2. 2
REPASO ANATÓMICO
COMPLEJO OSTEOMEATAL.
OSTIUM DEL
MAXILAR
INFUNDIBULO
ETMOIDAL
HIATO SEMILUNAR
PROCESO
UNCINADO
CORNETE MEDIO
BULLA ETMOIDAL
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
3. REPASO ANATÓMICO
INSERCIONES DE PROCESO UNCINADO.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
4. REPASO ANATÓMICO
5 ETMOIDOTURBINALES .
PROCESO
UNCINADO
AGGER NASI
LAMELLA BASAL DEL
CORNETE MEDIO
CORNETE
SUPERIOR
CORNETE
SUPREMO
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
5. REPASO ANATÓMICO
LAMELLAS .
BULLA ETMOIDAL
PROCESO
UNCINADO
LAMELLA BASAL DEL
CORNETE MEDIO
CORNETE
SUPERIOR
CORNETE
SUPREMO
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
6. REPASO ANATÓMICO
SENO MAXILAR
MEATO MEDIO
Infundíbulo etmoidal a 45 grados .
DRENAJE
OSTIUM DEL
MAXILAR Debajo de piso de órbita en
pared medial del seno.
LOCALIZACIÓN
1)Tercio superior de
infundíbulo 10%
2) Tercio medio de
infundíbulo 25%
3) Tercio inferior de
infundíbulo 65%
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
7. REPASO ANATÓMICO
SENO MAXILAR
FORMA: ELIPTICA
OSTIUM
NATURAL
OSTIUM
ACCESORIO FORMA: REDONDA
*En fontanelas en el 10%
FONTANELAS
ANTERIOR
POSTERIOR
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
8. 8
1 3 5
6
4
2
1675 Molinetti
Describe abordaje de
seno maxilar a través de
pared anterior
Siglo 20 el
procedimiento de
Caldwell Luc era el
tratamiento de elección
en CRS.
1950 se desarolló era
moderna con
introducción de
Hopkins rods en cirugía
endoscopica nasal
1890 Caldwell Spicer y
Luc decribieron
apertura de seno
maxilar s través de
meato inferior
1901 Hirschmann utilizó
un cistoscopio
modificado para
examinar nariz por
primera vez.
1985 Stammberger
junto con Kennedy
popularizó tecnica con
la introducción de ESS a
Estados Unidos.
HISTORIA
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
9. Influencia de patogénesis en manejo quirúrgico.
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
Mejor rol quirúrgico.
Factores locales
predominan en proceso
inflamatorio
Reacción inflamatoria
induce lesión mucociliar
Estasis mucociliar
10. INDICACIONES QUIRÚRGICAS
Sin respuesta a
tratamiento médico
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
Enfermedad polipoidea
sintomática
Otros problemas
médicos
Sinusitis aguda complicada
Sinusitis fúngica alérgica
Mucocele
Remoción de tumor
intranasal, base de
cráneo o en seno.
Cierre de defectos de
base de craneo.
Decompresión orbitaria
Dacriocistorrinostomía
Resección de lesiones
mediales intraorbitarias
11. MALOS CANDIDATOS QUIRURGICOS
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
Exposición ambiental
persistente posterior a
cirugía
Exposiciones
químicas
continuas
posterior a
cirugía
Fumadores
Alergias no
controladas
12. TERAPIA MEDICA PREOPERATORIA
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
Desensibilización de
alergias
Curso corto de
esteroides orales
Curso de
antibioticoterapia
En pólipos nasales reduce
sangrado intraoperatorio
Prednisona 20-40mg/día
de 4 a 8 días
preoperatorios.
15. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
*Comunicación con ostium natural
*Requiere endoscopia de 45-70 grados
*Ostium y mucosa del seno maxilar deben protegerse de
flujo aéreo
*Ventaja de mantener pequeño ostium maxilar
quirúrgicamente creado:
Óxido nítrico se libera de mucosa del seno a niveles de
concentraciones bacteriostáticas
16. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
TIPOS DE
ANTROSTOMIAS
17. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
Proceso uncinado con
cambios osteolíticos
Si no se
resecciona
Cicatrización.
