Deshidratación osmótica de papaya

Y
OSCAR BASTIDAS
       EDWIN CERON
ALEJANDRA MARTINEZ
   La     deshidratación
    osmótica consiste en
    la eliminación parcial
    del      agua       de
    alimentos      sólidos
    como     trozos     de
    frutas y vegetales
    que se sumergen en
    una          solución
    concentrada         de
    solutos solubles.
   Dado que la fase líquida del alimento está
    separada de la disolución osmótica por las
    membranas celulares, el equilibrio se logra por el
    intercambio de agua y de sólidos a través de la
    membrana.
   En consecuencia, la OD es un proceso de contra-
    difusión simultáneo de agua y solutos donde
    ocurren tres tipos de transferencia de masa en
    contracorriente: flujo de agua del producto a la
    disolución, transferencia de soluto de la
    disolución al producto y salida de solutos del
    producto (azúcares, ácidos orgánicos, minerales
    y vitaminas que forman parte del sabor, el color y
    el olor) hacia la disolución, este último flujo es
    muy pequeño comparado con los otros dos,
    aunque es importante en las características
    organolépticas del alimento.
   Preparación de las muestras
    Se seleccionaron las frutas en tres estados de
    madurez (papaya de raleo, verde y pintona)
    de acuerdo al tamaño, al color y al contenido
    de sólidos solubles (°Brix), se lavaron, se
    pelaron y se cortaron en tres geometrías
    diferentes: cilindros de 2 cm de diámetro (7,5
    cm2 de área superficial), anillos partidos por
    la mitad de 3 cm de diámetro interno y 5 cm
    de diámetro externo (15,5 cm2) y láminas de
    2 x 4 cm (18,4 cm2), todas con un espesor de
    2 mm.
   Análisis fisicoquímico de muestras frescas
    Contenido de humedad se determinó con el
    método AOAC, n. 20.013, para el contenido de
    sólidos solubles se empleó el método AOAC, n.
    932.12, la acidez se midió empleando el método
    AOAC, n. 942.15, el contenido de proteína se
    determinó con el método AOAC, n. 920.152 y el
    índice de madurez se calculó a partir de la
    relación entre el contenido de sólidos solubles y
    la acidez. La densidad aparente se determinó por
    el método de desplazamiento de volumen con un
    picnómetro a 20 °C utilizando agua destilada
    como líquido de referencia, y la densidad real se
    determinó triturando una cantidad considerable
    de muestra para destruir la estructura y eliminar
    el aire en su interior, hasta formar una pasta
    blanda.
   Deshidratación osmótica
    Se utilizó una solución de
    sacarosa      de     grado
    alimentario     en    agua
    destilada      con     una
    concentración de 50 °Brix
    a 25 °C. Este soluto tiene
    amplio uso en el proceso
    de          deshidratación
    osmótica por su alta masa
    molar respecto a otros
    azúcares, lo que reduce la
    ganancia de sólidos y por
    lo tanto disminuye el
    cambio     de    sabor   y
    aumenta la deshidratación
   Diseño experimental
    Se    realizaron     18
    tratamientos con tres
    repeticiones        por
    tratamiento, para un
    total de 54 pruebas.
    Las     variables    de
    respuesta       fueron:
    reducción de peso
    (WR), pérdida de agua
    (WL), ganancia de
    sólidos solubles (SG)
    y     reducción      de
    volumen (VR).
    Estudios cinéticos
    se analizaron mediante la reducción de peso
    (WR), pérdida de agua (WL) y ganancia de sólidos
    solubles (SG).




