SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
AUTORIDADES
RECTORALES
Carlos Alvarado González, Rector
Joel Caraballo, Vicerrector
Ana Yadira Montenegro, Secretaria
Caracas, 2017
Morella Barreto, Yadira Salas, Tulia Hernández y María Estrada
Urb. La Candelaria, Avda. Urdaneta, Centro Financiero Latino, piso 9, Oficina 7.
Caracas, Distrito Capital, Venezuela 1010
Teléfono: 58-2125619237
Correo electrónico: socializaciondelconoc.ucs@gmail.com
www. ucs.gob.ve
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, 2017.
Bajo el criterio de Acceso Abierto. La obra puede ser reseñada, usada,
traducida y reproducida con fines académicos NO Comerciales y en todo
uso que se haga debe indicarse la fuente.
AUTORAS
Depósito Legal: DC2018000876
ISBN: 978-980-7854-04-7
Diagramación y Concepto Gráfico: Yadira Salas
3
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Datos de la revista…………………............................ 3
Acerca de la revista ………………......................…… 7
A. Información básica………................................ 7
B. Copyright…...................................................… 7
C. Patrocinadores Institucionales…...................... 8
D. Junta editorial………......................................... 10
Enfoque ético político................................................ 11
Alcance…………………......................….…………… 15
Política editorial.......................................................... 19
Estructura…………………............…………………… 23
Sistema de arbitraje……….......................…..………. 25
Forma y preparación de manuscritos........................ 27
Artículos científicos originales. Pautas....................... 29
Ejemplos de referencias bibliográficas según las
Normas APA............................................................... 35
DiseñoEditorial........................................................... 41
Anexos........................................................................ 57
Anexo 1. Recomendaciones para la preparación,
presentación, edición y publicación de trabajos
académicos en revistas médicas ........................ 57
Referencias Bibliográficas.......................................... 65
ÍNDICE
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
4
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
5
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
I. DATOS DE LA REVISTA
ITítulo: Salud Colectiva y Buen Vivir.
ISSN:
Información General:
Titulo abreviado:(salud colect. y buen vivir) para ser
usado en bibliografías, pie de notas, referencias y
leyendas bibliográficas.
Membrete Bibliográfico: saludcolect. y buen vivir,
2017, 1 (1), págs.
ISSN:
ISSN versión en línea:
Depósito legal: DC2017001673
Lugar de edición: Caracas, Venezuela.
Entidad Editora: Universidad de las Ciencias de la
Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS).
Numeración:
Dirección: Universidad de las Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías”. Edif. Centro Financiero Latino,
Piso 9, oficina 7. Avda. Urdaneta. Animas a Plaza
España, Caracas, Distrito Capital, Venezuela.
6
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Dirección electrónica:
Correo Electrónico: saludcolectivaybuenvivir@gmail.com
Repositorios: Índice de publicaciones periódicas y Biblioteca Electrónica
de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT), Scielo
Salud Pública, ISI web of Science Thomson Reuters, publist, Directory
of Open Acces Journal (DOAJ), SCOPUS, Latindex (Sistema Regional de
Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal), Redalyc (Red de Revistas Cientificas de America
Latina y el Caribe,España y Portugal), Electronic Journal & Newsletters,
Serials in Cyberspace, SPARC (the Scholarly Publishing and Academic
Resources Coalition), HINARI, Free Medical Journals, High Wire, DialNet,
portal de Difusión de la Producción Científica Hispana, API, Programa de
Acceso a la Investigación en Salud, LILACS (Literatura Latinoamericana y
del Caribe en Ciencias de la Salud), Citas Latinoamericanas en Ciencias
sociales y humanidades (Clase), Red Iberoamericana de Innovación y
Conocimiento Científico (REDIB), Índice Iberoamericano de evaluación
de publicaciones científicas (IBERINDEX), Repositorio Institucional de
la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de
la Salud (IRIS), Indice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED),
Google Académico, ORCID, Research Gate.
7
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
II. ACERCA DE LA REVISTA
IIA. Información Básica
La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir es la revista de la Universidad
de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, editada y publicada
semestralmente en formato electrónico por la Dirección General de
Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento (DGCASC),
adscrita al Vicerrectorado de la Universidad. Es una publicación científica
arbitrada e interdisciplinaria, cuyo propósito es promover la divulgación
de conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las
ciencias de la salud y otras disciplinas afines en el país y la región; así como,
promover la reflexión y discusión de la producción científica a través del
intercambio y socialización del conocimiento, con la finalidad de dotar de
fundamentación estratégica la toma de decisiones en
políticas, programas y acciones de la salud colectiva,
para la transformación integral de la práctica social en
salud, contribuir al Buen Vivir y fortalecer el Sistema
Público Nacional de Salud.
B. Copyright
Bajo el espíritu de lo establecido en la Ley de
Info gobierno de Venezuela (2013) respecto al libre
acceso al conocimiento que en su artículo 5 define
Acceso Abierto como :
Característica de los documentos
públicos que se refiere a su disponibilidad
gratuita en la internet pública, que permite
a cualquier usuario leer, descargar,
copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir
un enlace al texto completo de esos
8
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como
datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito
que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte
de las que son inseparables del acceso mismo a la internet. La
única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el
único papel del copyright en cuanto a los derechos patrimoniales
en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la
integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente
reconocidos y citados.
La DGCASC suscribe el criterio de Acceso Abierto para la revista Salud
Colectiva y Buen Vivir en aras de contribuir a la socialización y libre acceso
al conocimiento y según lo establecido en la legislación venezolana autoriza
para fines didácticos y de investigación, la reproducción y traducción de
trabajos publicados bajo la licencia Creative Commons con el único requisito
de que sea citada como fuente la revista Salud Colectiva y Buen Vivir y no se
utilice con fines comerciales. La revista no cobrará ningún tipo de estipendio
a los autores para la publicación de sus artículos, ni retendrá los derechos
de reproducción (copyright), por lo tanto los artículos podrán volver a ser
publicados después de su publicación en la revista, mencionando siempre
la fuente original de su publicación.
C. Patrocinadores Institucionales
1. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”.
2. Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Fondo Nacional de Ciencia
y Tecnología (Fonacit) – Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología.
D. Equipo Editorial
Comité Editorial Honorario Fundador:
Carlos Humberto Alvarado González.
Gregorio Leopoldo Sánchez Salamé.
Marlene Yadira Córdova.
Marta Rodríguez.
Eduardo Alemañy.
9
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Comité Editorial:
Internacionales:
Francisco Armada, Instituto Suramericano de Gobiernos de Salud
(ISAGS), Unasur.
Pedro Luis Castellanos, Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
(Sisalril). República Dominicana.
Pastor Castell- Florit, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba (Ensap),
Cuba.
Francisco Rojas Ochoa, Revista Cubana de Salud Pública, Cuba.
Mario Hernández, Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Colombia.
Nila Heredia, Organismo Andino de Salud. Convenio “Hipólito Unanue”
(ORAS-CONHU).
Nacionales:
Francisco González, Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”
(UCLA).
Pasqualina Curcio, Universidad “Simón Bolívar” (USB).
Rosicar Mata, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
Julio Vivas,Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
Noly Fernández, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
Joel Caraballo, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
José Mata Esayag, Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct).
Miriam Morales, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
María Esperanza Martínez, Universidad Central de Venezuela (UCV).
Palmira Guevara, Universidad Central de Venezuela (UCV).
Sergia Cubillan, Universidad Central de Venezuela (UCV).
Nilia Rodríguez, Universidad Central de Venezuela (UCV).
Lesbia Muro, Universidad Central de Venezuela (UCV).
Eric Omaña. Universidad Central de Venezuela (UCV)
Norma Núñez, Universidad Central de Venezuela (UCV)
María Naranjo, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo
Gabaldon” (IAE “Arnoldo Gabaldon”).
Daisy Camacaro, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr.
Arnoldo Gabaldon” (IAE “Arnoldo Gabaldon”).
Yvonne Guédez, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr.
Arnoldo Gabaldon (IAE “Arnoldo Gabaldon”).
Oscar Feo Istúriz, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr.
Arnoldo Gabaldon (IAE “Arnoldo Gabaldon”).
10
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Carlos Botto, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y
Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet).
Magda Magris, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y
Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet).
América Perdomo, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación
y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet).
Ana Yadira Montenegro, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías” (UCS).
Tulia Hernández, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías” (UCS).
Freddy Mejías Guerra, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías” (UCS).
Nixon Contreras, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías” (UCS).
Antonio Torres, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías” (UCS).	
Fedor Taipe, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
(UCS).	
Iris Mota, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
(UCS).	
Marelia Guillén, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías” (UCS).	
Leonor Franco, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías” (UCS).	
Coordinación Editorial:
Directora-Editora: Tulia Hernández, Directora General de Creación,
Aplicación y Socialización del Conocimiento, UCS.
Coordinadora Editorial: Dirección de Socialización del Conocimiento,
UCS.
Concepto Gráfico y Diagramación: Yadira Salas, Directora de Investigación
de Contenidos, UCS.
11
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
IIIEl sentido estratégico de la UCS “Hugo Chávez
Frías” emana de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) y del Proyecto
Nacional Simón Bolívar-I Plan Socialista, 2007 – 2013,
de forma consubstanciada con el ideario bolivariano
de la Suprema Felicidad Social, la seguridad social, la
estabilidadpolítica,lasoberaníanacional,lademocracia
participativa y protagónica, la justicia social, y la paz.
Estos fundamentos se expresan en el Derecho a la
Salud, el Derecho a la Educación y en el mandato
de creación del Sistema Público Nacional de Salud
(SPNS), como espacio fundamental de producción
de condiciones para la garantía y materialización del
derecho a la salud integral (UCS, 2017, p. 16-17).
	La revista Salud Colectiva y Buen Vivir, asume los
imperativos ético-políticos de la UCS “Hugo Chávez
Frías”, tales como el derecho a la salud y la vida, el
derecho a la educación, el derecho al conocimiento,
establecidos en la CRBV, reiterados y reforzados en
los objetivos históricos, nacionales, estratégicos y
generales definidos en el Plan de la Patria para hacer
realidad el mandato constitucional.
	Ellos constituyen el eje direccionador entre el ente
rectorensaludyelenterectoreneducaciónuniversitaria,
ciencia y tecnología, para construir colectivamente
estrategias dirigidas a crear condiciones objetivas
y subjetivas para: la transformación universitaria, la
consolidación y gestión de sistemas y redes de atención
III. ENFOQUE ÉTICO-POLÍTICO
12
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
de base popular, la producción, socialización y apropiación de saberes
populares, científicos-humanísticos y tecnológicos para la independencia y
soberanía, mediante la formación profesional, técnica y comunitaria, integral,
pertinente, dialógica, emancipadora y con capacidad resolutiva, de las
trabajadoras y trabajadores (UCS, 2017, p. 17).
Por Decreto de Creación de la UCS “Hugo Chávez Frías” (2014, Art. 3)
es una institución creada con propósito de formación-
investigación profesional, técnica y comunitaria de trabajadoras y
trabajadores, así como del poder popular, en el campo complejo
delasalud;conunperfil deprácticas,ysaberescontextualizados,
solidarios, con compromiso ético, social, político, ambiental y
de valoración de la libertad y la identidad nacional y regional;
con capacidad para aprehender e incorporarse a la integración
liberadora en un mundo multiétnico, pluripolar y multicultural,
vinculado al espacio territorial de las comunidades, a su acervo
cultural y de trabajo, en defensa de la paz y la creación intelectual,
sensible y con sentido ético de su quehacer.
En esta institución de educación universitaria,
Estudiantes, trabajadores y trabajadoras en todos sus
espacios asumirán una filosofía, una ética y una praxis
humanista, emancipadora, corresponsable, contextualizada,
territorializada, 	 descolonizadora, y a la vez internacionalista,
y con base en el trabajo mancomunado con el poder popular en
salud.LaMisiónesconcebidaentérminosdecontribuir,mediante
prácticas 	sociales integrales, a la gestión pública en salud, la
promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo y la salud,
así como a la prevención, diagnóstico, cuidado, tratamiento,
acompañamiento y rehabilitación de las personas con
padecimientos o enfermedades en lo individual y lo colectivo;
todo ello a partir del compromiso con la transformación de la
Patria y la integración latinoamericana y caribeña, atendiendo a
principios y valores orientados a la preservación de la paz y la
vida, la naturaleza y los seres humanos como parte de ella, el 	
respeto a la diversidad, étnica, cultural, funcional, religiosa, y
de género; construyendo viabilidad e irreversibilidad al Proyecto
Nacional Simón Bolívar (UCS, 2017, p. 17).
	Igualmente, en el marco del mandato constitucional con relación al interés
nacional en el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV,
13
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
1999, Art 110), la Universidad está comprometida en generar conocimientos
con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una
concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento
emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad
nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia
abordar los problemas de salud de nuestros pueblos, y de promover la
construcción de redes sociales de conocimiento e intercambio de saberes
para la comprensión de la realidad y la acción oportuna en el abordaje de
los problemas de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y
de los pueblos del Sur; la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías” contempla dentro de sus objetivos: generar conocimientos
con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y
una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento
emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad
nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar
los problemas de salud de nuestros pueblos (UCS, 2017, p. 18).
	En este sentido, la revista Salud Colectiva y Buen Vivir surge como
instrumento para propiciar y aumentar las iniciativas en el proceso de
producción, sistematización y difusión de prácticas y saberes en salud, en
todo el país, así como el apoyo a investigaciones nacionales y la socialización
de los resultados de las mismas. Priorizando aquellos desarrollos
investigativo - científicos que surjan como expresión de las necesidades de
salud pública en el marco del Sistema Público Nacional de Salud y garantizar
a los estudiantes, profesionales, técnicos y especialistas del sector salud
y comunidad general, el acceso a la información, saberes y medios de
difusión del conocimiento científico, para dar cumplimiento a dos de sus
funciones, como son: 1) Desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica
en salud y 2) Socialización y producción del conocimiento científico y
técnico en salud, en correspondencia con el objetivo de la Misión Alma
Mater de generar un nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria
venezolana, dirigido a: fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido
con la inclusión y la transformación social, garantizar la participación de
todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento
y vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico
con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural, entre otros.
14
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
15
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
IVEn la UCS “Hugo Chávez Frías” entendemos la
producción y sistematización de conocimientos y
saberes como un espacio priorizado y primordial para
la transformación integral de la práctica social en
salud, al tiempo que:
la fundamentación ético-epistemológica
que hemos asumido para la UCS “Hugo
Chávez Frías”, nos aporta categorías
de análisis para reflexionar acerca
de la determinación de la salud, la
dinámica de producción y gestión de
sistemas y redes de salud, los modelos y
experiencias de formación, la dinámica de
producción científica y humanística para
la salud colectiva. Esta fundamentación,
se constituye en una herramienta clave
para la producción de conocimientos que
puedan nutrir tanto la trama teórica como al
espacio de las prácticas. Es indispensable
reiterar la finalidad transformadora que
deben tener los conocimientos y la
responsabilidad social que corresponde a
todo proceso investigativo. La producción
y sistematización de saberes proveen
un andamiaje teórico-metodológico
para socializar y aplicar saberes,
evidencias y aprendizajes devenidos
de las experiencias, y para dotar de
IV. ALCANCE DE LA REVISTA
16
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
fundamentación estratégica a la toma de decisiones de políticas,
programas, y acciones, tanto para salud colectiva como para el
estudio de lo individual (UCS, 2017, p. 84).
	En este sentido el Documento Rector de la UCS “Hugo Chávez Frías”
plantea como un enorme desafío institucional el avanzar en la definición de un
modelo científico-humanístico y tecnológico que viabilice la construcción de
condiciones para la producción, sistematización, y apropiación de saberes
que permitan:
∙ Contribuir a profundizar y defender la independencia y soberanía en el
campo de la salud, con pensamiento, tecnologías y acciones en dirección
a la emancipación de los pueblos del Sur.
∙ Contribuir a crear condiciones para el ejercicio pleno del derecho a la
vida, el buen vivir, vivir viviendo, cuidado de la salud, la lucha contra
las enfermedades, y la rehabilitación para la materialización de las
capacidades de las personas, en diferentes etapas de la vida.
∙ Generar conocimientos sobre nuestras realidades venezolanas,
latinoamericanas y caribeñas, y en general de las realidades del Sur, en
función de alcanzar explicaciones sobre las dinámicas histórico-sociales,
culturales y biológicas que intervienen en los perfiles epidemiológicos
de los grupos y clases sociales, así como en los comportamientos
específicos de las patologías o lesiones en el nivel de los individuos.
∙ Producir, sistematizar y propiciar la apropiación de saberes que, en espíritu
descolonizador, recuperen y reivindiquen la historia invisibilizada de la
salud en Venezuela, América Latina y los pueblos en lucha del mundo.
∙ Producir, mantener, recuperar y evaluar técnicas y tecnologías para
generar criterios de compra, dotación, asimilación, incorporación,
uso o desincorporación de las mismas, en términos de seguridad en
medicamentos, terapias complementarias, insumos, equipos para
garantizar el derecho a la salud y atención a la enfermedad.
∙ Desarrollar sistemas de información que permitan hacer análisis,
seguimiento y monitoreo y evaluación de la situación de salud, el Sistema
Público Nacional de Salud, la UCS “Hugo Chávez Frías”.
∙ Recuperar y sistematizar saberes y prácticas populares y ancestrales
que contribuyan a la interculturalidad en salud y a la incorporación y
reconocimiento de dichas prácticas como parte de las opciones a que
tiene derecho el pueblo.
∙ Producir y sistematizar saberes en relación con la construcción,
funcionamiento, gestión e impactos del SPNS y las redes de atención.
∙ Producir y sistematizar saberes con relación a la formación de pre y
17
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
postgrado, y a los modelos pedagógicos en las diferentes instancias y
programas de la UCS.
∙ Producir y sistematizar saberes acerca de la gestión, funcionamiento e
impactos del quehacer de la UCS.
∙ Generar sistemas de indicadores que den cuenta de la concepción asumida
por la Universidad y por las cambiantes realidades que va construyendo
la Revolución Bolivariana.
∙ Reconstruir procesos históricos que están en las raíces de las prácticas
sociales en salud, desde una perspectiva crítica y descolonial.
∙ Construir puentes de diálogo entre las prácticas sociales científico-
técnicas de la salud y las prácticas sociales de origen popular, ancestral
o tradicional.
∙ Establecer parámetros éticos de investigación en salud (UCS, 2017, p.
87).
18
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
19
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
VLa revista Salud Colectiva y Buen Vivir, se publica
semestralmente en idioma español, los meses de
julio y diciembre con alcance nacional y regional.
Tiene como objetivo publicar y difundir resultados
de investigaciones, conocimientos y saberes en los
distintos campos y disciplinas de las ciencias de la
salud y promover el intercambio de opiniones para la
profundización y socialización de conocimientos en
salud colectiva como instrumento teórico-metodológico
clave para la transformación de la práctica social en
salud, la mejora de la calidad de vida de la población y
la reducción de las inequidades.
	La Dirección General de Creación, Aplicación
y Socialización del Conocimiento (DGCASC) es la
unidad responsable de la edición de Salud Colectiva y
Buen Vivir, revista de la Universidad de las Ciencias de
la Salud “Hugo Chávez Frías”.
	La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir, revista
