O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

La cultura puruhá

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Los puruhaes
Los puruhaes
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 13 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a La cultura puruhá (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

La cultura puruhá

  1. 1. LA CULTURA PURUHÁ LISETH GÁRATE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ECUATORIANA
  2. 2. COMUNIDAD PURUHÁ Puruhaes comiendo en el pasto
  3. 3. CONTEXTO HISTÓRICO  Durante el periodo de integración, sucedieron varios periodos donde se desarrolló la cultura Tuncahuán que es posterior a 1200 años, siendo el fundamento de la cultura Puruhá, se ha podido establecer que los Puruhaes formaban un señorío étnico importante en base a la unión de cinco llactacunas.  Los Puruhaes se distinguieron por su bravura en la lucha contra los invasores incas y españoles, fueron dos de sus más valientes caudillos, los generales Epiclachima y Calicuchima, quienes hicieron frente a los conquistadores. (Haro, 1977) fue cuna de los Duchicela linaje de Atahualpa.
  4. 4. CONTEXTO GEOGRÁFICO  El Reino o Confederación de los antiguos Puhuaes correspondía a la actual provincia de Chimborazo, a la de bolívar y parte de la de Tungurahua en la República del Ecuador (Haro, 1977), eran aliados de la Confederación de los Quitus, ya que fueron esenciales en la resistencia contra invasiones Incas y Españolas.  La provincia se distingue por su clima frío por su cercanía con el nevado Chimborazo y las corrientes eólicas del Carihuayrazo, el Tungurahua, el Altar, el Návac y el Puyal es donde suele caer nieve. (Haro, 1977), la llanura de la hoya de Riobamba es la más vasta del Ecuador y ha impresionado por su panorama a los viajeros y científicos.  La capital de la nación Puruhá fue Liribamba que actualmente es llamaba Riobamba. (Haro, 1977).
  5. 5. Población Fuente inec censo 2010
  6. 6. MANIFESTACIONES CULTURALES  En cuestión de alimentación los Puruhaes que se encuentran en las cumbres de los páramos cubiertos de humus y protegidas por pajonales se cosechan papas, ocas y mellocos, que son parte de su alimentación diaria, también se encuentran llamas y pacos salvajes (Haro, 1977) la bebida artesanal es la chicha que es hecha de maíz.  En cuanto a salud tradicionalmente utilizaban y utilizan hasta la fecha plantas medicinales tanto para curar como para limpiar desequilibrios energéticos, utiliza animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy; acostumbran también a bañarse en las cascadas como tratamiento para curar los nervios; a más de utilizar estos medios para mantener la salud cuentan con servicios hospitalarios y farmacéuticos en las distintas áreas urbanas, (Avilés, 2012). La medicina natural esta cargo de los yachag.  La vivienda en las comunidades de altura es una construcción rectangular elaborada con una mezcla de barro y paja. Las paredes, en las que no existen ventanas, pueden llegar a tener hasta ochenta centímetros de ancho sobre ellas se asienta una estructura de madera en la que se colocan atados de paja, anudados entre sí, con fibra de cabuya.
  7. 7.  Consolidación familiar  El núcleo familiar fue la célula sociológica del Ayllu patriarca o clan , en la familia, desde largas generaciones que remontan al hombre primitivo, se asientan los cánones de una sencilla moral. (Haro, 1977).  La unidad familiar es monogámica; los hijos dejan los hogares a temprana edad, en busca de trabajo o apoyan en las actividades económicas diversas de sus padres.  Justicia  Es la base de toda organización y orden social, desde la antigüedad se fueron influenciados por esta fidelidad de palabra y convenios, la moral y ética del pueblo es primordial y si no se cumple es castigada. (Haro, 1977)  Vestimenta  La vestimenta según el clima y sus ancestros consta de ponchos tejidos, sacos, pantalones para hombre y a su vez la mujer con poncho sombrero y faldas, la vestimenta colorida y especial para los danzantes es solo para festividades. (Haro, 1977).
  8. 8. Arte, Ciencia y Tecnología  La danza es un elemento sociológico muy primitivo, los danzantes guerreros Puruhaes son muy importantes en esta cultura ya que era honorifico este tipo de danza, ya que representan a los guerreros que salían a combatir las batallas, vestían engalanados con pinturas y adornos notables, estas danzas se practican en las fiestas calendáricas del Sol y la Luna hasta estos días. (Haro, 1977).  La agricultura y las distintas técnicas de cultivo son un ejemplo de su avance ya que son muy buenos agricultores.
  9. 9. PROBLEMÁTICA  La justicia indígena es una problemática que ahora en estos tiempos tiene mucha crítica ya que muchos se encuentran a favor y otros en contra de esta ley indígena que se caracteriza por castigos físicos otorgados por cometer delitos o falta de ética y moral a la comunidad o la familia, esto lo decide el pueblo y está presente desde tiempos antiguos que no solamente en esta comunidad sino en algunas otras familiarizadas con la ley indígena.
  10. 10. ANEXOS Mapa de la ubicación de la cultura Cerámica puruhá
  11. 11. Vestimenta festiva (Danza) Estatua de guerrero Puruhá
  12. 12. BIBLIOGRAFÍA  Haro, S. (1977). Puruhá Nación Guerrera (Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Nacional.  Avilés, E. (2012). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el 7 de Abril de 2014, de Enciclopedia del Ecuador : http://www.enciclopediadelecuador.com  Ecostravel. (2014).Comunidad Puruhá, Quito,Ecuador. Recuperado el 06 de abril del 2014. : http://www.ecostravel.com.
  13. 13. Video  https://www.youtube.com/watch?v=a3zvxIE8Nd8

×