La lectura

Rouss Calderon Montoya
LA LECTURA
CONCEPTO.-Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas
clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por
medio de ciertos códigos como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso
mediante el cual se traducen determinados símbolos para su entendimiento. Se
puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e inclusotáctil, como ocurre con
el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen
alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como
sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación.
La mecánica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos.
La fisiología, por ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender la capacidad
de lectura del ser humano desde una perspectiva biológica (estudiando el ojo y la
habilidad para fijar la visión).
La psicología, por su parte, contribuye a conocer el proceso que se pone en
funcionamiento en la mente cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos,
caracteres e imágenes como en la asociación de la palabra con lo que ese término
representa.
La lectura consta, básicamente, de cuatro pasos: la visualización (un proceso
discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera continua sobre las
palabras), la fonación (la articulación oral, consciente o inconsciente, a través de la
cual la información pasa de la vista al habla), la audición (la información pasa al
oído) y la cerebración (la información llega al cerebro y culmina el proceso de
comprensión).
Existen diversas técnicas a la hora de iniciar una lectura, que permiten adaptar la
forma de leer al objetivo que desea alcanzar el lector. Generalmente, se busca
maximizar la velocidad o la comprensión del texto. Como estos objetivos son
contrarios y se enfrentan entre sí, la lectura ideal implica un equilibrio entre los
dos.
LOS NIVELES DE LECTURA
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo
de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el
sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje
tales como la notación o los pictogramas.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las
ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya
tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona.
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden
clasificarse en los siguientes niveles:
Nivel Literal
Se atiende al sentido literal del texto, se extrae la información sin agregar valores
interpretativos. Se divide en dos Subniveles:
1. Subnivel literal básico o primario:
Permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación. Es
simplemente reproducir la información que el texto nos suministra de manera
explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves
temáticas.
Ejemplo: Identifica el orden de las acciones, identifica caracteres, tiempos y
lugares explícitos, identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
2. Subnivel literal avanzado o secundario:
Se efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto,
reconociendo las ideas y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, resúmenes y síntesis.
Estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos
literarios.
Constituye un nivel de mayor cualificación que el anterior.
Se trata de reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en
su estructura semántica de base.
En este subnivel interviene la paráfrasis.
Paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del contenido de un discurso para
aclararlo en todos sus aspectos.
Nivel Inferencial:
El objetivo del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones.
- Se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias
anteriores, Relacionando lo leído con saberes previos, formulando hipótesis y
nuevas ideas.
-Es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector.
-Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo.
En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones:
Distinguir detalles adicionales, que según las opinión del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
Distinguir ideas principales, no incluidas explícitamente. Distinguir secuencias,
sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra
manera;
Distinguir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las
motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Interpretar un
lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
Nivel Analógico:
Una lectura analógica, es una comparación entre dos lecturas distintas.
- Se emiten juicios de aquella que te permite hallar una relación de semejanza y valor
acerca de lo leído.
- Se compara el texto con otras lecturas.
- Se reflexiona.
- Toma de conciencia.
Nivel Crítico Valorativo:
Nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector.
- Se procesa la información con diferentes grados de abstracción.
- Comprende en su totalidad los niveles Literal e Inferencial.
- Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Pero, en
todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.
- Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto
leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá
conducir a la escritura de uno nuevo.
LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA
Consisten en una serie de proposiciones para un mejor aprovechamiento de la
actividad. Por ejemplo, si se desea leer para adquirir conocimientos y estudiar, una
estrategia de lectura dividirá diferentes formas de encarar la lectura que nos
permitan adherir mejor los conocimientos. Estas formas son lectura exploratoria,
rápida, profunda, relectura y repaso. Si además se las combina con
determinadas técnicas de estudio (subrayado, consulta del diccionario, toma de
notas, etc.), la lectura será mucho más enriquecedora y los conceptos se
asimilarán de manera más profunda.
Hay dos tipos de lectura: lectura mecánica (rápida, sin ahondar en los conceptos,
sirve para tener un pantallazo general acerca de un tema, prescindiendo de los
conceptos nuevos que pudieran surgir y de la estructura del texto. En este tipo de
lectura el lector es pasivo porque lee para no aburrirse y de forma sistemática sin
interiorizar en nada) y lectura comprensiva (detallada, intentado captar la mayor
cantidad de información posible, de aprehender conceptos y alcanzar una visión
analítica sobre el tema. Fundamentalmente se busca la interpretación crítica de lo
que se lee. En este caso el lector es activo porque interroga, critica y analiza).
