Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
1. GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
2. 1. INTRODUCCION
2. POLITICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIAS
3. OBJETIVOS
4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTAS A LA EMERGENCIA
a. DE INCIDENTES: SE CLASIFICAN EN BASE A LA CAPACIDAD DE RESPUESTA
b. ELABORACION Y DIFUSION DE CARTILLAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
c. COMITÉ DE CRISIS Y SUS RESPONSABLES
d. DEFINICION DE AREAS CRITICAS
e. COMUNICACIONES
5. CAPACITACION Y SIMULACRO
a. CAPACITACION
b. SIMULACROS
6. OPERACIONES DE RESPUESTA
a. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION
b. IDENTIFICACION DE AREAS CRITICAS
c. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA
d. ACTIVIDAD DE MITIGACION
e. PLANES DE DISPOSICION Y ELIMINACION
7. EVALUACION DE EMERGENCIA
8. PROCEDIMIENTOS PARA REVISION Y ACTUALIZACION DE PLAN
9. ANEXOS
a. LISTADO DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES “MATERIAL
SAFETY DATE SHEET (MSDS)
b. INFORMACION SOBRE LAS INSTALACIONES CON LAS QUE CUENTA EL TITULAR
MINERO PARA DAR RESPUESTA A EMERGENCIA
c. PROCEDIMIENTOS DE ALERTAS Y ALARMAS
d. LISTA DE CONTACTOS
e. LISTA DE EQUIPOS PARA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS
f. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
g. DEFINICIO DE TERMINOS
h. ESQUEMA DEL PROCESAMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
3. INTRODUCCION
Compañía Minera Antamina, posee instalaciones en las cuales, se desarrollan múltiples
actividades que están expuestas a situaciones de riesgos operacionales y extra operacionales;
por lo tanto al igual que toda la industria extractiva, está sujeta a la probabilidad de que un
incidente termine en pérdidas (vidas humanas, medio ambiente, bienes, oportunidades de
negocio, comunidad, etc.) aunque existan y se estén desarrollando planes de prevención de
riesgos. La gravedad de dichos eventos, puede aminorarse sosteniblemente cuando se aplican
técnicas
de mitigación de pérdidas (Planes de Emergencia) en forma eficiente y oportuna
POLITICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIA
Compañía Minera Antamina tiene un Sistema de Gestión de Salud, Seguridad y Medio
Ambiente orientado a la prevención de incidentes. Si se presenta la ocurrencia de una
emergencia, Antamina intervendrá con personal capacitado
y con los equipos adecuados para minimizar los daños a las personas, medio ambiente,
propiedad y comunidad. Cada Gerencia y cada Socio Estratégico de Compañía Minera Antamina
debe elaborar su
propio “Plan de Respuesta a Emergencias” de acuerdo a la presente Guía. La que deberá ser
aplicada y ejecutada en función de los riesgos o eventos que pueden presentarse de forma
particular.
OBJETIVOS
• Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de
responsabilidades, para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar las
pérdidas.
• Evitar que los incidentes, provocados por la realización de las actividades de la
empresa alcancen niveles de emergencias de nivel II y nivel III (crisis).
• Establecer bases y lineamientos para la elaboración de los “Planes de Respuesta a
Emergencias Nivel I”, de las distintas Gerencias de Antamina.
• Identificar los tipos de emergencias a los que está expuesta la empresa.
4. • Aplicar medidas de preparación para responder a eventuales emergencias, con el fin
de reducir el impacto en personas, medio ambiente, propiedad y comunidad.
• Contar con medidas de contingencia que nos permitan, una vez ocurrida una
emergencia, poder restablecer las operaciones en el menor tiempo posible.
• Cumplir con los requerimientos legales.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
NIVELES DE INCIDENTE: Se clasifican en base a la capacidad de respuesta
a)Incidente Nivel 1 - Alerta: Incidente que puede ser controlado por cualquier
persona que se encuentre en la zona del suceso y puede requerir de la intervención del
Equipo de Respuesta a Emergencias (ERE) y de la Brigada Local para el
restablecimiento de las operaciones. La responsabilidad del manejo es del Gerente del
área. Ej. Derrames de aceite, hidrocarburos, amagos de incendio, incendios menores,
derrame o fuga de materiales peligrosos, etc.
b)Incidente Nivel 2 - Emergencia: Incidente que sobrepasa la capacidad de
respuesta del personal operativo y Brigada de un área, requiere la intervención del ERE y
de Brigadas de otras áreas. El responsable de la administración de esta emergencia es el
Gerente de Seguridad Industrial. Ej. Múltiples lesionados graves que no pongan en riesgo
la operación, un desastre natural que implique la paralización de parte de las
operaciones, etc.
c)Incidente Nivel 3 - Crisis: Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta
de la empresa y requiere de personal de apoyo externo. El Presidente y CEO es el
responsable de la administración de la emergencia. Ej. Una o múltiples fatalidades,
accidentes que pongan en riesgo la operación, derrames de materiales peligrosos en la
carretera que ponga en riesgo al medioambiente y/o comunidades vecinas, situaciones
del entorno que pongan en riesgo la operación.
5. ELABORACION Y DIFUCION DE CARTILLAS DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
Cada gerencia de la compañía, deberá elaborar y distribuir cartillas de seguridad sobre
los riesgos específicos y las respuestas a las emergencias identificadas en sus áreas de
trabajo. El contenido de estás cartillas será revisado por la Gerencia de Salud, Seguridad
y Servicios de Emergencias.
6. COMITÉ DE CRISIS RESPONSABLE
COMITÉ DE CRISIS
No aplica para el nivel de emergencia nivel I. Este punto se encuentra definido en el plan
de respuesta a emergencia y crisis (Nivel II y III).
RESPONSABILIDADES
EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (ERE)
Responder con personal y equipo a cualquier emergencia que se presente en la
Empresa (incendios, MATPEL, Médicas y de Rescate).
Entrenar a las Brigadas
Realizar inspecciones de los equipos de Emergencias de acuerdo al cronograma
anual.
Capacitarse continuamente para mantener vigente los entrenamientos de Brigadas
Mantener los equipos y vehículos especiales para respuesta a emergencias en
óptimas condiciones de operación.
