O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Módulo cátedra

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
MODULO DE
      CATEDRA TECNARISTA III
                 COMPETENCIA EN
        RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL




FUND...
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA                                                     Horas de trabajo

         ANTONIO DE ARÉVALO TE...
desarrollo sostenible, la creatividad, la innovación y el riesgo.
                o    Cognitivas:

La asignatura Gestión ...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 22 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Módulo cátedra (20)

Anúncio

Módulo cátedra

  1. 1. MODULO DE CATEDRA TECNARISTA III COMPETENCIA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO TECNAR CARTAGENA DE INDIAS 2012
  2. 2. FUNDACIÓN TECNOLÓGICA Horas de trabajo ANTONIO DE ARÉVALO TECNAR ASIGNATURA CÓDIGO Semanal Horas Facultad FACI Cátedra III 30603 Presencial TP 2 Asignaturas Programa comunes Prerrequisito Independiente TI 4 Sección Cátedra II Total TT 6 Cátedra Campo de Tecnarísta Ciclo de formación Nº semanas 16 formación Técnico - Tecnólogo Créditos Académicos 2 Intensidad horaria presencial MICROCURRICULO 32 1. SÍNTESIS El curso de Competencias en Gestión Ambiental Empresarial es un proceso ecopedagógico orientado a la formación de emprendedores con base en ideas creativas e innovadoras, teniendo en cuenta su formulación, evaluación y ejecución con visión de negocio en los sectores productivos y de bienes y servicios en el marco del desarrollo sostenible y los sistemas de gestión ambiental, a partir de los objetos de formación de los diferentes programas tecnológicos. 2. JUSTIFICACIÓN Para que un egresado de la educación superior se pueda desempeñar competitiva y amigablemente con su entorno en un mundo globalizado, en el cual, más que ofrecimiento de empleo se están presentando oportunidades de negocio, debe ser formado con competencias necesarias para formular, evaluar y ejecutar proyectos a partir de su objeto de formación, con visión de negocio y soportado técnicamente, de tal forma que permita la toma de decisiones en el marco de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Debe igualmente desarrollar competencias humanas, profesionales y sociales (ciudadanas), de espíritu empresarial y ambiental con énfasis en el desarrollo de la creatividad e innovación, de trabajo en equipo, con capacidad de asumir riesgos y de respeto Al entorno. 3. COMPETENCIAS o Competencias Genéricas. El docente debe lograr el desarrollo de estas habilidades en el estudiante mediante estrategias como la lectura autorregulada, las salidas de campo, la investigación, la innovación, la creatividad y la redacción y exposición de ensayos. Además se debe fomentar la solidaridad y el amor por la naturaleza, así como el respeto entre los integrantes del grupo y la puntualidad en la entrega de los trabajos. o Competencias Específicas. Para adquirir estas competencias, el estudiante debe desarrollar las siguientes habilidades, conforme a las etapas del conocimiento: Identificar y distinguir los diferentes elementos básicos de la ecología, el emprendedurismo, la gestión ambiental, el 3
  3. 3. desarrollo sostenible, la creatividad, la innovación y el riesgo. o Cognitivas: La asignatura Gestión Ambiental Empresarial pretende desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender los principios del emprendedurismo y la sustentabilidad y plantear la solución de conflictos ambientales locales a partir de la identificación, planeación, ejecución y evaluación de oportunidades de negocios amigables con el ambiente. o Procedimentales/Instrumentales: Plantear en forma de ensayos las investigaciones y consultas. Presentar un plan de negocio. o Actitudinales: Respeto por la naturaleza, la legislación ambiental y Aplicación de un plan de negocio en forma grupal. CONTENIDO Introducción Conceptos básicos EMPRENDEDURISMO Creatividad e innovación Oportunidades de negocio IDEA DE EMPRESA Espíritu empresarial y Desarrollo económico Etapas y componentes en el establecimiento de una empresa. Primer examen parcial Plan administrativo Plan operativo PLAN DE NEGOCIO Plan de mercadeo Plan financiero Segundo examen parcial Clasificación ECOLOGÍA Estructura del ambiente Actividades humanas PROBLEMÁTICA Impacto ambiental Cambio climático Desarrollo SUSTENTABILIDAD Tendencias Cumbres ambientales Examen final Los temas de consulta e investigación serán presentados en forma de ensayo, MANUSCRITO y sustentado mediante exposiciones, preguntas y conversatorios. El trabajo final de la asignatura debe ser presentado bajo las normas ICONTEC. 4
