1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE DERECHO Y CS. SOCIALES
LIC. RELACIONES INTERNACIONALES
DHTICS
ENSAYO
MANUEL MIRANDA QUIROZ
CINTHYA CARBAJAL MANCILLA
20141316
2. SISTEMA POLÍTICO MEXICANO
Por Cinthya Carbajal Mancilla
Lic. Relaciones internacionales BUAP
El sistema político mexicano se ha basado en un régimen no democrático, aun con
hechos supuestamente evidentes y ciertos los gobiernos siguen afirmando que
todas las estadísticas son claras.
El sistema polìtico mexicano se define en la Constitución de 1917 como
republicano, federal, representativo y demócrata. Se podría entender como el
conjunto articulado de las prácticas y las relaciones de poder efectivamente
vigentes en una sociedad.
Antes tenía como núcleo central el binomio Presidente de la República-
Partido del Gobierno y de ahí emanaba la fuente de poder a partir de la cual se
slimentaba todo el mecanismo socio-político. La forma gráfica que adoptaba era
un simíl con un sistema solar.
Conflictos relevantes a la oposiciòn de un sistema:
1939-40: La revolución cardenista.
1945-46: A la candidatura de Adolfo Ruíz Cortines encontró la oposición del
genral Miguel Henríquez Guzmán.
1970: El conflicto estudiantil de 1968
La política en nuestro país sin duda alguna es muy cuestionable, por lo
tanto no a toda la población le interesa esto. Es por ello que a lo largo de este
desarrollo hablaremos de esta problemática, en qué consiste o cómo nuestros
gobernantes desarrollan el sistema político mexicano a la misma manera la falta
de interés de las personas o el pueblo mexicano.
3. Durante mucho tiempo el PRI era un sistema de partido no competitivo es
por ello que se le reconocía como un partido hegemónico, sin embargo, “el
sistema político mexicano comenzó a transformarse a partir de las victorias de la
oposición en algunos estados de la república siendo el Partido Acción Nacional
(PAN)” (Navarrete, 2008:134)
Por mucho tiempo el partido Revolucionario institucional (PRI) fue el que
estuvo al mando; sin embargo a partir de las elecciones del 2000 todo fue lo
contrario ya que ahora el Partido Acción Nacional era el que regía una
gubernatura en nuestro país, a partir de esto se empezó a dudar de una verdadera
democracia “con las elecciones del 6 de Julio se evidenciaron deficiencias”
(Navarrete, 2008:133)
Toda esta rivalidad ha desarrollado un sinfín de problemas no sólo en el
ámbito político sino también en la población, es decir, el pueblo mexicano, sin
duda es el que más se ha visto perjudicado con la lucha de nuevas reglas, leyes o
normas que tienen un propio interés personal”El asunto de la izquierda o la
derecha simplemente son estrategias para un cierto interés y por decirlo así
mantener un equilibrio entre los partidos” (Quiroz, 2009:40)
El problema no sólo de dos partidos sino tres por la lucha de un poder
acaeció en 1988 donde no sólo se presento este problema sino que también se vio
una necesidad de perfeccionar el Instituto Federal Electoral. Donde surgió esta
necesidad fue en las elecciones de 2006 entre Felipe Calderón y Andrés Manuel
López Obrador en el cual se propició dudas en el manejo técnico y político de los
instrumentos de computación ya que a este último por segunda ocasión le
quitaban el poder no sólo por el oponente “a partir de 2006 la competencia se ha
concentrado entre el PAN y el PRI, principalmente por los desaciertos políticos
internos y externos del PRD” (Navarrete 2008:144)
Otro claro ejemplo y más reciente lo podemos demostrar con las elecciones
del 1 de julio 2012 en donde dudosamente se eligió a un presidente, ya que todo
el pueblo presento una gran inconformidad puesto que este en su mayoría apoyo
4. a un partido que no está en el poder y nuevamente arribó el partido ex
hegemónico. Claro ejemplo de esta gran inconformidad por parte de los
ciudadanos mexicanos, se creó un movimiento que se oponía a la supuesta
realidad, llamado Yo Soy 131.
Todo este proceso de “democracia” sin duda alguna es un tema del cual
pocas personas demuestran interés o ni siquiera estaban informados de esta
cuestión, pero por otro lado existen personas a las cuales les surgen dudas e
inconformidades y hacen todo lo posible por ayudar a su partido “el PRD fue el
que no aceptó el resultado, y lo manifestaron con el cierre de la avenida reforma,
marchas, entre otros” (Navarrete, 2008:142)
Durante esta lucha de poder se ha dejado atrás el beneficio del pueblo
mexicano, y la muestra más clara esta en estos últimos 2 sexenios en los cuales el
hambre incrementó muy desfavorablemente, la economía bajo y el tema de
narcotráfico se habló más y se vio en mayoría:
La alternancia en México fracasó con sus promesas de generar un
crecimiento económico de 7% anual- en el sexenio de Vicente Fox- y de
generar un millón de empleos en el gobierno de Felipe Calderón-, así
como de mitigar la pobreza (Bazán, 2012).
Sin embargo, los medios de comunicación y personas supuestas que están
detrás de todo esto confirman y aseguran que todos los resultados son ciertos y
correctos “ tampoco podemos dejar de mencionar los avances logrados en la
última década” (Navarrete, 2008:143) aquí la cuestión sería cuáles son esos
avances de los que hablan, porque no se ha visto una mejoría en este pueblo
mexicano, sin duda sigue siendo la misma “democracia” de siempre, todo es con
un interés personal de cada partido y a partir de eso no existe otro.