A su vez dentro de estas lecturas se incluyen la lectura literal (comprender los
contenidos tal cual aparecen en el texto, por ejemplo para memorizar un
poema), lectura deductiva (captar el contenido de lo que ha leído y analizarlo para
saber si es correcto o no) y lectura sintáctica (discernir la idea principal y separarla
de las secundarias en cada párrafo. Es decir captar el tema principal y poder
elaborar un resumen del texto).
La actitud es un aspecto fundamental de la lectura, como habrán podido suponer
de acuerdo a la descripción de lectura mecánica y comprensiva. El lector
es protagonista y es el que decide qué tipo de resultados se obtendrán de esa
actividad, la concentración y el interés son fundamentales para tener una lectura
provechosa.
PROCESO DE ESCRITURA Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS
1. Etapas del Proceso de Escritura (Subprocesos de Escritura) Aprendizaje
Dialógico Interactivo Unidad Curricular: Comprensión de la Lectura Profesora.
Carla Pineda
2. Planificación: constituye un paso importante del proceso de escritura, el ella se
especifica lo que se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa
(2002), la planificación consiste en establecer el plan que guiará la producción
textual. Antes de escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes
interrogantes: “sobre qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para
qué escribir?” (Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe
considerar cada una de estas interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir,
preocuparse por las circunstancias que rodean el texto que se ha
propuestorealizar. La Planificación es un proceso reflexivo que se realiza antes de
comenzar a escribir.
3. Planificación: Figueras y Santiago (en Montolío, tomo II:15) afirman que la
etapa de planificación, en ocasiones es omitida, ya que los estudiantes, por
ejemplo, no se detienen a meditar sobre lo que se proponen a escribir, todo esto,
trae como resultado “un texto desorganizado, en el que las ideas se exponen en el
orden en que llegan a la mente del autor…”, es por ello la importancia de la
planificación, para organizar los pensamientos e ideas y así adaptarlas a las
expectativas del lector.
4. Textualización: es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en
la fase de planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido.
Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002:135), la Textualización “es una
operación constituida por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas,
exigencias ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para
expresar las ideas con claridad y coherencia es necesario realizar frecuentes
revisiones y retornos permanentes a lo ya escrito. La Textualización representa
una fase fundamental dentro del proceso de escritura, pero para que se lleve a
cabo con efectividad se debe haber “planificado”, es decir, ordenar las ideas que
se pretender plasmar.
5. En esta etapa se desarrollan las ideas que se quieren expresar, es aquí donde
se comienza a escribir, elaborando un primer borrador que se puede ir
modificando a medida que se relee, hasta llegar a cubrir las expectativas del lector
y hasta que se esté satisfecho con lo que queremos comunicar.
6. Revisión: consiste en examinar el texto para mejorarlo. Durante la revisión, lo
ya escrito debe ser visto como un borrador que puede ser modificado, haciendo
uso de la lectura y de la reflexión de las ideas. Para Serrano, Peña, Aguirre y
Figueroa (2002) “la revisión no implica simplemente tachar, eliminar palabras o
atender únicamente a la ortografía, implica atender fundamentalmente al
contenido de las ideas que se quieren expresar según el propósito que orienta la
escritura”, es decir, la reflexión debe estar basada en todos aquellos aspectos que
apoyan las ideas, y en verificar si lo que se ha escrito es lo que realmente se
quiere decir. Así mismo, “la revisión resulta fundamental en el aprendizaje de la
escritura, ya que al parecer, la construcción de textos complejos depende de la
práctica de la revisión” (Garachana, 2002 en Montolío, volumen III:183), esto
quiere decir, que mientras más se adopta la revisión, más elaborados serán los
textos que se realicen, otorgándole mayor sentido y claridad al mismo. De todo
esto, depende la eficacia del mensaje que se quiere comunicar.
7. Revisión: Para Garachana (2000), el proceso de revisión debe ser flexible, ya
que se puede suprimir o añadir al tema según se crea conveniente, pero para esto
es necesario pararse a reflexionar, si una vez redactado el texto se logran los
resultados esperados, es allí donde el autor, según le parezca, modifica el texto.
Es repasar lo escrito antes de considerarlo como concluido. Es comprobar para
estar seguros de que el texto comunica lo que se quiere expresar según lo
planificado. REVISAR
8. Edición Editar: consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una versión
final que sea satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase de
revisión, que es donde se visualizan las posibles fallas o elementos que se
consideran inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o
modificar hasta que lo escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe
abandonarse hasta estar completamente seguros de haber logrado un buen
resultado. Es por ello que se hace uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al
texto con ojo crítico” (Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002:116).