de la UCS no realizará cobro alguno a los autores por la
publicación de sus artículos y trabajará para la difusión
de los trabajos publicados en servicios de indización
de Acceso Abierto. Los artículos y el contenido de la
revista en general serán de acceso libre y se publicarán
a texto completo en internet.
	La revista recibirá para su publicación artículos
científicos, cartas al editor, revisiones teóricas, reseñas
de libros, documentos técnicos, notas de historia y
V. POLÍTICA EDITORIAL
20
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
noticias de interés. Todos los trabajos científicos publicados en la Revista
Salud Colectiva y Buen Vivir deberán ser originales e inéditos, por lo tanto no
deben haber sido publicados o estar próximos a publicarse en otro órgano o
medio electrónico o en papel u otro formato.
	La decisión de aceptación para publicación es responsabilidad de los
editores y está basada en las recomendaciones de los árbitros.
	Los artículos metodológicos serán considerados para publicación,
siempre que describan nuevos principios o una mejora significativa a los
métodos existentes. Cuando parte del material haya sido presentado en una
comunicación preliminar o en un evento científico, esta información deberá
ser citada como pie de nota en la página del título, y el manuscrito enviado
debe ser acompañado de una copia del documento expuesto.
	Los artículos referidos a experimentación con animales y seres humanos,
estudios preclínicos y clínicos, deben demostrar que en el proceso de
investigación se cumplió con las regulaciones éticas y legales, nacionales
e internacionales, que rigen la materia, particularmente debe demostrarse
por escrito el cumplimiento con los criterios existentes en el centro en el
cual se realizó la investigación y con la Declaración de Helsinki (1963), el
Informe Belmont: principios y guías éticas para la protección de los sujetos
humanos de investigación (1979), el Código de ética para la vida (2011),
publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias, el Manual para la producción y uso ético de animales
de laboratorio de la Asociación Venezolana para la Ciencia de los Animales
de Laboratorio) (AVECAL, 2008), la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica
(2008), la Ley orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), la
Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos
de la Unesco (1997) y en caso que el artículo refleje información sobre
pacientes humanos y deba indicar datos específicos de los mismos, en
ningún momento podrá proporcionar nombres o números de expedientes
que permitan su identificación. De igual modo deberá consignarse por escrito
a la revista el consentimiento informado del paciente o de sus representantes
legales sobre la investigación que de él se realiza.
A. La revista considera como artículos derivados: los que se producen
como consecuencia de una misma investigación y se publicarán
cuando respondan a una pregunta distinta a la usada en la investigación
previa, los datos se hayan analizado de manera diferente y se traten
aspectos distintos a los de la investigación primigenia. En cualquier caso
los trabajos derivados previos, deberán ser citados y se aclararán las
diferencias con respecto a ambos artículos.
21
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
B. La revista considera como contribuciones inéditas: lo escrito y no
publicado; según la definición aportada por el Diccionario de la Real
Academia Española (DRAE). Se utilizará como criterio para la aceptación
de artículos su no publicación previa en ningún medio ni formato,
arbitrado o no.
C. La revista considera como autores: los que aporten una contribución
sustancial en el proceso creativo, la concepción, diseño, adquisición,
análisis o interpretación de los datos, redacción o revisión crítica del
artículo y sean capaces de presentar detalladamente la contribución
personal a la investigación y de discutir los principales aspectos de
las otras contribuciones. Todos los que participen como autores en La
Revista asumirán la responsabilidad por el contenido de sus artículos
y deberán suscribir además una autorización para su publicación en
acceso abierto. En el caso de la publicación de trabajos en equipos o
grupos de investigación, estos deberán definir claramente los criterios
y líneas de autoría. La definición de las líneas de autoría seguirán los
estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de
Revistas Biomédicas (ICMJE), que ha desarrollado cuatro criterios sobre
la autoría que hemos tomado de la traducción realizada por Cristina
Pérez Andrés (2015):
1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o
diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación
de los datos.
2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de
investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final
que vaya a ser publicada.
4.- Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos
del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas
con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo
están adecuadamente investigadas y resueltas. Además de ser
parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz
de identificar que sus coautores también lo son. Los autores
deben tener confianza en la integridad de las contribuciones de
sus coautores.
	La traducción de los criterios del ICMJE sobre autoría se ubica como
anexo 1 de este documento. El primer autor del artículo será la persona
encargada de establecer correspondencia con el Editor de la Revista y
hacer las modificaciones para dar respuesta a los árbitros. Las opiniones
expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan
22
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
necesariamente los criterios ni la política de la Universidad de las Ciencias
de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Criterios poco claros o falta de ética en la
autoría podrán ocasionar el rechazo del trabajo.
23
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
VILa revista consta de las siguientes secciones:
editorial, cartas al editor, revisiones teóricas, artículos
científicos, reseñas de libros, documentos técnicos,
documentos fundacionales y noticias de interés.
A. Se considera Editorial: la posición del comité de
editores sobre temas de actualidad e interés, así
como aspectos o líneas editoriales a destacar.
B. Se consideran Cartas al Editor: comunicaciones que
expresan los puntos de vista de los lectores respecto
a artículos, temas presentados en alguna sección
de la revista, denuncias y opiniones encontradas
sobre éstas. Se redactarán a un espacio y medio
(1,5) con fuente tipo Times New Roman Nº 12 y su
extensión no será mayor a dos (2) páginas.
C. Se consideran Revisiones Teóricas: escritos que
tratan de una actualización bibliográfica (estado
del arte) en torno a un problema o tema en
particular de interés general; tienen como objeto
resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya
publicada. Consta de un resumen con un máximo
de doscientas cincuenta palabras, un máximo
de seis palabras claves; título y un máximo de
20 referencias bibliográficas. Puede dividirse en
secciones con títulos y subtítulos. Se redactará a
un espacio y medio (1,5) con fuente Times New
Roman Nº 12 y su extensión no será mayor a diez
(10) páginas.
VI. ESTRUCTURA DE LA REVISTA
24
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
D. Se consideran Artículos Científicos: revisiones críticas o resultados de
investigaciones de naturaleza empírica, experimental o conceptual. Se
redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº
12; su extensión no será mayor a veinticinco (25) páginas y un máximo
de 25 referencias bibliográficas. Constan de un resumen (250 palabras)
y hasta seis palabras claves. Dependiendo del enfoque metodológico
(cuantitativo o cualitativo) deberán ser presentados de acuerdo a las
pautas contenidas en el punto 9.
E. Se consideran Reseñas de Libros: resumen y comentario, generalmente
breve que se hace de una obra literaria o científica cuyo propósito es
informar sobre novedades y publicaciones recientes en un tópico
particular, que no excedan los tres años de publicadas. Se redactará a un
espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12 y su extensión
no será mayor a tres (3) páginas. Debe especificar el autor, el título, la
editorial, el lugar y la fecha de publicación de la obra que se reseña y
colocarse además el nombre completo y la dirección de contacto del
autor de la reseña. El autor de un libro no podrá elaborar la reseña del
mismo.
F. Se consideran Documentos Técnicos: los que aportan información acerca
de un área de conocimiento, normativas o propuestas técnicas que estén
relacionados con el ámbito laboral, tecnológico o científico. Redactados
a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12, su
extensión no será mayor a quince (15) páginas. Deberán incluir título,
resumen, palabras claves y referencias bibliográficas.
G. Se consideran Documentos Fundacionales: Documentos históricos que
aportan comprensión a procesos trascendentales dentro de las Ciencias
de la Salud y en particular de la salud colectiva. Incluye creación de
instituciones, entrevistas, documentos textuales o gráficos, fotografías
y cualesquiera otros que den fe del devenir histórico de las Ciencias
de la Salud. Es deseable que su extensión no sea mayor a diez (10)
páginas. Deberán incluir título, resumen, palabras claves y referencias
bibliográficas.
H.SeconsideranNoticiasdeInterés:lasquereflejaninformacióndeactualidad
sobre eventos científicos, publicaciones, reuniones, innovaciones,
novedades en el área de las Ciencias de la Salud o cualquier otra
actividad de interés para los lectores. Redactadas a un espacio y medio
(1,5) con fuente Times New Roman Nº 12, su extensión no será mayor a
dos (2) páginas.
25
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
VIIA. Las propuestas para publicación serán sometidas
a un proceso de arbitraje por especialistas en el
área o temática; los árbitros se apoyarán en una
planilla de evaluación diseñada para tal fin. No se
devolverán los originales y cada propuesta será
revisada por un número impar de árbitros que
en este caso será de 3, siguiendo el esquema de
arbitraje doble ciego.
B. Los aspectos a ser considerados por los árbitros en
el proceso de evaluación de las propuestas son:
pertinencia del trabajo respecto a la línea editorial
o especialidad de la revista, adecuación del título,
resumen y palabras claves, desarrollo coherente
del contenido, organización de secciones,
objetividad del enfoque, dominio del tema, aportes
al conocimiento del objeto de estudio, calidad
en el tratamiento de las fuentes bibliográficas
y actualización, presentación de conclusiones,
recomendaciones e ilustraciones: tablas, gráficos,
figuras y por último, una apreciación general. La
escala de medición empleada para este proceso
será (Excelente, Bueno, Regular y Deficiente) y el
árbitro deberá sustentar sus opiniones en cada
aspecto de la planilla.
C. El tiempo promedio para notificar el resultado del
arbitraje es de 30 días.
VII. SISTEMA DE ARBITRAJE
26
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
D. La Coordinación Editorial verificará si la propuesta cumple con las pautas
establecidas por la revista y emitirá observaciones respecto a redacción
y el estilo en un lapso promedio de quince días.
E. El Comité Editorial está facultado para realizar modificaciones de forma
al manuscrito, una vez que sea aprobado por los revisores especialistas.
F. De acuerdo con los resultados del arbitraje, el Comité Editorial tomará la
decisión de:
1. Aceptación inmediata para publicar sin cambios.
2. Aceptación con ligeras modificaciones: el trabajo deberá ser ajustado
en una semana de acuerdo con las observaciones hechas por los
revisores.
3. Aceptación con modificaciones sustanciales: los autores tendrán un
plazo de 2 semanas para llevar a cabo las correcciones sugeridas por
los árbitros.
4. Rechazo definitivo de la propuesta: sin opción de reenviar una nueva
versión.
G. Si el manuscrito es enviado a los autores para correcciones y no es
devuelto en la fecha indicada, el Comité Editorial se reserva el derecho
a modificar la fecha de recepción. La fecha de aceptación será asignada
cuando los autores envíen el manuscrito luego de la última corrección.
Las fechas de recepción y aceptación serán publicadas.
27
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
VIIIA. Los autores deberán enviar su propuesta en
formato digital .doc o .txt al correo electrónico
saludcolectivaybuenvivir@gmail.com acompañada
de una comunicación donde se especifique:
nombres y apellidos de los autores, líneas de
autoría, título del artículo, dirección completa,
institución a la que pertenecen, teléfonos y correo
electrónico del autor al que deberá enviarse la
correspondencia; área temática principal del
trabajo y una síntesis curricular de cada uno de los
autores.
B. Deberá adjuntarse los distintos archivos como
anexos claramente identificados. Es importante que
se señale el software utilizado para la elaboración
de los gráficos e imágenes.
C. Los trabajos se elaborarán siguiendo las Normas
de la Asociación Americana de Psicólogos (APA)
en su versión más actualizada y se considerará la
siguiente forma para su presentación: el tamaño de
página será Carta, entendido este como 21,59 cms
x 29,7 cms. Márgenes superior, inferior, derecho e
izquierdo de 2,54 cm; letra Times New Roman de
12 puntos, a 1.5 espacio; alineada a la izquierda
y los párrafos con sangría de 5-7 espacios en la
primera línea (sangría francesa). El número de
página aparecerá 2,54 cm desde el borde derecho
VIII. FORMA Y PREPARACIÓN DE
MANUSCRITOS
28
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
superior en la primera línea de cada página, con exclusión de la página
Figuras. Este formato puede preestablecerse en la opción diseño de
páginas: márgenes. Los títulos o apartados se colocarán centrados, en
negritas y colocando solo la primera letra en mayúsculas. Los subtítulos
se escribirán en cursivas y se alinearán a la izquierda.
D. Citas: las citas textuales deben ir entrecomilladas cuando sean inferiores
a 40 palabras y en ese caso deberán incorporarse al texto, si tienen más
de 40 palabras irán sin entrecomillar, en formato de bloque y sangradas
a cinco espacios por el margen izquierdo. Para las citas se usa el estilo
parentético (Autor – Fecha) y según el énfasis dado (Autor, Fecha o
contenido) los datos variarán según el orden de aparición. En todos los
casos de citas directas (textuales) largas o cortas deberá incluirse el
número de la página de donde se extrajo. Por ejemplo: (Ramírez, 2009,
p. 10). Las fuentes originales deberán ser documentadas en el cuerpo
del artículo, citando los autores y fechas de publicación de las fuentes y
esta se colocará completa en la lista de referencias al final del artículo.
Cuando la fuente tiene dos autores, ambos autores se citan cada vez.
Cuando se cita una fuente que tiene de tres a cinco autores, todos los
autores se incluyen la primera vez que la fuente sea citada y en las citas
subsiguientes se utiliza el apellido del primer autor y “et al.”. Si se cita un
documento que posee seis o más autores se debe usar el apellido del
primer autor y “et al.” la primera y cada vez subsiguiente que se cite.
E. Declaración sobre conflicto de intereses: los autores deberán incluir
en la página de las conclusiones una declaración de independencia
respecto a las instituciones de las cuales reciben financiamiento o apoyo.
La detección de algún conflicto de intereses puede conllevar a la no
consideración del manuscrito para su publicación. Los editores revisarán
igualmente los posibles conflictos de intereses que pudieren afectar la
evaluación de los árbitros.
29
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
IXLas condiciones establecidas para la presentación
de artículos científicos diferencia criterios según
el enfoque cuantitativo o cualitativo. Los artículos
científicos con un enfoque cuantitativo tendrán la
siguiente estructura:
A. Preliminares: datos de identificación del trabajo,
resumen del trabajo. Título del artículo y cuando
proceda subtítulo: deberá ser representativo del
contenido del trabajo.
1. LapublicaciónSaludColectivayBuenVivir,usaráel
estilo de títulos descriptivos (reseña el contenido
de la investigación sin ofrecer resultados). La
longitud promedio del título será de un máximo
de 20 palabras y al momento de su redacción
deberá evitarse el uso de siglas, abreviaturas
o frases poco informativas como: aspectos de,
comentarios sobre, investigaciones de, estudio
de, entre otras. Se recomienda utilizar una voz
activa para la redacción del título. El título de
primer nivel llevará mayúscula en la letra inicial
y deberá ir centrado en la página. Los subtítulos
se escribirán en cursivas y se alinearán a la
izquierda.
2. Autores: deberán aparecer identificados con:
nombre, apellidos y adscripción institucional o
lugar de trabajo. Para identificar la adscripción
IX. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
ORIGINALES: PAUTAS
30
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
institucional usar números supraíndices. Los coautores o autores
secundarios se colocan de acuerdo al orden o importancia de su
contribución.
3. Nombre y dirección donde se realizó el trabajo: Deberá especificarse
claramente el lugar donde se realizó el trabajo con su ubicación
geográfica precisa.
4. Patrocinadores e Instituciones que otorgaron financiamiento: se indicará
el nombre si los hubiere.
5. Resumen: cada artículo deberá estar precedido por un resumen
informativo presentado en un solo párrafo que no deberá exceder
de 250 palabras en idioma español y una versión en alguno de los
siguientes idiomas: portugués, francés e inglés. Su estructura deberá
sintetizar el propósito del trabajo, el enfoque experimental (materiales
y métodos), los nuevos resultados como datos cuantitativos y las
conclusiones principales (discusión) en forma breve. Se redactará en
tiempo pasado y no se usarán pie de páginas ni abreviaturas y en
caso de usar una referencia, deberá aparecer la cita completa dentro
del resumen ya que estos se separan de los artículos cuando se
indizan electrónicamente. En caso de incluirse números en el resumen
estos deben escribirse como dígitos en lugar de las palabras, excepto
aquellos que comienzan una frase.
6. Palabras clave: A cada uno de los resúmenes seguirán un máximo
de seis palabras clave representativas del contenido del artículo (o
términos de indización). Preferiblemente para la asignación de estos
términos se usarán tesauros o lenguajes controlados del área como el
índice de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de Bireme en
su última edición que puede ser recuperado de http://decs.bvs.br/E/
homepagee.htm
B. Cuerpo del trabajo: desarrollo de la investigación y aparato crítico formado
por notas y citas, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones.
Deberá seguir el siguiente orden: introducción, metodología, resultados,
discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
1. Introducción: en ella se establecerá el propósito de la investigación, la
importancia y el conocimiento actual del tema.
2. Metodología: esta sección incluirá información suficiente en el texto o
referencias que estén disponibles para permitir la repetición del trabajo.
Se redacta en tiempo pasado y debe evitarse el uso de términos
ambiguos tales como: frecuentemente, regularmente, periódicamente.
Se debe detallar qué se hizo, cuándo y cómo para que la investigación
sea susceptible de repetirse.
31
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
3. Resultados: deben presentarse de forma clara y concisa. Las tablas y
figuras sólo deben usarse cuando sea necesario para la compresión
efectiva de los datos.
4. Discusión: consiste en la interpretación de los resultados y relacionarlos
con el conocimiento existente. La información dada en otras partes del
texto puede ser citada pero no repetida en detalle en la discusión.
En esta sección se explican los resultados y se comparan con datos
obtenidos por otros investigadores. Puede incluir recomendaciones y
sugerencias para investigaciones futuras. Si la discusión es extensa
se debe finalizar enumerando las conclusiones más relevantes del
estudio.
5. Conclusiones.
6. Conflicto de Intereses: debajo de las conclusiones los autores deberán
declarar la existencia o no de algún conflicto de intereses.
7. Citas: se hacen generalmente de textos que apoyan una afirmación o
aclaran una hipótesis de trabajo. Deben incluirse en el texto cuidando
de ponerlas entrecomilladas o con una letra cursiva para distinguirlas
del texto original y cada cita corresponderá a un solo documento,
para efectos de la Revista se utilizarán las normas de la Asociación
Americana de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada.
8. Abreviaturas: deben evitarse o usarse lo menos posible. Si se van a
usar, deberán ser definidas o desarrolladas cuando se mencionen por
primera vez.
C. Parte final del trabajo: Referencias bibliográficas, anexos y apéndices.
1. Referencias Bibliográficas: Irán al final del trabajo, en estricto orden
alfabético y deberán reflejar todas las citas del texto principal. Sólo
deben incluirse referencias a documentos publicados, que contengan
información relevante de los cuales el autor tenga conocimiento directo
y que hayan sido discutidos o citados en el texto independientemente
de su soporte. Los criterios a utilizar para las referencias bibliográficas
serán las normas APA en su versión más actualizada.
2. Ilustraciones y tablas: las ilustraciones deben presentarse numeradas
consecutivamente usando números arábigos y agrupadas después
de la sección de referencias. Los títulos deberán reflejar claramente el
contenido de la ilustración o tabla. Se deberá citar el origen de los datos
que contienen e indicarse su posición en el texto del trabajo. Mapas y
gráficos deberán presentarse en formato JPEG. Las tablas y gráficos
elaborados en formato .doc o .txt podrán incluirse directamente en el
texto sin necesidad de colocarlo en página aparte.
32
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
3. Figuras: todas las figuras deben citarse en el texto en orden numérico e
indicarse su posición en el cuerpo del trabajo. Cada una deberá tener
una leyenda que explique claramente su contenido y desarrolle las
abreviaturas y códigos.
4. Agradecimientos: se colocarán al final del texto principal y deben
incluir los nombres y adscripción institucional de aquellos a los que se
agradece, así como el tipo de colaboración prestada. La información
respecto al apoyo financiero o becas para la investigación se reconocen
en la página del título.
5. Anexos: el material complementario pero esencial de un trabajo se
recogerá en anexos. Estos se colocarán al final del texto, después de
las Referencias bibliográficas. Deben identificarse con una letra o un
número y con un título.
	Para los artículos científicos con enfoque cualitativo se considerarán
aspectos de las pautas establecidas por el IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”
(2012) y tendrán la siguiente estructura:
1. Título: con un máximo de veinte palabras no contendrá
abreviaturas y deberá reflejar la temática y propósitos del
