una enfermedad en la piel; le dijeron, entonces, que su cubriera de excrementos de vaca y murió ahogado en la misma. 17 Πυθαγόρας nació hacia el 582 a.C., y murió el 507 antes de nuestra era. Este pensador es conocido mundialmente por su Teorema, en el que ponía en relación los catetos y la hipotenusa de un triángulo rectángulo. Fundó una secta mística en la que se establecieron reglas un tanto “curiosas”, como la prohibición de comer habas, de orinar de cara al sol, y la preocupación para que no quedase la silueta de nuestra fgura dibujada en el colchón al levantarnos. ¡En fn! ¡La razón es lo que tiene! 18 Ζήνων fue discípulo de Parménides y pasó a la historia de la flosofía por sus paradojas sobre la fecha y la tortuga enfrentada a Aquiles. Un poeta español le dedicó la siguiente composición: Caminito de Elea / va una tortuga, / con veinticinco siglos / en sus arrugas. / Zenón me llamo; / si veis venir a Aquiles, / que apriete el paso. 19 Δημόκριτος nació en Abdera, una colonia griega situada en Tracia, en torno al 460 a.C., y parece ser que murió el 370 a.C. Fue discípulo de Leucipo, lo cual no nos ayuda a saber nada de su vida. Pasará a la historia por su proposición atómica para el sustrato de la realidad. En una ocasión sentenció que los necios quieren vivir mucho pues tienen miedo a la muerte, y sin embargo él vivió como mínimo 90 años, (algunas fuentes afrman que 109). Se le conoce como el flósofo risueño por su permanente alegría y amabilidad, hasta tal punto, que viendo que se moría en medio de unas festas populares, le dijo a su hermana que no se preocupara, y colocándose hogazas de pan en la nariz consiguió vivir tres días más, lo sufciente como para no aguarle la festa a su coláctea.
  • 5. Los milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes20 , los pensadores milesios, no dijeron cosas muy diferentes a lo que ya había sido dicho, y de hecho la mayoría de sus afrmaciones eran erróneas; pero ahí está la gracia, hemos podido ver el error, porque sus procesos de investigación eran defectuosos, o sus derivaciones racionales no lo tenían todo en cuenta. ¿Cómo hacemos eso sobre un pensamiento religioso? No podemos. Como hemos dicho, los milesios se preguntaron por lo que les rodeaba, por lo primero que tenían frente a ellos: la naturaleza; es lo que hoy denominamos el estudio de la physis21 . Querían saber cómo era el mundo, y por qué era como era, pero no recurren a dioses ni héroes, hacen usar la razón. Lo que buscaban los milesios, y lo que seguirán buscando los pensadores posteriores a ellos, era los que los griegos denominaron el arkhé22 , el principio explicativo del universo, de la naturaleza; es decir, estaban convencidos de que el mundo que habitaban no era una secuencia caótica y sin orden, que los fenómenos naturales no obedecían al capricho de los dioses, pues parecían seguir esquemas básicos, podían, pues, ser comprendidos y el arkhé representaba esa comprensión última. La mayoría de los primeros que flosofaron no consideraron los principios de las cosas sino desde el punto de vista de la materia. Aquello de donde salen todos los seres, de donde proviene todo lo que se produce, y a donde va a parar toda destrucción, persistiendo la sustancia misma bajo sus diversas modifcaciones, he aquí el principio de los seres. Y así creen que nada nace ni perece verdaderamente, puesto que esta naturaleza primera subsiste siempre (...) Porque es indispensable que haya una naturaleza primera, sea única sea múltiple, la cual subsistiendo siempre, produzca todas las demás cosas. Aristóteles, Metafísica Tales, por ejemplo, como ya hemos dicho, pensó que el arkhé era el agua. De sus estudios había sacado la conclusión de que ese elemento aparece en todas partes, de que modifca su estado según la temperatura y la presión, de tal forma que extrajo la conclusión de que el agua permitía 20 Αναξιμένης también nació en Mileto, en el año 585 a.C.; y parece que murió el 524 a.C. Fue discípulo de Anaximandro. Poco, muy poco, por no decir nada, se sabe sobre la vida de Anaxímenes; tan solo que escribió un libro, Sobre la naturaleza, que estaba en dialecto jónico y escrito en estilo sencillo y sin superfuidades. 21 Palabra griega de donde procede la 'física'. 22 Ἀρχή en griego antiguo
  • 6. comprender la realidad. Anaximandro, discípulo del anterior, dio un pequeño salto en el desarrollo del pensamiento abstracto al intentar comprender el arkhé más allá de un elemento concreto como el agua y propuso que el arkhé era ápeiron, lo indeterminado, pero no inmaterial. Anaximandro sigue pensando, como su maestro, que la materia debe tener un principio explicativo material, ahora bien, piensa que ese principio no puede ser concretado, es ilimitado, siempre activo, y semoviente. De Anaximandro se conserva el siguiente texto, un tanto difícil de interpretar: El principio de todas las cosas es indeterminado (ápeiron). Ahora bien, allí mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la injusticia, según el orden del tiempo. Anaxímenes fue discípulo del anterior pensador, y sin embargo, encontraba que la abstracción del ápeironàpeiron no permitía comprender la realidad concreta de la physis; pero no regresó al pensamiento del agua de Tales, sino que propuso el aire como principio explicativo y como fnalidad hacia lo que todo tiende. Pitágoras, los pitagóricos, y el misticismo de los números No muy lejos de Mileto, una ciudad de la costa occidental de la península de Anatolia, se encuentra Samos, una isla del mar Egeo23 donde nació el siguiente pensador en orden cronológico, Pitágoras; aunque Pitágoras y los pitagóricos no desarrollaron sus ideas en Samos, sino en la ciudad de Crotona24 , en la Magna Grecia, y más tarde en la no muy lejana Tarento, pues fueron expulsados de Crotona. Los pitagóricos eran un grupo de pensadores más cercanos a lo que hoy conocemos como una secta que a una escuela de pensamiento. Se reunían en cuevas, y allí hablaban y discutían sobre la verdad o el error de diferentes ideas, especialmente si se trataba de ideas matemáticas, y especialmente si se trataba de aritmética, mucho más que de geometría. Estaban muy infuidos por las tradiciones órfcas25 , hasta el punto de que en muchas ocasiones se habla del pensamiento órfco-pitagórico, y mantenían el secreto de sus consideraciones hasta tal 23 De hecho, Samos está tan cerca de Turquía que perdió su condición de turca tras la segunda guerra mundial, pues al haber sido Turquía aliada de Alemania le quitaron la soberanía sobre todas las islas del mar Egeo, que habían estado permanentemente, desde los tiempos de maricastaña, en disputa entre Grecia y Turquía. 24 Pitágoras se había exiliado en Crotona huyendo de la tiranía de Polícrates en Samos. 25 Las tradiciones órfcas eran ritos de carácter religioso muy misteriosos que tenían su origen en el mito de Orfeo, y que a su vez estaban muy relacionadas con las tradiciones religiosas de tipo dionisíaco, o de adoración a Dionisios; las dos tradiciones buscaban la purifcación del alma, pero mientras la tradición órfca clásica lo hacía a través de la ascesis (la contemplación interior), la tradición dionisíaca lo hacía a través de ritos orgiásticos, como el Hyeros Gamos, en los que se conseguía, decían, la purifcación en el instante mismo del orgasmo. ¡Cuánto ha cambiado la religión!
