Diseño y analisis de sistemas de informacion (actividad 2 y 3) (1)

Etskuni Itzel
Etskuni ItzelAsistente Gestion Documental em Solmedical
ANBALISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE INFORMACION 
TALLER 2 Y 3 
VIVIANA MORENO CHACHANOY 
OSCAR JAVIER MORENO IBARRA 
ARMENIA 
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES 
CIENCIAS DE LA INFORMACION BIBLIOTECOLOGIA, DOCUMENTACION Y 
ARCHIVISTICA 
SEPTIEMBRE 2012
ANALISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE INFORMACION 
TALLER 2 Y 3 
VIVIANA MORENO CHACHANOY 
OSCAR JAVIER MORENO IBARRA 
ANGELICA MARIA RAMIREZ AGUDELO 
TUTORA 
INGENIERA DE SISTEMAS Y COMPUTACION 
ARMENIA 
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES 
CIENCIAS DE LA INFORMACION BIBLIOTECOLOGIA, DOCUMENTACION Y 
ARCHIVISTICA 
SEPTIEMBRE 2012
INTRODUCCION 
El desarrollo del siguiente trabajo tiene como finalidad la comprensión de los 
diagramas de flujo y los diccionarios de datos, y lo importante que es su uso a 
nivel administrativo ya que representa a todo el sistema por medio de símbolos 
que lo que se representa. 
Hoy en día los sistemas de información juegan un papel interesante en las 
organizaciones experimentando en ellas un cambio sustancial en los últimos 
años, hasta el punto de supeditar su éxito o fracaso tanto en el entorno 
económico como social. Dentro de una organización los sistemas de información 
actúan como “sistema nervioso” o como su “columna vertebral” puesto que se 
encargan de hacer llegar a tiempo la información necesaria a todos los 
departamentos, áreas, equipos de trabajo, etc., convirtiéndose así en una forma 
rápida y eficaz de actuar. Las necesidades de las empresas u organizaciones son 
dadas por el entorno competitivo, exigiendo cada vez más un óptimo 
funcionamiento con el propósito de lograr ventaja sobre la competencia. 
Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de etapas, 
operaciones, movimientos, decisiones y otros eventos que ocurren en un 
proceso. Esta representación se efectúa a través de formas y símbolos gráficos. 
El empleo de la maquina en las funciones del procedimiento de datos han hecho 
necesario un flujo ordenador de la información. Sin embargo para que esto 
funcione es necesario de las capacidades humanas como la lógica, práctica y 
atención indispensables para la elaboración de un diagrama de flujo o un 
diccionario de datos.
JUSTIFICACION 
Realizar Los diagramas de flujo favorecen la compresión del proceso a través de 
mostrarlo como un dibujo, es claro que el cerebro humano reconoce fácilmente 
estos. 
Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.se 
identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de 
autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella y los puntos de decisión. 
OBJETIVOS GENERALES 
Representar gráficamente mediante un diagrama de flujo y un diccionario de datos un 
proceso llevado a cabo en una compañía. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Aprender a realizar un diagrama de flujo y un diccionario de datos. 
Analizar el proceso que se lleva en una empresa y representarlo gráficamente. 
Permitir una comprensión más rápida de los procesos que se desempeñan en una 
compañía.
TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES 
1. OBJETO 
Hacer una relación sistemática y detallada de las unidades archivísticas de un 
fondo, siguiendo la organización de las series documentales. Puede ser 
esquemático, general, analítico y preliminar. Establecer un procedimiento 
que le permita a las empresas del estado, empresas particulares, facilitar el 
registro, el uso y consulta de documentos en la etapa de archivo de central, 
optimizando el proceso de transferencias documentales; normalizando todas 
las actividades basadas en la aplicación de conformidad en las tablas de 
retención documental.
2. ALCANCE 
Elaborar el inventario de los fondos de todas y cada una de las unidades 
archivísticas, teniendo en cuenta en su descripción los parámetros legales. 
