SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades Inflamatorias Del Sistema
          Nervioso Central
Meninges
    El sistema nervioso central se encuentran
    rodeados por por un sistema de capas
    membranosas las meninges

    Hay tres meninges desde afuera hacia adentro :

   Duramadre
   Aracnoides
   Piamadre.
DURAMADRE:

capa de tejido fibroso
fuerte            más
externo, formada por
dos hojas de las
cuales la más externa
esta pegada al hueso
y     representa    su
periostio.

La capa más interna
se une a la membrana
aracnoides.
Aracnoides

Es más delgada que la
duramadre y se ubica por
dentro de ella.

Esta formada por dos
hojas entre las cuales
hay una verdadera malla
que define un espacio
entre             ambas
membranas, el espacio
subaracnoideo que esta
lleno del líquido céfalo
raquídeo.
La piamadre:

Es la membrana más
interna y delgada es
transparente, está en
íntimo contacto con el
tejido nervioso y en
ella se ubican vasos
      sanguíneos.
Meningitis
La meningitis es la inflamación de las meninges, las
membranas que recubren el cerebro y la médula
espinal. La mayoría de los casos son causados por
bacterias o virus, pero algunos pueden deberse a
ciertos medicamentos o enfermedades.

La      meningitis    bacteriana     es     poco
frecuente, pero normalmente es grave y puede
representar una amenaza para la vida si no se
trata de inmediato. La meningitis viral (también
denominada         meningitis   aséptica)     es
relativamente común y mucho menos grave. A
menudo no se la diagnostica porque los
síntomas pueden ser similares a los de la gripe.
Clasificación de la Meningitis
Clásicamente se dividen en :

 Asépticas, linfocitarias o serosas: viral

 No virales: hemorragia subdural, toxico
 (plomo)

 Bacterianas, supuradas, purulentas o
 piógenas

 Crónicas: TBC

 Fúngicas: meningitis criptocica : afecta
 10%personas con sida
Por su curso evolutivo:

Agudas (< 48 h.)
Subagudas (3-7 días)
Crónicas (+ 4 semanas)
Epidemiologia

   La incidencia anual es de 2-3/100.000




    Infancia             Adolescencia
Meningitis Según La Edad




Recién Nacidos :    Infantes menores de 6
Streptococcus del   meses:
grupo B, Listeria   Listeria,            S.
Monocytogenes y     Pneumoniae, Neisseria
E. Coli             Meningitidis, Haemophilu
                    s Infl grupo B
Adolescencia y edad   Ancianos        :    S.
media      :     S.   Pneumoniae, Neisseria ,
Pneumoniae, Neisser   Listeria
ia ,
Haemophilus
Factores De Riesgo Adquirido
            Disfunción
            Esplénica


                                   Defectos
                                    de los
                                 linfocitos T




         Enfermedad de células
              falciformes
Traumatismo de cráneo




Inmunodeprimidos

Condiciones de hacinamiento

Descartar tuberculosis en
sitios endémicos
                              Derivaciones del LCR
Características Clínicas
La presentación de las características
clínicas por lo general esta en combinación
con : Dolor de cabeza, fiebre , fotofobia y
rigidez de nuca
 Parálisis de los nervios craneales (
  III, IV, VII )
 Déficit neurológicos focales
 Convulsiones
 Aumento de la PCI
 Purpura
 Shock séptico
Signos de irritación meníngea:

 Rigidez de cuello
 Signo de Kerning
 Signo Brudzinski
Exámenes de laboratorio y
 gabinete.
Hemograma completo:

Leucocitosis > 27,000/µL y
neutrofilia mayor de 21,000
µL son predictivos de
meningitis bacteriana.

Leucopenia < 4000/ µL es
mas frecuente en infección
bacteriana y se asocia a una
mortalidad mayor del 50%.
Hemocultivos (3)
Examen cito químico de LCR
Cultivo de LCR
PCR
Rx de tórax si se sospecha neumonía
Investigación

Cultivosde sangre
Radiografía de tórax
TC no incluye la elevación ICP.
   Punción
    lumbar ( el
    mejor es el
    obtenido
    antes de las 4
    horas       del
    inicio      del
    tratamiento
    con
Esta contraindicado

   Signos de aumento de la
    ICP
   Disminucion de la escala
    de coma de Glasgow
   Coagulopatia
   Síntomas y signos o
    convulsiones focales ( a
    menos que la TC sea
    normal).
   Compromiso
    cardiovascular (
    inestabilidad medica)
   Lesión de la piel en el
    sitio de LP)
Hallazgos  en la punción lumbar y
 exámenes de sangre en las diferentes
 formas de meningitis

Hallazgos  de la Rem suele incluir la
 mejora meníngea sub-aracnoides y la
 mejora    de    los   exudados    de
 profundidad de los surcos
Hallazgos en la punción lumbar de meningitis

                   PRESION LCR   GLOBULOS           PROTEINAS   GLUCOSA
CONDICION          (cmH2O)       BLANCOS(U/L)       (Mg/L)      (MMDL/L)

                                 Mayor 5                        70% glucosa
normal             5 - 20        linfocitos         15 - 45     en sangre

Meningitis                       100-60 000,                    Mayor de 40%
bacteriana         Aumentado     principalmente     50 – 500    glucosa en
                                 los neutrofilos                sangre
                                 10-500,                        Disminución
                                 neutrofilos en     50 – 500    mayor de 40 de
Meningitis         Aumentado     enfermedad                     glucosa en
tuberculosa                      temprana, los                  sangre
                                 linfocitos tarde
Meningitis por     Aumentados    25-500, en su      50 – 500
hongos                           mayoría los                    Disminuida
                                 linfocitos
Meningitis viral   Normal o      Aumento de los     50 - 200
                   aumentado     linfocitos                     normal
Manejo
Elección   del antibiótico: la cual
  depende de la edad del paciente.
En adultos los posibles organismos
  son los siguiente:
1. Streptococus pneumoniae
2. Neisseria meningitidis
3. Si es mayor de 60, la listeria
   monocytogenes.
Terapia Empírica
Terapia Empírica
Adultos de 18-60 años sanos en la comunidad
Ceftriaxona o cefotaxima plus.
Vancomicina para sospecha de s. neumoniae hasta
que las sensibilidades son conocidos en caso de
resistencia
Terapia Empírica
   Adultos de 60 años sanos en la
    comunidad
        Ampicilina para cubrir listeria
     2 gr c/ 4 horas o 50 mg c/ 6 horas
Terapia Empírica
Adultos con meningitis nosocomial
   Ceftazidima tiene menos penetración del
    SNC que la ceftriaxona , abarca bacilos gran
    negativos y pseudomonas

   Vancomicina      para la sospecha de s
    neumoniae hasta que las sensibilidades son
    conocidos en caso de resistencia
Terapia Empírica
Adultos inmunocomprometidos
Adultos con meningitis nosocomial
 anterior
Ampicilina para cubrir listeria
Terapia Empírica
Historia anafilaxia betalactamico

Cloramfenicol puede ser sustituido por la
 betalactamico

Vancomicina

Si es mayor de 50 años añade trimetropin
 sulfametoxazol o meropenem en el lugar de
 ampicilina para listeria
Tratamiento después de la identificación de
     la clase de bacteria u organismo
                 especifico
microorganismo             Fármacos de primera            Fármaco de segunda
                           elección                       elección

Streptococus neumoniae     Penicilina G (o ampicilina )   Cefataxima , ceftriazona o
                                                          cloranfenicol

Streptococus A Y B         Penicilina G                   Ceftaxima , ceftriazona
                                                          Eritromicina

staphilococus              Nafcilina u oxacilina          Vancomicina
                                                          +aminolucosido

Gran negativo: neiseria,   Penicilina G                   Cefotaxima, ceftriazona o
meningitidis                                              cloranfeniol

Haemophilus influenzae     Ampicilina (cefotaxima,        Cefotaxima, ceftriazona o
                           cloranfenicol).                cloranfenicol

Escherichia coli           Cefataxima o ceftriazona       Ampicilina +gentamicina

anaerobios                 Cloranfeniol o penicilina      Metronidazol y cefaloporina
                           (mas metronidazol)             de tercera generacion
Pseudomonas o acetinobacter   Ceftazidima plus y gentamicina
Meningitis tuberculosa        4 terapia farmacologica :
                              isoniacida, rifampicina,
                              pirazinamida, etambutol.

Bacilos gran positivos        Ampicilina plus o gentamicina.

Bacilos gran negativos        ceftriasona (ocefotaxima) plus y
                              gentamiicina
Aumento de la PCI


Emergencia medica : el paciente debe de ser
manejado en UCI las intervenciones pueden
incluir elevación de la cabecera de la cama a 30
grados, la posición de cabeza en posición neutral,
administra de manitol, sedación, intubación e
hiperventilación, la colocación de ventriculotomia, y
controlar la hipotermia
Convulsiones

   Debe ser tratadas inicialmente con lorazepam
    0.1mg/kg lv en dosis divididas, por lo general
    comenzando con 2mg
   Seguido por fenitoina lv de 20mg/kg con una dosis
    de carga bajo la monitorización del ECG seguido
    por dosis de mantenimiento lv de 5mg/kg/día.
   Si los ataques continuan, debe ser tratado como
    estado epiléptico
Corticoides (dexametasona)


   Indicada para reducir la morbililidad en los adultos
    especialmente con s.pneumoniae y la meningitis
    tuberculosa. Los datos no incluye meningitis
    meningococica.
MENINGOENCEFALITIS
      VIRAL




 Trinidad Polanco Almanzar
 2008-0523
Es la infección del parénquima cerebral que suele
acompañarse de una meningitis.
INCIDENCIA


   El herpes simple encefalitis     En el Lejano Oriente, la
    HSV-1:                          encefalitis B japonesa provoca
                                    15,ooo muertes al ano.
•   Causa mas frecuente de la
    encefalitis esporádica fatal;
•   1 caso por millón por ano
    prácticamente,
•   Solo       es       tratable
    farmacológicamente.
ETIOLOGIA

Distribución Mundial          Geográficamente
                              Especifica
HSV 1 Y 2                     Virus equino del Oeste
EBV (Virus Epstein Barr       Virus equino Este
CMV (Citomegalovirus)         Encefalitis de californis
VZC (Virus Varicela Zoster)   Encefalitis de San Luis
HHV6 (Virus Herpes Humano     Encefalitis B Japonesa
6)                            Encefalitis Transmitida
Enterovirus no polio          Garrapatas
Papera
Rabia
VIH (en seroconversión)
CARACTERISTICAS
CLINICAS

Dolor de Cabeza
Fiebre
Déficit Neurológicos focales
Convulsiones
Presentación de encefalopatía:
confusión, delirio, cambios de
comportamiento y estado de
coma




Si la mortalidad no se trata es de
70%




Con el aciclovir la mortalidad
sigue siendo elevada 20-30%
Imágenes
 TA: Al principios
  de la enfermedad
  es normal. Con el
  VHS-1,puede ver
  hipo densidades
  en         lóbulos
  temporales, con
  leve efecto de
  masa,            y
  posteriormente la
  hemorragia.
 RM: VHS-1
Diagnostico Diferencial.

 Encefalopatía difusa:
 Insuficiencia hepática y renal.
 Coma diabético.
 Lesión cerebral anoxia-isquémica.
 Infección sistémica
 Efectos tóxicos de la drogas.
 Citopatía mitocondriales.
Causas no virales encefalitis
infecciosa.

 Mycobacterium tuberculosis.
 Listeria monocytogenes.
 Brucelosis
 Leptospirosis
 Legionella.
Causas de la meningitis
    piógenas
   Hongos : criptococo, aspergilosis,
    candidiasis.

   Parasitarias: tripanosomiasis africana
    humana,      la    toxoplasmosis,    la
    esquistosomiasis.
Investigaciones
   Las investigaciones de rutina de sangre
    pueden revelar una etiología metabólica.

   RX     de     tórax    :    para    excluir
    tuberculosis, legionella,   micoplasma, y
    neoplasias.

   TC-RM        :   inflamación      de  las
    circunvoluciones y alteración de la señal
    ,que     suele     ser    bilateral, pero
    asimétrica, con hemorragia.
Punción Lumbar
                                                    Características
                                                    del LCR normal
    Características del
          LCR:
    Meningitis viral agudas:
•    LCR claro                 Glucosa: normal
                                                                                Pleocitosis
                                 ˃ de 50 mg/dl
•    Proteínas elevadas                                                         linfocitico
                                (60-75% de la                                  10-200/mm³
     <100mg/dl                    glicemia)
•    Glucorraquia normal
•    Pleocitosis con inicio
     de PMN para después
     ser linfocitario <100c
•    Cultivo negativo
•    Ag bacterianos                      Proteínas:                    Células:
     Negativos                          ˂ de 50 mg/dl                 ˂ de 5/ mm ³

Técnicas aglutinación +
rápidas
Punción Lumbar
 PCR del LCR para detectar el VHS-
  1, es especifica en 95%.
 La sensibilidad si se toma 2-10 días
  después del inicio es de 95%.
 Los resultados falsos negativos son
  mas probables en las primeras 48
  horas y después de 10 días.
Electroencefalograma

   EEG de emergencia              Si PLEDS se presentan a
    puede ser necesario            partir      del      lóbulo
    hacer el diagnostico.          temporal, interpretar con
    Puede            presentar
                                   precaución.
    alteraciones       difusas
    inespecíficas            o      Puede mejorar de forma
    descargas epileptiformes     espontanea y rápidamente.
    lateralización (PLEDS).
   En la encefalitis por H
    simples,     las   PLEDS
    puede ser bilaterales y
    evolucionar con diferente
    periodicidad en cada
    lóbulo.
Tratamiento

   Aislamiento del paciente
   Manejo de hidratación
   Paracetamol para la fiebre
   Esteroides si existe evidencia de
    aumento de la ICP.
   Fármacos antiepilépticos (FAE) para las
    convulsiones.
   Es posible que necesite monitoreo
    cardiaco/UCI.
Tratamiento

•NO TX ANTIVIRAL ESPECIFICO
  VHS:   Aciclovir 10 mg/kg c/8hr
   inmediatamente que el diagnostico se
   sospecha por 14 días y en pacientes
   inmunodeprimidos es por 21 días.
•Varicela          y         Sarampión:
Ribavirina, Aciclovir
•Enterovirus: Pleconaril 5mg/Kg/día
•CMV: Ganciclovir 7.5 mg/Kg/día
Infecciones Bacterianas Y
          Toxinas


•Infeccionessubdurales
•Infecciones epidurales
1. Absceso epidural Intracraneales
2. Absceso epidural espinal
Infecciones Subdurales

Estas     infecciones     suelen     ser
relativamente raras, con acumulación
de pus entre la duramadre y la
aracnoides.
Extensión directa de la infección de las
meninges, senos paranasales , oído
medio, o como complicación de una
fractura de cráneo .
El estreptococo es el microorganismo
mas frecuente.
Manifestaciones Clínica
 Déficit neurológico
 Meningismo
 Escalofríos
 Fiebre
 Cefalea
 Confusión (que parece de varias
  horas a días)
Tratamiento
 Tx puede ser Quirúrgico del Empiema
 Antibiótico adecuados para el
  organismo sospechoso.
Infecciones Epidurales
   Absceso epidural Intracraneales
    Asociada con la infección que recurre
    los huesos del cráneo.
    Extensión dela infección de los senos
    paranasales, el espacio mastoides,
    oído medio, meninges, o como
    consecuencia la septicemia.
    Estreptococo es el patógeno mas
    común (estafilococo, bacterias gran
    negativas ).
Manifestaciones clínicas

 Cefalea
 Fiebre
 Y rara vez déficit neurológicos
Diagnostico

 Tomogragrafia Axial computarizada
 Resonancia Magnética
Tratamiento

 Igual
 puede ser Quirúrgico del Empiema
 Antibiótico adecuados para el
  organismo sospechoso
Absceso epidural espinal
tres rutas de infección
 Las extensión directa de la infección
  de los tejidos adyacentes.
 Diseminación hematogena
 Penetración o la siembra de un
  procedimiento.
S. Aureus es el patógeno mas común
Manifestaciones Clínicas
 Dolor de espalda severo
 Cefalea
 Fiebre
 Malestar general
 Parálisis de la ext. Inferiores
 Meningismo
 Sensibilidad a la percusión sobre la
  columna vertebral.
Diagnostico      Tratamiento

 Tomografía       Evaluación
  computarizada     Quirúrgica
 Resonancia       Antibiótico.
  magnética

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
xelaleph
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
Leslie Pascua
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
uapzzg321
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas Sindromes de las vias aereas
Sindromes de las vias aereas
 
Hormona antidiuretica
Hormona antidiureticaHormona antidiuretica
Hormona antidiuretica
 
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revisionNeumonia Intersticial Usual (UIP) revision
Neumonia Intersticial Usual (UIP) revision
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-20164 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
Hormona antidiurética
Hormona antidiuréticaHormona antidiurética
Hormona antidiurética
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Cuestionario Insuficiencia Renal Aguda
Cuestionario Insuficiencia Renal AgudaCuestionario Insuficiencia Renal Aguda
Cuestionario Insuficiencia Renal Aguda
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 

Similar a Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central

Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
FarmaHospHUNSC
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
moni_kkk
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
Mi rincón de Medicina
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
CFUK 22
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
ErwinRiberaAez
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
Pedro Duran
 

Similar a Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (20)

Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
 
6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana6.clase meningoencefalitis bacteriana
6.clase meningoencefalitis bacteriana
 
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptxMENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
MENINGITIS -Dr Carlos Tousaint.pptx
 
Infecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema NerviosoInfecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema Nervioso
 
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso CentralEnfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
Enfermedades Infeciosas Del Sistema Nervioso Central
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Interna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_meningInterna neuro 28-10-10_mening
Interna neuro 28-10-10_mening
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitisbarbara
MeningitisbarbaraMeningitisbarbara
Meningitisbarbara
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docxAPUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
APUNTES-DE-PEDIATRIA-EXAMEN-DE-GRADO.docx
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
Mening
MeningMening
Mening
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
 

Más de Juan Elias Mendoza

Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
Juan Elias Mendoza
 
Accidente cerebro vascular isquémico 1
Accidente cerebro vascular isquémico 1Accidente cerebro vascular isquémico 1
Accidente cerebro vascular isquémico 1
Juan Elias Mendoza
 

Más de Juan Elias Mendoza (18)

Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Cancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreaticoCancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreatico
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
Accidente cerebro vascular isquémico 1
Accidente cerebro vascular isquémico 1Accidente cerebro vascular isquémico 1
Accidente cerebro vascular isquémico 1
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Purpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenicaPurpura trombocitopenica
Purpura trombocitopenica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Anemia ferropenica y metabolismo del hierro
Anemia ferropenica y metabolismo del hierroAnemia ferropenica y metabolismo del hierro
Anemia ferropenica y metabolismo del hierro
 
La malaria o paludismo
La malaria o paludismoLa malaria o paludismo
La malaria o paludismo
 
Farmacometrria
FarmacometrriaFarmacometrria
Farmacometrria
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Displasia intraepitelial
Displasia intraepitelialDisplasia intraepitelial
Displasia intraepitelial
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Biofisica Del Estado Acido Base
Biofisica Del Estado Acido BaseBiofisica Del Estado Acido Base
Biofisica Del Estado Acido Base
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
kalumiclame
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 

Último (20)

3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central

  • 1. Enfermedades Inflamatorias Del Sistema Nervioso Central
  • 2. Meninges El sistema nervioso central se encuentran rodeados por por un sistema de capas membranosas las meninges Hay tres meninges desde afuera hacia adentro :  Duramadre  Aracnoides  Piamadre.
  • 3. DURAMADRE: capa de tejido fibroso fuerte más externo, formada por dos hojas de las cuales la más externa esta pegada al hueso y representa su periostio. La capa más interna se une a la membrana aracnoides.
  • 4. Aracnoides Es más delgada que la duramadre y se ubica por dentro de ella. Esta formada por dos hojas entre las cuales hay una verdadera malla que define un espacio entre ambas membranas, el espacio subaracnoideo que esta lleno del líquido céfalo raquídeo.
  • 5. La piamadre: Es la membrana más interna y delgada es transparente, está en íntimo contacto con el tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos.
  • 6. Meningitis La meningitis es la inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. La mayoría de los casos son causados por bacterias o virus, pero algunos pueden deberse a ciertos medicamentos o enfermedades. La meningitis bacteriana es poco frecuente, pero normalmente es grave y puede representar una amenaza para la vida si no se trata de inmediato. La meningitis viral (también denominada meningitis aséptica) es relativamente común y mucho menos grave. A menudo no se la diagnostica porque los síntomas pueden ser similares a los de la gripe.
  • 7. Clasificación de la Meningitis Clásicamente se dividen en : Asépticas, linfocitarias o serosas: viral No virales: hemorragia subdural, toxico (plomo) Bacterianas, supuradas, purulentas o piógenas Crónicas: TBC Fúngicas: meningitis criptocica : afecta 10%personas con sida
  • 8. Por su curso evolutivo: Agudas (< 48 h.) Subagudas (3-7 días) Crónicas (+ 4 semanas)
  • 9. Epidemiologia  La incidencia anual es de 2-3/100.000 Infancia Adolescencia
  • 10. Meningitis Según La Edad Recién Nacidos : Infantes menores de 6 Streptococcus del meses: grupo B, Listeria Listeria, S. Monocytogenes y Pneumoniae, Neisseria E. Coli Meningitidis, Haemophilu s Infl grupo B
  • 11. Adolescencia y edad Ancianos : S. media : S. Pneumoniae, Neisseria , Pneumoniae, Neisser Listeria ia , Haemophilus
  • 12. Factores De Riesgo Adquirido Disfunción Esplénica Defectos de los linfocitos T Enfermedad de células falciformes
  • 13. Traumatismo de cráneo Inmunodeprimidos Condiciones de hacinamiento Descartar tuberculosis en sitios endémicos Derivaciones del LCR
  • 14. Características Clínicas La presentación de las características clínicas por lo general esta en combinación con : Dolor de cabeza, fiebre , fotofobia y rigidez de nuca
  • 15.  Parálisis de los nervios craneales ( III, IV, VII )  Déficit neurológicos focales  Convulsiones  Aumento de la PCI  Purpura  Shock séptico
  • 16. Signos de irritación meníngea:  Rigidez de cuello  Signo de Kerning  Signo Brudzinski
  • 17. Exámenes de laboratorio y gabinete. Hemograma completo: Leucocitosis > 27,000/µL y neutrofilia mayor de 21,000 µL son predictivos de meningitis bacteriana. Leucopenia < 4000/ µL es mas frecuente en infección bacteriana y se asocia a una mortalidad mayor del 50%.
  • 18. Hemocultivos (3) Examen cito químico de LCR Cultivo de LCR PCR Rx de tórax si se sospecha neumonía
  • 19. Investigación Cultivosde sangre Radiografía de tórax TC no incluye la elevación ICP.
  • 20. Punción lumbar ( el mejor es el obtenido antes de las 4 horas del inicio del tratamiento con
  • 21. Esta contraindicado  Signos de aumento de la ICP  Disminucion de la escala de coma de Glasgow  Coagulopatia  Síntomas y signos o convulsiones focales ( a menos que la TC sea normal).  Compromiso cardiovascular ( inestabilidad medica)  Lesión de la piel en el sitio de LP)
  • 22. Hallazgos en la punción lumbar y exámenes de sangre en las diferentes formas de meningitis Hallazgos de la Rem suele incluir la mejora meníngea sub-aracnoides y la mejora de los exudados de profundidad de los surcos
  • 23. Hallazgos en la punción lumbar de meningitis PRESION LCR GLOBULOS PROTEINAS GLUCOSA CONDICION (cmH2O) BLANCOS(U/L) (Mg/L) (MMDL/L) Mayor 5 70% glucosa normal 5 - 20 linfocitos 15 - 45 en sangre Meningitis 100-60 000, Mayor de 40% bacteriana Aumentado principalmente 50 – 500 glucosa en los neutrofilos sangre 10-500, Disminución neutrofilos en 50 – 500 mayor de 40 de Meningitis Aumentado enfermedad glucosa en tuberculosa temprana, los sangre linfocitos tarde Meningitis por Aumentados 25-500, en su 50 – 500 hongos mayoría los Disminuida linfocitos Meningitis viral Normal o Aumento de los 50 - 200 aumentado linfocitos normal
  • 24. Manejo Elección del antibiótico: la cual depende de la edad del paciente. En adultos los posibles organismos son los siguiente: 1. Streptococus pneumoniae 2. Neisseria meningitidis 3. Si es mayor de 60, la listeria monocytogenes.
  • 26. Terapia Empírica Adultos de 18-60 años sanos en la comunidad Ceftriaxona o cefotaxima plus. Vancomicina para sospecha de s. neumoniae hasta que las sensibilidades son conocidos en caso de resistencia
  • 27. Terapia Empírica  Adultos de 60 años sanos en la comunidad  Ampicilina para cubrir listeria 2 gr c/ 4 horas o 50 mg c/ 6 horas
  • 28. Terapia Empírica Adultos con meningitis nosocomial  Ceftazidima tiene menos penetración del SNC que la ceftriaxona , abarca bacilos gran negativos y pseudomonas  Vancomicina para la sospecha de s neumoniae hasta que las sensibilidades son conocidos en caso de resistencia
  • 29. Terapia Empírica Adultos inmunocomprometidos Adultos con meningitis nosocomial anterior Ampicilina para cubrir listeria
  • 30. Terapia Empírica Historia anafilaxia betalactamico Cloramfenicol puede ser sustituido por la betalactamico Vancomicina Si es mayor de 50 años añade trimetropin sulfametoxazol o meropenem en el lugar de ampicilina para listeria
  • 31.
  • 32. Tratamiento después de la identificación de la clase de bacteria u organismo especifico
  • 33. microorganismo Fármacos de primera Fármaco de segunda elección elección Streptococus neumoniae Penicilina G (o ampicilina ) Cefataxima , ceftriazona o cloranfenicol Streptococus A Y B Penicilina G Ceftaxima , ceftriazona Eritromicina staphilococus Nafcilina u oxacilina Vancomicina +aminolucosido Gran negativo: neiseria, Penicilina G Cefotaxima, ceftriazona o meningitidis cloranfeniol Haemophilus influenzae Ampicilina (cefotaxima, Cefotaxima, ceftriazona o cloranfenicol). cloranfenicol Escherichia coli Cefataxima o ceftriazona Ampicilina +gentamicina anaerobios Cloranfeniol o penicilina Metronidazol y cefaloporina (mas metronidazol) de tercera generacion
  • 34. Pseudomonas o acetinobacter Ceftazidima plus y gentamicina Meningitis tuberculosa 4 terapia farmacologica : isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol. Bacilos gran positivos Ampicilina plus o gentamicina. Bacilos gran negativos ceftriasona (ocefotaxima) plus y gentamiicina
  • 35. Aumento de la PCI Emergencia medica : el paciente debe de ser manejado en UCI las intervenciones pueden incluir elevación de la cabecera de la cama a 30 grados, la posición de cabeza en posición neutral, administra de manitol, sedación, intubación e hiperventilación, la colocación de ventriculotomia, y controlar la hipotermia
  • 36. Convulsiones  Debe ser tratadas inicialmente con lorazepam 0.1mg/kg lv en dosis divididas, por lo general comenzando con 2mg  Seguido por fenitoina lv de 20mg/kg con una dosis de carga bajo la monitorización del ECG seguido por dosis de mantenimiento lv de 5mg/kg/día.  Si los ataques continuan, debe ser tratado como estado epiléptico
  • 37. Corticoides (dexametasona)  Indicada para reducir la morbililidad en los adultos especialmente con s.pneumoniae y la meningitis tuberculosa. Los datos no incluye meningitis meningococica.
  • 38. MENINGOENCEFALITIS VIRAL Trinidad Polanco Almanzar 2008-0523
  • 39. Es la infección del parénquima cerebral que suele acompañarse de una meningitis.
  • 40. INCIDENCIA  El herpes simple encefalitis  En el Lejano Oriente, la HSV-1: encefalitis B japonesa provoca 15,ooo muertes al ano. • Causa mas frecuente de la encefalitis esporádica fatal; • 1 caso por millón por ano prácticamente, • Solo es tratable farmacológicamente.
  • 41. ETIOLOGIA Distribución Mundial Geográficamente Especifica HSV 1 Y 2 Virus equino del Oeste EBV (Virus Epstein Barr Virus equino Este CMV (Citomegalovirus) Encefalitis de californis VZC (Virus Varicela Zoster) Encefalitis de San Luis HHV6 (Virus Herpes Humano Encefalitis B Japonesa 6) Encefalitis Transmitida Enterovirus no polio Garrapatas Papera Rabia VIH (en seroconversión)
  • 46. Presentación de encefalopatía: confusión, delirio, cambios de comportamiento y estado de coma Si la mortalidad no se trata es de 70% Con el aciclovir la mortalidad sigue siendo elevada 20-30%
  • 47. Imágenes  TA: Al principios de la enfermedad es normal. Con el VHS-1,puede ver hipo densidades en lóbulos temporales, con leve efecto de masa, y posteriormente la hemorragia.  RM: VHS-1
  • 48. Diagnostico Diferencial.  Encefalopatía difusa:  Insuficiencia hepática y renal.  Coma diabético.  Lesión cerebral anoxia-isquémica.  Infección sistémica  Efectos tóxicos de la drogas.  Citopatía mitocondriales.
  • 49. Causas no virales encefalitis infecciosa.  Mycobacterium tuberculosis.  Listeria monocytogenes.  Brucelosis  Leptospirosis  Legionella.
  • 50. Causas de la meningitis piógenas  Hongos : criptococo, aspergilosis, candidiasis.  Parasitarias: tripanosomiasis africana humana, la toxoplasmosis, la esquistosomiasis.
  • 51. Investigaciones  Las investigaciones de rutina de sangre pueden revelar una etiología metabólica.  RX de tórax : para excluir tuberculosis, legionella, micoplasma, y neoplasias.  TC-RM : inflamación de las circunvoluciones y alteración de la señal ,que suele ser bilateral, pero asimétrica, con hemorragia.
  • 52. Punción Lumbar Características del LCR normal Características del LCR: Meningitis viral agudas: • LCR claro Glucosa: normal Pleocitosis ˃ de 50 mg/dl • Proteínas elevadas linfocitico (60-75% de la 10-200/mm³ <100mg/dl glicemia) • Glucorraquia normal • Pleocitosis con inicio de PMN para después ser linfocitario <100c • Cultivo negativo • Ag bacterianos Proteínas: Células: Negativos ˂ de 50 mg/dl ˂ de 5/ mm ³ Técnicas aglutinación + rápidas
  • 53. Punción Lumbar  PCR del LCR para detectar el VHS- 1, es especifica en 95%.  La sensibilidad si se toma 2-10 días después del inicio es de 95%.  Los resultados falsos negativos son mas probables en las primeras 48 horas y después de 10 días.
  • 54. Electroencefalograma  EEG de emergencia Si PLEDS se presentan a puede ser necesario partir del lóbulo hacer el diagnostico. temporal, interpretar con Puede presentar precaución. alteraciones difusas inespecíficas o Puede mejorar de forma descargas epileptiformes espontanea y rápidamente. lateralización (PLEDS).  En la encefalitis por H simples, las PLEDS puede ser bilaterales y evolucionar con diferente periodicidad en cada lóbulo.
  • 55. Tratamiento  Aislamiento del paciente  Manejo de hidratación  Paracetamol para la fiebre  Esteroides si existe evidencia de aumento de la ICP.  Fármacos antiepilépticos (FAE) para las convulsiones.  Es posible que necesite monitoreo cardiaco/UCI.
  • 56. Tratamiento •NO TX ANTIVIRAL ESPECIFICO  VHS: Aciclovir 10 mg/kg c/8hr inmediatamente que el diagnostico se sospecha por 14 días y en pacientes inmunodeprimidos es por 21 días. •Varicela y Sarampión: Ribavirina, Aciclovir •Enterovirus: Pleconaril 5mg/Kg/día •CMV: Ganciclovir 7.5 mg/Kg/día
  • 57. Infecciones Bacterianas Y Toxinas •Infeccionessubdurales •Infecciones epidurales 1. Absceso epidural Intracraneales 2. Absceso epidural espinal
  • 58. Infecciones Subdurales Estas infecciones suelen ser relativamente raras, con acumulación de pus entre la duramadre y la aracnoides. Extensión directa de la infección de las meninges, senos paranasales , oído medio, o como complicación de una fractura de cráneo . El estreptococo es el microorganismo mas frecuente.
  • 59. Manifestaciones Clínica  Déficit neurológico  Meningismo  Escalofríos  Fiebre  Cefalea  Confusión (que parece de varias horas a días)
  • 60. Tratamiento  Tx puede ser Quirúrgico del Empiema  Antibiótico adecuados para el organismo sospechoso.
  • 61. Infecciones Epidurales  Absceso epidural Intracraneales Asociada con la infección que recurre los huesos del cráneo. Extensión dela infección de los senos paranasales, el espacio mastoides, oído medio, meninges, o como consecuencia la septicemia. Estreptococo es el patógeno mas común (estafilococo, bacterias gran negativas ).
  • 62. Manifestaciones clínicas  Cefalea  Fiebre  Y rara vez déficit neurológicos
  • 63. Diagnostico  Tomogragrafia Axial computarizada  Resonancia Magnética
  • 64. Tratamiento  Igual  puede ser Quirúrgico del Empiema  Antibiótico adecuados para el organismo sospechoso
  • 65. Absceso epidural espinal tres rutas de infección  Las extensión directa de la infección de los tejidos adyacentes.  Diseminación hematogena  Penetración o la siembra de un procedimiento. S. Aureus es el patógeno mas común
  • 66. Manifestaciones Clínicas  Dolor de espalda severo  Cefalea  Fiebre  Malestar general  Parálisis de la ext. Inferiores  Meningismo  Sensibilidad a la percusión sobre la columna vertebral.
  • 67. Diagnostico Tratamiento  Tomografía  Evaluación computarizada Quirúrgica  Resonancia  Antibiótico. magnética