  • 7. punto que sólo en la segunda mitad del siglo XX hemos podido afrmar sin miedo a equivocarnos que Pitágoras existió realmente como persona26 . El problema de los pitagóricos, y su búsqueda del arkhé en los números, estribaba en su secretismo, pues una de las condiciones del pensamiento racional para que este pueda seguir avanzando estriba en que el pensamiento sea público, de tal forma que pueda ser discutido por otros, a quienes se les reconoce como iguales en la discusión. Pero los pitagóricos sólo reconocían como iguales a unos pocos elegidos, y de esa forma se convertían en los enemigos del desarrollo del pensamiento racional27 . Hay que decir en defensa de estos pensadores que si bien mantenían un estricto secreto, todo el mundo podía pertenecer al grupo, sin hacer distinciones de ningún tipo, ni de sexo, ni de raza, ni de condición económica o social, etc. Como se ha comentado, los pitagóricos pensaban que la racionalidad del universo estaba en los números, pues estos parecían poseer extrañas propiedades que permitían ir desentrañando las diferentes formas de la materia, y por primera vez en el pensamiento racional aparecen unos flósofos que piensan que la materia está regida por algo no material que le confere su racionalidad. Heráclito, Parménides, Zenón, y el problema del ser Heráclito de Éfeso, el oscuro, será el siguiente pensador importante en aparecer cronológicamente hablando. Y Heráclito añadirá un elemento muy importante al pensamiento racional y a la abstracción flosófca, pues comienza con lo que se ha dado en conocer como el problema del ser. Básicamente la idea del nuevo problema consiste en aceptar ya por completo el campo de la razón y saber que este irá llevando al descubrimiento de las leyes que rigen y gobiernan la naturaleza, pero interesa el ser de la naturaleza, aquello que las cosas son en sí. En la pregunta ¿cómo es el mundo?, no les interesa la respuesta a ese cómo, sino el es de la pregunta. Heráclito afrma que el movimiento es lo único que existe. Esa es la conclusión de su famosa afrmación: uno no puede bañarse dos veces en el mismo río28 . Heráclito el oscuro nos está llevando a la duda no sobre el conocimiento, lo que provocaría el escepticismo, sino sobre la existencia misma de las cosas tal y como pensamos que existen. Aquello que para nosotros se nos presenta claro y bastante evidente resulta ser un cambio continuo de elementos, de tal forma que los seres son 26 Y aún hoy existen investigadores que afrman que Pitágoras no existió, mientras otros afrman que sí, y que estaba casado y con hijas. Lo que parece claro es que resulta complicado este personajillo. 27 Sin embargo su importancia es fundamental, puesto que son los primeros que rompen con la flosofía de la naturaleza de los milesios para indagar sobre la realidad de algo tan abstracto como los números. 28 Acerca de esta famosísimo aforismo Ángel González, un poeta español, realizó una divertida y crítica composición en sus Glosas a Heráclito: Nadie se baña dos veces en el mismo río. / Excepto los muy pobres.
