3. Departamento de Ciencias Biológicas
Área ANATOMIA II
AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS
MARCELO GHEZZI
ALEJANDRA CASTRO
MARIA TERESA DOMÍNGUEZ
SERGIO ISLAS
MARIANO CARRICA ILLIA
AÑO 2010
6. Pared abdominal del bovino
Vista de la superficie interna
PARED DORSAL O TECHO:
Vértebras lumbares, m. cuadrado lumbar, m.psoas menor y mayor.
PARED VENTRAL O PISO:
Cartílago xifoides, m. recto abdominal y sus vainas.
7. PARED CRANEAL O CRANEODORSAL:
M. Diafragma.
Pared abdominal del canino
Vista craneal, desde la cavidad torácica
8. CAVIDAD
TORÁCICA
PARED LATERAL (DERECHA E IZQUIERDA):
Arcadas costales y sus músculos. M. Abdominales: oblicuo
mayor o externo, oblicuo menor o interno y transverso.
Pared abdominal del canino
Vista lateral
9. PARED CAUDAL:
Estrecho craneal de la pelvis. A cada lado: Hueso ilion, M. ilíaco
(iliopsoas) porción externa e interna.
Pared abdominal del bovino
Vista de la superficie interna
10. MUSCULOS ABDOMINALES
Los músculos del abdomen
Constituyen la pared de la
cavidad abdominal.
Contienen y protegen las
principales vísceras del
aparato digestivo y
urogenital.
15. PARED VENTRAL Y LATERAL DEL ABDOMEN
Formadas por músculos de la pared látero –
ventral.
Pares, planos y largos, en parte carnosos y en
parte aponeuróticos.
Dispuestos en capas superpuestas.
Topografía: Constituyen la región del vientre y
del flanco o ijar.
En caudal y a cada lado del arco pelviano, se
encuentra la región inguinal.
16. MUSCULOS DEL ABDOMEN
Cuatro músculos se superponen:
• M. Oblicuo mayor o externo del abdomen
• M. Oblicuo menor o interno del abdomen
• M. Transverso del abdomen
• M. Recto del abdomen
El recto del abdomen limitado a la región
ventral.
El músculo cutáneo recubre una parte de esta
región.
17. Línea blanca
Fibras de los Mm oblicuos,
transversos y rectos unidos
sobre el plano medio, con los
músculos opuestos
Desde el pubis al esternón y
contiene la cicatriz umbilical.
18. La línea blanca se
espesa y se alarga en la
inserción púbica.
Forma un grueso tendón
común a todos los
músculos abdominales
denominado tendón
prepubiano.
De un lado y de otro de
este tendón hay un
considerable intersticio
entre los dos músculos
oblicuos y sus
dependencias, el
trayecto inguinal, de
gran interés quirúrgico.
20. Fascias del abdomen
Externamente:
Adhiere a la piel
FASCIA m. cutáneo
SUPERFICIAL Comprende a tóraco abdominal
los músculos craneal
prepuciales
caudal
Elástica
FASCIA Adhiere al m. oblicuo mayor o externo
PROFUNDA Da ligamentos suspensorios:
(Túnica Pene - testículos
Abdominal) Glándula mamaria
21. TUNICA ABDOMINAL
(TUNICA FLAVA)
Expansión fibro-elástica de color amarillo.
Tapiza la superficie externa de los músculos oblicuos
externos del abdomen hasta el tendón prepubiano y
línea blanca.
En carnívoros y
cerdo reducida
En grandes
herbívoros
gran
desarrollo
En equino y
bovino se extiende
hasta la región
esternal y cubre el
hipocondrio
22. La túnica abdominal
tapiza la superficie y
contribuye pasivamente a
sostener las vísceras
abdominales, sobretodo
en las especies de gran
tamaño.
24. Músculo oblicuo mayor o externo del abdomen
Es el más superficial y grueso de los
músculos abdominales
Cubierto por la túnica abdominal y
extendido desde la cara lateral del
tórax, al borde de los lomos, a la
línea blanca y al pliegue inguinal
En el pliegue inguinal su aponeurosis
se continúa a través de una
formación particular:
o ligamento inguinal (arcada inguinal)
o fascia femoral.