   Donde:
   M0: peso inicial de la muestra (g);
   Mt: peso de la muestra a un tiempo t de tratamiento
    (g);
   xw,0: fracción de agua inicial de la muestra;
   xw,t: fracción de agua a un tiempo t de tratamiento;
   xS,0: fracción de sólidos solubles iniciales de la
    muestra; y
   xS,t: fracción de sólidos solubles a un tiempo t de
    tratamiento
   Análisis estadístico
    Se             analizaron
    estadísticamente       los
    resultados     que      se
    obtuvieron a 30 y 180
    min, teniendo en cuenta
    que éstos representan
    las      dos       etapas
    claramente identificadas
    que existen en la OD:
    deshidratación           e
    impregnación.
   Caracterización de la papaya




    características de la papaya fresca según su
    grado de madurez.
   Efectos de los factores sobre las cinéticas de
    transferencia de masa




    .
   Cambios en el volumen y la densidad aparente




   En general la reducción de volumen (VR) en los
    tratamientos a PVOD es mayor que a OD hasta 30
    min, debido a la disminución de la porosidad
    inicial de las muestras por la rápida salida de aire
    asociada al pulso de vacío y el colapso de los
    poros
   La papaya que se obtiene en la operación de
    raleo presentó la mayor variación de peso y
    pérdida de agua, posiblemente debido a su
    alto valor de porosidad y la ganancia de
    sólidos fue ligeramente menor a la de la
    papaya verde. Por lo tanto, este tipo de
    papaya es potencialmente útil deshidratada
    osmóticamente     para    utilizarse   como
    ingrediente para otros productos de frutas o
    someterse a un secado térmico posterior para
    consumo como pasaboca (snack).
   AOAC. Official methods of analysis. 13th ed.
    Association of Official Analytical Chemist,
    Washington, USA, 1990.
   BONGIRWAR, D. R.; SREENIVASAN, A. Studies
    on osmotic dehydration of banana. J. Food
    Sci. Tech., v. 14, p.104-112, 1977.
   KAWAMURA, T. Method of dehydrating
    foods. US Patent No. 4,788,072, 1988.
1 de 14

Recomendados

Inf. fruta confitada tecno ii por
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiYuliany Romaní
7.1K visualizações12 slides
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN por
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNMel Noheding
42.4K visualizações33 slides
El Secado De Los Alimentos[1][1] por
El Secado De Los Alimentos[1][1]El Secado De Los Alimentos[1][1]
El Secado De Los Alimentos[1][1]rociovlima
65.1K visualizações17 slides
2aclasecomposición química por
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición químicapostcosecha
4.1K visualizações77 slides
Guia resuelta de deshidratación osmotica por
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaStephanie Melo Cruz
9.7K visualizações17 slides
Guia final de secado por
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secadoStephanie Melo Cruz
19.7K visualizações37 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1 por
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1ragurtol
11.2K visualizações21 slides
procesamiento minimo por
procesamiento minimoprocesamiento minimo
procesamiento minimoRuddy Aburto Rodríguez
6.1K visualizações50 slides
Sistemas de secado por
Sistemas de secadoSistemas de secado
Sistemas de secadoVanessa Villængm
47.9K visualizações52 slides
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña por
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piñacarito
24.1K visualizações18 slides
Liofilizacion por
LiofilizacionLiofilizacion
LiofilizacionMaria Isadora Marca Rodriguez
9.8K visualizações12 slides
Nectares por
NectaresNectares
Nectaresivangenio1989
38.3K visualizações61 slides

Mais procurados(20)

Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1 por ragurtol
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
ragurtol11.2K visualizações
Sistemas de secado por Vanessa Villængm
Sistemas de secadoSistemas de secado
Sistemas de secado
Vanessa Villængm47.9K visualizações
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña por carito
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
carito24.1K visualizações
Nectares por ivangenio1989
NectaresNectares
Nectares
ivangenio198938.3K visualizações
2 deshidratados por postcosecha
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
postcosecha32.4K visualizações
secado de los alimentos por Nicolas Gomez
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
Nicolas Gomez37.6K visualizações
Spray dryer cimatec perú por James Villar
Spray dryer cimatec perú Spray dryer cimatec perú
Spray dryer cimatec perú
James Villar4.5K visualizações
determinacion de la densidad de los alimentos por Patty Claros Osorio
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio37.3K visualizações
Calidad de la leche por Andres Dario Mejia
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
Andres Dario Mejia10.6K visualizações
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa por lube289
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosaProducción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
Producción de jarabes de glucosa y de alta fructosa
lube28919.4K visualizações
Indice de madurez por Lili Garcia
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
Lili Garcia13.4K visualizações
Pasteurizacion de la leche por doc1280
Pasteurizacion de la leche Pasteurizacion de la leche
Pasteurizacion de la leche
doc128029.5K visualizações
Analisis de harinas por lynn Del
Analisis de harinasAnalisis de harinas
Analisis de harinas
lynn Del3.3K visualizações
Pelado quimico por ragurtol
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimico
ragurtol57.9K visualizações
Elaboracion nectar por Pepe Jara Cueva
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
Pepe Jara Cueva110.4K visualizações