Aplica a toda la documentación desde la apertura de una carpeta, hasta 
cumplir con el tiempo definido en las tablas de retención documental para el 
traslado al archivo central. Comprende desde el cumplimiento con el tiempo 
definido en las tablas de retención documental en el Archivo de Gestión 
hasta su transferencia al Archivo Central, o al Archivo de Custodia. 
3. GLOSARIO 
 Archivo Central: Unidad administrativa donde se agrupa documentos 
transferidos por los distintos archivos de gestión de la entidad, una vez 
finalizado su trámite, que siguen siendo vigentes y objeto de consulta 
por las propias oficinas y particulares en general. 
 Archivo Gestión: Es en donde se reúne la documentación en tramite 
en busca de solución a los asuntos iniciados, sometida a continua 
utilización y consulta administrativa para las mismas oficinas u otras 
que lo soliciten. 
 Ciclo Vital de documentos: Es la denominación que se da a las 
distintas fases o etapas por las que va pasando el documento, desde 
su creación a su eliminación o selección para su custodia permanente 
 Fondos: Conjunto de archivos recopilados a través del tiempo por una 
entidad y que son producto del cumplimiento de su misión y 
respaldado por las funciones que se le han asignado. 
 Inventario: Es el instrumento que describe la relación sistemática y 
detallada de las unidades de un fondo, siguiendo la organización de las 
series documentales. Puede ser esquemático, general, analítico y 
preliminar. 
 Serie Documental: Conjunto de unidades documentales de estructura 
y contenido homogéneos emanados de un mismo órgano o sujeto 
productor como consecuencia del ejercicio de sus funciones especificas. 
Ejemplos: hojas de vida, historias laborales, contratos, actas, informes, 
etc.
 Transferencia Documental: Remisiones de documentos del archivo 
de gestión al archivo central y de este al histórico de conformidad con 
las tablas de retención documental adoptadas por el cliente. 
 Unidad administrativa: Unidad técnico-operativa de una institución. 
 Unidad de conservación: Cuerpo que contiene en forma adecuada 
una unidad documental. Pueden ser unidades de conservación entre 
otras, una caja, una carpeta. 
4. RESPONSABLES 
Los Administradores de Archivo y sus Auxiliares son los responsables por el 
cumplimiento del presente procedimiento. El jefe de la dependencia quien se 
encargara de realizar las actividades pertinentes para el cumplimiento de las 
condiciones básicas establecidas en el procedimiento de organización y 
traslado documental. 
5. CONDICIONES GENERALES 
Que exista un archivo, y que se tenga un compromiso contractual con el 
cliente al mismo tiempo deben conocer y aplicar el procedimiento. 
6. CONTINGENCIA 
Son aquellos eventos que se pueden presentar en el proceso establecido 
para la remisión de documentos de un archivo a otro: 
AL TRANSFERIR LAS CAJAS AL ARCHIVO CENTRAL NO ESTÁN COMPLETAS 
Se debe tener en cuenta si el responsable es el cliente cuando este es el 
encargado de enviar los documentos a la empresa, o si la empresa es la 
responsable por haber recogido los documentos en las dependencias del 
cliente, dependiendo de lo anterior el Administrador de Archivo debe reportar 
inmediatamente a los productores de los documentos, con el fin de dar una 
solución oportuna al inconveniente presentado. 
ENVIAR LAS CAJAS SIN IDENTIFICACIÓN 
El Administrador del Archivo reporta al cliente inmediatamente esta novedad 
con el fin de poder identificar las cajas, evitando una posible confusión y mal 
manejo de la información.
LLEGAN LAS CAJAS Y NO ESTÁN PROGRAMADAS 
El Administrador del Archivo las recibe haciendo claridad de que el 
tratamiento va a ser en la fecha indicada o en su defecto las devolverán al 
cliente. 
EN LA RELACIÓN DE INVENTARIOS LLEGAN MÁS O MENOS DE LO QUE SE 
RELACIONA 
El Administrador del Archivo reporta al cliente inmediatamente esta novedad, 
para evitar futuros inconvenientes con el mismo. 