  • 8. algo así como “invenciones” nuestras que nos permiten comprender el mundo lo sufciente como para vivir en él. Hay un elemento más importante en el pensamiento de Heráclito de Éfeso, su apuesta absoluta por la razón en contra de la información de los sentidos; los sentidos nos engañan, para hacernos creer que existe un ser de las cosas que se mantiene, cuando las cosas nunca son lo mismo dos instantes diferentes; estos nos ofrecen la realidad de los seres, nos dan información de un río que se mantiene, cuando ni una sola de las gotas es la misma cuando regresamos a él al día siguiente. Los sentidos, pues, nos mienten, no son fables, mientras que la razón nos aporta el verdadero conocimiento. Y en este punto estará de acuerdo con su oponente. Parménides, que era coetáneo de Heráclito, va a plantear la unidad e indisolubilidad del ser, con su famosa afrmación el ser es y el no ser no es va a crear escuela. Lo que Parménides plantea es un intento de racionalizar la existencia de todo; de esta manera, piensa, no es posible que exista algo que no es, es decir, que no existe, pues no podemos afrmar que el no ser es; la conclusión es evidente, el universo no tiene fn, puede que haya cosas que no conozcamos, pero hay existencia infnita. El problema es que el tema atañe a cosas como el movimiento, pues los griegos pensaban que si algo se movía dejaba de estar en algún sitio para estar en otro, es decir, de alguna manera dejaba de ser de una manera para ser de otra, pero ya hemos visto que no es posible dejar de ser, por lo tanto, el movimiento es imposible y no es más que un engaño de los sentidos. Parménides acaba en el mismo punto que Heráclito a pesar de defender una postura conceptual completamente diferente. Entre la razón y los sentidos la apuesta debe hacerse siempre por la primera, y así comenzará un enfrentamiento que perdurará hasta nuestros días. ¿Qué hay detrás del velo de la percepción? Será una pregunta que los seres humanos indagarán con avidez. ¿Es el mundo tal cual lo percibimos, o existe una realidad tras esa información que nos llega? ¿Y si existe ese mundo trasero, podemos conocerlo? Quizá Parménides y Heráclito nos parezcan un tanto metafísicos, ajenos a la vida real que nos suele preocupar; sin embargo, lo cierto es que no se alejaron tanto de ideas que hoy en día todos aceptamos sin problemas. ¿Quién no admite hoy en día que nuestros ojos no ven más que una pequeña porción de la realidad electromagnética que nos rodea a la que llamamos luz visible? ¿Quién duda de que no somos capaces de captar todos los sonidos? Los sentidos, pues, parecen que no nos ofrecen la verdadera realidad, al menos podemos afrmar que no nos la ofrecen toda, aunque quizá la que nos ofrezcan no sea un engaño, como
  • 9. pensaban Heráclito y Parménides. Zenón de Elea, discípulo de Parménides, va a mostrar curiosas formas de demostrar la verdad de las enseñanzas de su maestro. Así afrmará: “Si es verdad que hay movimiento, entonces una fecha lanzada por un arquero habrá de recorrer una distancia determinada antes de llegar a su objetivo; pero antes de recorrer esa distancia debe recorrer la mitad de ella, y antes la mitad de la mitad, y así sucesivamente. Puesto que sabemos que toda distancia puede ser dividida en infnitas mitades, la fecha debería recorrer una infnitud de mitades, cosa imposible. La conclusión es que la fecha no se ha movido”. No es cosa baladí, el problema no se solucionó hasta el siglo XVII con el descubrimiento del cálculo infnitesimal por parte de Newton29 y Leibniz30 . Es evidente que el pensamiento racional ha dado un salto cualitativo muy importante hacia la abstracción, es decir, hacia el trabajo racional independiente de lo que se puede observar y experimentar; y que a pesar de que las posturas de Heráclito y Parménides son contrarias, las dos coinciden en un hecho fundamental, los sentidos no son la fuente fable de información, sólo la razón nos puede guiar por el camino del conocimiento. Los pluralistas El problema de Heráclito y Parménides abre una brecha muy importante en el pensamiento griego, hasta tal punto que habrá que esperar a Platón y Aristóteles para que se plantee una solución. La abstracción parecía plantear problemas al pensamiento, así que quizá lo mejor fuera regresar a la naturaleza, que no los había planteado. El caso es que ya en tiempos de Parménides aparecieron una serie de pensadores conocidos como los pluralistas31 , que regresan a la flosofía de la naturaleza, pero que no buscan el principio racional en un elemento de esta, sino en varios, o en una relación de varios. Existen estudiosos que entre los pluralistas incluyen a Pitágoras y los pitagóricos, aunque no suele ser lo común, puesto que los pluralistas defenden siempre sustancias materiales, mientras que los pitagóricos no establecieron el arkhé en unas sustancias determinadas, sino en la racionalidad misma de los números. Se incluye, así, entre los pluralistas (y por orden cronológico) a Anaxágoras 29 Sir Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Lincolnshire (Reino Unido), el 4 de enero de 1643; y murió el 31 de marzo de 1727, en Kensington, Londres (Reino Unido). Es, seguramente, el científco más conocido junto con Einstein. Aquí lo nombramos por su codescubrimiento del cálculo integral y diferencial que nos permite trabajar con infnitos en matemáticas. 30 Gottfried Wilhelm von Leibniz nació en Leipzig (Alemania), el 1 de julio de 1646; y murió en Hannover (Alemania), el 14 de noviembre de 1716. Fue un famoso flósofo racionalista, igualmente admirado y odiado por su coetáneos, y por los ilustrados. Su descubrimiento del cálculo infnitesimal fue al margen del trabajo de Newton y lo publicó cuando supo que Newton había publicado el suyo. Hay que decir, en su contra, que si bien el cálculo era el mismo, sus símbolos y métodos aritméticos para el cálculo eran mucho más complicados que los del genial inglés. 31 Se conoce con el nombre de pluralistas a aquellos pensadores presocráticos que postularon varias sustancias como el arkhé.