Mantenerse físicamente aptos para atender emergencias
COMANDO DE OPERACIONES DEL EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Dentro del equipo de respuesta a emergencias, deberá conformarse un equipo de
personal técnico capacitado para proveer la respuesta inmediata en caso de
emergencias. Este Comando deberá estar integrado por personal profesional en
respuesta a emergencias (Incendios, Matpel, Rescate, emergencias médicas)
Este comando se activará en todos los niveles de emergencias y se conformará en número,
teniendo en cuenta la magnitud de la emergencia, pudiendo ampliarse o reducirse de acuerdo a
las circunstancias El Comando de Operaciones del equipo de respuesta a emergencias deberá
estar integrado por:
Jefe del Servicio de Emergencias Comandante del incidente del ERE*
Supervisor del Servicio de Emergencias Oficial de Seguridad
Ingeniero Ambiental Supervisor de Rpta. Ambiental
Representante del Dpto. de salud Controles Médicos
Brigadistas Grupo de Operaciones
El Supervisor del Servicio de Emergencias asumirá las funciones del Jefe del Servicio de
Emergencias en su ausencia y nombrará a un Of icial de Seguridad en su reemplazo.
Las responsabilidades asignadas al comando de operaciones del equipo de respuesta a
emergencias son:
7. JEFE DE SERVICIO DE EMERGENCIAS.
• Durante la ocurrencia de una emergencia, deberá dirigir el control de la
Emergencia y/o Rescate en el terreno con el ERE y las Brigadas.
• Solicitar oportuna y adecuadamente los recursos humanos y logísticos para
cumplir su objetivo.
• Velar por la seguridad del equipo de trabajo durante la emergencia.
• Concluida una emergencia, liderar una reunión para evaluar el desempeño con
el Comando de operaciones del equipo de respuesta a emergencias.
• Emitir un informe completo sobre la gestión de la emergencia al Gerente de
Seguridad Industrial de acuerdo al nivel que corresponda.
• Asesorar a las áreas en la elaboración y revisión de planes de respuesta a
emergencias Nivel I
• Coordinar la realización de simulacros en las diferentes áreas de trabajo.
• Asesorar a las gerencias para seleccionar personal voluntario para integrar las
brigadas.
• Mantener un programa de entrenamiento anual de las brigadas.
• Mantener un cronograma anual de inspecciones de equipos de emergencias.
• Elevar la propuesta anual de compra de equipos de emergencias por reemplazo
o mejoras en la respuesta.
SUPERVISORES DE SERVICIOS DE EMERGENCIA
• Capacitar a todo el personal de la compañía en las respuestas a emergencias
identificadas en sus planes de respuesta a emergencias.
• Mantener operativa la red contra incendio existente, extintores, camillas,
teléfonos de emergencia, alarmas, señalización para emergencias, puntos de
evacuación y materiales de respuesta a emergencias ambientales.
• Desarrollar el programa de entrenamiento al personal voluntario como brigadista.
• Asesorar a las gerencias en la necesidad de implementar equipos y materiales
necesarios para responder ante emergencias
INGENIERO AMBIENTAL
• Identifica las acciones a implementar en una emergencia relacionada al cuidado
del entorno (Aire, Suelo, Agua, Vegetación , Fauna, etc).
• Coordinar con los responsables de emergencias el transporte y disposición de
los residuos peligrosos y no peligrosos generados en la emergencia
REPRESENTANTE DEL DEPARTAMENTO DE SALUD
• Atender y evacuar a la, o las víctimas con los recursos humanos y materiales disponibles,
derivando luego hacia los centros hospitalarios de referencia
8. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
• Seguir las instrucciones del comandante de incidente en emergencias.
• Asistir a los entrenamientos regulares en respuesta a emergencias.
• Atender cualquier emergencia.
• Prestar Primeros Auxilios Básicos a quien lo requiera.
• Participar en operaciones de rescate bajo la dirección del Jefe del Servicio de
Emergencias o quien lo represente.
• Dirigir la evacuación general o parcial hacia zonas de seguridad.
• Participar en los simulacros
• La brigada debe estar conformada como mínimo por:
Capitán de Equipo 01
Brigadistas 06
OBJETIVO
Organizar y definir las funciones de las Brigadas de Respuesta a Emergencias de
Antamina y normalizar la realización de entrenamientos y ejercicios.
ALCANCE
Este documento es aplicable a todas las Gerencias de Antamina, incluyendo a
cada uno de sus Socios Estratégicos que establecerán sus procedimientos
siguiendo las pautas de Antamina.
REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS
· Decreto Supremo 055-2010-EM
· NFPA1081 Norma para calificaciones profesionales para miembros de Brigadas
industriales de incendio.
· NFPA 471 Práctica recomendada para la respuesta a incidentes con materiales
peligrosos.
ESPECIFICACIONES DEL ESTANDAR
Compañía Minera Antamina promueve la formación de brigadas de respuesta a
emergencias, brindando entrenamiento anual para responder de manera
adecuada en caso de presentarse situaciones de emergencias.
Las Brigadas Locales de Emergencias son grupos organizados de trabajadores
pertenecientes a la Compañía Minera Antamina que tienen entrenamiento en
Respuesta a Emergencias y cuya ocupación laboral puede o no ser la provisión
de actividades de control de Emergencias y relacionadas.
Los Brigadistas son un Equipo Especial de Respuesta para control de
emergencias que involucren operaciones de rescate, incendios, materiales
peligrosos y todo evento de emergencia relacionado con la salud, medio ambiente
y la propiedad.
9. Los socios estratégicos son responsables de evaluar la necesidad de implementar
brigadas de emergencia de acuerdo a sus riesgos, cantidad de personal y
distancia de su punto de trabajo respecto a las operaciones de Antamina.
La cantidad mínima de cada brigada será de 6 brigadistas más 1 Capitán.
Este documento deberá ser actualizado cada vez que se produzca cambios en la
actividad o procesos, de acuerdo con la renovación de los recursos humanos,
aplicación de nuevas tecnologías y teniendo en cuenta los resultados de la
evaluación del Plan de Emergencias durante su aplicación.