Antrostomía
pequeña de ostium
RSC difusa de larga
duración
Evidencia de
osteitis
Antrostomía
Amplia de meato
medio
18. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
ANTROSTOMÍA
AMPLIADA DE
MEATO MEDIO
REMOCIÓN
PROCESO
UNCINADO
Creación de “Air
scoop”
Anterior e
inferiormente
Enfermedad severa:
Seno maxilar con extensión medialmente a
cavidad nasal
Pared medial posterior a antrostomía se
desplaza al flujo aéreo nasal
*Alteración mucociliar del seno.
*Riesgo de formación de biofilms.
19. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
ANTROSTOMÍA
AMPLIADA DE
MEATO MEDIO
Creación de “Air
scoop”
¿Que hacer?
Extender antrostomía
posteriormente a lamina
pterigoides
Remoción de protrusión medial .
20. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
ANTROSTOMÍA
AMPLIADA DE
MEATO MEDIO
Causas de Enfermedad de
seno maxilar persistente
posterior a cirugía
Antrostomía de meato medio NO
conecta con ostium natural
ANTERIORMENTE
Necesario checar Ostium con
endoscopio 45-70 grados.
*Uncinado puede engrosarse posterior a
infecciones y ostium de dificil reapertura .
21. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
Obstáculos Celdilla infraorbital o Haller .
Al abrirla puede tener particiones
residuales osteiticas Difícil remoción
Si inaccesible de
forma intranasal
Realizar Abordaje
sublabial
22. Antrostomía del seno maxilar
Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
Obstáculos
CONCHA BULLOSA. Cornete medio aireado.
Presente en 28% de pacientes con
enfermedad de senos paranasales.
*Neumatización en porción vertical
*Neumatización cornete superior e
inferior son ratos pero sin significancia
clínica
*Neumatización proceso uncinado es
raro pero contribuye a obstrucción de
OMC
23. Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
FESS
FUNCTIONAL
ENDOSCOPIC SINUS
SURGERY
META:
*Restaurar función mucociliar y patrón fisiológico de ventilación
*Remoción de mucosa y tejido oseo dañado.
*Preservación de tejido normal.
Liberar obstrucción de OMC
Full House FESS Esfenoetmoidectomía completa con DRAFT IIA
sinusotomía frontal.
Remoción de septos óseos.
Evitar remoción agresiva de mucosa sana Fibrosis, Cicatrización y
falla quirúrgica.
24. Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
FESS
INSTRUMENTOS Endoscopios
0 grados
30 grados
45 grados
70 grados
Bayoneta
Pinza bipolar
Palpadores
25. Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
FESS
INSTRUMENTOS
Blakesley rectas y 45
grados cortantes y no
cortantes Cuchillo de hoz
Elevador de Freer
26. Kennedy, DW. & Hwang, PH. (2012). Rhinology: Diseases of the nose, sinuses, and skull base. Estados Unidos: Thieme Medical Publishers
FESS
INSTRUMENTOS
Back bite
Frazier curvo
Pinza para antro
cortante lateral
27. INDICACIONES PARA CIRUGÍA SINONASAL PRIMARIA
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
28. ANESTESIA TOPICA
Algodones con oximetazolina y
lidocaína en cavidad nasal
Inyección de lidocaína 1% con
epinefrina en axila de cornete
medio (1- 1.5 ml) hasta que se
note mucosa blanca
Infiltrar terminación anterior de
septum nasal, cornete inferior y
medio, dorso nasal, bloqueo
palatina mayor e infraorbital.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
29. TECNICAS BÁSICAS: MESSERKLINGER Y WIGAND
ABORDAJE DE ANTERIOR A POSTERIOR
Visualización con
endoscopio 0 grados
, empieza con
remoción de proceso
uncinado para
exponer infundíbulo.
Remocion de bulla
etmoidal y
exposición de ostium
de seno frontal
Identificacion de
techo etmoidal
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
30. TECNICAS BÁSICAS: MESSERKLINGER Y WIGAND
ABORDAJE DE ANTERIOR A POSTERIOR
Una vez identificado
base de cráneo, se
continua disección
posteriormente con
remoción de celdillas
etmoidales anteriores
remanentes.
Remoción de celdillas
etmoidales posteriores
Apertura de seno
esfenoides
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
31. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
PASOS BÁSICOS
1
ENDOSCOPÍA NASAL
Localizar:
Anormalidades
estructurales
Condiciones de mucosa
Pólipos
Pus
Inyección de lidocaína +
epinefrina en pared
lateral nasal encima de
axila de cornete medio.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
32. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
2
MEDIALIZACIÓN DE
CORNETE MEDIO.
