SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
IV
4. ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA CONDUCTA-TIPICA.
Los seres humanos siempre actuamos dirigidos por una finalidad y esa es la
materia de estudio en el elemento subjetivo de la conducta-típica, por lo cual la
pregunta por resolver es ¿qué quería hacer la persona con su comportamiento?
La respuesta unida a los datos obtenidos en el análisis de los elementos objetivos
y normativos determinarán si la conducta es típica a título de dolo o imprudencia
(culpa), tal como lo establece el CPF: “Artículo 8º. Las acciones u omisiones
delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente”. Tal y como se
puede observar, dolo y culpa son los únicos títulos de imputación subjetiva que
acepta la conducta típica, pero esta afirmación proviene de una regla que proviene
de la parte general del Código Penal y no de una expresión manifiesta en cada
tipo penal, de ahí que ambas formas de comisión se deben considerar como
elementos subjetivos genéricos, ya que también existen otros elementos
subjetivos que son específicos.
I. ESPECIFICOS
En algunos tipos penales es fundamental establecer la concurrencia de un
determinado ánimo, fin, intención o propósito del sujeto activo para poder
confirmar la prohibición de su conducta, ello porque el legislador así lo ha puesto
de manifiesto de manera expresa en el tipo o por que la naturaleza del mismo así
lo exige. Es menester recalcar que son muy pocos los tipos penales que requieren
de este clase de elementos subjetivos específicos y por ello es tan importante
comprobarlos cuando están presentes, pues su ausencia dará lugar a la
excluyente de atipicidad de la conducta (artículo 15, fracción II del CPF); o tanto la
falta como la insuficiencia de la prueba durante el proceso, conforme al principio in
dubio pro reo, dar lugar a una sentencia absolutoria, esto último puede suponer el
haber dejado impune un delito.
IV
De esta forma, la diferencia entre el ánimo de dominio o de uso temporal de guía
la conducta de quien se apodera de una cosa ajeno mueble sin consentimiento,
será la que determine la ubicación del comportamiento en el tipo de robo (artículo
367 del CPF) o en el de robo de uso (artículo 380 del CPF). Pensemos, por
ejemplo, que Javier fue a comer a un restaurante y a la salida tomó del perchero
una gabardina azul y salió, siendo detenido in fraganti por un policía; si solo
analizáramos el supuesto de hecho con los elementos objetivos y normativos no
podríamos determinar con certeza cual es la conducta típica o incluso si es atípica,
pues tendríamos un apoderamiento de una cosa ajena sin consentimiento del
titular, pero lo que no sabemos es si el ánimo que guio a Javier fue el de
apropiarse de la gabardina (robo) o solo usarla por un momento para protegerse
de la lluvia e ir a su coche por la suya y regresar a devolver la ajena (robo de uso)
o, incluso, si tomó la prenda por equivocación ya que él había dejado una parecida
en el perchero (error de tipo).
He aquí la importancia del ánimo de Javier, ya que en los dos primeros supuestos
la conducta típica tiene sanciones muy distintas y en el tercero sería atípica, tal y
como lo analizaremos en el apartado referente en el error de tipo. Cabe advertir
que hay tipos penales que por su naturaleza misma ya implican el ánimo que debe
guiar la conducta del sujeto activo, y será el legislador quien decida si lo incluye
expresamente en la descripción o la omite por considerarlo como implícito y lo da
por sobreentendido. Precisamente el tipo de robo es el mejor ejemplo de lo antes
dicho, pues algunos legisladores redactan el tipo refiriéndose expresamente al
ánimo de dominio del sujeto activo, mientras que otros omiten su referencia.
Como se puede deducir, hay tipos penales en los cuales el legislador no está
obligada a hacer referencia expresa al elemento subjetivo especifico, pero hay
otros en los que sí es indispensable para poder delimitar perfectamente el radio de
prohibición de la norma como ocurre precisamente con el delito de robo de uso, ya
IV
que, si el legislador omitiera la referencia el ánimo de usar la cosa, entonces
estaríamos ante la presencia de un delito de robo.
Sin embargo, existen supuestos en los que la conducta del sujeto activo no
necesariamente tiene que estar guiada por un determinado ánimo, fin o intención,
por lo cual será el legislador quien decida si incluye o no el elemento subjetivo
especifico en el tipo penal. Para ejemplificar lo anterior podemos recurrir al tipo de
hostigamiento sexual, descrito en el CPF de la manera siguiente: Artículo 259 Bis.
Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo,
valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales,
docentes, domesticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le
impondrá sanción hasta de cuarenta días de multa.
Si el hostigador fuese servidor público y utilizare los medios o circunstancias que
el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo. Mientras que el legislador
del Distrito Federal lo redactó así: Si el hostigador fuese servidor público y se
aprovechare de esa circunstancia, además de la pena prevista en el párrafo
anterior, se le impondrá destitución por un lapso igual al de la pena de prisión
impuesta.
Este delito se perseguirá por querella. Como se puede observar fácilmente, el fin
lascivo no está previsto en la descripción del hostigamiento sexual realizada por el
legislador del Distrito Federal, por lo cual podemos considerar que el legislador
local decidió excluirlo y que no será necesaria su prueba, dado que tampoco se le
puede considerar como un elemento subjetivo especifico implícito del tipo. Pero a
nivel federal será imprescindible demostrar dicho fin lascivo, dado que está
previsto expresamente en el tipo y, conforme al principio de legalidad, solo podrá
dictarse sentencia condenatoria cuando se haya probado debidamente dicho
elemento subjetivo especifico.
IV
Otro buen ejemplo de los elementos subjetivos específicos no implícitos en el tipo
y que corresponde al legislador decidir si los excluye o no en la descripción típica
de la conducta, es el de las operaciones con recursos de procedencia ilícita,
prevista en el CPF de la siguiente manera:
Artículo 400 Bis. Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco
mil días de multa al que por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las
siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite,
dé en garantía, invierta, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de
éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier
naturaleza, con conocimiento de que proceden o representan el producto de una
actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar o pretender
ocultar, encubrir o impedir conocer el origen, localización, destino o propiedad de
dichos recursos, derechos o bienes, o alentar alguna actividad ilícita.
Desde la perspectiva anterior, será atípica la conducta de quien realizo alguna de
las operaciones descritas sin alguno de los propósitos enunciados.
Lamentablemente muy pocas veces se ha llegado a condenar a los responsables
del delito y algunas de las absoluciones se han sustentado en la ausencia del
referido propósito o en su falta de prueba, tal y como ocurrió con la absolución
decretada por el magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano en el caso del hijo
del Chapo Guzmán, al señalar: “No existen pruebas de que Guzmán Salazar
realizara alguna maquinación para ocultar la apertura de sus cuentas pues dio su
nombre, dirección, dijo ser estudiante y no realizó ninguna operación con la
intención de ocultar sus actividades a las medidas de control del sistema bancario.
Cabe señalar que hay propuestas de reformar el artículo 400 bis del CPF para
eliminar del tipo dicho elemento subjetivo especifico, lo cual podría realizar el
legislador penal, dado que no se trata de un elemento intrínseco de la conducta
prohibida, pero mientras permanezca en el tipo será necesario probarlo para
condenar al acusado.
IV
Todo lo anterior deja al descubierto, una vez más, lo importante que es identificar
y probar debidamente los elementos subjetivos específicos cuando forman parte
del tipo. Por último, los elementos subjetivos específicos son denominados en la
jurisprudencia nacional como dolo especifico, pero nosotros preferimos mantener
la primera denominación para evitar confusiones con el dolo mismo, del cual nos
ocuparemos a continuación.
II. GENERICOS
Recordemos que el artículo 8º del CPF solo reconoce dos formas de comisión del
delito: dolo o culpa (propiamente imprudencia), a las cuales hemos denominado
elementos subjetivos genéricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