Ante el llamado a una emergencia, el brigadista deberá acudir inmediatamente si
es en su área de trabajo y ante el requerimiento de la supervisión o Servicio de
Emergencias, el canal de comunicación al brigadista será a través de su
supervisor inmediato o de hecho si se encuentra en el lugar.
Una vez realizada la convocatoria, sus Supervisores les proveerán de los recursos
CATEGORIAS DE BRIGADISTAS
Brigadista en Entrenamiento: Es el Postulante a Brigadista que inicie su
programa de entrenamiento o aquel brigadista antiguo que dejó de participar
en los entrenamientos del programa anual de Brigadistas durante dos años o
más.
Brigadista I: Es aquel que termina el programa de entrenamiento anual de
brigadas logrando una asistencia del 80 % a más, y obteniendo un promedio
general mayor al 80% sobre la totalidad de lecciones dictadas. En este grupo
están considerados aquellos que dejaron de asistir al programa de
entrenamiento por un año y cumplen con el requisito de aprobación para este
nivel.
Brigadista II: Es el Brigadista I que culmina el segundo año de entrenamiento
consecutivo Programa anual de Brigadas logro una asistencia del 80% y un
promedio general de 80% a más en la totalidad de las lecciones dictadas.
Están incluidos todos aquellos que tienen varios años consecutivos
manteniendo el programa de brigadas.
Capitán de Brigada: Es el brigadista de nivel II con permanencia de 3 o más
años. Deberá haber tenido por lo menos 1 año de asistencia al 100% del
10. programa y aprobado con 80% o más.
SELECCIÓN, CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y ASIGNACION COMO
BRIGADISTA
El personal de Antamina deberá cumplir los siguientes requisitos para
postular al programa anual de Brigadas de Emergencia:
La postulación a brigadista es voluntaria, el supervisor del área es
responsable de presentarlo al Jefe del Servicio de Emergencias por un
medio escrito.
El postulante a brigadista deberá cumplir el perfil de brigadista Anexo 9
El postulante a brigadista deberá aprobar el examen psicológico requerido.
Anexo 9
El postulante a brigadista deberá tener el V°B° de l departamento médico
para formar parte del programa anual de Brigadista.
El brigadista al ser asignado al programa deberá firmar la Carta de
Compromiso conjunta con el Jefe del Servicio de Emergencias de acuerdo al
anexo 9
Una vez aceptado como alumno al programa anual de brigadas debe recibir
entrenamiento anual según Anexo 8.3
La identificación de brigadistas sólo los usarán los del nivel I en adelante, los
brigadistas en entrenamiento no podrán hacerlo.
RESPONSABILIDADES
Gerente de Seguridad Industrial
· Será el responsable de emitir este documento y de asegurar su aplicación.
Gerentes de Áreas
· Implementar el programa de brigadas en sus áreas de responsabilidad.
· Facilitar al servicio de emergencias el personal y los recursos necesarios para
la correcta implementación de las brigadas en sus áreas.
· Facilitar la realización de los simulacros en sus áreas de responsabilidad.
Jefe de Servicio de Emergencias
· Será el responsable de difundir y supervisar el cumplimiento de este
estándar.
11. · Será el responsable de emitir la documentación correspondiente a las
brigadas tales como requisitos de ingreso, manuales y programas de entrenamiento.
Supervisores de Área
· Deben ser facilitadores en los deberes de los Brigadistas tanto en sus
funciones como en sus entrenamientos.
· Cumplir con el cronograma de simulacros de su área de responsabilidad.
· Promover la participación de brigadistas entre sus trabajadores.
· Dar el soporte necesario para que el personal a su cargo que conforma la
brigada asista al programa de entrenamiento anual.
Supervisores de Servicio de Emergencia
· Verificarán el cumplimiento de los entrenamientos y evaluaciones.
· Facilitar el planeamiento y ejecución de simulacros en la empresa de acuerdo
al programa anual.
Instructor de Rescate
· Mantendrán un registro permanente y actualizado del personal que
conforman las brigadas
· Administrarás los entrenamientos y emitirá un reporte a las áreas después de
cada curso
· Llevará el control de los avances de los entrenamientos y de los record de
notas.
Brigadista
Será responsable de conocer y cumplir el estándar y los procedimientos
específicos que apliquen.
Responderá a emergencias ante la convocatoria de la supervisión o de hecho
de encontrarse en el lugar.
12. Departamento de Salud Ocupacional
Realizar las evaluaciones de su competencia para cubrir el perfil del
brigadista e informar al Jefe del Servicios de Emergencias.
Mantener el registro médico de los brigadistas y recomendar restricciones o
separaciones por temas de salud.
REGISTRO, CONTROLES Y DOCUMENTOS
Registro de datos de Brigadistas.
Registro de alcance académico de los brigadistas.
Carta de compromiso de brigadista.
REVISION Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Al finalizar el año el equipo de capacitación del Servicio de Emergencias evaluara
las observaciones y recomendaciones de mejoras dejadas por los participantes.
Se iniciara la revisión de todas las lecciones de brigad
19. CENTRAL DE EMERGENCIAS (CE)
Es la central de comunicaciones que Antamina mantiene operativa las 24 horas del día,
cuenta con sistemas de información (computadora, teléfono, celular, satelital, radio en
todas las frecuencias que mantiene la compañía, etc.)
Esta central de emergencias, se encarga de centralizar la información, para así mantener
al tanto a los diferentes niveles de comando de operaciones del equipo de respuesta a
emergencias (ERE) que se establezca.
Cuando se determina una emergencia, esta central declarará Silencio Radial y estará
disponible al 100% para los requerimientos de información del comando de operaciones
del equipo de respuesta a emergencias (ERE)
GERENCIAS
• Elaborar, implementar y mantener actualizados los planes de respuesta a
Emergencias Nivel I.
• Dirigir las acciones de revisión, actualización y mejoramiento de los Planes de
respuesta a emergencias anualmente, para asegurar que todas las probables
emergencias continúen siendo consignadas en el plan de respuesta a
emergencias Nivel I.