EL TITULO DE LA CARPETA Y SU CONTENIDO NO CORRESPONDEN 
El Administrador del Archivo reporta al cliente esta novedad con el fin de 
verificar si existen dudas por parte del cliente o del Administrador y de esta 
manera dejar claro el titulo de la carpeta y su contenido. 
LA SERIE DOCUMENTAL NO CORRESPONDA A LA DEPENDENCIA 
El Administrador del Archivo devuelve al cliente las unidades transferidas. 
LA DEPENDENCIA MANDA ARCHIVOS EN AZ. 
El Administrador del Archivo devuelve los documentos para que el cliente de 
el tratamiento de acuerdo a las instrucciones dadas previamente. 
7. ANEXOS 
Corresponde a los formatos utilizados y elementos que ayudan a establecer 
un proceso seguro de la transferencia documental: 
 Formato Único de Inventario debidamente diligenciado y firmado por 
cada uno de los responsables dentro del proceso de transferencia. 
 Un Cd con una copia magnética del inventario. 
 Cronograma de transferencias ajustado según corresponda fecha 
pactada por la dependencia y el jefe de bodega. 
8. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 
Los riesgos ocupacionales del presente procedimiento están asociados a los 
riesgos ergonómicos,
Características de los diagramas de flujo 
 Capacidad de Comunicación 
Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, 
y facilita la mejor comprensión global del mismo. 
 Claridad 
Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y 
concisa. 
 Simbolizada: 
La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y 
procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y 
confusas en su interpretación. 
 Compresión e interpretación 
Permite simplificar su compresión.
 Uso 
Permite facilitar su empleo 
DICCIONARIO DE DATOS 
 Validar la integridad y exactitud del diagrama de flujo de datos. 
 Proporcionar un punto de partida para desarrollar pantallas e informes. 
 Determinar el contenido de los datos almacenados en archivos. 
 Desarrollar la lógica para los procesos del diagrama de flujo de datos. 
 proporciona continuidad durante el ciclo de desarrollo.
CONCLUSIONES 
En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de 
las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos 
en la realización de cualquier método o sistema. 
Su utilización en estos ámbitos es tan importante, debido a que permiten la 
visualización de las actividades innecesarios y verifica si la distribución deltrabajo está 
equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas 
mientras que otros trabajan con mucha holgura. 
En cuanto a la técnica de ordenación por el método de burbuja, queda claro que la 
técnica mejor usada para dicho método, consiste en hacer varias pasadas a través del 
array. En cada pasada, se comparan parejas sucesivas de elementos. Si una pareja 
está en orden creciente (o los valores son idénticos), se dejan los valores como están. 
Si una pareja está en orden decreciente, sus valores se intercambian en el array.
Para el método de búsqueda Binaria, lo prerrequisitos principales para dicha búsqueda 
son: 
 La lista debe estar ordenada en un orden específico de acuerdo al valor de la 
clave (elemento a buscar). 
 Debe conocerse el número de elementos. 
La búsqueda secuencial también la podemos conocer o encontrar con el termino de 
"Búsqueda Lineal". 
Este método de búsqueda es muy lento, pero si los datos no están en el orden es el 
único método que puede emplearse para hacer las búsquedas. 
Es fácil adaptar la búsqueda secuencial para que utilice una lista enlazada ordenada, lo 
que hace la búsqueda más eficaz. Es fácil mantener el orden insertando cada registro 
en el lugar donde termina una búsqueda sin éxito y cada búsqueda termina cuando se 
encuentra un registro con una clave no menor que la clave de búsqueda.
CIBERGRAFIA 
http://html.rincondelvago.com/diagramas-de-flujo_1.html

Recomendados

Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2 por
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2Yenny Caterine
2.4K visualizações19 slides
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,... por
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...