apuntes Penal IV
apuntes Penal IVapuntes Penal IV
apuntes Penal IV
2magnolia
 
Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesales
Sandra Milena Oviedo
 
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo IENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ
 
Averiguación previa
Averiguación previaAveriguación previa
Averiguación previa
rojo2000
 
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaAnalisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 

La actualidad más candente (20)

Ensayoo saia
Ensayoo saiaEnsayoo saia
Ensayoo saia
 
Ensayo sobre hurto y robo de vehículos
Ensayo sobre hurto y robo de vehículosEnsayo sobre hurto y robo de vehículos
Ensayo sobre hurto y robo de vehículos
 
apuntes Penal IV
apuntes Penal IVapuntes Penal IV
apuntes Penal IV
 
El chantaje y la extorsion artganan
El chantaje y la extorsion artgananEl chantaje y la extorsion artganan
El chantaje y la extorsion artganan
 
Que es la querella_IAFJSR
Que es la querella_IAFJSRQue es la querella_IAFJSR
Que es la querella_IAFJSR
 
Principios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesalesPrincipios rectores y garantías procesales
Principios rectores y garantías procesales
 
La Querella
La QuerellaLa Querella
La Querella
 
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo IENJ-300  Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
ENJ-300 Estrategia Penal. 2da Parte Módulo I
 
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penalMapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
 