estudio.
2. Resumen: con un máximo de 250 palabras, en idioma
español y una versión en alguno de los siguientes idiomas:
portugués, francés e inglés. Irá precedido del título del trabajo,
debe evitar el uso de referencias e incluir al final el campo, área
o línea de investigación en que se inscribe el trabajo. Debe
incluir un máximo de seis descriptores para cuya asignación se
utilizarán preferiblemente tesauros o lenguajes controlados. Los
descriptores de educación, ciencia, cultura, ciencias sociales
y humanas, información y comunicación, política, derecho y
economía pueden buscarse en: http://skos.um.es/unescothes/
CS000/html y los descriptores de ciencias de la salud pueden
obtenerse de la última versión disponible en el sitio web http://
decs.bvs.br/E/homepagee.htm
3. Introducción y Consideraciones Teóricas del Problema:
deberá proporcionar el contexto y enfoque teórico del estudio,
importancia y justificación. Incluir las referencias pertinentes al
tema y finalizar destacando los avances vigentes cuando se
trate de trabajos sobre el estado del arte o algún otro tópico.
4. Propósitos: describe la finalidad del estudio.
33
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
5. Construcción Metodológica/ Método – Metódica: Describe el
tipo de investigación, selección de informantes, procedimientos
para la obtención de información y su análisis, así como los
aspectos bioéticos de la investigación en caso de que aplique.
6. Análisis-Disertación: en esta etapa se deben analizar los
argumentos que se consideraron para la disertación, con
la contrastación de las categorías, resaltando los hallazgos
coincidentes y divergentes y los diferentes enfoques teóricos o
autores considerados.
7. Consideraciones finales: consiste en el desarrollo de las
ideas finales de la temática tratada, las cuales deben mantener
relación con el/los propósitos(s) de la investigación.
8. Conflicto de Intereses: los autores deberán declarar la
existencia o no de conflictos de intereses.
9. Citas: se hacen generalmente de textos que apoyan una
afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo. Deben incluirse en
el texto, entrecomilladas si no alcanzan las cuarenta palabras. Se
colocarán en formato de bloque y sangradas a cinco espacios
por el margen izquierdo si exceden de 40 palabras. Para efectos
de la Revista se utilizarán las normas de la Asociación Americana
de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada.
10. Referencias Bibliográficas: al final del trabajo se colocarán las
referencias bibliográficas relativas a las citas del texto principal
en estricto orden alfabético. Sólo deben incluirse referencias a
documentos que contengan información relevante de los cuales
el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos
o citados en el texto. Se colocarán en un listado que deberá
reflejar todos los documentos citados independientemente del
soporte en que se encuentren impresos.Los criterios a utilizar
para las referencias bibliográficas serán las normas APA en su
versión más actualizada.
11. Cuadros, Tablas, Gráficos o Figuras: se recomienda un
máximo de seis y deberán presentarse numerados usando
números arábigos (Ej.: Tabla 1; Figura 1) y citadas de la misma
forma en el cuerpo del texto, directamente o entre paréntesis,
según sea pertinente; deberán tener en la parte superior un título
corto referido al contenido del cuadro y cualquier aclaratoria
respecto a su contenido se presentará al pie con indicación de
la fuente documental y el año. Las tablas y gráficos elaborados
en formato .doc o .txt podrán incluirse directamente en el texto
sin necesidad de colocarlos en página aparte.
34
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
12. Agradecimientos: se colocarán al final del texto principal
y deben incluir los nombres y adscripción institucional de
aquellos a los que se agradece, así como el tipo de colaboración
prestada. La información respecto al apoyo financiero o becas
para la investigación se reconocen en la página del título.
13. Anexos: el material complementario pero esencial de un
trabajo se recogerá en anexos. Estos se colocarán al final
del texto, después de las Referencias bibliográficas. Deben
identificarse con una letra o un número y con un título.
14. Abreviaturas: deben evitarse o usarse lo menos posible. Si
se van a usar, deben ser definidas o desarrolladas cuando se
mencionen por primera vez.
15. Otra recomendación importante para los artículos con
enfoque cualitativo es mantener un enfoque interpretativo,
reflexivo y crítico en toda la redacción.
35
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
XA.	 Libros impresos:
	 Apellidos, Inicial del Nombre. (Año). Título. Ciudad,
País: Editorial.
	 Liébana Ureña, J. (1997). Microbiología oral. México,
D.F.: Mc Graw Hill.
Heymann, D. L. (2005). El control de las enfermedades
transmisibles. Washington D.C.: OPS/OMS.
B. Capítulo de libro:
Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo
o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro
(pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial
MompartGarcía,M.P.(1999).Lasituaciónenenfermería.
En: J. M. Cabasés Hita (Ed.), La formación de los
profesionales de la salud: formación pregraduada,
postgraduada y formación continuada (pp. 493-514).
Madrid, España: Fundación BBVA.
C. Libros en versión electrónica:
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://
www.xxxxxx.xxx
X. EJEMPLOS DE REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN LAS
NORMAS APA
36
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Tiberius, J. (2002). Teoría cognitiva global. Inteligencia, intuición y creatividad.
Recuperado de http://www.molwick.com/es/inteligencias-multiples/115-
inteligencia-emocional.html
Covarrubias Marquina, I. (2004). La economía medieval y la emergencia del
capitalismo. Recuperado de: www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/icm/
D. Artículo de revista científica impresa:
Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la Revista,
volumen(número), pp-pp.
Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutierrez, N. & Metzgere, W.
(2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social,
3(2), 113-129.
Krieger, N. (2017). Health equity and the fallacy of treating causes of
population health as if they sum to 100%. Am J Public Health, 107, 541–
549. doi:10.2105/AJPH.2017.303655
E. Artículo de revista científica en línea sin número de Objeto Digital de
Información (DOI) asignado:
Apellidos, A. A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número),
pp. xx-xx. Recuperado de URL
Fandos Garrido, M. (2006). El reto del cambio educativo: Nuevos escenarios
y modalidades de formación. Educar, 38, 243-258. Recuperado
de http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_73/
nr_793/a_10583/10583.pdf
F. Artículo de revista científica en línea con dos a siete autores y número
de Objeto Digital de Información (DOI). Se listan todos los autores
separados por coma y antes del último se escribe la conjunción “y” o el
signo “&”.
Muntaner, C., Rocha, K. B., Borrell, C., Vallebuona, C., Ibáñez, C., Benach,
J. y Sollar, O. (2012). Clase social y salud en América Latina. Revista
Panamericana de Salud Pública 31(2),166-175. Recuperado de http://
dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012000200012
37
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
G. Artículo de revista en línea con ocho autores o más: Se listan los
primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último autor.
Borrayo Sánchez, G., Pérez Rodríguez, G., Martínez Montañez, O.G., Almeida
Gutiérrez, E., Ramírez Arias, E., Estrada Gallegos, J.,… Arriaga Dávila, J.
(2017). Protocol for the care of acute myocardialinfarction in emergency:
Código infarto (The Infarction Code). Revista Médica Instituto Mexicano
del Seguro Social, 55(2), 233-246.
H. Comunicaciones de conferencias, congresos u otro evento
científico que no ha sido publicado formalmente:
Apellidos, A.A., Apellidos, B. B. (Mes, Año). Título del trabajo. Trabajo
presentado en A. Apellido del Organizador (Presidencia). Título del
simposio o congreso, Nombre de la organización, Lugar.
Moreno Alemán, J. (2008). La prescripción de medicamentos y productos
sanitarios por parte del personal de enfermería. En: Adroher Biosca S. et
al., coordinadores. Congreso Internacional los Avances del Derecho ante
los Avances de la Medicina; Madrid. Cizur Menor (Navarra).
I. Ponencias presentadas en eventos recuperadas en línea:
Apellidos, A.A., Apellidos, B. B. (Mes, Año). Título del trabajo. Trabajo
presentado en Organizador (Presidencia). Título del simposio o congreso,
Nombre de la organización, Lugar. Recuperado de URL
Ávila M., P. & Bosco H., M. (Abril 2001). Ambientes virtuales de aprendizaje:
Una nueva experiencia. Trabajo presentado en ICDE (Org.) 20th
International Council for Open and Distance Education, Düsseldorf,
Germany. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/
doc/c37ambientes.pdf
J. Actas o Memorias de Congresos Publicadas de forma regular
recuperadas en línea:
Apellidos, A. A. (Mes, Año). Título del trabajo. En Titulo de la publicación, Vol
(Número), xx-xx. doi:xxxx
38
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Herculano-Houzel, S., Collins, C. E., Wong, O., Kaas, J. H., & Lent, R.
(2008). The basic nonuniformity of the cerebral cortex. Proceedings of
the National Academic of Sciences, USA, 105, 12593-12598. doi:10.1073/
pnas.0805417105
K. Trabajos de grado y tesis inéditas:
Autor, A., & Autor, B. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o
doctoral inédita). Nombre de la institución, Lugar.
Nakal, A.J. (2015). Estudio de la logística de manipulación de desechos
en centros de salud de Caracas [tesis de pregrado inédita]. Universidad
Simón Bolívar, Caracas.
L. Tesis recuperada de una base de datos institucional:
Apellidos, A. A. (Año). Título (Tesis de maestría o doctorado). Recuperada
de URL)
Adams, R. J. (1973). Building a foundation for evaluation of institution in
higher education and continuing education (Tesis doctoral). Recuperada
de http://www.ohiolink.edu/etd/
M. Tesis publicadas en una serie monográfica o colección:
Apellidos, A. A. (Año). Título (Tesis de maestría o doctoral, Universidad).
Ciudad: Editorial. (Nombre de la Serie o Colección, Volumen, Número).
Sevilla, R. A. (2005). La doctrina del entendimiento agente en la gnoseología
de Francisco Suárez (Disertación Doctoral, Universidad de Navarra).
Pamplona, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Navarra. (Cuadernos de Filosofía: Excerpta e dissertationibus in
philosophia, 15, N° 1).
39
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
N. Informes técnicos o gubernamentales en línea:
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la
publicación). Recuperado de http://xxx.xxxxxx.xxx
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo.
La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros
sostenibles para todos. (nd). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0024/002485/248526S.pdf
O. Redes Sociales
Blogs:
Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Nombre del blog.
Recuperado de URL
Marquina, J. (2015, Enero 29). Cómo citar fuentes de la web social en tus
trabajos [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.julianmarquina.
es/como-citar-fuentes-procedentes-de-la-web-social-en-tus-trabajos/
Youtube (Videos):
Apellido, A. (Fecha). Título del video [Archivo de video]. Recuperado de URL
García, D. (2015, Febrero 7). ¿Por qué formar en competencias
informacionales? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.
youtube.com /watch?v=eycbk44ILqs
Presentaciones animadas (Prezi, Slideshare):
Apellido, Inicial del usuario (Fecha exacta). Título documento electrónico
[Recurso]. Recuperado de URLespecífica
Abreu, D. (2015, Diciembre 11). Ética en la investigación científica [Prezi].
Recuperado de https://prezi.com/ ahrflhb8yqp4/etica-de-la-investigacion-
cientifica/
Cabrera Medina, M. (2013, Junio 10). Los objetos virtuales de aprendizaje
y educación [SlideShare]. Recuperado de http://www.slideshare.net/
Chamilo/los-objetos-virtuales-de-aprendizaje-ovas-y-educacin
40
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
41
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
XIEl mejoramiento de la calidad de una publicación
se da en dos aspectos: el contenido y la forma. Para
el primer punto cada editorial define sus estrategias
que garanticen la calidad; con respecto a la forma,
existen lineamientos, guías y manuales enfocados
en la dimensión de la comunicabilidad. Estos son
elaborados por editores expertos y diseñadores.
“El diseño editorial es el diseño que
trabaja con publicaciones, revistas
impresas que salen al mercado más
de una vez y que por general tienen
una apariencia distintiva y generan una
sensación inconfundible” (Zappaterra,
Y. Diseño editorial: periódicos y
revistas, p.12)
Al fin y al cabo el diseño editorial se basa en la
organización de imágenes y palabras en medios
impresos o electrónicos.
Para la revista Salud Colectiva y Buen Vivir, su
diseño editorial tiene el reto de combinar la calidad
del producto editorial con la de los contenidos y
se repensó desde las necesidades planteadas en
el documento elaborado por la Dirección General
de Creación, Aplicación y Socialización del
XI. DISEÑO EDITORIAL
42
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Conocimiento para promover la divulgación de los conocimientos y saberes
en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud.
El Manual editorial contempla:
1. LOGO DE LA REVISTA SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR
a. El Isotipo
b. Logotipo
2. PORTADA
a.	 Imagen de Portada
b.	 Elementos de la portada
c.	 Imágenes presentes en la Portada
3. CONTRAPORTADA
4. FORMATO Y MAQUETACIÓN
•	 Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés
•	 Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y
Documentos Fundacionales
•	Contenido
•	 Instrucciones para los colaboradores
1. LOGO DE LA REVISTA SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR
Entendiéndose que la Salud Colectiva da una visión más íntimamente de
como es la forma en que está organizada la sociedad mientras que la filosofía
del Buen Vivir o SUMAK KAWSAY1
pretende restablecer la cohabitación en
reciprocidad y armonía entre los pueblos y con la naturaleza, una alternativa
al desarrollo: desde los Aimaras y Quechuas que propone vivir en equilibrio
con todas las formas de existencia (Salas, Caraballo y Feo, 2016, p. 45).
El logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir se construyó bajo estas
premisas, garantizando que los campos y disciplinas que se abordaran sean
visualizados en su contexto.
1
Sumak Kawsay: Cosmovisión ancestral kichwa de la vida
43
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Figura N° 1. Logo de la revista
Fuente: Salas Yadira, 2017.
El logo está representado a partir de la contextualización de la definición
del Buen Vivir como parte fundamental del ciclo de la vida. El logo de la revista
Salud Colectiva y Buen Vivir está compuesto por un Isotipo y un logotipo.
a.- El Isotipo
Representa la parte icónica del logo
de la revista Salud Colectiva y Buen
Vivir, este Isotipo se contextualizó
a través del proceso circular que
generan los rectángulos, este círculo
imaginario simboliza el vivir en armonía
y equilibrio, dando fe al ciclo de la
madre tierra y del cosmos, de la vida y
la historia (Figura N° 2).
Figura N° 2. Isotipo de la revista
Fuente: Salas Yadira, 2017.
44
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Los colores van enfocados a la Whipala2
y algunos tienen que ver con
dioses y creencias de los pueblos originarios (Cuadro N° 1).
La Whipala es el símbolo de las clases oprimidas, humilladas y marginadas,
es la representación de las mayorías nacionales, expresión del pensamiento
filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la
tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y
Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y
reciprocidad en los andes.
2
Bandera en Aimara
3
Maestro, sabio en quechua
4
Dios Creador del Mundo
5
Diosa Madre Tierra
Color y Composición
Cromática
Significado
Rojo
C:14 M:98 Y:100 K:5
R:199 G:28 B:23
Representa al planeta Tierra (aka-pacha); al hombre
andino en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica
en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas3
.
Naranja
C:0 M:53 Y:91 K:0
R:242 G:140 B:35
Representa la sociedad y la cultura, expresión de la
cultura, expresa la procreación de la especie humana
considerada como la más preciada riqueza patrimonial
de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la
educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
Amarillo
C:11 M:34 Y:90 K:2
R:225 G:170 B:41
Representa la energía y fuerza, es la expresión de los
principios morales del hombre andino, es la doctrina
del pacha-kama4
y pacha-mama5
: la dualidad, son las
leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y
solidaridad humana.
Blanco
C:0 M:98 Y:0 K:0
R:0 G:0 B:0
Representa al tiempo y a la dialéctica, es la expresión
del desarrollo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología,
el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la
reciprocidad dentro la estructura comunitaria.
Verde
C:69 M:24 Y:94 K:8
R:92 G:140 B:58
Representa la economía y la producción andina, símbolo
de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo,
personifica la tierra y territorio, así mismo la producción
agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos
y mineralógicos.
Azul
C:83 M:52 Y:1 K:0
R:45 G:110 B:181
Representa al espacio cósmico, al infinito, es la expresión
de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre
la tierra, es la astronomía y la física, la organización
socioeconómica, político y cultural, es la ley de la
gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
Cuadro N° 1. Composición
45
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Violeta
C:83 M:88 Y:0 K:0
R:81 G:55 B:141
Representa a la política y la ideología andina, es la
expresión del poder comunitario de los Andes, el
instrumento del Estado, como una instancia superior,
lo que es la estructura del poder; las organizaciones,
sociales, económicas y culturales y la administración del
pueblo y del país.
Fuente: Salas Yadira, 2017.
b.- Logotipo
El logotipo es el elemento que puede ser reconocido a la vista pero que
no puede ser pronunciado o expresado. En la revista Salud Colectiva y Buen
Vivir está representado por la una familia tipográfica que señala el nombre
de nuestra revista.
Tipografía presente en el logotipo
Myriad Regular Myriad Pro Bold Italic
Figura N° 3. Isotipo con la familia de fuente tipográfica del Logotipo de
la revista
Fuente: Salas Yadira, 2017.
46
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
2. PORTADA
La portada de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir hace alusión a la
madre Patria Venezuela, para este fin se dispusieron varios elementos.
a. Imagen de Portada
Figura N° 4. Portada de la revista
Fuente: Salas Yadira, 2017.
Datos de la Revista
Logo de la Revista
ISNN y Depósito Legal
Petroglifo venezolano
KerepakupaiMerú
Waraira Repano
Silueta Caracas
Tricolor
Banderade
la
República
Bolivariana
de Venezuela
47
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
b. Elementos de la portada de la revista
Cabecera: Es la firma de la
Revista, compuesta por el Logo
de la revista Salud Colectiva
y Buen Vivir, el Logo de la
Universidad de las Ciencias de
la Salud “Hugo Chávez Frías”,
el eslogan de la revista, ISSN
y Depósito Legal, Volumen,
Númeroyfechadelapublicación.
Datos de la Revista:
Estos varían semestralmente y
son la clave de diferenciación
entre cada ejemplar seriado.
Anualmente la revista elaborará
1 Volumen de 2 números, con
fechas de publicación:
Enero - Junio, Año y
Julio - Diciembre, Año.
Volumen X
Número X
Julio – Diciembre, Año
48
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Elemento Descripción
Petroglifo venezolano en el que la
luna se encuentra unida al sol, su
compañero en la bóveda celeste, parte
de un mito cósmico. La contemplación
del origen, la atemporalidad de lo
trascendente. Marca el transito del
sol por el solsticio de verano (Suárez,
2004, p. 19).
“Cuando Amalivaca llegó a la
encaramada, pintó sobre la roca Tepe-
mereme las figuras del sol y la luna,
atracó luego en una gran caverna, y
comenzó a rehacer el mundo ayudado
por su hermano Vochi, arreglando las
aguas del Orinoco para que volvieran
a su cauce… Después Amalivaca tocó
su tambor, que es la enorme piedra que
sobresale en las llanuras de Maita… Ni
el huracán, ni las lluvias cayendo sobre
la montaña han logrado borrar los signos
de la roca pintada que Amalivaca, padre
de los hombres, grabó como señal de
su paso por la tierra en la edad de las
aguas. CORA, Maria. 1993:68” citado
por Suárez, 2004, p. 19.
Petroglifo Venezolano que representa
un Chaman ancestral con gran
vitalidad orgánica, poseedor de un
poder espiritual (Suárez, 2004, p. 21).
“El karatsü (sombrero Wayú)
representaría, por lo tanto, a Juyá (dios
de la lluvia y del trueno) con su ojo
(estrella Arturo) y su único brazo…
la constelación de estrellas que lo
relacionan con la Osa Mayor... en el cielo
nocturno. PERRIN, Michel. 1993:232”
citado por Suárez, 2004, p. 21.
c.- Imágenes presentes en la portada de la revista
49
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Representación de la naturaleza
venezolana a través de sus árboles
más emblemáticos
Siluetas que representan actividades
estimulantes y de esparcimiento para
el colectivo
Representa la emblemática cascada
de agua natural más grande del
mundo, conocido como Salto Angel
(Kerepakapai Merú) ubicado en el
estado Bolívar. Símbolo icónico de
nuestra venezolanidad.
Silueta de la Capital de la República
Bolivariana de Venezuela “Caracas”
con el Parque Nacional El Ávila
(Waraira Repano) y su icónico Hotel
Humboldt en el fondo.
Franjas ondulantes que expresan
el movimiento de la Bandera de la
República Bolivariana de Venezuela,
respetando su significado y ubicación
cromática.
Fuente: Salas Yadira, 2017.
50
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
3. CONTRAPORTADA
Figura N° 5. Contra portada de la revista
51
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Figura N° 6. Diagramación para la Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros
y Noticias de Interés
4. FORMATO Y MAQUETACIÓN DE LA REVISTA
El tamaño de la revista es 21,5 x 30 cm, es decir, poco más grande que
tamaño carta.
La disposición para las secciones es la siguiente:
•	 Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés
a.	 Identificación de la Sección: (Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros
y Noticias de Interés) con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de
la fuente 22 pt.; párrafo centrado.
b.	 Título de la Editorial o Carta al editor: con una tipografía de Myriad Pro,
tamaño de la fuente 16 pt.; párrafo centrado.
c.	Párrafos: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía
de Swis721 BT, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt.,
justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes
(Ver Figura N° 6).
52
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
•	 Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y