Actividad final, Anàlisis y Diseño de Sistemas de Informaciòn II_ Fase I, II,...dimatoba
1.5K visualizações25 slides
Trabajo analisis y diseño de sistemas ll por
Trabajo analisis y diseño de sistemas llTrabajo analisis y diseño de sistemas ll
Trabajo analisis y diseño de sistemas llUniQuindio
2.1K visualizações30 slides
Sistemas de Informacion Gerencial Open Source por
Sistemas de Informacion Gerencial Open SourceSistemas de Informacion Gerencial Open Source
Sistemas de Informacion Gerencial Open SourceMeyner Avalos
3.7K visualizações21 slides
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS por
PROYECTO FINAL DE ANÁLISISPROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISISPerson0001
2.9K visualizações45 slides
Elementos de un sistema de información por
Elementos de un sistema de informaciónElementos de un sistema de información
Elementos de un sistema de informaciónCruz Saquilá
2.7K visualizações21 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software por
54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software
54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-softwarecristina_devargas
20.9K visualizações20 slides
Articulo análisis y diseño de sistemas por
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemasMario J Arrieta
270 visualizações4 slides
Documentación de los sistemas de información por
Documentación de los sistemas de informaciónDocumentación de los sistemas de información
Documentación de los sistemas de informaciónKarina Hernández
20K visualizações16 slides
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemas por
Unidad 1  conceptos generales del diseño de sistemasUnidad 1  conceptos generales del diseño de sistemas
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemasyenny enriquez
4.8K visualizações46 slides
METODOLOGIAS DE DISEÑO por
METODOLOGIAS DE DISEÑOMETODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑOAlejandro Rodriguez
99 visualizações16 slides
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información por
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de informaciónDiseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de informaciónsaidaguerra1973
5.2K visualizações21 slides

Mais procurados(20)

54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software por cristina_devargas
54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software
54714841 ejemplo-propuesta-de-desarrollo-de-software
cristina_devargas20.9K visualizações
Articulo análisis y diseño de sistemas por Mario J Arrieta
Articulo análisis y diseño de sistemasArticulo análisis y diseño de sistemas
Articulo análisis y diseño de sistemas
Mario J Arrieta270 visualizações
Documentación de los sistemas de información por Karina Hernández
Documentación de los sistemas de informaciónDocumentación de los sistemas de información
Documentación de los sistemas de información
Karina Hernández20K visualizações
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemas por yenny enriquez
Unidad 1  conceptos generales del diseño de sistemasUnidad 1  conceptos generales del diseño de sistemas
Unidad 1 conceptos generales del diseño de sistemas
yenny enriquez4.8K visualizações
METODOLOGIAS DE DISEÑO por Alejandro Rodriguez
METODOLOGIAS DE DISEÑOMETODOLOGIAS DE DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑO
Alejandro Rodriguez99 visualizações
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información por saidaguerra1973
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de informaciónDiseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
Diseño de entrada, salida, y archivos en un sistema de información
saidaguerra19735.2K visualizações
Conceptos básicos sobre sistemas de información por Yaskelly Yedra
Conceptos básicos sobre sistemas de información Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Yaskelly Yedra12.2K visualizações
Construccion de sistemas por Mileidy Castillo
Construccion de sistemasConstruccion de sistemas
Construccion de sistemas
Mileidy Castillo9.6K visualizações
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información por R.M. M.H.
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
R.M. M.H.3.8K visualizações
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información por argentm
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
argentm1.5K visualizações
Es una aplicación de software que automatiza e integra tanto los procesos de... por Yaskelly Yedra
Es una aplicación de software que  automatiza e integra tanto los procesos de...Es una aplicación de software que  automatiza e integra tanto los procesos de...
Es una aplicación de software que automatiza e integra tanto los procesos de...