Medializar cornete
medio gentilmente con
elevador de Freer
Evitar manipulación
agresiva de cornete
medio
Puede
desestabilizar
cornete y fracturar
base de cráneo
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
33. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
2
MEDIALIZACIÓN DE
CORNETE MEDIO.
Mejor visualización de
meato medio
OPCIONAL:
Incisión en lamela basal de
meato medio
Evita desestabilización y
aumento de espacio en
meato medio
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
34. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
3
RESECCION DEL
PROCESO UNCINADO
UNCINECTOMÍA
RETROGRADA.
Reduce riesgos de
penetración orbitaria
Visualizar proceso
uncinado con endoscopio 0
grados
*margen posterior libre
*Anterior: Borde como
línea filosa en unión con
hueso lagrimal.
¿POLIPOS?
Identificar de terminación
libre posterior
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
35. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
3
RESECCION DEL
PROCESO UNCINADO
Pasar palpador a infundíbulo,
detrás de borde libre posterior
para medializar proceso uncinado
a meato medio fuera de lamina
papirácea.
Back bite pediatrico para
incisión retrograda de uncinado
vía hiato semilunar entre 1/3
inferior y 2/3 superior de
uncinado .
Hueso lagrimal: Línea maxilar
(Penetración de hueso daña ducto
lagrimal).
Localización de ostium
natural de seno maxilar .
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
36. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
3
RESECCION DEL
PROCESO UNCINADO
Remoción de tercio medio con
microdebridador
Preservación de tercio superior
Previene formación de costras en
receso frontal.
El aspecto inferior se rota
medialmente con seno maxilar y
se remueve con microdebridador.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
37. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
3
RESECCION DEL
PROCESO UNCINADO
UNCINECTOMÍA ANTERIOR
Vía vertical empezando anterior y
continuando inferior y
posteriormente.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
38. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
4
ANTROSTOMÍA
MAXILAR
Remoción de
uncinado
Exposición de
infundíbulo
Ostium natural de
seno maxilar es
elíptico y se encuentra
en piso de
infundíbulo lateral
Apertura de Ostium a
45 grados del piso
Uso de endoscopio
30-45 grados
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
39. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
4
ANTROSTOMÍA
MAXILAR
OSTIUM
ACCESORIO
Circular y en
fontanella posterior.
Apertura de ostium
accesorio y NO de
natural
Infección
persistente y
recirculación de
moco
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
40. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
4
ANTROSTOMÍA
MAXILAR
Seguimiento de rastro de
moco con succión curva
facilita encontrar ostium.
¿Fallo en
encontrarlo?
Usar palpador de
seno maxilar
Dilatación posterior con
Buscador de seno maxilar
evitando borde anterior filoso
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
41. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
4
ANTROSTOMÍA
MAXILAR
Se puede usar Down
bitter para extender
antrostomía
inferiormente .
Se incorpora ostium
accesorio a antrostomía
para recirculación de
moco
Flujo siempre hacia ostium natural.
Por lo que antrostomía posterior o
de ostium accesorio NO es
funcional
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
44. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
4
ANTROSTOMÍA
MAXILAR
MEGA ANTROSTOMIA
Indicaciones:
*CRSwNP
*Alteración mucociliar significante
Thompson, Christopher F.; Conley, David B. (2015). What is the optimal maxillary antrostomy size during sinus surgery?. Current Opinion in
Otolaryngology & Head and Neck Surgery, 23(1), 34–38.
Maxilectomía medial modificada
*Remoción de tercio medio a
mitad posterior de cornete
inferior hasta piso nasal
Riesgos al extender muy posterior
-Sangrado de A. esfenopalatina o
-Hipoestesia de paladar.
45. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
4
ANTROSTOMÍA
MAXILAR
¿ANTROSTOMÍA
COMPLETA?
Examinar con
endoscopio 30, 45 o
70 GRADOS
Remover enfermedad
del seno con
instrumento
endoscópico curvo
(microdebridador o
irrigación)
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
46. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
4
ANTROSTOMÍA
MAXILAR
Cultivar tejido,
pus, debris
Identificar
Landmarks
Pared orbitaria
medial e inferior
Celdilla
infraorbitaria
puede bloquear
antrostomia
desde arriba.