Documentos Fundacionales
a.	 Identificación de la Sección (Revisiones Teóricas, Artículos Científicos,
Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales): con una tipografía
de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado.
b.	 Título en español: con una tipografía de Myriad Pro Bold, tamaño de la
fuente 14 pt.; interlineado 16 pt, párrafo centrado.
c.	 Título en inglés: con una tipografía de Myriad Pro Bold Italic, tamaño de
la fuente 14 pt.; interlineado 16 pt, párrafo centrado.
d.	Autores: con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la fuente 10 pt.;
alineación del párrafo a la izquierda.
e.	 Resumen y Abstrac: con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la
fuente 12 pt.; alineación del párrafo a la izquierda.
f.	 Párrafo del Resumen y del Abstrac: la diagramación es a una (01)
columna, con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente
11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la
izquierda respetando los márgenes.
g.	Filiación: con una tipografía de Verdana Regular, tamaño de la fuente 6
pt., alineación del párrafo a la izquierda, respetando los márgenes.
h.	Subtítulos: con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la
fuente 18 pt., justificado a la izquierda.
i.	 Párrafo de los Subtítulos: la diagramación es a dos (02) columna, con
una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un
interlineado de 12 pt., sangría de 5 mm, justificado completo, última línea
a la izquierda respetando los márgenes.
j.	 Párrafo de las Conclusiones y Referencias Bibliográficas: la
diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT
Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado
completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes (Ver Figura
N° 7).
53
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Figura N° 7. Diagramación para las Revisiones Teóricas, Artículos
Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales
54
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
•	Contenido
a.	 Identificación de la Sección (Contenido): con una tipografía de Myriad
Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado.
b.	Párrafo: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de
Swis721 BT Bold, tamaño de la fuente 14 pt. y un interlineado de 16 pt.,
justificado a la derecha.
c.	 Número de Página, con una tipografía de Swis721 BT Bold, tamaño de
la fuente 14 pt. y un interlineado de 16 pt., justificado a la izquierda (Ver
Figura N° 8).
Figura N° 8. Diagramación para el Contenido
55
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
•	 Instrucciones para los colaboradores
a.	 Identificación de la Sección (instrucciones para los colaboradores): con
una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo
centrado.
b.	Subtítulos: con una tipografía de Bold Regular, tamaño de la fuente 10
pt., centrado.
c.	 Párrafo de los Subtítulos: la diagramación es a dos (02) columna, con
una tipografía Arial, tamaño de la fuente 10 pt. y un interlineado de 12 pt.,
justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes.
Figura N° 9. Diagramación de las Instrucciones para los Colaboradores
56
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
57
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
XIIAnexo 1. RECOMENDACIONES PARA LA
PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN, EDICIÓN Y
PUBLICACIÓNDETRABAJOSACADÉMICOSEN
REVISTAS MÉDICAS
Esta es una traducción al español de las
Recomendaciones para la realización, información,
edición, y publicación de trabajos académicos
en las revistas médicas elaboradas por el Comité
Internacional de Directores de Revistas Biomédicas
(ICMJE). La traducción ha sido realizada por Cristina
Pérez Andrés, del Comité de Redacción de la Revista
Española de Salud Pública. Su contenido no ha sido
revisado por el Comité Internacional de Directores
de Revistas Biomédicas. La versión oficial de este
documento se puede encontrar en www.ICMJE.org y
es la que se debe citar.
I. ACERCA DE LA RECOMENDACIONES
A. Objetivo de las Recomendaciones
B. Quién debe utilizar las Recomendaciones
C. Historia de las Recomendaciones
XII. ANEXOS
58
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
II.PAPELYRESPONSABILIDADDELOSAUTORES,COLABORADORES,
REVISORES, EDITORES Y PROPIETARIOS
A. Papel de los autores y colaboradores
1. Por qué importa la autoría
2. Quien puede ser considerado como autor
3. Colaboradores no autores
B. Responsabilidades del autor. Conflicto de intereses
1. Participantes
a. Autores
I. ACERCA LAS RECOMENDACIONES
A. Objetivo de las Recomendaciones
El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE por
sus siglas en inglés) desarrolló estas recomendaciones para supervisar
la práctica y los estándares éticos más adecuados durante la realización
y elaboración del informe de los resultados de las investigaciones y otros
materiales publicados en las revistas científicas de ciencias de la salud, así
como para ayudar a las personas implicadas en su proceso editorial durante
la revisión por pares: autores, editores y cualquier otra persona relacionada
con la publicación y distribución de artículos científicos precisos, claros,
reproducibles y no sesgados. Las recomendaciones deben proporcionar
también visiones del proceso editorial útiles para los medios de comunicación,
los pacientes y sus familiares así como lectores en general.
B. Quien debería utilizar las Recomendaciones
En primer lugar, estas recomendaciones están pensadas para los autores
que remiten sus trabajos para ser publicados en revistas que son miembros
del ICMJE. Algunas revistas que no lo son utilizan voluntariamente estas
recomendaciones (www.icmje.org /journals.html). El ICMJE anima a utilizarlas
pero carece de autoridad para monitorizar su cumplimiento u obligar a ello.
En todos los casos los autores deberían utilizar estas recomendaciones
al mismo tiempo que las normas de publicación de la revista. También se
deben consultar las guías para publicar los resultados de tipos específicos
de estudios (por ejemplo las guías Consort para la información de resultados
de ensayos clínicos) (http://equator-network.org).
Se anima a las revistas a que incorporen estas Recomendaciones en sus
normas de publicación y a explicitar en ellas que las siguen. Las revistas que
59
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
deseen identificarse en el sitio web del ICJME deben notificarlo a la secretaría
en la dirección de correo electrónico: icmje@acponline.org
Las revistas que lo solicitaron en el pasado pero que ya no siguen las
Recomendaciones deberían pedir su baja en esta misma dirección.
El ICJME anima a la difusión de estas Recomendaciones y a la
reproducción de este documento con propósitos de formación, sin ánimo
de lucro, sin tener en cuenta derechos de autor, aunque todos los usos
de las Recomendaciones y de este documento deben citar como fuente
a www.icmje.org en su versión más reciente, ya que ICMJE actualiza las
recomendaciones periódicamente cuando surgen nuevos aspectos a tener
en cuenta.
C. Historia de las Recomendaciones
El ICJME ha producido múltiples ediciones de este documento,
previamente conocido como Requisitos de Uniformidad para trabajos
remitidos a revistas de ciencias de la salud (RU). Los RU fueron publicados
por primera vez en 1978 como forma de estandarizar el formato de los
manuscritos y su preparación antes de remitirlos a las revistas.
Con el paso de los años, diferentes aspectos de la publicación dieron
lugar al desarrollo de declaraciones sobre política editorial. El documento
fue completamente revisado en 1997, algunas secciones fueron revisadas
en 1999 y en mayo de 2000. En mayo de 2001 el ICMJE revisó las secciones
relacionadas con posibles conflictos de intereses. En 2003 revisó y reorganizó
completamente el documento e incorporó las declaraciones en el texto de
los RU. En 2010 fue nuevamente revisado. Las versiones previas a esta
pueden ser consultadas en la sección de archivo de la web. Esta versión,
ahora denominada Recomendaciones, se realizó en 2013.
II.PAPELYRESPONSABILIDADDELOSAUTORES,COLABORADORES,
REVISORES, EDITORES Y PROPIETARIOS
A. Definición del papel de autor y colaborador.
1. Por qué es importante definir la autoría
La autoría de un artículo científico confiere crédito y tiene importantes
consecuencias sociales y académicas. También implica la responsabilidad
de los trabajos publicados. Las siguientes recomendaciones pretenden
60
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
asegurar que quien haya hecho contribuciones materiales e intelectuales a
un artículo esté acreditado como autor pero también que los autores sean
conscientes de su papel como responsables de para qué se publica.
Dado que la autoría no comunica qué contribuciones califica a un individuo
como autor, algunas revistas solicitan y publican la información relativa a las
contribuciones de cada persona nombrada como participante en un artículo,
al menos en los artículos originales. Se anima a los editores a desarrollar e
implementar políticas sobre autoría. Tales políticas quitan la mayor parte de
la ambigüedad sobre las contribuciones pero no resuelven la cuestión de
la cantidad y calidad de la contribución que permite calificar a un individuo
como autor. El comité ha desarrollado cuatro criterios sobre la autoría que
pueden ser utilizados por todas las revistas, incluyendo las que diferencian
entre autores y otro tipo de colaboradores.
2. ¿Quién es autor?
El comité recomienda basar la definición de autor en cuatro criterios:
1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del
artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la
revisión crítica de su contenido intelectual.
3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a
ser publicada.
4. Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo
de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud
o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente
investigadas y resueltas.
Además de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser
capaz de identificar que sus coautores también lo son. Los autores deben
tener confianza en la integridad de las contribuciones de sus coautores.
Toda persona designada como autor debe cumplir los cuatro criterios que
definen la autoría y quien cumpla los cuatro criterios debe ser identificado
como autor. Quienes no los cumplan deben ser reconocidos en los
agradecimientos (ver la sección II.A.3). Estos criterios pretenden reservar la
condición de autor a quienes merecen ser acreditados como tales y asumir la
responsabilidad del trabajo. Los criterios no están destinados a descalificar
a los colaboradores que no cumplen los criterios 2 o 3. Por lo tanto, todas
las personas que cumplan con el criterio 1 deben tener la oportunidad de
participar en la revisión, redacción y aprobación final del manuscrito.
61
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Las personas que realizan el trabajo deben ser responsables de identificar
quien reúne estos criterios y lo ideal sería hacerlo durante la planificación,
haciendo las modificaciones adecuadas según proceda a medida que
avanza el trabajo. Es responsabilidad colectiva de los autores, no de la
revista a la que se presenta el trabajo, determinar que todas las personas
que figuran como autores reúnen los cuatro criterios. No le corresponde a
los editores determinar quién califica o no califica la autoría o tener el papel
de árbitros cuando existen conflictos sobre ella. Si no se puede llegar a un
acuerdo unánime de quienes califican la autoría, se le debe pedir que lo
investigue a la institución o instituciones donde se realizó el trabajo, pero
no al editor de la revista. Si se pide eliminar o añadir un autor después de la
presentación o publicación del manuscrito, los editores de la revista deben
solicitar una explicación y que se firme la declaración de acuerdo para el
cambio solicitado a todos los autores ya mencionados, incluyendo a quien
se pretende eliminar o agregar.
El autor responsable de la correspondencia es la persona que asume la
responsabilidad para la comunicación con la redacción de la revista durante
la presentación del manuscrito, su revisión por pares y el proceso editorial y,
por lo general, se responsabiliza de que se completen correctamente todos
los requisitos administrativos con la revista y los detalles relativos a la autoría,
la aprobación por el comité de ética, el registro de los ensayos clínicos y la
declaración de los conflictos de intereses, aunque estas funciones pueden
delegarse en uno o más coautores. Durante todo el proceso de presentación
y revisión por pares el autor principal debe estar disponible para responder
a las cuestiones de manera oportuna y después de la publicación para
responder a las críticas del trabajo y cooperar con cualquier solicitud de la
revista sobre los datos o cualquier información adicional que sobre el artículo
pueda surgir. Aunque exista un autor principal, el ICMJE recomienda que los
editores envíen copia de toda la correspondencia a todas las personas que
figuren como autores.
Cuando el trabajo lo haya llevado a cabo un grupo extenso de autores, lo
ideal es que antes de iniciarlo y antes de remitirlo para su publicación, en el
grupo se decida quién figurará como autor. Todos los miembros del grupo
que figuren como autores deben cumplir con los cuatro criterios relativos a
la autoría, incluyendo la aprobación final del manuscrito y deben ser capaces
de responsabilizarse públicamente del trabajo y tener plena confianza en la
exactitud e integridad de la labor de las otras personas del grupo. También
se espera que completen los formularios de declaración de conflictos de
intereses a nivel individual.
62
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Algunos grupos grandes con varios autores designan un nombre para el
grupo, añadiendo o no los nombres individuales. Al presentar un manuscrito
escrito por un grupo, el autor responsable de la correspondencia debe
especificar el nombre del grupo, si es que existe, e identificar claramente a sus
miembros para que puedan acreditarse y responsabilizarse del trabajo como
autores. En el artículo debe identificarse quien es directamente responsable
del manuscrito y en MEDLINE se identificará como autor cualquier nombre
que así aparezca en el trabajo. Si el artículo incluye el nombre del grupo,
MEDLINE incluirá a sus miembros cuando sean autores o colaboradores,
a veces llamados contribuyentes no autores, si hay una nota que indique
claramente que los nombres individuales están en cualquier otro lugar del
artículo y si cada uno es autor o colaborador.
3. Colaboradores que no son autores
Los colaboradores que no cumplan los cuatro criterios anteriores para
ser reconocidos como autores no deben aparecer como tales, pero sí ser
reconocidos en los agradecimientos. Ejemplos de actividades que por sí
mismas (sin otros aportes) no califican a un colaborador como autor son la
adquisición de fondos, la supervisión general de un grupo de investigación
o el apoyo administrativo ni la ayuda durante la escritura, la edición técnica,
la traducción o la corrección de pruebas de imprenta. Quien no justifique ser
definido como autor puede ser reconocido de forma individual o en conjunto
como grupo bajo una sola referencia (por ejemplo, “los investigadores
clínicos” o “los investigadores participantes”) y sus contribuciones deben
estar especificadas (por ejemplo, como asesores científicos, revisores
críticos de la propuesta de estudio, recogida de datos, haber contribuido
a proporcionar participantes o haber atendido a los pacientes incluidos en
el estudio, haber participado en la redacción del artículo o en su edición
técnica).
Debido a que los agradecimientos pueden requerir la autorización por
parte de las personas reconocidas en ellos, se recomienda a los editores
que exijan al autor responsable de la correspondencia que obtenga permiso
escrito de cada individuo que vaya a figurar en ellos.
B. Responsabilidades de los autores. Conflicto de intereses.
La confianza del público en el proceso científico y en la credibilidad de
los artículos publicados depende en parte de la trasparencia con la que se
manejan los conflictos de intereses durante la planificación, implementación,
escritura, revisión por pares, edición y publicación.
63
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Existe conflicto de intereses cuando la evaluación profesional de un
interés primario (como el bienestar de los pacientes o la validez de la
investigación) puede estar influenciada por un interés secundario (como un
beneficio económico). La sospecha de que existe un conflicto de intereses
es tan importante como su existencia real.
Los aspectos económicos (tales como el empleo, consultas, propiedad de
acciones u opciones, honorarios, patentes y la remuneración a expertos) son
los conflictos más fácilmente identificables y los más propensos a socavar
la credibilidad de una revista, de los autores y de la ciencia. Sin embargo,
puede haber por otras razones, tales como las relaciones personales o las
rivalidades, la competitividad académica y las creencias intelectuales.
Tanto si son con ánimo de lucro como si no, los autores deben evitar entrar
en acuerdos con los patrocinadores del estudio que interfieran el acceso de
los autores a todos los datos del estudio o con su capacidad para analizar
e interpretarlos y preparar y publicar manuscritos de forma independiente
1. Participantes
Quienes participen en la revisión por pares y en el proceso editorial (no
solo los autores, sino también los pares, los editores y los miembros del
consejo editorial de las revistas) deben considerar sus conflictos de intereses
durante el ejercicio de su función en el proceso de revisión y publicación de
un artículo y todos deben revelar las relaciones que podrían ser interpretadas
como fuente de posibles conflictos de intereses.
a. Autores
Cuando los autores presentan un manuscrito de cualquier tipo deben
declarar cualquier relación económica o personal que podría sesgar o sugerir
que puede sesgar su trabajo.
El ICMJE ha desarrollado un formulario para declarar conflictos de
intereses con el fin de facilitar y estandarizar estas declaraciones. Las revistas
que son miembros del comité requieren que los autores la utilicen y el ICMJE
anima a otras revistas a adoptarlo.
b. Revisores
Al solicitar la evaluación de un manuscrito se debe preguntar a los
revisores si tienen conflictos de intereses que pudiera interferir en su revisión.
Los revisores deben declarar cualquier conflicto de intereses que pudiera
64
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
sesgar sus opiniones sobre el manuscrito y abstenerse de participar en la
revisión de los manuscritos si existe la posibilidad de no ser imparciales.
Además, antes de su publicación no deben usar el conocimiento que les
aporta el artículo que están revisando para promover sus propios intereses.
c. Editores y personal de la revista
Los editores que toman las decisiones finales sobre los manuscritos
deben abstenerse de participar en las decisiones editoriales si tienen
conflictos de intereses o relaciones que puedan provocarlos en relación con
los artículos que se evalúan. Otros miembros de la plantilla de personal de
la redacción que participan en las decisiones editoriales deben proporcionar
a los editores una descripción actualizada sobre sus intereses económicos
o de otros conflictos (que pudieran relacionarse con opiniones editoriales) y
abstenerse de participar en las decisiones en las que exista un conflicto de
intereses.
65
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
Asociación Venezolana para la Ciencia de Animales de Laboratorio. (2008).
Manual para la producción y uso ético de los animales de laboratorio.
Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología.
Clase de emblemas andinos (s.f.) Diccionarios: Quechua Aymara. Katari.org.
Recuperado de http://katari.org/wiphala/emblema2.html
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE). (2012). Manual de
Normas para la elaboración y presentación de Proyectos y Trabajos de
Grado. Maracay, Venezuela, IAES.
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
(2011). Código de ética para la vida. Caracas, Venezuela: Mppcti.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (1997). Declaración universal sobre el genoma humano y los
derechos humanos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Pérez Andrés, C. (noviembre 2003). Requisitos uniformes para los
manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y edición para
publicación biomédica. Revista Española de Salud Pública. 2016. Vol. 90
(3), (citado el 10 de mayo de 2017). Recuperado de: http:// www.icmje.
org/recommendations/translations/spanish2016.pdf
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua
española. Barcelona, La Academia; 2014. Recuperado de http://dle.rae.
XIIIXIII. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
66
PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir
es/?id=LSGayH1
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Venezuela. Recuperado de Estadística de http://www.mp.gob.ve/LEYES/
constitucion/constitucion1.html
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2008, Diciembre
1). Ley de Gestión de la Diversidad Biológica. En Tribunal Supremo de
Justicia. Gaceta Oficial de la República, 39.070 [Ordinaria]. Recuperado
de http://www.igvsb.gob.ve/documentos/consultoria_juridica/LEYES_
ESPECIALES/LEY_DE_LA_GESTION_DE_DIVERSIDAD_BIOLOGICA.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2013, Octubre 17).
Ley de Infogobierno. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de
la República, 40.274 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.softwarelibre.
gob.ve/images/stories/pdf/leydeinfogob.pdf
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Ley Orgánica de
Pueblos y Comunidades Indígenas. (2005, Diciembre 27). En Tribunal
Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 38.344 [Ordinaria].
Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_
indigenas/ley_organica_indigena_ven.pdf
Salas, Y., Caraballo J. y Feo O. (2016). Memorias del Seminario Internacional
de Salud Colectiva. Maracay, Venezuela: Instituto de Altos Estudios en
Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Caracas, Venezuela.
Suárez, C. (2004). El Contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela.
Recuperado de https://carlossuarez1966.files.wordpress.com/2011/03/
contenidos-simbolicos-de-los-petroglifos-en-venezuela.pdf Universidad
de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. (2017). Documento
Rector. Carta de Presentación de la Universidad de las Ciencias de la
Salud “Hugo Chávez Frías”. Caracas, Venezuela: Autor.
Universidad Internacional de Cataluña. (s.f.). Investigación: Buenas prácticas
autoría de trabajos científicos. Barcelona: UIC, España. Recuperado de:
http://www.uic.es/es/escuela-de-doctorado/buenas-practicas/autoria-
trabajos-cientificos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
Maikel06
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Sergio Quiroz
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
dayana velazco
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitario
Dana Manson
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
Wenfel Matos
 

