Proyecto De Aula Abono Organico - Sede Las Delicias
1. Implementación De Los Proyectos En Abono Orgánico Los
Estudiantes Del Centro Educativo San Judas Tadeo Del Municipio De
San Juan De El Doncello Caquetá, Como Una Oportunidad De
Generar Cultura Ambiental En La Comunidad
Presentado Por: Maricela Ortiz Guzmán
Docente Sede Las Delicias
Presentado A: Lida Viviana Salazar
Delegada Del Programa Computadores Para Educar
Ministerio De Las Tecnologías De La Información Y Las
Comunicaciones
Programa Computadores Para Educar
Fundación Universitaria Católica Del Norte
Noviembre 2012
2. I. INTRODUCCION
La experiencia pedagógica como alternativa para el uso de los abonos orgánicos
con los estudiantes del centro educativo San Judas Tadeo del municipio de El
Doncello Caquetá, pretende motivar a los estudiantes hacia las buenas prácticas
de cultivo de la tierra a partir de actividades pedagógicas desarrolladas en la
escuela y generar de esta manera otra forma de pensar creando conciencia
ecológica en los estudiantes y a partir de ellos a la comunidad en general.
La institución educativa en mención se encuentra ubicada en la zona rural del
municipio de San Juan de El Doncello departamento de Caquetá; donde existen
prácticas agrícolas que deterioran el suelo tales como sobrepastoreo,
monocultivos, aplicación de herbicidas, tumba y quema. A la vez se presenta el
desconocimiento del proceso de elaboración del abono orgánico y de prácticas
alternativas sobre el uso de la tierra porque se desconoce la función de los abonos
orgánicos; debido al desconocimiento del proceso y función de elaboración de
abono y no se utiliza en sus prácticas cotidianas.
Por lo anterior se deben generar cambios en la cultura agrícola y dichos cambios
se pueden generar desde la escuela, e tal forma que permita a los estudiantes una
nueva noción del mundo sostenible y sustentable. Por tal motivo el objetivo del
presente proyecto es el de modificar prácticas del uso de la tierra que favorezcan
la querencia y cuidado del suelo con los estudiantes del Centro Educativo San
Judas Tadeo del municipio de El Doncello Caquetá.
Para alcanzar el objetivo se propone organizar la comunidad y abordar el proyecto
de elaboración de abono orgánico como estrategia de fertilización del suelo,
reconocer la función de los abonos orgánicos en prácticas agrícolas alternativas.
3. II. OBJETIVOS
Objetivo general
Generar un cambio en la cultura ambiental de la comunidad, a partir de la
implementación de los proyectos pedagógicos con los estudiantes del Centro
Educativo San Judas Tadeo del municipio de El Doncello Caquetá
Objetivos específicos
Identificar las prácticas tradicionales de uso del suelo en la comunidad
educativa.
Sensibilizar a los estudiantes sobre las consecuencias ambientales que trae las
malas prácticas de cultivo para el medioambiente.
Incentivar el uso de los abonos orgánicos en prácticas agrícolas alternativas y
promover su fabricación.
Fomentar el compostaje en las fincas de padres de familia de los estudiantes
del Centro Educativo San Judas Tadeo del municipio de El Doncello Caquetá.
Evaluar el impacto del proyecto en el entorno del Centro Educativo San Judas
Tadeo del municipio de El Doncello Caquetá.
4. III. PROBLEMA
El desconocimiento de prácticas alternativas del uso de la tierra, en especial la de
abonos orgánicos ha generado un mal uso del suelo tales como sobrepastoreo,
monocultivos, aplicación de herbicidas, tumba y quema; lo que conlleva a un
deterioro del medio ambiente; todo esto quizá debido al desconocimiento del
proceso y función de elaboración de abono orgánico por lo que no se utiliza en las
prácticas cotidianas de esta comunidad.