9. Desde la Enseñanza: Según Martínez (2001), para afrontar los problemas de
los textos escritos se debe comenzar a identificar el tipo de competencias que se
deben desarrollar y las aptitudes que se deben privilegiar para posibilitar esa
renovación constante de saberes, “….unas competencias analíticas y críticas que
permitirían enfrentar la experiencia de los nuevos modos de exploración del saber
y de la selección adecuada y pertinente de la información” (Martínez, 2001: 141).
EL TEXTO EXPOSITIVO
Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o verda-
dero de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente so-
bre un tema de forma clara y ordenada.
La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en
este sentido, la función referencial. Y, en cuanto a lamodalidad, prevalece la de-
nominada enunciativa.
La exposición puede presentar dos grados de dificultad:
a. Exposición divulgativa: normalmente el emisor presenta temas de interés
general para un público que desconoce aquello que se va a exponer. La
intención es didáctica: enseñar y conseguir que el receptor comprenda el
mensaje. La estructura es ordenada y el lenguaje claro y sin tecnicismos.
b. Exposición especializada o técnica: usamos este tipo de exposiciones cuan-
do el receptor cuenta con conocimientos previos sobre el tema. El emisor, por su
parte, suele ser un especialista en la materia. La intención es dar a conocer unos
contenidos sin ninguna pretensión didáctica. La estructura suele ser ordenada y
precisa y el lenguaje utilizado, específico de un área de conocimiento y técnico
(abundan los tecnicismos).
En cuanto a los géneros, los textos expositivos se adscriben a las siguientes
formas del discurso:
— Trabajos de investigación
— Tesis.
— Monografías.
— Exámenes.
— Análisis y comentarios.
— Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc.
1.1. ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
La estructura que suele presentar un texto expositivo presenta las siguientes
partes:
1. Introducción:Constituye la presentación del tema.
2. Desarrollo. Implica la explicación o aclaración de aspectos esenciales,
ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Para ello, el texto expositivo puede
valerse, además, de títulos, epígrafes, guiones, listas y otros recursos
similares.
3. Conclusión: Representa la síntesis de los aspectos anteriormente
tratados.
Considerando las partes arriba mencionadas, podemos hablar de los
siguientes tipos de estructura:
-Analizante: Se opta por un método deductivo: se exponen al comienzo las
cuestiones generales y se van añadiendo detalles o datos particulares. Al
comienzo del texto se introduce el tema, que se irá desarrollando a lo largo del
mismo. No tiene conclusión.
-Sintetizante: Sigue un método inductivo: expone al comienzo datos o ideas
particulares para llegar al final a la determinación del tema fundamental. No
tiene conclusión, ya que coincidiría con la definición del tema.
- Encuadrada: Al principio se presenta el tema, el cual se desarrolla a lo largo
del texto y, por último, hay una conclusión final que refuerza y complementa la
idea inicial.
- Paralela: En los textos con esta estructura, las ideas se exponen sin que
haya la necesidad de coordinarlas entre sí. Todas tienen el mismo nivel de
importancia. Precisamente, esta estructura paralela es la que acabamos de
utilizar.
Estos cuatro tipos de estructura son los más habituales entre los textos
expositivos, pero también podemos encontrar otros:
- De trama narrativa: se suelen usar para explicar procesos históricos o
naturales.
- De trama descriptiva: en los mismos abundan los esquemas
clasifícatenos, que organizan la información en clases y subclases. Las
definiciones que incluyen los diccionarios también responden a este tipo de
estructura.
- De seriación / gradación: los datos se ordenan según un orden o en
función de su importancia o relevancia.
- De causalidad: en este tipo de textos expositivos se da prioridad a la
organización de contenidos para fundamentar las razones que generan un
hecho o fenómeno.
- De problema / solución: se presenta primero una incógnita, luego datos
pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. Esta modalidad puede
conectar fácilmente con el texto argumentativo.
- De comparación / oposición: la organización de las ideas se realiza para
presentar semejanzas o diferencias, ventajas o inconvenientes, entre métodos
o elementos diversos.
1.2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS
EXPOSITIVOS
En el caso de los textos expositivos, se suelen manifestar las siguientes
características lingüísticas:
— La finalidad de informar objetivamente y la necesidad de organizar los
contenidos de la forma más clara posible lleva a que haya preferencia por la
modalidad enunciativa.
— El léxico es específico, con un mayor o menor número
de tecnicismos según sea la intención (divulgativa o experta) del emisor.
— El vocabulario ha de ser preciso y denotativo. No cabe en estos textos ni
la ambigüedad ni la polisemia.