Se puede abrir celdilla e
identificar nervio
infraorbitario.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
47. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
5
ETMOIDECTOMÍA
ANTERIOR
*Bulla es la cedilla etmoidal mas grande y prominente.
*Se observa como bulto en meato medio
CON espacio retrobullar:
Se entra con curetaje.
Se remueve bulla etmoidal en forma retrograda.
SIN espacio retrobullar:
Uso de curetaje, microdebridador o fórceps
punch para entrar a bulla etmoidal a lo largo de
aspecto medial e inferior.
.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
48. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
5
ETMOIDECTOMÍA
ANTERIOR
*Remocion de pared anterior y medial para exponer pared posterior
*Algunos dejan pared inferior intacta como strut
para ayudar a mantener cornete medio medial.
*Lamina papirácea forma pared lateral de bulla y
se identifica fácil
*Preservar mucosa en lamina papirácea
*Apertura de Agger nasi y celdillas suprabullares
completa la etmoidecmoidectomia anterior
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
49. CIRUGÍA ENDOSCOPICA NASAL
5
ETMOIDECTOMÍA
ANTERIOR
Algunos dejan pared inferior intacta como strut para ayudar a
mantener cornete medio medial.
Lamina papirácea forma pared lateral de bulla y
se identifica fácil
Preservar mucosa en lamina papirácea
Apertura de Agger nasi y celdillas suprabulares
completa la etmoidecmoidectomia anterior
Disección nunca incluir unión de cornete medio
sección superior vertical
*Continuar disección posteriormente hasta identificar
lamella basal.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
50. COMPLICACIONES
Sinequia: la mas común
Sinequia: la mas común
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
51. COMPLICACIONES
Hemorragia
*Arteria mas común:
A. septal posterior(debajo de ostium de seno)
*Daño de ICA:
Control inmediato de hemorragia y angiografía endovascular
Mayor Menor *Algodones con epinefrina
*Uso de cauterio
Tratamiento intraoperatorio
*Decongestionantes tópicos
*Taponamiento
Tratamiento postoperatorio:
*Requiere mínima intervención
usualmente
*Uso de microdebridador ayude a
reducir perdida sanguínea
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
53. COMPLICACIONES
Oftálmicas
*Complicación devastadora.
*Aumento de presión intraorbital causa ceguera de 60-90 minutos .
*También de lesión de nervio óptico
Hematoma orbitario
Ceguera
Venoso
Arterial
Sangrado de A.
etmoidales anteriores
y posteriores
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
54. COMPLICACIONES
Oftálmicas
Diplopía
Daño a musculatura ocular mas común
recto medial u oblicuo superior
Enfisema
subcutáneo
Pequeña fractura de lamina papirácea.
No necesita tx, resolución en 7-10 días
Ruptura lamina papirácea y entrada o
salida de estructuras orbitarias, a través
de dehiscencia
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
55. COMPLICACIONES
Intracraneales
Defectos de base de cráneo
resultan en fuga de LCR
intraoperatorio
Parche de mucosa nasal
fascia temporal
grasa
músculo
Defecto grande hueso o cartílago
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
56. COMPLICACIONES
Intracraneales
Penetración en
base de cráneo
lesión cerebral con
hemorragia mayor
NEUROCIRUGÍA
Fistulas pequeña Tendencia a cierre
espontaneo
Considerar cirugía si
mas de 2-3 semanas
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
57. CALDWELL- LUC
Técnica con creación en fosa canina
con antrostomia intranasal
George Caldwell 1893
Henry Luc 1897
Primer abordaje para acceso de
seno maxilar
INDICACIONES:
*Rinosinusitis aguda y crónica
complicada
*Cuerpos extraños
*Tumores benignos
*Triada de Samter
*Pólipos en sinusitis fúngica alérgica.
Combinación con
abordaje endoscópico:
-Descompresión orbital
-Remoción de papilomas
invertidos.
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
58. CALDWELL- LUC
Infiltración de surco
gingivobucal con
lidocaína y epinefrina .
Colocar algodones con
vasoconstrictor en
cavidad nasal .
Realizar Incisión en
surco gingivobucal
sobre fosa canina
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
59. CALDWELL- LUC
Se eleva periostio
superiormente hasta
identificar nervio
infraorbitario.