Cultivar es dar a la tierra las labores necesarias para que fructifique, es decir dar
un tratamiento adecuado, que no deteriore el medioambiente y que genere
ganancias tanto económicas como ambientales.
5. IV. JUSTIFICACIÓN
El problema ambiental que se viene generando por las malas prácticas de cultivo
en la región, merece atención especial, máxime cuando el Centro Educativo se
encuentra inmerso en el sector rural y año tras año gradúa un número
considerable de bachilleres que al no contar con los recursos económicos se
queda en las fincas de sus padres o en el peor de los casos trabajando como
jornaleros en fincas ajenas, desarrollando las prácticas que por años han
aprendido de sus mayores.
El Centro Educativo, debe brindar los conocimientos pertinentes y preparar a los
jóvenes para enfrentar sus labores agrícolas de una manera diferente, generando
un cambio en la conciencia propia y la de sus adultos inmediatos, para que el
trabajo que realicen, además de generar ganancias, contribuya a la conservación
del ambiente que tanto se requiere en la actualidad.
Este proyecto permite brindar los medios necesarios para mantener y estrechar el
conocimiento, el trato o la amistad a la par con la capacitación teórica y práctica
acerca del compostaje, bocashi del Centro Educativo San Judas Tadeo del
municipio de El Doncello Caquetá.
La presente propuesta es una estrategia pedagógica que abarca las competencias
científicas y laborales, apoyada en la autonomía que tienen los planteles para
diseñar su currículo; además se puede articular con el Proyecto Educativo
Ambiental PRAE para la transversalidad a todas las áreas del conocimiento.
Si no se da una solución a este problema el suelo estará cada vez más
deteriorado ya que las prácticas que se utilizan en la actualidad están causando
serios problemas como son: aridez, deterioro de la capa vegetal, erosión y poca
productividad.
6. MARCO CONTEXTUAL
El trabajo se realizará con la comunidad del Centro Educativo San Judas Tadeo
del municipio de El Doncello Caquetá, quienes desconocen el proceso de
elaboración de abono orgánico a partir del compost, bocashi, también se
desconoce la función del abono orgánico y el uso.
A través de las entrevistas tanto de los representantes como de los mismos
estudiantes se analizará aspectos familiares y socioeconómicos; se pueden
establecer las características y composiciones del grupo familiar la condición
económica es de nivel uno, el tipo vivienda es de casas de madera techo de zinc
y piso natural, el grado de instrucción de los integrantes de la familia es muy
básico: únicamente 7 padres cuentan con el bachillerato, la participación de los
representantes en las actividades relacionadas con el aprendizaje escolar es
bueno, un 70% de los padres sacan tiempo para desarrollar actividades
académicas. El ambiente escolar es regular, pues no se cuenta con materiales y
ayudas idóneas para el aprendizaje, en cuanto a las características y condiciones
del ambiente escolar: el grupo es muy nivelado en cuanto a situaciones
académicas, económicas y culturales, la intención de realizar este trabajo con esta
comunidad es aprovechar el potencial que posee el ambiente en el cual se
realizan las actividades, y su importancia consiste en que este va a permitir una
planificación mas real de las estrategias, y en si, de la forma como se puede
desarrollar esa comunicación interactiva que facilite el aprendizaje del educando.
MARCO REFERENCIAL
Experiencia de la fabricación de abonos orgánicos en el mundo.
Desde la antigüedad se usan muchos fertilizantes que contienen uno o varios
elementos valiosos para el suelo. Así, el estiércol y el guano contienen nitrógeno,
los huesos contienen pequeñas cantidades de nitrógeno y son ricos en fósforo, las
cenizas de madera encierran cantidades apreciables de potasio (la proporción
depende del tipo de madera). El trébol, la alfalfa y otras leguminosas se intercalan
7. con otras especies en un régimen rotativo y luego se trabajan con el arado para
enriquecer el suelo en nitrógeno.