La actualidad más candente (20)

DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
Proyecto de Salud   Hipertension Arterial Proyecto de Salud   Hipertension Arterial
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
 
Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hug...
Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS  “Hug...Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS  “Hug...
Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir de la UCS “Hug...
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
Situación actual de la salud en venezuela presentacion 2.014
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJEstructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
Estructura del Trabajo Especial de Grado UBV - EJ
 
Red de servicios de salud
Red de servicios de saludRed de servicios de salud
Red de servicios de salud
 
Tema 1, objetivo 2
Tema 1, objetivo 2Tema 1, objetivo 2
Tema 1, objetivo 2
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en VenezuelaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
 
Gestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASICGestión Estratégica desde las ASIC
Gestión Estratégica desde las ASIC
 
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
historia de la salud publica en Venezuela y su perspectiva en el nuevo milenio
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
Entorno sanitario
Entorno sanitarioEntorno sanitario
Entorno sanitario
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Análisis de situación de salud
Análisis de situación de saludAnálisis de situación de salud
Análisis de situación de salud
 
Reglamento metodologicopnfmic (1)
Reglamento metodologicopnfmic (1)Reglamento metodologicopnfmic (1)
Reglamento metodologicopnfmic (1)
 

Similar a Politica editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
MonHuHe
 
Salud colectiva
Salud colectiva Salud colectiva
Salud colectiva
fer_go
 
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdfEducación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
BlancaEsthelaPia
 

Similar a Politica editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir (20)

Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
Haro 2023 Curanderismo y herbolaria yaqui, una práctica ancestral en permanen...
 
Manual de VIH
Manual de VIHManual de VIH
Manual de VIH
 
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
59 Health Heroes (Héroes de la Salud)
 
Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (www.bvs.hn): 18 años proporcionando ...
Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (www.bvs.hn): 18 años proporcionando ...Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (www.bvs.hn): 18 años proporcionando ...
Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (www.bvs.hn): 18 años proporcionando ...
 
Investigación 1(1).docx
Investigación 1(1).docxInvestigación 1(1).docx
Investigación 1(1).docx
 
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdfVentilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
Ventilacion mecanica - Carrillo Esper.pdf
 
A.S. COSMOVISIÓN Y LENGUA ORIGINARIA.pdf
A.S. COSMOVISIÓN Y LENGUA ORIGINARIA.pdfA.S. COSMOVISIÓN Y LENGUA ORIGINARIA.pdf
A.S. COSMOVISIÓN Y LENGUA ORIGINARIA.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
24 Mortalidad materna-Interiores.pdf
 
Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2Artículo medicina familiar tema 2
Artículo medicina familiar tema 2
 
Educación médica en méxico
Educación médica en méxicoEducación médica en méxico
Educación médica en méxico
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdfDesnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
Desnutrición y obesidad en pediatría-Interiores.pdf
 
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdfTerapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
Terapia_nutricional_en_el_enfermo_grave.pdf
 
Salud colectiva
Salud colectiva Salud colectiva
Salud colectiva
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
 
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
 
Manual ASIS
Manual ASISManual ASIS
Manual ASIS
 
Manual asis
Manual asisManual asis
Manual asis
 
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdfEducación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
Educación para la sexualidad con bases científicas ( PDFDrive ) (1).pdf
 

Más de Yadira Salas

Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacionCurso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Yadira Salas
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Yadira Salas
 

Más de Yadira Salas (20)

El sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didácticoEl sonido como recurso didáctico
El sonido como recurso didáctico
 
Observatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUSObservatorio Andino de RHUS
Observatorio Andino de RHUS
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
 
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
Consumo abusivo en las Redes. Conferencia Magistral
 
Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia
Redes Sociales y su impacto en la AdolescenciaRedes Sociales y su impacto en la Adolescencia
Redes Sociales y su impacto en la Adolescencia
 
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
Curso de Formación de tutores Virtuales: Lecciones Aprendidas Modulo 1
 
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
Evaluación de Impacto del Curso virtual de Liderazgo para la Gestión de Polít...
 
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Tutores Virtuales. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacionCurso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
Curso Formación de Tutores Virtuales: La evaluacion
 
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias SanitariasCurso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
 
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
Soportes de ubicación, contenidos, vínculos y estructura técnica-operativa y ...
 
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
Recomendaciones para implementar el contenido del Curso Capsular de Evaluació...
 
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizajeHerramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
Herramientas de la plataforma Moodle para la enseñanza y el aprendizaje
 
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanenteDesarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
Desarrollo de propuestas basadas en el componente de educación permanente
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 2
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 1
 
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHUGuia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
Guia operativa para el diseño y montaje de cursos en el CV del ORAS-CONHU
 
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes SocialesNuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
Nuevas adicciones Videojuegos y Redes Sociales
 
Poster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de generoPoster cientifico Con color de genero
Poster cientifico Con color de genero
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Politica editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