  4. 4. 4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS La metodología utilizada estará centrada en el estudiante, quien debe reactivar sus conocimientos previos mediante la lectura autorregulada. El docente afianzará dichos conocimientos mediante la formulación de preguntas que orienten al grupo a sacar sus propias conclusiones y reforzará los aspectos que a su juicio no hayan sido abordados de la forma adecuada. El docente interrogará sobre la problemática local, nacional y mundial de interés de los estudiantes y en pequeños grupos, plantearán soluciones directas o instrumentos de participación ciudadana e identificarán los actores con quiénes se puede establecer alianzas en la consecución de soluciones en cada una de las actividades identificadas, a partir de conocimientos previos y los adquiridos en el desarrollo de la asignatura. Las clases se impartirán a través de un enfoque comunicativo, apoyadas en lecturas previas de artículos de interés de la prensa local, nacional e internacional y libros y revistas especializadas; debates sobre los mismos, visitas a sitios de interés ecológico y empresarial, exposiciones, videos, trabajos y talleres en clase, investigaciones, como también el uso de la INTERNET. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE- ENSEÑANZA Clases Magistrales 20% Investigaciones y trabajos 40% Conversatorios 20% Visitas a sitios de interés 5% Asistencia a Foros y Conferencias 5% Presentación y solución de problemas 10% 5. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo siguiendo los parámetros que fija la institución, es decir, se computarán dos notas parciales con un valor del 30% cada una y una nota final con un valor del 40%. Tanto en las notas parciales como en la nota final, se tendrán en cuenta la autoevaluación (10%), la coevaluación (10%) y la heteroevaluación (80%). Los instrumentos de evaluación utilizados serán las pruebas escritas y orales, participación en clase, planteamiento de solución a los conflictos ambientales locales y planteamientos de planes de negocios, principalmente, la sustentación de trabajos de consulta e investigación en grupo, la redacción de ensayos y las respectivas exposiciones por parte de los estudiantes y asistencia, puntualidad y atención a las clases y reuniones. Antes de cada capítulo se realizará un diagnóstico inicial del grupo y con base en sus resultados se planearán las actividades que constituirán la evaluación formativa para este tema. El docente verificará los niveles de competencia alcanzados por cada estudiante, reforzando a través del sistema de tutorías a los miembros del grupo que no consigan los niveles apropiados, al mismo tiempo que se estimula a los estudiantes más aventajados para profundizar sobre los temas estudiados. 6. BIBLIOGRAFÍA Textos guías GUTIÉRREZ TAPIAS, Eduardo. Ecología y Medio Ambiente. Cartagena, Oceans Litografía, 1ª edición, 2002. ________________________. Ecología, algo para pensar. Cartagena, TECNAR, agosto de 2007. ________________________. Yuma, el Río Grande de la Magdalena. Cartagena, Litográficas, 2004. ZIMMERMANN, Marcel. El planeta en emergencia. Bogotá, ECOE Ediciones, 2005. 5