Suele describirse como fertilizante completo cualquiera que contenga los tres
elementos; la composición se codifica con ayuda de tres números. Así, un 5-8-7 es
un abono (por lo general preparado en polvo o en gránulos) que contiene un 5%
de nitrógeno, un 8% de fósforo (calculado en forma de pentóxido de fósforo) y un
7% de potasio (como óxido de potasio)1.
Fabricación de abono orgánico: Los residuos del jardín pueden compactarse y
emplearse como fertilizante. Para fabricar abono orgánico se disponen por capas
en un cajón, sin apretarlos demasiado con el fin de que el aire pueda circular. Se
añade nitrógeno a la pila en forma de estiércol, serrín o plantas, para generar
calor. El calor facilita la putrefacción y elimina los organismos no deseados.
8. Después de humedecer la pila, se tapa. El calor se va acumulando y los residuos
se descomponen convirtiéndose en abono orgánico rico en nutrientes, que
después se emplea como fertilizante2.
"Bocashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En
buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a
descomponer la fracción más simple del material orgánico, como son los
azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes. El Bocashi es un abono
orgánico posible de obtener en tan sólo 7 días. Los materiales a utilizar son
baratos y, por lo general, muy fáciles de conseguir. Estos son los siguientes:
- 1 carretillada de tierra común
- 1 carretillada de guano
- ¾ carretillada de afrechillo, afrecho o harinilla
- 1 litro de leche o 1 vaso de yogurt natural
-1 cucharada sopera de levadura
- 1 cucharada sopera de miel
- Restos orgánicos
- Ceniza, cáscaras de huevo y/o conchas de mariscos
- Agua
En un recinto protegido del sol y la lluvia, extendemos un nylon. Primeramente,
colocamos la tierra, en el centro el guano, luego se incorpora la harinilla o
afrechillo, los restos vegetales, cenizas, cáscaras de huevo y/o conchas de
mariscos. La noche anterior se mezcla la leche (o yogurt), la levadura y la miel,
éste preparado se añade a la mezcla. Poco a poco se va incluyendo el agua,
(igual que una masa de pan) hasta formar una masa fácilmente manejable con las
manos, que no se pegue ni que escurra agua entre los dedos. En caso de que
esto último sucediera se añade material seco, paja, pasto seco, etc. para reducir el
exceso de humedad. Los ingredientes se comienzan a mezclar con una pala
desde fuera hacia dentro, hasta que quede completamente homogénea. Luego se
9. deja tapado. Los primeros 4 días se voltea la mezcla tres veces al día. Los últimos
3, sólo dos veces. Finalmente, al séptimo día está listo para ser aplicado (1
cucharada sopera a cada planta). El Bocashi lo puedo utilizar tanto para abonar
las plantas, como para la elaboración de almacigueras. Se debe almacenar en un
recinto abrigado de la lluvia y el sol.
ROL DE ESTE TIPO DE TRABAJOS EN LA EDUCACION
Los proyectos pedagógicos son estrategias de enseñanza, que tiene por objetivo
lograr una mejor adaptación individual y social, el currículo de la educación se
orienta en una comparación teórico-práctico y parte de las intenciones educativas
nacionales, estatales y locales que se ejecutan en la escuela a través de los
proyectos pedagógicos.
Por lo anterior se deben generar cambios en la cultura agrícola y dichos cambios
se pueden generar desde la escuela que permitan en los estudiantes una nueva
noción del mundo sostenible y sustentable; por tal motivo el objetivo del presente
proyecto es identificar prácticas del uso de la tierra que favorezcan el sentido de
10. pertenencia y cuidado del suelo con los estudiantes y comunidad educativa del
Centro Educativo San Judas Tadeo del municipio de El Doncello Caquetá.