Uso de osteotomo para
realizar ventana a antro
maxilar
Una vez ventana abierta
utilizar Pinzas kerrison
para ampliar
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
60. CALDWELL- LUC
Antrostomía intranasal se
realiza pasando una sonda
debajo de cornete inferior
hacia el seno maxilar
Se realiza 1cm posterior a anterior
de cornete inferior para evitar
dañar ducto nasolagrimal y N.
alveolar inferior
Visualización de seno con
endoscopio a traves de
antrostomia por ostium
natural o por fosa canina
Cierre de incisión gingival
con sutura absorbible
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
61. CALDWELL- LUC
Complicaciones
Obstrucción nasal
recurrente Asimetría facial Parestesia facial
Fístula oroantral Dehiscencia de herida Dacriocistitis
Dientes desvitalizados Sinusitis recurrente Pólipos recurrentes
Bibliografía: Flint, P. et al. (2021). Cummings. Otolaryngology–head and neck surgery. Estados Unidos: Elsevier Saunders.
Notas do Editor
A)Lamina papirácea
B) Techo etmoidal
C) Cornete medio
OSTIUM DEL MAXILAR
Fontanelas: áreas de dehiscencia ósea, son Anterior y posterior al proceso uncinado.
Recordemos los factores que contribuyen a la rinosinusitis crónica son… aumentando la inflamación crónica en individuos susceptibles.
Anormalidades anatómicas como una concha bullosa. Px con alergia significante abre miusoa virgen a mismo factor ambiental que causa enfermedad
Signo del pezon (arteria etmoidal anterior
Celdilla Haller
Quiste retención
Recordemos los factores que contribuyen a la rinosinusitis crónica son… aumentando la inflamación crónica en individuos susceptibles.
*“large” created by extending the post-surgery antrostomy to the posterior wall of the seno maxilar while keeping the standard superior and inferior boundaries;
*“mega” extended from the large antrostomy by removing the posterior half of the inferior turbinate;
posterior portion of the medial wall of the seno maxilar to the floor of the sinus along with resection of the posterior half of the inferior turbinate
SupAnt,” or inferior-posterior,“InfPost,” partial uncinectomies using the pre-surgical medial maxillary wall as a guide (Figure 1).
Cuando sospechamos que se necesita un gran cuidado local se prefiere antrostomía amplia
Air scoop: toma de aire: Seca la mucosa de pared posterior de seno maxilar y causa alteración mucociliar del seno.
Imagen: neumatización medial del seno maxilar creando fenómeno air scoop, el flujo aéreo se dirige hacia seno maxilar directamente. (en este escenario la antrostomía se extende posteriormente a lamina pterigoides.
Air scoop: toma de aire: Seca la mucosa de pared posterior de seno maxilar y causa alteración mucociliar del seno.
Imagen: neumatización medial del seno maxilar creando fenómeno air scoop, el flujo aéreo se dirige hacia seno maxilar directamente. (en este escenario la antrostomía se extende posteriormente a lamina pterigoides.
Si no conecta: secreción local o recirculación del moco fuera del ostium natural y de regreso al seno atraves de ostium iatrogénico.
Imagen: px operado con sinusitis recurrente, la nasoendoscopía demuestra recirculación de moco en ostium natural y accesorio o iatrogénico
Para que se infiltra? Disminuye sangrado permitiendo mejor visualización de objetivosy mejora diseccion de mucosa disminuyendo trauamtizacion de esta misma.
Si hay desviación septal se aborda primero el lado mas ancho o se realiza septumplastía.
IMAGEN
A) Infiltracion encima de axila y pared lateral nasal, B) Inyecciones extras se realiza en cornete medio al resecar concha bulosa. C) algodón con epinefrina se coloca en meato medio (Se le coloca colorante para identificar sustancia) D) Bloqueo palatino mayor transora.
IMAGEN:
A) Posicion nativa de cornete medio en cavidad nasal izq B) Cornete medio se medializa con elevador de Freer C) Opcional: Incision en lamela basal de conete medio atraves de las 3 capaz de cornete parestes oblicuad y vertical.. (medial a bulla) SE PRESERVA UNION HORIZONTAL para prevenir desestabilización y sangrado. D) Despues de medializar se crea mas espacio en meato medio
Si hay desviación septal se aborda primero el lado mas ancho o se realiza septumplastía.