  5. 5. Manual de creación de empresas, si tienes una buena idea arriésgate! Crear una empresa, la aventura de tu vida. Bolívar Emprende. Aprender a emprender, cinco perfiles de empresarios de Bolívar. Bolívar emprende. Glosario de términos Material suministrado por el docente - fotocopiadora de TECNAR. Bibliografía Recomendada ACOSTA CARBAL, Carlos. Ecología y medio ambiente, programa de educación ambiental. Paz Verde Colombia, Quebecor Impreandes, primera edición, 2001. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente. Legis, 2005.. Consultor Estudiantil, tomo 2, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Prolibros, Quebecor Impreandes, tercera edición, 2001. CARDIQUE, Ecopedagogía, el planeta en ambientales, aprendamos del ambiente con CARDIQUE. COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Términos de referencia genéricos para estudios ambientales de infraestructura portuaria. Bogotá: MINAMBIENTE, 1998. COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Fuentes de financiación y apoyo técnico para los mercados verdes en Colombia. Bogotá: Minambiente, 2005 58 p. (333.7/C65f) 1 ej. COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Incentivos tributarios a la Inversión ambiental. Bogotá: Gente Nueva Editorial, 1998. COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Prevención de incendios forestales en quemas: guía para prevenir y conservar nuestro medio ambiente. Bogotá, MINAMBIENTE, 2001. COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Política ambiental. Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de evaluaciones ambientales estratégicas en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2004. COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollo poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Bogotá: Impresión Panaméricana Formas e Impresos, 2004. COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia: Manual de procedimiento. Bogotá, MINAMBIENTE, 2002. COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General Ambiental Sectorial. Guía de buenas prácticas para el uso eficiente de materias primas. Bogotá, MINAMBIENTE: FUNDES. COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General Ambiental Sectorial. Lineamientos ambientales para la gestión urbano - regional en Colombia. Bogotá: Minambiente, 2003. COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente. Resolución 541 Dic. 14 de 1994. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, elementos concretos, y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica, suelos y subsuelos de excavación. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 1997. COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial. Camino hacía un país de propietarios con desarrollo sostenible: plan sectorial 2002-2006. Bogotá, Quebecor World, 2004. ANZOLA ROJAS, Sérvulo. De la Idea a tu Empresa, Una Guía para los Nuevos Empresarios. México, Limusa Noriega Editores, 1997. BLANCHARD, Ken. Misión Posible. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 2002. BO0RELLO, Antonio. El Plan de Negocios. Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 2001. FLETMAN, Jack. Negocios Exitosos. “Cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio”. New Jersey, Mc Graw Hill, 2000. TAYLOR, Don y SMAILLING, Jeanne. Compita Contra Los Grandes. Bogotá, Mc Graw Hill, 1998. 6
  6. 6. OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Enciclopedia Encarta 2008. MARCANO, José E. Elementos de Ecología. Libros electrónicos. Internet. Páginas de Internet: www.nodo50org/ecología.htm www.geocites.com/Athens www.ric.fao.org www.elmundo.es/ciencias/ecología www.glencoe.co/sec/sciencie www.latierra.com www.aupec.edu.co www.csic.es/estudios.geol/ www.planetscopes.com/solar/span/asteroid.htm www.nationalgeographic.com/imdex.html www.minambiente.gov.co www.Ecología.edu.mx www.cardique.gov.co www.epacartagena.gov.co www.sena.edu.co 7
  7. 7. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. EMPRENDEDURISMO 1.1 Conceptos Básicos 1.2 Creatividad e Innovación Actividad y Competencia 2. DE LA IDEA A LA EMPRESA 3. PLAN DE NEGOCIO 4. PUESTA EN MARCHA 5. ECOLOGÍA 5.1 Clasificación 5.2 Estructura del Ambiente Actividad y Competencia 6. PROBLEMÁTICA 6.1 actividades humanas 6.2 impacto ambiental Actividad y Competencia 7. SUSTENTABILIDAD 7.1 Desarrollo 7.2 Tendencias 7.3 Cumbres Ambientales Actividad y Competencia 8
  8. 8. INTRODUCCIÓN En los últimos ocho lustros, especialmente el tema ambiental ha estado en la agenda de la Organización de Naciones Unidas, como también lo ha sido el armamentismo y la pobreza. Por ello, el hombre globalizado, a partir de técnicas, tecnologías y la ciencia, ha planteado diversos y múltiples interrogantes o desafíos y, para bien o para mal, es el hombre la especie sui generis de poseer cultura. Aún así, y siendo embrión de Dios, ha quebrantado las reglas de la naturaleza y se aboca a un desequilibrio del mundo en que vive y cree conocer. “La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado”.1 La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental.” 1 9