Destaque

Presentacion frutas deshidratadas por
Presentacion frutas deshidratadasPresentacion frutas deshidratadas
Presentacion frutas deshidratadasGabitabell
2.9K visualizações13 slides
Deshidratador biotérmico por
Deshidratador biotérmicoDeshidratador biotérmico
Deshidratador biotérmicoFederico Vargas Lehner
4.7K visualizações38 slides
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so... por
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...Virginia Velásquez
1.4K visualizações28 slides
EXPORTACION DE PAPAYA por
EXPORTACION DE PAPAYAEXPORTACION DE PAPAYA
EXPORTACION DE PAPAYAjosemix0114
5.3K visualizações11 slides
Exportacion de papaya a EU por
Exportacion de papaya a EUExportacion de papaya a EU
Exportacion de papaya a EUAnyta26
5.3K visualizações9 slides
Fruits Development por
Fruits DevelopmentFruits Development
Fruits Developmentzssi
28.9K visualizações40 slides

Destaque(20)

Presentacion frutas deshidratadas por Gabitabell
Presentacion frutas deshidratadasPresentacion frutas deshidratadas
Presentacion frutas deshidratadas
Gabitabell2.9K visualizações
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so... por Virginia Velásquez
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...
Virginia Velásquez1.4K visualizações
EXPORTACION DE PAPAYA por josemix0114
EXPORTACION DE PAPAYAEXPORTACION DE PAPAYA
EXPORTACION DE PAPAYA
josemix01145.3K visualizações
Exportacion de papaya a EU por Anyta26
Exportacion de papaya a EUExportacion de papaya a EU
Exportacion de papaya a EU
Anyta265.3K visualizações
Fruits Development por zssi
Fruits DevelopmentFruits Development
Fruits Development
zssi28.9K visualizações
4.2.7 boletín informativo por basestian
4.2.7 boletín informativo4.2.7 boletín informativo
4.2.7 boletín informativo
basestian23.4K visualizações
Osmosis y transporte de membrana 02.08.2010 por felix
Osmosis y transporte de membrana 02.08.2010Osmosis y transporte de membrana 02.08.2010
Osmosis y transporte de membrana 02.08.2010
felix5.9K visualizações
Diffusion Osmosis por shas595
Diffusion OsmosisDiffusion Osmosis
Diffusion Osmosis
shas5957.8K visualizações
Fisiologia difusión osmosis potencial por Jorge Stephan Veloso
Fisiologia difusión osmosis potencialFisiologia difusión osmosis potencial
Fisiologia difusión osmosis potencial
Jorge Stephan Veloso6.2K visualizações
biochemistry of fruit ripening por Harshraj Shinde
biochemistry of fruit ripeningbiochemistry of fruit ripening
biochemistry of fruit ripening
Harshraj Shinde33.5K visualizações
Osmosis V5 por Joaquín Sevilla
Osmosis V5Osmosis V5
Osmosis V5
Joaquín Sevilla19.8K visualizações
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya por Francisco Martin
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin117K visualizações
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias por Miss Anhie Co.
Biología: Experimento; Osmosis en las ZanahoriasBiología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Biología: Experimento; Osmosis en las Zanahorias
Miss Anhie Co.126.6K visualizações
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB por Lola FFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB34.7K visualizações
Osmosis por Disha Shahani
OsmosisOsmosis
Osmosis
Disha Shahani11.2K visualizações
Osmosis por lab_biologia
OsmosisOsmosis
Osmosis
lab_biologia25.4K visualizações
Biofisica de membranas por karina2260
Biofisica de membranasBiofisica de membranas
Biofisica de membranas
karina226079.9K visualizações
Metodos de conservacion por Kristian Kamilo Sz
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
Kristian Kamilo Sz117.1K visualizações
Fruit Ripening Conditions por Ilyana Causing
Fruit Ripening ConditionsFruit Ripening Conditions
Fruit Ripening Conditions
Ilyana Causing21.5K visualizações