— Los adjetivos aparecen en número reducido y su carácter suele
ser denotativo.
— Los verbos aparecen normalmente en indicativo (presente), debido a su
marca de atemporalidad; también es habitual encontrar elpretérito imperfecto si
el texto incluye un proceso.
2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Mediante este tipo de textos defendemos o rechazamos, aportando razones di-
versas, alguna idea, proyecto o pensamiento. El emisor usa esta forma discursiva
para intentar convencer al receptor y utiliza para ello distintos argumentos. Cuan-
do argumentamos tratamos de dar validez a nuestra opinión o a la de otros o, tam-
bién, podemos rechazar aquello que no nos interesa. Por este motivo, este tipo de
textos suele tener carácter subjetivo. La publicidad o los artículos de opinión de la
prensa escrita son ejemplos de textos argumentativos.
La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con la función
apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir implican una res-
puesta por parte del receptor y, dependiendo de la misma, el emisor verá o no
cumplido su objetivo. También pueden aparecer la función referencial (cuando se
transmite una información) y la expresiva, según sea el grado de implicación del
emisor en el planteamiento del tema.
2.1. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Las partes en que se puede dividir un texto argumentativo son:
- Introducción. Se plantea el tema que se va a tratar.
- Cuerpo argumentativo. Constituido por una posible tesis inicial y por todas
las razones que el emisor aporta para defender su opinión o para intentar
convencernos de algo.
- Conclusión. Es el resumen del texto o la síntesis de las ideas expuestas. En
ocasiones se puede cerrar el escrito con una interrogación, una exhortación c con
alguna frase ingeniosa.
2.2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO
ARGUMENTATIVO
- La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta
objetividad en sus planteamientos, con el fin de darles mayor verosimilitud.
También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su
postura ante el tema con un alto grado de implicación, y la interrogativa, cuando el
emisor quiere llamar la atención del receptor.
- La sintaxis es en general compleja, porque se suceden las oraciones coordinadas
y subordinadas que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Pre-
dominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas.
También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis. Mediante estas ora-
ciones el autor da su opinión, ofrece una explicación o hace una aclaración.
- En cuanto al léxico, encontraremos junto a un vocabulario específico y
con tecnicismos, palabras polisémicas y con valorconnotativo.
A nuestros padres por habernos apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores,
por la motivación constante que nos ha
permitido ser buenas personas de bien, pero
más que nada, por su amor.
A nuestros maestros por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que nos han infundado
siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.
A la universidad ULADECH por ser el ejemplo
de la educación, formación y de la cual
aprendemos a ser buenos profesionales y a
todos aquellos que ayudaron directa o
indirectamente a realizar este documento.

Recomendados

Nociones básicas de lecturaNociones básicas de lectura
Nociones básicas de lecturaSandra Casierra
3.5K visualizações7 slides
LA LECTURALA LECTURA
LA LECTURAfabian2195
7.8K visualizações20 slides
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraGisselle Perez
124.4K visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(18)

planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres9.9K visualizações
Argumento razonadoArgumento razonado
Argumento razonado
Daniel Quirós18.3K visualizações
EL POSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO DEL DOCENTE EN LA ACADEMIAEL POSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO DEL DOCENTE EN LA ACADEMIA
EL POSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO DEL DOCENTE EN LA ACADEMIA
Moises Logroño1.5K visualizações
Qué es el subrayadoQué es el subrayado
Qué es el subrayado
MinervaJaramillo12.9K visualizações
Importancia de los niveles de lectura (anita)Importancia de los niveles de lectura (anita)
Importancia de los niveles de lectura (anita)
Julio Chuqui11.4K visualizações
Técnicas grupales (exposicion)Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)
AnthonyRojasBardales75.9K visualizações
La técnica del portafolioLa técnica del portafolio
La técnica del portafolio
titito752K visualizações
Qué es la lecturaQué es la lectura
Qué es la lectura
Sakura Uzumakii46.8K visualizações
SimposioSimposio
Simposio
Sheshy Cesar2.3K visualizações
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptxPLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptx
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptx
juan301243328 visualizações
Preguntas metacognitivasPreguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivas
Daniela Acosta3.9K visualizações
EnsayoEnsayo
Ensayo
Erika Gonzalez1.3K visualizações
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíA
guestd42e1be48.8K visualizações
Foro diapositiva°Foro diapositiva°
Foro diapositiva°
yaisuri24.6K visualizações
Lectura críticaLectura crítica
Lectura crítica
María Solano3.7K visualizações
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
Brando Cantillo207.3K visualizações
PronominalizacionPronominalizacion
Pronominalizacion
Juan Ramirez29.1K visualizações
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfEjemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Juan Diego Guamán1.1K visualizações

Similar a La lectura

Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora Peggy VD
455 visualizações50 slides
comprernsión lectoracomprernsión lectora
comprernsión lectoraisidrostich
3.6K visualizações45 slides
Lectura valeria galindo salasLectura valeria galindo salas
Lectura valeria galindo salasvgs211997
507 visualizações19 slides
105508108 etapas-de-la-lectura105508108 etapas-de-la-lectura
105508108 etapas-de-la-lecturaookj
944 visualizações4 slides
LecturaLectura
LecturaNatalia Alejandra
2.4K visualizações25 slides
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementarialiclinea4
27 visualizações5 slides

Similar a La lectura(20)

Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD455 visualizações
comprernsión lectoracomprernsión lectora
comprernsión lectora
isidrostich3.6K visualizações
Lectura valeria galindo salasLectura valeria galindo salas
Lectura valeria galindo salas
vgs211997507 visualizações
105508108 etapas-de-la-lectura105508108 etapas-de-la-lectura
105508108 etapas-de-la-lectura
ookj944 visualizações
LecturaLectura
Lectura
Natalia Alejandra2.4K visualizações
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea427 visualizações
Ensayo lectura de textosEnsayo lectura de textos
Ensayo lectura de textos
Gloria Garcia Galindo8.5K visualizações
Presentacion de comprension lectoraPresentacion de comprension lectora
Presentacion de comprension lectora
Lilia Arauz1.4K visualizações
Proceso de la Lectura  Proceso de la Lectura
Proceso de la Lectura
Centro Ceibal Tecnología Educativa de Inspección Dep. Primaria San José4.3K visualizações
Procedimiento de lectura_1[1]Procedimiento de lectura_1[1]
Procedimiento de lectura_1[1]
Mara 733 visualizações
TÉCNICAS DE LECTURA 2TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2
Hogla Heglé Herrera Báez3.8K visualizações
La lectura mauricioLa lectura mauricio
La lectura mauricio
Krizty_Gonzalez455 visualizações
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites1.2K visualizações
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites206 visualizações
Presentación lecturaPresentación lectura
Presentación lectura
Cristinaleites856 visualizações
Lenguaje dorisLenguaje doris
Lenguaje doris
Doly Arroyo Vergara431 visualizações
Evaluacion de la comprension lectoraEvaluacion de la comprension lectora
Evaluacion de la comprension lectora
Valentin Flores2.8K visualizações
Estaban lecturasEstaban lecturas
Estaban lecturas
Petalo de Luna307 visualizações
Textos continuos Parte 2Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2
Horacio Malcampo Moreno1.5K visualizações

La lectura

  • 1. LA LECTURA CONCEPTO.-Por lectura se entiende al proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos como lo puede ser el lenguaje. Es decir, un proceso mediante el cual se traducen determinados símbolos para su entendimiento. Se puede optar por códigos de tipo visual, auditivo e inclusotáctil, como ocurre con el Braille, un método que utilizan los no videntes. Cabe destacar que existen alternativas de lectura que no necesariamente se respaldan en el lenguaje, como sucede por ejemplo con los pictogramas o la notación. La mecánica de la lectura implica la puesta en marcha de varios procesos. La fisiología, por ejemplo, ofrece la posibilidad de analizar y entender la capacidad de lectura del ser humano desde una perspectiva biológica (estudiando el ojo y la habilidad para fijar la visión). La psicología, por su parte, contribuye a conocer el proceso que se pone en funcionamiento en la mente cuando alguien lee, tanto para interpretar símbolos, caracteres e imágenes como en la asociación de la palabra con lo que ese término representa. La lectura consta, básicamente, de cuatro pasos: la visualización (un proceso discontinuo, ya que la mirada no se desliza de manera continua sobre las palabras), la fonación (la articulación oral, consciente o inconsciente, a través de la cual la información pasa de la vista al habla), la audición (la información pasa al oído) y la cerebración (la información llega al cerebro y culmina el proceso de comprensión). Existen diversas técnicas a la hora de iniciar una lectura, que permiten adaptar la forma de leer al objetivo que desea alcanzar el lector. Generalmente, se busca maximizar la velocidad o la comprensión del texto. Como estos objetivos son contrarios y se enfrentan entre sí, la lectura ideal implica un equilibrio entre los dos.