• Realizar dos (02) simulacros de emergencia nivel I al año, elaborar el reporte
respectivo, Ingresarlos al Sistema PRIMASS, realizar la difusión de los
resultados entre su personal y hacer seguimiento del cierre de las observaciones
y ejecución de las recomendaciones.
• Facilitar al personal voluntario para conformar las brigadas de respuesta a
emergencia en coordinación con el área de Servicio de Emergencias.
• Ejecutar las recomendaciones del área de Servicios de Emergencia en la
implementación de equipos y materiales para responder a emergencias
• Asegurar la operatividad y disponibilidad de los equipos y materiales para poder
20. responder a las emergencias de sus áreas.
• Cada Gerencia de Antamina, en coordinación con el área de Servicio de
Emergencias, debe evaluar la necesidad de conformar una brigada y determinar
el número de integrantes para responder en casos de emergencias en Mina,
Concentradora, Puerto Punta Lobitos, Lima, El Pinar, y fuera de la propiedad de
Antamina cuando se requiera.
• En el caso de áreas ocupadas por diversas gerencias, el administrador del área
física, deberá evaluar la conformación de una brigada con miembros de las
diferentes gerencias. Ej: Campamento Nuevo, Oficinas de Lima entre otros.
SEGURIDAD (PROTECCION)
• Hacer respetar el perímetro de seguridad del incidente definido por el comando
de incidente respectivo.
• Despejar la zona de intervención de personas ajenas a los equipos de respuesta,
Evitar el ingreso de personas ajenas al perímetro de seguridad
• Facilitar los accesos a los vehículos de emergencias.
• Resguardar los valores de la zona siniestrada.
• Cuidar los elementos de prueba.
DEPARTAMENTO DE SALUD
• Establecer centros hospitalarios de referencia
• Participar en simulacros cada vez que se requiera.
• Asesorar en la elaboración de Planes de Respuesta a Emergencias Nivel I
• Mantener actualizada la lista de contactos con entidades de apoyo externo en lo
referente a salud.
MEDIO AMBIENTE
• Asesorar en la elaboración de Planes de Respuesta a Emergencias Nivel I en lo
referente a medio ambiente.
21. • Participa en simulacros cada vez que se requiera.
TELECOMUNICACIONES
• Implementar y mantener el Canal radial N° 1 exclusivo para Emergencias.
• Garantizar un óptimo funcionamiento de los equipos, que faciliten la comunicación
por este canal.
• Reparar inmediatamente cualquier falla del sistema de comunicaciones.
• Asegurar el correcto funcionamiento de los teléfonos satelitales
RECURSOS HUMANOS
• Informar a los familiares de eventuales víctimas de accidentes.
• Brindar soporte a las víctimas de accidentes y también a sus familiares.
DEFINICION DE AREAS CRITICAS
Son áreas donde están presentes factores de diseño, físicas, eléctricas, mecánicas o
ambientales (entre otros) que presentan condiciones de riesgo de producir Emergencias,
éstas pueden causar lesiones, daños al medioambiente y/o a la propiedad.
22. COMUNICACIONES
Flujo
de
com
unica
cione
s
para
emer
genci
a
CAPACITACION Y SIMULACROS
CAPACITACION
La capacitación referente a la respuesta a emergencias deberá estar incluida dentro del
23. programa de entrenamiento anual de cada gerencia.
La capacitación a brigadistas estará a cargo del área de servicio de emergencias. Estas
brigadas reciben un entrenamiento anual de 120 horas en temas de lucha contra
incendios, rescate, Materiales Peligrosos y Emergencias Médicas de acuerdo al estándar
DC-304.
SIMULACROS
Cada Gerencia realizara como mínimo dos (02) simulacros al año de acuerdo al
programa anual de simulacros y a los riesgos identificados. Así mismo, la realización de
dichos simulacros deberán ser coordinados con el área de Servicio de emergencias.
Dichos simulacros deberán incluir durante su planificación los siguientes componentes:
lesiones personales, daños ambientales y pérdidas o daño a la propiedad. De acuerdo al
formato FR060, Anexo 9.9
Una vez concluido el simulacro, la gerencia responsable deberá emitir el reporte de
simulacros. De acuerdo al formato FR061, Anexo 9.10.
OPERACIONES DE RESPUESTA
PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION
El testigo del incidente debe comunicar a la Central de Emergencias con voz calmada:
Para ello se debe considerar los siguientes detalles a ser reportados:
• Nombre del informante
• Lugar de la ocurrencia
• Punto de referencia
• Características del suceso (cantidad aproximada del daño físico y/o
humano,extensión aproximada derrames, etc.)
• Finalmente se mantiene en contacto permanentemente.
COMUNICACIÓN A LA AUTORIDAD MINERA COMPETENTE
Dependiendo de la magnitud de la emergencia, se deberá comunicar a la Gerencia de
Legal, para que esta a su vez, evalúe y realice los reportes necesarios para las
autoridades respectivas.
24. COMUNICACIÓN(ES) A LA(S) COMUNIDAD(ES) INVOLUCRADA(S)
Cualquier tipo de comunicaciones referentes a emergencias cerca a comunidades, estas
deberán ser canalizadas a través de la Gerencia de Relaciones Comunitarias.
COMUNICACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES
Cualquier tipo de comunicaciones hacia otras instituciones, será canalizada a través de
la Gerencia de Asuntos Corporativos previa autorización de la Presidencia.
IDENTIFICACION DE AREAS CRITICAS
Cada gerencia deberá identificar las áreas críticas y los potenciales riesgos asociados a
cada una de estas. Se debe considerar en el análisis, los riesgos a la salud, seguridad,
29. ATENCION DE EMERGENCIAS MEDICAS
PERSONA INCONSIENTE QUE NO HAYA SUFRIDO UN ACCIDENTE
• Marque el 0 desde cualquier anexo o CANAL 1 por radio e informe a la Central
de Emergencias de lo sucedido.
• Hable a la persona para verificar su estado de conciencia. Si no responde,
coloque a la persona recostada boca arriba y aleje a los curiosos.
• Asegúrese que la víctima tenga las vías respiratorias libres, de no haber
resistencia alinear el cuello de la víctima con la columna e incline la cabeza
ligeramente hacia atrás cogiendo de la frente y el mentón.