Similar a Deshidratación osmótica de papaya

Deshidratacoin de papaya por
Deshidratacoin de papaya Deshidratacoin de papaya
Deshidratacoin de papaya Yeraldin Salvador Peña
360 visualizações14 slides
Osmodeshidratacion de fresa por
Osmodeshidratacion de fresaOsmodeshidratacion de fresa
Osmodeshidratacion de fresaUniversidad Nacional de Colombia Palmira
3.8K visualizações7 slides
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca por
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaYAZURAYDY
133.5K visualizações15 slides
23782 83113-1-pb por
23782 83113-1-pb23782 83113-1-pb
23782 83113-1-pbdiego angello arbildo hidalgo
124 visualizações14 slides
Aguas residuales por
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualesjulian duque
763 visualizações12 slides
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche por
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la lechecambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la lecheAdelma Llanque Yucra
1.1K visualizações17 slides

Similar a Deshidratación osmótica de papaya(20)

Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca por YAZURAYDY
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY133.5K visualizações
Aguas residuales por julian duque
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
julian duque763 visualizações
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche por Adelma Llanque Yucra
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la lechecambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
cambios fisicoquimicos y organolepticas de la leche
Adelma Llanque Yucra1.1K visualizações
determinacion de humedad y cenizas en cereales por Ruddy Aburto Rodríguez
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
Ruddy Aburto Rodríguez40.2K visualizações
Analisis agua por Yan Aguilar
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
Yan Aguilar19.2K visualizações
Informe final analisis por Jhonás A. Vega
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
Jhonás A. Vega8.5K visualizações
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf por SalmaAnco1
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdfDIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
DIAPOSITIVAS BIOFILTRO.pdf
SalmaAnco113 visualizações
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx por johanna franco
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docxACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS.docx
johanna franco9 visualizações
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf por MAIKICAROLSAAVEDRALO1
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdfII UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
II UNIDAD TEORÍA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS X.pdf
MAIKICAROLSAAVEDRALO18 visualizações
Guía análisis ambiental.pdf por jhonbarros5
Guía análisis ambiental.pdfGuía análisis ambiental.pdf
Guía análisis ambiental.pdf
jhonbarros54 visualizações
Actividad de-agua-alimentos por kakaw11
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw113.5K visualizações
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos por Ramona Alvarez Serrano
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Ramona Alvarez Serrano11.5K visualizações
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado por Darwin Armijos Guillén
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabadoInforme de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Informe de-investigcaion.docx-del-valle.docx-acabado
Darwin Armijos Guillén514 visualizações
Camas Biológicas. por William Navarro
Camas Biológicas. Camas Biológicas.
Camas Biológicas.
William Navarro206 visualizações
Giuliano david bozzo moncada nº 2 demanda bioquímica de oxigeno por GiulianoBo45
Giuliano david bozzo moncada nº 2 demanda  bioquímica de oxigenoGiuliano david bozzo moncada nº 2 demanda  bioquímica de oxigeno
Giuliano david bozzo moncada nº 2 demanda bioquímica de oxigeno
GiulianoBo4562 visualizações