Yaskelly Yedra3.6K visualizações
511307 por leonidas0042
511307511307
511307
leonidas0042207 visualizações
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion por Juan Pavon ortiz
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacionUnidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
Juan Pavon ortiz6.1K visualizações
Analisis y diseño de sistemas de información - Actividad Académica por Piher Velasco Garcia
Analisis y diseño de sistemas de información - Actividad AcadémicaAnalisis y diseño de sistemas de información - Actividad Académica
Analisis y diseño de sistemas de información - Actividad Académica
Piher Velasco Garcia3.3K visualizações
Sistemas de Información por Gamil Revilla
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Gamil Revilla8.4K visualizações
Ensayo de analisis y diseño de sistemas por Carlos Adolfo
Ensayo de analisis y diseño de sistemasEnsayo de analisis y diseño de sistemas
Ensayo de analisis y diseño de sistemas
Carlos Adolfo654 visualizações
Analisis y Diseño de sistemas de información por ysik granja
Analisis y Diseño de sistemas de informaciónAnalisis y Diseño de sistemas de información
Analisis y Diseño de sistemas de información
ysik granja5.3K visualizações
Ciclo de Vida de los Sistemas por mmiutirla
Ciclo de Vida de los SistemasCiclo de Vida de los Sistemas
Ciclo de Vida de los Sistemas
mmiutirla26.1K visualizações

Similar a Diseño y analisis de sistemas de informacion (actividad 2 y 3) (1)

Sistemas de informacion. por
Sistemas de informacion.Sistemas de informacion.
Sistemas de informacion.fredalex30
316 visualizações19 slides
Proyecto asmet salud por
Proyecto asmet saludProyecto asmet salud
Proyecto asmet saludarchivosena2011
733 visualizações15 slides
Sistemas de gestión documental por
Sistemas de gestión documentalSistemas de gestión documental
Sistemas de gestión documentalSandra Paola López Vargas
1.9K visualizações34 slides
Sistema de Gestión Documental por
Sistema de Gestión DocumentalSistema de Gestión Documental
Sistema de Gestión DocumentalHOLMAN LOPEZ
680 visualizações18 slides
Informe largo por
Informe largoInforme largo
Informe largoLuiiza Gutierrez
579 visualizações22 slides
Sgd por
SgdSgd
SgdAlberth Mendez
1K visualizações11 slides

Similar a Diseño y analisis de sistemas de informacion (actividad 2 y 3) (1)(20)

Sistemas de informacion. por fredalex30
Sistemas de informacion.Sistemas de informacion.
Sistemas de informacion.
fredalex30316 visualizações
Proyecto asmet salud por archivosena2011
Proyecto asmet saludProyecto asmet salud
Proyecto asmet salud
archivosena2011733 visualizações
Sistema de Gestión Documental por HOLMAN LOPEZ
Sistema de Gestión DocumentalSistema de Gestión Documental
Sistema de Gestión Documental
HOLMAN LOPEZ680 visualizações
Informe largo por Luiiza Gutierrez
Informe largoInforme largo
Informe largo
Luiiza Gutierrez579 visualizações
Sgd por Alberth Mendez
SgdSgd
Sgd
Alberth Mendez1K visualizações
Investigaciòn sistema de gestiòn documental nini garcia por Nini Garcia
Investigaciòn sistema de gestiòn documental nini garciaInvestigaciòn sistema de gestiòn documental nini garcia
Investigaciòn sistema de gestiòn documental nini garcia
Nini Garcia601 visualizações
Evidencia 21 y 22 angelica por Rochí Delgado
Evidencia 21 y 22 angelicaEvidencia 21 y 22 angelica
Evidencia 21 y 22 angelica
Rochí Delgado74 visualizações
Taller undno4trabinv germanl-marinog-03 por German Mariño Fonseca
Taller undno4trabinv germanl-marinog-03Taller undno4trabinv germanl-marinog-03
Taller undno4trabinv germanl-marinog-03
German Mariño Fonseca228 visualizações
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL por Mary Luz Herrera J
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTALSISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL
Mary Luz Herrera J843 visualizações
Gestión Documental I por Xander Jab