Averiguación previa
Averiguación previaAveriguación previa
Averiguación previa
 
Causales de ausencia de responsabilidad 3,4
Causales de ausencia de responsabilidad 3,4Causales de ausencia de responsabilidad 3,4
Causales de ausencia de responsabilidad 3,4
 
La extradicion
La extradicionLa extradicion
La extradicion
 
El error de prohibición
El error de prohibiciónEl error de prohibición
El error de prohibición
 
Clase dolo, culpa y p -
Clase   dolo, culpa y p -Clase   dolo, culpa y p -
Clase dolo, culpa y p -
 
Diapositivas delitos por querella
Diapositivas   delitos por querellaDiapositivas   delitos por querella
Diapositivas delitos por querella
 
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuelaAnalisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
Analisis sobre la ley sobre el hurto y robo de vehiculos automotores venezuela
 
Denuncia querella
Denuncia querellaDenuncia querella
Denuncia querella
 
Clase art. 32[2]
Clase art. 32[2]Clase art. 32[2]
Clase art. 32[2]
 
Ensayo lpe tema 10 y11
Ensayo lpe tema 10 y11Ensayo lpe tema 10 y11
Ensayo lpe tema 10 y11
 
Control de detencion
Control de detencionControl de detencion
Control de detencion
 

Similar a Dpen1 4 complementaria

Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
orlannyrojas
 

Similar a Dpen1 4 complementaria (20)

Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Delito presentacion
Delito presentacionDelito presentacion
Delito presentacion
 
Dpen1 7.7 complementaria
Dpen1 7.7 complementariaDpen1 7.7 complementaria
Dpen1 7.7 complementaria
 
Delitos fuente-del-lavado-de-activos
Delitos fuente-del-lavado-de-activosDelitos fuente-del-lavado-de-activos
Delitos fuente-del-lavado-de-activos
 
RECUPEERACION DE CRIMINALISTICA.pptx
RECUPEERACION DE CRIMINALISTICA.pptxRECUPEERACION DE CRIMINALISTICA.pptx
RECUPEERACION DE CRIMINALISTICA.pptx
 
Principios básicos y la extradiccion
Principios básicos y la extradiccionPrincipios básicos y la extradiccion
Principios básicos y la extradiccion
 
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
 
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZYEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
 
Penal 2 dania
Penal 2 daniaPenal 2 dania
Penal 2 dania
 
Tema 1
Tema  1Tema  1
Tema 1
 
Tema 1
Tema  1Tema  1
Tema 1
 
Cs luis p
Cs luis pCs luis p
Cs luis p
 
ENJ- 300 Presentación Módulo IV Lavado de Activos
ENJ- 300 Presentación Módulo IV Lavado de ActivosENJ- 300 Presentación Módulo IV Lavado de Activos
ENJ- 300 Presentación Módulo IV Lavado de Activos
 
Dpen1 5.7 complementaria
Dpen1 5.7 complementariaDpen1 5.7 complementaria
Dpen1 5.7 complementaria
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Dpen1 5.8 complementaria
Dpen1 5.8 complementariaDpen1 5.8 complementaria
Dpen1 5.8 complementaria
 
Dpen1 9.3
Dpen1 9.3Dpen1 9.3
Dpen1 9.3
 
Cuerpo del delito
Cuerpo del delitoCuerpo del delito
Cuerpo del delito
 
Tema 2 unidad 1
Tema 2 unidad 1Tema 2 unidad 1
Tema 2 unidad 1
 

Más de vvelasquez1001 (20)

Dpen1 5.6
Dpen1 5.6Dpen1 5.6
Dpen1 5.6
 
Dpen1 unidad ix glosario
Dpen1 unidad ix glosarioDpen1 unidad ix glosario
Dpen1 unidad ix glosario
 
Dpen1 unidad ix mapa conceptual
Dpen1 unidad ix mapa conceptualDpen1 unidad ix mapa conceptual
Dpen1 unidad ix mapa conceptual
 
Dpen1 unidad ix presentación
Dpen1 unidad ix presentaciónDpen1 unidad ix presentación
Dpen1 unidad ix presentación
 
Dpen1 8.3 complementaria
Dpen1 8.3 complementariaDpen1 8.3 complementaria
Dpen1 8.3 complementaria
 
Dpen1 8.3
Dpen1 8.3Dpen1 8.3
Dpen1 8.3
 
Dpen1 8.2 complementaria
Dpen1 8.2 complementariaDpen1 8.2 complementaria
Dpen1 8.2 complementaria
 