Los proyectos pedagógicos de aula, se presentan, precisamente, como una
estrategia para devolver el protagonismo a los alumnos en su proceso de
aprendizaje, promoviendo su inventivo, creatividad, curiosidad, el trabajo en
equipo, la formulación y la solución de problemas cotidianos y concretos. Los
proyectos constituyen una forma de aprender y de enseñar centrada en los
intereses y preocupaciones de los alumnos de que involucren de forma activa en
la planificación, ejecución, presentación y evaluación de experiencias dialogadas
de aprendizaje.
Ahora bien, no hay un único modo de entender y asumir los proyectos, pues son
una estrategia pedagógica flexible, se trata en todo caso de privilegiar al aprender
que reconoce y parte de los saberes previos de los alumnos y genera nuevos
aprendizajes mediante una investigación gozosa por esta creativa y practica
porque necesariamente culmina en productos útiles y válidos.
Por lo anterior, y considerando que cultivar en esta sede educativa del área rural
es una actividad innata, el niño desde que tiene uso de razón está viendo a sus
padres practicar la siembra y a través de éste se estimulan aspectos que forman
parte de su desarrollo.
El principal trabajo en los niños es el juego y la intención con esta actividad es que
ellos aprendan a cultivar mediante actividades lúdicas.
Pero sembrar o cultivar por hacerlo no tiene sentido, mediante este proyecto se
incentivará a los estudiantes a pensar en medios de aprovechamiento del medio
ambiente y también fabricación de abonos orgánicos con las diferentes materias
orgánica, la obtención de recursos, igualmente se complementará permitiendo ala
tierra su uso. El trabajo es más agradable y más productivo en término
11. Educativos libre, por ello se tomó como tema central en la realización de este
proyecto.
Los orígenes de esta investigación se remontan al momento en que se detecta
que los fincarios de esta comunidad, están comprando la producción del abono
orgánico a un alto costo para abono de sus cultivos, desconociendo que se puede
producir en sus propias tierras.
MODELOS PEDAGOGICOS, PARADIGMAS, ENFOQUES METODOLOGICOS,
ESTRATEGIAS
El modelo de enseñanza por transmisión – recepción, es el modelo más arraigado
en nuestra cultura, y el modelo se va transmitiendo de generación a generación y
sigue el proceso tradicional, el gobierno exige que sea diferente y plantea el
modelo ideal para la enseñanza, muchas veces copian modelos de otros países
(desarrollados) y pretenden aplicarlo en Colombia y que sean eficientes.
El modelo por descubrimiento es una solución a los problemas presentados en el
modelo por transmisión, se puede ayudar a descubrir al estudiantes mediante
elementos adecuados o permitir un aprendizaje autónomo, es decir, que el
estudiante integre la nueva información y llegue a conclusiones originales.
El modelo recepción significativa, se basa en el reconocimiento de la lógica
interna, de la ciencia con la lógica del aprendizaje del estudiante, es decir se
piensa que la manera cómo se construye la ciencia es compatible con el proceso
de aprendizaje desarrollado por el estudiante.
Cambio conceptual, reconoce lo que ya sabe el estudiante y el conocimiento
científico es incompatible con el conocimiento cotidiano que tiene el estudiante y
ayudarle a crear nuevo conocimiento; el docente debe ser un medio propicio para
indagar, hacer pensar al estudiante, crear ideas nuevas e investigar.
12. Pienso que el modelo por investigación es ideal para ayudar a desarrollar
conocimiento científico, sin embargo en nuestro medio no se tiene los elementos
adecuados, se impulsa al estudiante no a copiar sino a desempeñarse en
situaciones muy singulares.
El modelo que hace referencia a los mini proyectos, es muy práctico y permite al
estudiante proponer, trazar objetivos, identificar recursos y planear, debe aportar
ideas, por eso esta propuesta fortalece y promueve acciones de orden meta
cognitivo en los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias.
Al realizar el análisis de los diferentes modelos de enseñanza y compararlos con
el trabajo que desarrollo en la sede educativa San Judas Tadeo del centro
educativo Puerto Manrique del municipio de El Doncello Caquetá, con los
estudiantes del grado tercero, cuarto y quinto de educación básica primaria, se
reconoce que no hay un ideal de educación acorde a las necesidades de los
educandos a los cuales hay que garantizarles un desarrollo integral de formación
para que puedan potencializar todas sus fortalezas, habilidades y destrezas.