25. Músculo oblicuo mayor o externo del abdomen
ORIGEN
Porción carnosa: dentelladuras sobre
cara lateral de las costillas
bovino sexta costilla
equino y carnivoros quinta
cerdo cuarta
Las primeras cuatro o cinco
dentelladuras se entrecruzan con las
últimas del músculo serrato torácico.
Caudalmente a la última costilla, los
fascículos carnosos se unen sobre el
borde de la cara tóraco-lumbar.
26. INSERCION
Hombre y los carnívoros Caras caudales
de la porción carnosa terminan
directamente sobre el ileon, sobre la
cresta iliaca
Ungulados en la tuberosidad coxal
(esta inserción pertenece a la
aponeurosis en los rumiantes).
27. INSERCION
Todas las otras inserciones pertenecen
a la aponeurosis :
1) En todo el largo de la línea blanca.
2) Sobre el tendón prepubiano y
por medio de este sobre el borde
craneal del pubis, en la espina
iliopectínea.
3) Sobre todo el largo del borde ventral
del ligamento inguinal (solo sobre su
parte ventral en carnívoros).
28. M. Oblicuo mayor o externo del abdomen
Porción carnosa
Porción aponeurótica
32. FUNCION
Sostiene y comprime las vísceras abdominales.
Interviene en todos los actos que comportan
esfuerzo muscular.
También mueve las costillas en dirección caudal y
contribuye en la espiración.
Participa en la flexión del raquis, sobre el plano
sagital o de un lado según la acción sea bilateral o
de un solo lado.
VASOS Y NERVIOS
La sangre proviene de las arterias intercostales
lumbares y circunfleja ilíaca. En forma accesoria
por ramas de la arteria asternal, abdominal
craneal y caudal.
La inervación dada por los nervios intercostales
en la porción carnosa y ramas ventrales de los
primeros tres nervios lumbares.
33. Músculo oblicuo menor o interno del abdomen
Músculo plano, tan largo como el precedente
que lo cubre totalmente.
Se extiende en dorsal desde el ileon, borde de
la región lumbar a la última costilla y en
ventral desde la línea blanca hasta el trayecto
inguinal.
Sus fibras musculares son oblicuas en
dirección contraria al precedente, es decir, en
dirección caudal a craneo-ventrales.
34. ORIGEN
(PORCION CARNOSA)
Sobre el tercio lateral del ligamento
inguinal
‡ Sobre la espina ilíaca ventro craneal y
parte adyacente de la cresta ilíaca (sobre
el ángulo del anca en los grandes
ungulados)
‡ Borde de la fascia tóraco-lumbar. Muy
delgado en los rumiantes y en el cerdo. Por
el contrario muy desarrollado y extendido
en los carnívoros. Falta en los equinos.
35. INSERCION
(PORCION APONEUROTICA)
‡ Sobre la fascia interna de los últimos tres o
cuatro cartílagos costales
‡ Sobre toda la extensión de la línea blanca
desde el proceso xifoides hasta el tendón
prepubiano
39. FUNCION
Músculo auxiliar del oblicuo mayor del abdomen,
como él tira las costillas en dirección caudal e
interviene en la espiración. Comprime el abdomen
y contribuye a la flexión del raquis.
VASOS Y NERVIOS
Arterias intercostales lumbares, circunfleja ilíaca
y abdominal.
Inervación:
últimos nervios intercostales y ramas ventrales de
los primeros tres nervios lumbares.
40. Músculo transverso del abdomen
Es un músculo plano, que ocupa el plano más
profundo de la pared del abdomen.
La dirección de las fibras musculares son
verticales.
41. ORIGEN
(PORCION CARNOSA)
Mediante sus dentelladuras, sobre la cara interna
de la extremidad distal de las últimas dos o tres
costillas, también de los cartílagos de las otras
costillas asternales y de las últimas esternales
‡ Mediante la aponeurosis sobre el borde dorsal,
sobre la extremidad del proceso transverso
lumbar
‡ Por su porción más caudal, sobre el ángulo del
anca y sobre la porción adyacente de la cresta
ilíaca. Unión reducida en los carnívoros y ausente
en los ungulados.