IMAGEN
A) Infiltracion encima de axila y pared lateral nasal, B) Inyecciones extras se realiza en cornete medio al resecar concha bulosa. C) algodón con epinefrina se coloca en meato medio (Se le coloca colorante para identificar sustancia) D) Bloqueo palatino mayor transora.
FORMA DE PROCESO UNCINADO EN CELULA EN HOZ con margen posterior libr
UNION HUESO LAGRIMAL: Anteriormente se decía línea maxilar anterior.
Pasar ball tipped… MANIOBRA UTIL: En uncinado atelectásico sobre orbita
**LINEAS BLANCAS: Linea maxilar.
Pasar ball tipped… MANIOBRA UTIL: En uncinado atelectásico sobre orbita
D) USANDO endoscopio 30 grapds s eobserva ostium de maxilar natural
Pasar ball tipped… MANIOBRA UTIL: En uncinado atelectásico sobre orbita
Pasar ball tipped… MANIOBRA UTIL: En uncinado atelectásico sobre orbita
*E) Ostium natural se dilata posteriormente con palpador de maxilar
F) Tercio inferior de uncinado se remueve y se observa antrostomía en forma de pera
*Mantener el buscador bajo para evitar penetración orbitaria (CORNETE INFERIOR ES BUEN LANDMARK)
*E) Ostium natural se dilata posteriormente con palpador de maxilar
F) Tercio inferior de uncinado se remueve y se observa antrostomía en forma de pera
*Mantener el buscador bajo para evitar penetración orbitaria (CORNETE INFERIOR ES BUEN LANDMARK)
*EL borde anterior evitado es para evitar cicatrización y estenosis cirunferencial
*E) Ostium natural se dilata posteriormente con palpador de maxilar
F) Tercio inferior de uncinado se remueve y se observa antrostomía en forma de pera
Recirculacion de moco en seno maxilar izquierdo via antrostomia posterior
Existe cicatrización y tejido entre ambas aperturas
Una vez removido el tejido se verifica antrostomia en forma de pera de maxilar con endoscopio 30 grados
Ostium accesorio de fontanella posterior debe ser incorporada en antrostomia maxilar
Recirculacion de moco en seno maxilar izquierdo via antrostomia posterior
Existe cicatrización y tejido entre ambas aperturas
Una vez removido el tejido se verifica antrostomia en forma de pera de maxilar con endoscopio 30 grados
Ostium accesorio de fontanella posterior debe ser incorporada en antrostomia maxilar
Recirculacion de moco en seno maxilar izquierdo via antrostomia posterior
Existe cicatrización y tejido entre ambas aperturas
Una vez removido el tejido se verifica antrostomia en forma de pera de maxilar con endoscopio 30 grados
Ostium accesorio de fontanella posterior debe ser incorporada en antrostomia maxilar
N. Palatino ascendente puede dañarse.
*Mantener el buscador bajo para evitar penetración orbitaria (CORNETE INFERIOR ES BUEN LANDMARK)
*E) Ostium natural se dilata posteriormente con palpador de maxilar
F) Tercio inferior de uncinado se remueve y se observa antrostomía en forma de pera
A)La bulla etmoidal se remueve entrando por receso retrobullar y se fractura hacia adelante o entrando inferomedial a la bula con microdebridador
Apertura agger nasii y celdillas…. (disección después de identificar base de cráneo )
B)Lbulla etmoidal se remueve con microdebridador u otro instrumento
C) Exposicion de lamina papirácea en pared lateral y parte oblicua de lamella basal de cornete medio posteriormente
C) Exposicion de lamina papirácea en pared lateral y parte oblicua de lamella basal de cornete medio posteriormente
**(diseccion después de identificar base de cráneo )
riesgo lesión lamina cribiforme)
Complicaciones mayores y menores. Las menrores tienen menor consecuencias siendo la mas común la formación de sinequias, complicaciones catastróficas como hemorragias, cegueras, lesiones intracraneales
Complicaciones mayores y menores. Las menrores tienen menor consecuencias siendo la mas común la formación de sinequias, complicaciones catastróficas como hemorragias, cegueras, lesiones intracraneales
Flecha blanca: sitio de fistula fosa nasal derecha en lamela lateral
*Septum nasal
Incisionn 2 a 3 cm
N.. Alveolar inferior suple a sensación de dientes incisivo y canino