Gestión Documental IGestión Documental I
Gestión Documental I
Xander Jab2.6K visualizações
Gestion documental ii taller 3 - luz pedrozo - victor sarmiento por VictorManuelSarmiento
Gestion documental ii   taller 3 - luz pedrozo - victor sarmientoGestion documental ii   taller 3 - luz pedrozo - victor sarmiento
Gestion documental ii taller 3 - luz pedrozo - victor sarmiento
VictorManuelSarmiento777 visualizações
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA por Gabriel Lond
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBATALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
TALLER 3: GESTIÓN DOCUMENTAL G2. CIDBA
Gabriel Lond57.2K visualizações
gestion-documenta-logistica-141016112441-conversion-gate02.pptx por AlfonsoAlvarezgutier
gestion-documenta-logistica-141016112441-conversion-gate02.pptxgestion-documenta-logistica-141016112441-conversion-gate02.pptx
gestion-documenta-logistica-141016112441-conversion-gate02.pptx
AlfonsoAlvarezgutier2 visualizações
SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS (Trabajo 1) Gestión Documental II Grupo 3 por DMauro Garcia
SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS (Trabajo 1) Gestión Documental II Grupo 3 SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS (Trabajo 1) Gestión Documental II Grupo 3
SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS (Trabajo 1) Gestión Documental II Grupo 3
DMauro Garcia1.1K visualizações
Presentacion g.documental por marinjmariae
Presentacion g.documentalPresentacion g.documental
Presentacion g.documental
marinjmariae205 visualizações

Diseño y analisis de sistemas de informacion (actividad 2 y 3) (1)

  • 1. ANBALISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE INFORMACION TALLER 2 Y 3 VIVIANA MORENO CHACHANOY OSCAR JAVIER MORENO IBARRA ARMENIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIAS DE LA INFORMACION BIBLIOTECOLOGIA, DOCUMENTACION Y ARCHIVISTICA SEPTIEMBRE 2012
  • 2. ANALISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE INFORMACION TALLER 2 Y 3 VIVIANA MORENO CHACHANOY OSCAR JAVIER MORENO IBARRA ANGELICA MARIA RAMIREZ AGUDELO TUTORA INGENIERA DE SISTEMAS Y COMPUTACION ARMENIA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIAS DE LA INFORMACION BIBLIOTECOLOGIA, DOCUMENTACION Y ARCHIVISTICA SEPTIEMBRE 2012
  • 3. INTRODUCCION El desarrollo del siguiente trabajo tiene como finalidad la comprensión de los diagramas de flujo y los diccionarios de datos, y lo importante que es su uso a nivel administrativo ya que representa a todo el sistema por medio de símbolos que lo que se representa. Hoy en día los sistemas de información juegan un papel interesante en las organizaciones experimentando en ellas un cambio sustancial en los últimos años, hasta el punto de supeditar su éxito o fracaso tanto en el entorno económico como social. Dentro de una organización los sistemas de información actúan como “sistema nervioso” o como su “columna vertebral” puesto que se encargan de hacer llegar a tiempo la información necesaria a todos los departamentos, áreas, equipos de trabajo, etc., convirtiéndose así en una forma rápida y eficaz de actuar. Las necesidades de las empresas u organizaciones son dadas por el entorno competitivo, exigiendo cada vez más un óptimo funcionamiento con el propósito de lograr ventaja sobre la competencia. Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de etapas, operaciones, movimientos, decisiones y otros eventos que ocurren en un proceso. Esta representación se efectúa a través de formas y símbolos gráficos. El empleo de la maquina en las funciones del procedimiento de datos han hecho necesario un flujo ordenador de la información. Sin embargo para que esto funcione es necesario de las capacidades humanas como la lógica, práctica y atención indispensables para la elaboración de un diagrama de flujo o un diccionario de datos.