  9. 9. 1. EMPRENDEDURISMO La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas, ambientales y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. Ley 1014 de 2006 (enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento Principios para el desarrollo de la cultura del Emprendimiento: Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local. 1.1 Conceptos Básicos - La empresa es un organismo social con vida jurídica propia, que opera conforme a las leyes vigentes, organizada de acuerdo a conocimientos de propiedad pública y con una tecnología propia o legalmente autorizada para elaborar productos o servicios con el fin de cubrir necesidades del mercado, mediante una retribución que le permita recuperar sus costos, obtener una utilidad por el riesgo que corre su inversión y, en algunos casos, para pagar la explotación de una marca, una patente y/o una tecnología, y para canalizar los recursos en el mejoramiento continuo de sus procesos, sus productos y de su personal. - Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Actividad y competencias: El estudiante deberá descargar La Ley 1014 del 2006 y explorar los diferentes Conceptos sobre emprendedurismo. 10
  10. 10. 1.2 Creatividad e innovación ¿Qué es la Creatividad? El término “creatividad” fue introducido por Jacob Lévi Moreno en los años 50 sobre el modelo de productividad. El sentido de este neologismo es evidente. Significa aptitud por crear, acción de crear, de producir algo nuevo. Pero la “innovación” presenta formas diversas, como son la creación, el descubrimiento y la invención. Podemos pensar en una creación a partir de la nada (Mozart, Cervantes), un descubrimiento de algo que ya existía pero era ignorado (Darwin, Colón), una invención, algo que antes no existía (Watt, Edison). La innovación posee varios rostros. La creatividad es otra cosa. Está ligada a la productividad industrial. Es una creatividad acelerada, que Moreno observó con sus estudios sociométricos cuando medía la cantidad de las relaciones entre la gente en los grupos de trabajo, y la fuerza de los líderes y los efectos de liderazgo "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar" Michael Porter. Autor de "La ventaja competitiva de las naciones " ¿Qué es la innovación? Existen múltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es ambiguo, una gran mayoría de definiciones provienen de la definición promulgada por el economista austriaco Schumpter en la cual la innovación abarca los 5 casos siguientes: 1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están aún familiarizados. 2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa. 3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados 4. Apertura de un nuevo mercado en un país. 5. Implantación de una nueva estructura en un mercado. Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen: 1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe innovación. 2. La innovación es el elemento clave de la competitividad. 11
  11. 11. 2. DE LA IDEA A LA EMPRESA El proyecto de la idea a la empresa se realizar a través de pequeños grupos, realizando un taller (aprender - haciendo), guiado por el docente y utilizando el Plan de Negocios Tecnarista Ubicado en nuestra pág. web Institucional. 3. PLAN DE NEGOCIOS Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos El plan de negocio contiene toda la información relevante sobre: Plataforma del talento humano: toda empresa es ante todo un equipo humano estratégicamente conformado, donde cada persona realiza un aporte real y cuantificable al proceso de creación de valor en la empresa. Concepto de la función empresarial: identifica la oportunidad de negocios en el mercado, describe el producto o servicio y el tipo de empresa que se desea tener. Plan de Mercadeo: establece y cuantifica los objetivos comerciales de la empresa y detalla cómo se van a alcanzar. PIan exportador y de internacionalización: Cualquier