Dpen1 8.2
Dpen1 8.2Dpen1 8.2
Dpen1 8.2
 
Dpen1 8.1 complementaria
Dpen1 8.1 complementariaDpen1 8.1 complementaria
Dpen1 8.1 complementaria
 
Dpen1 8.1
Dpen1 8.1Dpen1 8.1
Dpen1 8.1
 
Dpen1 8 complementaria
Dpen1 8 complementariaDpen1 8 complementaria
Dpen1 8 complementaria
 
Dpen1 8
Dpen1 8Dpen1 8
Dpen1 8
 
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
 
Dpen1 unidad viii anexo 6
Dpen1 unidad viii anexo 6Dpen1 unidad viii anexo 6
Dpen1 unidad viii anexo 6
 
Dpen1 unidad viii glosario
Dpen1 unidad viii glosarioDpen1 unidad viii glosario
Dpen1 unidad viii glosario
 
Dpen1 unidad viii mapa conceptual
Dpen1 unidad viii mapa conceptualDpen1 unidad viii mapa conceptual
Dpen1 unidad viii mapa conceptual
 
Dpen1 unidad viii presentación
Dpen1 unidad viii presentaciónDpen1 unidad viii presentación
Dpen1 unidad viii presentación
 
Dpen1 7.7
Dpen1 7.7Dpen1 7.7
Dpen1 7.7
 
Dpen1 7.6 complementaria
Dpen1 7.6 complementariaDpen1 7.6 complementaria
Dpen1 7.6 complementaria
 
Dpen1 7.6
Dpen1 7.6Dpen1 7.6
Dpen1 7.6
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Dpen1 4 complementaria