  • 2. LOS NIVELES DE LECTURA La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona. En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: Nivel Literal Se atiende al sentido literal del texto, se extrae la información sin agregar valores interpretativos. Se divide en dos Subniveles:
  • 3. 1. Subnivel literal básico o primario: Permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación. Es simplemente reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas. Ejemplo: Identifica el orden de las acciones, identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos, identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. 2. Subnivel literal avanzado o secundario: Se efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. Estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. Constituye un nivel de mayor cualificación que el anterior. Se trata de reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de base. En este subnivel interviene la paráfrasis. Paráfrasis, en sentido estricto, es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.
  • 4. Nivel Inferencial: El objetivo del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. - Se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, Relacionando lo leído con saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. -Es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. -Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones: Distinguir detalles adicionales, que según las opinión del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente. Distinguir ideas principales, no incluidas explícitamente. Distinguir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera; Distinguir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. Nivel Analógico: Una lectura analógica, es una comparación entre dos lecturas distintas. - Se emiten juicios de aquella que te permite hallar una relación de semejanza y valor acerca de lo leído. - Se compara el texto con otras lecturas. - Se reflexiona. - Toma de conciencia.
  • 5. Nivel Crítico Valorativo: Nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector. - Se procesa la información con diferentes grados de abstracción. - Comprende en su totalidad los niveles Literal e Inferencial. - Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica. - Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducir a la escritura de uno nuevo. LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA Consisten en una serie de proposiciones para un mejor aprovechamiento de la actividad. Por ejemplo, si se desea leer para adquirir conocimientos y estudiar, una estrategia de lectura dividirá diferentes formas de encarar la lectura que nos permitan adherir mejor los conocimientos. Estas formas son lectura exploratoria, rápida, profunda, relectura y repaso. Si además se las combina con determinadas técnicas de estudio (subrayado, consulta del diccionario, toma de
  • 6. notas, etc.), la lectura será mucho más enriquecedora y los conceptos se asimilarán de manera más profunda. Hay dos tipos de lectura: lectura mecánica (rápida, sin ahondar en los conceptos, sirve para tener un pantallazo general acerca de un tema, prescindiendo de los conceptos nuevos que pudieran surgir y de la estructura del texto. En este tipo de lectura el lector es pasivo porque lee para no aburrirse y de forma sistemática sin interiorizar en nada) y lectura comprensiva (detallada, intentado captar la mayor cantidad de información posible, de aprehender conceptos y alcanzar una visión analítica sobre el tema. Fundamentalmente se busca la interpretación crítica de lo que se lee. En este caso el lector es activo porque interroga, critica y analiza). A su vez dentro de estas lecturas se incluyen la lectura literal (comprender los contenidos tal cual aparecen en el texto, por ejemplo para memorizar un poema), lectura deductiva (captar el contenido de lo que ha leído y analizarlo para saber si es correcto o no) y lectura sintáctica (discernir la idea principal y separarla de las secundarias en cada párrafo. Es decir captar el tema principal y poder elaborar un resumen del texto). La actitud es un aspecto fundamental de la lectura, como habrán podido suponer de acuerdo a la descripción de lectura mecánica y comprensiva. El lector es protagonista y es el que decide qué tipo de resultados se obtendrán de esa actividad, la concentración y el interés son fundamentales para tener una lectura provechosa. PROCESO DE ESCRITURA Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS 1. Etapas del Proceso de Escritura (Subprocesos de Escritura) Aprendizaje Dialógico Interactivo Unidad Curricular: Comprensión de la Lectura Profesora. Carla Pineda 2. Planificación: constituye un paso importante del proceso de escritura, el ella se especifica lo que se desea escribir. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002), la planificación consiste en establecer el plan que guiará la producción
  • 7. textual. Antes de escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: “sobre qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?” (Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002). El escritor debe considerar cada una de estas interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las circunstancias que rodean el texto que se ha propuestorealizar. La Planificación es un proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar a escribir. 3. Planificación: Figueras y Santiago (en Montolío, tomo II:15) afirman que la etapa de planificación, en ocasiones es omitida, ya que los estudiantes, por ejemplo, no se detienen a meditar sobre lo que se proponen a escribir, todo esto, trae como resultado “un texto desorganizado, en el que las ideas se exponen en el orden en que llegan a la mente del autor…”, es por ello la importancia de la planificación, para organizar los pensamientos e ideas y así adaptarlas a las expectativas del lector. 4. Textualización: es la puesta en práctica de las ideas que se han organizado en la fase de planificación, con el fin de producir frases coherentes y con sentido. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002:135), la Textualización “es una operación constituida por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas, exigencias ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para expresar las ideas con claridad y coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos permanentes a lo ya escrito. La Textualización representa una fase fundamental dentro del proceso de escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe haber “planificado”, es decir, ordenar las ideas que se pretender plasmar. 5. En esta etapa se desarrollan las ideas que se quieren expresar, es aquí donde se comienza a escribir, elaborando un primer borrador que se puede ir modificando a medida que se relee, hasta llegar a cubrir las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho con lo que queremos comunicar.