• Verifique si respira: Mire, Escuche y Sienta.
Si no respira dé dos respiraciones de rescate e inicie el RCP hasta que se
canse, llegue la ayuda o respire la víctima.
• Si la persona respira vigílela, colóquela en posición de seguridad y espere la
llegada de la ambulancia.
• Verifique el Pulso, si hay hemorragias realice presión directa con una gasa
sobre la zona afectada.
• No movilice a la persona, no le dé nada de tomar. Acompáñela en todo
momento.
• Tranquilice a la persona afectada y manténgala cómoda (evitar ropa ajustada,
exceso de calor o frío), hasta que llegue el equipo de respuesta a emergencias
30. PERSONA VICTIMA DE ACCIDENTE
• Marque el 0 desde cualquier anexo o CANAL 1 por radio e informe a la Central
de Emergencias de lo sucedido.
• Comunique a la central de emergencias el tipo de accidente que ha sufrido la
víctima, el lugar y si se encuentra atrapado o no.
• Verifique que la escena del accidente sea segura para que pueda acceder a
verificar el estado de la víctima.
• Háblele a la víctima para saber si se encuentra consciente o no.
• Si está consciente háblele y manténgalo calmado hasta que lleguen los equipos
de emergencia.
• No trate de movilizar a la víctima, háblele para que se mantenga en su lugar, no
importa que esté inconsciente.
• Procedimiento en caso de fatalidad:
• La gerencia del área comunicará al líder del Comité de Manejo de Crisis.
• El Comité de crisis se encargará de administrar este tipo de evento
INCENDIO
• Marque el 0 desde cualquier anexo o CANAL 1 por radio e informe a la Central
de Emergencias de lo sucedido.
• Si está preparado, use el extintor más cercano y combata el fuego a una
distancia de 3m.
• Aplique el agente extintor en forma de abanico directamente sobre la superficie
incendiada.
• Si el incendio es en una unidad pesada y no se ha podido controlar el fuego
evacue a una distancia de por lo menos 50m. en sentido contrario al foco del
incendio.
• En casos de vehículos menores evacue a 10m de distancia bajo el mismo
criterio.
• En caso de incendios en el interior de estructuras (edificios, palas, perforadoras)
31. evacue el lugar hacia una zona segura 10m fuera del radio de trabajo del
equipo.
• Espere al equipo de rescate para brindar información acerca del incidente y ellos
puedan combatir el incendio.
SISMOS
• Durante el sismo, si está en un primer piso puede evacuar hacia los puntos
externos de reunión, si está en otro nivel manténgase en las zonas de seguridad
señaladas para este fin.
• Luego de ocurrido el sismo, evacuar el edificio de manera ordenada, de acuerdo
a las rutas de evacuación.
• Diríjase hacia los puntos de evacuación externos establecidos.
• Manténgase en el punto de evacuación hasta que se de el visto bueno para
elreingreso.
• Si se encuentra en el tajo, aléjese de taludes y bordes de botaderos.
• Si se encuentra en un vehículo, detenga el vehículo lejos de taludes y bordes de
botaderos, no baje del vehículo hasta que se detenga el sismo.
• Espere la confirmación de la supervisión para reiniciar las operaciones.
• Comunique al Equipo de Emergencias la ausencia y/o lesión de cualquier persona.
DERRAME DE COMBUSTIBLES
• Marque el 0 desde cualquier anexo o CANAL 1 por radio e informe a la Central
de Emergencias de lo sucedido.
• Si está entrenado y tiene las herramientas construya diques con tierra para evitar
la propagación del derrame.
• Aleje a las personas del área del accidente.
• Elimine todas las fuentes de ignición.
• Si no está en capacidad de atender el derrame, evacue el lugar del accidente a
20m y alerte a las personas y vehículos del accidente para que no se acerquen.
• Reporte si hay víctimas y en que cantidad, mantenga a las víctimas de acuerdo
• al procedimiento de Emergencias Médicas.
32. INCIDENTES CON OTROS MATERIALES PELIGROSOS
• Marque el 0 desde cualquier anexo o CANAL 1 por radio e informe a la Central
de Emergencias de lo sucedido.
• Evacue el área del accidente a 50m de distancia hasta la llegada del equipo de
emergencias.
• No dé Respiración BOCA-BOCA a víctimas de incidentes con materiales
peligrosos.
• Trate de reconocer o identificar el material derramado o fugado, verificando la
presencia de logos, etiquetas, números, colores, carteles, formas.
• Informe a la Central de Emergencias los datos que conozca.
• No se exponga ingresando a la zona del incidente, el derrame o fuga de una
sustancia peligrosa, puede ser mortal.
• A la llegada del Equipo de Emergencias, repórtele la información que tenga.
ACCIDENTES VEHICULARES DENTRO DE LA PROPIEDAD
• Marque el 0 desde cualquier anexo o CANAL 1 por radio e informe a la Central
de Emergencias de lo sucedido.
• Comunique a la central de emergencias el lugar del incidente y si la víctima se
encuentra en el vehículo, atrapada o no.
• Verifique que la escena del accidente sea segura para que pueda acceder a
verificar el estado de la víctima.
• Si es posible, estabilice el vehículo con tacos o cualquier objeto que le permita
inmovilizar la unidad, de no ser posible proceda a desinflar las llantas.
• Si la escena no es segura (hay fuego, y/o el vehículo está en riesgo), proceda
rápidamente a retirar a la víctima del vehículo, siempre y cuando no esté
atrapada y no ponga en riesgo su seguridad.
• Evalúe a la víctima, si respira convérsele e indíquele que la ayuda viene en
camino, que no se mueva. No abandone a la víctima, realice el procedimiento de
emergencias médicas.
• Si no respira proceda según el procedimiento de emergencias medicas.
• Identifique en el vehículo siniestrado derrames de fluidos y fuentes eléctricas, si
es posible y si tiene el conocimiento contrólelas.
33. ACCIDENTES VEHICULARES FUERA DE LA PROPIEDAD
Use las frecuencias de carreteras CANAL 10, 11, 12 por radio, e informe a
la Central de Emergencias de lo sucedido.