oportunidad identificada tiene muy seguramente un nicho de mercado similar en otras partes del mundo, lo que implica que mi empresa puede proyectar y hacer negocios en otros países. Plan de operación: detalla cómo se va a generar el producto o la prestación del servicio que se ha previsto ofrecer e incluye el diseño previo de los más importantes procesos o conjuntos de actividades. Plan Económico - Financiero: presenta cómo se va obtener el capital necesario para poner en marcha la empresa. Cómo se sostendrá el funcionamiento y cómo va a financiarse el crecimiento y desarrollo de los negocios y de la empresa y finalmente, qué beneficios va a generar la inversión realizada. Plan de Organización: Se trata de demostrar al entorno, que el equipo promotor del proyecto está capacitado para afrontar y sacar adelante la nueva empresa. Internamente, se trata de asignar las distintas responsabilidades a las personas que van a trabajar en la empresa. 12
  12. 12. Plan de Puesta en Marcha: describe los pasos que se van a dar, en qué orden y en qué fechas, para poner en marcha la nueva empresa. Plan de Contingencia: Presenta las estrategias razonables de respuesta a situaciones que amenacen la viabilidad del proyecto, con opciones tan amplias, como la venta total del proyecto a otros e inclusive el desistimiento definitivo de la empresa. Plan de Salida: En caso de presentarse a un inversionista, en esta sección se establece en el tiempo la duración de la inversión y cuantifica el beneficio para el inversionista. También le muestra cual va a ser el mecanismo mediante el cual se prevé su salida. 4. PUESTA EN MARCHA Presentación Exhibición y de la Idea de Negocio. Muestra empresarial o evaluación de inversionistas externos. Actividad y competencias: El estudiante deberá descargar el documento Plan de Negocios en http://www.tecnar.edu.co/cartagena/Proyecci%C3%B3n Consultaran al docente, desarrollaran Cada concepto en la creación de su propia empresa El docente realimentará el trabajo y Se evaluará con la entrega Y exposición de resultados 13
  13. 13. 5. ECOLOGÍA La ecología es la ciencia encargada de estudiar la relación existente entre los organismos y su entorno; en otras palabras, estudia los ecosistemas. Fotos: Estudiantes – TECNAR. Salida de Campo Microcuenca Matute – Turbaco (Bolívar). 5.1 Clasificación de la Ecologia. La división de la Ecología nos lleva a comprender la relación de una especie con su medio y se denomina Autoecología, tal sería el estudio que realiza el DANE sobre la especie humana en territorio colombiano; y es la Sinecología la que estudia las relaciones entre especies y su medio o ambiente; ese estudio estadístico se fundamenta en su distribución geografica, sus caracteres genéticos y dinámica poblacional (tasas de natalidad, crecimiento, mortalidad, migración, etc). 5.2 Estructura del ambiente Mapa Mental: Yesid Correa Romero (fecha???????????). 14
  14. 14. Conforme a la representación anterior, la estructura ecológica está sustentada en dos grandes bloques que han sido denominados: elementos abióticos, cuyos componentes se dividen en físicos (sustrato o sustento para el desarrollo de la vida -acuático y terrestres-) y eólicos, y fenómenos atmosféricos (vientos, temperatura, presión atmosférica, humedad ambiental, entre otros) y los bióticos, como son los animales, vegetales, microorganismo descomponedores y resto de seres vivos. Actividad y competencia: El estudiante debe consultar y profundizar sobre los conceptos básicos de la ecología, así como cada uno de los componentes de la estructura del ambiente y dimensionar la importancia de la cadena trófica para la vida. 6. PROBLEMÁTICA La problemática ambiental en cualquier lugar de nuestro planeta tierra, puede tener causas naturales (erupciones volcánicas, tsunamis, fallas geológicas…) o antrópicas (prácticas inadecuadas en el desarrollo de actividades económicas, tales como: la agricultura, el urbanismo, la industrialización, …), ambas tienen impactos que afectan en menor o mayor medida el equilibrio ecológico y recienten la calidad de vida de los seres humanos. 