(Muchas veces por falta de recursos económicos y también porque se tiene que
atender diferentes grados al mismo tiempo).
Siendo la educación inicial la mejor herramienta para formar seres competitivos
ante un mundo cambiante y exigente como el actual, debemos ser bien
responsables y escoger una metodología basada en un modelo pedagógico que
responda a las expectativas de la infancia con relación a nuestro contexto, por tal
motivo no podemos seguir cayendo en el error de impartir una educación con una
tendencia hacía el modelo tradicional de carácter formativo instruccional donde el
docente escoge la temática que cree conveniente dejando a un lado la realidad en
la cual el niño o niña se desarrolla.
Al comparar los diferentes modelos de enseñanza, se puede decir que como
docente debo tener mucha creatividad porque no cuento con los medios
13. necesarios para ofrecer una formación de calidad, por ejemplo: en dicho lugar
donde no se tiene acceso al servicio de luz eléctrica originando así un gran vacío a
los estudiantes sobre el uso de las nuevas tecnologías, Igualmente, como
docente que ejerzo el proceso de formación cuento con el nivel de formación
adecuado a las exigencias de los niños , como el trabajo se realiza con
multigrados el tiempo es muy poco para desarrollar las diversas temáticas con
cada uno de los grados.
Las estrategias didácticas se expresa sinceramente como modelo de enseñanza
por transmisión - recepción, aunque se aporta creatividad, se focaliza en trasmitir
un conocimiento para que el estudiante lo aprenda de una forma lineal, sin darle la
oportunidad al infante de que piense por si solo o experimente otra manera de
adquirir dicha información.
Los contenidos temáticos deben ser otro factor de gran importancia a tener en
cuenta para lograr una formación integral de calidad, a veces dentro del aula de
clase, se deja a un lado el contexto del estudiante, escenario que es importante en
el fortalecimiento de diversos conocimientos que necesita el estudiante en su
formación. El método se reduce a los ejercicios repetitivos, muy pocas veces se ve
la creatividad en los ejercicios en clase.
De todas maneras se cumple con las exigencias del ministerio se puede decir de
manera directa que se está ofreciendo una educación de calidad regular de la cual
el mismo ministerio es culpable por reglamentar las condiciones ideales y dejar
dicha responsabilidad en personas que no cumplen requisitos por miles de
variaciones de índole laboral y económico, sin proporcionar medios y ayudas
audiovisuales adecuadas.
Además hay que tener en cuenta que no solo como docente soy ente articulador
del proceso de enseñanza aprendizaje, que también los materiales pedagógicos y
didácticos juegan un papel importante, es decir, puedo tener la mejor disposición,
14. pero si no cuento con los elementos necesarios hasta ahí llego, debido a que el
proceso dinamizador queda limitado y/o obstaculizado.
Hay que argumentar que gran parte de estas falencias se debe también a la
escasez de materiales educativos apropiados y coherentes que se pueden utilizar
con nuevas metodologías activas y participativas que pueden hacer más dinámico
y fácil el trabajo para mí como docente y el aprendizaje para el estudiante.
Respecto a los lineamientos curriculares la relación que se da con este modelo
pedagógico es de acuerdo, a la programación del centro educativo San Judas
Tadeo y el conocimiento que tengo como docente sobre los lineamientos
curriculares y su marco de referencia desde lo pedagógico, psicológico, los
principios (participación, integralidad y lúdica) y de las dimensiones del ser
humano (comunicativa, corporal, ética, estética, socio afectiva, cognitiva y
espiritual) debido a esto la enseñanza que se está dando es acorde a los
lineamientos referidos por el Ministerio de Educación Nacional3.
