1. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
CARRERA DERECHO
CULTURA AYMARA
MATERIA: Historia de las Naciones Originarias y
Pueblos Indígenas
DOCENTE: Lic.
INTEGRANTES: Eloy Choque Jalanoca
Yerco
Zacarías
2. INTRODUCCIÓN
• Cuando se habla de la cultura aymara es hablar
de su ubicación geográfica, su organización
política y social, su organización religiosa, sus
tradiciones , costumbres, mitos y leyendas, hasta
diría inherente a la misma naturaleza humana.
• En alguno lugares son más notorios que otros. Sin
duda, con el paso del tiempo las nuevas
generaciones acercadas a las civilizaciones
modernas aún tratan de cultivar transmitiendo en
forma oral de generación en generación y
buscando otros medios para preservar su cultura
heredada.
3. HISTORIA DE LA CULTURA AYMARA
El concepto de “aymara” aparece
definitivamente entonces durante la colonia en
los siglos XV y XVI, fueron agrupadas bajo la
etiqueta “aymara”.
Aunque se reconoce una encomienda “aymaraes”
para el Distrito Colonial de La Paz, nombres
jurisdiccionales nativos como “Carangas”, “Soras”,
“Casayas”, “Aullagas”, “Uruquillas”, “Asanaques” y
“Quillazas” son usados para el Distrito de La Plata
(Torero Idem.) y hasta el siglo XVIII no existe una
subdivisión política reconocida como “aymara”
por la colonia.
4. Greemberg (1959) que incluye al “quechua”, “aymara” y
“uro” dentro de la subfamilia lingüística “andina”. Pero
obvió en términos antropológicos el aymara.
AULLAGA
PACAJES AYAVIRI
QUILLACAS CANA
UMASUYOS
IDIOMA CANCHIS
C ARANGAS CHARCAS
CHICHAS LARILARI
5. TRES CORRIENTES SOBRE EL
ORIGEN DE LA LENGUA AYMARA
a) En el altiplano del Titicaca (teoría localista del
aymara altiplánico)
b) En los andes centrales del actual Perú
c) en el norte del actual Chile.
6. • La conquista española del imperio de los Incas
se inicia cuando 150 aventureros españoles
supuestamente invitados del Inca Atawallpa lo
engañan y lo toman rehén.
• Esta inconsciencia es la única causa que puede
explicar razonablemente el porque no fue
movilizado de manera rápida, como
correspondía, el poderoso y numeroso ejército
imperial.
7. • Posteriormente, entre la captura y la muerte del
Inca, estos pocos españoles fueron capaces de
comprender la diversidad de pueblos que
estaban bajo el dominio incaico y de esa manera
ganar aliados entre éstas naciones que veían a los
españoles como sus liberadores del imperio.
• Después de matar al Inca, los españoles contando
con el respaldo militar y logístico de millares de
nativos, rebeldes al dominio inca, fueron
prácticamente invencibles en los momentos
decisivos de esta guerra de la conquista
8. • Bastarían pocos años para que éstos aliados
nativos se arrepientan de su fatal error. Pero
ya era muy tarde.
• Durante la colonia el status de los aymaristas y
todos los otros nativos fue peor, inclusive, a la
de los esclavos africanos pues éstos últimos
tenían algún valor en dinero mientras que la
“indiada” se podía obtener gratis. Millones de
aymaristas y otros indígenas murieron.
9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los collas o aymaras se desarrollaron en el mismo
territorio donde antes vivieron los tiahuanacotas,
aunque luego ocuparon otras tierras vecinas.
10. a) En el departamento de La Paz la zona mas importante,
comprende el Altiplano, y como sud zona los Valles y Yungas
abarca las siguientes provincias: Tamayo, Saavedra, Camacho,
Muñecas, Manco Kápac, Omasuyos, Larecaja, Los Andes,
Murillos, Ingavi; Nor Yungas, Sud Yungas,Pacajes, Arama,
Loayza, Inquisivi y Villarroel.
b) En Oruro, la parte altiplana: Sayama, Carangas, Cercado,
Atahuallpa, Litoral, Saucari, Dalence, Poopó, Cabrera y Avaroa.
c) En Potosí en claves principalmente en la región norte: las
provincias Ibáñez-Bastillo, Bilbao, Charcas, Chayanta, Quijaro,
Fría, Compero y Compo.
d) En Cochabamba en claves en zona oeste, las provincias de Tapa
Cari y Ayopaya.
e) En Chuquisaca, el clave ubicado en la provincia Oropeza.
11. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS
HABLANTES AYMARAS
PAIS POBLACIÓN AÑO
HABLANTE DEL
AYMARA
Argentina 4 104 2001
Bolivia 1 525 957 2001
Chile 48 501 2002
Perú 443 248 2007