6.1 Actividades Humanas Es hora de abordar algunas actividades antrópicas que mal manejadas afectan el entorno; ya se precitaban la agricultura, fundamento de nuestro sustento y animales domésticos, esta práctica data los 10 mil años, se desarrolla en zonas rurales, principalmente, cuando es para atender pequeños poblados o con prácticas adecuadas (las heredadas de grupos indígenas o agricultura sana, granjas integrales, silvicultura) el impacto es mínimo, sin embargo la agricultura tradicional y el monocultivo trae consigo problemas, como es la disminución de la biodiversidad por evitarle competencia a las especies elegidas (peor aun si son ilícitas) se tala indiscriminadamente dejando un terreno limpio pero deteriorado al utilizar la quema, igual que contamina el aire, deja un suelo propicio para la erosión que trae con sigo derrumbes y secamiento de cuerpos de agua, cuenca abajo; adicionalmente se usan agroquímicos afectando a todo el ecosistema y en definitiva son alimentos que envenenan nuestro cuerpo. La extracción de minerales y de combustible, la explotación forestal, la pesca indiscriminada o en cualquier época, la ganadería, la construcción de embalses, producción de energías, entre otras, que son necesarias para la sociedad en la que vivimos, lleva al traste con lo que debemos preservar para las generaciones venideras. 15
  15. 15. Pero concentrémonos un poco más en otra actividad precitada como lo es el urbanismo y la industrialización, se hace una transformación total del paisaje para su montaje pero es poco probable que nos imaginemos un solo día sin las ciudades y toda la gama de productos, bienes y servicio, obra de la tecnología y la industria actual, son sumamente necesarias, es la expresión de los únicos seres vivos que tienen cultura pero que apenas comenzamos a tener conciencia del daño irreparable que le hacemos al planeta, que tal como se percibe y sin exageraciones, es un macro ecosistema frágil y complejo, como la vida misma, que se ahoga en una estela de lava gris y contaminante; igualmente ya existen alternativas de una manera perdurable y distinta, de producción, de verdadero desarrollo, como veremos en próximos capítulos. 6.2 Impacto Ambiental El impacto ambiental o desequilibrio ecológico por alguna de las prácticas inadecuadas del hombre en el desarrollo de actividades económicas abordadas anteriormente, trae como consecuencia la destrucción de los ecosistemas del orden local y directo pero igual indirecto y mundial, tales como: Contaminación de las aguas y suelos Contaminación del aire Contaminación por lluvias ácidas Contaminación por Residuos sólidos Contaminación por Ruido (auditiva) Contaminación visual Contaminación radioactiva Nuevas enfermedades Destrucción de hábitats Desaparición de especies 16
  16. 16. 6.3 Cambio Climático http://www.google.com.co/imgres?q=cambio+climatico+gif&start=301&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=649&tbm =isch&prmd=imvns&t bnid=hcXRhUYQrB- TM:&imgrefurl=http://www.who.int/entity/globalchange/ecosystems/es/&docid=Br_jBVtjD0CwmM&img url=http://www.who.int/entity/globalchange/health_interlinkages_es.gif&w=417&h=288&ei=QEhKT87FDcfVtg eI7tj tAg&zoom=1&chk=sbg&iact=hc&vpx=465&vpy=235&dur=129&hovh=186&hovw=270&tx=137&ty=119&sig=1 175421424335918 62522&page=14&tbnh=128&tbnw=185&ndsp=24&ved=1t:429,r:14,s:301 Los cambios climáticos son cíclicos y naturales, igualmente es natural el fenómeno atmosférico conocido como el efecto invernadero, pero al hombre utilizar energías de fuentes fósiles (como ejemplo petróleo y carbón para activar vehículos e industrias), tala árboles, utiliza refrigerantes, etc., para la realización de sus actividades rompe el equilibrio por la asignación de una mayor cantidad de contaminantes a la atmósfera y se presenta la situación de cambios inesperados ya sea que se disminuye la capa de ozono que como consecuencia arroja la destrucción de hábitats, alteración de factores atmosféricos o afectación de los recursos florísticos e hídricos, entre otros, u otra consecuencia como lo es el calentamiento global (aumento de la temperatura del planeta) o los fenómenos del niño y de la niña (periodos inclementes de sequía o lluvias por regiones). Los siguientes cuatro párrafos son tomados de: http://cambioclimaticoglobal.com/. El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de los cambios climáticos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término "cambio climático" ha llegado a ser sinónimo de "calentamiento global antropogénico". En las revistas científicas, calentamiento global se refiere a los aumentos de temperatura superficial, mientras que cambio climático incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases invernadero. 17