  • 4. JUSTIFICACION Realizar Los diagramas de flujo favorecen la compresión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo, es claro que el cerebro humano reconoce fácilmente estos. Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso.se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella y los puntos de decisión. OBJETIVOS GENERALES Representar gráficamente mediante un diagrama de flujo y un diccionario de datos un proceso llevado a cabo en una compañía. OBJETIVOS ESPECIFICOS Aprender a realizar un diagrama de flujo y un diccionario de datos. Analizar el proceso que se lleva en una empresa y representarlo gráficamente. Permitir una comprensión más rápida de los procesos que se desempeñan en una compañía.
  • 5. TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES 1. OBJETO Hacer una relación sistemática y detallada de las unidades archivísticas de un fondo, siguiendo la organización de las series documentales. Puede ser esquemático, general, analítico y preliminar. Establecer un procedimiento que le permita a las empresas del estado, empresas particulares, facilitar el registro, el uso y consulta de documentos en la etapa de archivo de central, optimizando el proceso de transferencias documentales; normalizando todas las actividades basadas en la aplicación de conformidad en las tablas de retención documental.
  • 6. 2. ALCANCE Elaborar el inventario de los fondos de todas y cada una de las unidades archivísticas, teniendo en cuenta en su descripción los parámetros legales. Aplica a toda la documentación desde la apertura de una carpeta, hasta cumplir con el tiempo definido en las tablas de retención documental para el traslado al archivo central. Comprende desde el cumplimiento con el tiempo definido en las tablas de retención documental en el Archivo de Gestión hasta su transferencia al Archivo Central, o al Archivo de Custodia. 3. GLOSARIO  Archivo Central: Unidad administrativa donde se agrupa documentos transferidos por los distintos archivos de gestión de la entidad, una vez finalizado su trámite, que siguen siendo vigentes y objeto de consulta por las propias oficinas y particulares en general.  Archivo Gestión: Es en donde se reúne la documentación en tramite en busca de solución a los asuntos iniciados, sometida a continua utilización y consulta administrativa para las mismas oficinas u otras que lo soliciten.  Ciclo Vital de documentos: Es la denominación que se da a las distintas fases o etapas por las que va pasando el documento, desde su creación a su eliminación o selección para su custodia permanente  Fondos: Conjunto de archivos recopilados a través del tiempo por una entidad y que son producto del cumplimiento de su misión y respaldado por las funciones que se le han asignado.  Inventario: Es el instrumento que describe la relación sistemática y detallada de las unidades de un fondo, siguiendo la organización de las series documentales. Puede ser esquemático, general, analítico y preliminar.  Serie Documental: Conjunto de unidades documentales de estructura y contenido homogéneos emanados de un mismo órgano o sujeto productor como consecuencia del ejercicio de sus funciones especificas. Ejemplos: hojas de vida, historias laborales, contratos, actas, informes, etc.
  • 7.  Transferencia Documental: Remisiones de documentos del archivo de gestión al archivo central y de este al histórico de conformidad con las tablas de retención documental adoptadas por el cliente.  Unidad administrativa: Unidad técnico-operativa de una institución.  Unidad de conservación: Cuerpo que contiene en forma adecuada una unidad documental. Pueden ser unidades de conservación entre otras, una caja, una carpeta. 4. RESPONSABLES Los Administradores de Archivo y sus Auxiliares son los responsables por el cumplimiento del presente procedimiento. El jefe de la dependencia quien se encargara de realizar las actividades pertinentes para el cumplimiento de las condiciones básicas establecidas en el procedimiento de organización y traslado documental. 5. CONDICIONES GENERALES Que exista un archivo, y que se tenga un compromiso contractual con el cliente al mismo tiempo deben conocer y aplicar el procedimiento. 6. CONTINGENCIA Son aquellos eventos que se pueden presentar en el proceso establecido para la remisión de documentos de un archivo a otro: AL TRANSFERIR LAS CAJAS AL ARCHIVO CENTRAL NO ESTÁN COMPLETAS Se debe tener en cuenta si el responsable es el cliente cuando este es el encargado de enviar los documentos a la empresa, o si la empresa es la responsable por haber recogido los documentos en las dependencias del cliente, dependiendo de lo anterior el Administrador de Archivo debe reportar inmediatamente a los productores de los documentos, con el fin de dar una solución oportuna al inconveniente presentado. ENVIAR LAS CAJAS SIN IDENTIFICACIÓN El Administrador del Archivo reporta al cliente inmediatamente esta novedad con el fin de poder identificar las cajas, evitando una posible confusión y mal manejo de la información.