  • 1.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” AUTORIDADES RECTORALES Carlos Alvarado González, Rector Joel Caraballo, Vicerrector Ana Yadira Montenegro, Secretaria Caracas, 2017 Morella Barreto, Yadira Salas, Tulia Hernández y María Estrada Urb. La Candelaria, Avda. Urdaneta, Centro Financiero Latino, piso 9, Oficina 7. Caracas, Distrito Capital, Venezuela 1010 Teléfono: 58-2125619237 Correo electrónico: socializaciondelconoc.ucs@gmail.com www. ucs.gob.ve Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, 2017. Bajo el criterio de Acceso Abierto. La obra puede ser reseñada, usada, traducida y reproducida con fines académicos NO Comerciales y en todo uso que se haga debe indicarse la fuente. AUTORAS Depósito Legal: DC2018000876 ISBN: 978-980-7854-04-7 Diagramación y Concepto Gráfico: Yadira Salas
  • 3. 3 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Datos de la revista…………………............................ 3 Acerca de la revista ………………......................…… 7 A. Información básica………................................ 7 B. Copyright…...................................................… 7 C. Patrocinadores Institucionales…...................... 8 D. Junta editorial………......................................... 10 Enfoque ético político................................................ 11 Alcance…………………......................….…………… 15 Política editorial.......................................................... 19 Estructura…………………............…………………… 23 Sistema de arbitraje……….......................…..………. 25 Forma y preparación de manuscritos........................ 27 Artículos científicos originales. Pautas....................... 29 Ejemplos de referencias bibliográficas según las Normas APA............................................................... 35 DiseñoEditorial........................................................... 41 Anexos........................................................................ 57 Anexo 1. Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas ........................ 57 Referencias Bibliográficas.......................................... 65 ÍNDICE I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII.
  • 5. 5 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir I. DATOS DE LA REVISTA ITítulo: Salud Colectiva y Buen Vivir. ISSN: Información General: Titulo abreviado:(salud colect. y buen vivir) para ser usado en bibliografías, pie de notas, referencias y leyendas bibliográficas. Membrete Bibliográfico: saludcolect. y buen vivir, 2017, 1 (1), págs. ISSN: ISSN versión en línea: Depósito legal: DC2017001673 Lugar de edición: Caracas, Venezuela. Entidad Editora: Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Numeración: Dirección: Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Edif. Centro Financiero Latino, Piso 9, oficina 7. Avda. Urdaneta. Animas a Plaza España, Caracas, Distrito Capital, Venezuela.
  • 6. 6 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Dirección electrónica: Correo Electrónico: saludcolectivaybuenvivir@gmail.com Repositorios: Índice de publicaciones periódicas y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT), Scielo Salud Pública, ISI web of Science Thomson Reuters, publist, Directory of Open Acces Journal (DOAJ), SCOPUS, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Redalyc (Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe,España y Portugal), Electronic Journal & Newsletters, Serials in Cyberspace, SPARC (the Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition), HINARI, Free Medical Journals, High Wire, DialNet, portal de Difusión de la Producción Científica Hispana, API, Programa de Acceso a la Investigación en Salud, LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), Citas Latinoamericanas en Ciencias sociales y humanidades (Clase), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Índice Iberoamericano de evaluación de publicaciones científicas (IBERINDEX), Repositorio Institucional de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (IRIS), Indice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED), Google Académico, ORCID, Research Gate.
  • 7. 7 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir II. ACERCA DE LA REVISTA IIA. Información Básica La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir es la revista de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, editada y publicada semestralmente en formato electrónico por la Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento (DGCASC), adscrita al Vicerrectorado de la Universidad. Es una publicación científica arbitrada e interdisciplinaria, cuyo propósito es promover la divulgación de conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud y otras disciplinas afines en el país y la región; así como, promover la reflexión y discusión de la producción científica a través del intercambio y socialización del conocimiento, con la finalidad de dotar de fundamentación estratégica la toma de decisiones en políticas, programas y acciones de la salud colectiva, para la transformación integral de la práctica social en salud, contribuir al Buen Vivir y fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud. B. Copyright Bajo el espíritu de lo establecido en la Ley de Info gobierno de Venezuela (2013) respecto al libre acceso al conocimiento que en su artículo 5 define Acceso Abierto como : Característica de los documentos públicos que se refiere a su disponibilidad gratuita en la internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos
  • 8. 8 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright en cuanto a los derechos patrimoniales en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. La DGCASC suscribe el criterio de Acceso Abierto para la revista Salud Colectiva y Buen Vivir en aras de contribuir a la socialización y libre acceso al conocimiento y según lo establecido en la legislación venezolana autoriza para fines didácticos y de investigación, la reproducción y traducción de trabajos publicados bajo la licencia Creative Commons con el único requisito de que sea citada como fuente la revista Salud Colectiva y Buen Vivir y no se utilice con fines comerciales. La revista no cobrará ningún tipo de estipendio a los autores para la publicación de sus artículos, ni retendrá los derechos de reproducción (copyright), por lo tanto los artículos podrán volver a ser publicados después de su publicación en la revista, mencionando siempre la fuente original de su publicación. C. Patrocinadores Institucionales 1. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. 2. Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit) – Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. D. Equipo Editorial Comité Editorial Honorario Fundador: Carlos Humberto Alvarado González. Gregorio Leopoldo Sánchez Salamé. Marlene Yadira Córdova. Marta Rodríguez. Eduardo Alemañy.
  • 9. 9 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Comité Editorial: Internacionales: Francisco Armada, Instituto Suramericano de Gobiernos de Salud (ISAGS), Unasur. Pedro Luis Castellanos, Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). República Dominicana. Pastor Castell- Florit, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba (Ensap), Cuba. Francisco Rojas Ochoa, Revista Cubana de Salud Pública, Cuba. Mario Hernández, Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Colombia. Nila Heredia, Organismo Andino de Salud. Convenio “Hipólito Unanue” (ORAS-CONHU). Nacionales: Francisco González, Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Pasqualina Curcio, Universidad “Simón Bolívar” (USB). Rosicar Mata, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Julio Vivas,Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Noly Fernández, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Joel Caraballo, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). José Mata Esayag, Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct). Miriam Morales, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). María Esperanza Martínez, Universidad Central de Venezuela (UCV). Palmira Guevara, Universidad Central de Venezuela (UCV). Sergia Cubillan, Universidad Central de Venezuela (UCV). Nilia Rodríguez, Universidad Central de Venezuela (UCV). Lesbia Muro, Universidad Central de Venezuela (UCV). Eric Omaña. Universidad Central de Venezuela (UCV) Norma Núñez, Universidad Central de Venezuela (UCV) María Naranjo, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE “Arnoldo Gabaldon”). Daisy Camacaro, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE “Arnoldo Gabaldon”). Yvonne Guédez, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon (IAE “Arnoldo Gabaldon”). Oscar Feo Istúriz, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon (IAE “Arnoldo Gabaldon”).
  • 10. 10 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Carlos Botto, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet). Magda Magris, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet). América Perdomo, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet). Ana Yadira Montenegro, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Tulia Hernández, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Freddy Mejías Guerra, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Nixon Contreras, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Antonio Torres, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Fedor Taipe, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Iris Mota, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Marelia Guillén, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Leonor Franco, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Coordinación Editorial: Directora-Editora: Tulia Hernández, Directora General de Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento, UCS. Coordinadora Editorial: Dirección de Socialización del Conocimiento, UCS. Concepto Gráfico y Diagramación: Yadira Salas, Directora de Investigación de Contenidos, UCS.
  • 11. 11 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir IIIEl sentido estratégico de la UCS “Hugo Chávez Frías” emana de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y del Proyecto Nacional Simón Bolívar-I Plan Socialista, 2007 – 2013, de forma consubstanciada con el ideario bolivariano de la Suprema Felicidad Social, la seguridad social, la estabilidadpolítica,lasoberaníanacional,lademocracia participativa y protagónica, la justicia social, y la paz. Estos fundamentos se expresan en el Derecho a la Salud, el Derecho a la Educación y en el mandato de creación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), como espacio fundamental de producción de condiciones para la garantía y materialización del derecho a la salud integral (UCS, 2017, p. 16-17). La revista Salud Colectiva y Buen Vivir, asume los imperativos ético-políticos de la UCS “Hugo Chávez Frías”, tales como el derecho a la salud y la vida, el derecho a la educación, el derecho al conocimiento, establecidos en la CRBV, reiterados y reforzados en los objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales definidos en el Plan de la Patria para hacer realidad el mandato constitucional. Ellos constituyen el eje direccionador entre el ente rectorensaludyelenterectoreneducaciónuniversitaria, ciencia y tecnología, para construir colectivamente estrategias dirigidas a crear condiciones objetivas y subjetivas para: la transformación universitaria, la consolidación y gestión de sistemas y redes de atención III. ENFOQUE ÉTICO-POLÍTICO
  • 12. 12 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir de base popular, la producción, socialización y apropiación de saberes populares, científicos-humanísticos y tecnológicos para la independencia y soberanía, mediante la formación profesional, técnica y comunitaria, integral, pertinente, dialógica, emancipadora y con capacidad resolutiva, de las trabajadoras y trabajadores (UCS, 2017, p. 17). Por Decreto de Creación de la UCS “Hugo Chávez Frías” (2014, Art. 3) es una institución creada con propósito de formación- investigación profesional, técnica y comunitaria de trabajadoras y trabajadores, así como del poder popular, en el campo complejo delasalud;conunperfil deprácticas,ysaberescontextualizados, solidarios, con compromiso ético, social, político, ambiental y de valoración de la libertad y la identidad nacional y regional; con capacidad para aprehender e incorporarse a la integración liberadora en un mundo multiétnico, pluripolar y multicultural, vinculado al espacio territorial de las comunidades, a su acervo cultural y de trabajo, en defensa de la paz y la creación intelectual, sensible y con sentido ético de su quehacer. En esta institución de educación universitaria, Estudiantes, trabajadores y trabajadoras en todos sus espacios asumirán una filosofía, una ética y una praxis humanista, emancipadora, corresponsable, contextualizada, territorializada, descolonizadora, y a la vez internacionalista, y con base en el trabajo mancomunado con el poder popular en salud.LaMisiónesconcebidaentérminosdecontribuir,mediante prácticas sociales integrales, a la gestión pública en salud, la promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo y la salud, así como a la prevención, diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación de las personas con padecimientos o enfermedades en lo individual y lo colectivo; todo ello a partir del compromiso con la transformación de la Patria y la integración latinoamericana y caribeña, atendiendo a principios y valores orientados a la preservación de la paz y la vida, la naturaleza y los seres humanos como parte de ella, el respeto a la diversidad, étnica, cultural, funcional, religiosa, y de género; construyendo viabilidad e irreversibilidad al Proyecto Nacional Simón Bolívar (UCS, 2017, p. 17). Igualmente, en el marco del mandato constitucional con relación al interés nacional en el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV,
  • 13. 13 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir 1999, Art 110), la Universidad está comprometida en generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar los problemas de salud de nuestros pueblos, y de promover la construcción de redes sociales de conocimiento e intercambio de saberes para la comprensión de la realidad y la acción oportuna en el abordaje de los problemas de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos del Sur; la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” contempla dentro de sus objetivos: generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar los problemas de salud de nuestros pueblos (UCS, 2017, p. 18). En este sentido, la revista Salud Colectiva y Buen Vivir surge como instrumento para propiciar y aumentar las iniciativas en el proceso de producción, sistematización y difusión de prácticas y saberes en salud, en todo el país, así como el apoyo a investigaciones nacionales y la socialización de los resultados de las mismas. Priorizando aquellos desarrollos investigativo - científicos que surjan como expresión de las necesidades de salud pública en el marco del Sistema Público Nacional de Salud y garantizar a los estudiantes, profesionales, técnicos y especialistas del sector salud y comunidad general, el acceso a la información, saberes y medios de difusión del conocimiento científico, para dar cumplimiento a dos de sus funciones, como son: 1) Desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica en salud y 2) Socialización y producción del conocimiento científico y técnico en salud, en correspondencia con el objetivo de la Misión Alma Mater de generar un nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a: fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social, garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento y vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural, entre otros.
  • 15. 15 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir IVEn la UCS “Hugo Chávez Frías” entendemos la producción y sistematización de conocimientos y saberes como un espacio priorizado y primordial para la transformación integral de la práctica social en salud, al tiempo que: la fundamentación ético-epistemológica que hemos asumido para la UCS “Hugo Chávez Frías”, nos aporta categorías de análisis para reflexionar acerca de la determinación de la salud, la dinámica de producción y gestión de sistemas y redes de salud, los modelos y experiencias de formación, la dinámica de producción científica y humanística para la salud colectiva. Esta fundamentación, se constituye en una herramienta clave para la producción de conocimientos que puedan nutrir tanto la trama teórica como al espacio de las prácticas. Es indispensable reiterar la finalidad transformadora que deben tener los conocimientos y la responsabilidad social que corresponde a todo proceso investigativo. La producción y sistematización de saberes proveen un andamiaje teórico-metodológico para socializar y aplicar saberes, evidencias y aprendizajes devenidos de las experiencias, y para dotar de IV. ALCANCE DE LA REVISTA
  • 16. 16 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir fundamentación estratégica a la toma de decisiones de políticas, programas, y acciones, tanto para salud colectiva como para el estudio de lo individual (UCS, 2017, p. 84). En este sentido el Documento Rector de la UCS “Hugo Chávez Frías” plantea como un enorme desafío institucional el avanzar en la definición de un modelo científico-humanístico y tecnológico que viabilice la construcción de condiciones para la producción, sistematización, y apropiación de saberes que permitan: ∙ Contribuir a profundizar y defender la independencia y soberanía en el campo de la salud, con pensamiento, tecnologías y acciones en dirección a la emancipación de los pueblos del Sur. ∙ Contribuir a crear condiciones para el ejercicio pleno del derecho a la vida, el buen vivir, vivir viviendo, cuidado de la salud, la lucha contra las enfermedades, y la rehabilitación para la materialización de las capacidades de las personas, en diferentes etapas de la vida. ∙ Generar conocimientos sobre nuestras realidades venezolanas, latinoamericanas y caribeñas, y en general de las realidades del Sur, en función de alcanzar explicaciones sobre las dinámicas histórico-sociales, culturales y biológicas que intervienen en los perfiles epidemiológicos de los grupos y clases sociales, así como en los comportamientos específicos de las patologías o lesiones en el nivel de los individuos. ∙ Producir, sistematizar y propiciar la apropiación de saberes que, en espíritu descolonizador, recuperen y reivindiquen la historia invisibilizada de la salud en Venezuela, América Latina y los pueblos en lucha del mundo. ∙ Producir, mantener, recuperar y evaluar técnicas y tecnologías para generar criterios de compra, dotación, asimilación, incorporación, uso o desincorporación de las mismas, en términos de seguridad en medicamentos, terapias complementarias, insumos, equipos para garantizar el derecho a la salud y atención a la enfermedad. ∙ Desarrollar sistemas de información que permitan hacer análisis, seguimiento y monitoreo y evaluación de la situación de salud, el Sistema Público Nacional de Salud, la UCS “Hugo Chávez Frías”. ∙ Recuperar y sistematizar saberes y prácticas populares y ancestrales que contribuyan a la interculturalidad en salud y a la incorporación y reconocimiento de dichas prácticas como parte de las opciones a que tiene derecho el pueblo. ∙ Producir y sistematizar saberes en relación con la construcción, funcionamiento, gestión e impactos del SPNS y las redes de atención. ∙ Producir y sistematizar saberes con relación a la formación de pre y
  • 17. 17 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir postgrado, y a los modelos pedagógicos en las diferentes instancias y programas de la UCS. ∙ Producir y sistematizar saberes acerca de la gestión, funcionamiento e impactos del quehacer de la UCS. ∙ Generar sistemas de indicadores que den cuenta de la concepción asumida por la Universidad y por las cambiantes realidades que va construyendo la Revolución Bolivariana. ∙ Reconstruir procesos históricos que están en las raíces de las prácticas sociales en salud, desde una perspectiva crítica y descolonial. ∙ Construir puentes de diálogo entre las prácticas sociales científico- técnicas de la salud y las prácticas sociales de origen popular, ancestral o tradicional. ∙ Establecer parámetros éticos de investigación en salud (UCS, 2017, p. 87).
  • 19. 19 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir VLa revista Salud Colectiva y Buen Vivir, se publica semestralmente en idioma español, los meses de julio y diciembre con alcance nacional y regional. Tiene como objetivo publicar y difundir resultados de investigaciones, conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud y promover el intercambio de opiniones para la profundización y socialización de conocimientos en salud colectiva como instrumento teórico-metodológico clave para la transformación de la práctica social en salud, la mejora de la calidad de vida de la población y la reducción de las inequidades. La Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento (DGCASC) es la unidad responsable de la edición de Salud Colectiva y Buen Vivir, revista de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir, revista de la UCS no realizará cobro alguno a los autores por la publicación de sus artículos y trabajará para la difusión de los trabajos publicados en servicios de indización de Acceso Abierto. Los artículos y el contenido de la revista en general serán de acceso libre y se publicarán a texto completo en internet. La revista recibirá para su publicación artículos científicos, cartas al editor, revisiones teóricas, reseñas de libros, documentos técnicos, notas de historia y V. POLÍTICA EDITORIAL
  • 20. 20 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir noticias de interés. Todos los trabajos científicos publicados en la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir deberán ser originales e inéditos, por lo tanto no deben haber sido publicados o estar próximos a publicarse en otro órgano o medio electrónico o en papel u otro formato. La decisión de aceptación para publicación es responsabilidad de los editores y está basada en las recomendaciones de los árbitros. Los artículos metodológicos serán considerados para publicación, siempre que describan nuevos principios o una mejora significativa a los métodos existentes. Cuando parte del material haya sido presentado en una comunicación preliminar o en un evento científico, esta información deberá ser citada como pie de nota en la página del título, y el manuscrito enviado debe ser acompañado de una copia del documento expuesto. Los artículos referidos a experimentación con animales y seres humanos, estudios preclínicos y clínicos, deben demostrar que en el proceso de investigación se cumplió con las regulaciones éticas y legales, nacionales e internacionales, que rigen la materia, particularmente debe demostrarse por escrito el cumplimiento con los criterios existentes en el centro en el cual se realizó la investigación y con la Declaración de Helsinki (1963), el Informe Belmont: principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación (1979), el Código de ética para la vida (2011), publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, el Manual para la producción y uso ético de animales de laboratorio de la Asociación Venezolana para la Ciencia de los Animales de Laboratorio) (AVECAL, 2008), la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008), la Ley orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos de la Unesco (1997) y en caso que el artículo refleje información sobre pacientes humanos y deba indicar datos específicos de los mismos, en ningún momento podrá proporcionar nombres o números de expedientes que permitan su identificación. De igual modo deberá consignarse por escrito a la revista el consentimiento informado del paciente o de sus representantes legales sobre la investigación que de él se realiza. A. La revista considera como artículos derivados: los que se producen como consecuencia de una misma investigación y se publicarán cuando respondan a una pregunta distinta a la usada en la investigación previa, los datos se hayan analizado de manera diferente y se traten aspectos distintos a los de la investigación primigenia. En cualquier caso los trabajos derivados previos, deberán ser citados y se aclararán las diferencias con respecto a ambos artículos.
  • 21. 21 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir B. La revista considera como contribuciones inéditas: lo escrito y no publicado; según la definición aportada por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Se utilizará como criterio para la aceptación de artículos su no publicación previa en ningún medio ni formato, arbitrado o no. C. La revista considera como autores: los que aporten una contribución sustancial en el proceso creativo, la concepción, diseño, adquisición, análisis o interpretación de los datos, redacción o revisión crítica del artículo y sean capaces de presentar detalladamente la contribución personal a la investigación y de discutir los principales aspectos de las otras contribuciones. Todos los que participen como autores en La Revista asumirán la responsabilidad por el contenido de sus artículos y deberán suscribir además una autorización para su publicación en acceso abierto. En el caso de la publicación de trabajos en equipos o grupos de investigación, estos deberán definir claramente los criterios y líneas de autoría. La definición de las líneas de autoría seguirán los estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE), que ha desarrollado cuatro criterios sobre la autoría que hemos tomado de la traducción realizada por Cristina Pérez Andrés (2015): 1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos. 2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual. 3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada. 4.- Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas. Además de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz de identificar que sus coautores también lo son. Los autores deben tener confianza en la integridad de las contribuciones de sus coautores. La traducción de los criterios del ICMJE sobre autoría se ubica como anexo 1 de este documento. El primer autor del artículo será la persona encargada de establecer correspondencia con el Editor de la Revista y hacer las modificaciones para dar respuesta a los árbitros. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan
  • 22. 22 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir necesariamente los criterios ni la política de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Criterios poco claros o falta de ética en la autoría podrán ocasionar el rechazo del trabajo.
  • 23. 23 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir VILa revista consta de las siguientes secciones: editorial, cartas al editor, revisiones teóricas, artículos científicos, reseñas de libros, documentos técnicos, documentos fundacionales y noticias de interés. A. Se considera Editorial: la posición del comité de editores sobre temas de actualidad e interés, así como aspectos o líneas editoriales a destacar. B. Se consideran Cartas al Editor: comunicaciones que expresan los puntos de vista de los lectores respecto a artículos, temas presentados en alguna sección de la revista, denuncias y opiniones encontradas sobre éstas. Se redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente tipo Times New Roman Nº 12 y su extensión no será mayor a dos (2) páginas. C. Se consideran Revisiones Teóricas: escritos que tratan de una actualización bibliográfica (estado del arte) en torno a un problema o tema en particular de interés general; tienen como objeto resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya publicada. Consta de un resumen con un máximo de doscientas cincuenta palabras, un máximo de seis palabras claves; título y un máximo de 20 referencias bibliográficas. Puede dividirse en secciones con títulos y subtítulos. Se redactará a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12 y su extensión no será mayor a diez (10) páginas. VI. ESTRUCTURA DE LA REVISTA