Deshidratación osmótica de papaya

  • 1. OSCAR BASTIDAS EDWIN CERON ALEJANDRA MARTINEZ
  • 2. La deshidratación osmótica consiste en la eliminación parcial del agua de alimentos sólidos como trozos de frutas y vegetales que se sumergen en una solución concentrada de solutos solubles.
  • 3. Dado que la fase líquida del alimento está separada de la disolución osmótica por las membranas celulares, el equilibrio se logra por el intercambio de agua y de sólidos a través de la membrana.  En consecuencia, la OD es un proceso de contra- difusión simultáneo de agua y solutos donde ocurren tres tipos de transferencia de masa en contracorriente: flujo de agua del producto a la disolución, transferencia de soluto de la disolución al producto y salida de solutos del producto (azúcares, ácidos orgánicos, minerales y vitaminas que forman parte del sabor, el color y el olor) hacia la disolución, este último flujo es muy pequeño comparado con los otros dos, aunque es importante en las características organolépticas del alimento.
  • 4. Preparación de las muestras Se seleccionaron las frutas en tres estados de madurez (papaya de raleo, verde y pintona) de acuerdo al tamaño, al color y al contenido de sólidos solubles (°Brix), se lavaron, se pelaron y se cortaron en tres geometrías diferentes: cilindros de 2 cm de diámetro (7,5 cm2 de área superficial), anillos partidos por la mitad de 3 cm de diámetro interno y 5 cm de diámetro externo (15,5 cm2) y láminas de 2 x 4 cm (18,4 cm2), todas con un espesor de 2 mm.
  • 5. Análisis fisicoquímico de muestras frescas Contenido de humedad se determinó con el método AOAC, n. 20.013, para el contenido de sólidos solubles se empleó el método AOAC, n. 932.12, la acidez se midió empleando el método AOAC, n. 942.15, el contenido de proteína se determinó con el método AOAC, n. 920.152 y el índice de madurez se calculó a partir de la relación entre el contenido de sólidos solubles y la acidez. La densidad aparente se determinó por el método de desplazamiento de volumen con un picnómetro a 20 °C utilizando agua destilada como líquido de referencia, y la densidad real se determinó triturando una cantidad considerable de muestra para destruir la estructura y eliminar el aire en su interior, hasta formar una pasta blanda.
  • 6. Deshidratación osmótica Se utilizó una solución de sacarosa de grado alimentario en agua destilada con una concentración de 50 °Brix a 25 °C. Este soluto tiene amplio uso en el proceso de deshidratación osmótica por su alta masa molar respecto a otros azúcares, lo que reduce la ganancia de sólidos y por lo tanto disminuye el cambio de sabor y aumenta la deshidratación
  • 7. Diseño experimental Se realizaron 18 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, para un total de 54 pruebas. Las variables de respuesta fueron: reducción de peso (WR), pérdida de agua (WL), ganancia de sólidos solubles (SG) y reducción de volumen (VR).
  • 8. Estudios cinéticos se analizaron mediante la reducción de peso (WR), pérdida de agua (WL) y ganancia de sólidos solubles (SG).  Donde:  M0: peso inicial de la muestra (g);  Mt: peso de la muestra a un tiempo t de tratamiento (g);  xw,0: fracción de agua inicial de la muestra;  xw,t: fracción de agua a un tiempo t de tratamiento;  xS,0: fracción de sólidos solubles iniciales de la muestra; y  xS,t: fracción de sólidos solubles a un tiempo t de tratamiento
  • 9. Análisis estadístico Se analizaron estadísticamente los resultados que se obtuvieron a 30 y 180 min, teniendo en cuenta que éstos representan las dos etapas claramente identificadas que existen en la OD: deshidratación e impregnación.
  • 10. Caracterización de la papaya características de la papaya fresca según su grado de madurez.
  • 11. Efectos de los factores sobre las cinéticas de transferencia de masa .
  • 12. Cambios en el volumen y la densidad aparente  En general la reducción de volumen (VR) en los tratamientos a PVOD es mayor que a OD hasta 30 min, debido a la disminución de la porosidad inicial de las muestras por la rápida salida de aire asociada al pulso de vacío y el colapso de los poros
  • 13. La papaya que se obtiene en la operación de raleo presentó la mayor variación de peso y pérdida de agua, posiblemente debido a su alto valor de porosidad y la ganancia de sólidos fue ligeramente menor a la de la papaya verde. Por lo tanto, este tipo de papaya es potencialmente útil deshidratada osmóticamente para utilizarse como ingrediente para otros productos de frutas o someterse a un secado térmico posterior para consumo como pasaboca (snack).
  • 14. AOAC. Official methods of analysis. 13th ed. Association of Official Analytical Chemist, Washington, USA, 1990.  BONGIRWAR, D. R.; SREENIVASAN, A. Studies on osmotic dehydration of banana. J. Food Sci. Tech., v. 14, p.104-112, 1977.  KAWAMURA, T. Method of dehydrating foods. US Patent No. 4,788,072, 1988.