42. INSERCION
(PORCION APONEUROTICA)
‡ Se efectúa mediante el borde ventral de la
aponeurosis
‡ Sobre el proceso xifoides del esternón
‡ Sobre toda la línea blanca
‡ Sobre la parte dorso-lateral del ligamento
inguinal
43. FUNCION
Comprime el abdomen, elevando las vísceras y
las aprieta contra el raquis. Baja los arcos
costales, sobre los cuales se inserta y actúa
ayudando a los músculos espiradores.
VASOS Y NERVIOS
La sangre proviene de las arterias intercostales
lumbares, circunfleja ilíaca y abdominal.
La inervación dada por los últimos nervios
intercostales y ramas ventrales de los primeros
nervios lumbares.
48. Músculo recto del abdomen
Músculo plano, forma una larga lámina
extendida desde el pubis a la cara ventral del
esternón y a los primeros cartílagos costales.
49. INSERCIÓNES
ORIGEN:
‡ Borde craneal del pubis, mediante el tendón
prepubiano
INSERCION:
‡ Mediante la aponeurosis craneal
‡ En forma accesoria por su porción carnosa sobre
la cara ventral del esternón y de los cartílagos
costales. En los Ungulados no llega al tercer o
cuarto cartílago costal y al primero en los
carnívoros.
52. FUNCION
Sostiene y comprime las vísceras abdominales.
Acerca el tórax a la pelvis, de esta forma
flexiona el raquis, porción lumbar.
Moviendo las costillas contribuye a la
espiración.
VASOS Y NERVIOS
La sangre proviene de las arterias abdominales
craneal y caudal.
La inervación proviene de los nervios
intercostales con excepción de los primeros y
de las ramas ventrales de los dos primeros
nervios lumbares.
54. FASCIA TRANSVERSA
Es una vasta expansión fibrosa que reviste la
cara profunda del músculo transverso del
abdomen y se prolonga hasta la cara abdominal
del diafragma.
ORIGEN:
Borde lateral de la región lumbar, donde se
continúa con la fascia ilíaca.
INSERCION:
Ventral sobre la línea blanca.
55. TRAYECTO INGUINAL
Es un espacio aplanado y progresivamente
reducido desde el exterior al interior.
Situado sobre los lados de la región prepubiana.
Esta abierto por un lado en el subcutáneo de la
ingle y por otro debajo del peritoneo prepúbico.
Se halla en una dirección oblicua en lateral y
dorsal.
57. PARED CAUDAL
Fibrosa y formada en los carnívoros por
la aponeurosis del m. oblicuo mayor que
se une al ligamento inguinal.
En los ungulados formado por una
extensa arcada resistente y extendida
desde la eminencia iliopectínea del
pubis a la porción adyacente del tendón
prepubiano, hasta el anca
En todos los casos una pequeña parte
de esta lámina fibrosa, la más medial,
delimita el trayecto inguinal
58. PARED CRANEAL
Formada por la porción carnosa del
m. oblicuo mayor del abdomen
Origen: porción dorsolateral del
ligamento inguinal
Medial: se alarga, disposición
arciforme.
En la vecindad del pubis se adelgaza y
se transforma en aponeurosis,
en medial del intersticio inguinal.
La porción del músculo oblicuo
menor en los rumiantes y el cerdo no
alcanza el trayecto inguinal.
59. ORIFICIOS
Los dos orificios son de diversa constitución,
uno subcutáneo o superficial y otro profundo o
abdominal.
ANILLO INGUINAL SUPERFICIAL
Orificio alargado en el sentido del pliegue
inguinal, en dirección cráneo lateral.
En los ungulados es de forma oval. Excavado
en la aponeurosis del m. oblicuo mayor del
abdomen, un poco cranealmente al pubis, a los
lados del tendón prepúbico.
ANILLO INGUINAL PROFUNDO
Es un orificio más pequeño y se presenta como
una fisura, comprendido entre el ligamento
inguinal y el borde del m. oblicuo menor del
abdomen. Se halla situado en el estrecho
craneal de la pelvis.
62. CONTENIDO
En el macho:
El componente más importante es el cordón
testicular, circundado por las envolturas
testiculares profundas o intrainguinales.
En la hembra:
Esta ocupado sólo por tejido conectivo por
donde pasan los vasos pudendos externos y el
nervio inguinal. El peritoneo no se pliega como
en el macho.