  • 24. 24 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir D. Se consideran Artículos Científicos: revisiones críticas o resultados de investigaciones de naturaleza empírica, experimental o conceptual. Se redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12; su extensión no será mayor a veinticinco (25) páginas y un máximo de 25 referencias bibliográficas. Constan de un resumen (250 palabras) y hasta seis palabras claves. Dependiendo del enfoque metodológico (cuantitativo o cualitativo) deberán ser presentados de acuerdo a las pautas contenidas en el punto 9. E. Se consideran Reseñas de Libros: resumen y comentario, generalmente breve que se hace de una obra literaria o científica cuyo propósito es informar sobre novedades y publicaciones recientes en un tópico particular, que no excedan los tres años de publicadas. Se redactará a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12 y su extensión no será mayor a tres (3) páginas. Debe especificar el autor, el título, la editorial, el lugar y la fecha de publicación de la obra que se reseña y colocarse además el nombre completo y la dirección de contacto del autor de la reseña. El autor de un libro no podrá elaborar la reseña del mismo. F. Se consideran Documentos Técnicos: los que aportan información acerca de un área de conocimiento, normativas o propuestas técnicas que estén relacionados con el ámbito laboral, tecnológico o científico. Redactados a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12, su extensión no será mayor a quince (15) páginas. Deberán incluir título, resumen, palabras claves y referencias bibliográficas. G. Se consideran Documentos Fundacionales: Documentos históricos que aportan comprensión a procesos trascendentales dentro de las Ciencias de la Salud y en particular de la salud colectiva. Incluye creación de instituciones, entrevistas, documentos textuales o gráficos, fotografías y cualesquiera otros que den fe del devenir histórico de las Ciencias de la Salud. Es deseable que su extensión no sea mayor a diez (10) páginas. Deberán incluir título, resumen, palabras claves y referencias bibliográficas. H.SeconsideranNoticiasdeInterés:lasquereflejaninformacióndeactualidad sobre eventos científicos, publicaciones, reuniones, innovaciones, novedades en el área de las Ciencias de la Salud o cualquier otra actividad de interés para los lectores. Redactadas a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12, su extensión no será mayor a dos (2) páginas.
  • 25. 25 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir VIIA. Las propuestas para publicación serán sometidas a un proceso de arbitraje por especialistas en el área o temática; los árbitros se apoyarán en una planilla de evaluación diseñada para tal fin. No se devolverán los originales y cada propuesta será revisada por un número impar de árbitros que en este caso será de 3, siguiendo el esquema de arbitraje doble ciego. B. Los aspectos a ser considerados por los árbitros en el proceso de evaluación de las propuestas son: pertinencia del trabajo respecto a la línea editorial o especialidad de la revista, adecuación del título, resumen y palabras claves, desarrollo coherente del contenido, organización de secciones, objetividad del enfoque, dominio del tema, aportes al conocimiento del objeto de estudio, calidad en el tratamiento de las fuentes bibliográficas y actualización, presentación de conclusiones, recomendaciones e ilustraciones: tablas, gráficos, figuras y por último, una apreciación general. La escala de medición empleada para este proceso será (Excelente, Bueno, Regular y Deficiente) y el árbitro deberá sustentar sus opiniones en cada aspecto de la planilla. C. El tiempo promedio para notificar el resultado del arbitraje es de 30 días. VII. SISTEMA DE ARBITRAJE
  • 26. 26 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir D. La Coordinación Editorial verificará si la propuesta cumple con las pautas establecidas por la revista y emitirá observaciones respecto a redacción y el estilo en un lapso promedio de quince días. E. El Comité Editorial está facultado para realizar modificaciones de forma al manuscrito, una vez que sea aprobado por los revisores especialistas. F. De acuerdo con los resultados del arbitraje, el Comité Editorial tomará la decisión de: 1. Aceptación inmediata para publicar sin cambios. 2. Aceptación con ligeras modificaciones: el trabajo deberá ser ajustado en una semana de acuerdo con las observaciones hechas por los revisores. 3. Aceptación con modificaciones sustanciales: los autores tendrán un plazo de 2 semanas para llevar a cabo las correcciones sugeridas por los árbitros. 4. Rechazo definitivo de la propuesta: sin opción de reenviar una nueva versión. G. Si el manuscrito es enviado a los autores para correcciones y no es devuelto en la fecha indicada, el Comité Editorial se reserva el derecho a modificar la fecha de recepción. La fecha de aceptación será asignada cuando los autores envíen el manuscrito luego de la última corrección. Las fechas de recepción y aceptación serán publicadas.
  • 27. 27 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir VIIIA. Los autores deberán enviar su propuesta en formato digital .doc o .txt al correo electrónico saludcolectivaybuenvivir@gmail.com acompañada de una comunicación donde se especifique: nombres y apellidos de los autores, líneas de autoría, título del artículo, dirección completa, institución a la que pertenecen, teléfonos y correo electrónico del autor al que deberá enviarse la correspondencia; área temática principal del trabajo y una síntesis curricular de cada uno de los autores. B. Deberá adjuntarse los distintos archivos como anexos claramente identificados. Es importante que se señale el software utilizado para la elaboración de los gráficos e imágenes. C. Los trabajos se elaborarán siguiendo las Normas de la Asociación Americana de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada y se considerará la siguiente forma para su presentación: el tamaño de página será Carta, entendido este como 21,59 cms x 29,7 cms. Márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo de 2,54 cm; letra Times New Roman de 12 puntos, a 1.5 espacio; alineada a la izquierda y los párrafos con sangría de 5-7 espacios en la primera línea (sangría francesa). El número de página aparecerá 2,54 cm desde el borde derecho VIII. FORMA Y PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS
  • 28. 28 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir superior en la primera línea de cada página, con exclusión de la página Figuras. Este formato puede preestablecerse en la opción diseño de páginas: márgenes. Los títulos o apartados se colocarán centrados, en negritas y colocando solo la primera letra en mayúsculas. Los subtítulos se escribirán en cursivas y se alinearán a la izquierda. D. Citas: las citas textuales deben ir entrecomilladas cuando sean inferiores a 40 palabras y en ese caso deberán incorporarse al texto, si tienen más de 40 palabras irán sin entrecomillar, en formato de bloque y sangradas a cinco espacios por el margen izquierdo. Para las citas se usa el estilo parentético (Autor – Fecha) y según el énfasis dado (Autor, Fecha o contenido) los datos variarán según el orden de aparición. En todos los casos de citas directas (textuales) largas o cortas deberá incluirse el número de la página de donde se extrajo. Por ejemplo: (Ramírez, 2009, p. 10). Las fuentes originales deberán ser documentadas en el cuerpo del artículo, citando los autores y fechas de publicación de las fuentes y esta se colocará completa en la lista de referencias al final del artículo. Cuando la fuente tiene dos autores, ambos autores se citan cada vez. Cuando se cita una fuente que tiene de tres a cinco autores, todos los autores se incluyen la primera vez que la fuente sea citada y en las citas subsiguientes se utiliza el apellido del primer autor y “et al.”. Si se cita un documento que posee seis o más autores se debe usar el apellido del primer autor y “et al.” la primera y cada vez subsiguiente que se cite. E. Declaración sobre conflicto de intereses: los autores deberán incluir en la página de las conclusiones una declaración de independencia respecto a las instituciones de las cuales reciben financiamiento o apoyo. La detección de algún conflicto de intereses puede conllevar a la no consideración del manuscrito para su publicación. Los editores revisarán igualmente los posibles conflictos de intereses que pudieren afectar la evaluación de los árbitros.
  • 29. 29 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir IXLas condiciones establecidas para la presentación de artículos científicos diferencia criterios según el enfoque cuantitativo o cualitativo. Los artículos científicos con un enfoque cuantitativo tendrán la siguiente estructura: A. Preliminares: datos de identificación del trabajo, resumen del trabajo. Título del artículo y cuando proceda subtítulo: deberá ser representativo del contenido del trabajo. 1. LapublicaciónSaludColectivayBuenVivir,usaráel estilo de títulos descriptivos (reseña el contenido de la investigación sin ofrecer resultados). La longitud promedio del título será de un máximo de 20 palabras y al momento de su redacción deberá evitarse el uso de siglas, abreviaturas o frases poco informativas como: aspectos de, comentarios sobre, investigaciones de, estudio de, entre otras. Se recomienda utilizar una voz activa para la redacción del título. El título de primer nivel llevará mayúscula en la letra inicial y deberá ir centrado en la página. Los subtítulos se escribirán en cursivas y se alinearán a la izquierda. 2. Autores: deberán aparecer identificados con: nombre, apellidos y adscripción institucional o lugar de trabajo. Para identificar la adscripción IX. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ORIGINALES: PAUTAS
  • 30. 30 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir institucional usar números supraíndices. Los coautores o autores secundarios se colocan de acuerdo al orden o importancia de su contribución. 3. Nombre y dirección donde se realizó el trabajo: Deberá especificarse claramente el lugar donde se realizó el trabajo con su ubicación geográfica precisa. 4. Patrocinadores e Instituciones que otorgaron financiamiento: se indicará el nombre si los hubiere. 5. Resumen: cada artículo deberá estar precedido por un resumen informativo presentado en un solo párrafo que no deberá exceder de 250 palabras en idioma español y una versión en alguno de los siguientes idiomas: portugués, francés e inglés. Su estructura deberá sintetizar el propósito del trabajo, el enfoque experimental (materiales y métodos), los nuevos resultados como datos cuantitativos y las conclusiones principales (discusión) en forma breve. Se redactará en tiempo pasado y no se usarán pie de páginas ni abreviaturas y en caso de usar una referencia, deberá aparecer la cita completa dentro del resumen ya que estos se separan de los artículos cuando se indizan electrónicamente. En caso de incluirse números en el resumen estos deben escribirse como dígitos en lugar de las palabras, excepto aquellos que comienzan una frase. 6. Palabras clave: A cada uno de los resúmenes seguirán un máximo de seis palabras clave representativas del contenido del artículo (o términos de indización). Preferiblemente para la asignación de estos términos se usarán tesauros o lenguajes controlados del área como el índice de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de Bireme en su última edición que puede ser recuperado de http://decs.bvs.br/E/ homepagee.htm B. Cuerpo del trabajo: desarrollo de la investigación y aparato crítico formado por notas y citas, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. Deberá seguir el siguiente orden: introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. 1. Introducción: en ella se establecerá el propósito de la investigación, la importancia y el conocimiento actual del tema. 2. Metodología: esta sección incluirá información suficiente en el texto o referencias que estén disponibles para permitir la repetición del trabajo. Se redacta en tiempo pasado y debe evitarse el uso de términos ambiguos tales como: frecuentemente, regularmente, periódicamente. Se debe detallar qué se hizo, cuándo y cómo para que la investigación sea susceptible de repetirse.
  • 31. 31 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir 3. Resultados: deben presentarse de forma clara y concisa. Las tablas y figuras sólo deben usarse cuando sea necesario para la compresión efectiva de los datos. 4. Discusión: consiste en la interpretación de los resultados y relacionarlos con el conocimiento existente. La información dada en otras partes del texto puede ser citada pero no repetida en detalle en la discusión. En esta sección se explican los resultados y se comparan con datos obtenidos por otros investigadores. Puede incluir recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras. Si la discusión es extensa se debe finalizar enumerando las conclusiones más relevantes del estudio. 5. Conclusiones. 6. Conflicto de Intereses: debajo de las conclusiones los autores deberán declarar la existencia o no de algún conflicto de intereses. 7. Citas: se hacen generalmente de textos que apoyan una afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo. Deben incluirse en el texto cuidando de ponerlas entrecomilladas o con una letra cursiva para distinguirlas del texto original y cada cita corresponderá a un solo documento, para efectos de la Revista se utilizarán las normas de la Asociación Americana de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada. 8. Abreviaturas: deben evitarse o usarse lo menos posible. Si se van a usar, deberán ser definidas o desarrolladas cuando se mencionen por primera vez. C. Parte final del trabajo: Referencias bibliográficas, anexos y apéndices. 1. Referencias Bibliográficas: Irán al final del trabajo, en estricto orden alfabético y deberán reflejar todas las citas del texto principal. Sólo deben incluirse referencias a documentos publicados, que contengan información relevante de los cuales el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos o citados en el texto independientemente de su soporte. Los criterios a utilizar para las referencias bibliográficas serán las normas APA en su versión más actualizada. 2. Ilustraciones y tablas: las ilustraciones deben presentarse numeradas consecutivamente usando números arábigos y agrupadas después de la sección de referencias. Los títulos deberán reflejar claramente el contenido de la ilustración o tabla. Se deberá citar el origen de los datos que contienen e indicarse su posición en el texto del trabajo. Mapas y gráficos deberán presentarse en formato JPEG. Las tablas y gráficos elaborados en formato .doc o .txt podrán incluirse directamente en el texto sin necesidad de colocarlo en página aparte.
  • 32. 32 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir 3. Figuras: todas las figuras deben citarse en el texto en orden numérico e indicarse su posición en el cuerpo del trabajo. Cada una deberá tener una leyenda que explique claramente su contenido y desarrolle las abreviaturas y códigos. 4. Agradecimientos: se colocarán al final del texto principal y deben incluir los nombres y adscripción institucional de aquellos a los que se agradece, así como el tipo de colaboración prestada. La información respecto al apoyo financiero o becas para la investigación se reconocen en la página del título. 5. Anexos: el material complementario pero esencial de un trabajo se recogerá en anexos. Estos se colocarán al final del texto, después de las Referencias bibliográficas. Deben identificarse con una letra o un número y con un título. Para los artículos científicos con enfoque cualitativo se considerarán aspectos de las pautas establecidas por el IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” (2012) y tendrán la siguiente estructura: 1. Título: con un máximo de veinte palabras no contendrá abreviaturas y deberá reflejar la temática y propósitos del estudio. 2. Resumen: con un máximo de 250 palabras, en idioma español y una versión en alguno de los siguientes idiomas: portugués, francés e inglés. Irá precedido del título del trabajo, debe evitar el uso de referencias e incluir al final el campo, área o línea de investigación en que se inscribe el trabajo. Debe incluir un máximo de seis descriptores para cuya asignación se utilizarán preferiblemente tesauros o lenguajes controlados. Los descriptores de educación, ciencia, cultura, ciencias sociales y humanas, información y comunicación, política, derecho y economía pueden buscarse en: http://skos.um.es/unescothes/ CS000/html y los descriptores de ciencias de la salud pueden obtenerse de la última versión disponible en el sitio web http:// decs.bvs.br/E/homepagee.htm 3. Introducción y Consideraciones Teóricas del Problema: deberá proporcionar el contexto y enfoque teórico del estudio, importancia y justificación. Incluir las referencias pertinentes al tema y finalizar destacando los avances vigentes cuando se trate de trabajos sobre el estado del arte o algún otro tópico. 4. Propósitos: describe la finalidad del estudio.
  • 33. 33 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir 5. Construcción Metodológica/ Método – Metódica: Describe el tipo de investigación, selección de informantes, procedimientos para la obtención de información y su análisis, así como los aspectos bioéticos de la investigación en caso de que aplique. 6. Análisis-Disertación: en esta etapa se deben analizar los argumentos que se consideraron para la disertación, con la contrastación de las categorías, resaltando los hallazgos coincidentes y divergentes y los diferentes enfoques teóricos o autores considerados. 7. Consideraciones finales: consiste en el desarrollo de las ideas finales de la temática tratada, las cuales deben mantener relación con el/los propósitos(s) de la investigación. 8. Conflicto de Intereses: los autores deberán declarar la existencia o no de conflictos de intereses. 9. Citas: se hacen generalmente de textos que apoyan una afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo. Deben incluirse en el texto, entrecomilladas si no alcanzan las cuarenta palabras. Se colocarán en formato de bloque y sangradas a cinco espacios por el margen izquierdo si exceden de 40 palabras. Para efectos de la Revista se utilizarán las normas de la Asociación Americana de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada. 10. Referencias Bibliográficas: al final del trabajo se colocarán las referencias bibliográficas relativas a las citas del texto principal en estricto orden alfabético. Sólo deben incluirse referencias a documentos que contengan información relevante de los cuales el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos o citados en el texto. Se colocarán en un listado que deberá reflejar todos los documentos citados independientemente del soporte en que se encuentren impresos.Los criterios a utilizar para las referencias bibliográficas serán las normas APA en su versión más actualizada. 11. Cuadros, Tablas, Gráficos o Figuras: se recomienda un máximo de seis y deberán presentarse numerados usando números arábigos (Ej.: Tabla 1; Figura 1) y citadas de la misma forma en el cuerpo del texto, directamente o entre paréntesis, según sea pertinente; deberán tener en la parte superior un título corto referido al contenido del cuadro y cualquier aclaratoria respecto a su contenido se presentará al pie con indicación de la fuente documental y el año. Las tablas y gráficos elaborados en formato .doc o .txt podrán incluirse directamente en el texto sin necesidad de colocarlos en página aparte.
  • 34. 34 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir 12. Agradecimientos: se colocarán al final del texto principal y deben incluir los nombres y adscripción institucional de aquellos a los que se agradece, así como el tipo de colaboración prestada. La información respecto al apoyo financiero o becas para la investigación se reconocen en la página del título. 13. Anexos: el material complementario pero esencial de un trabajo se recogerá en anexos. Estos se colocarán al final del texto, después de las Referencias bibliográficas. Deben identificarse con una letra o un número y con un título. 14. Abreviaturas: deben evitarse o usarse lo menos posible. Si se van a usar, deben ser definidas o desarrolladas cuando se mencionen por primera vez. 15. Otra recomendación importante para los artículos con enfoque cualitativo es mantener un enfoque interpretativo, reflexivo y crítico en toda la redacción.
  • 35. 35 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir XA. Libros impresos: Apellidos, Inicial del Nombre. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Liébana Ureña, J. (1997). Microbiología oral. México, D.F.: Mc Graw Hill. Heymann, D. L. (2005). El control de las enfermedades transmisibles. Washington D.C.: OPS/OMS. B. Capítulo de libro: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial MompartGarcía,M.P.(1999).Lasituaciónenenfermería. En: J. M. Cabasés Hita (Ed.), La formación de los profesionales de la salud: formación pregraduada, postgraduada y formación continuada (pp. 493-514). Madrid, España: Fundación BBVA. C. Libros en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http:// www.xxxxxx.xxx X. EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN LAS NORMAS APA
  • 36. 36 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Tiberius, J. (2002). Teoría cognitiva global. Inteligencia, intuición y creatividad. Recuperado de http://www.molwick.com/es/inteligencias-multiples/115- inteligencia-emocional.html Covarrubias Marquina, I. (2004). La economía medieval y la emergencia del capitalismo. Recuperado de: www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/icm/ D. Artículo de revista científica impresa: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen(número), pp-pp. Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutierrez, N. & Metzgere, W. (2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2), 113-129. Krieger, N. (2017). Health equity and the fallacy of treating causes of population health as if they sum to 100%. Am J Public Health, 107, 541– 549. doi:10.2105/AJPH.2017.303655 E. Artículo de revista científica en línea sin número de Objeto Digital de Información (DOI) asignado: Apellidos, A. A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), pp. xx-xx. Recuperado de URL Fandos Garrido, M. (2006). El reto del cambio educativo: Nuevos escenarios y modalidades de formación. Educar, 38, 243-258. Recuperado de http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_73/ nr_793/a_10583/10583.pdf F. Artículo de revista científica en línea con dos a siete autores y número de Objeto Digital de Información (DOI). Se listan todos los autores separados por coma y antes del último se escribe la conjunción “y” o el signo “&”. Muntaner, C., Rocha, K. B., Borrell, C., Vallebuona, C., Ibáñez, C., Benach, J. y Sollar, O. (2012). Clase social y salud en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública 31(2),166-175. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012000200012
  • 37. 37 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir G. Artículo de revista en línea con ocho autores o más: Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último autor. Borrayo Sánchez, G., Pérez Rodríguez, G., Martínez Montañez, O.G., Almeida Gutiérrez, E., Ramírez Arias, E., Estrada Gallegos, J.,… Arriaga Dávila, J. (2017). Protocol for the care of acute myocardialinfarction in emergency: Código infarto (The Infarction Code). Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 233-246. H. Comunicaciones de conferencias, congresos u otro evento científico que no ha sido publicado formalmente: Apellidos, A.A., Apellidos, B. B. (Mes, Año). Título del trabajo. Trabajo presentado en A. Apellido del Organizador (Presidencia). Título del simposio o congreso, Nombre de la organización, Lugar. Moreno Alemán, J. (2008). La prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte del personal de enfermería. En: Adroher Biosca S. et al., coordinadores. Congreso Internacional los Avances del Derecho ante los Avances de la Medicina; Madrid. Cizur Menor (Navarra). I. Ponencias presentadas en eventos recuperadas en línea: Apellidos, A.A., Apellidos, B. B. (Mes, Año). Título del trabajo. Trabajo presentado en Organizador (Presidencia). Título del simposio o congreso, Nombre de la organización, Lugar. Recuperado de URL Ávila M., P. & Bosco H., M. (Abril 2001). Ambientes virtuales de aprendizaje: Una nueva experiencia. Trabajo presentado en ICDE (Org.) 20th International Council for Open and Distance Education, Düsseldorf, Germany. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/ doc/c37ambientes.pdf J. Actas o Memorias de Congresos Publicadas de forma regular recuperadas en línea: Apellidos, A. A. (Mes, Año). Título del trabajo. En Titulo de la publicación, Vol (Número), xx-xx. doi:xxxx
  • 38. 38 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Herculano-Houzel, S., Collins, C. E., Wong, O., Kaas, J. H., & Lent, R. (2008). The basic nonuniformity of the cerebral cortex. Proceedings of the National Academic of Sciences, USA, 105, 12593-12598. doi:10.1073/ pnas.0805417105 K. Trabajos de grado y tesis inéditas: Autor, A., & Autor, B. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral inédita). Nombre de la institución, Lugar. Nakal, A.J. (2015). Estudio de la logística de manipulación de desechos en centros de salud de Caracas [tesis de pregrado inédita]. Universidad Simón Bolívar, Caracas. L. Tesis recuperada de una base de datos institucional: Apellidos, A. A. (Año). Título (Tesis de maestría o doctorado). Recuperada de URL) Adams, R. J. (1973). Building a foundation for evaluation of institution in higher education and continuing education (Tesis doctoral). Recuperada de http://www.ohiolink.edu/etd/ M. Tesis publicadas en una serie monográfica o colección: Apellidos, A. A. (Año). Título (Tesis de maestría o doctoral, Universidad). Ciudad: Editorial. (Nombre de la Serie o Colección, Volumen, Número). Sevilla, R. A. (2005). La doctrina del entendimiento agente en la gnoseología de Francisco Suárez (Disertación Doctoral, Universidad de Navarra). Pamplona, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. (Cuadernos de Filosofía: Excerpta e dissertationibus in philosophia, 15, N° 1).
  • 39. 39 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir N. Informes técnicos o gubernamentales en línea: Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://xxx.xxxxxx.xxx Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. (nd). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002485/248526S.pdf O. Redes Sociales Blogs: Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Nombre del blog. Recuperado de URL Marquina, J. (2015, Enero 29). Cómo citar fuentes de la web social en tus trabajos [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.julianmarquina. es/como-citar-fuentes-procedentes-de-la-web-social-en-tus-trabajos/ Youtube (Videos): Apellido, A. (Fecha). Título del video [Archivo de video]. Recuperado de URL García, D. (2015, Febrero 7). ¿Por qué formar en competencias informacionales? [Archivo de video]. Recuperado de https://www. youtube.com /watch?v=eycbk44ILqs Presentaciones animadas (Prezi, Slideshare): Apellido, Inicial del usuario (Fecha exacta). Título documento electrónico [Recurso]. Recuperado de URLespecífica Abreu, D. (2015, Diciembre 11). Ética en la investigación científica [Prezi]. Recuperado de https://prezi.com/ ahrflhb8yqp4/etica-de-la-investigacion- cientifica/ Cabrera Medina, M. (2013, Junio 10). Los objetos virtuales de aprendizaje y educación [SlideShare]. Recuperado de http://www.slideshare.net/ Chamilo/los-objetos-virtuales-de-aprendizaje-ovas-y-educacin
  • 41. 41 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir XIEl mejoramiento de la calidad de una publicación se da en dos aspectos: el contenido y la forma. Para el primer punto cada editorial define sus estrategias que garanticen la calidad; con respecto a la forma, existen lineamientos, guías y manuales enfocados en la dimensión de la comunicabilidad. Estos son elaborados por editores expertos y diseñadores. “El diseño editorial es el diseño que trabaja con publicaciones, revistas impresas que salen al mercado más de una vez y que por general tienen una apariencia distintiva y generan una sensación inconfundible” (Zappaterra, Y. Diseño editorial: periódicos y revistas, p.12) Al fin y al cabo el diseño editorial se basa en la organización de imágenes y palabras en medios impresos o electrónicos. Para la revista Salud Colectiva y Buen Vivir, su diseño editorial tiene el reto de combinar la calidad del producto editorial con la de los contenidos y se repensó desde las necesidades planteadas en el documento elaborado por la Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del XI. DISEÑO EDITORIAL
  • 42. 42 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Conocimiento para promover la divulgación de los conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud. El Manual editorial contempla: 1. LOGO DE LA REVISTA SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR a. El Isotipo b. Logotipo 2. PORTADA a. Imagen de Portada b. Elementos de la portada c. Imágenes presentes en la Portada 3. CONTRAPORTADA 4. FORMATO Y MAQUETACIÓN • Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés • Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales • Contenido • Instrucciones para los colaboradores 1. LOGO DE LA REVISTA SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR Entendiéndose que la Salud Colectiva da una visión más íntimamente de como es la forma en que está organizada la sociedad mientras que la filosofía del Buen Vivir o SUMAK KAWSAY1 pretende restablecer la cohabitación en reciprocidad y armonía entre los pueblos y con la naturaleza, una alternativa al desarrollo: desde los Aimaras y Quechuas que propone vivir en equilibrio con todas las formas de existencia (Salas, Caraballo y Feo, 2016, p. 45). El logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir se construyó bajo estas premisas, garantizando que los campos y disciplinas que se abordaran sean visualizados en su contexto. 1 Sumak Kawsay: Cosmovisión ancestral kichwa de la vida