  • 8. 6. Revisión: consiste en examinar el texto para mejorarlo. Durante la revisión, lo ya escrito debe ser visto como un borrador que puede ser modificado, haciendo uso de la lectura y de la reflexión de las ideas. Para Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002) “la revisión no implica simplemente tachar, eliminar palabras o atender únicamente a la ortografía, implica atender fundamentalmente al contenido de las ideas que se quieren expresar según el propósito que orienta la escritura”, es decir, la reflexión debe estar basada en todos aquellos aspectos que apoyan las ideas, y en verificar si lo que se ha escrito es lo que realmente se quiere decir. Así mismo, “la revisión resulta fundamental en el aprendizaje de la escritura, ya que al parecer, la construcción de textos complejos depende de la práctica de la revisión” (Garachana, 2002 en Montolío, volumen III:183), esto quiere decir, que mientras más se adopta la revisión, más elaborados serán los textos que se realicen, otorgándole mayor sentido y claridad al mismo. De todo esto, depende la eficacia del mensaje que se quiere comunicar. 7. Revisión: Para Garachana (2000), el proceso de revisión debe ser flexible, ya que se puede suprimir o añadir al tema según se crea conveniente, pero para esto es necesario pararse a reflexionar, si una vez redactado el texto se logran los resultados esperados, es allí donde el autor, según le parezca, modifica el texto. Es repasar lo escrito antes de considerarlo como concluido. Es comprobar para estar seguros de que el texto comunica lo que se quiere expresar según lo planificado. REVISAR 8. Edición Editar: consiste en examinar y releer el texto hasta lograr una versión final que sea satisfactoria. Para editar, es necesario pasar primero por la fase de revisión, que es donde se visualizan las posibles fallas o elementos que se consideran inadecuados en el texto. Luego de esto, se procede a editar o modificar hasta que lo escrito diga lo que se quiere transmitir. Un texto no debe abandonarse hasta estar completamente seguros de haber logrado un buen resultado. Es por ello que se hace uso de la “edición”, la cual consiste en “volver al texto con ojo crítico” (Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa, 2002:116).
  • 9. 9. Desde la Enseñanza: Según Martínez (2001), para afrontar los problemas de los textos escritos se debe comenzar a identificar el tipo de competencias que se deben desarrollar y las aptitudes que se deben privilegiar para posibilitar esa renovación constante de saberes, “….unas competencias analíticas y críticas que permitirían enfrentar la experiencia de los nuevos modos de exploración del saber y de la selección adecuada y pertinente de la información” (Martínez, 2001: 141). EL TEXTO EXPOSITIVO Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o verda- dero de una palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente so- bre un tema de forma clara y ordenada. La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este sentido, la función referencial. Y, en cuanto a lamodalidad, prevalece la de- nominada enunciativa. La exposición puede presentar dos grados de dificultad: a. Exposición divulgativa: normalmente el emisor presenta temas de interés general para un público que desconoce aquello que se va a exponer. La intención es didáctica: enseñar y conseguir que el receptor comprenda el mensaje. La estructura es ordenada y el lenguaje claro y sin tecnicismos. b. Exposición especializada o técnica: usamos este tipo de exposiciones cuan- do el receptor cuenta con conocimientos previos sobre el tema. El emisor, por su parte, suele ser un especialista en la materia. La intención es dar a conocer unos contenidos sin ninguna pretensión didáctica. La estructura suele ser ordenada y precisa y el lenguaje utilizado, específico de un área de conocimiento y técnico (abundan los tecnicismos). En cuanto a los géneros, los textos expositivos se adscriben a las siguientes formas del discurso: — Trabajos de investigación — Tesis. — Monografías. — Exámenes. — Análisis y comentarios. — Artículos, informes, conferencias, disertaciones, libros de texto, ensayos, etc. 1.1. ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO
  • 10. La estructura que suele presentar un texto expositivo presenta las siguientes partes: 1. Introducción:Constituye la presentación del tema. 2. Desarrollo. Implica la explicación o aclaración de aspectos esenciales, ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Para ello, el texto expositivo puede valerse, además, de títulos, epígrafes, guiones, listas y otros recursos similares. 