63. TORO VACA
Órganos pelvianos “in situ”, vista desde el lado izquierdo, se han extirpado el
miembro pelviano izquierdo y la mitad izquierda de la pelvis.
64. M. Oblicuo mayor o externo M. Oblicuo menor o interno
Orificio inguinal
Externo Interno
65. Canal inguinal - orificio inguinal interno (Vista de la cavidad abdominal)
66. PARED CAUDAL DEL ABDOMEN
El límite esta dado
por el estrecho
craneal de la pelvis o
línea terminal.
Esta línea imaginaria
se extiende desde el
promontorio sacro al
pecten pubis.
67. DIVISION TOPOGRÁFICA
DE LA CAVIDAD ABDOMINAL
La cavidad abdominal está dividida
topográficamente en tres regiones
transversales, de craneal a caudal son:
‰ La Región Abdominal Craneal se ubica
cranealmente al último cartílago esternal.
‰ La Región Abdominal Media comprendida
entre el último cartílago esternal y las
tuberosidades coxal.
‰ La Región Abdominal Caudal entre las
tuberosidades coxal y el pecten pubis.
69. SUBREGIONES
Las tres regiones abdominales se subdividen por
planos parasagitales, en las siguientes subregiones:
Región
Abdominal
Lado
izquierdo
Plano
mediano
Lado
Derecho
Craneal: Hipocondrio XIFOIDEA Hipocondrio
Media: Flanco o Ijar UMBILICAL Flanco o Ijar
Caudal: Inguinal PUBICA Inguinal
71. CARACTERES GENERALES
DE LAS SEROSAS
DE LA CAVIDAD ABDOMINAL
El peritoneo es la serosa de la cavidad
abdomino-pélvica.
Es de una amplia longitud y la más complicada
de las serosas esplácnicas.
Deriva directamente del revestimiento del
celoma intraembrional, del cual el diafragma ha
aislado la porción torácica.
El peritoneo recubre las paredes y las vísceras
contenidas dentro de la cavidad abdominal y
pélvica.
72. PERITONEO PARIETAL
Recubre los músculos abdominales y el diafragma, el
peritoneo parietal está reforzado por la fascia
transversa.
PERITONEO VISCERAL
Envuelve y sostiene las vísceras. Se divide en:
OMENTOS (Epiplones)
Unen el estómago a las diferentes vísceras o a la
pared abdominal. Comprende el Omento mayor y
menor.
MESOS
Unen y sostiene las distintas porciones del intestino.
Se divide en Mesenterio Craneal y Mesenterio Caudal
o Cólico.
LIGAMENTOS
Unen órganos que no pertenecen al aparato digestivo
y si son órganos digestivos, no llevan vasos ni
nervios.
73. ESQUEMA DE LA DISPOSICION DEL PERITONEO
SOBRE UNA SECCION MEDIANA DEL ABDOMEN
DE LA PERRA
78. DISTRIBUCION REGIONAL
DE LOS ORGANOS ABDOMINALES
Con la finalidad de facilitar la descripción y
las relaciones TOPOGRÁFICAS de los
órganos que se encuentran contenidas en la
cavidad abdominal, los podemos dividir en la
siguiente clasificación:
‰ ORGANOS POSTDIAFRAGMATICOS
‰ ORGANOS MESENTERICOS
‰ ORGANOS SUBLUMBARES
85. BIBLIOGRAFIA
BARONE R. Anatomía comparada de los mamíferos domésticos – Vol Nº 2
Artrología y Miología . Esit. EDAGRICOLE 1995
Bologna – Italia.
DYCE K.M. SACK W.O. WENSING C.J.G. Anatomia Veterinaria
Edit. PANAMERICANA S. A. - 1991 - Bs As. ARGENTINA.
POPESKO P. Atlas de Anatomía de los animales domésticos. Tomo II y III 2°
Edición. Edit. Masson. 1998 – Barcelona, España.
IMÁGENES DEL LIBRO BARONE R. Anatomía comparada de los
mamíferos domésticos – Vol Nº 2: Artrología y Miología .
Edit. EDAGRICOLE – 1995 - Bologna – Italia.
IMÁGENES TOMADAS CON CAMARA DIGITAL PERTENECIENTES
AL AREA DE ANATOMIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
VETERINARIAS DE LA UNCPBA