  • 1. IV 4. ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA CONDUCTA-TIPICA. Los seres humanos siempre actuamos dirigidos por una finalidad y esa es la materia de estudio en el elemento subjetivo de la conducta-típica, por lo cual la pregunta por resolver es ¿qué quería hacer la persona con su comportamiento? La respuesta unida a los datos obtenidos en el análisis de los elementos objetivos y normativos determinarán si la conducta es típica a título de dolo o imprudencia (culpa), tal como lo establece el CPF: “Artículo 8º. Las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o culposamente”. Tal y como se puede observar, dolo y culpa son los únicos títulos de imputación subjetiva que acepta la conducta típica, pero esta afirmación proviene de una regla que proviene de la parte general del Código Penal y no de una expresión manifiesta en cada tipo penal, de ahí que ambas formas de comisión se deben considerar como elementos subjetivos genéricos, ya que también existen otros elementos subjetivos que son específicos. I. ESPECIFICOS En algunos tipos penales es fundamental establecer la concurrencia de un determinado ánimo, fin, intención o propósito del sujeto activo para poder confirmar la prohibición de su conducta, ello porque el legislador así lo ha puesto de manifiesto de manera expresa en el tipo o por que la naturaleza del mismo así lo exige. Es menester recalcar que son muy pocos los tipos penales que requieren de este clase de elementos subjetivos específicos y por ello es tan importante comprobarlos cuando están presentes, pues su ausencia dará lugar a la excluyente de atipicidad de la conducta (artículo 15, fracción II del CPF); o tanto la falta como la insuficiencia de la prueba durante el proceso, conforme al principio in dubio pro reo, dar lugar a una sentencia absolutoria, esto último puede suponer el haber dejado impune un delito.
  • 2. IV De esta forma, la diferencia entre el ánimo de dominio o de uso temporal de guía la conducta de quien se apodera de una cosa ajeno mueble sin consentimiento, será la que determine la ubicación del comportamiento en el tipo de robo (artículo 367 del CPF) o en el de robo de uso (artículo 380 del CPF). Pensemos, por ejemplo, que Javier fue a comer a un restaurante y a la salida tomó del perchero una gabardina azul y salió, siendo detenido in fraganti por un policía; si solo analizáramos el supuesto de hecho con los elementos objetivos y normativos no podríamos determinar con certeza cual es la conducta típica o incluso si es atípica, pues tendríamos un apoderamiento de una cosa ajena sin consentimiento del titular, pero lo que no sabemos es si el ánimo que guio a Javier fue el de apropiarse de la gabardina (robo) o solo usarla por un momento para protegerse de la lluvia e ir a su coche por la suya y regresar a devolver la ajena (robo de uso) o, incluso, si tomó la prenda por equivocación ya que él había dejado una parecida en el perchero (error de tipo). He aquí la importancia del ánimo de Javier, ya que en los dos primeros supuestos la conducta típica tiene sanciones muy distintas y en el tercero sería atípica, tal y como lo analizaremos en el apartado referente en el error de tipo. Cabe advertir que hay tipos penales que por su naturaleza misma ya implican el ánimo que debe guiar la conducta del sujeto activo, y será el legislador quien decida si lo incluye expresamente en la descripción o la omite por considerarlo como implícito y lo da por sobreentendido. Precisamente el tipo de robo es el mejor ejemplo de lo antes dicho, pues algunos legisladores redactan el tipo refiriéndose expresamente al ánimo de dominio del sujeto activo, mientras que otros omiten su referencia. Como se puede deducir, hay tipos penales en los cuales el legislador no está obligada a hacer referencia expresa al elemento subjetivo especifico, pero hay otros en los que sí es indispensable para poder delimitar perfectamente el radio de prohibición de la norma como ocurre precisamente con el delito de robo de uso, ya
  • 3. IV que, si el legislador omitiera la referencia el ánimo de usar la cosa, entonces estaríamos ante la presencia de un delito de robo. Sin embargo, existen supuestos en los que la conducta del sujeto activo no necesariamente tiene que estar guiada por un determinado ánimo, fin o intención, por lo cual será el legislador quien decida si incluye o no el elemento subjetivo especifico en el tipo penal. Para ejemplificar lo anterior podemos recurrir al tipo de hostigamiento sexual, descrito en el CPF de la manera siguiente: Artículo 259 Bis. Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales, docentes, domesticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá sanción hasta de cuarenta días de multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo. Mientras que el legislador del Distrito Federal lo redactó así: Si el hostigador fuese servidor público y se aprovechare de esa circunstancia, además de la pena prevista en el párrafo anterior, se le impondrá destitución por un lapso igual al de la pena de prisión impuesta. Este delito se perseguirá por querella. Como se puede observar fácilmente, el fin lascivo no está previsto en la descripción del hostigamiento sexual realizada por el legislador del Distrito Federal, por lo cual podemos considerar que el legislador local decidió excluirlo y que no será necesaria su prueba, dado que tampoco se le puede considerar como un elemento subjetivo especifico implícito del tipo. Pero a nivel federal será imprescindible demostrar dicho fin lascivo, dado que está previsto expresamente en el tipo y, conforme al principio de legalidad, solo podrá dictarse sentencia condenatoria cuando se haya probado debidamente dicho elemento subjetivo especifico.
  • 4. IV Otro buen ejemplo de los elementos subjetivos específicos no implícitos en el tipo y que corresponde al legislador decidir si los excluye o no en la descripción típica de la conducta, es el de las operaciones con recursos de procedencia ilícita, prevista en el CPF de la siguiente manera: Artículo 400 Bis. Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de mil a cinco mil días de multa al que por sí o por interpósita persona realice cualquiera de las siguientes conductas: adquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, dé en garantía, invierta, transporte o transfiera, dentro del territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa, recursos, derechos o bienes de cualquier naturaleza, con conocimiento de que proceden o representan el producto de una actividad ilícita, con alguno de los siguientes propósitos: ocultar o pretender ocultar, encubrir o impedir conocer el origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos, derechos o bienes, o alentar alguna actividad ilícita. Desde la perspectiva anterior, será atípica la conducta de quien realizo alguna de las operaciones descritas sin alguno de los propósitos enunciados. Lamentablemente muy pocas veces se ha llegado a condenar a los responsables del delito y algunas de las absoluciones se han sustentado en la ausencia del referido propósito o en su falta de prueba, tal y como ocurrió con la absolución decretada por el magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano en el caso del hijo del Chapo Guzmán, al señalar: “No existen pruebas de que Guzmán Salazar realizara alguna maquinación para ocultar la apertura de sus cuentas pues dio su nombre, dirección, dijo ser estudiante y no realizó ninguna operación con la intención de ocultar sus actividades a las medidas de control del sistema bancario. Cabe señalar que hay propuestas de reformar el artículo 400 bis del CPF para eliminar del tipo dicho elemento subjetivo especifico, lo cual podría realizar el legislador penal, dado que no se trata de un elemento intrínseco de la conducta prohibida, pero mientras permanezca en el tipo será necesario probarlo para condenar al acusado.
  • 5. IV Todo lo anterior deja al descubierto, una vez más, lo importante que es identificar y probar debidamente los elementos subjetivos específicos cuando forman parte del tipo. Por último, los elementos subjetivos específicos son denominados en la jurisprudencia nacional como dolo especifico, pero nosotros preferimos mantener la primera denominación para evitar confusiones con el dolo mismo, del cual nos ocuparemos a continuación. II. GENERICOS Recordemos que el artículo 8º del CPF solo reconoce dos formas de comisión del delito: dolo o culpa (propiamente imprudencia), a las cuales hemos denominado elementos subjetivos genéricos.