1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL
DEL ISTMO.
CURSO: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR.
ALUMNO:
SERGIO ALONSO DE LA CRUZ.
COORDINADOR DEL CURSO:
LIC. JORGE TORAL BENITEZ.
TRABAJO:
ENSAYO AULICO.
GRADO: 1°. GRUPO: “A”.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
CIUDAD IXTEPEC OAXACA A 19 DE JUNIO DEL 2014.
2. Ensayo áulico del cuarto grado grupo “A” de la escuela primaria Daniel C.
Pineda.
Conforme a la observación participante que se dio en la escuela primaria Daniel C.
Pineda la semana del 9 – 13 de junio, en donde se utilizo como herramienta de
registro el diario de campo, gracias al información obtenida por el diario se pudo
realizar este ensayo que va enfocado a como es al ambiente en el salón de
clases, y a como es relación de los agentes del aula.
En primera el salón de cuarto “A” se encuentra ubicado en la planta alta del
edificio de la escuela, en sus recursos materiales el salón cuenta con dos
pizarrones, un pizarrón blanco y uno de gis, una mesa de madera pegada a un
costado del pizarrón, un escritorio con tres cajones, trabajos pegados en las
paredes elaborados por los niños, cuatro ventiladores, cuatro luces largas y cuenta
con dos ventanillas.
Las relaciones que existen en el aula se ven afectadas por problemas de conducta
que preexisten más en los varones ya que casi siempre se le pasan haciendo
travesuras entre ellos y molestando a las niñas, eso respectivamente a la relación
alumno-alumno, en cambio la relación entre los niños y la maestra es un relación
de respeto, confianza y algo muy destacado es que hay cariño, la maestra es muy
pasiva cuando imparte sus clases, ella cuando los niños tienen dudas los orientan
para que logren forjar bien sus conocimiento y aprendizajes. Los primeros días de
observación los alumnos tenían evaluación conforme al método del examen, el
examen tenía un tema en común con el que se relacionaban todas sus preguntas
y ejercicios de las asignaturas. Ellos al momento de realizar el examen al paso de
un largo tiempo se aburren, pierden el interés por hacerlo y se distraen muy
fácilmente. El niño pierde el interés si la misma actividad se prolonga, él necesita
de clases que le causen expectación”.( Georges Mauco, La educación y
sensibilidad en el niño.). Por eso el examen no lo contestan de la manera
adecuada debido a que no hay interés por responderlo; hay diferentes factores
3. que afectan que el niño pueda realizar las actividades de clase como ya se
menciono anteriormente la falta de interés es uno de ellos. Según se tiene la idea
de que la escuela es en la que todos los alumnos son, o más bien deben ser,
iguales tienen que aprender de la misma forma y al mismo tiempo, compartir los
mismos intereses y motivarse con las mismas cosas, pero en el salón de cuarto
“A” no todos tienen aprenden al mismo tiempo y ni la misma forma de aprender;
para contratarlo esto durante la observación se noto que había alumnos que se
llevaron más tiempo que otros en hacer su examen, y la maestra opto por ponerlos
en una fila para que no distrajeran con sus compañeros que también se veían
afectados por la falta de interés al examen pero que a fin acabo habían logrado
terminar.
Al momento de estar fuera del periodo de examen los alumnos responden de una
manera satisfactoria a las preguntas de la maestra, los alumnos tienen la
capacidad de escuchar para que después puedan hablar. Los días observados se
ve que la teoría de aprendizaje de Ausubel está presente, puesto que la maestra
busca anclar sus aprendizajes previos con sus aprendizajes esperados. Se puede
decir que se propicia un ambiente en donde la maestra hace preguntas abiertas
para que los alumnos puedan responden de manera en que ocupen el
conocimiento que traen desde casa. Así la maestra puede anclar eso
conocimientos con los nuevos. Se pudo notar que el tiempo nos es suficiente
cuando se trabaja con un contenido puesto que los alumnos con la nueva
propuesta del PTEO que es en base a un tema de su contexto les cuesta entender
que los lugares en donde conviven, relacionan y las personas que se encuentran
en ellos pueden aportarles conocimiento y porque no, también poder educarlos por
eso Jaume Carbonell menciona “el contexto educa más que el texto” (La aventura
de innovar el cambio en la escuela 2002). Esto es algo muy relevante puesto que
Juchitán es una ciudad que tiene muchos lugares en donde los alumnos pueden
aprender, un lugar es la casa de cultura de la dicha ciudad en donde pueden
encontrar material que les ayude, hablando de material no me refiero solamente a
libros, si no a muchos más recursos de los cuales pueden hacer uso los alumnos;
4. eso se vio durante la clase en donde la profesora les dijo que pueden investigar en
la casa de la cultura.