Para la realización de este proyecto se desarrollará el modelo activo, porque
busca educar intensamente a los niños en ciencias y tecnología, en solidaridad y
convivencia facilita el desarrollo personal y del país. La educación debe ser de la
misma calidad para ricos y pobres, la enseñanza tradicional y anacrónica produce
mano de obra y profesionales repetitivos, rutinarios y dependientes.
15. MARCO METODOLOGICO
El presente proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación acción
participación, porque en él se involucra a los actores del proyecto, tanto
investigadores, como población objetivo y comunidad en general, la cual, se
pretende sea indirectamente beneficiada.
POBLACION:
El proyecto involucra a 25 estudiantes del Centro educativo San Judas Tadeo del
municipio de El Doncello Caquetá.
FASES DEL PROYECTO
1. SOCIALIZACION DEL PROYECTO
Durante el proceso de socialización del proyecto con la comunidad, participaron
los padres de familia y estudiantes, ya que se pretendía lograr el apoyo de los
padres, debido a que el proyecto requería de tiempo por parte de los estudiantes y
algún aporte económico de parte de los padres de familia.
Terminada la socialización del proyecto, los padres de familia se mostraron muy
interesado, ya que les pareció algo novedoso y en el cual los estudiantes podían
además de aprender cosas nuevas, poner en práctica los conocimiento adquirido
en las diferentes áreas del conocimiento. Además, de convertirse en una
oportunidad para que los jóvenes utilizaran mejor su tiempo libre. Por otra parte,
fueron consientes en su gran mayoría de que las prácticas agrícolas que han
venido implementando por tantos años están generando daño a los ecosistemas
locales y por ende al medioambiente.
16. 2. RECONOCIMIENTO DEL SITIO PARA EL COMPOSTAJE:
Se acordó con los asistentes a la socialización del proyecto, que la actividad
principal era la organización del compostaje; por tal motivo se organizó una
actividad que consistía en hacer el reconocimiento del sitio en el cual iba a ser
ubicado el proyecto de compostaje.
En ésta actividad se contó con la participación de algunos padres de familia que
voluntariamente se ofrecieron a acompañar a los niños y el profesor para aportar
ideas al respecto.
Esta actividad fue muy enriquecedora, ya que se pudo observar que los padres de
familia además de colaborar con su trabajo, tenía unos vagos conocimientos que
fueron muy útiles al momento de seleccionar el sitio para el proyecto. Se pudo
además observar el interés por parte de ellos hacia este proyecto, lo que motivaba
aún más el trabajo de los estudiantes, también era un buen indicio, porque ellos
podían convertirse en los principales aliados y motivar a otros padres de familia a
unirse al proyecto o por lo menos a conocer sus beneficios.
3. ELABORACIÓN DE LA ERA
Para que la comunidad pudiera observar los beneficios del abono orgánico, se
hizo necesario un micro proyecto que consistió en elaborar una era en la escuela,
para en ella cultivar algunos productos y a la vez utilizar el abono elaborado a
partir de compostaje.
Esta fue una actividad muy interesante, en ella los estudiantes pudieron
desarrollar algunos conceptos aprendidos en matemáticas, en ciencias naturales y
otras áreas del conocimiento a través de las diferentes actividades que se
requirieron como fueron: trazado del terreno, ahoyado, abonado, siembra y
cercado.
17. FORMAN IMPACTOS.
NO SE FORMAN GASES TÒXICOS NI MALOS OLORES.
EL VOLUMEN PRODUCCIDO SE PUEDE ADAPTAR A LAS
NECESIDADES.
NO CAUSA PROBLEMAS EN EL ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE.
AL PRODUCIRSE ELABORA EN UN PERIODO CORTO ENTRE
12 A 24 DIAS.
BAJO COSTO DE PRODUCCIÒN.
Manejo adecuado de los residuos orgánicos
Impacto social, se multiplica la experiencia a través de los niños.