  17. 17. El aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX. Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 393 ppm en la actualidad. Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayor parte de los países industrializados. Un aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están observando a nivel mundial, podemos enumerar: a) Aumento de los niveles del mar, b) Cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones y c) Expansión de los desiertos subtropicales. Otros efectos incluirían clima extremo más frecuente, lo que incluye sequías, olas de calor y precipitaciones fuertes. Se esperan extinciones de especies debido a los cambios de temperatura y variaciones en el rendimiento de las cosechas. El Efecto invernadero: Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero Actividad y competencia: El estudiante consultará y profundizará sobre la problemática ambiental local y global, causada por las actividades humanas sugeridas y así dimensionar la importancia y fragilidad de los ecosistemas. 18
  18. 18. 7. SUSTENTABLIDAD La sustentabilidad supera las propuestas de desarrollo económico, que si bien tiene en cuenta el bienestar social, no así lo ambiental y mucho mas la de crecimiento económico, cuyo enfoque ha causado tantas desviaciones, resentimientos, desigualdades y afectación al planeta de tal forma que el enfoque que pretendemos impulsar es el de desarrollo sostenible o sustentable, aun cuando muchos piensen que es una ilusión, una utopía, lo vemos como un objetivo actual necesario pero que en el tiempo debe perseguirse algo más digno y desafiante como seres racionales y el cuidado del planeta azul, debe ser indudablemente, nuestro nicho ecológico. 7.1 Desarrollo Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible A partir de los 80’s, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20). El término desarrollo sostenible,1 perdurable2 o sustentable3 se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la traducción al español que se le hizo al término inglés, así 19
  19. 19. encontraremos que en el caso mexicano, se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana, como desarrollo sustentable 4 , pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se dio en el informe de Bruntland, definiéndolo como: Satisfacer las necesidades de las Meet the needs of the present generaciones presentes sin generation without compromising comprometer las posibilidades de las del the ability of future generations to futuro para atender sus propias meet their own needs.6 necesidades.5 (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana. 7.2 Tendencias Conforme el Plan Nacional de Mercados Verdes del Ministerio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibles, las décadas del 60 y 70, fueron las épocas cuando aparecieron algunas de las primeras ONG’s ambientalistas que a través de acciones reactivas y preactivas comenzaron la difícil tarea de crear conciencia ambiental. Lo que conllevó a la creación de un nuevo mercado que propició el nacimiento de los productos que se conocen hoy en día como Verdes, por su impacto positivo sobre el ambiente. La importancia de estos mercados en el ámbito internacional se ha ido consolidando en los últimos años. La demanda por estos productos ambientales ha tenido un crecimiento acelerado y en algunos sectores llega a tasas entre el 20% y 30% mientras la demanda tradicional crece a una tasa del 2%. 20