Comunique a la central de emergencias el lugar del incidente, si es de la
empresa o particular y si la víctima se encuentra en el vehículo, atrapada o
no.
Señalice el área del incidente para que otros conductores puedan
identificarlo y tomar sus precauciones,
Verifique que la escena del accidente sea segura para que pueda acceder a
verificar el estado de la víctima.
Si es posible estabilice el vehículo con tacos o cualquier objeto que le
permita inmovilizar la unidad, de no ser posible proceda a desinflar las
llantas.
Si la escena no es segura (hay fuego, y/o el vehículo está en riesgo), proceda
rápidamente a retirar a la víctima del vehículo, siempre y cuando no esté
atrapada y no ponga en riesgo su seguridad.
Evalúe a la víctima, si respira convérsele e indíquele que la ayuda viene en
camino, que no se mueva. No abandone a la víctima, realice el
procedimiento de emergencias médicas.
Si no respira, proceda según el procedimiento de emergencias medicas.
No trate de trasladar a la victima por sus medios, tome en cuenta que puede
empeorar las lesiones.
Identifique en el vehículo siniestrado derrames de fluidos y fuentes
eléctricas, si es posible y si tiene el conocimiento contrólelas.
34. EXTRAVIO DE PERSONAS
Se considera extraviada a una persona que habiendo iniciado su turno de
trabajo normal, no se le encuentra en su puesto habitual sin razón aparente
por más de dos horas.
Reporte a su supervisor si considera que algún compañero se encuentra en
esta condición.
El Supervisor reporta por CANAL 1 o ANEXO 0, el extravío de alguna
persona o compañero.
Al reportarse esta ausencia, se deberá comunicar al departamento de
seguridad (Security) y al Servicio de Emergencias para iniciar la búsqueda
en el área de trabajo. Si la supervisión considera necesario podrá paralizar
parcial o totalmente las operaciones.
De no ubicarse a la persona, el Gerente de mina determinará la instalación
del nivel 2 de emergencia.
DESLIZAMIENTOS
Los deslizamientos son desplazamientos lentos o rápidos de la capa superficial
de la corteza terrestre pendiente abajo.
Debe mantenerse un inventario actualizado de las áreas con riesgo de
deslizamiento en la mina, debido al potencial de generar daños e interrumpir las
operaciones.
Se deben establecer áreas de evacuación para las personas y equipos que
laboran en zonas de riesgo de deslizamiento.
En temporadas de lluvia el departamento de geología determinará alarmas de
deslizamiento si los hubiera.
Una vez emitida la alerta de deslizamiento, se debe evacuar las zonas de riesgo
hacia las zonas de seguridad.
Si ocurriese un deslizamiento y se encontrase personas atrapadas, el servicio de
emergencias atenderá el evento, con los procedimientos de rescate específicos
35. ACCIDENTES EN EL MINERODUCTO
Reportar por Canal 10 de carreteras o 1 de emergencias cualquier sospecha de
ruptura del mineroducto.
Al declararse esta emergencia, el Comité de Crisis administrará las operaciones
de control.
La central de Emergencias debe notificar a los gerentes y el personal necesario.
ACCIDENTES CON EMBARCACIONES
Siempre solicite autorización de ingreso a la persona responsable del área y de
los cuerpos de agua.
Reporte a la central, vía Frecuencia radial de trabajo el momento de ingreso y
salida de los cuerpos de agua.
Si el trabajo está planificado con anticipación y el riesgo evaluado es alto, solicite
a Servicio de Emergencias el apoyo para la respuesta a incidentes.
Si la persona cae al agua, ayúdela inmediatamente a retornar a la embarcación,
si respira, abríguela y comunique inmediatamente para el apoyo medico.
Si la persona cae al agua, ayúdela inmediatamente a retornar a la embarcación.
Si la persona ya no respira, realice el procedimiento de RCP en emergencias
médicas.
36. ACCIDENTES EN TUNELES
Marque el 0 desde cualquier anexo o CANAL 1 por radio e informe a la Central
de Emergencias de lo sucedido.
Antes de ingresar a un túnel, deberá de tener conocimiento de la vía y frecuencia
adecuada de comunicación hacia el exterior.
La Central de Emergencias debe notificar a los Gerentes y el personal necesario.
Si tiene acceso a la victima aplique el procedimiento de Emergencias médicas.
El ERE asumirá el comando de incidentes.
Sólo ingresarán a las labores de Rescate, los miembros del ERE y algún
especialista que sea requerido previa autorización del Comando de Incidentes.
De ser necesario, se solicitará apoyo de expertos externos.
Las labores de Rescate se realizarán paralelamente al trabajo de soporte de
Vida.
El monitoreo de gases en el interior debe ser constante.
Debe existir disponibilidad inmediata de SCBA, así como fuente de
abastecimiento constante y permanente.
Ante la evidencia de colapso de las estructuras, debe abandonarse el área hasta
ser reevaluado por personal especializado de ingeniería.
Una vez que la o las víctimas han sido rescatadas, el Comandante de Incidente
hará entrega del área siniestrada a la supervisión de línea.
37. ACCIDENTES AEREOS
Cuando ocurra un accidente aéreo dentro del territorio nacional, de un avión
fletado por la empresa y en el cual, esté involucrado personal de Antamina. Se
deben seguir los siguientes procedimientos:
Confirmar la ocurrencia del accidente con las autoridades pertinentes.
Confirmar el rescate y ofrecer los recursos disponibles.
Confirmar lesiones y/o fatalidades.
Preparar evacuaciones médicas de emergencia para las víctimas.
Canalizar las comunicaciones a la Prensa e instituciones a través de Comité de
Manejo de Crisis.
Canalizar la información a los familiares del personal afectado.
El Servicio de Emergencias deberá elaborar un plan de respuesta específica
para accidentes con helicópteros.
TORMENTAS ELECTRICAS
La Central de Emergencias es la encargada de comunicar las alertas de
tormenta vía todas las frecuencias radiales. Permanezca en su frecuencia de
trabajo no sature el canal de emergencias.