Mejora la fertilidad de los suelos.
El producto que se genera se utiliza en las mismas sedes.
Genera economía porque se puede comercializar dentro de la misma comunidad.
Permite recuperar la materia orgánica del suelo y mejora la capacidad de
absorción del agua.
Se necesita menos energía.
DESVENTAJAS
.Pueden ser fuentes de patógenos, sino están adecuadamente tratados .
.Olores desagradables en el momento de la preparación del abono
.propagación de plagas, como moscas, zancudos y otros.
MITIGACION
Realizar frecuentemente fumigaciones con ají, ajo, haciendo uso de estos
elementos naturales no contaminamos el medio ambiente y disminuyen las
plagas.
.En el omento de la manipulación de los residuos de alimentos y excrementos de
animales que los niños y niñas usen guantes de caucho y tapa bocas para evitar
de esta manera la contaminación con bacterias y hongos.
18. CONCLUSIONES
COMPONENTE PEDAGOGICO, TRASNVERSALIZACION DEL PROYECTO A
LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
La nueva pedagogía activa promueve la potencialidad y el talento para egresados
creativos, diseñadores de nuevos conceptos y de nuevos productos, el niño en la
escuela debe dedicar esfuerzos a: observar, coordinar y expresar
organizadamente sus experiencias del mundo que lo rodea, debe ser guiado y
apoyado por un maestro organizador y amigo, como proponen Decroly y
Montessori.
La escuela debe tener en cuenta el contexto natural y social, sus necesidades, sus
dificultades y sus posibilidades de interacción y de comunicación, el principio de la
Actividad pedagógica es precursor y fundamento de la teoría pedagógica
constructivista, desde la propia actividad el estudiante logra generar y enriquecer
su pensamiento4.
El modelo activo, busca educar intensamente a los niños en ciencias y tecnología,
en solidaridad y convivencia facilita el desarrollo personal y del país. La educación
debe ser de la misma calidad para ricos y pobres, la enseñanza tradicional y
anacrónica produce mano de obra y profesionales repetitivos, rutinarios y
dependientes.
La nueva pedagogía activa promueve la potencialidad y el talento para egresados
creativos, diseñadores de nuevos conceptos y de nuevos productos, el niño en la
escuela debe dedicar esfuerzos a: observar, coordinar y expresar
organizadamente sus experiencias del mundo que lo rodea, debe ser guiado y
apoyado por un maestro organizador y amigo, como propoeducativo dirigido a
19. resolver la problemática que se le plantea a la escuela, es una forma de
adquirir y modificar destrezas y habilidades a lo largo de su vida. Igualmente es
una educación permanente, de un aprendizaje constante que tiene en cuenta el
múltiple aspecto.
RECOMENDACIONES
Por lo anterior es necesario considerar:
El carácter educativo de la enseñanza. Formación integral en lo cognitivo
(instructivo), dominio de habilidades (desarrollo) y en la formación de valores
(educativo).
El carácter científico de la enseñanza. Selección de contenidos: la ciencia,
la técnica y la tecnología.
Asequibilidad de la enseñanza. “Enseñe todo conforme a la edad y adelanto
de los estudios”. Comenio.
Sistematización de la enseñanza. Resultado de la planeación,
organización y desarrollo temático secuencial.
Teniendo en cuenta el componente pedagógico descrito, se recomienda continuar
con este tipo de proyectos, ya que está comprobado que a través de ellos se
generan nuevos conocimientos y se promueven cambios de actitud frente a los
problemas de la región y a los problemas de tipo ambiental, generando
Alternativas de solución que permean no solo el componente pedagógico
educativo, sino que además permean la forma de actuar y de pensar de la
comunidad en general.
20. ANEXO
ANEXO: RECOLECCION DE MATERIA ORGANICA
(Estiércol de vaca, cáscaras de yuca, plátano, elementos biodegradables)
ANEXO 1: AHOYADO Y ABONADO DEL TERRENO