  20. 20. Pero encontramos muestras de prácticas, mas que económicas, por ejemplo de planificación (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCH, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS), de legislación (Decreto 1299 de 2008, reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas industriales o la Ley 1259 de 2008, comparendo ambiental a infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros), organización estatal (El Sistema Nacional Ambiental - SINA o los instrumentos de Planificación Ambiental en Colombia), esta situación y tendencia conlleva a tener respeto por los recursos naturales, aplicación de la normatividad ambiental y observar que el Tratado de Libre Comercio este enmarcado en el concepto de sustentabilidad bajo lo premisa del conocimiento de nuestro entorno y nuestra relación con el mismo, consecuente con lo anterior encontramos:. En Cartagena de Indias D. T. y C., los proyectos como, bocana de marea estabilizada, emisario submarino, Ecoturismo y convenios de producción más limpia. En Colombia el Plan Nacional de Mercados Verdes, Áreas y santuarios ecológicos, Proyectos Ambientales Escolares, P R E A (programa de excelencia ambiental - ecoeficiencia). En el mundo las normas ISO 14000, las Fuentes de energía limpia (solar, geotérmica, marina y eólica), los Mecanismos de Desarrollo Limpio, Biofiltros, Aplicación de controles biológicos, Cultivos transgénicos, entre otros. 7.3 Cumbres Ambientales El Club de Roma (The Club of Rome) es una organización formada por prominentes personalidades, que busca implementar un Nuevo Orden Mundial. El Club de Roma encargó el conocido informe Los límites al crecimiento (en inglés, The Limits to Growth) encargado al MIT y publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo y que ha tenido varias actualizaciones. La autora principal de dicho informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas. Se considera al Club de Roma como una de las instituciones paradigmáticas del neomaltusianismo ya que desde la segunda guerra mundial -tanto en la época de la explosión demográfica como durante la guerra fría y el desarrollo de políticas poblacionales geoestratégicas por Estados Unidos-, se consideraba un problema grave el crecimiento de la población mundial de los países 21
  21. 21. comunistas -URSS y China-, de sus satélites y por tanto se establecía la necesidad de frenarlo.1 ↑ Actitudes Colectivas para una Economía Sostenible: El Factor Demográfico, Apuntes de demografía, Julio Pérez Díaz. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida como Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.1 ↑ John Baylis, Steve Smith. 2005. La globalización de la política mundial (3ª ed). Oxford. Oxford University Press. P.454-455 En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución. (PNUMA – EDUCACIÓN AMBIENTAL). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED) también conocida como "Cumbre de la tierra", realizada del 3 al 14 de junio de 1992. La reunión se dio a conocer como Río-92, y en ella estuvieron presentes delegaciones nacionales de 175 países Los compromisos específicos adoptados por la Conferencia Río-92 incluyen dos convenciones: una sobre Cambios Climáticos y otra sobre la Biodiversidad, y también una Declaración sobre Florestas. La Conferencia aprobó, igualmente, documentos de objetivos más amplios y de naturaleza más política: la Declaración de Río y la Agenda 21 22
  22. 22. La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (África del Sur). Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG, los periodistas y las empresas. Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin dañar el medio ambiente. Algunos de estos Convenios, Protocolos y Acuerdos Ambientales son: Prevención de la contaminación por los buques Marpol 1973, 1978 (Leg. Col. Ley 12 1981). Convenio de Cartagena Protección y desarrollo del medio marino para la región del gran caribe (ley 56 de 1987). Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (ley 30 de 1990). Protocolo de Montreal relativo a sustancia que agotan la capa de ozono (ley 29 de 1992, ley 306 de 1996). Protocolo de Kyoto Convenio marco de la ONU sobre cambio climático (ley 164 de 1994. Actividad y competencia: El estudiante debe consultar y profundizar sobre el desarrollo sostenible y sus alternativas de producción, asi como las aptitudes y actitudes personal y de la sociedad frente la generación de empresas o cualquier actividad humana para responder al compromiso generacional y de equilibrio que necesita el planeta para que continue la vida, tal cual la conocemos. 23

×