El Dispatch de operaciones tiene el detector de tormentas y es el responsable de
lanzar las alertas de tormenta en la zona de operaciones mina.
Una vez lanzadas las alertas, debe cumplirse con el procedimiento para
tormentas eléctricas que tiene Antamina ANT-115 “Tormentas Eléctricas”.
Alerta Amarilla: Es un aviso de potencial tormenta acercándose hacia la zona de
trabajo.
Alerta Naranja: Es un aviso que la tormenta eléctrica se encuentra cerca y en
amino hacia la zona de trabajo, las personas que trabajan al aire libre deben
38. identificar inmediatamente sus zonas de refugio. Los supervisores deben
identificar a su personal en riesgo para poder darles el soporte de refugio.
Alerta Roja: Es cuando la tormenta se encuentra dentro del área de trabajo, los
trabajos al aire libre deben suspenderse y las personas deben refugiarse en
zonas previamente identificadas, los vehículos deben de servir de refugio para
las personas que no lo tengan. Los supervisores deben asegurarse de que el
personal acceda a un refugio adecuado incluyendo los que se encuentran en
zonas alejadas y botaderos.
Existen dispositivos (luces estroboscópicas de color rojo), instaladas en sitios
estratégicos, las que se encienden y mantienen encendidas durante la alerta
roja.
Espere en su refugio hasta que la alerta cambie de color, o se declare el término
e alertas. Esté atento al aviso vía radial o las luces de alerta.
ACTIVIDAD DE MITIGACION
Es obligación de las distintas gerencias considerar en sus respectivos Planes de
Respuesta a Emergencias Nivel I, todas las acciones y recursos necesarios para mitigar
los efectos de cualquier evento que se produzca (derrames, contaminación ambiental,
daños colaterales, interrupción de vías, incendio, etc). En algunos casos, será necesaria
la toma de muestras de agua o suelo, a fin de determinar la completa remediación de un
área natural, en cuyo caso la gerencia de Medio Ambiente tomará las muestras, las
enviará a analizar a un laboratorio acreditado y decidirá la culminación de las labores de
remediación ambiental.
39. ACTIVIDAD DE DISPOSICION Y ELIMINACION
Terminado el evento el Supervisor del área afectada, previa Autorización del Comando
del Incidente, apoyará con personal para el Reacondicionamiento del área siniestrada.
Es responsabilidad del Comando de Incidentes con la asesoría de Medio Ambiente
identificar el grado de peligrosidad de los residuos para su manipulación, recolección,
transporte y disposición final en las áreas dispuestas para este fin.
Asimismo reorganizarán el área de trabajo, para el restablecimiento de las operaciones.
El Comandante de Incidente dará el V°B° al Supervisor del área siniestrada sobre la
culminación de la Emergencia. El Supervisor del área decidirá el reinicio de las
operaciones.
PLANES DE DISPOSICION Y ELIMINACION
Terminado el evento el Supervisor del área afectada, previa Autorización del Comando
del Incidente, apoyará con personal para el Reacondicionamiento del área siniestrada.
Es responsabilidad del Comando de Incidentes con la asesoría de Medio Ambiente
identificar el grado de peligrosidad de los residuos para su manipulación, recolección,
transporte y disposición final en las áreas dispuestas para este fin.
Asimismo reorganizarán el área de trabajo, para el restablecimiento de las operaciones.
El Comandante de Incidente dará el V°B° al Supervisor del área siniestrada sobre la
culminación de la Emergencia. El Supervisor del área decidirá el reinicio de las
operaciones.
40. EVALUACION DE EMERGENCIA
Concluidas las operaciones de respuesta, el Jefe del Servicio de Emergencias se reunirá con
el
Comando de Incidentes para evaluar la intervención y elaborar recomendaciones. Si fuera
necesario se harán mejoras al Plan de Respuesta a Emergencia Nivel I, lo cuál será
registrado
en el formato FR062.
Recursos utilizados
Recursos destruidos
Recursos perdidos
Recursos Necesarios para reequipamiento.
En el informe también se detallará la evaluación de los niveles de comunicación.
PROCEDIMIENTOS PARA REVISION Y ACTUALIZACION DEL PLAN
Todos los Planes de Respuesta a Emergencias Nivel I, deberán ser elaborados en base a los
lineamientos de esta guía. Cada gerencia deberá actualizar anualmente sus planes de
respuesta a emergencia nivel I, Estas deberán contar con la revisión del área de servicios de
emergencias.
41. ANEXOS
Aquí se consideraran los anexos que cada área estime pertinente agregar, además de los
aquí mencionados
Listado de las Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales “Material
Safety Date Sheet (MSDS)”.
Cada gerencia deberá tener el listado actualizado en orden de las hojas MSDS de todos
los productos que utilizan en sus actividades.
Cada gerencia debe asegurar la disponibilidad de las hojas MSDS en castellano en las
áreas de trabajo que utilicen estos productos. De acuerdo al DC-113
Cada gerencia debe asegurar que las copias de estas hojas MSDS se encuentren en el
departamento de salud. información sobre las instalaciones con las que cuenta el titular
minero para dar respuesta a emergencias.
Centro Médico Javier Pero (nuevo campamento)
Policlínico Yanacancha
Base del Servicio de Emergencias (02 ambulancias tipo II, 02 autobombas, 01
unidad de Rescate, 01 unidad de Materiales peligrosos, 02 camionetas de
intervención rápida, 01 moto acuática.)
