El rápido incremento de la población y
el perfeccionamiento tecnológico, ha
generado que la cantidad de residuos
sólidos, líquidos y gaseosos, que
contaminan el planeta aumenten.
Para hablar de residuos tecnológicos
es necesario tomar conciencia de la
cantidad de desechos que generan los
seres humanos y del daño que se hace
a nuestro planeta cuando no damos un
uso adecuado a estos desechos.
Para ello se debe tener en cuenta es
que la basura la podemos clasificar
según su composición y según su
La chatarra electrónica , desechos
electrónicos o basura tecnológica
corresponde a todos aquellos productos
eléctricos o electrónicos que han sido
desechados o descartados, tales como:
ordenadores, teléfonos
móviles, televisores y electrodomésticos.
La chatarra electrónica se caracteriza
por su rápido crecimiento debido a la
rápida obsolescencia que están
adquiriendo los dispositivos electrónicos y
por la mayor demanda de estos en todo
el mundo, entre otros factores. La ONU
calcula que se producen en torno 50
millones de toneladas de esta clase de
residuos al año.
Existen diversos daños para la salud y el
medio ambiente generado por varios de los
elementos contaminantes presentes en los
desechos electrónicos, tales como:
• El mercurio, que produce daños al
cerebro y el sistema nervioso
• El plomo, que potencia el deterioro
intelectual, ya que tiene efectos
perjudiciales en el cerebro y todo el
sistema circulatorio.
• El cadmio, que produce fallas en la
reproducción y posibilidad incluso de
infertilidad, entre otras cosas
• El cromo, que produce problemas en los
riñones y los huesos.
Al día de hoy se sabe de la existencia de grandes vertederos donde los países
occidentales vierten su basura electrónica. El mayor vertedero del mundo de ese tipo se
encuentra en China, concretamente en la ciudad de Guiyu, información que el propio
gobierno chino ha confirmado. Se calcula que en esa ciudad trabajan 150.000 personas
para tratar la basura que llega, principalmente, de Estados Unidos, Canadá, Japón y
Corea del Sur. Estas fuentes generadoras de toneladas de basura tecnológica eligen los
países tercermundistas para depositar toda su chatarra.
Hoy en día se habla cada vez más de otro gigantesco punto para verter desechos
•Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.
•Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen
mantenimiento.
•Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
•Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.
•Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan
estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.
•Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos
que se venden en cada país.
•La responsabilidad extendida del productor en la cual luego de su uso por los consumidores el
propio productor se lleva el producto, esto los impulsa a mejorar los diseños para que sean
más sencillos de reciclar y reutilizar.
•En algunos países se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Se multa a la gente que
no se comporta responsablemente luego de consumir. Incluso algunos productos tienen una
tasa destinada a resolver la exposición final de esos materiales.
• Consiste en la separación de residuos solidos y de basuras, los residuos solidos se
reutilizan y se transforman y la basura como tal se desecha.
• Se instalaron puntos ecológicos que constan de tres canecas de diferente
color, verde: desechos orgánicos, gris: cartón y papel, blanco: empaques y envases
de consumo.
• Su lema es un minuto para el planeta, ya q solo basta de un minuto para
determinar en donde va cada residuo.
• Realizaron un convenio con la asociación nacional de recicladores, quienes se
encargan del proceso de reutilización y transformación.
• Se crea el habito de reciclaje dentro de la universidad tanto para docentes como
estudiantes.
• Convierten desechos orgánicos en abono orgánico.