Hablando de la red interna en que se encontraban los niños con la maestra en el
salón de clases, cuando viene una persona ajena y se queda a cargo de ellos, los
alumnos puedo decir que continúan teniendo esa concepción de que el está al
frente es que el que tiene la autoridad, menciono esto porque como observador
cuando la profesora salió por unos momentos, los alumnos no se salieron así
porque si, sino ellos me pedían permiso para poder salirse del salón para hacer
sus necesidades básicas, desde mi forma de ver esa acción es que los niños ya
tienen ese significado de la persona que está al frente del salón de clases.
En el salón hay espacio para que los errores porque, uno en primer plano es
humano y puede cometerlos, por eso cuando un alumno pasa al pizarrón y hace
una actividad de manera errónea, algo que debería ser lógico es que se burlaran
de el por la cuestión de la conducta, pero no, los mismos alumnos con la guía de
la profesora ayudan al niño a ver en donde está mal y que este lo pueda corregir.
Se establece la relación de ayudantía por parte de los alumnos hacia los alumnos.
En ocasiones la maestra debe de explicarles bien a los alumnos la actividad o
tema que trabajaran, esto es porque no saben cómo realizar una determinada
actividad por eso es importante que el maestro domine muy bien el tema, actividad
o contenido que está abordando para que no exista confusión por parte de los
niños. “El maestro ha de dominar el contenido y ha de dosificarlo, adaptándolo a la
idiosincrasia de sus alumnos” Organización de los contenidos. Ballesteros y
Usano”. Esto es muy claro porque si queremos ser bueno maestros debemos de
tener los conocimientos para poder ejercer la profesión de la mejor manera, es
importante que en la normal aprendamos lo mas que se pueda para que cuando
salgamos al ámbito educativo no podamos desenvolver de la mejor manera
posible.
La escuela Daniel C. Pineda no sé salva del famoso bullying “es un problema
común, sin embargo es poco considerado como un diagnostico en el campo de la
salud asistencial (Arellano M., contra el bullying) o acoso escolar es por eso que
la escuela trata de erradicarlo por medio de la concientización, ya que le pide a los
5. niños que si ven casos de acoso escolar lo reporten para que así con ayuda de los
maestros y directivos se pueda acabar, por eso la dirección utilizo folletos en
donde venia información acerca del Bullying.
Por último es bueno decir que en el salón de cuarto a pesar de tener niños con
necesidades especiales, todos son flexibles y aportan sus ideas para entre ellos
puedan construir nuevos conocimientos, los niños no tienen esa maldad de
excluirlos por completo sino que los ayudan para que se integren.
La escuela está inmersa en la sociedad en donde los niños tienen experiencias,
traen un sinfín de vivencias de sus casas, su colonia, etc., las cuales la escuela no
hace uso de ellas por que se cree que la escuela es el único lugar en donde se
puede aprender, es ahí donde nosotros como los maestros que un futuro seremos
tomemos la iniciativa de cambiar esa concepción ya que es de mucha importancia
saber los niños traen ya algo desde sus casas, que no vienen en blanco cuando
ingresan a la escuela, que ya tienen una red de significados, una cultura que es “el
modo total de vida de un pueblo” Clifford Geertz La interpretación de las culturas
pág. 20 que nosotros debemos entender; para así buscar la mejor manera de que
en el proceso de enseñanza-aprendizaje el alumno sea un sujeto activo, y que
solo nosotros seamos los que guíen y orienten para que logren ser competentes
en la vida. Para que cuando salga al campo laboral no lo terminen desechando
sino que puedan enfrentarse a las distintas situaciones y poder superarlas.