  • 43. 43 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Figura N° 1. Logo de la revista Fuente: Salas Yadira, 2017. El logo está representado a partir de la contextualización de la definición del Buen Vivir como parte fundamental del ciclo de la vida. El logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir está compuesto por un Isotipo y un logotipo. a.- El Isotipo Representa la parte icónica del logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir, este Isotipo se contextualizó a través del proceso circular que generan los rectángulos, este círculo imaginario simboliza el vivir en armonía y equilibrio, dando fe al ciclo de la madre tierra y del cosmos, de la vida y la historia (Figura N° 2). Figura N° 2. Isotipo de la revista Fuente: Salas Yadira, 2017.
  • 44. 44 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Los colores van enfocados a la Whipala2 y algunos tienen que ver con dioses y creencias de los pueblos originarios (Cuadro N° 1). La Whipala es el símbolo de las clases oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorías nacionales, expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes. 2 Bandera en Aimara 3 Maestro, sabio en quechua 4 Dios Creador del Mundo 5 Diosa Madre Tierra Color y Composición Cromática Significado Rojo C:14 M:98 Y:100 K:5 R:199 G:28 B:23 Representa al planeta Tierra (aka-pacha); al hombre andino en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas3 . Naranja C:0 M:53 Y:91 K:0 R:242 G:140 B:35 Representa la sociedad y la cultura, expresión de la cultura, expresa la procreación de la especie humana considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica. Amarillo C:11 M:34 Y:90 K:2 R:225 G:170 B:41 Representa la energía y fuerza, es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama4 y pacha-mama5 : la dualidad, son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. Blanco C:0 M:98 Y:0 K:0 R:0 G:0 B:0 Representa al tiempo y a la dialéctica, es la expresión del desarrollo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro la estructura comunitaria. Verde C:69 M:24 Y:94 K:8 R:92 G:140 B:58 Representa la economía y la producción andina, símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, personifica la tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. Azul C:83 M:52 Y:1 K:0 R:45 G:110 B:181 Representa al espacio cósmico, al infinito, es la expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales. Cuadro N° 1. Composición
  • 45. 45 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Violeta C:83 M:88 Y:0 K:0 R:81 G:55 B:141 Representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país. Fuente: Salas Yadira, 2017. b.- Logotipo El logotipo es el elemento que puede ser reconocido a la vista pero que no puede ser pronunciado o expresado. En la revista Salud Colectiva y Buen Vivir está representado por la una familia tipográfica que señala el nombre de nuestra revista. Tipografía presente en el logotipo Myriad Regular Myriad Pro Bold Italic Figura N° 3. Isotipo con la familia de fuente tipográfica del Logotipo de la revista Fuente: Salas Yadira, 2017.
  • 46. 46 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir 2. PORTADA La portada de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir hace alusión a la madre Patria Venezuela, para este fin se dispusieron varios elementos. a. Imagen de Portada Figura N° 4. Portada de la revista Fuente: Salas Yadira, 2017. Datos de la Revista Logo de la Revista ISNN y Depósito Legal Petroglifo venezolano KerepakupaiMerú Waraira Repano Silueta Caracas Tricolor Banderade la República Bolivariana de Venezuela
  • 47. 47 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir b. Elementos de la portada de la revista Cabecera: Es la firma de la Revista, compuesta por el Logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir, el Logo de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, el eslogan de la revista, ISSN y Depósito Legal, Volumen, Númeroyfechadelapublicación. Datos de la Revista: Estos varían semestralmente y son la clave de diferenciación entre cada ejemplar seriado. Anualmente la revista elaborará 1 Volumen de 2 números, con fechas de publicación: Enero - Junio, Año y Julio - Diciembre, Año. Volumen X Número X Julio – Diciembre, Año
  • 48. 48 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Elemento Descripción Petroglifo venezolano en el que la luna se encuentra unida al sol, su compañero en la bóveda celeste, parte de un mito cósmico. La contemplación del origen, la atemporalidad de lo trascendente. Marca el transito del sol por el solsticio de verano (Suárez, 2004, p. 19). “Cuando Amalivaca llegó a la encaramada, pintó sobre la roca Tepe- mereme las figuras del sol y la luna, atracó luego en una gran caverna, y comenzó a rehacer el mundo ayudado por su hermano Vochi, arreglando las aguas del Orinoco para que volvieran a su cauce… Después Amalivaca tocó su tambor, que es la enorme piedra que sobresale en las llanuras de Maita… Ni el huracán, ni las lluvias cayendo sobre la montaña han logrado borrar los signos de la roca pintada que Amalivaca, padre de los hombres, grabó como señal de su paso por la tierra en la edad de las aguas. CORA, Maria. 1993:68” citado por Suárez, 2004, p. 19. Petroglifo Venezolano que representa un Chaman ancestral con gran vitalidad orgánica, poseedor de un poder espiritual (Suárez, 2004, p. 21). “El karatsü (sombrero Wayú) representaría, por lo tanto, a Juyá (dios de la lluvia y del trueno) con su ojo (estrella Arturo) y su único brazo… la constelación de estrellas que lo relacionan con la Osa Mayor... en el cielo nocturno. PERRIN, Michel. 1993:232” citado por Suárez, 2004, p. 21. c.- Imágenes presentes en la portada de la revista
  • 49. 49 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Representación de la naturaleza venezolana a través de sus árboles más emblemáticos Siluetas que representan actividades estimulantes y de esparcimiento para el colectivo Representa la emblemática cascada de agua natural más grande del mundo, conocido como Salto Angel (Kerepakapai Merú) ubicado en el estado Bolívar. Símbolo icónico de nuestra venezolanidad. Silueta de la Capital de la República Bolivariana de Venezuela “Caracas” con el Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano) y su icónico Hotel Humboldt en el fondo. Franjas ondulantes que expresan el movimiento de la Bandera de la República Bolivariana de Venezuela, respetando su significado y ubicación cromática. Fuente: Salas Yadira, 2017.
  • 51. 51 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Figura N° 6. Diagramación para la Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés 4. FORMATO Y MAQUETACIÓN DE LA REVISTA El tamaño de la revista es 21,5 x 30 cm, es decir, poco más grande que tamaño carta. La disposición para las secciones es la siguiente: • Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés a. Identificación de la Sección: (Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés) con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Título de la Editorial o Carta al editor: con una tipografía de Myriad Pro, tamaño de la fuente 16 pt.; párrafo centrado. c. Párrafos: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes (Ver Figura N° 6).
  • 52. 52 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir • Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales a. Identificación de la Sección (Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales): con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Título en español: con una tipografía de Myriad Pro Bold, tamaño de la fuente 14 pt.; interlineado 16 pt, párrafo centrado. c. Título en inglés: con una tipografía de Myriad Pro Bold Italic, tamaño de la fuente 14 pt.; interlineado 16 pt, párrafo centrado. d. Autores: con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la fuente 10 pt.; alineación del párrafo a la izquierda. e. Resumen y Abstrac: con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la fuente 12 pt.; alineación del párrafo a la izquierda. f. Párrafo del Resumen y del Abstrac: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes. g. Filiación: con una tipografía de Verdana Regular, tamaño de la fuente 6 pt., alineación del párrafo a la izquierda, respetando los márgenes. h. Subtítulos: con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 18 pt., justificado a la izquierda. i. Párrafo de los Subtítulos: la diagramación es a dos (02) columna, con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., sangría de 5 mm, justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes. j. Párrafo de las Conclusiones y Referencias Bibliográficas: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes (Ver Figura N° 7).
  • 53. 53 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Figura N° 7. Diagramación para las Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales
  • 54. 54 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir • Contenido a. Identificación de la Sección (Contenido): con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Párrafo: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT Bold, tamaño de la fuente 14 pt. y un interlineado de 16 pt., justificado a la derecha. c. Número de Página, con una tipografía de Swis721 BT Bold, tamaño de la fuente 14 pt. y un interlineado de 16 pt., justificado a la izquierda (Ver Figura N° 8). Figura N° 8. Diagramación para el Contenido
  • 55. 55 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir • Instrucciones para los colaboradores a. Identificación de la Sección (instrucciones para los colaboradores): con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Subtítulos: con una tipografía de Bold Regular, tamaño de la fuente 10 pt., centrado. c. Párrafo de los Subtítulos: la diagramación es a dos (02) columna, con una tipografía Arial, tamaño de la fuente 10 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes. Figura N° 9. Diagramación de las Instrucciones para los Colaboradores
  • 57. 57 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir XIIAnexo 1. RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN, EDICIÓN Y PUBLICACIÓNDETRABAJOSACADÉMICOSEN REVISTAS MÉDICAS Esta es una traducción al español de las Recomendaciones para la realización, información, edición, y publicación de trabajos académicos en las revistas médicas elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE). La traducción ha sido realizada por Cristina Pérez Andrés, del Comité de Redacción de la Revista Española de Salud Pública. Su contenido no ha sido revisado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas. La versión oficial de este documento se puede encontrar en www.ICMJE.org y es la que se debe citar. I. ACERCA DE LA RECOMENDACIONES A. Objetivo de las Recomendaciones B. Quién debe utilizar las Recomendaciones C. Historia de las Recomendaciones XII. ANEXOS
  • 58. 58 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir II.PAPELYRESPONSABILIDADDELOSAUTORES,COLABORADORES, REVISORES, EDITORES Y PROPIETARIOS A. Papel de los autores y colaboradores 1. Por qué importa la autoría 2. Quien puede ser considerado como autor 3. Colaboradores no autores B. Responsabilidades del autor. Conflicto de intereses 1. Participantes a. Autores I. ACERCA LAS RECOMENDACIONES A. Objetivo de las Recomendaciones El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE por sus siglas en inglés) desarrolló estas recomendaciones para supervisar la práctica y los estándares éticos más adecuados durante la realización y elaboración del informe de los resultados de las investigaciones y otros materiales publicados en las revistas científicas de ciencias de la salud, así como para ayudar a las personas implicadas en su proceso editorial durante la revisión por pares: autores, editores y cualquier otra persona relacionada con la publicación y distribución de artículos científicos precisos, claros, reproducibles y no sesgados. Las recomendaciones deben proporcionar también visiones del proceso editorial útiles para los medios de comunicación, los pacientes y sus familiares así como lectores en general. B. Quien debería utilizar las Recomendaciones En primer lugar, estas recomendaciones están pensadas para los autores que remiten sus trabajos para ser publicados en revistas que son miembros del ICMJE. Algunas revistas que no lo son utilizan voluntariamente estas recomendaciones (www.icmje.org /journals.html). El ICMJE anima a utilizarlas pero carece de autoridad para monitorizar su cumplimiento u obligar a ello. En todos los casos los autores deberían utilizar estas recomendaciones al mismo tiempo que las normas de publicación de la revista. También se deben consultar las guías para publicar los resultados de tipos específicos de estudios (por ejemplo las guías Consort para la información de resultados de ensayos clínicos) (http://equator-network.org). Se anima a las revistas a que incorporen estas Recomendaciones en sus normas de publicación y a explicitar en ellas que las siguen. Las revistas que
  • 59. 59 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir deseen identificarse en el sitio web del ICJME deben notificarlo a la secretaría en la dirección de correo electrónico: icmje@acponline.org Las revistas que lo solicitaron en el pasado pero que ya no siguen las Recomendaciones deberían pedir su baja en esta misma dirección. El ICJME anima a la difusión de estas Recomendaciones y a la reproducción de este documento con propósitos de formación, sin ánimo de lucro, sin tener en cuenta derechos de autor, aunque todos los usos de las Recomendaciones y de este documento deben citar como fuente a www.icmje.org en su versión más reciente, ya que ICMJE actualiza las recomendaciones periódicamente cuando surgen nuevos aspectos a tener en cuenta. C. Historia de las Recomendaciones El ICJME ha producido múltiples ediciones de este documento, previamente conocido como Requisitos de Uniformidad para trabajos remitidos a revistas de ciencias de la salud (RU). Los RU fueron publicados por primera vez en 1978 como forma de estandarizar el formato de los manuscritos y su preparación antes de remitirlos a las revistas. Con el paso de los años, diferentes aspectos de la publicación dieron lugar al desarrollo de declaraciones sobre política editorial. El documento fue completamente revisado en 1997, algunas secciones fueron revisadas en 1999 y en mayo de 2000. En mayo de 2001 el ICMJE revisó las secciones relacionadas con posibles conflictos de intereses. En 2003 revisó y reorganizó completamente el documento e incorporó las declaraciones en el texto de los RU. En 2010 fue nuevamente revisado. Las versiones previas a esta pueden ser consultadas en la sección de archivo de la web. Esta versión, ahora denominada Recomendaciones, se realizó en 2013. II.PAPELYRESPONSABILIDADDELOSAUTORES,COLABORADORES, REVISORES, EDITORES Y PROPIETARIOS A. Definición del papel de autor y colaborador. 1. Por qué es importante definir la autoría La autoría de un artículo científico confiere crédito y tiene importantes consecuencias sociales y académicas. También implica la responsabilidad de los trabajos publicados. Las siguientes recomendaciones pretenden
  • 60. 60 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir asegurar que quien haya hecho contribuciones materiales e intelectuales a un artículo esté acreditado como autor pero también que los autores sean conscientes de su papel como responsables de para qué se publica. Dado que la autoría no comunica qué contribuciones califica a un individuo como autor, algunas revistas solicitan y publican la información relativa a las contribuciones de cada persona nombrada como participante en un artículo, al menos en los artículos originales. Se anima a los editores a desarrollar e implementar políticas sobre autoría. Tales políticas quitan la mayor parte de la ambigüedad sobre las contribuciones pero no resuelven la cuestión de la cantidad y calidad de la contribución que permite calificar a un individuo como autor. El comité ha desarrollado cuatro criterios sobre la autoría que pueden ser utilizados por todas las revistas, incluyendo las que diferencian entre autores y otro tipo de colaboradores. 2. ¿Quién es autor? El comité recomienda basar la definición de autor en cuatro criterios: 1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos. 2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual. 3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada. 4. Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas. Además de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz de identificar que sus coautores también lo son. Los autores deben tener confianza en la integridad de las contribuciones de sus coautores. Toda persona designada como autor debe cumplir los cuatro criterios que definen la autoría y quien cumpla los cuatro criterios debe ser identificado como autor. Quienes no los cumplan deben ser reconocidos en los agradecimientos (ver la sección II.A.3). Estos criterios pretenden reservar la condición de autor a quienes merecen ser acreditados como tales y asumir la responsabilidad del trabajo. Los criterios no están destinados a descalificar a los colaboradores que no cumplen los criterios 2 o 3. Por lo tanto, todas las personas que cumplan con el criterio 1 deben tener la oportunidad de participar en la revisión, redacción y aprobación final del manuscrito.
  • 61. 61 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Las personas que realizan el trabajo deben ser responsables de identificar quien reúne estos criterios y lo ideal sería hacerlo durante la planificación, haciendo las modificaciones adecuadas según proceda a medida que avanza el trabajo. Es responsabilidad colectiva de los autores, no de la revista a la que se presenta el trabajo, determinar que todas las personas que figuran como autores reúnen los cuatro criterios. No le corresponde a los editores determinar quién califica o no califica la autoría o tener el papel de árbitros cuando existen conflictos sobre ella. Si no se puede llegar a un acuerdo unánime de quienes califican la autoría, se le debe pedir que lo investigue a la institución o instituciones donde se realizó el trabajo, pero no al editor de la revista. Si se pide eliminar o añadir un autor después de la presentación o publicación del manuscrito, los editores de la revista deben solicitar una explicación y que se firme la declaración de acuerdo para el cambio solicitado a todos los autores ya mencionados, incluyendo a quien se pretende eliminar o agregar. El autor responsable de la correspondencia es la persona que asume la responsabilidad para la comunicación con la redacción de la revista durante la presentación del manuscrito, su revisión por pares y el proceso editorial y, por lo general, se responsabiliza de que se completen correctamente todos los requisitos administrativos con la revista y los detalles relativos a la autoría, la aprobación por el comité de ética, el registro de los ensayos clínicos y la declaración de los conflictos de intereses, aunque estas funciones pueden delegarse en uno o más coautores. Durante todo el proceso de presentación y revisión por pares el autor principal debe estar disponible para responder a las cuestiones de manera oportuna y después de la publicación para responder a las críticas del trabajo y cooperar con cualquier solicitud de la revista sobre los datos o cualquier información adicional que sobre el artículo pueda surgir. Aunque exista un autor principal, el ICMJE recomienda que los editores envíen copia de toda la correspondencia a todas las personas que figuren como autores. Cuando el trabajo lo haya llevado a cabo un grupo extenso de autores, lo ideal es que antes de iniciarlo y antes de remitirlo para su publicación, en el grupo se decida quién figurará como autor. Todos los miembros del grupo que figuren como autores deben cumplir con los cuatro criterios relativos a la autoría, incluyendo la aprobación final del manuscrito y deben ser capaces de responsabilizarse públicamente del trabajo y tener plena confianza en la exactitud e integridad de la labor de las otras personas del grupo. También se espera que completen los formularios de declaración de conflictos de intereses a nivel individual.
  • 62. 62 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Algunos grupos grandes con varios autores designan un nombre para el grupo, añadiendo o no los nombres individuales. Al presentar un manuscrito escrito por un grupo, el autor responsable de la correspondencia debe especificar el nombre del grupo, si es que existe, e identificar claramente a sus miembros para que puedan acreditarse y responsabilizarse del trabajo como autores. En el artículo debe identificarse quien es directamente responsable del manuscrito y en MEDLINE se identificará como autor cualquier nombre que así aparezca en el trabajo. Si el artículo incluye el nombre del grupo, MEDLINE incluirá a sus miembros cuando sean autores o colaboradores, a veces llamados contribuyentes no autores, si hay una nota que indique claramente que los nombres individuales están en cualquier otro lugar del artículo y si cada uno es autor o colaborador. 3. Colaboradores que no son autores Los colaboradores que no cumplan los cuatro criterios anteriores para ser reconocidos como autores no deben aparecer como tales, pero sí ser reconocidos en los agradecimientos. Ejemplos de actividades que por sí mismas (sin otros aportes) no califican a un colaborador como autor son la adquisición de fondos, la supervisión general de un grupo de investigación o el apoyo administrativo ni la ayuda durante la escritura, la edición técnica, la traducción o la corrección de pruebas de imprenta. Quien no justifique ser definido como autor puede ser reconocido de forma individual o en conjunto como grupo bajo una sola referencia (por ejemplo, “los investigadores clínicos” o “los investigadores participantes”) y sus contribuciones deben estar especificadas (por ejemplo, como asesores científicos, revisores críticos de la propuesta de estudio, recogida de datos, haber contribuido a proporcionar participantes o haber atendido a los pacientes incluidos en el estudio, haber participado en la redacción del artículo o en su edición técnica). Debido a que los agradecimientos pueden requerir la autorización por parte de las personas reconocidas en ellos, se recomienda a los editores que exijan al autor responsable de la correspondencia que obtenga permiso escrito de cada individuo que vaya a figurar en ellos. B. Responsabilidades de los autores. Conflicto de intereses. La confianza del público en el proceso científico y en la credibilidad de los artículos publicados depende en parte de la trasparencia con la que se manejan los conflictos de intereses durante la planificación, implementación, escritura, revisión por pares, edición y publicación.
  • 63. 63 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Existe conflicto de intereses cuando la evaluación profesional de un interés primario (como el bienestar de los pacientes o la validez de la investigación) puede estar influenciada por un interés secundario (como un beneficio económico). La sospecha de que existe un conflicto de intereses es tan importante como su existencia real. Los aspectos económicos (tales como el empleo, consultas, propiedad de acciones u opciones, honorarios, patentes y la remuneración a expertos) son los conflictos más fácilmente identificables y los más propensos a socavar la credibilidad de una revista, de los autores y de la ciencia. Sin embargo, puede haber por otras razones, tales como las relaciones personales o las rivalidades, la competitividad académica y las creencias intelectuales. Tanto si son con ánimo de lucro como si no, los autores deben evitar entrar en acuerdos con los patrocinadores del estudio que interfieran el acceso de los autores a todos los datos del estudio o con su capacidad para analizar e interpretarlos y preparar y publicar manuscritos de forma independiente 1. Participantes Quienes participen en la revisión por pares y en el proceso editorial (no solo los autores, sino también los pares, los editores y los miembros del consejo editorial de las revistas) deben considerar sus conflictos de intereses durante el ejercicio de su función en el proceso de revisión y publicación de un artículo y todos deben revelar las relaciones que podrían ser interpretadas como fuente de posibles conflictos de intereses. a. Autores Cuando los autores presentan un manuscrito de cualquier tipo deben declarar cualquier relación económica o personal que podría sesgar o sugerir que puede sesgar su trabajo. El ICMJE ha desarrollado un formulario para declarar conflictos de intereses con el fin de facilitar y estandarizar estas declaraciones. Las revistas que son miembros del comité requieren que los autores la utilicen y el ICMJE anima a otras revistas a adoptarlo. b. Revisores Al solicitar la evaluación de un manuscrito se debe preguntar a los revisores si tienen conflictos de intereses que pudiera interferir en su revisión. Los revisores deben declarar cualquier conflicto de intereses que pudiera
  • 64. 64 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir sesgar sus opiniones sobre el manuscrito y abstenerse de participar en la revisión de los manuscritos si existe la posibilidad de no ser imparciales. Además, antes de su publicación no deben usar el conocimiento que les aporta el artículo que están revisando para promover sus propios intereses. c. Editores y personal de la revista Los editores que toman las decisiones finales sobre los manuscritos deben abstenerse de participar en las decisiones editoriales si tienen conflictos de intereses o relaciones que puedan provocarlos en relación con los artículos que se evalúan. Otros miembros de la plantilla de personal de la redacción que participan en las decisiones editoriales deben proporcionar a los editores una descripción actualizada sobre sus intereses económicos o de otros conflictos (que pudieran relacionarse con opiniones editoriales) y abstenerse de participar en las decisiones en las que exista un conflicto de intereses.
  • 65. 65 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir Asociación Venezolana para la Ciencia de Animales de Laboratorio. (2008). Manual para la producción y uso ético de los animales de laboratorio. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Clase de emblemas andinos (s.f.) Diccionarios: Quechua Aymara. Katari.org. Recuperado de http://katari.org/wiphala/emblema2.html Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE). (2012). Manual de Normas para la elaboración y presentación de Proyectos y Trabajos de Grado. Maracay, Venezuela, IAES. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. (2011). Código de ética para la vida. Caracas, Venezuela: Mppcti. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1997). Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Pérez Andrés, C. (noviembre 2003). Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y edición para publicación biomédica. Revista Española de Salud Pública. 2016. Vol. 90 (3), (citado el 10 de mayo de 2017). Recuperado de: http:// www.icmje. org/recommendations/translations/spanish2016.pdf Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Barcelona, La Academia; 2014. Recuperado de http://dle.rae. XIIIXIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 66. 66 PolíticaEditorialdelaRevistaSaludColectivayBuenVivir es/?id=LSGayH1 República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Recuperado de Estadística de http://www.mp.gob.ve/LEYES/ constitucion/constitucion1.html República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2008, Diciembre 1). Ley de Gestión de la Diversidad Biológica. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 39.070 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.igvsb.gob.ve/documentos/consultoria_juridica/LEYES_ ESPECIALES/LEY_DE_LA_GESTION_DE_DIVERSIDAD_BIOLOGICA.pdf República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2013, Octubre 17). Ley de Infogobierno. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.274 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.softwarelibre. gob.ve/images/stories/pdf/leydeinfogob.pdf República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. (2005, Diciembre 27). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 38.344 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_ indigenas/ley_organica_indigena_ven.pdf Salas, Y., Caraballo J. y Feo O. (2016). Memorias del Seminario Internacional de Salud Colectiva. Maracay, Venezuela: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Caracas, Venezuela. Suárez, C. (2004). El Contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela. Recuperado de https://carlossuarez1966.files.wordpress.com/2011/03/ contenidos-simbolicos-de-los-petroglifos-en-venezuela.pdf Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. (2017). Documento Rector. Carta de Presentación de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Caracas, Venezuela: Autor. Universidad Internacional de Cataluña. (s.f.). Investigación: Buenas prácticas autoría de trabajos científicos. Barcelona: UIC, España. Recuperado de: http://www.uic.es/es/escuela-de-doctorado/buenas-practicas/autoria- trabajos-cientificos