Gabinetes de Primera Respuesta ubicados en contenido mínimo estándar:
Canastilla 01
Tabla rígida 01
Inmovilizador de cabeza 01
Frazada 02
Férulas rígidas para Miembro superior 02
Férulas rígidas para Miembro inferior 02
Kit de férulas neumáticas 01
Maletín Paramédico con:
Collarín graduable 02
Balón de oxigeno chico c/máscara 01
Cloruro de sodio 9 o/oo 01
Máscara para RCP 01
Equipo de venoclisis 02
42. Abbocat Nº 18 02
Juego de tubos de mayo 01
Juego de tubos nasofaríngeos 01
Apósitos estéril 5”x5” 05
Apósito abdominal 5”x9” 02
Gasa estéril 3” 10
Esparadrapo 1” 01
Parches oculares 04
Kit para quemaduras 01
Gota ocular estéril 01
Compresa fría 01
Venda triangular 40” 01
Guantes para examen 03 Pares
Tijeras de trauma 01
Linterna para examen 01
Pinza 01
Venda elástica de 4” 06
Venda de gasa 4” 02
UBICACIÓN
Operaciones Mina
Truck Shop – Costado de puerta principal del edificio
Slot – patio de los eléctricos
Chancadora Primaria – Ingreso 6to nivel
Mina – Subida Fase 6
Chancadora Secundaria
Concentradora
Mineroducto – Dentro de la sala eléctrica 10
Concentradora – Ingreso por la puerta 15
Concentradora – Puerta 1, patio Pebbles
Almacén IQF – Patio enjebados.
43. PROCEDIMIENTOS DE ALERTAS Y ALARMAS
Incluir los procedimientos de alertas de tormentas, incendios, gases, cianuro y NAHS.
LISTA DE CONTACTOS INTERNOS
46. Call - Roster Semanal)
Cualquier tipo de contactos externos realizarlos a través de Centro de Control.
LISTA DE EQUIPOS PARA RESPUESTAS A LAS EMERGENCIAS POR UBICACIÓN
Cada gerencia con la asesoria del área de servicios de emergencia, deberá elaborar la
lista de equipos y materiales para responder a las emergencias identificadas en sus áreas
de trabajo (lesiones personales, medio ambientales, daño material). Deberán tener en
cuenta la inclusión del desfibrilador automático externo.
60. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
Cada área detallara en este punto los equipos de comunicación con los que cuenta, sean
radiales, telefónicos o computarizados.
La empresa cuenta con servicio de telefonía local, celular y satelital; radios de
comunicación en VHF en 16 canales, y Radios en HF como última alternativa de
comunicación.
61. DEFINICION DE TERMINOS
Incidentes: Eventos que ocurren intempestivamente y que pueden generar o no
daño a la persona, medio ambiente, propiedad o procesos.
Incendio: Fuego incontrolado que genera daño a la persona, medio ambiente y/o
propiedad.
Accidente Ambiental: Cualquier ocurrencia o descarga de un material peligroso
(líquido, gas o sólidos) que genere como consecuencia un daño ambiental directo
(impacto negativo) sobre el ecosistema (agua, suelo, aire, flora y fauna), sin
importar la severidad ni magnitud.
Desastre Natural: Es el conjunto de daños humanos y pérdidas ecológicas y
ambientales, materiales y económicas, que se da por la acción de un evento
natural destructivo que impacta sobre una población y su hábitat.
Huayco: caída repentina de agua, lodo, rocas, producida por intensas lluvias en
las partes altas de una cuenca. La alta pendiente y la inestabilidad de los suelos
en las partes altas aceleran el registro de huaycos.
Deslizamiento: Son desplazamientos lentos o rápidos de la capa superficial de la
corteza terrestre pendiente abajo.
Fuego: Oxidación rápida de materiales combustibles acompañada por la
liberación de energía en forma de calor y luz.
Comando de Incidentes: Sistema de administración de emergencias que sirve
para optimizar recursos humanos y materiales en la mitigación de las
consecuencias de una emergencia.
CMC: Comité de Manejo de Crisis. Comando de Incidentes de compañía minera
Antamina para el manejo de Crisis, está conformado por los más altos ejecutivos
de la empresa.
CME: Comité de Manejo de Emergencias. Comando de Incidentes de compañía
minera Antamina para el manejo de emergencias de nivel 3 dentro de la locación
de la empresa, conformado por el Gerente General de Operaciones o VP de
Operaciones y otros ejecutivos de la empresa.
CLE: Comité Local de Emergencias. Comando de incidentes para atender
emergencias de nivel 2. Conformado por el Gerente del área involucrada y otros
ejecutivos.
ERE: Equipo de Respuesta a Emergencias. Es un equipo de personal profesional
en Respuesta a Emergencias, es el Segundo respondedor dentro de las
locaciones de CMA.
EER: Equipo Especial de Respuesta. Es un grupo especializado de respuesta a
determinadas situaciones de emergencias. No constituye parte del personal de
compañía minera Antamina, es requerido cuando las condiciones de la situación
rebasan la capacidad del ERE.
PQS: Polvo Químico Seco. Producto utilizado como agente extintor. Se usa para
extinción de incendios tipo A, B, C y combinación de estos.
Comandante de Incidente: Lidera el Comando de Incidentes y tiene como
función principal la administración de una emergencia.
NFPA: Siglas en inglés de la Asociación Nacional de Protección Contra incendios
(National Fire Protection Association) Entidad de EE.UU. que regula las normas
para los servicios contra incendios
Brigadas Locales: Grupo de personal voluntario de cada área de trabajo que es
entrenado por el ERE y es el Primer Respondedor en situaciones de
Emergencias.
62. Fase Incipiente: Primera fase de un incendio, la temperatura en el ambiente se
incrementa ligeramente, la temperatura de la flama puede llegar a 538°C.
Fase de Libre Combustión: Segunda fase de un incendio, en esta fase el área
incendiada está completamente involucrada, la temperatura en las partes altas del
ambiente puede llegar a 704°C.
Fase Latente: También llamado fase de arder sin llamas. En el ambiente
confinado solo hay incendio incandescente, hay acumulación de humo y se
genera fuerte presión interna que hace salir el humo por espacios libres.
Backdraft: Llamado explosión de humo o de flujo reverso. Es el resultado de la
oxigenación de un ambiente en la tercera fase de la combustión (apertura de una
puerta, ventana, etc.)
Entrada Forzada: Cualquier ingreso a una estructura con daños materiales.
Monitor: Pitón con múltiples entradas, para acceder a estructuras distantes.
Pitón: dispositivo que va al extremo de descarga de una manguera y da forma,
volumen y dirección al chorro de agua.
Línea: Formada por la unión de una o más mangueras.
Línea de Ataque: Línea usada para la extinción de un incendio.
MATPEL: Siglas que se usa para abreviar Materiales Peligrosos.
PLAN DE SIMULACRO