  • 10. de Clazomene, Empédocles de Agrigento32 , Leucipo33 , y Demócrito de Abdera. Anaxágoras defenderá la idea de que el arkhé buscado se encuentra en las homeomerías, o semillas, como también las llamó. Pero estas homeomerías eran, a su vez, divisibles y, por lo tanto, no eran sustancias en sí mismas. Se unían las unas con las otras según el Nous, que provocaba la atracción entre lo semejante y lo distinto. Este Nous regía el universo entero, la razón de todo, el principio que todo lo explica; el arkhé, en defnitiva, era, para Anaxágoras, el conjunto que formaban las homeomerías y el nous que explicaba su conjunción y separación. Empédocles regresó en cierto sentido al pensamiento de los milesios al afrmar que el arkhé se encontraba en elementos físicos de la naturaleza común que vemos todos los días, sólo que no se trataba de un único elemento, sino de cuatro, los famosos cuatro elementos: aire, tierra, fuego, y agua34 . Juntándose entre ellos, mezclándose de distintas formas confguraban, según Empédocles, toda la realidad. ¿Qué es lo que provocaba que se unieran o se separaran de diversas maneras? Pues, el amor y el odio que regían el universo entero. Empédocles era algo más joven que Anaxágoras, e incluso más joven que Zenón, pero prácticamente de la misma edad35 que Gorgias36 y Protágoras37 , los dos grandes representantes de los sofstas. Sin embargo, aunque Leucipo y Demócrito sean posteriores en el tiempo a estos sofstas, su 32 Εμπεδοκλής nació en Agrigento, una colonia griega de la isla de Sicilia, en la Magna Grecia, hacia el 495 a.C.; y murió en torno al año 435 a.C. Era conocido entre sus conciudadanos de Agrigento por su seriedad e inteligencia, hasta tal punto que hubo quien incluso dudara de si era un dios; parece ser que esto infuyó mucho en Empédocles, a quien ya vestían como tal y acompañaban multitud de adoradores, quien acabó por querer demostrar que era inmortal arrojándose al cráter del volcán Etna. Ya no se supo más de él; quién sabe, quizá era la forma de viajar al monto Olimpo y reunirse con los otros dioses. 33 El problema es que Leucipo es de esos tipos de los que no se sabe casi nada, de hecho Epicuro consideraba que no había existido, y eso que Epicuro vivió tan sólo 80 años después que él. De hecho se llega a pensar que fuera una invención de Demócrito (quien en teoría era su discípulo) para ganar prestigio y para respaldar su teoría, ya que se suponía que Leucipo era un gran físico. Se piensa que pudo nacer en Abdera, en Melos, en Mileto, en Elea, o en Clazomene. Vamos, que no se tiene ni idea. Tampoco se conserva ningún escrito, lo que de él sabemos se lo debemos a otros autores que lo nombran, como Aristóteles, Simplicio, o Sexto Empírico. 34 Esta idea de Empédocles llegará a nosotros, a través de mediaciones latinas y medievales, modifcada según las ideas de la magia y de la alquimia, pasando a formar parte de ese conjunto de chorradas y engañabobos que son la astrología, la quiromancia, y demás historias fantásticas. 35 Veamos, Anaxágoras era nueve años mayor que Zenón, que a su vez era cinco años mayor que Gorgias, quien era tres años mayor que Empédocles, mientras que este último era dos años mayor que Protágoras. 36 Γοργίας de Leontino nació en el 485 a.C. y murió en el 380 a.C. Gorgias llegó a Atenas a la edad de 60 años como miembro de una embajada de su ciudad, y allí se hizo famoso pues era amigo de defender con gran maestría un asunto cualquiera en un lugar público; cuando todo el mundo había sido convencido y le daban la razón, Gorgias comenzaba a argumentar la idea exactamente contraria hasta que igualmente les convencía, y parece ser que gustaba de repetir el ejercicio una y otra vez, demostrando su gran retórica. 37 Πρωταγόρας nació en Abdera, como Demócrito, el 485 a.C. y parece ser que murió en alta mar en torno al 411 a.C. Seguramente es el sofsta más conocido y, desde luego, en su época el más cotizado, pues cobraba altas sumas por sus enseñanzas. La inteligencia de uno de sus discípulos provocó lo que se conoce como la paradoja de Protágoras. Parece ser que Evatlo, habiendo estudiado con Protágoras el mundo de la justicia, había establecido un contrato con este según el cual sólo le pagaría cuando ganara su primer caso; ahora bien, Evatlo se negaba a aceptar caso alguno y trabajaba en otros menesteres, por lo que no pagaba a Protágoras. Este, pues, le demandó y se produjo la siguiente paradoja: -Si ganas el pleito, yo seguiré sin haber ganado un caso y, por tanto, basándome en los términos de nuestro acuerdo, no tendré que pagarte; pero si el pleito lo gano yo, entonces, por mandato judicial, tampoco tendré que pagarte. - Nada de eso. Si yo gano el pleito, tendrás que pagarme por mandato judicial; pero si el litigio lo ganas tú, ya habrás ganado tu primer caso y entonces, apelando a los términos de nuestro acuerdo, tendrás igualmente que pagarme.
  • 11. pensamiento es claramente presocrático y pertenecen al segundo grupo de los pluralistas. Demócrito de Abdera38 , y Leucipo de no se sabe dónde, son conocidos como los atomistas, pues defendían la existencia de unas partículas muy pequeñas e indivisibles que confguraban la realidad material de la que tenemos experiencia empírica. A estas partículas las llamó Demócrito átomos (άτομο), que en griego signifca 'no divisible', o 'sin partes'. Los átomos se encontraban en el vacío, y en él se juntaban los unos con los otros para formar unidades materiales más grandes. Todas las realidades físicas que observamos se debían, para Demócrito y Leucipo, a las combinaciones de átomos o a las no combinaciones de estos. Al formular la existencia, junto con los átomos, del vacío, los atomistas se enfrentan directamente con el pensamiento de Parménides, pues el vacío es la nada, el no ser, que existe tanto como el ser, para estos pensadores, y forma parte de la realidad en la misma medida que los átomos mismos, pues sin el vacío estos no podrían situarse en lugar alguno, pues no habría espacio en el que situarse. Con las ideas atomistas aparece una idea que se repetirá mucho a lo largo del pensamiento racional, especialmente durante el siglo XVII y XVIII con los pensamientos de Descartes39 y de Newton. Se trata del mecanicismo40 . Este defende que toda la realidad no es más que una máquina, y como tal puede ser comprendida y modifcada si se conocen los engranajes que hay que mover. Para Demócrito y Leucipo, como que todo dependían de las combinaciones atómicas, si dominábamos estas, dominaríamos toda la realidad de la naturaleza. La búsqueda del arkhé quedaba en manos de leyes físico-químicas que nos permitieran comprender la realidad de los comportamientos de los átomos. ¡Ahí es nada!41 . El período antropológico Los sofstas y Sócrates 38 Abdera era una ciudad del norte del Mar Egeo, en Tracia (de donde era, por cierto, Espartaco, el famoso esclavo y gladiador que puso en jaque a las legiones romanas; hasta que a estas se le hincharon las narices y decidieron decir que basta ya de tonterías, y todos a la cruz), muy cerca del estrecho de los Dardanelos. Actualmente estaría en la frontera entre Grecia y la parte europea de Turquía. 39 René Descartes fue un reputadísimo matemático y flósofo del siglo XVII del que hablaremos profundamente más adelante, por lo que dejo los datos biográfcos para entonces. Baste ahora con decir que está considerado el padre del pensamiento moderno. 40 El mecanicismo es la doctrina científco-flosófca según la cual la única forma de causalidad es la infuencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coinciden con los del mundo real, lo cual supone negar la existencia de entidades espirituales o ideales. 41 Y hay que decir que, mucho mucho, no se equivocó. Las ideas generales defendidas por Demócrito y Leucipo, básicamente son ciertas hoy en día. Y en honor a ellos cuando durante el siglo XIX se comprobó que la materia estaba hecha de elementos diminutos que se juntaban para formar moléculas, pues las llamaron átomos, aun cuando se sabía que sí que se dividían en Protones, Electrones, y Neutrones.