3. Conclusión: Representa la síntesis de los aspectos anteriormente tratados. Considerando las partes arriba mencionadas, podemos hablar de los siguientes tipos de estructura: -Analizante: Se opta por un método deductivo: se exponen al comienzo las cuestiones generales y se van añadiendo detalles o datos particulares. Al comienzo del texto se introduce el tema, que se irá desarrollando a lo largo del mismo. No tiene conclusión. -Sintetizante: Sigue un método inductivo: expone al comienzo datos o ideas particulares para llegar al final a la determinación del tema fundamental. No tiene conclusión, ya que coincidiría con la definición del tema. - Encuadrada: Al principio se presenta el tema, el cual se desarrolla a lo largo del texto y, por último, hay una conclusión final que refuerza y complementa la idea inicial. - Paralela: En los textos con esta estructura, las ideas se exponen sin que haya la necesidad de coordinarlas entre sí. Todas tienen el mismo nivel de importancia. Precisamente, esta estructura paralela es la que acabamos de utilizar. Estos cuatro tipos de estructura son los más habituales entre los textos expositivos, pero también podemos encontrar otros: - De trama narrativa: se suelen usar para explicar procesos históricos o naturales. - De trama descriptiva: en los mismos abundan los esquemas clasifícatenos, que organizan la información en clases y subclases. Las definiciones que incluyen los diccionarios también responden a este tipo de estructura. - De seriación / gradación: los datos se ordenan según un orden o en función de su importancia o relevancia. - De causalidad: en este tipo de textos expositivos se da prioridad a la organización de contenidos para fundamentar las razones que generan un hecho o fenómeno.
  • 11. - De problema / solución: se presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones. Esta modalidad puede conectar fácilmente con el texto argumentativo. - De comparación / oposición: la organización de las ideas se realiza para presentar semejanzas o diferencias, ventajas o inconvenientes, entre métodos o elementos diversos. 1.2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS En el caso de los textos expositivos, se suelen manifestar las siguientes características lingüísticas: — La finalidad de informar objetivamente y la necesidad de organizar los contenidos de la forma más clara posible lleva a que haya preferencia por la modalidad enunciativa. — El léxico es específico, con un mayor o menor número de tecnicismos según sea la intención (divulgativa o experta) del emisor. — El vocabulario ha de ser preciso y denotativo. No cabe en estos textos ni la ambigüedad ni la polisemia. — Los adjetivos aparecen en número reducido y su carácter suele ser denotativo. — Los verbos aparecen normalmente en indicativo (presente), debido a su marca de atemporalidad; también es habitual encontrar elpretérito imperfecto si el texto incluye un proceso. 2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO Mediante este tipo de textos defendemos o rechazamos, aportando razones di- versas, alguna idea, proyecto o pensamiento. El emisor usa esta forma discursiva para intentar convencer al receptor y utiliza para ello distintos argumentos. Cuan- do argumentamos tratamos de dar validez a nuestra opinión o a la de otros o, tam- bién, podemos rechazar aquello que no nos interesa. Por este motivo, este tipo de textos suele tener carácter subjetivo. La publicidad o los artículos de opinión de la prensa escrita son ejemplos de textos argumentativos. La intención de este tipo de textos se relaciona directamente con la función apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir implican una res- puesta por parte del receptor y, dependiendo de la misma, el emisor verá o no cumplido su objetivo. También pueden aparecer la función referencial (cuando se transmite una información) y la expresiva, según sea el grado de implicación del emisor en el planteamiento del tema.
  • 12. 2.1. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO Las partes en que se puede dividir un texto argumentativo son: - Introducción. Se plantea el tema que se va a tratar. - Cuerpo argumentativo. Constituido por una posible tesis inicial y por todas las razones que el emisor aporta para defender su opinión o para intentar convencernos de algo. - Conclusión. Es el resumen del texto o la síntesis de las ideas expuestas. En ocasiones se puede cerrar el escrito con una interrogación, una exhortación c con alguna frase ingeniosa. 2.2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO - La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos, con el fin de darles mayor verosimilitud. También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su postura ante el tema con un alto grado de implicación, y la interrogativa, cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor. - La sintaxis es en general compleja, porque se suceden las oraciones coordinadas y subordinadas que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Pre- dominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas. También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis. Mediante estas ora- ciones el autor da su opinión, ofrece una explicación o hace una aclaración. - En cuanto al léxico, encontraremos junto a un vocabulario específico y con tecnicismos, palabras polisémicas y con valorconnotativo.
  • 13. A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser buenas personas de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros maestros por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A la universidad ULADECH por ser el ejemplo de la educación, formación y de la cual aprendemos a ser buenos profesionales y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento.