1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CATEDRA: DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
9NO SEMESTRE
ECONOMIA NARANJA
AUTORA:
Winderlys Marquez
Cedula: 29.823.29
FALICITADOR:
PROFESOR. LUIS GOMEZ
Puerto Cabello, JUNIO 2021
2. Introducción
En el presente trabajo, podrán presenciar todo lo relacionado con respecto a
la economía naranja, lo cual implica convertir lo que mucha gente no conoce,
que es la capacidad que tienen los creadores de idea es decir, los músicos,
actores, los diseñadores, los arquitectos, los cantantes, etc. En una buena
manera para generar riquezas y empleo, trayendo grandes beneficios a la
sociedad, es decir que las ideas se transformen en bienes y servicios
culturales, fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los
emprendedores
3. Economía Naranja
La economía naranja, es aquella gran oportunidad infinita que llegó para
quedarse y permitir que cada vez más, las ideas se transformen en bienes y
servicios culturales cuyo valor esté depositado en la propiedad intelectual,
implicando convertir el talento en dinero a través de proyectos que conviertan
las ideas en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y
el ingenio de los emprendedores.
Los países que han implementado la Economía Naranja entre sus políticas
públicas han alcanzado un crecimiento no sólo en materia económica, sino
también en turismo y calidad de vida, lo que demuestra el éxito de este
concepto y lo convierte en un modelo a seguir para los demás países del
mundo que quieran crecer para y con sus habitantes.
La Economía Naranja es capaz de generar empleo y tener un impacto en la
calidad de vida de la industria del arte, arquitectura, cine, diseño, publicidad, la
animación, la música, la moda, las artesanías, el turismo y la gastronomía.
A su vez, la economía naranja, cumple con el objetivo de potenciar y
fomentar sectores de la economía, donde autores en dichos libros publicaron
una serie de cifras que mostraban los grandes beneficios de la economía
naranja, así como los de potenciar el talento y la cultura en los países.
Especialmente en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la
cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los indicadores.
Actualmente existen varios casos de emprendimiento y empresas formadas
con base a la economía naranja, una de ellos es la Popular de Lujo (Colombia)
Es una plataforma digital que se encarga de promover la investigación y
4. divulgación de la gráfica popular latinoamericana (avisos, carteles, letreros de
autobuses, murales, etc.) esto sería una prueba de que la economía naranja se
ha convertido en talento principal para traer beneficios y ganancias a países
latinoamericanos como en este caso Colombia, obteniendo un crecimiento en
las áreas de música, audiovisual y artes escénicas de casi un 30%.
Cabe resaltar, que la economía Naranja proporciona condiciones para
generar empleo digno en el sector cultural. Apoyando a la generación y
materialización de nuevas ideas creativas, favoreciendo la transmisión de
conocimiento.
Dentro del territorio latinoamericano la economía naranja ha tenido un
crecimiento importante, no obstante estas aún son bajas en contraste con el
resto del mundo. Entre los países latinos que más han crecido en esta
economía se encuentra Brasil, seguido de México. En el caso de Perú la
diferencia con Brasil es notoria ya que Perú aporta menos del 10% de lo que
genera Brasil a la economía naranja.
El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) describe a la economía naranja
como: “el conjunto de actividades que de modo encadenado permiten que las
ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está
determinado por su contenido de propiedad”.
Es importante que los gobiernos desarrollen programas que incentiven este
tipo de proyectos, porque la economía naranja contribuye al PIB de las
naciones, por esta razón, América son los continentes que han logrado más
avances en este sector.
5. Conclusión
En relación a lo antes expuesto en dicho trabajo, se ha logrado llegar a una
buena conclusión, con respecto a que la economía naranja, es la manera de
que las personas emprendan a nivel cultural, fomentando a la transmisión de
conocimientos. Así mismo de una buena manera contribuye a las naciones con
el PIB resaltando que la economía está en pleno desarrollo. Así, la idea
principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del
sector cultural y creativo.