  • 8. LLEGAN LAS CAJAS Y NO ESTÁN PROGRAMADAS El Administrador del Archivo las recibe haciendo claridad de que el tratamiento va a ser en la fecha indicada o en su defecto las devolverán al cliente. EN LA RELACIÓN DE INVENTARIOS LLEGAN MÁS O MENOS DE LO QUE SE RELACIONA El Administrador del Archivo reporta al cliente inmediatamente esta novedad, para evitar futuros inconvenientes con el mismo. EL TITULO DE LA CARPETA Y SU CONTENIDO NO CORRESPONDEN El Administrador del Archivo reporta al cliente esta novedad con el fin de verificar si existen dudas por parte del cliente o del Administrador y de esta manera dejar claro el titulo de la carpeta y su contenido. LA SERIE DOCUMENTAL NO CORRESPONDA A LA DEPENDENCIA El Administrador del Archivo devuelve al cliente las unidades transferidas. LA DEPENDENCIA MANDA ARCHIVOS EN AZ. El Administrador del Archivo devuelve los documentos para que el cliente de el tratamiento de acuerdo a las instrucciones dadas previamente. 7. ANEXOS Corresponde a los formatos utilizados y elementos que ayudan a establecer un proceso seguro de la transferencia documental:  Formato Único de Inventario debidamente diligenciado y firmado por cada uno de los responsables dentro del proceso de transferencia.  Un Cd con una copia magnética del inventario.  Cronograma de transferencias ajustado según corresponda fecha pactada por la dependencia y el jefe de bodega. 8. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Los riesgos ocupacionales del presente procedimiento están asociados a los riesgos ergonómicos,
  • 9. Características de los diagramas de flujo  Capacidad de Comunicación Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y facilita la mejor comprensión global del mismo.  Claridad Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.  Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.  Compresión e interpretación Permite simplificar su compresión.
  • 10.  Uso Permite facilitar su empleo DICCIONARIO DE DATOS  Validar la integridad y exactitud del diagrama de flujo de datos.  Proporcionar un punto de partida para desarrollar pantallas e informes.  Determinar el contenido de los datos almacenados en archivos.  Desarrollar la lógica para los procesos del diagrama de flujo de datos.  proporciona continuidad durante el ciclo de desarrollo.
  • 11. CONCLUSIONES En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método o sistema. Su utilización en estos ámbitos es tan importante, debido a que permiten la visualización de las actividades innecesarios y verifica si la distribución deltrabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras que otros trabajan con mucha holgura. En cuanto a la técnica de ordenación por el método de burbuja, queda claro que la técnica mejor usada para dicho método, consiste en hacer varias pasadas a través del array. En cada pasada, se comparan parejas sucesivas de elementos. Si una pareja está en orden creciente (o los valores son idénticos), se dejan los valores como están. Si una pareja está en orden decreciente, sus valores se intercambian en el array.
  • 12. Para el método de búsqueda Binaria, lo prerrequisitos principales para dicha búsqueda son:  La lista debe estar ordenada en un orden específico de acuerdo al valor de la clave (elemento a buscar).  Debe conocerse el número de elementos. La búsqueda secuencial también la podemos conocer o encontrar con el termino de "Búsqueda Lineal". Este método de búsqueda es muy lento, pero si los datos no están en el orden es el único método que puede emplearse para hacer las búsquedas. Es fácil adaptar la búsqueda secuencial para que utilice una lista enlazada ordenada, lo que hace la búsqueda más eficaz. Es fácil mantener el orden insertando cada registro en el lugar donde termina una búsqueda sin éxito y cada búsqueda termina cuando se encuentra un registro con una clave no menor que la clave de búsqueda.