Para finalizar plantearía muchas soluciones si al menos alguna de ellas
fuera realizada o al menos escuchada por nuestros gobernantes, pero como no
será así, en mi opinión considero que el cambio está en los que nos rigen como
país, muchos consideran que realizar marchas o huelgas ayudarán en algo, pero a
5. mi consideración eso no ayuda en nada sólo se realiza una revuelta en el país sin
mejora alguna y para los gobernantes esto no les importará puesto que mientras
ellos vivan cómodos y felices todo estará bien, claro ejemplo el día 2 de Octubre
de 1968.
El sistema mexicano hablando polìticamente sin duda ha ido cambiado a lo
largo de los años, claro está que antes, empezemos desde la independencia, pues
pese a que ya habíamos logrado ser independientes nuestro sistema estaba
basado e un emperador estableciendo una monarquía, el caso de Agustín de
Iturbide, luego vieniendo con el primer presidente el cual fue Guadalupe Victoria;
pues él fue sin duda o para mi opinión un buen presidente sin embargo por
situaciones no lo han considerado así, llegando a una revolución mexicana donde
ya no había una monarquía sino que ahora era una dictadura establecida por
muchos años, ya después de este acontecimiento siguió el hecho de que hubieron
muchos presidentes en la función de ejercer este poder, pero sin duda todos ellos
a veces no estaban o duraban un día, todo eso ha hecho que no haya un buen
control, manejo o una verdadera toma de posesión seria, ya que pareciera que
todos ellos están en el cargo para sentir el poder, y no para ejercer un buen
gobierno donde tu pueblo, si no puede vivir muy bien al menos en las necesidades
básicas que se requiere.
Es más el puesto de presidente sin duda muchas personas sólo lo han
tomado como ya expliqué de forma que se sientan poderosos, claro ejemplo está
con López de Santa Anna el cual como la constitución decía que no se podía
reelegir entonces ponía a un “compadre” el cual le cuidaba el puesto para que así
en las próximas elecciones el pudiera subir como si nada.
Además de todos estos casos también sabemos que en el sistema político
mexicano las personas para llegar al poder mataban a su contricante de manera
que ellos pudieran tomar posesión o simplemente por que no les parecían sus
ideas; claro ejemplo está con Francisco I. Madero, y viniendo a una época más
reciente Colosio.
6. Pero cómo es que a la sociedad le ha impactado esto, pues en un cierto
periodo las personas creían ciegamente en lo que los presidentes le dijeran, ya
que no había cierta cultura de saber si lo que te dicen es cierto o no, sino que uno
como miembro del pueblo se dejaba basar en lo que te decían que iban a cumplir.
Por muchos años fue así, sin embargo en este ámbito de la sociedad lo que
también tiene que ver es la educación ya que en la época de los 80’s y por esos
años no había una educación como tal, porque mientras tuvieras tu primaria
podías ejercer cualquier función en este ámbito de la política, y eso hacía que tú
como persona no te interesara saber acerca de el sistema político porque para
muchos estaba bien el funcionamiento, cuando obviamente no era así.
Pero al pasar de los años las personas han ido adquiriendo un cierto de
madurez mental ya que no sólo se dejan llevar por lo que las personas de
funciones superioeres digan porque ahora nuestros ciudanos les interesa saber
más allá de una simple opinión o discurso que dij¡ga alguien.
Sin duda en el sistema polìtico mexicano siempre han existido mitos de que
esta cosa no funicona por esto y el otro o para tapar alguna disfunción que se este
llevando, claro ejemplos son el hecho de que una vez se rumoró el hecho del
chupacabras ese momento hizo que las personas se alarmaran, mientras que el
poder las personas estaban actuando de manera para que el pueblo no se diera
cuenta, todas estas cosas han hecho que el sistema político mexicano haya ido
perdiendo credidbilidad ante casos de estos, por qué cómo creerle a alguien que
inventa cosas para cubrir disfunciones.
En mi opinión no considero que el sistema polìtico mexicano sea malo, sin
embargo todas sus leyes y hasta la misma constitucón son muy buenas sin
embargo sólo están plasmadas en una hoja ya que sin duda no se llevan a cabo
adecuadamente, el objetivo sería ya no permitir estas desigualdades que se viven
en el territorio mexicano, acabar con esta corrupción que no permite
oportunidades para toda la poblacón, llevará su tiempo claro, pero esto no impide
en que algún día se logre ejecutar.
7. Bibliografía:
BA. (Julio 2012). PAN: 2 sexenios de una economía gris. Recuperado el día
11 de septiembre 2014 de
http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/06/29/pan-calderon-fox-economia-
mexico-pri-jvm
N, J. (Diciembre 2008). “Sistema Político Mexicano: Desarrollo y
Reacomodo del Poder”. Recuperado el día 11 de septiembre 2014 de
Quiroz, A. (2009). Estudios de cultura, género y política. México.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
AC. (Junio 2014). Apuntes sobre el Sistema Político Mexicano de
http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/pag7/2004/jun04.htm
l . Recuperado el día 11 de septiembre 2014
ZR. (Marzo 1990). Nuestro Sistema. Recuperado el día 11 de septiembre
2014 de
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras19/textos05/sec_1.html