  • 12. Los sofstas y Sócrates pertenecen ya al siglo V (antes de Cristo, por supuesto, no vaya a ser que haya alguien que comience a pensar burradas), y durante este siglo el mundo griego se había dividido en dos grandes bloques: a) un bloque dominado por Atenas, que era la ciudad que se había expandido por el Mediterráneo oriental y occidental, formando las colonias de la Jonia, y de la Magna Grecia; b) un segundo bloque dominado por Esparta con una cierta tendencia expansionista. Así que, como no podía ser menos en la historia de la humanidad42 , pues comenzaron las guerras entre Esparta y Atenas, que acabarán a fnales de siglo con la victoria de Esparta y el control político de Atenas por parte de los intereses espartanos. De esa manera, se puede decir que, durante el siglo V, mientras forecen maravillosamente las artes y las ciencias en Grecia, a la vez, se está produciendo una profunda crisis social. El mundo que se conocía ha cambiado (la guerra lo cambia todo), y como siempre ha ocurrido en la historia del pensamiento, cuando un mundo se viene abajo y comienza otro, el pensamiento tiende a refugiarse en el propio ser humano. Esa reacción intelectual es de lo más normal, pues de la misma manera que el pensamiento racional sólo comienza cuando las necesidades vitales están cubiertas (no se pone uno a hacerse cuestiones flosófcas si tiene que labrar el campo para poder comer), de la misma manera, decía, cuando todo lo que nos rodea parece cambiar, nos interesa mucho más nuestro mundo, nuestra realidad, nosotros mismos, que especulaciones sobre una naturaleza que siempre va a estar ahí, o sobre pensamientos abstractos que no están nada claros. Y así fue como apareció el pensamiento de los sofstas y el de Sócrates en el interior del siglo V. Los sofstas van a ser unas fguras muy curiosas y adaptables al mundo que les tocó vivir. Sofsta signifca sabio, el que domina la sophia (σοφία, sabiduría), y que por lo tanto la puede impartir; eran, consecuentemente, los maestros, quienes eran contratados por los señores de las grandes familias de las ciudades para que enseñasen a sus hijos retórica, geometría, aritmética, política, estrategia, etc, y al conjunto de todas sus enseñanzas lo llamaban la sophia. En realidad dominaron el pensamiento de fnales del siglo V a. C. Analicémoslos un momento. ¿Qué hay de especial en esas enseñanzas? Que todas están pensadas para que los hombres que las escuchan sean buenos ciudadanos y gobernantes; la retórica 42 Y es que hay que decir que los humanos tenemos una cierta tendencia troglodita a pensar que la fuerza es la solución de todos nuestros problemas. ¡Y mira que la historia nos ha demostrado que no es verdad! Pero nada, ahí seguimos, matándonos y matándonos con la vana esperanza de ‘construir un mundo mejor’ a base de hostias. ¡En fn, deprimente realidad!
  • 13. les enseñaba a hablar en público y convencer a la gente; la geometría y la aritmética les permitía dominar tanto las ideas de cómo había de ser una ciudad, como el control del erario público; la política estaba dirigida para que supieran dominar las relaciones de poder, así como las relaciones entre polis diferentes; la estrategia les acercaba a la teoría militar, (que por otro lado también estudiaban con la práctica militar). Es decir, todo el pensamiento humano parece haberse girado hacia un ámbito más humano, más ciudadano, más doméstico; la razón ha sido puesta al servicio del ser humano, y como casi siempre, en realidad, al servicio de aquellos que tenían el dinero para pagarlo. Ya no parece interesar tanto el problema de ¿qué es el ser humano?, sino el de ¿cómo ser un buen gobernante, un buen ciudadano? En la práctica, de lo que se trataba era de ¿Cómo conseguir el poder sobre mis adversarios? Como que la democracia se ha impuesto como forma de gobierno43 , siguiendo la tradición ateniense, el control de la palabra, de la retórica, de la dialéctica, la oratoria, se convierten en bienes indispensables para quienes desean ser elegidos gobernantes. Y ocurre que la palabra, la retórica, la dialéctica, la oratoria, y todas las demás ciencias que pudieran tener que ver con el gobierno44 , se podían enseñar. Así que las clases nobles contrataban los servicios de los sofstas como maestros de sus hijos, para que los educaran como futuros gobernantes de las ciudades. Y así, Gorgias y Protágoras, los más famosos de entre los sofstas, acabarán trabajando en Atenas para las clases pudientes. En principio, por lo tanto, los sofstas no eran más que unos técnicos en flosofía, pero no unos flósofos, pues no se dedicaban a la investigación, a la comprensión del mundo, tan sólo enseñaban lo que sabían. Pero ocurría que los sofstas podían enseñar a diferentes familias a la vez, familias con intereses diversos, con vidas diversas. O podían enseñar a familias de diferentes ciudades a lo largo de los años, con intereses aún más diversos. De esa manera se encontraban con que parecían encontrar los argumentos racionales para defender la verdad de cosas absolutamente enfrentadas45 ; y de ahí a pensar que la verdad no existe, o que no es más que una construcción humana, sólo hay un paso. Y como que sólo hay un paso, pues lo dieron. El relativismo es la afrmación según la cual todo lo que conocemos como verdadero o 43 Aunque se trataba, una vez la victoria de Esparta, de una democracia dirigida. En tiempos de Platón la democracia llegó a ser una verdadera pantomima. 44 Como por ejemplo: la aritmética y la geometría para el dominio de la economía; la estrategia y la historia para el dominio de las artes militares; la lectura para la comprensión de los textos; las leyes; etc... 45 Recordad el juego argumentativo al que gustaba jugar Gorgias.
  • 14. real no es más que un punto de vista que puede ser modifcado. Las verdades universales, por lo tanto, no existen. Esta fue la postura que defendió Protágoras, especialmente en el campo de la realidad humana, y así llegó a decir su famosa sentencia: el hombre es la medida de todas las cosas. Seguramente podemos afrmar que jamás, en toda la historia del pensamiento, nadie ha sabido expresar mejor la idea fundamental del relativismo. Las verdades éticas o políticas tienen, pues, validez en el ámbito de la realidad en la que han sido construidas y, en tanto en cuanto sus constructores deseen mantener dicha validez, pero no poseen una verdad que vaya más allá de los pensamientos, deseos, o intereses, de los humanos que las construyeron. De esa forma el pensamiento sofsta justifcaba todos los ideales políticos de sus clientes, las grandes familias atenienses que, ya con la victoria de Esparta sobre Atenas, eran los mismos que los intereses directamente espartanos. Pero uno todavía puede ir un poco más allá, que a fn de cuentas es la idea fundamental de la flosofía, siempre un poquito más lejos, nuevas preguntas, y acabar pensando que si la verdad depende de los seres humanos, quizá, en realidad, no haya verdad ninguna (y quizás, incluso, que no hay verdad ninguna porque no hay nada sobre lo que declarar una verdad o una mentira), con lo que se llega al escepticismo, posición que defendió el sofsta Gorgias; y que mostró claramente en su no menos célebre sentencia: […] nada existe; si existiera algo no podría ser conocido; y si algo que existe pudiera ser conocido, no podríamos expresarlo. Como conclusión de todo lo anterior, los sofstas acaban pensando que la ley positiva46 , esa misma que enseñan a defender o a criticar a sus discípulos, no es más que una convención establecida entre los ciudadanos de una polis determinada, y que no tiene, ni debe tener de por sí, validez en otra polis, con otra vida, con otras costumbres. Defenden, por lo tanto, el convencionalismo en la ley positiva. Sin embargo, algo muy diferente es la racionalidad buscada en la naturaleza por los pensadores anteriores, esa racionalidad no ha sido creada por los humanos, no les afecta como ciudadanos de una polis, sino como seres vivos; por lo tanto, esa racionalidad sí puede ser universal, si es que existe, y si es que puede ser conocida. De todas maneras eso era algo que no les interesaba mucho, pues el núcleo de su pensamiento se centraba, como dijimos, en el ámbito ético-político. Siguiendo el camino de la lógica flosófca, (que a fn de cuentas es la que nos interesa), los 46 Se entiende por ley positiva aquella que es aprobada por los humanos y que afecta al comportamiento de estos en un territorio político determinado; se enfrenta, como concepción, a la ley universal, aunque se puede defender que tienen la misma raíz. Así, por ejemplo, la ley española que declara el derecho de todos los individuos a la educación es una ley positiva aprobada por el congreso de los diputados, tal día, y con tal número de registro; mientras que se puede afrmar que el derecho a la educación es un derecho universal inalienable que pertenece al individuo, y que puede estar reconocido, o no, por una ley positiva en un Estado determinado. Evidentemente, si los derechos humanos existen realmente, entonces son universales, aunque las leyes positivas no los reconozcan; pero, también es evidente, que lo que a los humanos nos afecta es la ley positiva, y esto es precisamente lo que los sofstas supieron ver.
  • 15. sofstas toman la posición de un maestro en la defensa de sus posiciones. Es decir, ellos afrman poseer conocimientos, sabiduría, y estos conocimientos los transmiten a sus alumnos, y estos los aprenden. A veces ocurría que un alumno exponía problemas al maestro, lo que obligaba al sofsta a ampliar su conocimiento y explicación, o en los casos más inteligentes, a modifcarla parcialmente. En el Ágora ocurría algo muy parecido, se defendía la postura propia mediante el uso de la retórica, se escuchaba la propuesta contraria, y posteriormente se criticaba esta propuesta encontrando los argumentos que la volvían irracional; sin embargo, el resultado fnal, la propuesta vencedora por así decirlo, podía surgir de la infuencia de la crítica sobre la propuesta inicial defendida por el sofsta o por su alumno. Esta concepción, en sí misma, no es mala; sin embargo es contraria a la idea de lo que es la flosofía, (al menos aparentemente), pues podía llevar a creer que el conocimiento había llegado al fnal y no existía más indagación posible. Pero la flosofía es, por defnición, un querer encontrar algo más, no aceptar nunca el conocimiento dado como el único posible. El flósofo se diferencia del sofsta en que no afrma poseer la sabiduría, sino que va en busca de ella constantemente. Sócrates va a representar esa otra forma de pensar. Sócrates47 nació en Atenas de una familia plebeya y romperá, por completo, con la idea que los sofstas tenían del pensamiento, del conocimiento, y de la política. Sin embargo a Sócrates le interesa exactamente lo mismo que a los sofstas, la vida pública de los seres humanos, el ámbito ético-político, dejando de lado el pensamiento sobre cuestiones naturales que, según dicen, había comenzado a aprender de un discípulo de Anaxágoras. A diferencia de los sofstas, Sócrates afrma que la sabiduría no se posee, sino que se busca, y que su búsqueda es incesante, y que el verdadero placer intelectual no está en la posesión del conocimiento, sino en el estudio, en la investigación, en la indagación, en la actividad de la razón. Es muy famosa la historia que cuenta cómo Sócrates, alabado por muchos, había ido al oráculo de Delfos, destinado al dios Apolo, para preguntar si era verdad lo que de él decían: que era el más sabio de todos los hombres; cuando llegó preguntó al oráculo, y éste le contestó con otra pregunta: - ¿Qué es lo que sabes? A lo que Sócrates contestó: 47 Σωκράτης nació el año 470 a.C.; y murió condenado a beber la cicuta el 399 a.C. Vivió la época más esplendorosa de Atenas, sufrió las dictaduras espartanas y el regreso de la democracia. Era feo de narices y afcionado a los jovencitos, a quienes engatusaba con su inteligencia, por la que era famoso, así como su rapidez de palabra y pensamiento. Su mujer, Xantipa, le maltrataba por lo que Sócrates desaconsejaba el matrimonio, estando la soltería muy mal vista. Cuando un alfarero le mostró sus dudas sobre casarse o no hacerlo, Sócrates contestó: Hagas lo que hagas, te arrepentirás. No menos famoso era por su ironía; cuando le dijeron que un vecino suyo iba hablando mal de él tan sólo dijo: No me extraña que hable mal de mí pues jamás aprendió a hablar bien. Siempre será recordado su injusto juicio e injusta condena a muerte, y él como un ejemplo de saber morir, pero incluso en esa situación no perdió el humor irónico, y cuando su mujer lloraba porque había sido condenado a morir injustamente, Sócrates replicó: ¿Es que acaso preferirías que me mataran con justicia? Cuando llegó el momento de morir le pidió a su mujer que se fuera y le dejara con sus amigos, a quienes les dijo: Ahora es el momento de que nos marchemos, yo a morir y vosotros a vivir; pero quién de nosotros tiene un destino más feliz es algo que sólo los dioses saben.
  • 16. - Sólo sé que no sé nada. - Por eso eres el más sabio de todos. Sentenció el oráculo. El descubrimiento de la propia ignorancia le daba el título de sabio, aun cuando él no lo deseaba. Odiaba a los sofstas por varias razones; la primera de orden intelectual, pensaba que estos pervertían la flosofía y la razón al vender sus conocimientos como ciertos, prostituyéndose por unas monedas; la segunda de orden político, amaba a Atenas y consideraba una traición educar a quienes se habían vendido al poder dictatorial de los espartanos, soñando con el regreso de otro Pericles48 que restaurara la verdadera democracia ateniense. Dice Aristóteles que Sócrates tuvo dos grandezas intelectuales: el descubrimiento del concepto y el desarrollo de una ética práctica al servicio de su gente y su ciudad. La idea de que Sócrates descubre el concepto consiste en que afrmaba que a pesar de la multitud de cosas que los hombres pueden ver y experimentar, la razón humana puede y debe abstraer el signifcado general de tales cosas y hechos para generalizarlas en signifcados, conceptos. Por ejemplo, vemos muchas mesas, pero es nuestra mente la que crea la idea de que todas ellas signifcan lo mismo, ‘mesa’. Aplicado al ser humano, este pensamiento le lleva a afrmar que todos somos iguales, y que incluso las mujeres deberían tener los mismos derechos que los hombres, pues la razón nos permite abstraernos, (el pensamiento abstracto ha cambiado de órbita pero no ha desaparecido), de las diferencias experimentales para alcanzar un concepto unitario a todos los humanos. Éticamente fue todo un ejemplo de rectitud de ideas y de coherencia, estaba convencido de la grandeza de Atenas y la defendió hasta las últimas consecuencias. Cuando fue condenado a morir bebiendo la cicuta, no se escapó, a pesar de que hubiese podido, ni intentó ser indultado por el destierro, que consideraba peor, admitió la sentencia como el resultado de una política de su ciudad, buena o mala, pero a la que debía obedecer, y convencido de la inmortalidad del alma, (algo tremendamente novedoso en Grecia), les dijo a sus discípulos que iba allá donde la perfección y la sabiduría podían estar al alcance de las manos. El tema de la inmortalidad del alma no es ningún moco de pavo, y tendrá unas consecuencias “catastrófcas”. Hasta la época de Sócrates los griegos no creían en un alma inmortal49 que al dejar este temporal cuerpo se iba a su lugar natural con el resto de las almas, como pensaba Sócrates; la creencia griega está muy bien ejemplifcada por Homero en la Odisea; cuando 48 Περικλῆς en griego antiguo, que signifca rodeado de gloria. Fue un gobernante de Atenas en la denominada época dorada de la ciudad, entre las guerras Médicas y las del Peloponeso. Fue famoso por su honestidad y virtuosismo político, así como por sus grandes dotes de oratoria. Tucídides lo denominó el primer ciudadano de Atenas. Gobernó en Atenas durante más de 40 años, por lo que al siglo V a.C. se le conoce como el siglo de Pericles. 49 Tan solo se habían dado algunos pensadores presocráticos que la habían defendido, como Tales de Mileto, por ejemplo.
  • 17. el héroe Odiseo50 (Ulises) convoca las almas de los muertos se le aparece la de Aquiles51 , quien le dice: No pretendas, Ulises preclaro, buscarme consuelos / de la muerte, que yo más querría ser siervo en el campo / de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa / que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron. Los muertos viajaban a los reinos de Hades52 , donde sus almas eran custodiadas por el dios en un eterno baile sin vida y, convocadas por Odiseo, rápidamente acuden al olor de la sangre vital. Esa era la verdadera creencia griega arcaica, la vida es corta y hay que vivirla intensamente, pues el más allá no es más que una esclavitud desesperante de la que nadie se salva, ni los grandes héroes, ni el sencillo campesino de vida honrada y apacible. Sólo los dioses están al margen de nuestro tétrico destino. Así que, el hecho de que, de repente, apareciese en Atenas un individuo y les dijese a todos que el alma es inmortal y que tiene su morada natural en un mundo aparte donde las almas moran felices y dichosas era una novedad cultural de tal calibre que muchos lo consideraron peligroso y perjudicial para la educación de sus hijos. Dice Nietzsche que es en ese pensamiento en el que la humanidad se descarría y pierde su natural inocencia de la infancia que hasta ese momento había vivido. ¿Por qué? Porque un alma inmortal que debe alcanzar un mundo superior y feliz signifca también un alma que debe obedecer los dictámenes de quienes se consideren interlocutores de dicho mundo. ¿No veis ninguna semejanza con el cristianismo? Normal, a la flosofía cristiana le va a encantar la postura socrática que más tarde Platón llevará hasta sus últimas consecuencias. Sócrates sabía muy bien que el dominio de la elocuencia, al igual que afrmaban los sofstas, era fundamental para participar de la vida política que controlaba ese ámbito ético-político que tanto le interesaba. Pero a diferencia de los sofstas, Sócrates usará la Mayéutica53 y la Ironía54 50 Ὀδυσσεὺς fue uno de los héroes griegos protagonista de la Ilíada y el personaje central de la Odisea. Los romanos lo conocieron como Ulises, y será mundialmente famosa su idea de construir un caballo para poder superar las invencibles murallas troyanas y poner fn a la guerra. La guerra de Troya duró diez años, y diez más tardó en regresar a Ítaca, de donde era rey, porque los dioses le castigaron. Veinte años lejos de su mujer, Penélope. ¿Fueron feles durante los veinte años? ¿Qué pensáis? 51 Ἀχιλλεύς Αἰακίδης era, en la mitología griega, el hijo de Peleo (rey de los mirmidones de Ftía) y de la diosa Tetis. El más hermoso de los héroes griegos, y el más rápido de todos ellos. Invulnerable desde que su madre le bañara en el río estigio, salvo allí donde el agua no había mojado su piel, en el talón. En la guerra de Troya murió por una fecha lanzada por Paris, hermano de Héctor, a quien Aquiles había dado muerte, y conducida por el dios Apolo que impactó en el talón, pues Apolo sabía del sitio de vulnerabilidad del héroe. 52 ᾍδης era el dios de los muertos y las riquezas en la mitología griega. Con el tiempo la misma palabra sirvió para designar el reino de los muertos donde gobernaba el dios. Era hermano mayor de Zeus y Poseidón, y tenía tres hermanas mayores que él, Hestia, Deméter, y Hera. Los romanos lo rebautizaron como Plutón. 53 Siendo muy técnicos, la mayéutica es un método que evolucionó a partir de los ritos órfcos, que se basaban en la reminiscencia y la práctica de la catarsis, desarrolladas entre los pitagóricos. Es la defensa de la existencia de un conocimiento en la conciencia del individuo que, mediante la misma, es invitado a descubrir la verdad que se encuentra latente en él mismo. El flósofo, pues, sólo ayuda a dar a luz a la idea. 54 La ironía socrática estaba dirigida especialmente para desprestigiar a los sofstas. Mediante la ironía pretendía que aquellas personas que se jactan de conocimiento quedaran ridiculizadas al descubrir que todo aquello que pretendían saber no eran más que errores, y puesto que, mediante la mayéutica, eran ellos mismos quienes lo descubrían, pues no podían acusar a Sócrates de nada, sino aceptar el error. ¡Ganándose amigos, que se dice!
  • 18. como armas para derrotar al adversario. No participa, así, de la lógica flosófca defendida por los sofstas, él no es un sabio que pueda enseñar sus conocimientos a sus discípulos, se siente más bien como una comadrona, una partera como su madre, que ayuda a los demás a tener hijos; de la misma forma Sócrates afrma no enseñar nada, no poseer conocimientos, sino ayudar a los demás a que descubran los conocimientos que poseen. En eso consiste precisamente la mayéutica, un método pensado no para enseñar, sino para que quien contigo habla descubra de lo que es capaz. La dialéctica socrática es así, una posición inversa a la dialéctica de los sofstas. Pero a la mayéutica Sócrates añade la ironía, y haciendo gala de una fna inteligencia Sócrates va poniendo problemas en el camino de quien con él habla, de tal forma que se vea obligado a cambiar de dirección o (y ahí está la ironía) quedará como un tonto. El problema es que lo que Sócrates plantea tiene multitud de consecuencias. Para empezar Sócrates crea un círculo de discípulos muy abierto, le escuchan gentes de clase alta, pero también plebeyos como él mismo. Consecuentemente se convierte en un problema, pues ahora esos ciudadanos no necesitan a la nobleza para que estos defendan sus intereses ante los demás, han aprendido a defenderlos ellos mismos. Pero hay más aún. Al afrmar que el conocimiento es el mismo para todos y que todos podemos participar de él, Sócrates está afrmando la existencia de una realidad racional superior a la realidad sensible que nos rodea, es el concepto. La búsqueda de ese concepto es lo que llamamos conocimiento. Pero al descubrir la racionalidad del concepto, descubrimos, igualmente, que muchas de las diferencias que se establecen en la vida política desaparecen. Los derechos de cuna no tienen ningún sentido en esa racionalidad que Sócrates defende, con lo que Sócrates vuelve a aparecer como un peligro para las clases nobles atenienses. En defnitiva, que, al fnal, la muerte de Sócrates no era más que la culminación de un proceso político muy infuido por una nueva manera de ver las cosas, y a las posiciones conservadoras suele molestarles mucho que las cosas se quieran ver de manera diferente.